Está en la página 1de 132

SEDE MEDELLÍN

“PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS


PELIGROSOS”

Medellín, Noviembre 30 de 2007

DIRECCIÓN DE LABORATORIOS
SEDE MEDELLÍN

Con el apoyo de:

GRUPO DE Instituto de
VICERRECTORÍA SALUD
SERVICIOS GESTIÓN Estudios
DE SEDE PLANEACIÓN OCUPACIONAL
GENERALES AMBIENTAL Ambientales-
DE LA SEDE IDEA
TABLA DE CONTENIDO

Pág
1 ANTECEDENTES------------------------------------------------------------------------------ 1
2 PRESENTACIÓN------------------------------------------------------------------------------ 2
3 JUSTIFICACIÓN------------------------------------------------------------------------------ 4
4 OBJETIVOS------------------------------------------------------------------------------------5
Objetivos estratégicos 5
Objetivos Específicos 5
5 DEPENDENCIAS PARTICIPANTES---------------------------------------------------- 7
6 MARCO NORMATIVO----------------------------------------------------------------------- 9
7 GENERALIDADES---------------------------------------------------------------------------- 9
7.1 Clasificación de residuos 9
7.2 Peligrosidad de un residuo 12
8 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL----------------------------------------- 15
8.1 Clases de residuos generados en la sede 15
8.2 Separación en la fuente 15
8.3 Almacenamiento 16
8.4 Recolección interna y externa 18
8.5 Tratamiento 18
9 GESTIÓN AMBIENTAL A IMPLEMENTARSE---------------------------------------- 20
9.1 Sensibilización 20
9.2 Verificación y diagnóstico 21
9.3 Elaboración de protocolos de manejo y disposición final 22
9.4 Separación en la fuente 24
9.5 Manipulación y almacenamiento de productos químicos 29
9.6 Centro de acopio de residuos peligrosos 40
9.7 Recolección 43
9.8 Tratamiento 46
10 PLAN DE CONTINGENCIA----------------------------------------------------------------- 51
10.1 Procedimiento generales en caso de derrame 51
10.2 Recomendaciones en caso de vertimiento 54
10.3 Recomendaciones en caso atmósfera contaminada 55
10.4 Recomendaciones en de incendio 56
10.5 Recomendaciones para prevenir Accidentes 57
10.6 Elementos de protección 59
10.7 Actuaciones en caso e emergencia 62
Prevención de los riesgos derivados del trabajo con animales y trabajos de
10.8 investigación 63

10.9 Vertido controlado por el desagüe 64


11 BIBLIOGRAFÍA 65
ANEXOS 66
LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación de los residuos peligrosos generados en la dirección de Laboratorios Universidad


Nacional Sede Medellín. ------------------------------------------------------------------------------------------ 15
Tabla 2. Concentraciones máximas permisibles para algunas sustancias químicas------------------------- 30
Tabla 3. Clasificación Internacional de Sustancias Peligrosas -------------------------------------------------- 33
Tabla 4.. Incompatibilidades de almacenamiento de algunos productos químicos peligrosos ------------ 34
Tabla 5. Siglas para la identificación de residuos ------------------------------------------------------------------ 39
Tabla 6. Rutas de evacuación interna núcleo el Volador y el Río ----------------------------------------------- 43
Tabla 7. Rutas de evacuación interna núcleo Minas--------------------------------------------------------------- 44
Tabla 8. Empresas prestadoras del servicio de gestión externa de residuos peligrosos. ------------------- 45
Tabla 9 Tratamiento y/o Disposición de residuos peligrosos----------------------------------------------------- 47
Tabla 10. Compuestos absorbentes para contener derrames ---------------------------------------------------- 52
Tabla 11. Sustancias y preparados muy tóxicos, tóxicos y nocivos --------------------------------------------- 67
Tabla 12. Reacciones peligrosas de los ácidos----------------------------------------------------------------------- 75
Tabla 13. Sustancias peroxidables ------------------------------------------------------------------------------------ 76
Tabla 14. Identificación y cuantificación de los residuos de riesgo biológico --------------------------------- 83
Tabla 15. Identificación y cuantificación de los residuos de riesgo químico ---------------------------------- 85
Tabla 16. Otros Residuo----------------------------------------------------------------------------------------------- 106

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Características que determinan la peligrosidad de un residuo .................................................. 12


Figura 2. Almacenamiento inadecuado de residuos peligrosos en laboratorios ........................................ 17
Figura 3. Almacenamiento adecuado de residuos peligrosos en laboratorios ........................................... 17
Figura 4. Componentes de la gestión de residuos Peligroso en la Universidad Nacional ......................... 24
Figura 5. Código de Colores para separación de residuos sólidos.............................................................. 25
Figura 6. Pictogramas de peligrosidad para los residuos peligroso............................................................ 29
Figura 7. Etiquetado para recipientes que contienen residuos peligrosos ................................................. 39
Figura 8. Localización del centro de acopio núcleo el volador.................................................................... 42
Figura 9. Localización del centro de acopio Facultad de Minas ................................................................. 42
Figura 10.Movimiento Interno de los Residuos núcleo Volador y Río....................................................... 44
Figura 11. Movimiento Interno de los Residuos Núcleo Robledo............................................................... 45
“PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS”

1. ANTECEDENTES

La Universidad Nacional de Colombia y en particular la sede Medellín, viene trabajando


intensamente desde hace unos años, en la implementación de un sistema de Gestión de
Calidad para sus laboratorios, pues estos se constituyen en un espacio protagónico que
apoya el trabajo misional y que requieren de un soporte efectivo.

Por el trabajo que se desarrolla al interior de los diferentes laboratorios de la Sede y su


diversidad en áreas, es importante que en la Universidad se brinden las condiciones, que
faciliten el cumplimiento a la normatividad vigente en materia de manejo de residuos
peligrosos y servir como referente en nuestra ciudad y en la región frente al tema de
Gestión Ambiental.

Con el propósito de realizar un diagnóstico adecuado, la Dirección de Laboratorios de la


sede Medellín, diseñó un formato que facilita la recopilación de información
correspondiente a los reactivos que son utilizados en cada laboratorio, detalles acerca de
la generación de residuos, su separación, almacenamiento, transporte, procesos de
desnaturalización y destino final, si procede. Se logró constatar a través de procesos de
verificación de información y diagnóstico preliminar, que las buenas prácticas de
laboratorio al respecto almacenamiento de reactivos; tratamiento y disposición final de
residuos químicos, biológicos y radioactivos, se realizan como prácticas individuales, por
lo que se hace necesario impulsar el desarrollo de un Plan de gestión que abarque
todos y cada uno de los componentes relacionados con la gestión de residuos
peligrosos, como parte fundamental del quehacer universitario y señal del compromiso
con nuestra sociedad y el medio ambiente, que trasciendan a nivel de políticas
universitarias. Por lo anterior, la Dirección de laboratorios de la Sede, se vincula
activamente con otras dependencias universitarias, en la elaboración y el
acompañamiento para la implementación del Plan.

A la fecha, se tienen los formatos diligenciados de los residuos que se generan en los
laboratorios en el núcleo del Volador y que incluyen las Facultades de Ciencias, Ciencias
Agropecuarias, Arquitectura y Ciencias Humanas. Es importante anotar que se hace
necesario realizar la verificación de información con personal idóneo que logre transmitir a
los coordinadores de los laboratorios y/o el personal entrevistado, la importancia de una
información precisa. Se hace un llamado de atención a la necesidad de tener personal
calificado en los laboratorios (técnicos operativos y profesionales) y un programa integral
que vele por los usuarios y el medio.

Se debe tener claro que la responsabilidad de la identificación y clasificación del residuo


desde el origen hasta su disposición final, es del generador y que posteriormente
contratada una empresa para que dichos residuos sean retirados de la universidad, ésta
será compartida. Ésta información debe aparecer explícitamente relacionada en el
Reglamento de los laboratorios de la Sede.

1
2. PRESENTACIÓN.

El presente documento reúne algunos aspectos operativos y complementarios, requeridos


en la elaboración e implementación del Plan de gestión integral de residuos
peligrosos, donde vale la pena resaltar que se trabaja coordinadamente con los
diferentes integrantes del grupo de Gestión Ambiental de nuestra sede, con la
participación de Servicios Generales, dependencia que lidera el Plan de Gestión de
Integral de Residuos Sólidos, PMIRS, en cumplimiento de la Resolución Metropolitana
526 de 2004, que presenta las obligaciones para los generadores pertenecientes al sector
institucional, respecto a la separación, almacenamiento, aprovechamiento y tratamiento
de residuos sólidos.

Con base en los formatos diligenciados inicialmente, es posible determinar que la


universidad se constituye como generadora de residuos peligrosos, tanto infecciosos o de
riesgo biológico como de residuos químicos y especiales. Lo referente a residuos
radioactivos, puede mencionarse que en general en los laboratorios que incorporan el
trabajo con estas sustancias, éstas son utilizadas como estándares y se está
implementando el uso de densitómetros personales, para conocer el nivel de emisión al
que están expuestos los usuarios de las técnicas que implican el trabajo con este tipo de
materiales

Las actividades a desarrollar en el marco del programa de gestión ambiental en los


laboratorios, pretenden crear un clima adecuado que promueva y facilite la aplicación de
la normatividad vigente, acompañado del estímulo de la responsabilidad social y
ambiental, y la invitación a la aplicación de tecnologías mas limpias que acompañen
disposición final controlada. Estas actividades, contribuyen de manera efectiva al
programa de fortalecimiento institucional, articuladas dentro del Plan de Desarrollo de
Sede 2007-2009.

Es importante mencionar que hay un requerimiento para nuestra institución por parte de la
Secretaría de Salud del Municipio de Medellín, en su Resolución 013 de Febrero 2 del
2007, “Por medio de la cual se adopta un Plan de Cumplimiento para el Manejo de
residuos Hospitalarios y similares”, y se establece como requisito el presentar ante la
Secretaría de Salud, el “Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares”
PGIRHS, del cual hace parte el presente documento, en referencia a los laboratorios y
cuya verificación de cumplimiento se realizará por parte de la procuraduría en el mes de
diciembre del presente.

Por lo anterior, con base en la información suministrada por el personal de los


laboratorios, se procederá a realizar la dotación correspondiente en cuanto a los
contenedores plásticos, tanto de los residuos sólidos, como de los líquidos y lodos , como
estrategias para facilitar la aplicación del Plan. La recolección de los residuos peligrosos y
en especial los hospitalarios y similares se articulará con Servicios Generales, y los
residuos serán retirados del campus por la ruta hospitalaria. El personal encargado de la
recolección de estos residuos, será capacitado, para su transporte interno y deberá
poseer protección adecuada. Para retirar de los diferentes núcleos de la sede los
residuos peligros (no incluyen los de riesgo biológico), realizar el transporte externo, la
disposición final de los residuos peligrosos y cuando sea pertinente, incluir tratamiento
adicional, se procederá a contratar con entidades externas.

2
Es oportuno mencionar que en la etapa preliminar de diagnóstico, se logró identificar el
tipo de residuos generados en los diferentes laboratorios y que nos permite establecer
una clasificación general y la cual se presenta posteriormente en el ítem 8.1. En cuanto a
las cantidades de residuos peligrosos generados, se debe entender que estas son
variables tanto en tipo como en cantidad, pues la Universidad es un espacio dinámico en
todas sus actividades, donde debe considerarse no solo la variación en el número de
estudiantes en un programa académico, pues las líneas de investigación también se
enriquecen con modificaciones permanentes.

Se hace necesario establecer un programa de saneamiento que facilite la disposición final


de los residuos almacenados y generar la cultura de realizar los protocolos que contengan
información necesaria y suficiente, frente a la desnaturalización, tratamientos efectivos, y
procesos adecuados o alternativos de eliminación (ANEXO 4). Se establece como
prioritario la invitación a consultar las cartas de seguridad, por parte de todo el personal
de los laboratorios.

Adicionalmente y dado que los proveedores de reactivos peligrosos, tanto las casas
matrices, distribuidores y prestadores de servicio de gestión externa, hacen parte por
norma de la cadena de responsabilidad en el manejo de los residuos peligrosos, se
articulará con ellos el acompañamiento en capacitación, incluyendo detalles referentes al
almacenamiento de reactivos y sus incompatibilidades, y métodos y tecnologías que se
tienen a disposición, para dar destino final a los residuos. Por otra parte, tanto
proveedores como Dirección Nacional de laboratorios, acompañarán la implementación
de este plan en varios aspectos, entre los que se incluye la dotación de señalización.

3
3. JUSTIFICACIÓN

La Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín con el propósito dar cumplimiento a


la normatividad vigente en materia de gestión ambiental, formula e implementa el Plan de
Gestión Integral de Residuos Peligrosos para los laboratorios de los núcleos del Volador,
de Minas y del Río, de nuestra sede.

La Universidad Nacional, como institución educativa referente en la región y el país,


considera pertinente generar un compromiso en el personal de los laboratorios
relacionado con la gestión integral de residuos peligrosos, procurando la implementación
de buenas prácticas de laboratorio en torno a las actividades de docencia, investigación o
de extensión, y que se incorpore de manera rutinaria un manejo adecuado de los residuos
peligrosos, invitando a consultar e investigar permanentemente en el manejo y disposición
final de los mismos, como parte de la formación integral de los estudiantes.

Es necesario generar conciencia en el tema ambiental, desarrollar prácticas alternativas


que permitan un trabajo mas limpio o que generen residuos en los que se disminuya
considerablemente el impacto negativo, sobre la salud y el medio ambiente.

El Plan de gestión Integral de Residuos Peligrosos de la Dirección de Laboratorios, se


articula a los programas de manejo de residuos ya existentes en la Universidad, como lo
son el PMIRS (Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos), liderado por Servicios
generales, y el PGIRH (Plan de Gestión de Residuos Hospitalarios y Similares) liderado
por Unisalud, buscando la estandarización de procesos, sistemas de recolección interna y
tratamiento de los residuos que en éstas dependencias se generen.

4
4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

• Facilitar y promover acciones encaminadas a consolidar la responsabilidad en


materia de Gestión Ambiental del personal de los laboratorios de la Universidad
Nacional de Colombia-Sede Medellín.

• Apoyar aspectos operativos y gestionar los recursos que permitan asegurar la


gestión oportuna dentro del Plan de gestión integral de residuos peligrosos, dando
cumplimiento a la normatividad vigente.

• Proyectar nuestra experiencia, sobre las otras Sedes de la Universidad e


instituciones del medio, como parte integral de nuestro compromiso con la
comunidad.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Presentar un Plan de Gestión Integral de residuos peligrosos, incluidos los


residuos Hospitalarios y similares.

• Presentar un diagnóstico de la situación de los laboratorios de la Universidad


Nacional de Colombia-Sede Medellín, frente al manejo de los residuos peligrosos.

• Gestionar recursos para apoyar la dotación de implementos necesarios para el


manejo de residuos

• Capacitar al personal de los laboratorios y al personal encargado del transporte


interno, sobre el manejo de los residuos.

5
5. DEPENDENCIAS PARTICIPANTES

5.1 VICERRECTORÍA DE SEDE.

Apoyo financiero en la implementación del “Plan de Gestión Integral de Residuos


Peligrosos”, en el marco de la Gestión Ambiental y participación activa en la promoción de
servicios de los laboratorios en espacios públicos donde tenga presencia la Universidad
Nacional-Sede Medellín.

5.2 SERVICIOS GENERALES

Participar en la coordinación de las actividades de gestión interna en el Plan de Gestión


Integral de Residuos Peligrosos.

5.3 PLANEACIÓN

Diseño, contratación e interventoría en la construcción de los centros de acopio para


residuos peligrosos, en los núcleos del volador y minas.

5.4 SALUD OCUPACIONAL

Apoyar las actividades de difusión de información y sensibilización en el Plan de Gestión


Integral de Residuos Peligrosos, dentro del marco de la Gestión Ambiental,
especialmente en lo referente al plan de contingencia. Dotación de los implementos de
seguridad al personal encargado de la gestión interna.

Es oportuno mencionar que se cuenta con el acompañamiento del Grupo de Gestión


Ambiental de la Sede, Grupo de Gestión Ambiental de la Sede de Bogotá y el Sistema
Nacional de Laboratorios.

6
6. MARCO NORMATIVO

• Decreto 4741 del 30 de diciembre del 2005 del Ministerio de Ambiente,


Vivienda y Desarrollo Territorial, Por el cual se reglamenta parcialmente la
prevención y manejo de los residuos y desechos peligrosos en el marco de la
gestión integral.
• Decreto 2676 de 2000, emitido por el Presidente de la República de
Colombia, por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos
hospitalarios y similares.
• Decreto 1669 DE 2002. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2676 del
22 de Diciembre de 2000.
• Decreto 2663 de 2001. Por medio del cual se modifica el Decreto 2676 de 2000
sobre manejo integral de residuos hospitalarios y similares
• Resolución 1164/2002. Por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para
la Gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares, del Ministerio del
Medio Ambiente y el Ministerio de Salud.
• Decreto 1609/2002. Donde se estipulan las condiciones para el envasado,
etiquetado y demás ítems concernientes a la presentación de residuos peligrosos
• LEY 430 DE 1998. Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental,
referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.
• DECRETO NUMERO 2570 DE 2006 "Por el cual se adiciona el Decreto 1600 de
1994 y se dictan otras disposiciones"
• DECRETO 838 DE 2000.Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre
disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.
• Decreto 321 de 1999. Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia
para atender eventos de derrame de hidrocarburos, derivados y sustancias
nocivas
• RESOLUCIÓN 693 de 2007. Por la cual se establecen criterios y requisitos que
deben ser considerados para los Planes de Gestión de Devolución de Productos
Postconsumo de Plaguicidas.
• RESOLUCIÓN 1446 DEL 5 DE OCTUBRE DE 2005. Por la cual se modifica
parcialmente la Resolución 415 del 13 de marzo de 1998, que establece los casos
en los cuales se permite la combustión de aceites de desecho o usados y las
condiciones técnicas para realizar la misma”.
• RESOLUCION NUMERO 0043 DE 2007. Por la cual se establecen los estándares
generales para el acopio de datos, procesamiento, transmisión y difusión de
información para el Registro de Generadores de Residuos o Desechos
Peligrosos.

7
• DECRETO NÚMERO 1443 de 2004. Por el cual se reglamenta parcialmente el
Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 253 de 1996, y la Ley 430 de 1998 en relación
con la prevención y control de la contaminación ambiental por el manejo de
plaguicidas y desechos o residuos peligrosos provenientes de los mismos, y se
toman otras determinaciones.
• RESOLUCIÓN 1402 17 de julio de 2006 “Por la cual se desarrolla parcialmente
el decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005, en materia de residuos o desechos
peligrosos”
• RESOLUCIÓN 0458 DEL 27 DE MAYO DE 2002. “Por la cual se establecen los
requisitos, las condiciones y los límites máximos permisibles de emisión, bajo los
cuales se debe realizar la eliminación de tierras y/o materiales similares
contaminados con plaguicidas, en hornos de producción de clinker de plantas
cementeras”
• RESOLUCIÓN NO. 0970 DEL 30 DE OCTUBRE DE 2001 “Por la cual se
establecen los requisitos, las condiciones y los límites máximos permisibles de
emisión, bajo las cuales se debe realizar la eliminación de plásticos
contaminados con plaguicidas en hornos de producción de clinker de plantas
cementeras”.
• DECRETO No. 0283 DE ENERO 30 DE 1990. Por el cual se reglamenta el
almacenamiento, manejo, transporte, distribución de combustibles líquidos
derivados del Petróleo y el transporte por carro tanques de Petróleo Crudo.
• Decreto 4126 del 2005, por el cual se modifica parcialmente el decreto 2676 de
2000, modificado por el decreto 2763 de 2001 y el decreto 1669 de 2002, sobre la
gestión integral de los residuos hospitalarios y similares.

8
7. GENERALIDADES

El presente Plan de Gestión de Residuos Peligrosos, pretende ayudar a la generación de


opciones de inactivación en la fuente, con el objetivo de reducir la peligrosidad, cantidad
y/o volumen de residuos que van a disposición final; minimización considerando
alternativas que impliquen producción mas limpia y reciclaje, invitando al aprovechamiento
de los materiales y su inclusión cuando corresponda, a la cadena productiva.

Para dar mayor claridad de los tipos de residuos generados en la Universidad Nacional-
Sede Medellín, se presenta a continuación la clasificación y definición de cada uno de
ellos acorde a la Normatividad Ambiental Colombiana.

7.1 CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS

De acuerdo con el Decreto 2676 de 2000, los residuos sólidos pueden clasificarse de
acuerdo con sus características físicas, químicas y biológicas en:

7.1.1 Residuos no Peligrosos

Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su


actividad, que no presentan riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente.

Vale la pena aclarar que cualquier residuo hospitalario no peligroso sobre el que se
presuma el haber estado en contacto con residuos peligrosos debe ser tratado como tal.
Los residuos no peligrosos se clasifican en:

Biodegradables
Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente.
En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios no infectados, papel
higiénico, papeles no aptos para reciclaje, jabones y detergentes biodegradables, madera
y otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica.

Reciclables
Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en
procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos se encuentran: algunos
papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas, radiografías, partes y equipos obsoletos o en
desuso, entre otros.

Inertes
Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia prima y su
degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre estos se encuentran: el
icopor, algunos tipos de papel como el papel carbón y algunos plásticos.

Ordinarios o comunes
Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos residuos se
generan en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas de espera, auditorios y en
general en todos los sitios del establecimiento del generador.

9
7.1.2 Residuos peligrosos

Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las siguientes
características: infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, reactivos, radiactivos,
volátiles, corrosivos y/o tóxicos; los cuales pueden causar daño a la salud humana y/o al
medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes
que hayan estado en contacto con ellos. Se clasifican en:

Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico


Son aquellos que contienen microorganismos patógenos tales como bacterias, parásitos,
virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente
grado de virulencia y concentración que pueda producir una enfermedad infecciosa en
huéspedes susceptibles.

Todo residuo hospitalario y similar que se sospeche haya sido mezclado con residuos
infecciosos (incluyendo restos de alimentos parcialmente consumidos o sin consumir que
han tenido contacto con pacientes considerados de alto riesgo) o genere dudas en su
clasificación, debe ser tratado como tal.

Los residuos infecciosos o de riesgo biológico se clasifican en:

• Biosanitarios: Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados


durante la ejecución de los procedimientos asistenciales que tienen contacto
con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del paciente humano o
animal tales como: gasas, apósitos, aplicadores, algodones, drenes, vendajes,
mechas, guantes, bolsas para transfusiones sanguíneas, catéteres, sondas,
material de laboratorio como tubos capilares y de ensayo, medios de cultivo,
láminas porta objetos y cubre objetos, laminillas, sistemas cerrados y sellados
de drenajes, ropas desechables, toallas higiénicas, pañales o cualquier otro
elemento desechable.

• Anatomopatológicos: Son los provenientes de restos humanos, muestras


para análisis, incluyendo biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y
fluidos corporales, que se remueven durante necropsias, cirugías u otros
procedimientos, tales como placentas, restos de exhumaciones entre otros.

• Cortopunzantes: Son aquellos que por sus características punzantes o


cortantes pueden dar o rigen a un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de
estos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas,
pipetas, láminas de bisturí o vidrio, y cualquier otro elemento que por sus
características cortopunzantes pueda lesionar y ocasionar un riesgo infeccioso.

• De animales: Son aquellos provenientes de animales de experimentación,


inoculados con microorganismos patógenos y/o los provenientes de animales
portadores de enfermedades infectocontagiosas.

10
Residuos Químicos
Son los restos de sustancias químicas y sus empaques o cualquier otro residuo
contaminado con estos, los cuales, dependiendo de su concentración y tiempo de
exposición tienen el potencial para causar la muerte, lesiones graves o efectos adversos a
la salud y el medio ambiente. Se pueden clasificar en:

• Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados: Son


aquellos medicamentos vencidos, deteriorados y/o excedentes de sustancias
que han sido empleadas en cualquier tipo de procedimiento, dentro de los
cuales se incluyen los residuos producidos en laboratorios farmacéuticos y
dispositivos médicos que no cumplen los estándares de calidad, incluyendo
sus empaques.

Los residuos de fármacos, ya sean de bajo, mediano o alto riesgo, de acuerdo


con la clasificación del anexo 2, pueden ser tratados por medio de la
incineración dada su efectividad y seguridad sin embargo en el citado anexo se
consideran viables otras alternativas de tratamiento y disposición final.

Respecto a los empaques y envases que no hayan estado en contacto directo


con los residuos de fármacos, podrán ser reciclados previa inutilización de los
mismos, con el fin de garantizar que estos residuos no lleguen al mercado
negro.

• Residuos de Citotóxicos: Son los excedentes de fármacos provenientes de


tratamientos oncológicos y elementos utilizados en su aplicación tales como:
jeringas, guantes, frascos, batas, bolsas de papel absorbente y demás material
usado en la aplicación del fármaco.

• Metales Pesados: Son objetos, elementos o restos de estos en desuso,


contaminados o que contengan metales pesados como: Plomo, Cromo,
Cadmio, Antimonio, Bario, Níquel, Estaño, Vanadio, Zinc, Mercurio. Este último
procedente del servicio de odontología en procesos de retiro o preparación de
amalgamas, por rompimiento de termómetros y demás accidentes de trabajo
en los que esté presente el mercurio.

• Reactivos: Son aquellos que por sí solos y en condiciones normales, al


mezclarse o al entrar en contacto con otros elementos, compuestos,
sustancias o residuos, generan gases, vapores, humos tóxicos, explosión o
reaccionan térmicamente colocando en riesgo la salud humana o el medio
ambiente. Incluyen líquidos de revelado y fijado, de laboratorios, medios de
contraste, reactivos de diagnóstico in vitro y de bancos de sangre.

• Contenedores Presurizados: Son los empaques presurizados de gases


anestésicos, medicamentos, óxidos de etileno y otros que tengan esta
presentación, llenos o vacíos.

• Aceites usados: Son aquellos aceites con base mineral o sintética que se han
convertido o tornado inadecuados para el uso asignado o previsto inicialmente,
tales como: lubricantes de motores y de transformadores, usados en vehículos,
grasas, aceites de equipos, residuos de trampas de grasas.

11
• Residuos Radiactivos

Son sustancias emisoras de energía predecible y continua (alfa, beta o de


fotones), cuya interacción con materia puede dar lugar a rayos X y neutrones.

Estos residuos contienen o están contaminados por radionúclidos, en


concentraciones o actividades superiores a los niveles de exención
establecidos por la autoridad competente para el control del material radiactivo,
y para los cuales no se prevé ningún uso.

Esos materiales se originan en el uso de fuentes radiactivas adscritas a una


práctica y se retienen con la intención de restringir las tasas de emisión a la
biosfera, independientemente de su estado físico.

7.2 PELIGROSIDAD DE UN RESIDUO

El Decreto 4741 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,


establece que los residuos peligrosos son aquellos que presentan características como
(CRETIR):

RESIDUOS PELIGROSOS
CARACTERÍSTICAS

R
C I I A
E
R N N
O X D
E F F
R P T I
R A L E O
L Ó
O C A C A
O X
S T M C C
S I
I I A I T
I C
V V B O I
V O
O O L S V
O
E O O

Figura 1. Características que determinan la peligrosidad de un residuo

Adicionalmente, consideramos oportuno mencionar que la Organización de las Naciones


Unidas (ONU) y la NTC 1692 han propuesto un sistema de clasificación, que incluye
definiciones de las características de los residuos peligrosos de acuerdo con su
peligrosidad, así:

Clase 1. Explosivos
• 1.1. Sustancias y objetos que presentan un riesgo de explosión de la totalidad de
la masa.
• 1.2. Sustancias y objetos explosivos que presentan un riesgo de proyección, pero
no un riesgo de explosión de la totalidad de la masa.

12
• 1.3. Sustancias y objetos que presentan un riesgo de incendio y un riesgo que se
produzcan pequeños efectos de onda expansiva o de proyección, o ambos
efectos, pero no un riesgo de explosión de la totalidad de la masa.

Clase 2. Gases: comprimidos, licuados o disueltos a presión.


• A.1 Tiene una temperatura crítica inferior a 50 ºC;
• A.2 Ejerce a 50 ºC una presión absoluta de vapor superior a 294 kPa (3 kgf/cm²).
• B.1 Ejerce una presión absoluta de vapor superior a:
• B.1.1 275 kPa (2,8 kgf/cm²) a la temperatura de 21,1 ºC;
• B.1.2 716 kPa (7,3 kgf/cm²) a la temperatura de 54,4 ºC;
• B.2 Ejerce una tensión de vapor Reid superior a 275 kPa (2,8 kgf/cm²) a la
temperatura de 37,8 ºC.
• 2.1 Gases inflamables.
• 2.2 Gases no inflamables.
• 2.3 Gases venenosos.

Clase 3. Líquidos inflamables.


• 3.1 Líquido inflamable con temperatura de inflamación, ti, baja, en que ti < -18 ºC.
• 3.2 Líquido inflamable con temperatura de inflamación, ti, media, en que -18 ºC <=
ti < 23 ºC.
• 3.3 Líquido inflamable con temperatura de inflamación, ti, alta, en que 23 ºC <= ti
<= 61 ºC.

Clase 4. Sólidos inflamables


• 4.1 Otras sustancias susceptibles de combustión espontánea.
• 4.2 Sustancias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables.

Clase 5. Oxidantes y Peróxidos orgánicos


Clase 6. Sustancias tóxicas e infecciosas
Clase 7. Sustancias Radioactivas
Clase 8. Sustancias corrosivas (I,II,II)
Clase 9. Otras sustancias que por experiencia demuestren alguna peligrosidad.

Para la determinación de peligrosidad de un residuo, también es posible tener como


parámetro las fuentes de generación o procesos involucrados, tales como:

• Residuos hospitalarios.
• Residuos resultantes de la producción y preparación de productos farmacéuticos.
• Medicamentos, drogas y productos farmacéuticos desechados.
• Residuos resultantes de la producción preparación y la utilización de productos
biocidas, productos fitofarmacéuticos y plaguicidas.
• Residuos resultantes de la fabricación, preparación y utilización de productos
químicos para la preservación de la madera.
• Residuos resultantes de la producción, la preparación y la utilización de solventes
orgánicos.
• Residuos que contengan cianuros, resultantes del tratamiento térmico y de las
operaciones de temple.
• Aceites minerales residuales no aptos para el uso al que estaban destinados.
• Mezclas y emulsiones residuales de aceite y agua o de hidrocarburos y agua.

13
• Sustancias y artículos de desecho que contengan, o estén contaminados por,
bifenilos policlorados (PCB), terfenilos policlorados (PCT) o bifenilos polibromados
(PBB).
• Residuos alquitranados resultantes de la refinación, destilación o cualquier
tratamiento pirolítico.
• Residuos resultantes de la producción, preparación y utilización de tintas,
colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnices.
• Residuos resultantes de la producción, preparación y utilización de resinas, látex,
plastificantes o colas y adhesivos.
• Sustancias químicas residuales, no identificadas o nuevas, resultantes de la
investigación y el desarrollo o de las actividades de enseñanza y cuyos efectos en
el ser humano o el medio ambiente no se conozcan.
• Residuos de carácter explosivo.
• Residuos resultantes de la producción, preparación y utilización de productos
químicos y materiales para fines fotográficos.
• Residuos resultantes del tratamiento de superficie de metales y plásticos.
• Residuos resultantes de las operaciones de eliminación de residuos.

Adicionalmente, también es posible caracterizar un residuo como peligroso, al incluir el


residuo uno o varios de los siguientes constituyentes:

• Metales carbonilos
• Berilio, compuestos de berilio
• Compuestos de cromo hexavalente
• Compuestos de cobre
• Compuestos de Zinc
• Arsénico, compuestos de arsénico
• Selenio, compuestos de selenio
• Cadmio, compuestos de cadmio
• Antimonio, compuestos de antimonio
• Telurio, compuestos de telurio
• Mercurio, compuestos de mercurio
• Talio, compuestos de talio
• Plomo, compuestos de plomo
• Compuestos inorgánicos de flúor, con exclusión del fluoruro cálcico
• Cianuros inorgánicos
• Soluciones ácidas o ácidos en forma sólida
• Soluciones básicas o bases en forma sólida
• Polvo y/o fibras de asbesto, con exclusión de los residuos de materiales de
construcción fabricados con cemento asbesto.
• Compuestos orgánicos de fósforo
• Cianuros orgánicos
• Fenoles, compuestos fenólicos, con inclusión de clorofenoles
• Éteres
• Solventes orgánicos halogenados
• Solventes orgánicos, con exclusión de solventes halogenados
• Cualquier sustancia del grupo de los dibenzofuranos policlorados
• Cualquier sustancia del grupo de las dibenzoparadioxinas policloradas
• Compuestos organohalogenados.

14
8. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

A continuación se describe las condiciones actuales del manejo de los residuos peligrosos
de la Sede Medellín en cada uno de sus núcleos.

8.1 CLASES DE RESIDUOS GENERADOS EN LA SEDE

En la siguiente tabla, se presenta los tipos de residuos generados en los diferentes


laboratorios de cada uno de los núcleos de la Universidad Nacional Sede Medellín.

Tabla 1. Clasificación de los residuos peligrosos generados en la dirección de


Laboratorios Universidad Nacional Sede Medellín.

En el ANEXO 5 se presentan con nivel de detalle los tipos, algunas cantidades y tipos de
tratamientos realizados a los residuos peligrosos de la universidad Nacional Sede
Medellín.
Peligrosos Infecciosos

Anatomopatológicos

material fotográfico
microorganismos -

organometálicos

impreganado de
Cortopunzantes

metales pesados

metales pesados

Grasas y aceites

grasas y aceites.
Orgánicos con
halógenos y/o

halógenos y/o
Orgánicos sin

revelado y/o
Acuosos con

Compuestos
Acuosos sin
Reciclables

y animales
Orgánicos

nitrógeno

nitrógeno

Mercurio
Cultivos -

Material
vacunas

Estopas
Inertes

Vidrio
Basura ordinaria

Papel,
Biodegradables

HOSPITALARIOS Y
cartón,
SIMILARES
Limpio

metales,
RESIDUOS PELIGROSOS
partes
electrónicas
LIMPIO

8.2 SEPARACIÓN EN LA FUENTE

Actualmente, no en todos los laboratorios se estaba haciendo una adecuada segregación


de los residuos en la fuente, aún cuando se resalta, que conociendo de la peligrosidad de
los mismos, se han almacenado por largos períodos de tiempo, por lo cual se hace
necesario contar con un período de saneamiento, pues se requiere realizar una
identificación cualitativa de los mismos, para realizar un adecuado proceso de eliminación.

También es de resaltar que varios de los laboratorios que se identifican como


generadores de residuos peligrosos, como acciones individuales, en varios de sus
procesos en los que se generan este tipo de residuos, han tenido la buena costumbre de
realizar tratamientos que disminuyen su peligrosidad y se procede a la eliminación, como
sustancias seguras.

15
8.3 ALMACENAMIENTO

En cuanto al almacenamiento de los reactivos, es común observar que se siguen


protocolos de almacenamiento por colores. Sin embargo, aparte de ser importante
mejorar la infraestructura física que permita unas condiciones óptimas de
almacenamiento, se observa en general la carencia de sectores reservados (señalizados)
para el almacenamiento de material vencido o en desuso.

Es común observar que se almacenan los envases en los que vienen los reactivos y otro
tipo de materiales, en buitrones y lugares que no se generaron con este fin, pues estos
deben estar vacíos con la finalidad de permitir el acceso a personal técnico que se
encargue de reparaciones eléctricas, entre otras. A continuación, se presenta un ejemplo
de esta situación, la cual ya se ha hecho la invitación a la comunidad a corregirla:

16
Figura 2. Almacenamiento inadecuado de residuos peligrosos en laboratorios

También se muestran imágenes que permiten evidenciar las buenas prácticas de


laboratorio en cuanto al manejo de residuos y el almacenamiento de reactivos:

Figura 3. Almacenamiento adecuado de residuos peligrosos en laboratorios

17
8.4 RECOLECCIÓN INTERNA Y EXTERNA
El diagnóstico preliminar, permitió evidenciar que solo pocos laboratorios y de manera
individual, tenían contactos con entidades que realizaran la recolección de algunos de sus
residuos.

Sin embargo, dado el avance en el Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y


Similares del servicio médico - odontológico y dado que ya ellos cuentan con un acopio de
residuos biológicos, y la sede tiene contrato con la entidad encargada del servicio de
recolección de estos residuos (Ruta Hospitalaria), durante el segundo semestre de este
año, se logró activar un servicio de recolección interna con la colaboración del personal de
mantenimiento, a través de la línea de atención 41111, donde se informa que se posee
material con riesgo biológico (bolsa roja) En cuanto al manejo de los residuos
anatomopatológicos, estos deben ser depositados en cavas y el personal de
mantenimiento, retira la bolsa y la traslada al acopio, el día previo a la recolección
externa.

Es oportuno mencionar que a la fecha ya se ha contratado una empresa, para el servicio


de gestión externa de residuos peligrosos, como parte del programa de saneamiento e
implementación del plan.

8.5 TRATAMIENTO

Se puede evidenciar que en general los residuos hospitalarios y similares, pueden


eliminarse a través de las técnicas de incineración en hornos convencionales y su
recolección y destino final está ya a cargo de una empresa prestadora del servicio de
gestión externa (Ruta Hospitalaria). En estos casos es necesario difundir de manera más
contundente, la prohibición de tratamiento previo con hipoclorito, pues los compuestos
con halógenos, no pueden ser incinerados en hornos convencionales, pues generan
dioxinas y furanos, que tienen un impacto nocivo para el medio ambiente, por deterioro de
la capa de ozono. Alternativamente se invita al uso de ser necesario de peróxidos.

En cuanto a los peligrosos de tipo químico, los tratamientos previos y alternativas de


eliminación, dependen íntimamente de su composición. Por ejemplo uno de los métodos
mas ampliamente usados para reducir el poder oxidante de mezclas de digestiones
ácidas que no posean metales pesados, es neutralizar con cal o con hidróxidos diluidos y
posteriormente se diluyen y desechan por el desagüe.

El problema más coyuntural, se observa es debido a que hay laboratorios que poseen
residuos que desconocen su composición y por tanto debe tratarse a través de técnicas
experimentales de tipo analítico o instrumental, de realizar análisis cualitativos y poder
determinar los tratamientos previos adecuados e incluso su eliminación. Otro foco de
atención son los reactivos vencidos, para lo cual se puede solicitar apoyo de los
proveedores y/o proceder al encapsulamiento o llevar a las celdillas de seguridad en
rellenos sanitarios, través de los prestadores del servicio de gestión externa.

Al respecto es importante aclarar que se cuenta con el acompañamiento del Grupo de


Gestión Ambiental de la Universidad nacional de Colombia-Sede Bogotá, con amplia
experiencia en el tratamiento y disposición final de residuos. En especial cuentan con las

18
condiciones para doble-encapsulameniento, cuando no estén disponibles métodos
alternativos en la región.

Cabe exponer que varios de los residuos que no pueden ser eliminados en hornos
convencionales, si pueden hacerse a través de la eliminación en hornos de cementeras.
Sin embargo a la fecha en el país, se tiene conocimiento que el horno habilitado y con los
permisos para tal actividad se encuentra en Nopsa, por lo tanto será necesario realizar los
contactos, para evaluar ésta, como método alternativo de eliminación cuando el tipo de
residuo así lo requiera.

19
9. GESTIÓN AMBIENTAL A IMPLEMENTARSE

El plan de gestión Integral de Residuos Peligrosos de la Universidad Nacional desea


generar las condiciones locativas y logísticas que permitan dar cumplimiento a la
normatividad vigente en materia de manejo de residuos peligrosos generados en los
laboratorios, pues a la fecha, las buenas prácticas se evidencian como acciones aisladas.

Se hace necesario definir las distintas condiciones ambientales que los laboratorios de la
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín, deben reunir conforme a lo establecido
en las disposiciones legales vigentes, teniendo en cuenta las actividades que realizan. Es
importante anotar que las bases documentales de esta información deben reposar en la
oficina de Salud Ocupacional, y reflejarse en el diseño y elaboración de los panoramas de
riesgos.

Es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

a) Descripción de las actividades generales en torno a la elaboración e implementación


del plan.

b) Identificación de las características de peligrosidad de los residuos generados y


estimación de la cantidad anual de cada uno de ellos y puntos de generación
asociados a los procesos.

c) Invitación a los generadores de estudiar y realizar el análisis de alternativas de


minimización de la generación de residuos peligrosos y justificación de la medida
seleccionada, como por ejemplo la aplicación de procesos más limpios, reutilización
de los residuos generados y reciclaje, para reincorporar estos materiales a la
cadena productiva.

d) Detalle de los procedimientos internos para recoger, transportar, embalar, etiquetar


y almacenar los residuos.

e) Vinculación de las diferentes dependencias involucradas en el Plan y definición de


su participación.

g) Realización de los protocolos de manejo y pre-tratamiento de los residuos


peligrosos por parte de los generadores, en donde se mencionen claramente los
procesos de eliminación a los que serán sometidos los residuos peligrosos. En este
caso se debe incluir cuando corresponda, flujos y procesos de reciclaje y/o
reutilización.

h) Realización de programas de capacitación, tanto para el personal de los laboratorios


identificados como los generadores, como del personal encargado del servicio de
recolección interna.

i) Plan de Contingencias. Dotación de material antiderrame.

20
j) Sistema de registro de los residuos peligrosos generados por la instalación o
actividad, como por ejemplo el diligenciamiento de los formatos RH1:

- Cantidad en peso y/o volumen e identificación de las características de


peligrosidad de los residuos peligrosos generados y retirados a través del
servicio de gestión interna.

- Cantidad en peso y/o volumen e identificación de las características de


peligrosidad de los residuos peligrosos que ingresen o egresen del sitio de
almacenamiento, o acopio.

- Cantidad en peso y/o volumen e identificación de la características de


peligrosidad de los residuos peligrosos rehusados y/o reciclados y los
procesos correspondientes.

- Cantidad en peso y/o volumen e identificación de las características de


peligrosidad de los residuos peligrosos enviados a terceros para su
eliminación

En este contexto, se definen las siguientes actividades:

9.1 SENSIBILIZACIÓN.

Charlas en el tema “Manejo especial de residuos peligrosos” y “Almacenamiento de


Reactivos. “Incompatibilidades Químicas”. El principal objetivo de la jornada inicial
de capacitación es reconocernos como generadores de residuos peligros, dar a conocer
el requerimiento y cronograma establecido por la Secretaría de Salud del Municipio de
Medellín en relación al cumplimiento de la normatividad vigente en materia de manejo de
residuos peligrosos y enterarnos de la responsabilidad que tenemos como generadores.

Difusión vía electrónica de la normatividad vigente y la invitación a consultar las cartas de


seguridad1, donde reconocemos la naturaleza, riesgos y precauciones, asociadas a la
manipulación de los reactivos.

9.2 VERIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO.

Se realizó un estudio preliminar para la realización del diagnóstico en cuanto al manejo


de los residuos peligrosos por parte de los generadores en los laboratorios, basado en la
información contenida en los formatos diligenciados acerca de la generación, manejo y
eliminación de los residuos peligrosos. Se formalizaron visitas a grupos particulares de
generadores (Forestal y mecánica, en el núcleo del río), por la particularidad de sus
residuos, contactándolos con la empresa de Gestión Externa, que nos acompaña en el
asesoramiento para el saneamiento de los residuos contenidos a la fecha. En este grupo
se incluye el laboratorio del CIMEX, Fisicoquímica Orgánica y Biología Molecular y
Celular. Adicionalmente se está trabajando en el diseño de un sedimentador para
1
http://www.epa.gov/region02/children/k12/spanish/arts3of5.pdf, http://www.seremisalud2.cl/148_DE_2003.pdf
http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=897

21
retener material particulado de los laboratorios de suelos, Leca y similares, pues aún
cuando no hacen parte de los residuos peligrosos, si presentan un impacto negativo por
su forma de desecharse actualmente.

Se estableció como base en las visitas de verificación y actualización, la realización de


protocolos en paralelo, e iniciar con estos la realización de protocolos de tratamiento y
disposición final de residuos peligrosos en 15 laboratorios, como muestra piloto.

En este proceso, también se involucran estudiantes, uno de préstamo condonable y tres


de los estudiantes del semillero de investigación en Síntesis y Reactividad de
compuestos orgánicos, de la Escuela de Química. Lo anterior con miras a la contribución
de los procesos de formación integral de los estudiantes, logrando no solo apoyo en la
realización de los protocolos, sino también, que ellos se conviertan en socios de este
proyecto y lo trasmitan en sus generaciones de compañeros, buscando la proyección del
mismo en sus ámbitos de estudio.

Es importante resaltar que son varios los laboratorios que presentan almacenamiento de
una gran cantidad de residuos peligroso, reactivos en desuso y/o de reactivos químicos
vencidos que presentan características de peligrosidad. En estos espacios ya se ha
dado inicio al proceso de saneamiento y se destacan avances en el CIMEX y
Fisicoquímica Orgánica, gracias al apoyo de su personal técnico.

9.3 ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS DE MANEJO Y DISPOCISION FINAL DE


RESIDUOS PELIGROSOS

Se gestionó ante el Director de la Escuela de Química, el poder contar con el apoyo de


cuatro técnicos operativos para la elaboración de protocolos durante el período ínter
semestral. Adicionalmente el semillero del grupo de investigación SYRCOR (síntesis y
reactividad de Compuestos Orgánicos) apoyará el diseño de las pruebas cualitativas y
cuantitativas en la determinación de halógenos, como parte de los requisitos necesarios
en la clasificación del material a entregar a las empresas que realizan la disposición final
de los residuos.

Se está invitando al personal de los laboratorios, durante la realización de las diferentes


charlas y vía electrónica, a participar activamente en la realización de los protocolos.
Debe quedar claro que la realización de éstos es responsabilidad de los
generadores en los laboratorios.

Se gestionó la participación del CIMEX en la realización de ensayos de caracterización


de residuos de la sede, específicamente la determinación cuantitativa de metales
pesados, también requisito en la caracterización de residuos y de la cual depende el
tratamiento y disposición final a realizar, específicamente de residuos acuosos.

1. Se establece el código de colores en los recipientes y los grupos de sustancias a


separar en los laboratorios.

2. Se contactan entidades que en el medio están capacitadas para transportar y eliminar


los residuos, como prestadores del servicio de gestión externa. En primera
instancia se establece la comunicación con los laboratorios que tienen almacenados
altos volúmenes de residuos. Se identifican: CIMEX Fisicoquímica Orgánica,

22
Bromatología, Leca, Suelos, Forestal, Mecánica, Biología Molecular y Celular y
Laboratorios de Docencia en Química. Se encargó a la empresa ASEI, la
presentación de una cotización especifica para retirar los residuos de estos
laboratorios y la entrega de un contrato modelo para retirar sistemáticamente, los
residuos que se vayan generando, los residuos almacenados previamente, el material
vencido y en desuso.

3. Se presentó ante planeación los requerimientos técnicos2 en diseño de los espacios


destinados para los centros de acopio de la sede. Solo hasta mediados del mes de
noviembre se logró obtener los permisos de planeación municipal, y se está
pendiente del establecimiento de los términos de referencia y la invitación a cotizar.

4. Presentación ante la Secretaría de Salud del “Plan de Gestión Integral de


Residuos Peligrosos”.

5. Dotación de recipientes. Canecas, contenedores, bolsas y guardianes.

6. Inicio de la implementación del sistema de señalización, paralelo al manejo de


residuos peligrosos, como acompañamiento de los proveedores y la Dirección
Nacional de laboratorios.

7. Coordinar la elaboración de protocolos por parte de los generadores y tenerlos a


disposición de la comunidad.

8. Establecer contacto con entidades que retiren de la Universidad aceites y materiales


impregnados con aceites, lámparas, baterías, amalgamas de mercurio y otros
materiales especiales.

9. Se tiene estimada la realización de auditorias internas, con la vinculación al grupo


de gestión ambiental de personal como líderes o auditores internos en los bloques
con laboratorios, para que permitan facilitar la operatividad del plan.

10. Se invitó exitosamente a varias dependencias de la sede, a vincularse, al


proceso de implementación del plan y se proyecta formalizar el contacto y apoyo a
otras sedes.

9.3.1 Identificación de sustancias y preparados peligrosos


De conformidad con el Decreto 2676 de 2000, se establece la siguiente clasificación de
los residuos Hospitalarios y similares:

2
Guías ambientales de almacenamiento, trasporte por carreteras de sustancias químicas peligrosas y residuos peligrosos
del Consejo Colombiano de Seguridad y del Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, de la republica de
Colombia.
http://www.minambiente.gov.co/prensa/publicaciones/guias_ambientales/6_otros_sectores/45_guias_ambientales_almac
enam_transp_x_carretera_sust_quim_res_pelig.pdf

23
9.4 SEPARACIÓN EN LA FUENTE

Es importante entonces, señalar un procedimiento general de separación de residuos en


la fuente con base en el tipo de residuo, previa desnaturalización y/o disminución de
peligrosidad, donde es valioso mencionar que son los generadores los encargados de
realizar los protocolos de manejo y disposición final de los residuos peligrosos y
posteriormente, para aquellos residuos que conserven algún grado de peligrosidad,
proceder a su separación y almacenamiento temporal, antes de remitirlo al servicio de
gestión interna, para el transporte a los acopios respectivos. Adicionalmente, es también
responsabilidad de los generadores diligenciar los formularios correspondientes.

Se propone entonces proceder a una separación básica:

Residuos peligrosos

Residuo infeccioso o de riesgo Residuos químicos


biológico Farmacéuticos
Biosanitarios, Anatomopatológicos Alcaloides citotóxicos y reactivos
y corto-punzantes

Inactivación y almacenamiento
temporal en laboratorio

Recolección interna

Almacenamiento en centros de acopio

Disposición final

Figura 4. Componentes de la gestión de residuos Peligroso en la Universidad


Nacional

En los laboratorios de la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín, se adoptará


para el manejo de residuos sólidos el código de colores, que se debe emplear en
recipientes para la separación en la fuente de los residuos. Aún cuando el PMIRS
considera la aplicación de los colores gris y verde, para residuos ordinarios y reciclables
respectivamente, en los laboratorios se aplicará un código más amplio, con el fin de ir
generando también la cultura del manejo de residuos, teniendo presente el impacto
ambiental y sobre la salud.

24
Figura 5. Código de Colores para separación de residuos sólidos

• Verde-Ordinarios e Inertes: Bolsas de mekato, poli estireno expandido (icopor),


tetrapack, papel carbón, papel higiénico, servilletas sucias, papel aluminio, barrido,
colillas, chicles, pañales, toallas higiénicas, etc.
• Beige-Biodegradables: residuos de alimentos antes y después de su
preparación, residuos vegetales de poda y jardín, cáscaras de frutas y verduras,
trozos de madera, viruta de café, alimentos descompuestos.
• Gris-Papel, Cartón y plásticos limpios: papeles impresos y/o escritos, periódicos
y revistas, folletos y catálogos, cuadernos, papeles de oficina, fotocopias, sobres,
guías telefónicas, cajas de cartón, plegadiza, cartulina, vasos, empaques, botellas
de debidas, detergentes, limpiadores, bolsas, etc.
• Blanco-Vidrio: Por el riesgo que implica el manejo del residuo, se trabajará
separadamente, utilizando contenedores blancos plásticos con tapa y bolsa
transparente de calibre 2. Se recolectarán todos los residuos de vidrio limpios de
los laboratorios y aquellos que no presenten contaminantes peligrosos como
envases y frascos de vidrio, botellas de bebidas.
• Rojo-Peligrosos: De riesgo biológico, medicinas, drogas, limpiadores,
removedores, aerosoles, desinfectantes, pesticidas, fertilizantes, pinturas,
gasolina, solventes, baterías, entre otros (ver Decreto 4741 de 2005).

Los recipientes se ubicarán estratégicamente en sitios visibles y estarán identificados con


el color correspondiente del residuo a depositar en ellos.

9.4.1 Recomendaciones para la clasificación de residuos

En cuanto a los residuos sólidos (inertes, reciclables, vidrio y orgánicos) se utilizarán


contenedores de volumen cercano a los 53 L y 20 L, éste último específicamente para ser
utilizados en los laboratorios que generen residuos peligrosos bolsa roja, pues es
deseable que este material no permanezca mucho tiempo almacenado en los espacios en
donde se genera. Además, se aprovechará el contrato actual, con una empresa de
gestión externa que realizará la recolección de los residuos hospitalarios de la sede, una
vez por semana.

En cuanto a los residuos líquidos y lodos, se tendrán recipientes de polietileno de alta


densidad y alto peso molecular con orificio de seguridad, con capacidad de 5, 10 y 20 L,
según se requiera por la actividad específica de cada laboratorio. El número de

25
contenedores a utilizar, depende de la variedad de residuos generados y con el objetivo
de optimizar los procesos de separación en la fuente. Para el manejo de residuos líquidos
peligrosos y lodos, y ebn especial de los residuos con contenido de compuestos
orgánicos, podrán utilizarse los envases originales de vidrio ámbar. En los laboratorios
que se generen residuos corto punzantes, se contará con guardianes de seguridad.

9.4.1.1 Residuos Infecciosos o de riesgo biológico

• Cortopunzantes: Deben disponerse dentro de un recipiente de plástico rígido con


tapa que permita cierre hermético (guardianes de seguridad), de color rojo y
debidamente identificado con el anagrama de riesgo biológico y el tipo de residuos
que contiene. Se llenará hasta 2/3 de su capacidad, para posteriormente sellarlo.
Es importante que se tenga en cuenta que aquellos residuos que tengan como
disposición final la incineración en hornos convencionales, no debe ser desactivado
con hipoclorito.

• Residuos Biosanitarios: Se procede a su separación en bolsa roja marcada con el


anagrama internacional de riesgo, llenándola hasta 2/3 de su capacidad y
anudándola posteriormente. La bolsa debe estar ubicada dentro de una caneca
plástica sin aristas y con tapa fija, de color rojo e identificada con el anagrama de
riesgo biológico y el tipo de residuos que contiene.

La disposición final estará a cargo de la Empresa Prestadora del Servicio de Gestión


Externa, autorizada para efectuar la recolección. Es importante anotar que los
residuos de agares y cultivos microbiológicos, deben ser sometidos a tratamiento en
autoclave antes de ser descartados, y que no se recomienda realizar inactivación
con hipoclorito.

La inactivación sólo la hará el generador en caso de superar un tiempo de


almacenaje de 15 días, como medida de contingencia.

• Residuos anatomopatológicos: Se depositan en bolsa roja de calibre 1.6 hasta 2/3


de la capacidad de la misma, posteriormente se anuda y se almacena. La bolsa
debe estar dentro de una caneca plástica, con tapa (preferiblemente de pedal), de
color rojo e identificada con el anagrama de riesgo biológico y el tipo de residuos
que contiene.

El generador no está en la obligación de inactivarlos a menos que se requiera un período


de almacenamiento mayor a 7 días, como medida de contingencia, pues este
procedimiento le corresponde a la Empresa Encargada de la gestión externa.

9.4.1.2 Residuos químicos.

Dado el riesgo que implican para la salud y el medio ambiente, se sugiere la separación
en la fuente, donde sería preferible el manejo en sus propios envases, empaques y
recipientes, atendiendo las instrucciones dadas en sus etiquetas y hojas de seguridad, las
cuales deben ser suministradas por los proveedores, en donde se debe tener presente el

26
cuidando de no mezclarlos cuando sean incompatibles o reaccionen entre sí. En estos
casos, se debe consultar normas de seguridad industrial y salud ocupacional.

Los residuos radiactivos deben clasificarse y segregarse bajo manos expertas y con las
medidas de seguridad requeridas, en el mismo lugar de generación e inmediatamente se
producen, para facilitar el siguiente acondicionamiento. Deben segregarse tanto los
sólidos como los líquidos, de forma diferenciada y en recipientes diferentes a los residuos
comunes.

A continuación se presentan los grupos de residuos que pueden manejarse


alternativamente en los laboratorios:

• Grupo 1: Solventes orgánicos no halogenados.

Se clasifican aquí los líquidos orgánicos que contengan menos de un 2% en halógenos y


deben almacenarse en recipientes de vidrio ambar, debidamente etiquetados. Es
importante evitar las mezclas de disolventes que sean inmiscibles, ya que la aparición de
fases diferentes dificulta el tratamiento posterior y, por supuesto estar atentos a las
incompatibilidades.

Es importante incluir dentro de las normas de higiene y seguridad que los envases de los
residuos no se llenarán más del 80% de su capacidad, con la finalidad de evitar
salpicaduras, derrames o sobrepresiones. Adicionalmente, dentro del laboratorio, los
envases con los residuos se pueden depositar en lugar seguro a nivel del suelo para
prevenir la caída a distinto nivel. Los envases en uso nunca se dejarán en zonas de paso
o lugares que puedan dar lugar a tropiezos, y siempre se mantendrán alejados de
cualquier fuente de calor.

• Grupo 2: Solventes orgánicos con un contenido de halógenos que superior


al 2%.

Productos líquidos orgánicos que contienen más del 2% de algún halógeno. Ejemplos:
diclorometano, cloroformo, tetracloruro de carbono, tetracloroetilo, bromoformo. Se
incluyen en este grupo también las mezclas de disolventes halogenados y no
halogenados, siempre que el contenido en halógenos de la mezcla sea superior al 2%.
Estos residuos deben ser almacenados en recipiente de vidrio ambar.

• Grupo 3: Soluciones acuosas con presencia de metales pesados.

En esta ocasión se sugiere siempre tratar de precipitar las sales o lodos de material que
donde esté presente el elemento peligroso, con el fin de disminuir el volumen del residuo.
El almacenamiento debe realizarse e en recipientes plásticos de polietileno de alta
densidad y alto peso molecular, teniendo en cuenta siempre el llenado del recipiente
hasta los 2/3.

En la elección del tipo de envase se tendrá en cuenta el volumen de residuos producido y


el espacio disponible para almacenarlos temporalmente en el laboratorio o acopio.

27
• Grupo 4: Soluciones acuosas sin metales pesados.

En ningún momento deben desecharse el sobrenadante posterior al proceso de


precipitación de sales con metales pesados, por el desagüe, si este presenta aún
características de peligrosidad, como por ejemplo altas concentraciones de ácidos o
bases, por lo cual debe procederse a la neutralización con carbonatos preferiblemente a
los hidróxidos.

• Grupo 5: Mercurio.

El mercurio debe almacenarse en recipiente plástico con cierre que permita hermeticidad
y que contenga glicerina para evitar la evaporación del mercurio, durante el envasado.

• Grupo 6. Aceites y material impregnado de aceites, como estopas

Este grupo de residuos tiene un tratamiento especial que corresponde a la empresa


prestadora del servicio de Gestión Externa. En este caso se incluyen todos los aceites y
en el rotulado debe estar indicado claramente el proceso del cual se obtiene y los posibles
contaminantes, como por ejemplo los aceites minerales derivados de operaciones de
mantenimiento de baños calefactores.

• Grupo 7: Sólidos.

Se clasifican en este grupo los productos químicos en estado sólido de naturaleza


orgánica e inorgánica. No pertenecen a este grupo los reactivos vencidos. Estos se
sugiere tenerlos en embases separados atendiendo a la naturaleza: a) Sólidos
orgánicos: productos químicos de naturaleza orgánica o contaminados con productos
químicos orgánicos, como por ejemplo, carbón activo o gel de sílice impregnados con
disolventes orgánicos; y b) Sólidos inorgánicos: productos químicos de naturaleza
inorgánica. Por ejemplo, sales de metales pesados. En este último caso, es posible
incluirlo en el envase de los lodos.

El vidrio limpio, se depositará en contenedores blancos y con bolsa transparente de


calibre 2, para que se evidencie la presencia de este material y se pueda tener la
suficiente precaución en su manipulación.

El material desechable contaminado con productos químicos (pipetas, probetas, vasos y


otro material de laboratorio en general), presenta riesgos intrínsecos de los productos
químicos de los cuales están impregnados y, además, el riesgo de cortes o pinchazos.
Este vidrio no debe ser depositado en un contenedor de vidrio convencional, entre otros
motivos, porque no debe someterse al proceso de compactación habitual, sino que debe
depositarse en el contenedor específico adecuado.

• Grupo 8: Otros Residuos

A este grupo pertenecen aquellos residuos que presentan algún tipo de riesgo para la
salud y el medio ambiente, y cuya disposición final la realizan empresas que en general,
reincorporan estos productos a la cadena productiva, a través de diversos procedimientos,
como es el caso de los tubos de lámparas halógenas y de mercurio, los cartuchos de
impresora, las pilas y baterías en general. Estos se deben almacenar en bolsa

28
transparente de calibre 2 y serán recolectados por el personal de aseo periódicamente,
para ser almacenados en el centro de acopio, previo a la disposición final.

En toda ocasión, deben diligenciarse los registros internos de todos los residuos
producidos en la Universidad. Para ello, se deberá remitir las fichas de registro
debidamente diligenciadas por el personal responsable del residuo generado en el
laboratorio. Se sugiere adoptar un rotulado o etiquetado de los residuos, el cual incluya la
información que se deposita en la Figura 3.: Origen de los residuos (Laboratorio, área y
persona responsable), cantidad, naturaleza, fecha y descripción de los pre-tratamientos
realizados si corresponde, y fecha de inicio de recolección y fecha de recolección interna
o externa.

9.5 MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Para la correcta manipulación y almacenamiento de reactivos, el usuario debe poder


identificar los distintos productos peligrosos. Por lo anterior es requisito que los envases
estén adecuadamente marcados y cuenten con los siguientes símbolos o pictogramas,
adicionalmente a la mención de los riesgos específicos en forma de frases "R" y de
consejos de prudencia o frases "S". Tanto los pictogramas, como las frases R y S deben
estar contenidos en los protocolos de tratamiento y disposición final de residuos
peligrosos.

Figura 6. Pictogramas de peligrosidad para los residuos peligroso

Es posible establecer en función del riesgo para la salud y el medio ambiente, los grupos
de sustancias peligrosas, cuya definición se encuentra en el ANEXO 1.

9.5.1 Concentraciones Máximas Permisibles (CMP)

Por otra parte, la normatividad vigente y en especial contenido en el Decreto 4741 de


2005, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, establece los límites
permisibles de algunos contaminantes en residuos o desechos, sustancias que al estar

29
presentes en concentraciones superiores a las señaladas, le confieren la característica de
peligrosidad y deben ser tratados de forma especial.

Tabla 2. Concentraciones máximas permisibles para algunas sustancias químicas

Nº CAS Sustancia CMP (mg/l)


7440-38-2 Arsénico 5
7440-47-3 Cromo 5
7439-97-6 Mercurio 0,2
7439-92-1 Plomo 5
7782-49-2 Selenio 1
7440-39-2 Bario 100
71-43-2 Benceno 0,5
7440-43-9 Cadmio 1
56-23-5 Tetracloruro de carbono 0,5
108-90-7 Clorobenceno 100
67-66-3 Cloroformo 6
95-48-7 o-Cresol (*) 200
108-39-4 m-Cresol (*) 200
106-44-5 p-Cresol (*) 200
-------- Cresol (*) 200
94-75-7 2,4-Diclorobenceno 10
106-46-7 1,4 Diclorobenceno 7,5
107-06-2 1,2 Dicloroetano 0,5
75-35-4 1,1 Dicloroetileno 0,7
121-14-2 2,4 Dinitrotolueno 0,13
72-20-8 Endrin 0,02
Heptacloro (y su
76-44-8 0
epóxido)
118-74-1 Hexaclorobenceno 0,13
Hexacloro-1,3-
87-68-3 0,5
butadieno
67-72-1 Hexacloroetano 3
58-89-9 Lindano 0,4
72-43-5 Metoxicloro 10
78-93-3 Metiletilcetona 200
98-95-3 Nitrobenceno 2
87-86-5 Pentaclorofenol 100
110-86-1 Piridina 5
7440-22-4 Plata 5
127-18-4 Tetraclroetileno 0,7
8001-35-2 Toxafeno 0,5
49-01-6 Tricloroetileno 0,5
95-95-4 2,4,5-Triclorofenol 400
88-06-2 2,4,6-Triclorofenol 2
93-72-1 2,4,6,-TP(silvex) 1
75-01-4 Cloruro de vinilo 0,2

(*) La suma de las concentraciones de los isómeros (o-Cresol, m-Cresol y p-Cresol) debe ser inferior a
la CMP establecida para el Cresol.

30
9.5.2 Recomendaciones de carácter general sobre el manejo de residuos y
reactivos3
• Realizar un adecuado almacenamiento de reactivos y de residuos, teniendo en
cuenta sus incompatibilidades. Estos deben estar rotulados y ubicados en zonas
debidamente señalizadas. Se debe reservar un lugar para los reactivos en desuso
y vencidos, debidamente señalizado.
• Comprobar siempre el etiquetado de frascos de reactivos, preparados y residuos,
depositados en los recipientes o botellas adecuados al tipo de material.
• En cuanto a los residuos, estos deben estar debidamente rotulados, indicando en
forma claramente visible, las características de peligrosidad del residuo contenido,
el proceso en que se originó el residuo, el código de identificación y la fecha de su
ubicación en el sitio de almacenamiento
• Revisar periódicamente el inventario de reactivos, evidenciando su estado y
posible vencimiento.
• No almacenar reactivos, residuos, recipientes o cualquier tipo de material en los
buitrones, pues estos espacios están dispuestos para el fácil acceso a tuberías y
redes eléctricas.
• Tener en cuenta que los reactivos y/o residuos deben estar en zonas bien
ventiladas, para evitar la acumulación de vapores y protegidos de los rayos
directos del sol.
• Por seguridad no sobrecargar las estanterías y zonas de almacenamiento,
teniendo en cuenta de que estas deben estar sujetas a piso y/o pared, y que
dispongan de ser necesario de barreras de contención para evitar riesgos de
derrame.
• No dejar ningún tipo de recipiente o contenedor sin la sin la marcación que
permita identificar su contenido, fecha de preparación y responsable, entre otros.
• Disponer cerca del puesto de trabajo de los manuales de procedimientos y cartas
de seguridad de reactivos y material utilizado.
• Disponer de información e instrucciones para la eliminación de los residuos
generados en el laboratorio, específicamente en los protocolos de tratamiento y
disposición final de residuos peligrosos.
• Los residuos que no puedan desnaturalizarse al grado de perder su peligrosidad,
deberán ser entregados a la entidad encargada de la Gestión externa (ASEI4), a
quienes se les debe informar de su cantidad, tipo de recipiente y caracterización
del residuo, e informar paralelamente a la Dirección de Laboratorios (49844 ó
49619). Entre estos se incluyen los residuos de bromuro de etidio (bolsa roja). Si
corresponde a residuos a ser retirados en la Ruta Hospitalaria, deberán ser
entregados al servicio de recolección interna (ext. 41111). De tratarse de
animales muertos, estos deben conservarse congelados en lugares informados a
servicios generales, para que los retire previo a la recolección de la ruta
hospitalaria. En todos los casos se debe diligenciar el formato RH1.
• Utilizar la cantidad precisa de reactivos y tratar de realizar prácticas mas limpias,
en las que se incorporen reactivos menos contaminantes,

3
http://www.epa.gov/region02/children/k12/spanish/arts3of5.pdf
http://www.seremisalud2.cl/148_DE_2003.pdf
http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=897

4
Ing. Lorena Usura e Ing. Juan Fernando Betancur, 3774646, ext. 108 y 105. industrial_asei@une.net.co

31
• Guardar botellas vacías, limpias, secas y tapadas. Especialmente los recipientes
de vidrio, para ser reutilizados en el almacenamiento de residuos orgánicos y de
residuos orgánicos con halógenos.
• No tirar productos químicos a las papeleras, ni papeles o restos de telas
impregnados de tales productos.
• Especialmente los aceites y los materiales impregnados en aceites, deben
almacenarse separadamente y enviarlos al acopio a través de la ruta de
recolección interna, para que sea entregados a la empresa que realiza la gestión
externa.
• No acumular residuos de ningún tipo en lugares diferentes a los destinados a este
fin y retirarlos periódicamente del área de trabajo.
• Reconocerse como generadores de residuos especiales, teniendo en cuenta que
estos se generan no solo en los laboratorios donde se realiza trabajo experimental.
Esto es, lámparas halógenas y de mercurio (tubos), pilas, baterías y cartuchos de
impresora, entre otros. Este material se trasladará a los centros de acopio y su
recolección puede estar a cargo del personal de aseo. Es importante que se
recoja de manera especial las grapas o ganchos de cosedora, pues estos implican
riesgos para quienes manipulan el material reciclable.
• Cuando sea necesario manipular productos que puedan originar emanaciones de
sustancias peligrosas u olores desagradables, el trabajo en cuestión se llevará a
cabo bajo campana extractora, que deberá ir provista de filtros adecuados y estar
sujeta a un programa de mantenimiento preventivo acorde a sus características.

9.5.3 Consideraciones generales sobre residuos químicos

• Es necesario disminuir en la fuente la peligrosidad del residuo al mínimo y precisar


el proceso adecuado para su eliminación final.
• Como principio básico, los residuos químicos generados en el laboratorio no
deben eliminarse por el desagüe sin disminuir la peligrosidad, aunque sea en
pequeñas cantidades. Este principio debe observarse especialmente cuando se
trate de sustancias que reaccionan violentamente con el agua, como los metales
alcalinos; las tóxicas, incluyendo los derivados de metales pesados; las corrosivas,
como ácidos y álcalis fuertes; las cancerígenas y mutágenas, y las no
biodegradables y peligrosas para el medio ambiente acuático.
• Si se trata de residuos ácidos o alcalinos, pueden eliminarse por el desagüe una
vez neutralizados, diluyendo con abundante agua.
• En cualquier caso, consultar las disposiciones legales vigentes, nacionales,
autonómicas y locales sobre esta materia.

9.5.4 Incompatibilidades para el almacenamiento de sustancias químicas

Los principios básicos para conseguir un almacenamiento adecuado y seguro de los


reactivos en los laboratorios en general son los siguientes: Reducir las existencias al
mínimo, establecer separaciones, aislar o confinar ciertos productos y disponer de
instalaciones adecuadas.

A continuación se muestra un esquema en el que se presenta la Clasificación


Internacional de Sustancias Peligrosas y posteriormente información sobre las
incompatibilidades a considerar en el almacenamiento.

32
Tabla 3. Clasificación Internacional de Sustancias Peligrosas

MERCK COLOMBIA S.A.


RESPONSABILIDAD INTEGRAL
Clasificación Internacional de la Sustancias Peligrosas
Norma Icontec 1692
CLASE SUBCLASE DENOMINACIÓN SEÑALIZACIÓN INCOMPATIBILIDAD NORMAS DE
TRANSPORTE RECIPIENTE SEGURIDAD

Mantener lejos del calor, fuentes de chispa. Evitar la fricción,


1 1 Sustancias explosivas TODAS LAS CLASES
golpes y caidas

Mantener los recipiente lejos de fuentes de calor, radiación


2.1 Gases inflamables INFLAMABLE TODAS LAS CLASES directa del sol y chispas. Almacenarlos en áreas ventiladas
2 naturalmente.

Mantener los recipiente lejos de fuentes de calor, radiación


Gases toxicos por GAS
2.3 1 directa del sol y chispas. Almacenarlos en áreas ventiladas
inhalación TOXICO
2 naturalmente

2
Mantener los recipiente lejos de fuentes de calor, radiación
1 3
2.4 Gases oxidante OXIGENO
directa del sol y chispas. Almacenarlos en áreas ventiladas
4 naturalmente
2

No se recomienda separación Mantener los recipientes lejos de fuentes de calor y


2.2 Inerte especial radiación directa del sol
2

Líquidos inflamables 1 No fumar cerca de estas sustancias. No exponerlas a


3A Punto de inflamación 5 radiación solar directa, matenerlas lejos de fuentes de calor
=21°C y 55°C 6.1 8 y de chispa.
3

3
Líquidos inflamables 1 No fumar cerca de estas sustancias. No exponerlas a
3B Punto de inflamación 5 radiación solar directa, matenerlas lejos de fuentes de calor
y de chispa.
>55°C 3 6.1 8

w 1 No fumar cerca de estas sustancias, no exponerlas a


4.1 Sólidos inflamables INFLAMABLE
SOLIDO
5 radiación solar directa, matenerlas lejos de fuentes de
6.1 8 chispa.

1 No fumar cerca de estas sustancias, no exponerlas a


4 4.2 Sólidos autoinflamables COMBUSTION
ESPONTANEA 5 radiación solar directa, matenerlas lejos de fuentes de
chispa.
4
6.1 8
1
Sustancias que 3
No apagar incedios generados por estas sustancias con
4.3 reaccionan al contactoto 4
5 agua.
con el agua 6.1
8
1
No fumar cerca de estas sustancias, no exponerlas a
3
5.1 Sustancias Oxidantes radiación solar directa, matenerlas lejos de fuentes de
5.1 4 chispa.
8 (LIQUIDOS)
5
1
No fumar cerca de estas sustancias, no exponerlas a
3
5.2 Péroxidos Orgánicos radiación solar directa, matenerlas lejos de fuentes de
5.2 4 chispa.
8 (LIQUIDOS)

En caso de derrame NO manipular la sustancia, no agregar


6.1 Sustancias Tóxicas TOXICO
TODAS LAS CLASES agua , mantener a las personas alejadas del area afectada.
Usar protección adecuada
6

6.2 Sustancias Infecciosas SUSTANCIAS INFECCIOSAS


TODAS LAS CLASES NO transportar con alimentos
6

7 7 Sustancias Radioactivas TODAS LAS CLASES NO MANIPULAR


7

1
Utilizar elementos de protección personal:
3
8 8 Sustancias corrosivas Guantes
8
4 Gafas
5(LIQUIDOS)

Otros materiales No se recomienda separación


9 9 espercial
peligrosos Micelaneos 9

33
Tabla 4.. Incompatibilidades de almacenamiento de algunos productos químicos peligrosos

1 2.1 2.2 3 4.1 4.2 4.3 5.1 5.2 6.1 7 8 IMCO


* 4 2 4 4 4 4 4 4 2 2 4 1
4 X 2 1 2 1 2 4 X 2 1 2.1
2 X 2 X 1 X X 2 X 1 X 2.2
4 2 2 2 2 2 2 3 X 2 1 3
4 1 X 2 1 1 1 2 X 2 1 4.1
4 2 1 2 1 1 2 2 X 2 1 4.2
4 1 X 2 1 1 2 2 X 2 1 4.3
4 2 X 2 1 2 2 2 1 1 2 5.1
4 4 2 3 2 2 2 2 1 2 2 5.2
2 X X X X X X 1 1 X X 6.1
2 2 1 2 2 2 2 1 2 X 2 7
4 1 X 1 1 1 1 2 2 X 2 8
No se recomienda separación especial: Consultar el caso. 9

A continuación se indican los códigos numéricos de la Clasificación IMO

(1) Lejos de: Significa que deben estar separados de manera que los materiales

incompatibles no puedan actuar unos sobre otros de forma peligrosa en caso de
accidente, pero pudiendo estar colocados en el mismo compartimiento.
• (2) Separado de: Significa colocados en distintos compartimentos.
• (3) Separado por un compartimiento: se exige una separación longitudinal o
vertical constituida por un compartimiento intermedio completo.
• (4) Separado longitudinalmente por compartimiento intermedio grande o
bodega aparte
X. No se recomienda separación especial; planes individuales deben ser consultados.
* La separación de productos de la clase I, se establece de acuerdo a otros grupos de
compatibilidad especial.

1.3. Manipulación de productos químicos y residuos peligrosos

Las operaciones con productos químicos, como envasado, trasvase y almacenamiento,


tratamiento, disposición final, etiquetado y registro de los residuos, deben llevarse a cabo
siguiendo unas instrucciones de trabajo precisas, contenidas en los manuales de
procedimientos y en los protocolos de tratamiento y disposición final de residuos
peligrosos, cuya elaboración se recalca en este documento, es responsabilidad del
personal que realiza y/o guía las prácticas de laboratorio. Es importante anotar que todos
los generadores están obligados a cumplir con tales procedimientos.

También es responsabilidad de quien dirige la práctica o la actividad, garantizar que el


personal que manipulará las sustancias peligrosas consulte las fichas o cartas de
seguridad5 de los reactivos, las cuales incluyen entre otros, los siguientes aspectos:

5
http://www.epa.gov/region02/children/k12/spanish/arts3of5.pdf, http://www.seremisalud2.cl/148_DE_2003.pdf
http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=897

34
1. Composición/información sobre los componentes.
2. Identificación de los peligros.
3. Primeros auxilios.
4. Medidas de lucha contra incendios.
5. Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental.
6. Manipulación y almacenamiento.
7. Controles de exposición/protección individual.
8. Propiedades físicas y químicas.
9. Estabilidad y reactividad.
10. Informaciones toxicológicas.
11. Informaciones ecológicas.
12. Consideraciones sobre la eliminación.
13. Informaciones relativas al transporte.
14. Informaciones reglamentarias.
15. Otras informaciones.

Es importante anotar que los proveedores (fabricante o importador) tienen la obligación


legal de entregar estas fichas al usuario de productos químicos.

9.5.5 Manipulación segura de agentes biológicos

Los agentes biológicos constituyen un factor de riesgo laboral por su capacidad de


desencadenar enfermedades, tanto profesionales como del trabajo.

Los agentes biológicos se definen como: “microorganismos, con inclusión de los


genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de
originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad”. A su vez, se entiende como
microorganismo, toda entidad microbiológica, celular o no, capaz de reproducirse o de
transferir material genético. Se consideran cuatro tipos básicos: bacterias, hongos, virus
y parásitos (protozoos, helmintos, etc.). Por su parte, cultivo celular es el resultado del
crecimiento in vitro de células obtenidas de organismos multicelulares.

A continuación se presenta la clasificación de los agentes biológicos, en función del riesgo


de infección:

• Agente biológico del grupo 1: Aquel que resulta poco probable que cause
una enfermedad en el ser humano.
• Agente biológico del grupo 2: Aquel que puede causar una enfermedad en el
ser humano y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco
probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis
o tratamiento eficaz.
• Agente biológico del grupo 3: Aquel que puede causar una enfermedad
grave en el ser humano y presenta un serio peligro para los trabajadores, con
riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo generalmente una
profilaxis o tratamiento eficaz.
• Agente biológico del grupo 4: Aquel que causando una enfermedad grave en
el ser humano, supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas
posibilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista
generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz.

35
Antes de comenzar cualquier actividad relacionada con la manipulación de agentes
biológicos debe realizarse un inventario, a fin de identificar los agentes utilizados,
clasificarlos de acuerdo con el criterio reseñado en la lista anteriormente citada y
establecer las medidas preventivas a tener en cuenta, las cuales deberán estar
contenidas en los manuales de procedimientos y los protocolos de tratamiento y
disposición final de residuos. Las pautas de comportamiento y medidas de prevención
incluidas en estos documentos, se realizan con base en los riesgos implicados en la
manipulación de material biológico.

Es importante que todos los procedimientos estén por escrito y debidamente


sistematizados, desde la recepción de las muestras, hasta la eliminación de los residuos
generados. A continuación se señalan algunas directrices que deben ser tenidas en
cuenta, con el fin de que las actividades que se realizan habitualmente en los laboratorios,
transcurran en las mejores condiciones de seguridad posibles.

Es importante que al interior de cada laboratorio se preparare y adopte un manual de


seguridad biológica, el cual deberán conocer las personas que prestan allí sus servicios.
También deberán prevenirse de los riesgos a que están expuestas y en caso de
accidente deberá exponerse en un lugar bien visible del laboratorio, la conducta a seguir.

Los derrames y accidentes, tanto como otras eventualidades como cortes y pinchazos,
deben ser informados inmediatamente al responsable del laboratorio y a la oficina de
salud ocupacional, presentando un informe por escrito. Cuando en estas eventualidades
estén implicados derrames de material peligroso, se debe tener especial cuidado debido a
que se debe entregar un informe por escrito del contenido y origen de los residuos,
indicando el procedimiento adecuado para la disposición final.

En cuanto al almacenamiento, se debe tener en cuenta.

• Las muestras biológicas deben almacenarse en zonas de acceso restringido, con


el fin de minimizar la posibilidad de contaminación del personal o del ambiente.
• El almacenamiento en congeladores de nitrógeno líquido, debe realizarse
utilizando viales que soporten las bajas temperaturas del medio sin romperse. En
caso de rotura, debe vaciarse el recipiente, dejar que el nitrógeno líquido se
evapore y proceder a su limpieza.
• Cuando se maneja el material almacenado en este tipo de congeladores, siempre
se deberán utilizar gafas o mascarillas de protección para evitar salpicaduras de
nitrógeno líquido.

Para el transporte interno de los residuos se presentan las siguientes recomendaciones:

• El transporte de las muestras dentro o entre laboratorios se realizará de tal modo


que, en caso de caída, no se produzcan salpicaduras.
• Se aconseja llevarlo a cabo en cajas herméticas o neveras portátiles. Estas cajas o
neveras deberán ser rígidas y resistentes a los golpes, contar con materiales
absorbentes en su interior y de fácil desinfección.
• Se etiquetarán o identificarán de forma oportuna y no podrán ser utilizadas para
otros fines.
• Bajo ningún concepto se transportarán muestras a mano.

36
• Cuando sea necesario transportar material biológico que pueda presentar riesgo
de infección, se recurrirá a la utilización del llamado sistema básico de embalaje
que se compone de:
 Recipiente primario estanco, a prueba de filtraciones, etiquetado, que
contiene la muestra. El recipiente debe envolverse en material absorbente.
 Recipiente secundario estanco, a prueba de filtraciones, que encierra y
protege el recipiente primario.
 Recipiente externo de envío. Es un paquete que protege el recipiente
secundario y su contenido de los elementos externos.

Con relación al tratamiento, los desechos biológicos tienen que ser descontaminados
antes de su eliminación, debiendo seguirse las normas sobre gestión de residuos. A
continuación se indica el tratamiento recomendado para los diferentes tipos de residuos:

• Residuos biológicos asimilables a urbanos: Habitualmente se trata de


materiales sólidos no cortantes ni punzantes, como papeles, guantes, plásticos,
gasas, etc., contaminados con sangre y fluidos biológicos.
Para la recogida de estos residuos se recomienda el uso de bolsas rojas de 1.6,
en contenedores de basura marcados con riesgo biológico. Se trasladarán al
acopio respectivo por personal calificado y posteriormente se contratará su
incineración a través de alguno de los prestadores del servicio de gestión externa.

Residuos sólidos biológicos especiales: Tienen un potencial infeccioso superior


a los residuos sólidos urbanos. En este tipo de residuos se incluyen materiales
punzantes y cortantes como agujas, hojas de bisturí, restos de vidrio roto, etc., que
han estado en contacto con sangre y fluidos biológicos o con material procedente
de actividades microbiológicas. Estos residuos especiales deben acumularse
separadamente en guardianes de seguridad. Estos envases son de un solo uso y
una vez cerrados no se pueden volver a abrir. Estos residuos también pueden
eliminarse por incineración por una entidad autorizada.

• Residuos sólidos procedentes de cultivos microbiológicos no patógenos:


Están constituidos por placas de petri, tubos de ensayo, matraces, etc., que
contienen medio sólido de cultivo.
Estos residuos se colocan en bolsas resistentes al autoclave para su esterilización
con este medio. Una vez realizada la operación, los residuos en bolsa roja, se
recogen por el personal encargado de esta actividad.

• Residuos biológicos líquidos: Se inactivan con peróxidos, pues el hipoclorito


sódico al 10% no es recomendado en elementos que posteriormente se incineran
(bolsa roja) en hornos que atraviesan temperaturas entre los 600 y los 900oC,
produciendo dioxinas y furanos que posteriormente van al medio ambiente y
generan daños irreparables en la capa de ozono. Solo en los casos que el
material a desinfectar no tenga como destino final la incineración, se desactivará
con hipoclorito al 10 % durante 30 minutos, pudiendo eliminarse a continuación por
el desagüe.

37
9.5.6 Manejo de animales de laboratorio en general

Algunos trabajos de investigación requieren el uso y manipulación de animales como


modelos de experimentación. Se invita a reducir al mínimo el número de individuos
experimentales, optando siempre que las condiciones lo permitan, la utilización de
técnicas alternativas (in vitro) que aporten un nivel de información similar.

El trabajo con animales comporta una amplia variedad de riesgos para los usuarios,
dependiendo del propio animal, así como de la actividad desarrollada con ellos. Golpes,
arañazos, picotazos, mordiscos, etc., que se traducen en contusiones y heridas, hasta
enfermedades transmisibles por parásitos y microorganismos, de los que los propios
animales manipulados pueden ser portadores, son algunos de los riesgos más frecuentes
que se derivan de su manipulación.

Por otra parte, la propia investigación puede requerir la manipulación de animales


previamente infectados, existiendo riesgo de contaminación biológica, sin olvidar que los
propios animales utilizados en tales experiencias pueden ser vectores naturales de
enfermedades infecciosas y alérgicas, a través de sus secreciones y fluidos biológicos.

Espacios destinados a los animales de experimentación

El espacio destinado a los animales de experimentación debe ser confortable, higiénico y


de dimensiones tales que les permita cierta libertad de movimientos. Asimismo, se les
proporcionará agua, alimentos en cantidad suficiente y adecuada a su especie. Personal
cualificado se encargará de comprobar que las condiciones en que viven los animales, así
como su salud, son adecuadas. Al final de cada experimento, debe decidirse si el animal
ha de mantenerse con vida o ser sacrificado mediante métodos que impliquen el mínimo
sufrimiento posible.

Desde el punto de vista estructural, los servicios relacionados con las instalaciones de los
animales, así como los vestuarios y lavabos del personal, excepto cuando el nivel de
seguridad requerido indique lo contrario, deben hallarse fuera de la unidad animal, pero
cerca de ella.

En el trabajo de experimentación con animales, se pueden adoptar los criterios generales


aplicables a los laboratorios y centros de trabajo donde se manipulan agentes biológicos,
teniendo en cuenta el tipo de microorganismo con el que se trabaja, o puede ser portador
el animal y, en consecuencia, aplicando el nivel de seguridad biológica correspondiente.

9.5.7 ETIQUETADO DE RESIDUOS PELIGROSOS


Las bolsas rojas que contengan material infeccioso o que contengan material con
residuos que implique un riesgo químico, que contengan material radioactivo o cualquier
recipiente que contenga un residuo peligroso deben identificarse con la etiqueta que se
muestra en la siguiente figura.

38
RESIDUOS PELIGROSOS
Dirección de laboratorios

RESIDUO XXXXX
Observaciones (proceso de origen-composición):
Cantidad: Características de peligrosidad:
Nombre
Cargo
responsable
Teléfono e-mail
Facultad-
Laboratorio
Escuela
Ubicación
(nombre o No. del
edificio)
Fecha de Dependencia o
Fecha inicio
recolección entidad de
recolección en
Interna o recolección
lab.
externa
Figura 7. Etiquetado para recipientes que contienen residuos peligrosos

En la casilla donde se solicita el nombre del residuo se debe especificar el tipo de residuo
peligroso que contiene la bolsa o recipiente; en la casilla de código se llenará con el que
la Universidad establezca para cada uno de los residuos; se debe indicar el responsable
del residuo (docente, investigador o coordinador del laboratorio o taller), el edificio donde
se ubica el laboratorio y la extensión, la fecha de envasado o fecha en que se sella y se
entrega el recipiente o bolsa a servicios generales; la cantidad de residuo expresada en
litros o kilogramos, la dependencia o laboratorio; el rótulo de transporte corresponde al
pictograma que identifica el tipo de riesgo que puede ocasionar (Figura 6), el tipo
corresponde a una sigla que se indica en la Tabla 5 y si el residuo se debe incinerar se
debe marcar con una X la casilla “incinerar”.

Para identificar el tipo de residuos se ha definido las siguientes siglas que permitirán
determinar la forma disposición que se debe hacer al residuo.

Tabla 5. Siglas para la identificación de residuos

39
9.5.8 Recomendaciones frente al almacenamiento de los residuos peligrosos:

A continuación se presentan algunas de las recomendaciones en cuanto al


almacenamiento de residuos, para lo que se deberá disponer de un depósito temporal de
residuos o acopio, que no supone ninguna forma de eliminación o aprovechamiento de los
mismos.

En el caso específico de los aceites, se cuenta con la resolución 318 de febrero 14 de


2000, “Por el cual se establecen las condiciones técnicas para el manejo,
almacenamiento, transporte, utilización y la disposición de aceites usados”. Estos deben
almacenarse separadamente de todos los demás residuos en un contenedor debidamente
marcado. En el rotulo debe estar impreso y adherido al contenedor, conteniendo
información del tipo de aceite, nombre, dirección y teléfono del titular o establecimiento,
actividad industrial, período de almacenamiento del aceite. En ningún momento se debe
superar los 6 meses de almacenamiento. El resto de los residuos peligrosos, no debe
permanecer en el sitio de almacenamiento, un período mayor a 30 días.

Es oportuno indicar que los residuos orgánicos halogenados deben estar separados del
resto, especialmente de los residuos con contenidos de metales como aluminio, bario,
magnesio, potasio y fluor. En cuanto a su disposición final, ésta no puede ser a través de
la incineración, pues la emisión de gases halogenados a la estratosfera destruye la capa
de ozono. Por lo anterior, la carga de residuos halogenados que pueden eliminarse por
incineración está restringida. El acuerdo ambiental multilateral conocido como “El
Protocolo de Montreal”, establece los compromisos frente al tema de evitar emisiones de
sustancias que agoten la capa de ozono SAO y Colombia fue aceptada como país
perteneciente desde el 18 de enero de 1994. El almacenamiento de estas sustancias
debe ser a ras de piso y evitando el contacto con superficies calientes, para evitar la
formación de gases tóxicos.

9.6 CENTRO DE ACOPIO DE RESIDUOS PELIGROSOS

En el caso de nuestra Universidad, dado que hay una amplia concentración de


laboratorios específicamente en los núcleos del Volador y de Minas, implicaría contar con
dos centros de acopio, cada uno de ellos con 6 cubículos, evitando proximidad entre
sustancias incompatibles: Uno de ellos con las estanterías separadas para reactivos
corrosivos, reactivos y tóxicos; otros tres separados para los radiactivos, explosivos,
inflamables (se debe contar con equipo de protección antirrelampagos) y reactivos bolsa
roja, y otro espacio adicional para los implementos de seguridad. Se debe disponer de
extintor multipropósito, contar con material absorbente anti-derrames y la señalización
adecuada, que incluya al ingreso, zona de acceso restringido.

Se considera que un área de 16 a 20 metros, puede cubrir las expectativas de


almacenamiento para cada uno de los núcleos, el de Volador y el de Minas.

En el caso que se cuente con zona para almacenar residuos con potencial acción
infecciosa o residuos orgánicos, debe haber una protección para el acceso de vectores,
como es el uso de mosquiteros o mayas.

40
El sitio destinado para el acopio, estará cubierto para protección de aguas lluvias (techo a
dos aguas, con aleros grandes y con caídas de agua dirigida para evitar salpicaduras)
pero permitá la salida del humo y el calor en caso de un incendio y con un dique
perimetral externo que evitará el acceso de aguas lluvias. Los cubículos o áreas internas,
contarán cada una con diques internos que permitan recoger los posibles derrames con la
ayuda de material absorbente. El piso tendrá caídas o desniveles que conducirán el flujo
del caudal hacia los diques.

En cuanto a la ventilación, sería preferible el uso de extractor, dado que por la naturaleza
del material a almacenar deben evitarse las acumulaciones de gases densos en la parte
inferior. Por lo tanto, previo a la localización de los residuos en las estanterías de cada
cubículo interno por parte del personal encargado, se debe encender de 10 a 15 minutos
el extractor.

El acopio contará con buena iluminación y por las características del material almacenado
debe ser luz antichispa.

Para efectos de permitir condiciones adecuadas de limpieza y desinfección, se contará


con paredes lisas, lavables; piso duro, antideslizante y libre de grietas. Dispondrá de
acometida de agua y drenaje para lavado. El diseño de diques y drenajes, facilitará que
se independicen los caudales o se puedan trabajar separadamente.

A continuación se citan de forma general otros aspectos a considerar en el diseño y


ubicación de los acopios:

1. Se encuentra alejado de zonas densamente pobladas, de fuentes de captación de


agua potable, de áreas inundables y de posibles fuentes externas de peligro.
2. Está ubicado en un sitio de fácil acceso para el transporte y para situaciones de
emergencia.
3. Las paredes externas, divisiones internas y puertas son de material sólido que
resisten el fuego durante 3 horas.
4. La puerta de acceso debe ser batiente hacia fuera por seguridad y permitir registro.
5. Los drenajes están sellados y protegidos de daño por el paso de vehículos y el
movimiento de estibas.
6. Están señalizadas todas las áreas de almacenamiento y estanterías con la clase de
riesgo correspondiente a la sustancia química peligrosa almacenada.
7. Están señalizados todos los lugares de almacenamiento con las correspondientes
señales de advertencia, obligación, prohibición e información.
8. Cuenta con dispositivos de detección de fuego y sistemas de respuesta.

Es importante recordar que para el manejo transporte y almacenamiento, las


responsabilidades deben ser asignadas y documentadas, y el personal capacitado.
También debe realizarse regularmente inspecciones ambientales y de seguridad.

En cuanto a las divisiones internas o cubículos, dentro del acopio, estos deben estar
dotados con estantería metálica con topes de seguridad y recubrimiento antioxidante y/o
canastillas plásticas. El personal encargado de la recolección dentro del proceso de
gestión interna, debe diligenciar la ficha de recolección, la cual debe incluir la siguiente
información: Fecha de recolección, laboratorio generador, nombre de quien entrega los
desechos, responsable de la recolección, peso del material y destino final sugerido, según
protocolo. Se debe disponer de una báscula en el centro de acopio. El número de

41
espacios internos en el acopio obedece a la clasificación de los desechos según su
peligrosidad, como se indica en el Anexo III del decreto mencionado anteriormente.

A continuación se presenta en las siguientes figuras, la ubicación de los centros de acopio


en los núcleos el Volador y el Río.

Centro de
acopio
Residuos
peligrosos
Núcleo El
volador

Figura 8. Localización del centro de acopio núcleo el volador

Centro de
acopio
Residuos
peligrosos
Fac Minas

Figura 9. Localización del centro de acopio Facultad de Minas

42
9.7 RECOLECCIÓN

9.7.1 Interna

Las rutas internas para la recolección de residuos peligrosos, fueron tomadas del Plan de
Gestión Integral de Residuos sólidos, las cuales serán integradas al servicio de
recolección que hoy realiza servicios generales; cada laboratorio una vez genere residuos
peligrosos y su respectivo recipiente se encuentre lleno unas ¾ partes, deberá
comunicarse a servicios generales y/o dirección de laboratorios, para que proceda a su
recolección y almacenamiento posterior en el centro de acopio.

Para el movimiento interno de los residuos en los diferentes núcleos se tienen siete rutas
de evacuación en los Núcleos Volador y Río y cinco rutas para el núcleo de Robledo, las
cuales se describen en las siguientes tablas y figuras. Con el objetivo de evitar focos de
contaminación los residuos orgánicos serán evacuados dos veces al día: 10:00 a.m. y
3:00 p.m., debido a que se identificaron como horas pico de producción de los mismos.

Para la evacuación de residuos especiales y/o peligrosos se seguirá el procedimiento


descrito en el numeral anterior. Toma importancia aclarar que la persona encargada de
realizar esta función deberá cumplir con todas las normas de seguridad industrial y salud
ocupacional requeridas, como uso de guantes, delantal y botas plásticas, igualmente el
vehículo a usar debe estar señalizado.

Tabla 6. Rutas de evacuación interna núcleo el Volador y el Río

RUTA INICIA ÁREAS TERMINA


Bloque 51, bloque 42, bloque
R1 Bloque 50 Centro de Acopio
41,
Bloque 150, bloque 19,
R2 Bloque 17 Centro de Acopio
bloque17, bloque 15, bloque 18
Bloque12, bloque 11, bloque
R3 Bloque 20 Centro de Acopio
14, bloque 20.
Bloque 21, bloque 25, bloque
R4 Bloque 24 Centro de Acopio
24
Bloque 43, bloque 46, bloque
R5 Bloque 43 Centro de Acopio
44 y peatonal central
Piscina, polideportivo, Bloque
R6 Polideportivo 54, bloque 53, bloque 47, Centro de Acopio
portería coca-cola
Bloques 02, Bloque 04, Bloque
R7 Bloque 01 03, Bloque 08, Bloque 07, Centro de Acopio
bloque 05, Bloque 06

43
Tabla 7. Rutas de evacuación interna núcleo Minas
RUTA INICIA ÁREAS TERMINA
R1 M6 M6, M5, M7, M8, Centro de Acopio
R2 M3 M3, M4 y canchas Centro de Acopio
R3 M2 M2, M9 Centro de Acopio
R4 M1 M1 Centro de Acopio
R5 M10 M10 Centro de Acopio

Figura 10.Movimiento Interno de los Residuos núcleo Volador y Río

44
Figura 11. Movimiento Interno de los Residuos Núcleo Robledo

9.7.2 Externa:

La recolección externa de residuos peligrosos será contratada por terceros, de acuerdo a


la tipología de éstos, así.

Tabla 8. Empresas prestadoras del servicio de gestión externa de residuos


peligrosos.

EMPRESA ESPECIALIZADAS
FRECUECIA DE
TIPO DE RESIDUO EN EL SERVICIO DE GESTIÓN
RECOLECCIÒN
EXTERNA
Biosanitarios, cortopunzantes, Ruta Hospitalaria Empresas Una vez a la semana
anatomopatológicos, animales Varias de Medellín
Fármacos vencidos o deteriorados, La frecuenta de
citotóxicos, residuos acuosos y recolección está
lodos con metales pesados, supeditada a las tasas
residuos sólidos impregnados con Asei ltda de generación de los
bromuro de etidio (bolsa roja), residuos en cada
encapsulamiento de residuos laboratorio.
peligrosos viables con ECOPOL.

45
EMPRESA ESPECIALIZADAS
FRECUECIA DE
TIPO DE RESIDUO EN EL SERVICIO DE GESTIÓN
RECOLECCIÒN
EXTERNA
Incineración de sólidos y lodos con
Holcim Por contactar
metales pesados y/o halógenos
Disposición final de lodos
Ecologistica Por contactar
domésticos y especiales
Fundación De Comerciantes Del
Transporte y acopio de aceites
Sector Corazón De Jesús Por contactar
usados
(Coraje)
Transporte y acopio de aceites
Corpaul Por contactar
usados
Recolección y transporte de
New Stetic Por contactar
residuos de amalgama

Provisionalmente mientras la Universidad realiza la construcción de sus centros de


acopio en el núcleo el volador y minas, ASEI Ltda. se desplazará a cada laboratorio a
recoger los residuos peligrosos cuando la generación sea superior o igual a las ¾ partes
del recipiente que los contiene.

Los residuos de tipo biológico e infeccioso se recogerán en las instalaciones de Unisalud,


ya que éste sitio cuenta con las locaciones adecuadas para el almacenamiento temporal
de dichos residuos.

9.8 TRATAMIENTO

En cuanto a los residuos químicos, la Unión Europea define tres líneas de actuación que
deben seguirse para su adecuado tratamiento:

• Minimizar la generación de residuos en su origen. Supone intervenir de modo


preventivo, evitando que se lleguen a producir. Se debe actuar sobre el consumo,
procurando utilizar.
• Reciclado. Pretende reutilizar el residuo generado, en el mismo o en otro
proceso, en calidad de materia prima.
• Eliminación segura de los residuos no recuperables. Debe llevarse a cabo
siguiendo las indicaciones de la ficha de seguridad o, en caso de duda, las
indicaciones del fabricante y siempre a través de un gestor autorizado. Como paso
previo a la eliminación es esencial que los residuos se clasifiquen, segreguen y
depositen en contenedores apropiados.

A continuación se describen los tratamientos que se aplicarán a cada uno de los residuos
generados en la dirección de laboratorios.

46
Tabla 9 Tratamiento y/o Disposición de residuos peligrosos
CARÁCTERÍSTICAS
INACTIVACIÓN Y
RESIDUO DEL RECIPIENTE E
DISPOSICIÓN FINAL
IDENTIFICACIÓN
Biodegradables
Residuos de alimentos, animales o
Se entrega al servicio de
cualquier material biológico no
Gestión externa (Empresas
infectado, o que se haya sometido a Bolsa Verde
Varias de Medellín) para ser
desactivación de alta eficiencia; papel
enviados al relleno sanitario
higiénico y otros residuos orgánicos
biodegradables.
Se entrega a la empresa que
Reciclables LIMPIOS recolectará el material
Papeles, cartón, plásticos, chatarra, reciclado al interior de la
telas, partes y equipos obsoletos o en Bolsa Gris universidad.
desuso, etc. Desechar separadamente
los ganchos de grapadora de las hojas.
El vidrio remanente de los
laboratorios se coloca en
recipientes de cartón
Bolsa blanca o
provistos para tal fin.
Vidrio LIMPIO transparente calibre
Posteriormente Se entrega al
2, en caneca Blanca
servicio de Gestión externa
para ser enviado al relleno
sanitario
Ordinarios o comunes
Se envían al relleno sanitario
Residuos sólidos de oficinas, pasillos, Bolsa Verde
de la ciudad.
áreas comunes, y áreas de uso general.
Infecciosos o de riesgo biológico
Residuos que contienen
Desactivación previa con
microorganismos tales como bacterias,
H2O2 o glutaraldehido u otro
parásitos, virus, hongos, virus
desinfectante que no
oncogénicos y recombinates; como sus Bolsa Roja
contenga halógenos. Se
toxinas, con el suficiente grado de
envían luego a incineración
virulencia y concentración que pueden
en hornos convencionales.
producir una enfermedad infecciosa en
huéspedes
Guardianes de
Incineración en hornos
Cortopunzantes seguridad
convencionales
Rojos
incineración en hornos
Residuos anamopatológicos Bolsa roja
convencionales
Botella vidrio color
ambar o recipiente de Destino final procede
Solventes orgánicos no halogenados. polietileno de alta incineración en hornos
densidad y alto peso convencionales
molecular
Por su contenido de
halógenos hay restricción de
Botella vidrio color
ser incinerados en hornos
Solventes orgánicos con un ambar o recipiente de
convencionales y solo es
contenido de halógenos que superior polietileno de alta
posible su eliminación por
al 2%. densidad y alto peso
encapsulamiento o
molecular
incineración en hornos de
cementeras

47
CARÁCTERÍSTICAS
INACTIVACIÓN Y
RESIDUO DEL RECIPIENTE E
DISPOSICIÓN FINAL
IDENTIFICACIÓN
Eliminación por
Recipiente de
encapsulamiento y luego a
Soluciones acuosas con presencia de polietileno de alta
relleno de seguridad, o
metales pesados densidad y alto peso
incineración en hornos de
molecular
cementeras
Se realizan tratamientos
Recipiente de
previos de desnaturalización
Soluciones acuosas sin metales polietileno de alta
e inactivación y si conservan
pesados densidad y alto peso
alguna peligrosidad, se
molecular
envían para incineración.
Se entregan para disposición
final a las entidades
Botella plástica -
prestadoras del servicio de
Mercurio cierre hermético, con
Gestión externa o empresas
glicerina
que trabajan amalgamas de
mercurio
Recolección por parte de
Material impregnado de aceites, como
Bolsas rojas empresa externa.
estopas y papeles
Incineración
Recipiente de
polietileno de alta Recolección por parte de
Aceites densidad y alto peso empresa externa.
molecular, o Incineración
plasticos en general
Si no tiene contenido de
sustancias peligrosas se
envía al relleno sanitario
Bolsas rojas o
como residuo ordinario. Si
recipiente de
Sólidos y/o lodos con contenido de tiene contenido de sustancias
polietileno de alta
compuestos orgánicos e inorgánicos peligrosas como lhalógenos o
densidad y alto peso
metales pesados, se deben
molecular
encapsular o enviar a
incineración en hornos de
cementeras
Se entregan regularmente a
Otros proveedores para su
Lámparas halógenas, lámparas reincorporación a la cadena
Bolsas transparentes
fluorescentes, baterías, cartuchos de productiva o se contratan
impresora, ganchitos metálicos, etc. entidades encargadas de
gestión externa

9.8.1 Desactivación de baja eficiencia

Los métodos de desactivación de baja eficiencia, están incluidos en el Manual de


Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y similares en
Colombia, de Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Protección.

En esta ocasión se plantea que para realizar la manipulación segura de los residuos que
vayan a ser enviados a una planta de tratamiento de residuos peligrosos, deben

48
desinfectarse previamente con técnicas de baja eficiencia de tal forma que neutralicen o
desactiven sus características infecciosas, utilizando técnicas y procedimientos tales
como la desactivación química:

Es la desinfección que se hace mediante el uso de germicidas tales como amonios


cuaternarios, formaldehído, glutaraldehído, yodóforos, yodopovidona, peróxido de
hidrógeno, hipoclorito de sodio y calcio, entre otros, en condiciones que no causen
afectación negativa al medio ambiente y la salud humana. Es importante tener en cuenta
que todos los germicidas en presencia de materia orgánica reaccionan químicamente
perdiendo eficacia, debido primordialmente a su consumo en la oxidación de todo tipo de
materia orgánica y mineral presente.

Estos métodos son aplicables a materiales sólidos y compactos que requieran


desinfección de superficie como los cortopunzantes, espéculos y material plástico o
metálico desechable utilizado en procedimientos de tipo invasivo.

Los protocolos de desinfección forman parte del PGIRH y serán conocidos ampliamente
por el personal que cumple esta función.

Usualmente se recomienda utilizar hipocloritos en solución acuosa en concentraciones no


menores de 5000 ppm para desinfección de residuos. En desinfección de residuos que
posteriormente serán enviados a incineración no debe ser utilizado el hipoclorito de sodio
ni de calcio. El formaldehído puede ser utilizado a una concentración de gas en el agua de
370 gr./litro

Para los residuos cortopunzantes se estipula que las agujas deben introducirse en el
recipiente sin reenfundar, las fundas o caperuzas de protección se arrojan en el recipiente
con bolsa verde o gris siempre y cuando no se encuentren contaminadas de sangre u otro
fluido corporal.

El recipiente debe sólo llenarse hasta sus ¾ partes, en ese momento se agrega una
solución desinfectante, como peróxido de hidrógeno al 20 a 30 %, se deja actuar no
menos de 20 minutos para desactivar los residuos, luego se vacía el líquido en lavamanos
o lavaderos, se sella el recipiente, introduciéndolo en bolsa roja rotulada como material
cortopunzante, se cierra, marca y luego se lleva al almacenamiento para recolección
externa.

Este procedimiento previo de desinfección podrá no llevarse a cabo en los siguientes


casos:

• Cuando el residuo sea trasladado a una planta de tratamiento ubicada dentro del
mismo municipio y los recipientes contenedores sean completamente herméticos y
resistentes a rupturas por golpe.
• Cuando la desactivación de alta eficiencia se realice dentro de las instalaciones
del generador.

Los lugares donde se manejen residuos infecciosos deben ser descontaminados


ambiental y sanitariamente, utilizando desinfectantes tales como flor de azufre,
peróxido de hidrógeno, hipoclorito de sodio o calcio u otros.

49
• Cuando se trate de residuos anatomopatológicos como placentas o cualquier otro
que presente escurrimiento de líquidos corporales, deberán inmovilizarse mediante
técnicas de congelamiento o utilización de sustancias que gelifiquen o solidifiquen
el residuo de forma previa a su incineración o desactivación de alta eficiencia. El
congelamiento no garantiza la desinfección del residuo pero sí previene la
proliferación de microorganismos.

Dado que el cloro es uno de los precursores en la formación de agentes altamente tóxicos
como las Dioxinas y Furanos, no se deben desinfectar con Hipocloritos los residuos que
vayan a ser incinerados.

9.8.2 Uso del óxido de etileno

Conforme al articulo 15 del Decreto 2676 de 2000, todos los generadores de residuos
hospitalarios y similares deberán suprimir el uso del óxido de etileno en mezclas con
compuestos fluorocarbonados, por ser este un agente agotador de la capa de ozono, al
igual que suprimir el uso de oxido de etileno en sistemas que no sean automatizados por
considerarse de alto riesgo para la salud humana y el medio ambiente. De igual manera
deberán establecer procesos de verificación para la instalación de los equipos que
manejen este agente esterilizante y procesos de monitorización periódica de su
concentración en ambiente.

A continuación se describen algunas recomendaciones y aspectos a tener en cuenta, que


invitan al trabajo en condiciones óptimas para desarrollar cualquier actividad inherente al
laboratorio, donde hacemos énfasis en el manejo adecuado de reactivos y residuos.

50
10. PLAN DE CONTINGENCIA

En cualquiera de las etapas que conforman la gestión integral de los residuos sólidos
peligrosos y no peligrosos, existe la posibilidad de enfrentarse a situaciones de
emergencias, tales como incendios, explosiones, fugas, derrames, entre otros. Estas
emergencias se pueden prevenir aplicando normas legales y técnicas relacionadas con el
manejo adecuado de combustibles, de equipos eléctricos, de fuentes de calor y de
sustancias peligrosas. No obstante el cumplimiento de lo anterior, siempre se debe estar
preparado para responder ante una emergencia.

Como dice el decreto 4741 de 2005 en su articulo 10 literal h, el generador esta obligado
“contar con un plan de contingencia actualizado para atender cualquier accidente o
eventualidad que se presente y contar con personal preparado para su Implementación.
En caso de tratarse de un derrame de estos residuos el plan de contingencia debe seguir
los lineamientos del Decreto 321 de 1999 por el cual se adopta el Plan Nacional de
Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en
aguas Marinas, Fluviales y Lacustres o aquel que lo modifique o sustituya y para otros
tipos de contingencias el plan deberá estar articulado con el plan local de emergencias del
municipio”.

10.1 PROCEDIMIENTOS GENERALES EN CASO DE DERRAME

Es pertinente mencionar que en todo laboratorio, acopio y/o centro de almacenamiento de


reactivos, debe existir un kit antiderrames, botiquín y extintor; adicionalmente, el personal
debe estar entrenado en compañía del equipo de trabajo de la oficina de salud
ocupacional, para actuar en caso de emergencia y en especial cuando se presentan
vertimientos de sustancias químicas peligrosas. Es importante resaltar que el aserrín o la
arena seca, no son adecuados para recoger vertimientos de material tóxico, pues el
aserrín es altamente inflamable y la arena seca sirve como barrera de contención, pero no
como adsorbente.

Se describe a continuación de manera general, el procedimiento a seguir cuando se


presentan vertimientos o derrames:

• Si se trata de un sólido, se recogerá por aspiración, evitando el barrido, ya que


podría originar la dispersión del producto por la atmósfera del laboratorio.
• Si es un líquido, se protegerán los desagües, se tratará con materiales
absorbentes (como la tierra de diatomeas) y se depositará en recipientes
adecuados para eliminarlo como residuo. Cuando sea necesario, antes de tratarlo
con absorbente, se procederá a su inertización, para lo cual se consultará la ficha
de seguridad correspondiente y en caso de duda, se tratará con el proveedor.
• Asegure que el equipo necesario para el control de emergencias está realmente
disponible y en buen estado de funcionamiento. Éste debe incluir respirador
multipropósito, gafas de seguridad, traje de Tyvek®, guantes de nitrilo, sustancias
para contención, material absorbente y palas y bolsas.
A continuación se mencionan recomendaciones generales para el caso de derrames o
vertimientos de algunos productos químicos específicos:

• Álcalis: Se pueden emplear para su neutralización y recogida, productos


específicos comercializados. Caso de no disponer de ellos, se neutralizarán con
abundante agua ácido acético, ácido clorhídrico diluido (0.1 M) o ácido sulfúrico
diluido (0.1 M). Una vez realizada la neutralización debe lavarse la superficie con
abundante agua y detergente.
• Ácidos: Los ácidos deben recogerse con la máxima rapidez, ya que tanto el
contacto directo, como los vapores que se generen, pueden causar daño a las
personas, instalaciones y equipos. Para su neutralización pueden emplearse
carbonatos como bicarbonato sódico, hidróxido de calcio, o utilizar los
adsorbentes-neutralizadores que se hallan comercializados y que realizan ambas
funciones. Una vez realizada la neutralización debe lavarse la superficie con
abundante agua y detergente. No se recomienda el uso de soluciones de
hidróxidos de metales alcalinos, pues la reacción es exotérmica y el manejo del
derrame puede complicarse.
• Bromuro de etidio: Recoger con amberlita o en su defecto con carbón activado o
si se dispone , con amberlita y llevar a bolsa roja.
• Líquidos inflamables: Recoger preferentemente con tierra de diatomeas, carbón
activado u otros adsorbentes específicos que se pueden encontrar
comercializados.
• Mercurio: Recoger con azufre, polisulfuro cálcico o amalgamantes (existe
comercializados en forma de estropajos). Si se ha depositado en ranuras, aspirar
con un gotero o pipeta Pasteur y recuperar el metal. Depositar en contenedores
plásticos que permitan cierre hermético y con glicerina en su interior para evitar la
evaporación durante el proceso de envasado. Como el mercurio es fácilmente
evaporable, debe evitarse la cercanía con focos de calor o la incidencia de luz
solar
• Otros líquidos no corrosivos ni inflamables: Para vertidos de otros líquidos no
inflamables que no presenten características de toxicidad, corrosividad ni
inflamabilidad, se puede utilizar aserrín

Existen en el mercado diversos productos absorbentes que deben estar presentes en los
kit antiderrame, dada su versatilidad para atender cualquier tipo de situación, otros son
especiales para los derrames de soluciones acuosas con metales pesados, como el
ECOPOR. Es importante contar con estos materiales, pues la alta diversidad y
especificidad de las sustancias utilizadas en los laboratorios, tal véz no permiten fácil
acceso a absorbentes o sustancias neutralizadoras específicas para cada una de las
sustancias. Como ejemplo de lo anterior, se presenta la siguiente tabla,

Tabla 10. Compuestos absorbentes para contener derrames


COMPUESTO MATERIALES O REACTIVOS UTILIZADOS EN EL VERTIMIENTO
Acetiluro de calcio Recoger con vermiculita seca
Ácidos inorgánicos Ver procedimiento general
Ácidos orgánicos Bicarbonato sódico
Ácido fluorhídrico Solución de hidróxido cálcico o de carbonato cálcico
Alcaloides Bisulfato sódico, ácido sulfúrico diluido (pH=5-6) o ácido sulfámico
Aldehídos Solución de bisulfito sódico en exceso
Agua oxigenada Vermiculita en gran exceso

52
COMPUESTO MATERIALES O REACTIVOS UTILIZADOS EN EL VERTIMIENTO
Amiduros alcalinos Cloruro amónico en exceso
Aminas alicíclicas Bisulfato sódico, ácido sulfúrico diluido (pH=5-6) o ácido sulfámico
Aminas alifáticas Bisulfato sódico, ácido sulfúrico diluido (pH=5-6) o ácido sulfámico
Aminas aromáticas Bisulfato sódico, ácido sulfúrico diluido (pH=5-6) o ácido sulfámico
Anhídridos de ácidos
Bicarbonato sódico
orgánicos
Azoderivados Solución 10% de nitrato de cerio amoniacal
Bases inorgánicas Ver procedimiento general
Bases pirimidínicas Bisulfato sódico, ácido sulfúrico diluido (pH=5-6) o ácido sulfámico
Borohidruros Agua fría en exceso
Bromuro de etidio Carbón activo, Amberlita XAD-16 o Azul algodón (colorante)
Carbamatos Solución de hidróxido sódico 5 M
Cesio Butanol o terbutanol en gran exceso
Solución de bisulfito sódico en exceso. Ver también procedimiento
Cetonas
general de inflamables
Cianuros Solución de hipoclorito sódico. Mantener siempre a pH básico
Clorometilsilanos Agua fría en exceso
Compuestos orgánicos de Solución de hipoclorito sódico en gran exceso y agua jabonosa con
azufre hipoclorito sódico
Diisocianatos Metanol frío
Etanolaminas Bisulfato sódico, ácido sulfúrico diluido (pH=5-6) o ácido sulfámico
Fluoruros Solución de cloruro cálcico
Formol Solución de hipoclorito sódico
Solución de sulfato de cobre y neutralización posterior con
Fósforo blanco y fosfuros
bicarbonato o hipoclorito sódico
Halogenuros inorgánicos Bicarbonato sódico y solución de hidróxido sódico en exceso
Halogenuros de ácidos
Bicarbonato sódico
orgánicos
Halogenuros orgánicos Solución de hidróxido sódico 10%
Hidracina (hidrato) Solución de hipoclorito sódico
Solución de hipoclorito sódico, bisulfato sódico, ácido sulfúrico
Hidracinas sustituidas
diluido (pH=5-6) o ácido sulfámico
Hidroperóxidos Vermiculita en gran exceso
Hidruros (en general) Recoger con disolventes orgánicos. No emplear agua ni alcoholes
Yoduro de propidio Carbón activo, Amberlita XAD-16 o Azul algodón (colorante)
Litio Agua en gran exceso
Solución de hipoclorito sódico en gran exceso y agua jabonosa con
Mercaptanos
hipoclorito sódico
Mercurio Ver procedimiento específico
Metales pesados y
Formar derivados insolubles o recoger y precipitar a continuación
derivados
en solución
Metales carbonilados Recoger con agua procurando que el pH se mantenga neutro
Organometálicos Recoger con disolventes orgánicos. No emplear agua ni alcoholes
Perácidos Vermiculita en gran exceso
Peranhídridos Vermiculita en gran exceso
Perésteres Vermiculita en gran exceso
Peróxidos Vermiculita en gran exceso
Poliaminas Bisulfato sódico, ácido sulfúrico diluido (pH=5-6) o ácido sulfámico
Potasio Butanol o terbutanol en gran exceso
Rubidio Butanol o terbutanol en gran exceso
Silano Solución diluida de sulfato cúprico

53
COMPUESTO MATERIALES O REACTIVOS UTILIZADOS EN EL VERTIMIENTO
Sodio Metanol en gran exceso
Sulfato de dimetilo y dietilo Solución de hidróxido sódico 5 M
Solución de hipoclorito sódico en gran exceso y agua jabonosa con
Sulfuros alcalinos
hipoclorito sódico
Solución de hipoclorito sódico en gran exceso y agua jabonosa con
Sulfuro de carbono
hipoclorito sódico
Tetróxido de osmio Solución de hidróxido amónico a pH 10
Solución de hipoclorito sódico en gran exceso y agua jabonosa con
Tioéteres
hipoclorito sódico

Las actividades que habitualmente se desarrollan en los laboratorios comportan unos


riesgos para la salud y el medio ambiente, cuya importancia merece una especial atención
por parte del personal de la oficina de Salud Ocupacional de la Universidad, de la
Dirección de Laboratorios y el Grupo de Gestión Ambiental. Por lo anterior, para hacer un
buen acompañamiento desde las diferentes dependencias, es fundamental conocer de
modo continuo y preciso, los cambios, operaciones y acontecimientos relevantes que
puedan entrañar algún riesgo.

10.2 RECOMENDACIONES EN CASO DE VERTIMIENTOS.

En caso de vertidos o derrames de productos químicos debe actuarse con rapidez,


recogiendo inmediatamente el producto derramado y evitando su evaporación y posibles
daños sobre las instalaciones. El procedimiento a emplear está en función de las
características del producto: inflamable, ácido, álcali, mercurio, etc., existiendo
actualmente absorbentes y neutralizadores comercializados. La información básica sobre
el procedimiento de actuación se recoge en las fichas de seguridad6.

Si se trata del vertido de un agente cancerígeno, se actuará del mismo modo teniendo en
cuenta las informaciones proporcionadas por la ficha de seguridad del producto y
recogiendo inmediatamente el agente derramado.

Si se produce el vertido de un agente biológico, se actuará teniendo en cuenta las


precauciones específicas relativas al nivel de contención correspondiente al grupo de
riesgo del agente en cuestión. El procedimiento a seguir debe estar recogido en el
manual de seguridad del laboratorio, de modo que las medidas a tomar son
responsabilidad exclusiva de éste y bajo ningún concepto del personal de limpieza.

Los derrames y salpicaduras suelen producirse por pérdidas en los diferentes envases,
generalmente porque estén mal cerrados o por rotura, vuelco, etc. Son muy frecuentes en
la zona de recepción de muestras.

En líneas generales, la forma de proceder ante un vertido de material biológico es la


siguiente:

6
www.mtas.es/insht/ipcsnspn/nspn0000.htm

54
• Lavado. Primero se eliminan los restos de cristal, plástico, agar, etc. A
continuación se lava el espacio donde se ha producido el vertido con abundante
agua y un detergente acuoso y por último, se inicia la desinfección. En caso de
agentes biológicos, conviene tener presente que cualquier sustancia orgánica
bloquea la capacidad oxidativa del hipoclorito sódico y la capacidad de actuación
de los iodóforos. Por ello, como norma básica, hay que limpiar primero y después
desinfectar.
• Desinfección. Se empleará un desinfectante preferentemente líquido. Los más
útiles en el laboratorio son:
 Hipoclorito sódico. Puede aplicarse en suelos, cerámica, etc. No debe
usarse en superficies metálicas. Se utiliza a la dilución pertinente para
conseguir 50000 ppm de cloro libre. Se vierte haciendo un círculo alrededor
del derrame o mejor sobre papel absorbente y se deja actuar durante 20
minutos.
 Iodóforo. Se utiliza a la dilución indicada por el fabricante. Es adecuado
para su aplicación en superficies metálicas.
 Alcohol etílico al 70%. Debe utilizarse con precaución, teniendo en cuenta
su naturaleza inflamable.
 Productos detergentes desinfectantes. Típicamente constituidos por
peróxido tamponado con surfactante, material especialmente activo en
presencia de materia orgánica y que cambia de color cuando deja de ser
activo. Estos productos son de fácil manejo, no corrosivo y no irritante.

Cuando se presente la eventualidad del vertimiento, se debe limitar al mínimo el número


de personas expuestas durante la intervención de emergencia y la persona o personas
que atiendan la emergencia deben disponer de los equipos de protección individual
adecuados.

Si se han producido salpicaduras o el vertido ha afectado a algún trabajador, se


procederá, con carácter general a lavar abundantemente con agua la zona afectada
(manos, ojos,...) retirando las ropas que hayan podido ser mojadas por el vertido, e
inmediatamente se enviará al servicio médico.

10.3 RECOMENDACIONES EN CASO DE ATMÓSFERA CONTAMINADA

La atmósfera de un laboratorio puede ser tóxica, explosiva, cancerígena o biológicamente


peligrosa después de un accidente o incidente, como la rotura de un frasco, el vertido de
un reactivo, la fuga de un gas, etc. Las acciones generales a llevar a cabo para el control
del riesgo son las siguientes:

• Si el vertido o fuga de un agente químico o cancerígeno ha sido poco relevante:


• Recogerlo inmediatamente con los medios recomendados en la ficha de seguridad
para evitar su dispersión a la atmósfera del laboratorio.
• Si se estaba trabajando en una cabina de seguridad química, mantenerla
funcionando para asegurar la ventilación.
• Ventilar el laboratorio abriendo las ventanas.
• Si el vertido o la fuga de un agente químico, cancerígeno o biológico ha sido
considerable:

55
• Activar el sistema de emergencia.
• Evacuar al personal del local.
• Avisar al equipo de intervención provisto del material de protección adecuado al
riesgo (equipos de protección respiratoria, ropa de protección, guantes, etc.).
• Apagar todos los aparatos que funcionen con llama si el producto contaminante es
volátil, inflamable o explosivo.
• Comunicarse de inmediato con las oficinas de Servicios Generales y Salud
Ocupacional

Si la atmósfera contaminada ha producido mareos, dificultad respiratoria o pérdida de


conocimiento deberá actuarse de forma urgente evacuando a los trabajadores, siempre
tras haber activado el sistema de emergencia.

Si los trabajadores afectados pueden evacuar el local por su propio pie lo harán hasta
alcanzar la salida.

Si existen trabajadores inconscientes, los equipos de intervención deberán extremar las


precauciones protegiéndose del ambiente contaminado con un equipo de protección
respiratoria adecuado y trasladando a las víctimas a un lugar seguro. A continuación, y
una vez en lugar seguro, se procederá a colocar a los afectados en posición recostada
sobre el lado izquierdo y se valorará su consciencia, respiración y pulso.

En caso necesario se iniciarán las maniobras de reanimación cardio-respiratoria hasta la


llegada de asistencia sanitaria.

10.4 RECOMENDACIONES EN CASO DE INCENDIO.

El riesgo de incendio debe estar previsto en el plan de emergencia. Si el riesgo es alto y la


ocupación del laboratorio elevada, el laboratorio debe disponer de dos salidas con puertas
que se abran hacia el exterior para la evacuación ordenada e inmediata del personal.

Cuando concluya la evacuación del laboratorio, deben cerrarse las puertas, a no ser que
existan indicaciones en sentido contrario por parte de los equipos de intervención.

El laboratorio debe estar dotado de extintores portátiles adecuados a los tipos de fuegos
posibles, debiendo el personal del laboratorio conocer su funcionamiento. Los extintores
deben estar colocados a una distancia de los puestos de trabajo que los hagan
rápidamente accesibles, y sin obtaculos que puedan obstruir dicho acceso.

Los tipos de fuego más frecuentes en los laboratorios son los de clase B, por el uso de
productos inflamables (fundamentalmente disolventes orgánicos) y los de clase C, por la
manipulación de botellas de gases combustibles. De acuerdo con estas consideraciones,
los extintores más recomendables son:

o Anhídrido carbónico (dióxido de carbono): En todos los laboratorios donde se


manipulen líquidos inflamables y existan ordenadores y aparatos electrónicos de
precisión.

56
o Polvo polivalente: En el resto de dependencias y áreas de administración y
formación.

Conviene tener presente que el agente extintor de un equipo portátil se consume en 20


segundos, por tanto, si el conato de incendio no se extingue, aumentan las dificultades de
extinción y las pérdidas. Por estas razones se recomienda la lectura de las etiquetas de
los extintores y tener en cuenta las normas generales de utilización en caso de
incendio, las cuales deben permanecer cerca o sobre los extintores.

Para el control de pequeños incendios en los laboratorios son especialmente útiles las
mantas ignífugas. Si el fuego prende la ropa de un trabajador, utilizar también la manta o
la ducha de seguridad, procurando que el desplazamiento sea mínimo para evitar que se
aviven las llamas.

En caso de quemaduras por fuego se deberá, con carácter general:

• Apagar las llamas con una manta ignífuga.


• No quitar la ropa que haya podido quedar pegada a la piel.
• Lavar abundantemente la zona quemada con agua fría durante unos minutos.
• Colocar un apósito limpio sobre la quemadura (debe ser parte de la dotación del
botiquín).
• No romper las ampollas que se hayan podido formar. • No aplicar pomadas ni
grasas ni desinfectantes sobre la quemadura.
• No dar bebidas ni alimentos.
• Solicitar ayuda al personal del plan de emergencia.

10.5 RECOMENDACIONES PARA PREVENIR ACCIDENTES

10.5.1 Prevención de riesgos

• Deben revisarse periódicamente la instalación eléctrica y la de gases.


• Al término de una operación, desconectar los aparatos, cerrar los servicios de
agua y gas, limpiar los materiales y equipos, y recogerlos ordenadamente en los
lugares destinados al efecto, así como los reactivos.
• Revisar periódicamente el estado de las instalaciones de protección colectiva
(campanas de gases, duchas y lavaojos de emergencia, así como el estado de los
desagües).
• Tener zonas de trabajo debidamente señalizadas y disponer de la señalización
adecuada para todos aquellos aspectos que tengan que ver son la seguridad y
salud ocupacional
• Limpiar, guardar y conservar correctamente el material y los equipos después de
usarlos, de acuerdo con las instrucciones y los programas de mantenimiento
establecidos.
• Establecer de normas de seguridad en el trabajo en cada laboratorio, acordes a
sus características y trasmitir a todo el personal, las implicaciones del
incumplimiento de las mismas.

57
• Techos, paredes y suelos fáciles de lavar, impermeables a los líquidos y
resistentes a la acción de los productos químicos. Los suelos deben ser
antideslizantes.
• Tuberías y conducciones no empotradas, separadas de las paredes y evitando los
tramos horizontales a fin de no acumular polvo.
• Superficies de trabajo impermeables y resistentes a los ácidos, bases y
disolventes, y al calor. Evitar baldosas con juntas de cemento en las superficies de
trabajos y circulación y calcular para esta misma superficie unos 5 m2 por persona.
• Iluminación adecuada y suficiente, que no produzca reflejos ni deslumbramientos.
Por término medio, el nivel de iluminación recomendado para trabajos de
laboratorio es de 500 lux.
• Dotación de lavabos con agua corriente dispuestos cerca de la salida.
• Preferiblemente, puertas protegidas contra incendios y provistas de mirillas con
cristal de seguridad de 40 x 23 cm situado a la altura de los ojos.
• Vestuarios, comedores y zonas de descanso fuera de las áreas de trabajo.
• Deben existir medios de prevención contra incendios y se debe disponer de
sistemas de detección de humos o fuego provistos de alarma acústica y óptica.
• La instalación eléctrica será segura y con capacidad suficiente, siendo aconsejable
evaluar la capacidad de instalación, antes de colocar nuevos equipos y verificar si
requieren o no corriente regulada. También se debe tener claramente ubicado el
tablero y señalados los brakers para identificar los equipos que alimentan.
• Disponer de botiquín de emergencia bien provisto, junto con un manual de
primeros auxilios.
• Debe reducirse al mínimo posible el número de trabajadores expuestos.
• Cuando haya riesgo por exposición a agentes biológicos para los que existan
vacunas eficaces, deberán ponerse éstas a disposición de los trabajadores,
informándoles de las ventajas e inconvenientes de vacunarse.

10.5.2 Recomendaciones de carácter personal


• Se deben utilizar todos los implementos de seguridad que según lo requiera o se
recomiende en cada procedimiento, prueba o ensayo.
• Acceso limitado al laboratorio, permitiendo la entrada únicamente al personal
autorizado
• Establecer la prohibición expresa de comer, beber, fumar, usar cosméticos o
guardar alimentos o bebidas en el laboratorio.
• Debe establecerse la prohibición expresa de fumar.
• No pipetear con la boca.
• No usar prendas sueltas ni objetos colgantes, no utilizar calzado destapado y
llevar el pelo recogido.
• Es recomendable lavarse siempre las manos al ingresar al laboratorio, al término
de una operación y antes de abandonar el laboratorio.

10.5.3 Relativas al material de vidrio


• Desechar el material de vidrio roto o con fisuras en los contenedores blancos,
ubicados en los puntos ecológicos de los corredores.
• Examinar el estado de las piezas antes de utilizarlas y desechar las que estén
defectuosas.
• Desechar el material que haya sufrido golpes contundentes, aunque no se
observen fisuras.

58
• Efectuar el montaje de cada operación con especial cuidado, evitando que los
distintos elementos que intervienen queden tensionados, empleando los soportes
y abrazaderas adecuadas y fijando todas las piezas según la función a realizar.
• No calentar directamente el vidrio con la llama. Para ello, se recomienda interponer
un material capaz de difundir el calor, como una rejilla metálica y utilizar
preferentemente piezas de vidrio PYREX.
• Evitar que las piezas queden atascadas colocando una fina capa de grasa de
silicona o utilizando grafito, entre las superficies de vidrio en contacto.

10.5.4 Relativas al empleo de fuentes de calor

El trabajo con llamas abiertas genera riesgos de incendio y explosión ante la presencia de
gases o vapores inflamables en el ambiente donde se realiza la operación. Para prevenir
estos riesgos se recomienda:

• Asegurar una ventilación suficiente en el laboratorio.


• Utilizar encendedores piezoeléctricos para el encendido de mecheros, evitando el
uso de cerillas o encendedores de bolsillo.
• Trabajar con la estanqueidad suficiente, evitando la fuga de los vapores de
materias peligrosas.
• Vigilar la temperatura durante todo el proceso.
• Al terminar una operación, asegurarse del enfriamiento de los materiales antes de
aplicar directamente las manos para recogerlos.

10.5.5 Relativas a la manipulación de cilindros de gas.

Es importante reconocer que los riesgos de manipular cilindros con gases, más allá de su
composición. Por lo tanto, en el lugar donde se coloquen, estos deben estar sujetos a la
pared o muebla, evitando su caída y la manipulación de estos cilindros de gases se debe
llevar a cabo únicamente por personal entrenado para dicho cometido. La utilización de
estos elementos por personas inexpertas puede comportar riesgos graves, como fugas de
gases tóxicos y nocivos, incendios y explosiones.

Antes de utilizar un cilindro deberá leerse la etiqueta para asegurarse de que se trata de
la que se pretende usar. No se deben engrasar los grifos de las botellas, ya que algunos
gases, como el oxígeno, reaccionan violentamente con las grasas, produciendo
explosiones.

10.6 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

10.6.1 Elementos de protección colectiva

Constituyen un medio de protección frente a los riesgos que se derivan de la manipulación


de sustancias peligrosas y/o de agentes biológicos. Por lo anterior, es conveniente
entender la diferencia entre campanas de extracción de gases, cabinas de flujo laminar y
cabinas de seguridad biológica.

59
Las campanas de gases (o vitrinas extractoras de gases) son recintos ventilados que
capturan los humos y vapores procedentes de la manipulación de productos químicos en
el laboratorio. Si bien constituyen elementos muy útiles en la contención del riesgo
químico, no ofrecen protección alguna frente a riesgos biológicos.

Las cabinas de flujo laminar son recintos que disponen de un ventilador para forzar el
paso del aire a través de un filtro HEPA (High Efficiency Particulate Air) barriendo la
superficie de trabajo. El flujo de aire puede ser vertical u horizontal. Estas cabinas ofrecen
protección únicamente al material que se maneja en su interior, pero nunca al operador,
por lo que no son recomendables para el trabajo en laboratorios de microbiología. Son de
gran utilidad en las llamadas “zonas limpias”.

Las cabinas de seguridad biológica (CSB), son recintos ventilados diseñados para
limitar al máximo el riesgo del personal de laboratorio expuesto a agentes infecciosos. Su
finalidad es reducir la probabilidad que tiene una partícula transportada por el aire, de
escapar fuera de la cabina y contaminar así al trabajador y a su entorno. Algunas de ellas
ofrecen además, protección al material que se manipula en su interior. Las cabinas de
seguridad biológica son equipos de contención muy efectivos para reducir el posible
escape de contaminantes biológicos, lo que consiguen mediante dos sistemas:

• Las barreras de aire. Permiten que éste fluya en una sola dirección y a una
velocidad constante creando una verdadera "cortina" que se conoce como flujo de
aire laminar, es decir, sin turbulencias.
• Los filtros. Tienen como finalidad atrapar las partículas contenidas en este flujo
de aire. Habitualmente se emplean los llamados HEPA, que retienen con una
eficacia del 99,97% partículas de hasta 0,3 micras de diámetro.

A continuación se reseñan algunas recomendaciones a tener en cuenta con estos


equipos.

Instalación de una cabina

• Situarla lo más lejos posible de las rejillas de aire acondicionado, campanas de


gases, puertas y zonas de mucho tránsito de personas, que puedan crear
perturbaciones en el flujo laminar.
• Las ventanas del laboratorio han de permanecer siempre cerradas.
• Debe existir al menos 0,3 m entre la salida de aire de la cabina y el techo del
laboratorio.
• Se instalará sobre una superficie sólida y nunca móvil. Si es posible, en un recinto
cerrado o en una zona de acceso restringido.

Recomendaciones al comenzar el trabajo

• Poner en marcha la cabina durante unos 5 minutos, a fin de purgar los filtros y la
zona protegida.
• Comprobar que el manómetro se estabiliza e indica la presión adecuada (varía con
el modelo de cabina).
• Si corresponde a una cabina de seguridad biológica, apagar la luz ultravioleta y
encender la luz fluorescente.

60
• Limpiar la superficie de trabajo con un producto adecuado (por ejemplo, alcohol
etílico al 70%).
• Utilizar batas de manga larga con bocamangas ajustadas y guantes de látex o de
silicona.
• Antes de empezar las actividades, situar el material preciso en la zona de trabajo,
para evitar la entrada y salida continua de material, durante el tiempo que dura la
operación.
• Antes de introducir el material en la cabina, proceder a su descontaminación.

Recomendaciones durante el desarrollo del trabajo DEBE

Se aconseja trabajar a unos 5 ó 10 cm por encima de su superficie y alejado de los


bordes.

• Evitar la obstrucción de las rejillas del aire con materiales o residuos.


• Una vez que haya comenzado el trabajo y sea imprescindible introducir nuevo
material en su interior, se recomienda esperar 2 ó 3 minutos antes de reiniciar la
tarea. De este modo, se permite la estabilización del flujo de aire.
• Evitar las corrientes de aire que perturban la cortina de aire. El flujo laminar se
altera fácilmente por las corrientes de aire ambientales provenientes de puertas o
ventanas abiertas, movimientos de personas, sistema de ventilación del
laboratorio, etc.
• El movimiento de los brazos y manos en el interior de la cabina deberá ser lento,
con el fin de impedir la formación de corrientes de aire que alteren el flujo laminar.
• No debe utilizarse el mechero Bunsen, cuya llama crea turbulencias en el flujo y
además puede dañar el filtro HEPA.
• Si se produce un vertido accidental de material biológico, se recogerá de
inmediato, descontaminando la superficie de trabajo y todo el material que en ese
momento se encuentre dentro de la cabina.
• Nunca debe utilizarse una cabina cuando esté sonando alguna de sus alarmas.

Recomendaciones al terminar el trabajo

• Vaciar la cabina por completo de cualquier material y limpiar su exterior.


• Limpiar y descontaminar con alcohol etílico al 70% o producto similar la superficie
de trabajo.
• Dejar en marcha la cabina durante al menos 15 minutos.
• Conectar, si fuera necesario, la luz ultravioleta (UV). Conviene tener presente que
la luz UV tiene poco poder de penetración por lo que su capacidad
descontaminante es muy limitada.

10.6.2 Equipos de protección individual (EPI)

Es importante anotar que la utilización de un equipo equivocado puede crear un riesgo


adicional al trabajador al inspirar en éste un falso sentido de seguridad. Por lo anterior,
hay que consultar las cartas de seguridad y tener presentes las especificidades del equipo
de protección, según la actividad y el tipo de material a manipular.

61
• Protectores de ojos y cara. Las lentillas no proporcionan protección alguna a los
ojos, por lo que no se recomienda su utilización durante el trabajo en los
laboratorios. En el caso de que una persona necesitara llevarlas por prescripción
facultativa, estará obligada a llevar siempre unas gafas de seguridad.
• Protectores de las manos. Los guantes son quizás las prendas de protección
más empleadas, aunque no siempre se siguen correctamente las normas
elementales de uso. A este respecto cabe señalar las siguientes
recomendaciones:

 Las manos han de lavarse obligatoriamente al quitarse los guantes.


 El uso de los guantes debe quedar restringido para las operaciones frente a
las que es necesario protegerse. Es inadmisible abrir puertas con los
guantes puestos y coger el teléfono.

• Cualquier tipo de guante no protege frente a cualquier factor de riesgo, lo que


significa que es preciso escoger el modelo según al que se está expuesto.
Para protegerse frente al riesgo biológico son adecuados los guantes de látex
y los de silicona.

• Protectores de las vías respiratorias. Las mascarillas en general son útiles en


los laboratorios, especialmente para protección frente a polvo (partículas) y
aerosoles. La máscara, ya sea media máscara o máscara facial, puede resultar útil
en caso de protección frente vertidos accidentales de consideración. Los
diferentes filtros que se pueden acoplar hay que desecharlos como material
contaminado.
• Protectores de todo el cuerpo. Como parte del vestuario de protección se
incluyen las batas y los delantales. Es importante analizar si corresponde la
utilización de cubre zapatos.

10.7 ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA. PRIMEROS AUXILIOS

Es necesario conocer tanto las actuaciones básicas generales frente a una emergencia,
como las actuaciones específicas frente a agentes químicos, cancerígenos y biológicos
que permitan controlar adecuadamente la situación. Se deberán tener en cuenta las
siguientes recomendaciones

MANTENER LA CALMA para actuar con serenidad y rapidez, dando tranquilidad y


confianza a los afectados y asegurar un tratamiento adecuado de la emergencia.

EVALUAR LA SITUACIÓN antes de actuar, realizando una rápida inspección de la


situación y su entorno que permita poner en marcha la llamada conducta PAS (proteger,
avisar, socorrer):

PROTEGER al accidentado asegurando que tanto él como la persona que lo socorre


estén fuera de peligro. Esto es especialmente importante cuando la atmósfera no es
respirable, se ha producido un incendio, existe contacto eléctrico o una máquina está en
marcha. Específicamente habrá que proteger a los trabajadores y a las personas ajenas al
laboratorio que puedan acceder a él, frente a los riesgos derivados de la existencia no
controlada a consecuencia de la situación de emergencia, de agentes químicos,
cancerígenos o biológicos.

62
AVISAR de forma inmediata tanto a los servicios sanitarios, como a los equipos de
primera y segunda intervención que se determinan en el plan de emergencia interior (y el
plan de emergencia exterior en su caso) para que acudan al lugar del accidente a prestar
su ayuda especializada. El aviso ha de ser claro y conciso, indicando el lugar exacto
donde ha ocurrido la emergencia, las condiciones de especial riesgo que pudieran
concurrir en el laboratorio atendiendo a la existencia de agentes químicos, cancerígenos y
biológicos y las primeras impresiones sobre la persona o personas afectadas y las
precauciones a tener en cuenta.

SOCORRER a la persona o personas accidentadas comenzando por realizar una


evaluación primaria. ¿Está consciente? ¿Respira? ¿Tiene pulso?. A una persona que esté
inconsciente, no respire y no tenga pulso se le debe practicar la Resucitación Cardio-
Pulmonar (RCP).

NO MOVER al accidentado salvo que sea necesario para protegerle de los riesgos aún
presentes en el laboratorio.

NO DAR DE BEBER NI MEDICAR al accidentado.

En un lugar bien visible del laboratorio estará disponible toda la información necesaria
para la actuación en caso de accidente o emergencia: qué hacer, a quién avisar, números
de teléfono, tanto interiores como exteriores (emergencias, servicio de prevención,
mantenimiento, bomberos, director del laboratorio), direcciones y otros datos que puedan
ser de interés en caso de accidente, en especial los relativos a los agentes de riesgo
presentes en el laboratorio y las normas específicas de actuación.

10.8 PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS DERIVADOS DEL TRABAJO CON ANIMALES


Y TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

Las personas que manipulan animales de experimentación deben estar debidamente


informadas de los riesgos inherentes al trabajo que realizan y recibir la formación
sistemática necesaria en materia de técnicas, instrumentación, métodos de trabajo y
equipos de protección individual, con el fin de evitar la posibilidad de contraer
enfermedades, así como de impedir la dispersión de los agentes biológicos dentro y fuera
del laboratorio.

Tanto los que se derivan de su comportamiento agresivo o defensivo, como los que
provienen de su capacidad de portar y transmitir enfermedades infecciosas, al personal
que los manipula o a otros animales.

Derivado del propio tratamiento, como aplicación de vacunas y fármacos y de la


manipulación del instrumental quirúrgico. Por otra parte, cuando se trata de evaluar el
riesgo biológico es fundamental conocer la especie animal con la que se está
investigando, las infecciones que puede transmitir y la naturaleza de los agentes
infecciosos, ya que cuanto más alejada filogenéticamente sea una especie del ser
humano, menor suele ser el riesgo de transmisión de infecciones.

63
10.9 VERTIDO CONTROLADO POR EL DESAGÜE

Para la disposición de los residuos líquidos acuosos se deben atender las siguientes
recomendaciones:

Hay residuos que no son peligrosos ni bioacumulables, y que se biodegradan


rápidamente, por lo que se pueden verter por el desagüe de forma controlada, en
pequeñas cantidades, teniendo en cuenta que en ningún momento se superen los
límites establecidos en la resolución 1074 de 1997 expedida por el Departamento
Administrativo del Medio Ambiente DAMA.
Normalmente se verterán en el desagüe las soluciones acuosas con metanol, etanol y las
soluciones diluidas de los siguientes compuestos:

Orgánicos: acetatos (Ca, Na, NH4 +, K), almidón, aminoácidos y sus sales, ácido cítrico y
sus sales de Na, K, Mg, Ca y NH4 +, ácido láctico y sus sales de Na, K, Mg, Ca y NH4 +,
azúcares, ácido acético, glutaraldehído,
formaldehído, entre otros.

64
11. BIBLIOGRAFÍA

• CDC. Biological Agentes/Diseases: http://www.bt.cdc.gov/Agent/Agentlist.asp


• Laboratory Biosafety Guidelines (Canadá):http://www.hc-sc.gc.ca/pphb-
dgspsp/publicat/lbg-ldmbl-96/index.html
• Managing Biological Risk (Canadá): http://collection.nlc-
bnc.ca/100/200/301/ocipep-bpiepc/managing_bio-e/manbio_e.pdf
• MSDS for biological agents (Canadá): http://www.hc-sc.gc.ca/pphb-dgspsp/msds-
ftss/
• OSU Laboratory Safety Manual. Biological Hygiene Plan:
http://www.pp.okstate.edu/ehs/hazmat/labman/chapt5.htm
• WHO. Biosafety:http://www.who.int/csr/labepidemiology/projects/biosafetymain/en/

65
ANEXO 1. DEFINICIONES DE LOS GRUPOS DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

1 Grupo de sustancias y preparados explosivos, comburentes e inflamables

Sustancias y preparados explosivos: Se les asigna el pictograma y símbolo "E" y la


indicación de peligro "explosivo", siendo obligatorio además, incluir una frase de riesgo
que puede ser, según la sustancia de que se trate, alguna de las siguientes:

R2: Riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de ignición.
R3: Alto riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de ignición.

Sustancias y preparados comburentes: Se les asigna el pictograma y símbolo "O", así


como la indicación de "comburente", siendo obligatorio incluir alguna de las frases de
riesgo que se indican a continuación, de conformidad con los resultados de los ensayos
de laboratorio:

R7: Puede provocar incendios.


R8: Peligro de fuego en contacto con materias combustibles.
R9: Peligro de explosión al mezclar con materias combustibles.

Sustancias y preparados extremadamente inflamables: Este concepto se aplica a


sustancias y preparados cuyo punto de inflamación (Pi) es inferior a 0 ºC y su temperatura
o punto de ebullición (Pe) inferior a 35 ºC. Se les asigna el pictograma y símbolo "F+" y la
indicación de "extremadamente inflamable", debiendo incluir la frase:

R12: Extremadamente inflamable.

Sustancias y preparados fácilmente inflamables: Concepto aplicable a sustancias y


preparados que, entre otras propiedades, tengan un Pi comprendido entre 0 y 21 ºC. Se
les asigna el pictograma y símbolo "F", así como la indicación "fácilmente inflamable" y
la frase:

R11: Fácilmente inflamable.

Sustancias y preparados inflamables: No requieren pictograma, si bien cuando se trate


de sustancias y preparados líquidos, cuyo Pi sea igual o superior a 21 ºC e inferior o igual
a 55 ºC, se les asigna la frase:

R10: Inflamable.

Dependiendo de las características y naturaleza de las sustancias y preparados de este


grupo, pueden asignarse otras frases, tales como:

R4: Forma compuestos metálicos explosivos muy sensibles.


R5: Peligro de explosión en caso de calentamiento.

66
R7: Puede provocar incendios.
R15: Reacciona con el agua liberando gases extremadamente inflamables.
R17: Se inflama espontáneamente en contacto con el aire.

R30: Puede inflamarse fácilmente al usarlo.

Finalmente, la obligación de poner el pictograma "E" hace que sea facultativa la inclusión
de los pictogramas "F" y "O".

2 Grupo de sustancias y preparados muy tóxicos, tóxicos y nocivos

Muy tóxicos: Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración


cutánea en muy pequeña cantidad pueden provocar efectos agudos o crónicos e incluso
la muerte.
Tóxicos: Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea en
pequeñas cantidades pueden provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte.
Nocivos: Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea
pueden provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte.

A continuación se presentan criterios cuantitativos de clasificación, basados en


parámetros toxicológicos, como la dosis letal 50 (DL50) oral y cutánea y la concentración
letal 50 (CL50) inhalatoria, en los términos que se indican en la tabla IV.

Tabla 11. Sustancias y preparados muy tóxicos, tóxicos y nocivos


CL50 inhalatoria CL50 inhalatoria
Clasificación de DL50 cutánea para la rata para la rata
DL50 oral para la
la sustancia o para rata o (mg/litro/4 h) (mg/litro/4 h)
rata (mg/Kg)
preparado conejo (mg/Kg) (aerosoles o (gases y
partículas) vapores)
Muy tóxicos < 25 < 50 < 0,25 < 0, 5
Tóxicos 25 - 200 50 - 400 0,25 - 1 0, 5 - 2
Nocivos 200 - 2000 400 - 2000 1-5 2 - 20

Conviene señalar que el concepto dosis letal 50 (DL50) hace referencia a la cantidad
mínima de sustancia, expresada en mg/Kg de peso, capaz de provocar efectos letales en
la mitad de la población de animales de experimentación escogida para el ensayo (rata,
conejo...), por la vía de entrada en el organismo seleccionada para tal (oral, cutánea, etc.).
Por su parte, la concentración letal 50 (CL50) es un concepto similar, pero reservado a la
vía inhalatoria.

Tras estas consideraciones, la elección de símbolos y asignación de frases de riesgo para


este grupo de sustancias y preparados se realiza de la siguiente manera:

Sustancias y preparados muy tóxicos: Se les asigna el pictograma y símbolo "T+", así
como la indicación de peligro "muy tóxico", siendo obligatorio incluir también alguna de
las frases de riesgo que se indican seguidamente, según las características del producto:

67
R26: Muy tóxico por inhalación.
R27: Muy tóxico en contacto con la piel.
R28: Muy tóxico por ingestión.
R39: Peligro de efectos irreversibles muy graves.

Sustancias y preparados tóxicos: Se les asigna el pictograma y símbolo "T" y la


indicación de peligro "tóxico", debiendo incluirse también, alguna de las siguientes frases
de riesgo:

R23: Tóxico por inhalación.


R24: Tóxico en contacto con la piel.
R25: Tóxico por ingestión.
R39: Peligro de efectos irreversibles muy graves.
R48: Riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada.

Sustancias y preparados nocivos: Se les asigna el pictograma y símbolo "Xn" y la


indicación de "nocivo", incluyendo además, alguna de las frases de riesgo que a
continuación se indican:
R20: Nocivo por inhalación.
R21: Nocivo en contacto con la piel.
R22: Nocivo por ingestión.
R65: Nocivo. Si se ingiere puede causar daño pulmonar.
R68: Posibilidad de efectos irreversibles.

A modo de ejemplo, una sustancia o preparado sólido, que tras los oportunos ensayos de
laboratorio respondiera a las siguientes propiedades:

• -DL50 para la rata por vía oral: 100 mg/Kg


• -DL50 cutánea para el conejo: 250 mg/Kg
• -CL50 inhalatoria para la rata (del aerosol): 0,5 mg/litro/4 horas

Se clasificaría como tóxica por ingestión, inhalación y en contacto con la piel, se


identificaría con el símbolo "T" y debería llevar la siguiente combinación de frases:
R23/24/25.

Asimismo, una sustancia o preparado líquido cuyas características sean:

• -DL50 para la rata por vía oral: 500 mg/Kg


• -DL50 cutánea para la rata: 1500 mg/Kg
• -CL50 inhalatoria para la rata (del vapor): 30 mg/litro/4 horas

Se clasificaría como nociva por contacto con la piel y por ingestión, se identificaría
como "Xn" y llevaría la siguiente combinación de frases: R21/22.

Por último, conviene precisar que la obligación de poner el pictograma "T" hace que sea
facultativa la inclusión de los pictogramas "X" y "C".

68
3 Grupo de sustancias y preparados corrosivos, irritantes y sensibilizantes

Sustancias y preparados corrosivos: Se les asigna el pictograma y símbolo "C" y la


indicación de peligro "corrosivo", debiendo incluir alguna de las siguientes frases de
riesgo:

R34: Provoca quemaduras.

R35: Provoca quemaduras graves.

Sustancias y preparados irritantes: Se les asigna el pictograma y símbolo "Xi" y la


indicación de "irritante", incluyendo además, alguna de las frases de riesgo que se
indican:
R36: Irrita los ojos.
R37: Irrita las vías respiratorias.
R38: Irrita la piel.
R41: Riesgo de lesiones oculares graves.

Sustancias y preparados sensibilizantes: No tienen pictograma propio, si bien se les


asigna el símbolo "Xn", la indicación de peligro "nocivo" y alguna de las siguientes
frases, en función del lugar donde pueden ejercer su acción agresiva:
R42: Posibilidad de sensibilización por inhalación.
R43: Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel.

Conviene señalar que la obligación de poner el pictograma "C", hace que sea facultativa
la inclusión del pictograma "X".

4 Grupo de sustancias cancerígenas, mutágenas y tóxicas para la reproducción

Cabe señalar las siguientes consideraciones:

A. Sustancias Cancerígenas:

• Primera categoría: Sustancias que, se sabe, son carcinógenas para el hombre.


Se dispone de elementos suficientes para establecer la existencia de una relación
causa-efecto entre la exposición del hombre a tales sustancias y la aparición del
cáncer.
• Segunda categoría: Sustancias que pueden considerarse como carcinógenas
para el hombre. Se dispone de suficientes elementos de juicio como para suponer
que la exposición del hombre a tales sustancias puede producir cáncer. Dicha
presunción se basa en: - Estudios apropiados a largo plazo en animales. - Otro
tipo de información pertinente.
• Tercera categoría: Sustancias cuyos posibles efectos carcinógenos en el hombre
son preocupantes, pero de las que no se dispone de información suficiente para
realizar una evaluación satisfactoria.

A las sustancias de las categorías primera y segunda se les asigna el símbolo "T" y
alguna de las siguientes frases:

69
R45: Puede causar cáncer
R49: Puede causar cáncer por inhalación

En cuanto a las sustancias de tercera categoría, se les asigna el símbolo "Xn" y la frase:
R40: Posibles efectos cancerígenos

B. Sustancias Mutágenas

De modo análogo a las carcinógenas, el Real Decreto 363/1995 clasifica las sustancias
mutágenas en tres categorías:

• Primera categoría: Sustancias que, se sabe, son mutágenas para el ser humano.
• Segunda categoría: Sustancias que pueden considerarse como mutágenas para
el hombre.
• Tercera categoría: Sustancias cuyos posibles efectos mutágenos en el hombre
son preocupantes. Los resultados obtenidos en los estudios de mutagénesis son
insuficientes para clasificar dichas sustancias en la segunda categoría.

A las sustancias de primera y segunda categoría se les asigna el símbolo "T" y la frase:
R46: Puede causar alteraciones genéticas hereditarias

En cuanto a las sustancias de tercera categoría, se les asigna el símbolo "Xn" y la frase:

R68: Posibilidad de efectos irreversibles

C. Sustancias tóxicas para la reproducción:

Estas sustancias se dividen igualmente en tres categorías:

• Primera categoría: Se consideran dos subgrupos:

Sustancias que perjudican la fertilidad de los seres humanos. Se les asigna el símbolo
"T" y la frase R60: Puede perjudicar la fertilidad.

Sustancias que producen toxicidad para el desarrollo de los seres humanos. Se les
asigna el símbolo "T" y la frase R61: Riesgo durante el embarazo de efectos
adversos para el feto.

• Segunda categoría: Se dividen en:

Sustancias que deben considerarse perjudiciales para la fertilidad de los seres


humanos. Se les asigna el símbolo "T" y la frase R60: Puede perjudicar la fertilidad.

Sustancias que deben considerarse como tóxicas para el desarrollo de los seres
humanos. Se les asigna el símbolo "T" y la frase R61: Riesgo durante el embarazo de
efectos adversos para el feto.

70
Tercera categoría: Hay también dos clases:

Sustancias preocupantes para la fertilidad humana. Se les asigna el símbolo "Xn" y la


frase R62: Posible riesgo de perjudicar la fertilidad.

Sustancias preocupantes para los seres humanos, por sus posibles efectos tóxicos
para el desarrollo. Se les asigna el símbolo "Xn" y la frase R63: Posible riesgo
durante el embarazo de efectos adversos para el feto.

Las sustancias que se acumulen en el organismo y que puedan pasar


posteriormente a la leche materna durante la lactancia podrán etiquetarse con las
siguientes frases:

R33: Peligro de efectos acumulativos


R64: Puede perjudicar a los niños alimentados con leche materna

En lo concerniente a preparados conteniendo sustancias cancerígenas, mutágenas y


tóxicas para la reproducción, se les asignará el símbolo "T" o "Xn" y las frases "R"
correspondientes, en función de la concentración y de la categoría de las sustancias.

5 Grupo de sustancias peligrosas para el medio ambiente

A todas las sustancias de este grupo se les asigna el símbolo "N" y la correspondiente
indicación de peligro. Se distinguen dos subgrupos:

Sustancias peligrosas para el medio ambiente acuático. Las frases aplicables a este
subgrupo son, según los casos:
R50: Muy tóxico para los organismos acuáticos.
R51: Tóxico para los organismos acuáticos.
R52: Nocivo para los organismos acuáticos.
R53: Puede provocar efectos negativos en el medio ambiente acuático a largo plazo.

Sustancias peligrosas para el medio ambiente no acuático. Las frases de aplicación a


este subgrupo son:
R54: Tóxico para la flora.
R55: Tóxico para la fauna.
R56: Tóxico para los organismos del suelo.
R57: Tóxico para las abejas.
R58: Puede provocar efectos negativos en el medio ambiente a largo plazo.
R59: Peligroso para la capa de ozono.

71
ANEXO 2. GLOSARIO GENERAL

Acopio: Lugar destinado para el almacenamiento y conservación de residuos en un sitio,


por un lapso determinados.

Cancerígeno o carcinogénico: sustancia capaz de inducir cáncer.

Contenedor: recipiente portátil en el cual un residuo es almacenado, transportado o


eliminado.

Corrosividad: proceso de carácter químico causado por determinadas sustancias que


desgastan a los sólidos o que puede producir lesiones más o menos graves a los tejidos
vivos. Un residuo tendrá características de corrosividad al cumplir alguna de las
siguientes condiciones a) Es acuoso y tiene un pH inferior o igual a 2 o mayor o igual a
12,5; y b) Corroe el acero (SAE 1020) a una tasa mayor de 6,35 mm por año, a una
temperatura de 55 ºC según el Método de la Tasa de Corrosión.

Destinatario: propietario, administrador o persona responsable de una instalación


expresamente autorizada para eliminar residuos peligrosos generados fuera de ella.

Disposición final: procedimiento de eliminación de residuos peligrosos, con o sin


tratamiento previo y que puede involucrar el depósito definitivo en celdillas de seguridad
en los rellenos sanitarios, incineración en hornos especiales o encapsulamiento.

Estabilización: proceso mediante el cual un residuo es convertido a una forma química


más estable y que puede incluir la solidificación para reducir la movilidad de los
contaminantes.

Generador: Responsable de la actividad que da origen a residuos peligrosos.

Gestión externa: conjunto de acciones y operaciones que se realizan con el residuo


peligroso por entidades externas, fuera o al interior de la institución, y que involucran
recolección, transporte y disposición final del residuo peligroso.

Gestión Interna: conjunto de acciones y operaciones que se realizan con el residuo


peligroso al interior de la institución, desde el sitio de generación (laboratorios) y que
involucran recolección, transporte interno del residuo peligroso y contratación de los
servicios de gestión externa con prestadores de servicio que cuenten con autorización
sanitaria para su adecuada eliminación y transporte. Este proceso también incluye
proporcionar oportunamente tanto por los generadores como por el personal encargado
del transporte interno para su almacenamiento temporal en los centros de acopio, de las
respectivas Hojas de Seguridad para el Transporte de Residuos Peligrosos tanto a los
prestadores de servicio de gestión externa, como a la Secretaría de Salud del Municipio
de Medellín.

Hoja de Seguridad para el Transporte de Residuos Peligrosos: documento para


transferir información sobre las características esenciales y grados de riesgo que
presentan los residuos peligrosos para las personas y el medio ambiente, incluyendo
aspectos de transporte, manipulación, almacenamiento y acción ante emergencias desde
que una carga de residuos peligrosos es entregada por el generador a un medio de
transporte hasta que es recibido por el destinatario.

72
Incineración: destrucción mediante combustión o quema técnicamente controlada de las
sustancias orgánicas contenidas en un residuo.

Inflamabilidad: la capacidad para iniciar la combustión provocada por la elevación local de


la temperatura. Este fenómeno se transforma en combustión propiamente tal cuando se
alcanza la temperatura de inflamación.

Lixiviado: líquido que se ha percolado o drenado a través de un residuo y que contiene


componentes solubles de este.

Lodo: cualquier residuo semisólido que ha sido generado en plantas de tratamiento de


efluentes que se descarguen a la atmósfera, de aguas servidas, de residuos industriales
líquidos o de agua potable. Se incluyen en esta definición los residuos en forma de
fangos, barros o sedimentos provenientes de procesos, equipos o unidades de industrias
o de cualquier actividad.

Manejo o gestión de residuos: operaciones a las que se somete un residuo peligroso


luego de su generación, incluyendo, entre otras, su almacenamiento, transporte y
eliminación.

Minimización de la peligrosidad: acciones para evitar, reducir o disminuir en su origen,


la cantidad y/o peligrosidad de los residuos peligrosos generados. Considera medidas
tales como la reducción de la generación, la concentración y el reciclaje.

Mutágeno: sustancia que induce cualquier alteración hereditaria en el material genético.

Reactividad: potencial para reaccionar químicamente liberando en forma violenta energía


y/o compuestos nocivos ya sea por descomposición o por combinación con otras
sustancias.

Reciclaje: recuperación de residuos o de materiales presentes en ellos, para ser


utilizados en su forma original o previa transformación, en la fabricación de otros
productos o su incorporación a procesos productivos distintos a los que los generó.

Relleno de Seguridad: Instalación de Eliminación destinada a la disposición final de


residuos peligrosos en el suelo, diseñada, construida y operada cumpliendo los
requerimientos específicos señalados en el presente Reglamento.

Residuo o desecho: sustancia, elemento u objeto que el generador elimina, se propone


eliminar o está obligado a eliminar.

Residuo peligroso: residuo o mezcla de residuos que presenta riesgo para la salud
pública y/o efectos adversos al medio ambiente, ya sea directa o indirectamente, como
consecuencia de su manejo actual o previsto.

Reuso: recuperación de residuos peligrosos o de materiales presentes en ellos, para ser


utilizados en su forma original o previa transformación como materia prima sustitutiva en
el proceso productivo que les dio origen.

Riesgo: probabilidad de ocurrencia de un daño.

73
Solidificación: proceso en el que ciertos materiales son adicionados a los residuos para
convertirlos en un sólido o sedimento, para reducir el volumen y la movilidad de
contaminantes, facilitando su manipulación y sus propiedades físicas. El proceso puede o
no involucrar una unión química entre el residuo, sus contaminantes y el material
aglomerante.

Toxicidad: capacidad de una sustancia de ser letal en baja concentración o de producir


efectos tóxicos acumulativos, carcinogénicos, mutagénicos o teratogénicos.

Transportista: persona que asume la obligación de realizar el transporte de residuos


peligrosos determinados.

Teratógeno: agente que, cuando se administra al animal materno antes del nacimiento de
la cría, induce anormalidades estructurales permanentes en esta última.

Tratamiento: todo proceso destinado a cambiar las características físicas y/o químicas de
los residuos peligrosos, con el objetivo de neutralizarlos, recuperar energía o materiales o
eliminar o disminuir su peligrosidad.

74
ANEXO 3. REACCIONES PELIGROSAS ENTRE RESIDUOS

Es importante conocer la composición específica de los residuos, para poder determinar


sus incompatibilidades y así evitar posibles reacciones químicas peligrosas. Estas
incompatibilidades son:

• Ácidos fuertes con bases fuertes.


• Ácidos fuertes con ácidos débiles que desprendan gases tóxicos.
• Oxidantes con reductores.
• Agua con amidas, boranos, anhídridos, carburos, triclorosilanos, haluros, haluros de
ácido, hidruros, isocianatos, metales alcalinos, peróxido de fósforo y reactivos de
Grignard.

Un caso especial lo constituyen los compuestos que reaccionan violentamente con el


agua:

• Ácidos fuertes anhidros.


• Alquilmetales y metaloides.
• Amiduros.
• Anhídridos.
• Carburos.
• Flúor.
• Halogenuros de ácido y de acilo.
• Halogenuros inorgánicos anhídridos (excepto alcalinos).
• Hidróxidos alcalinos.
• Hidruros.
• Imiduros.
• Metales alcalinos y óxidos alcalinos.
• Peróxidos inorgánicos.
• Fosfuros.
• Siliciuros.
• Calcio.
• Magnesio.

La incompatibilidad de almacenamiento, también se presenta cuando al mezclar ciertas


sustancias se pueden generar gases tóxicos, en especial con los ácidos y el caso
especial de sustancias peroxidables.

Tabla 12. Reacciones peligrosas de los ácidos


Reactivo Reactivo Generación gases
Monóxido de carbono
Monóxido de carbono
Ácido fórmico, Ácido oxálico,
Etano, Bromo y dióxido de azufre
Ácido Alcohol etílico, Bromuro sódico, Cianuro
Monóxido de carbono
sulfúrico sódico, Sulfocianuro sódico ,Ioduro de
Sulfuro de carbonilo
hidrógeno, Algunos metales
Sulfuro de hidrógeno
Dióxido de azufre
Ácido nítrico Algunos metales Dióxido de nitrógeno
Ácido Sulfuro de hidrógeno
Sulfuros , Hipocloritos, Cianuros
clorhídrico Cloro, Cianuro de hidrógeno

75
Tabla 13. Sustancias peroxidables

Éteres Haloalquenos Compuestos vinilacetilénicos


Compuestos isopropílicos Compuestos vinílicos Cumeno, ureas, lactamas
Compuestos alílicos Compuestos diénicos 2 - Butanol,
metilisobutilcetona.

76
ANEXO 4. PROTOCOLOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Código:
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL
Versión: 00
DE RESIDUOS PELIGROSOS
Solicitud:
Química General Práctica o Estequiometría y Reactivo
Laboratorio
15-101 y 15-119 Actividad Límite
Componente
peligroso del CROMATO DE BARIO
residuo
Claudia Escobar Arias Fecha 25 06 2007
Elaboración
Fernando García
Revisión y Fecha DD MM AAAA
modificación
Reactivos Cloruro de Bario (BaCl2 0.2 M)
utilizados Cromato de Sodio (Na2CrO4 0.2 M) ó
Cromato de Potasio (k2CrO4, 0.2 M)
Residuos Cromato de Bario sólido (BaCrO4)
generados Cloruro de Sodio o Potasio en solución (NaCl ó KCl)
Cantidad/semestre Cromato de Bario (BaCrO4) = 770 g
Cloruro de Sodio ó Potasio en sln acuosa = 21 L (concentración)
Descripción del BaCl2 + Na2CrO4 → BaCrO4 + NaCl ó KCl
procedimiento REACTIVOS PRODUCTOS

Generalidades:

Durante la práctica, se hacen mezclas de los reactivos utilizados en tubos individuales en diferentes
proporciones. Al finalizar, el producto de la reacción se recoge en un recipiente de vidrio debidamente rotulado
que se espera contenga la misma proporción molar de reactivos. Posteriormente se filtra a través de papel
banda azul para separar el sólido (cromato de bario) del líquido sobrenadante (solución acuosa con NaCl ó
KCl)

Se verifica el pH=7 al líquido sobrenadante y con el fin de descartar la presencia de cromo en la solución
acuosa, se realiza una prueba cuantitativa por absorción atómica o como alternativa, la siguiente prueba in
situ: tomar 1,0 ml de este líquido y adicionar 1 gota de BaCl2, si se forma un precipitado (turbidez o lechosidad)
indica la presencia de cromo. Si la prueba da positiva, se precipita todo el cromo adicionando gota a gota
BaCl2 0.2 M hasta ver que no se forma más precipitado. Si la prueba da negativa, éste liquido puede
desecharse directamente en el desagüe, pues solo sólo contiene solución de NaCl ó KCl, los cuales no
representan peligros para la comunidad ni el medioambiente.

El sólido BaCrO4 es muy nocivo para la salud. Se desecha en un recipiente rotulado


DESTINO FINAL como: RESIDUOS INORGANICOS CON METALES PESADOS. Este material puede
DEL RESIDUO ser encapsulado, enviado a confinamiento o incinerado en hornos de
PELIGROSO cementeras, labor que hace parte de la gestión externa.

77
BaCl2 Nº CAS 10326-27-9.

http://www.panreac.com/new/esp/fds/ESP/X141182.htm
http://www.mtas.es/insht/ipcsnspn/nspn0615.htm

Nocivo por inhalación. Tóxico por ingestión.

En caso de incendio produce humos tóxicos (Protección personal adicional: respirador


de filtro P2 para partículas nocivas).

En caso de derrame en seco, barrer con cuidado. En caso de derrame de solución,


secar con material absorbente como arena. En ambos casos depositarlo en el
recipiente hermético rotulado y cuyo DESTINO FINAL SERÍA ENCAPSULAMIENTO.

GENERALIDADES, Na2CrO4 Nº CAS 7775-11-3


PRECAUCIONES Y
ACCIONES EN http://www.mtas.es/insht/ipcsnspn/nspn1370.htm
CASO DE
DERRAMES Ó
ACCIDENTES

Muy tóxico para la salud y el medio ambiente.

En caso de derrames, humedecer el polvo para evitar su dispersión. Barrer e introducir


en recipiente hermético rotulado RESIDUOS INORGANICOS CON METALES
PESADOS. NO permitir que este producto se incorpore al ambiente. (Protección
personal adicional: traje de protección completa incluyendo equipo autónomo de
respiración). En caso de derrame de solución secar con estopa de papel y/o material
adsorbente y depositarlo en el recipiente anterior.

BaCrO4 Nº CAS 10294-403

http://www.panreac.com/new/esp/fds/ESP/X121187.htm
http://www.mtas.es/insht/ipcsnspn/nspnname.htm

Nocivo por inhalación y por ingestión. Insoluble en agua. Eliminar por


encapsulamiento y/o incineración en hornos de cementeras. Depositar en recipiente
hermético rotulado RESIDUOS INORGANICOS CON METALES PESADOS.

Para datos de salud, embase, transporte y rotulación NFPA en general, consultar fichas de seguridad
química Winkler: http://www.winklerltda.com/ficha_pdf.php?id=1479

78
ANEXO V FORMULARIO RH1

FORMULARIO RH1 UNIFICADO - AUTORIDADES DE SALUD Y DE AMBIENTE DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Nombre de la institución (1) ______________________________________ Dirección (6)____________________

Representante legal (2) ______________________________________ Teléfono (7)____________________

Persona encargada del diligenciamiento del formulario (3)___________________________ Municipio (8)____________________

Empresa que presta el servicio especial de aseo (4)_________________________ Año (9)________________________

Correo electrónico (5) _________________________ Semestre reportado (10) _________________________

En caso de no generar alguno de los residuos especificados en la siguiente tabla digite cero en la casilla correspondiente

NO PELIGROSOS PELIGROSOS

Riesgo Biológico Químicos


MES Ordinarios TOTAL
Biodegradables Reciclables Radiacti
e Inertes RES.
(11) (13) Biosanitarios Cortopunzantes Animal vos (24)
(12) Metales Contenedores Aceites PELIG +
Kg/mes Kg/mes (14) (15) (17) Kg/mes
Kg/mes Anatomopatol Fármacos Citotóxicos pesados Reactivos presurizados usados NO
Kg/mes Kg/mes Kg/mes
ógico (16) (18) (19) (20) (21) (22) (23) PELIG.
Kg/mes Kg/mes Kg/mes Kg/mes Kg/mes Kg/mes Kg/mes (25)

PRETRATAMIENTO
(26)

TRATAMIENTO (27)

DISPOSICIÓN
FINAL (28)
EMPRESA (S) QUE
REALIZA EL
TRATAMIENTO (29)

COLOR DE BOLSA
(30)

79
INSTRUCTIVO PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL FORMULARIO RH1

Para llenar correctamente el formulario RH1, tenga en cuenta las siguientes instrucciones:

- En la parte superior del formulario, casillas del (1) al (10) se describen los datos
generales de la institución. La casilla (4) corresponde a la empresa que presta el
servicio de Ruta Hospitalaria.
- En la casilla (9) y (10) indicar el año y el semestre al cual corresponde la información
diligenciada en el formulario.
- De las casillas (11) a la (24) se registran las cantidades totales generadas mes a mes
en peso (Kg/mes) concernientes a los diferentes tipos de residuos de acuerdo con la
clasificación de residuos hospitalarios. A continuación se da la definición de cada tipo
de residuo, para mayor claridad:
• Casilla (11) Biodegradables: Residuos de alimentos antes y después de su
preparación no infectados, residuos vegetales de poda y jardín, flores, cáscaras
de frutas y verduras, restos de café, cenizas, trozos de madera, alimentos
descompuestos y otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en
materia orgánica.

• Casilla (12) Ordinarios e inertes: Bolsas de mekato, Icopor, tetrapack, Papel


carbón y cristaflex, servilletas sucias, barrido, colillas. Esta clasificación puede
variar de acuerdo con las tecnologías de aprovechamiento existentes en cada
región

• Casilla (13) Reciclables: Papeles impresos y/o escritos en general, periódicos y


revistas, folletos y catálogos, cuadernos, papeles de oficina, de computadora,
fotocopias, sobres y tarjetas, guías telefónicas, bolsas de papel, cajas de cartón,
rollos de cartón, cartulinas, empaques, botellas y envases plásticos, chatarra,
vidrio, telas, partes y equipos obsoletos o en desuso, entre otros. Esta
clasificación puede variar de acuerdo con las tecnologías de aprovechamiento
existentes en cada región

• Casilla (14) Biosanitarios: gasas, apósitos, aplicadores, algodones, drenes,


vendajes, mechas, guantes, bolsas para transfusiones sanguíneas, catéteres,
sondas, material de laboratorio como tubos capilares y de ensayo, medios de
cultivo, láminas porta objetos y cubre objetos, laminillas, sistemas cerrados y
sellados de drenajes, ropas desechables, toallas higiénicas, pañales, entre otros.

• Casilla (15) Cortopunzantes: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de


ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio, y cualquier otro elemento que
tenga características cortopunzantes entre otros.

• Casilla (16) Anatomopatológicos: restos humanos, muestras para análisis,


biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos corporales, que se
remueven durante necropsias, cirugías u otros procedimientos, tales como
placentas, restos de exhumaciones entre otros.

80
• Casilla (17) de animales: animales de experimentación, inoculados con
microorganismos patógenos y/o los provenientes de animales portadores de
enfermedades infectocontagiosas.

• Casilla (18) fármacos: medicamentos vencidos, deteriorados y/o excedentes de


sustancias que han sido empleadas en cualquier tipo de procedimiento.

• Casilla (19) Citotóxicos: excedentes de fármacos provenientes de tratamientos


oncológicos y elementos utilizados en su aplicación.

• Casilla (20) Metales pesados: elementos o restos de éstos en desuso,


contaminados o que contengan metales pesados como: Plomo, Cromo, Cadmio,
Antimonio, Bario, Níquel, Estaño, Vanadio, Zinc, Mercurio (amalgama dental).

• Casilla (21) Reactivo: Incluyen líquidos de revelado y fijado, de laboratorios,


medios de contraste, reactivos de diagnóstico in vitro y de bancos de sangre.

• Casilla (22) Contenedores presurizados: Son los empaques presurizados de


gases anestésicos, medicamentos, óxidos de etileno y otros que tengan esta
presentación, llenos o vacíos.

• Casilla (23) Aceites usados: lubricantes de motores y de transformadores,


usados en vehículos, grasas, aceites de equipos, residuos de trampas de
grasas.

• Casilla (24) Radiactivas: sustancias emisoras de energía predecible y continúa


en forma alfa, beta o de fotones, cuya interacción con materia puede dar lugar a
rayos x y neutrones.

- En la casilla (25) se hace la sumatoria de la cantidad total de residuos generados


tanto de no peligrosos como de peligrosos, mes a mes.
- En la casilla (26) se debe indicar la sustancia con la cual realiza la desactivación o
pretratamiento de los residuos, como por ejemplo: formaldehído, glutaraldehído,
yodóforos, yodopovidona, peróxido de hidrógeno, entre otros. En el caso que no se
realice ningún pretratamiento, rellenar la casilla con la palabra ninguno.
- En la casilla (27) establecer el tipo de tratamiento al cual son sometidos los residuos
generados en la institución, los cuales pueden ser: incineración, cementación,
desactivación de alta eficiencia y aprovechamiento.
- En la casilla (28) indicar la disposición final de los residuos generados en la institución,
como el relleno sanitario.
- En la casilla (29) especifique el nombre de la empresa (s) que le presta el servicio de
tratamiento, definido en la casilla (27).
- En la casilla (30 indicar el color de la bolsa en la cual son depositados los diferentes
tipos de residuos.

81
FORMULARIO RH1 UNIFICADO
AUTORIDADES DE SALUD Y DE AMBIENTE DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Nombre de la institución (1) ______________________________________ Dirección (6)____________________


Representante legal (2) ______________________________________ Teléfono (7)____________________
Persona encargada del diligenciamiento del formulario (3)___________________________ Municipio (8)____________________
Empresa que presta el servicio especial de aseo (4)_________________________ Año (9)________________________
Correo electrónico (5) _________________________ Semestre reportado (10) _________________________

En caso de no generar alguno de los residuos especificados en la siguiente tabla digite cero en la casilla correspondiente

NO PELIGROSOS PELIGROSOS

Riesgo Biológico Químicos


MES Ordinarios TOTAL
Biodegradables Reciclables Radiactiv RES.
e Inertes
(11) (13) Biosanitarios Cortopunzantes Animal os (24)
(12) Metales Contenedores Aceites PELIG +
Kg/mes Kg/mes (14) (15) (17) Kg/mes
Kg/mes Anatomopatoló Fármacos Citotóxicos pesados Reactivos presurizados usados NO
Kg/mes Kg/mes Kg/mes
gico (16) (18) (19) (20) (21) (22) (23) PELIG.
Kg/mes Kg/mes Kg/mes Kg/mes Kg/mes Kg/mes Kg/mes (25)

PRETRATAMIENTO (26)

TRATAMIENTO (27)

DISPOSICIÓN FINAL
(28)

EMPRESA (S) QUE


REALIZA EL
TRATAMIENTO (29)

COLOR DE BOLSA (30)

82
ANEXO 5. CLASES YCANTIDADES DE RESIDUOSPELIGROSOS GENERADOS EN LA DIRECCIÓN DE LABORATORIOS

1. RESIDUOS DE RIESGO BIOLÓGICO

Tabla 14. Identificación y cuantificación de los residuos de riesgo biológico

SE REALIZA
FACULTAD LABORATORIOS TIPO DE RESIDUO CUAL CANTIDAD UNIDAD FRECUENCIA TIPO DE DISPOSICIÓN
TRATAMIENTO
3
Sangre No cm semestral En la caneca
Arquitectura Taller de escultura Tejidos animales No Gramos semestral En la caneca
Tripas No Gramos semestral En la caneca
Sangre No 60 litros Anual Cañería
Anatomía animal Tejidos musculares Por incineración o se
Si Formol 600 kilogramos Anual
y óseos entierran

Decaimiento por Se desecha por medio


Bioanálisis Orina común Si tiempo y lavado con 3.5 litros Diario de un tanque de
hipoclorito* tratamiento.

Cultivos celulares
vegetales:
Por lavado con agua y
(microorganismos Esterilización en
Bioconversiones Si 100 Gramos Semanal se desecha a través de
como: hongos, autoclave
las posetas.
bacterias y
levaduras).
Sangre No 2 mililitros Diario Por desagüe
Ciencias Biofísica En el depósito de la
Tejidos de ratón No 3 Ratón Diario
Universidad
Hipoclorito
Sangre Si 7 mililitros Semanal cañería
5000ppm
Biología molecular y Tejido de músculo de
0
celular caracol
Tejidos: glándulas
0
mamarias
Salinas No 5 Gramos Mensual Se echan por la cañería
disueltas en agua
Sangre No 5 cm^3 Mensual Se echan por la cañería
Biología Celular disueltas en agua
Se lavan Lo sobrante se echa al
Tejido animal Si 0 Anual depósito de basuras de
con agua
la universidad.

83
SE REALIZA
FACULTAD LABORATORIOS TIPO DE RESIDUO CUAL CANTIDAD UNIDAD FRECUENCIA TIPO DE DISPOSICIÓN
TRATAMIENTO

Se lavan Lo sobrante se echa al


Ciencias Biología Celular Tejido vegetal Si 0 Anual depósito de basuras de
con agua
la universidad.
Se empaca en frascos
sellados, en doble bolsa
Sangre No 100 mililitros Mensual y luego va a una
caneca que maneja
CEAGRO
Se empaca en frascos
sellados, en doble bolsa
Semen No 10 mililitros Anual y luego va a una
Fisiología animal caneca que maneja
CEAGRO
Se empaca en frascos
sellados, en doble bolsa
Suero de sangre No 100 mililitros Mensual y luego va a una
caneca que maneja
CEAGRO
Lo recoge carro
Tejidos (hígado) No 1 Gramos Mensual
convencional de basura
Heces y orina de aves Si Secado 2000 Gramos Mensual en la caneca de basura
Ciencias Nutrición animal Tejidos animales
agropecuarias Secado y
(específicamente Si 5000 Gramos Anual En la caneca de basura
trituración
pollos)
Materia fecal de toros Si Compostaje 15000 Gramos Diario Se recicla en potreros

Orina de toros No 20000 mililitros Diario Desagüe con agua

Restos de soluciones
Procesamiento de semen Se inactiva con Va al desagüe después
fisiológicas de origen Si 1000 mililitros Mensual
hipoclorito de inactivar
biológico (diluyente)

Se inactiva con
Semen de toro Si Congelación 10 mililitros Semanal hipoclorito * luego va al
desagüe
Grasa No 100 Gramos Semanal Por el desagüe
La depositan en bolsas
Huesos No 100000 Gramos Mensual que van a la caneca de
Productos cárnicos basura
Partículas de hueso
No 100 Gramos Semanal Por el desagüe
y carne
Sangre No 500 mililitros Semanal Por el desagüe

84
SE REALIZA
FACULTAD LABORATORIOS TIPO DE RESIDUO CUAL CANTIDAD UNIDAD FRECUENCIA TIPO DE DISPOSICIÓN
TRATAMIENTO
El 50% se va por el
desagüe y el resto se
Ciencias
Productos lácteos Suero Si Térmico 400000 mililitros Semanal utiliza en bebidas
agropecuarias
lácteas y dulces de
leche

Suero de bovinos Es algo básico y


Minas Tribología y superficies (Sangre de vaca sin No 20000 mililitros Anual alcalino y va por el
glóbulos blancos) desagüe más diluido

2. RESIDUOS PELIGROSOS DIRECCIÓN DE LABORATORIOS

Tabla 15. Identificación y cuantificación de los residuos de riesgo químico

DISPOSICIÓN
FACULTAD LABORATORIO NOMBRE ALMACEN ¿COMO? CANTIDAD UNIDADES FRECUENCIA
FINAL
Acido Nítrico Si Reutilizada 3000 mililitros Semanal Reembasado
Artes graficas
Barsol No 1000 Gramos Mensual

C41 Si frascos de 1 litro semestral Desagüe


vidrio
D76 Si frascos de 2 kilos semestral Desagüe
vidrio
dektol Si frascos de 2 kilos semestral Desagüe
vidrio
Fotografía estabilizador papel a color Si frascos de 120 mililitros semestral Desagüe
vidrio
Arquitectura fijador(fixer)blanco y negro Si frascos de 10 kilos semestral Desagüe
vidrio
fijador(RA)color Si frascos de 5 litros semestral Desagüe
vidrio
RA4 Si frascos de 700 mililitros semestral Desagüe
vidrio
estireno No 1 cm^3 Mensual Caneca
gas metano No 6 libras Mensual Medio ambiente
Taller de escultura plomo Si reutilizado 4 kilos Caneca
Poliestireno No 2 metros semestral Caneca
thiner No 3 cm^3 Mensual Caneca

85
DISPOSICIÓN
FACULTAD LABORATORIO NOMBRE ALMACEN ¿COMO? CANTIDAD UNIDADES FRECUENCIA
FINAL
Lo que no es
Análisis corrosivo se
Ciencias Ácidos, bases y compuestos orgánicos No 800 cm^3 Mensual
instrumental echa por la
cañería.
****Bromuro de Etidio Si 0
en frasco

frascos de
***fenol Si vidrio en la 0
cámara
extractora
bolsa roja
*Guantes, puntas de micropipetas, papel
Si 1000 Gramos Mensual almacenada en
aluminio, plástico, toallas
caneca roja el laboratorio

Biología molecular y agujas y vacutainer, cuchillas bisturí se debe


Si 0
celular contenedor de incinerar
cortopunzantes
Hipoclorito
cloroformo No 10 mililitros Mensual 5000ppm luego
cañería.
gases No 0 Medio ambiente
**Caneca- Bolsa
Geles de agarosa contaminados con Bromuro
Si Caneca roja 1000 Gramos Mensual almacenada en
de Etidio
especifica el laboratorio
Ciencias luego de
IBE, TAE, EDTA Si 1000 mililitros Mensual descontaminado
caneca blanca Cañería.
2 propano No 1 Litro Semanal Desagüe
4 nitroanilina No 500 mililitros Semanal Desagüe
Acetaldehído No 1 litro Semanal Desagüe
Acetanilida No 500 mililitros Semanal Desagüe
Acetato de plomo No 500 mililitros Semanal Desagüe
acetona No 500 mililitros Semanal Desagüe
Ácido acético No 3.5 litros Semanal Desagüe
Bioorgánica y
Ácido clorhídrico No 9.75 litros Semanal Desagüe
química orgánica
Ácido fosfórico No 500 mililitros Semanal Desagüe
Ácido Nítrico No 250 mililitros Semanal Desagüe
Ácido propanóico No 2 litros Semanal Desagüe
Ácido sulfúrico No 4.5 litros Semanal Desagüe
Ácido tricloroacético No 2 litros Semanal Desagüe
Alcanos halogenados No 500 mililitros Semanal Desagüe
alcohol amilico No 1 Litro Semanal Desagüe

86
DISPOSICIÓN
FACULTAD LABORATORIO NOMBRE ALMACEN ¿COMO? CANTIDAD UNIDADES FRECUENCIA
FINAL
Anilinas No 750 mililitros Semanal Desagüe
Benzaldehida No 1 litro Semanal Desagüe
benzoacetona No 500 mililitros Semanal Desagüe
Benzoato de sodio No 500 mililitros Semanal Desagüe
bicarbonato de sodio No 500 mililitros Semanal Desagüe
bisulfito de sodio No 500 mililitros Semanal Desagüe
Biuret No 1 litro Semanal Desagüe
Bromo No 500 mililitros Semanal Desagüe
butanol No 1 Litro Semanal Desagüe
Carbonato de sodio No 500 mililitros Semanal Desagüe
ciclohexanona No 500 mililitros Semanal Desagüe
ciclohexanol No 1 Litro Semanal Desagüe
Cloruro de sodio No 1 litros Semanal Desagüe
Cloruro férrico No 500 mililitros Semanal Desagüe
etanol No 1 Litro Semanal Desagüe
Etilenglicol No 1 Litro Semanal Desagüe
fenol No 1 Litro Semanal Desagüe
Bioorgánica y formaldehído No 1 litro Semanal Desagüe
Ciencias
química orgánica Hidróxido de amonio No 1 litro Semanal Desagüe
Hidróxido de bario No 500 mililitros Semanal Desagüe
Hidróxido de calcio No 1 litro Semanal Desagüe
Hidróxido de potasio No 500 mililitros Semanal Desagüe
Hidróxido de sodio No 6.5 litros Semanal Desagüe
isopentilico No 1 Litro Semanal Desagüe
metanol No 1 Litro Semanal Desagüe
metilanilina No 500 mililitros Semanal Desagüe
Nitrato de cobalto No 500 mililitros Semanal Desagüe
Nitrato de plata No 500 mililitros Semanal Desagüe
Nitrato de plata amoniacal No 1 litro Semanal Desagüe
Nitrito de sodio No 500 mililitros Semanal Desagüe
nitroanilina No 500 mililitros Semanal Desagüe
octanol No 1 Litro Semanal Desagüe
ortotoluidina No 500 mililitros Semanal Desagüe
Permanganato de potasio No 500 mililitros Semanal Desagüe
propilenglicol No 1 Litro Semanal Desagüe
Sodio metálico No 500 mililitros Semanal Desagüe

87
DISPOSICIÓN
FACULTAD LABORATORIO NOMBRE ALMACEN ¿COMO? CANTIDAD UNIDADES FRECUENCIA
FINAL

Sulfato de amoniaco ferroso No 500 mililitros Semanal Desagüe

Sulfato de cobre No 500 mililitros Semanal Desagüe


sulfito de cobre No 500 mililitros Semanal Desagüe
Bioorgánica y
química orgánica terbutanol No 1 Litro Semanal Desagüe
Tricloruro de aluminio No 500 mililitros Semanal Desagüe
trimetrilamina No 500 mililitros Semanal Desagüe
yoduro de potasio No 1.5 litros Semanal Desagüe
Ácido sulfúrico No 0 Medio ambiente
se almacena en
Bencina Si 0.5 litros Diario
tanques una caneca
Ciencia de los se almacena en
diclorometano Si 0.5 litros Diario
alimentos tanques una caneca
se almacena en
Metanol Si 100 mililitros Diario
tanques una caneca
sílica Si tanques 1 kilogramo Mensual Caneca
Medio ambiente
Ácido sulfúrico No 0
o alcantarillado.
medio ambiente
Deposito de física Radiación electromagnético 0
o alcantarillado.
Ciencias medio ambiente
vapor de plomo No 0
o alcantarillado
Fotónica Ácido fluorhídrico No 0.5 Litros Mensual Desagüe
Ácido Fluorhídrico, bases, bases y ácidos
Génesis del suelo, se desechan
fuertes como: perclorato, clorato y No 250 mililitros Semanal
secciones delgadas por cañería.
permanganato
e impregnaciones
Humos No 0 Medio ambiente
pozo séptico del
Eter No 105 cm^3 Mensual
apiario
Pozo séptico del
Fehling´s No 150 cm^3 Mensual
apiario
pozo séptico del
NaOH No 75 cm^3 Mensual
apiario
Pozo séptico del
Resorcinol+HCl No 30 cm^3 Mensual
Investigaciones apiario
melitológicas y Acetato de etilo No 1000 mililitros Mensual Desagüe
apícolas
Acetona Si en frasco de 10 mililitros Mensual Otros
vidrio
Acido acético No 50 mililitros Mensual Desagüe
Acido láctico No 100 cm^3 Mensual Desagüe
Agujas No 330 unidades Mensual Caneca
Cianuro de potasio No 50 Gramos Mensual Desagüe

88
DISPOSICIÓN
FACULTAD LABORATORIO NOMBRE ALMACEN ¿COMO? CANTIDAD UNIDADES FRECUENCIA
FINAL
Etanol No 8 mililitros Mensual Desagüe
Fenol No 100 mililitros Mensual Desagüe
laboratorio y museo Hidroxido de calcio No 500 mililitros Mensual Desagüe
entomológico Hidroxido de sodio No 500 mililitros Mensual Desagüe
Lactofenol No 10 mililitros Mensual Desagüe
Xilol No 2 mililitros Mensual Desagüe
Acido clorhídrico No 50 mililitros Diario Desagüe
Acido sulfúrico No 50 mililitros Diario Desagüe
Microbiología se evapora en
industrial Diclorometano No 5000 mililitros Mensual la cámara de
extractores
Hidróxido de sodio No 10 mililitros Semanal Desagüe

Acido clorhídrico Si en frascos de 1000 mililitros Mensual se almacena


vidrio
Acido fluorhídrico Si en frascos de 1000 mililitros Mensual se almacena
vidrio
se evacua por el
Acido nítrico No 350 mililitros Mensual
desagüe
Acido sulfúrico Si en frascos de 1000 mililitros Mensual se almacena
Ciencias vidrio
Anhídrido acético No 100 mililitros Mensual se almacena
Paleoecología
frascos de está
Bromo formo Si 0
vidrio almacenado
se evacúa por el
clorato de potasio No 10 mililitros Mensual
desagüe
frascos de
vidrio en un
cloruro de zinc Si 500 mililitros Mensual se reutiliza
cuarto de
reactivos
se evacua por el
Hidroxido de potasio No 10 mililitros Mensual
desagüe
en un botellón
acetonitrilo Si 500 mililitros Semanal se reutiliza
de vidrio
se neutraliza y
acido clorhídrico 37% No 10 mililitros Diario se evacúa por el
alcantarillado
Productos naturales se neutraliza y
acido fosfórico concentrado No 10 mililitros Diario se evacúa por el
alcantarillado
se neutraliza y
acido glacial No 10 mililitros Diario se evacúa por el
alcantarillado

89
DISPOSICIÓN
FACULTAD LABORATORIO NOMBRE ALMACEN ¿COMO? CANTIDAD UNIDADES FRECUENCIA
FINAL
se neutraliza y
Productos naturales acido sulfúrico No 10 mililitros Diario se evacúa por el
alcantarillado
se neutraliza y
acido tricloroacético No 10 mililitros Diario se evacúa por el
alcantarillado
se inactiva y se
benceno No 0.5 mililitros Semanal desecha por el
alcantarillado
después de la
destilación por
cloroformo Si 1000 mililitros Diario columna
en frascos de fraccionada, y lo
vidrio reutilizan
después de la
destilación por
dicloroformo Si 1000 mililitros Diario columna
en frascos de fraccionada, y lo
vidrio reutilizan
Productos naturales
se neutraliza y
hidróxido de potasio No 2 Gramos Diario se evacúa por el
alcantarillado
se neutraliza y
Ciencias hidróxido de sodio No 2 Gramos Diario se evacúa por el
alcantarillado
se neutraliza y
se evacúa por el
hidróxido de amonio 2 Gramos Diario
alcantarillado
por
inactivación y se
piridina No 5 mililitros Mensual desecha por la
tubería
se inactiva y se
tolueno No 0.5 mililitros Semanal desecha por el
alcantarillado

Acetona puro Si Dentro de un 100 mililitros Mensual Caneca


almacén
H2O2(agua oxigenada) puro Si Dentro de un 100 mililitros Semanal Desagüe
almacén
H2SO4(acido sulfúrico) puro Si Dentro de un 100 mililitros Mensual Desagüe
almacén
Química analítica
H3PO4(acido fosfórico) puro Si Dentro de un 100 mililitros Mensual Desagüe
almacén
Hcl(acido clorhídrico) puro Si Dentro de un 100 mililitros Semanal Desagüe
almacén
Hexano puro Si Dentro de un 1000 mililitros Mensual Caneca
almacén

90
DISPOSICIÓN
FACULTAD LABORATORIO NOMBRE ALMACEN ¿COMO? CANTIDAD UNIDADES FRECUENCIA
FINAL

Isopropanol puro Si Dentro de un 500 mililitros Mensual Caneca


almacén
Química analítica
K2Cr2O7 puro Si Dentro de un 10000 Gramos Mensual Desagüe
almacén
KCl3(Clorato de potasio) puro Si Dentro de un 100 mililitros Mensual Desagüe
almacén
Metanol puro Si Dentro de un 500 mililitros Mensual Caneca
almacén
NaO4(hidróxido de sodio) puro Si Dentro de un 100 mililitros Semanal Desagüe
almacén
Nitrobenceno puro Si Dentro de un 500 mililitros Mensual Caneca
almacén
Química analítica Permanganato de potasio puro Si Dentro de un 10000 Gramos Mensual Caneca
almacén
Sodio Metálico puro Si Dentro de un 10000 Gramos Mensual Otros
almacén
Sulfato de Cerio puro Si Dentro de un 20000 Gramos Mensual Caneca
almacén
Terbutanol puro Si Dentro de un 500 mililitros Mensual Caneca
almacén
Tolueno puro Si dentro de un 1000 mililitros Mensual Caneca
Ciencias almacén
1)acido sulfúrico No 4.6 Gramos semestral Desagüe
10)acido clorhídrico(diluido) No 9 litros semestral Desagüe
11) No 1 litros semestral Desagüe
12) No 1 litros semestral Desagüe
13)tolueno No 920 mililitros semestral Desagüe
14)SrCl2 No 9.2 Gramos semestral Desagüe
15)CuSO4 No 9.2 Gramos semestral Desagüe
16)acetanilida No 1 Gramos semestral Caneca

Química general 17)hidróxido de magnesio No 4.6 Gramos semestral Desagüe


2)cloruro de zinc No 460 mililitros semestral Desagüe
3)cloruro de magnesio No 460 mililitros semestral Desagüe

4)acido clorhídrico + azufre No 920 mililitros semestral Desagüe

5)cloruro de potasio No 46 Gramos semestral Desagüe


6)etanol No 920 mililitros semestral Desagüe
7)hexano No 920 mililitros semestral Desagüe
8)glicerina 920 mililitros semestral Desagüe
9)cromato de bario No 10.35 litros semestral Otros

91
DISPOSICIÓN
FACULTAD LABORATORIO NOMBRE ALMACEN ¿COMO? CANTIDAD UNIDADES FRECUENCIA
FINAL
se destila y lo
recipientes que se puede
Acetato de etilo Si 5000 mililitros Mensual
Separaciones plásticos recuperar se
químicas almacena
en recipientes
Acido sulfúrico Si 2000 mililitros Mensual Otros
plásticos
en recipientes se destila y se
Cloroformo Si 1000 mililitros Mensual
plásticos almacena
se destila y lo
recipientes que se puede
Dicloro metano Si 5000 mililitros Mensual
plásticos recuperar se
Separaciones almacena
químicas se destila y lo
recipientes que se puede
Eter de petróleo Si 5000 mililitros Mensual
plásticos recuperar se
almacena
Metanol No 5000 mililitros Mensual Otros
sln de ácido nítrico, ácido acético y trazas de
No 300 mililitros Mensual Desagüe
Bario
sln ácida con Cr3+, Fe 3+, H2O y ácido
No 30000 mililitros Semanal Desagüe
sulfúrico mas trazas de ortofenantrolina
sln de acetato de amonio No 3500 mililitros Semanal Desagüe

sln de ácido acético con azometina H No 2000 mililitros Semanal Desagüe


Ciencias
sln de ácido acético con azometina H y HCl No 2000 mililitros Semanal Desagüe

sln de ácido bórico con ácido sulfúrico mas


No 2500 mililitros Semanal Desagüe
trazas de verde bromocresol y rojo de metilo
sln de Al y sulfato de amonio en ácido Sulfúrico
No 500 mililitros Mensual Desagüe
mas trazas de brusina
sln de Ca, Mg, K y Na en medio ácido (HCl) más
Suelos (análisis No 1000 mililitros Semanal Desagüe
lantano
químicos)
sln de Fe, Cu, Zn, Mn en bicarbonato de sodio y
No 150 mililitros Semanal Desagüe
EDTA
sln de Fe, Mg, Cu y Zn en ácido clorhídrico y
No 1500 mililitros Semanal Desagüe
ácido nítrico
sln de fenolato de sodio No 1500 mililitros Mensual Desagüe
sln de fenolato de sodio, nitropruciato de sodio y
No 1000 mililitros Mensual Desagüe
cloruro de potasio
sln de HCl y fluoruro de amonio + molibdato de
amonio, tartrato de amonio, tartrato de No 2500 mililitros Semanal Desagüe
antimonio y potasio en ácido sulfúrico
sln de HCl y fluoruro de amonio + molibdato de
amonio, tartrato de amonio, tartrato de No 220 mililitros Semanal Desagüe
antimonio y potasio en ácido sulfúrico + fosfatos
sln de hidróxido de sodio y sulfato de sodio No 2500 mililitros Semanal Desagüe

sln de nitropruciato de sodio No 1500 mililitros Mensual Desagüe

92
DISPOSICIÓN
FACULTAD LABORATORIO NOMBRE ALMACEN ¿COMO? CANTIDAD UNIDADES FRECUENCIA
FINAL
Acido clorhídrico Si frasco de vidrio 500 mililitros Mensual Otros
Suelos
(microbiología del Acido sulfúrico Si 100 cm^3 Mensual almacenamiento
frasco de vidrio
suelo)
Azul de tripan (colorante) Si 100 mililitros Mensual almacenamiento
frasco de vidrio
Foxina ácida (colorante) Si 100 mililitros Mensual almacenamiento
Suelos frasco de vidrio
(microbiología del
Hidróxido de potasio No 20 Gramos Mensual Desagüe
suelo)
Dióxido de sodio No 5 Gramos Mensual Desagüe
se destila para
Acetonitrilo Si en frasco de 2000 mililitros Semanal recuperar y
vidrio volver a utilizar
en frasco de se guarda en
Benceno Si 5 mililitros Semanal
vidrio frascos e vidrio
en frasco de se bota por el
Cloruro de metilo No 160 mililitros Mensual
vidrio alcantarillado
se destila para
Metanol Si en frasco de 3500 mililitros Semanal recuperar y
plástico volver a utilizar
Venenos naturales y
micotixinas Mezcla # 1 en frasco de se guarda en
Si 200 mililitros Mensual
Mezcla # 1 vidrio frascos e vidrio
Ciencias en frasco de se guarda en
Mezcla # 2 Si 200 mililitros Mensual
vidrio frascos e vidrio
en frasco de se guarda en
Mezcla # 3 Si 200 mililitros Mensual
vidrio frascos e vidrio
en frasco de se guarda en
Mezcla # 4 Si 400 mililitros Mensual
vidrio frascos e vidrio
n frasco de se guarda en
Mezcla # 5 Si 400 mililitros Mensual
vidrio frascos e vidrio
si es liquido por
el desagüe, si
Anaerocult A No
es sólido a la
basura
si es liquido por
el desagüe, si
Griess-il osvays No 5 mililitros Semanal
es sólido a la
basura
Microbiología
si es liquido por
el desagüe, si
Kokacs No 20 mililitros Semanal
es sólido a la
basura
si es liquido por
el desagüe, si
suplemento selectivo para listeria No 2 mililitros Semanal
es sólido a la
basura

93
DISPOSICIÓN
FACULTAD LABORATORIO NOMBRE ALMACEN ¿COMO? CANTIDAD UNIDADES FRECUENCIA
FINAL
Acetona, éter de petróleo, alcohol, colorantes
dañinos como: lactofenol, carmin,orceina; medio ambiente
No 0
etanol, alcohol impotable, acido acético, acido o cañería
nítrico
Ciencias Biología Celular
aguas contaminadas Si Frascos 20 litros Semanal cañería
lámparas ultravioleta No 0 Medio ambiente
Malla de asbesto No 0 Medio ambiente

Acido clorhídrico 5,0 % No 10000 mililitros Mensual Desagüe

Bromo de oxiuridina No 0.5 mililitros Mensual Desagüe


en un
Bromuro de etidio Si recipiente 1 mililitros Mensual se almacena
Biotecnología
plástico
animal
Hidroxido de sodio No 2000 mililitros Mensual Desagüe
Hoechst No 10 mililitros Mensual Desagüe
Metil tetrazolio No 1 mililitros Mensual Desagüe
Peroxido de hidrogeno No 0.5 mililitros Mensual Desagüe
Biotecnología
Acido sulfúrico No 1000 mililitros Mensual Desagüe
ruminal
sodio cloruro 0 Desagüe
tiourea 0 Desagüe
1-octanol 0 Desagüe
acetona 3380 mililitros Mensual Desagüe
Ciencias Acido 1-amino2-hidroxi-4naftalenosulfonico 0 Desagüe
agropecuarias
Acido acético 0 Desagüe
Acido amidosulfonico 0 Desagüe
Acido benzoico 0 Desagüe
Acido bórico No 0 Desagüe
Bromatología y
nutrición animal Acido cítrico 0 Desagüe
neutralización
Acido clorhídrico No 0
desagüe
Acido etilendiaminotetraacetico 0 Desagüe
neutralización
Acido fluorhídrico No 0
desagüe
Acido fórmico 0 Desagüe
Acido fosfórico No 0 Desagüe
Acido láctico 0 Desagüe
Acido nicotínico 0 Desagüe
neutralización
Acido nítrico No 0
desagüe

94
DISPOSICIÓN
FACULTAD LABORATORIO NOMBRE ALMACEN ¿COMO? CANTIDAD UNIDADES FRECUENCIA
FINAL
Acido oxálico 135.25 mililitros Mensual Desagüe
Acido salicílico 0 Desagüe
Acido sulfanílico No 0 Desagüe
Acido sulfanílico 0 Desagüe
neutralización
Acido sulfúrico No 0
desagüe
Acido tanico 0 Desagüe
Acido tricloroacetico 0 Desagüe
neutralización
Acidoperclórico No 0
desagüe
almidón 0 Desagüe
Amoniaco 0 Desagüe
amonio acetato 0 Desagüe
Amonio cloruro 0 Desagüe
Amonio fluoruro 0 Desagüe
Amonio heptamolibdato 22.905 Gramos Mensual Desagüe
Amonio hidrogeno citrato 0 Desagüe
Amonio monovanadato 38.175 Gramos Mensual Desagüe
Ciencias Bromatología y Amonio oxalato 0 Desagüe
agropecuarias nutrición animal
Amonio sulfato 0 Desagüe
Bario cloruro 0 Desagüe
benceno 0 Desagüe
bencina de petróleo 0 Desagüe
buffer(tampon)pH4 0 Desagüe
buffer(tampon)pH7 0 Desagüe
calcio carbonato 0 Desagüe
calcio cloruro 0 Desagüe
calcio fosfato 0 Desagüe
calcio hidróxido 0 Desagüe
carbón activo 0 Desagüe
celobiosa 0 Desagüe
cloroformo 0.16 mililitros Mensual Desagüe
cobalto cloruro 0 Desagüe
cobre sulfato 0 Desagüe
cromo oxido 0 Desagüe
cromo solución patrón 0 Desagüe
ditizona 0 Desagüe

95
DISPOSICIÓN
FACULTAD LABORATORIO NOMBRE ALMACEN ¿COMO? CANTIDAD UNIDADES FRECUENCIA
FINAL
dodecilo sulfato sal sódica 101.4 Gramos Mensual Desagüe
etanol 0 Desagüe
éter dietílico 0 Desagüe

éter monoetílico del etilenglicol 0 Desagüe

extran jabón 0 Desagüe


fenol 0 Desagüe
fenolftaleina 0 Desagüe
formaldehído 0 Desagüe
glicerina 0 Desagüe
glucosa monohidrato 0 Desagüe
grasa para desecadores punto de fusión 43,53C 0 Desagüe
hierro nitrato 0 Desagüe
hierro patrón tirisol 0 Desagüe
lantano oxido 0 Caneca
magnesio cloruro 0 Desagüe
magnesio oxido 0 Desagüe
magnesio sulfato 0 Desagüe
Ciencias Bromatología y
agropecuarias nutrición animal mercurio cloruro 0 Desagüe

naftil etilendiamina diclorohidrato 0 Desagüe

N-cetil-N,N,Ntrimetil amonio bromuro 0 Desagüe

N-hexano 0 Desagüe
plata nitrato 0 Desagüe
potasio acetato 1.05 Gramos Mensual Desagüe
potasio bromato 0 Desagüe
potasio bromuro 0 Desagüe
potasio cianuro 0 Desagüe
potasio cloruro 6.83 mililitros Mensual Desagüe
potasio cromato 0 Desagüe

potasio dihidrogeno fosfato 3.73 Gramos Mensual Desagüe

potasio hidrogenoftalato 0 Desagüe


potasio hidróxido 0 Desagüe
potasio nitrato 0.0135 Gramos Mensual Desagüe
potasio permanganato 8.4 Gramos Mensual Desagüe

96
DISPOSICIÓN
FACULTAD LABORATORIO NOMBRE ALMACEN ¿COMO? CANTIDAD UNIDADES FRECUENCIA
FINAL
potasio persoxodisulfato 0 Desagüe
potasio solución patrón (Kclen agua) 0 Desagüe
potasio yoduro 0 Desagüe
rafinosa 0 Desagüe
resorcina 0 Desagüe
rojo de metilo 0 Desagüe
sacarosa 0 Desagüe
silica gel con indicador de humedad(gel azul
0 Caneca
desecante)
sílice dióxido(cuarzo granulado,fino,lavado) 0 se pierde
sodio acetato 0 Desagüe
sodio carbonato 0 Desagüe
sodio dietilditiocarbonato 0 Caneca
sodio disulfito 0 Desagüe
sodio hidrogenofosfato 15.49 Gramos Mensual Desagüe
sodio hidróxido 0 naturalización
sodio hipoclorito 0 Desagüe

Ciencias Bromatología y sodio nitrato 0 Desagüe


agropecuarias nutrición animal sodio nitrito 0 Desagüe
sodio nitroprusiato 0 Desagüe
sodio oxalato 0 Desagüe
sodio peroxido 0 Desagüe
sodio sulfato 0 Desagüe
sodio sulfito 16.9 Gramos Mensual Desagüe
sodio tetraborato 23.096 Gramos Mensual Desagüe
sodio tiosulfato 0 Desagüe
sodio wolframato 0 Desagüe
sodio y potasio tartrato 0 Desagüe
sulfanilamida 0 Desagüe
tabletas k jeddahl 0 Desagüe
terbutanol 84 mililitros Mensual Desagüe
tetraclloruro de carbonato 0 Desagüe
tirisol de calcio 0 Desagüe
tirisol de cobalto 0 Desagüe
tolueno 0 Desagüe
trietanolamina 0 Desagüe

97
DISPOSICIÓN
FACULTAD LABORATORIO NOMBRE ALMACEN ¿COMO? CANTIDAD UNIDADES FRECUENCIA
FINAL
tripotasio fosfato 0 Desagüe
triptofano 0 Desagüe
tris hidroximetil amonio metano 0 Desagüe
tri-sodio citrato 0 Desagüe
Bromatología y
nutrición animal urea 0 Desagüe
zinc 0 Desagüe
zinc acetato 0 Desagüe
zinc patron 0 Desagüe
2,4-D No Otros
acetonitrilo No 8000 mililitros Anual Otros
acido glutamico No Otros
acido indolacetico No Otros
acido indolbutirico No Otros
acido nafteleinacetico No Otros
Crecimiento y azul de Evans No desagüe *
desarrollo de las
diclorometano No 8000 mililitros Anual Otros
plantas
formol No 4000 mililitros Anual Medio ambiente
HCl 0,1 N No Otros
Ciencias
agropecuarias hipoclorito de sodio 15 % No 80000 mililitros Anual Desagüe
l- cysteina No Otros
medio
medios de cultivo No 5000 Gramos Mensual
ambiente**
metanol No 8000 mililitros Anual Otros
Esta
(*)acido sulfúrico Si 200 mililitros semestral almacenado en
en frascos frascos
Esta
(*)anhídrido acético Si 1800 mililitros semestral almacenado en
en frascos frascos
***Elementos menores y mayores No 30 Mensual Desagüe

Ecología y **alcohol industrial (etílico 98%) No 4 galones Semanal Medio ambiente


conservación
ambiental *Acido nítrico No 40 mililitros Semanal Desagüe

*Tetrasolium ( bromuro o cloruro) No 1500 mililitros Semanal Desagüe

acetato de amonio No 2000 mililitros Semanal Desagüe


ácido acético No 800 mililitros semestral Desagüe
Acido clorhídrico Si en caneca 20 mililitros Semanal Caneca
acido clorhídrico No 200 mililitros semestral Desagüe

98
DISPOSICIÓN
FACULTAD LABORATORIO NOMBRE ALMACEN ¿COMO? CANTIDAD UNIDADES FRECUENCIA
FINAL
acido clorhídrico No 2000 mililitros Semanal Desagüe
acido fluorhídrico No 150 mililitros semestral Desagüe
Ecología y Acido sulfúrico Si en caneca 30 mililitros Semanal Caneca
conservación acido sulfúrico concentrado No 3000 mililitros Semanal Desagüe
ambiental
anhídrido acético Si 500 mililitros Semanal se almacena
frasco de vidrio
Bromoformo Si en frascos 300 mililitros semestral en frascos
dicromato de potasio No 2000 mililitros Semanal Desagüe
Etanol No 2000 mililitros semestral Desagüe
fluoruro de amonio No 1000 mililitros Semanal Desagüe
Fungicidas e insecticidas No 300 Gramos Mensual Desagüe
Hidroxido de potasio No 500 Gramos Semanal Desagüe
hidróxido de sodio al 32% No 2000 mililitros Semanal Desagüe

Hipoclorito de sodio (16% o 30%) No 5 galones Semanal Desagüe

KOH No 100 Gramos semestral Desagüe


Ecología y LA INFORMACION ESTA EN LA PARTE DE
conservación 0
ABAJO
ambiental
Ciencias lLa información de palinología va hasta el
agropecuarias bromoformo, lo que le sigue es de el laboratorio
0
principal LECA. (el programa lo desorganizo en
varias ocasiones)
molibdato de amonio No 1000 mililitros Semanal Desagüe
PALINOLOGIA (EXTENSION DEL LECA) 0
pirofosfato de sodio No 100 Gramos semestral Desagüe

SEMILLAS (EXTENSIÓN DE LECA) 0

sulfato ferroso de amonio No 2000 mililitros Semanal Desagüe


*puntas, tubos ependorff y guantes impregnados
Si 1000 Gramos Anual Caneca
de reactivos peligrosos en frascos
acido tricloroacetico Si en frascos 0.005 mililitros Anual Otros
acrilamida Si en frascos 100 mililitros Anual Otros
Estudios bromuro de etilo Si en frascos 0.005 mililitros Anual Otros
moleculares para buffer de corrido (contiene entre otros bromuro
ciencias agrarias Si 20000 mililitros Anual Otros
de etilo) en frascos
cetiltrimetilbromuro de amonio Si 200 mililitros Anual Otros
en frascos
cloroformo Si en frascos 500 Anual Otros
dimetilsulfoxido No 2500 mililitros Anual Desagüe

99
DISPOSICIÓN
FACULTAD LABORATORIO NOMBRE ALMACEN ¿COMO? CANTIDAD UNIDADES FRECUENCIA
FINAL
etanol No 1000 mililitros Anual Desagüe
fenol Si en frascos 500 Anual Otros
fungicidas No 4000 mililitros Anual Desagüe
Estudios
moleculares para metanol No 1000 mililitros Anual Desagüe
ciencias agrarias
persulfato de amonio Si en frascos 0.005 mililitros Anual Otros
polietilamida Si en frascos 10 mililitros Anual Otros
temed Si en frascos 10 mililitros Anual Otros
NaOH No 300 mililitros Anual Otros
Fisiología animal
β-mercapto-etanol No 500 mililitros Anual Otros
éter de petróleo No 2500 mililitros Mensual
Procesamiento de
semen nitrógeno No 300000 mililitros Mensual
*yodoformo No 1000 mililitros semestral desagüe
Ciencias
acido cloronitroso No 500 mililitros Semanal Desagüe
Agropecuarias
Productos cárnicos amonio bicuaternario No 50 mililitros Semanal Desagüe
amonio cuaternario No 50 mililitros Semanal Desagüe
soda cáustica (hidróxido de sodio) No 50 mililitros semestral Desagüe

Riegos y drenajes mercurio Si en frasco 0


tapado
**azul de lactofenol No 250 mililitros Anual Desagüe
laboratorio de
cloroformo No 250 cm^3 Anual biología
molecular
Sanidad vegetal fucsina de gram No 100 mililitros Anual Desagüe
gol de gram No 100 mililitros Anual Desagüe
laboratorio de
sln de bromuro de etidio No 100 mililitros Anual biología
molecular
°°°Aguas ligeramente ácidas No 0

Ácido benzoico (pastilla de 99,99%) No 1 Gramos Mensual Medio ambiente

Desagüe y
Ácido clorhídrico diluido menos del 5% No 30 mililitros
medio ambiente
Minas Carbones
Acido nítrico 1N No 250 mililitros Anual Desagüe
amoniaco []analítico No 1000 mililitros °anual Desagüe
Ascarita (hidróxido de sodio, portador de
No 8 Gramos Anual Caneca
silicato)
**medio
Barsol []°analitico No 1000 mililitros Anual
ambiente

100
DISPOSICIÓN
FACULTAD LABORATORIO NOMBRE ALMACEN ¿COMO? CANTIDAD UNIDADES FRECUENCIA
FINAL

carbonato de potasio comercial No 100 Gramos Anual Desagüe

Etanol []°analitico No 250 mililitros Anual Desagüe

HCl 10mL en 250mL de agua No 2600 mililitros Anual Caneca

NaOH []°analitico No 250 mililitros Anual Desagüe


Perclorato de magnesio No 500 Gramos semestral Caneca
Carbones
Pirofosfato de potasio puro No 250 mililitros Anual Desagüe
caneca de
Resina No 6000 mililitros semestrales
basura
solución de yodo 1N No 60 mililitros Mensual Desagüe

Tiosulfato de sodio en solución 1N No 60 mililitros Mensual Desagüe

xyleno []°analitico No 250 mililitros Anual Desagüe


Se recoge para
*Acido clorhídrico No 0
quema
se recoge para
combustibles industriales Si 11400 mililitros Mensual
En canecas quema
Se recoge para
Crudos y derivados Gasolina Si 3800 mililitros Mensual
En canecas quema

Minas Jet A1 Diesel ( combustible, un querosene


Si 11400 mililitros Mensual
refinado ) En canecas
se recoge para
Tolueno comercial Si 3800 mililitros Mensual
En canecas quema
#Acido Formico 3M No 100 Gramos Anual Desagüe
#Hidracina 3M No 100 Gramos Anual Desagüe
Ácido clorhídrico entre 0,1M a 1M No 1000 mililitros Anual *Desagüe

Ácido nítrico entre 0,1M a 1M No 1000 mililitros Anual *Desagüe

Ácido sulfúrico entre 0,1M y 3M No 4000 mililitros Anual *Desagüe


Electroquímica
En tarros y
cloruro de potasio 0,01M Si 1000 Gramos Anual Otros
frascos
En tarros y
cloruro de sodio 0,01M Si 2000 Gramos Anual Otros
frascos
Etanol entre 0,1M a 10M No 5000 mililitros Anual Desagüe
Etilenglicol puro No 1000 mililitros Anual Desagüe
Hidroxido de potasio entre 0,1M a 6M No 1000 Gramos Anual *Desagüe

Hidroxido de sodio entre 0,1M a 6M No 1000 Gramos Anual *Desagüe


Electroquímica mercurio liquido No 100 Gramos Anual se recicla
En tarros y
sal de cobre 0,01M Si 500 Gramos Anual Otros
frascos
101
DISPOSICIÓN
FACULTAD LABORATORIO NOMBRE ALMACEN ¿COMO? CANTIDAD UNIDADES FRECUENCIA
FINAL
En tarros o
sal de estaño 0,01M Si 250 Gramos Anual Otros
frascos
En tarros o
sal de iridio 0,01M Si 1 Gramos Anual Otros
frascos
En tarros y
sal de níquel 0,01M Si 500 Gramos Anual Otros
frascos
En tarros o
sal de paladio 0,01M Si 5 Gramos Anual Otros
frascos
Electroquímica En tarros o
sal de plata 0,01M Si 250 Gramos Anual Otros
frascos
En tarros o
Sal de platino 0,01M Si 3 Gramos Anual Otros
frascos
En tarros o
sal de rodio 0,01M Si 0.5 Gramos Anual Otros
frascos
En tarros o
sal de rutenio 0,01M Si 1 Gramos Anual Otros
frascos
En frascos y
Sales de plomo 0,01M Si 0.1 mililitros cada 5 años Desagüe
tarros
*NaOH(soda cáustica) 3% (4,5g en 145mL de
No 100 Gramos Semanal Caneca
agua)
se quema y
Alcohol industrial 96% No 500 mililitros semestral queda en el
medio ambiente
Estructuras
En un cuarto
se recicla, no
Azufre impalpable Si llamado 4000 Gramos semestral
hay desecho
refrentado
Minas se va en los
Petróleo comercial No 1000 mililitros semestral
escombros
se evapora y
**Sln de Brea (asfalto) y Cloruro de metileno
No 7500 mililitros semestral queda en el
puro
medio ambiente
*Mercurio Si En frascos 0 semestral almacenado
plásticos
Las estopas
Disolvente No 375 mililitros semestral impregnadas
Geotecnia y van a la caneca
pavimentos Las estopas
Gasolina No 375 mililitros semestral impregnadas
van a la caneca
Glicerina No
Silicato de sodio puro en 3,8L de agua No 1000 semestral Desagüe
Sln de 215gr de sulfato de sodio puro en 1L de
No 1500 mililitros semestral Desagüe
agua
Sln de 454g cloruro de calcio y anhidro (92%),
Geotecnia y
2050gr de glicerina pura y 47gr formaldehído No 200 mililitros semestral Desagüe
pavimentos
40%.
Se evapora y el
Instituto de
*Azufre No residuo queda
minerales
en el ambiente

102
DISPOSICIÓN
FACULTAD LABORATORIO NOMBRE ALMACEN ¿COMO? CANTIDAD UNIDADES FRECUENCIA
FINAL
después de
*Cianuro al 0,01% No 200 Gramos semestral degradado va al
césped
Puede ser
evaporado o
Acido Sulfhídrico No 50 mililitros semestral
eliminado por el
desagüe
Alcohol No 100 mililitros semestral Desagüe
Puede ser
evaporado o
Amoniaco No 50 mililitros Mensual
eliminado por el
desagüe
Hidróxido de amonio No 50 mililitros Mensual Desagüe
Metilisobutilcarbinol No 10 Gramos Mensual Desagüe
Primero se
Instituto de degrada y
minerales NaCN al 98% Si 100000 mililitros semestral
En tanques luego se tira al
plásticos suelo aledaño
NaOH a menos del 10% No 50 mililitros semestral desagüe
Se evapora y
Oxido de plomo puro No 3000 Gramos Mensual queda en el
medio ambiente
No genera
residuo por que
Minas se convierte en
Peroxido de hidrogeno No 0
agua después
de degradar el
cianuro
Solución de ácido nítrico al 36% y HCl al 33% No 0 Desagüe
Sulfato de Cobre No 20 Gramos semestral Desagüe
Tetraborato de sodio No 100 Gramos Mensual Desagüe
caneca y
Acetona comercial No 250 mililitros semestral
desagüe
caneca y
Ácido acético No 1000 mililitros Anual
desagüe
caneca y
Metalografía y Ácido clorhídrico en solución No 1000 mililitros semestral
desagüe
ensayo de
caneca y
materiales Ácido fluorhídrico No 500 mililitros semestral
desagüe
caneca y
Ácido nítrico (5%) en alcohol antiséptico (70°G) No 1000 mililitros semestral
desagüe
caneca y
Ácido oxálico No 20 Gramos Anual
desagüe
caneca y
Ácido perclórico No 250 mililitros Anual
Metalografía y desagüe
ensayo de caneca y
Ácido picrico en solución No 1000 mililitros semestral
materiales desagüe
Ácido sulfúrico No 100 mililitros semestral caneca y desagüe

103
DISPOSICIÓN
FACULTAD LABORATORIO NOMBRE ALMACEN ¿COMO? CANTIDAD UNIDADES FRECUENCIA
FINAL
alcohol industrial No 0
Aluminas (suspensión) No 1000 mililitros Anual desagüe
caneca y
Barsol (derivado del petróleo) No 3750 mililitros Anual
desagüe
se seca al
butil sellosolve (BUTILGLICOL:Disolvente, ambiente y se
Metalografía y No 500 mililitros semestral
desengrasante, plastificante y removedor) retira el exceso
ensayo de con papel
materiales
Peroxido de hidrogeno, con HCl y acido nítrico caneca y
No 1500 mililitros Anual
en solución desagüe

Querosene (derivado de petróleo) No 10000 mililitros semestral Otros*


caneca y
Soda cáustica No 500 Gramos Anual
desagüe
Operaciones
3mL de etanol 96% diluido en 60L de agua No 180000 mililitros semestral Desagüe
unitarias
frascos de
5 gr de acido oxálico puro en 1L de agua Si 1000 Gramos semestral *Desagüe
vidrio
Acetona 99,5% No 2000 mililitros Anual Medio ambiente
frascos todo se
alcohol etílico 96% Si 2000 mililitros semestral
plásticos consume
Minas
Petrografía frascos
barsol Si 1000 mililitros semestral Medio ambiente
plásticos
frascos
carburo de silicio (granulado o en placas) Si 2000 Gramos semestral Desagüe
plásticos
cloruro de metilo puro Si botellas 500 mililitros semestral Medio ambiente
frascos
resina Si 2000 Gramos semestral Desagüe
plásticos
Planta piloto de acido nítrico diluido No 1 litro semestral Desagüe
carbón activado azul de metileno No semestral Desagüe
Arena con silicato de sodio No 10000 Gramos Anual Caneca

Proceso de Carburo de calcio (casi oxido de calcio) No 1000 Gramos Anual En caneca
manufactura gases de soldadura No 70 kilos semestral Medio ambiente
solución de azul de metileno No 1000 mililitros Anual Desagüe

*acetona Si recipientes de 100 mililitros semestral Medio ambiente


vidrios
*acido clorhídrico 1N, 30% Si recipientes de 2000 mililitros semestral desagüe
Sedimentaria vidrios
paleontología
*solución de hexametafosfato de sodio puro y
Si 200 Gramos Anual Desagüe
carbonato de sodio puro en agua recipientes de
vidrios

104
DISPOSICIÓN
FACULTAD LABORATORIO NOMBRE ALMACEN ¿COMO? CANTIDAD UNIDADES FRECUENCIA
FINAL
Desagüe,
alcohol etílico Si recipientes de 1900 mililitros Anual caneca o
vidrios evaporado
amoniaco al 25% Si recipientes de 500 mililitros Anual Desagüe
vidrios
recipientes de Desagüe y
carbonato de calcio Si 50 Gramos Anual
vidrios medio ambiente

carbonato de sodio Si recipientes de 50 Gramos Anual Desagüe


vidrios
Sedimentaria formaldehído Si recipientes de 250 mililitros Anual Desagüe
paleontología vidrios
Hipoclorito de sodio No 1000 mililitros Anual Desagüe
recipientes de reutilizable, se
L.S.T Si 1000 mililitros Anual
vidrios recicla mucho

peroxido de hidrogeno 30% Si recipientes de 1 litro Anual Desagüe


vidrios
Queda
impregnada en
Rosa de bengala (cloranfenicol) No 20 Gramos Anual los sedimentos
y va por el
desagüe
acetileno No 3 tanques Anual Medio ambiente
Minas
Soldadura argon No 4 tanques Anual Medio ambiente
oxigeno No 6 tanques Anual Medio ambiente
recipientes de
Mezcla de acido acético y agua 0,5N Si 18000 mililitros Semestral almacenado
vidrio
Mezcla de acido acético, etano, acetato de etilo recipientes de
Si 3000 mililitros Semestral se almacena
y acido clorhídrico vidrios
recipientes de
mezcla de benceno y tolueno (50-50% puros) Si 2000 mililitros Semestral se almacena
vidrios
recipientes de
mezcla de benceno(50mL) con naftaleno(1gr) Si 2000 mililitros Semestral se almacena
vidrios
recipientes de
mezcla de etanol y agua Si 5000 mililitros Semestral Almacena
vidrios
mezcla de hidróxido de sodio y acetato de etilo
No 18000 mililitros semestral Desagüe
Termodinámica 0,02N
recipientes de
Mezclas de acetona y cloroformo 50-50% Si 6000 mililitros semestral almacenado
vidrio
mezclas de acido acético, cloroformo y agua recipientes de
Si 10000 mililitros Semestral se almacena
cada uno al 33% vidrios

Mezclas de peróxido de hidrogeno(2%), yoduro


Si 2000 mililitros Semestral se almacena
de potasio(0,1M) y cloruro de potasio (0,1M) recipientes de
vidrios
solución de acetato de etilo (0,02N), de
No 2.4 litros Semestral Desagüe
NaOH(0,02N) y agua

105
DISPOSICIÓN
FACULTAD LABORATORIO NOMBRE ALMACEN ¿COMO? CANTIDAD UNIDADES FRECUENCIA
FINAL
solución de cloruro de sodio en agua No 1 litro Semestral desagüe
recipientes de
solución de tolueno y agua 50% Si 8000 mililitros Semestral se almacena
vidrios
Tribología y recipientes de
sulfato de cobre 0,1M Si 2000 mililitros Semestral se almacena
superficies vidrios
sulfato de zinc 0,1M Si recipientes de 2000 mililitros Semestral se almacena
vidrios
Desagüe mas
acido sulfúrico 2.5% o más diluido No 20000 mililitros Anual
diluido
Minas
Yacimientos y
fluidos de *Acido acético y N-etano muy diluidos 0
perforación
KCl 10gr en 1L de agua 500 Gramos Mensual Desagüe

metanol puro Si recipientes 10000 mililitros Mensual Otros


Yacimientos y
plásticos
fluidos de
perforación NaCL 10gr en 1L de agua 500 Gramos Mensual Desagüe

tolueno puro Si recipientes 10000 mililitros Mensual Otros


plásticos

OTROS RESIDUOS

Tabla 16. Otros Residuo

¿COMO SE
FACULTAD LABORATORIO NOMBRE ALMACENAMIENTO ¿COMO? ¿CUAL? CANTI UNID FREC
DESECHA?
canecas, como
Cartón No 6000 Gramos Semanal
basura común
Artes graficas Papel (periódico) No 6000 Gramos Semanal
se desecha con
Tintas tipográfica No 1000 Gramos Mensual los papeles
impresos
arena Si bolsas plásticas 200 kilos semestral canecas
aserrín Si cada estudiante semestral en los árboles
Arquitectura
cascajo Si costales 200 kilos semestral canecas
Construcción cemento Si bolsos plásticas 250 kilos semestral canecas
madera Si cada estudiante semestral se incinera
papel No cada estudiante semestral caneca
resinas Si cada estudiante semestral desagüe
papel fotográfico No caneca
Fotografía
películas No caneca
106
¿COMO SE
FACULTAD LABORATORIO NOMBRE ALMACENAMIENTO ¿COMO? ¿CUAL? CANTI UNID FREC
DESECHA?
reciclaje
papel Si en paquetes 150 semestral
Graficación de servicios en ,canecas
medios informáticos canecas
papel para planos, fotos Si en paquetes 2 semestral
reciclaje
brea No 0 semestre en la caneca
Colbón No 4 kilos Mensual en la caneca
Hierro (varillas,
Taller de escultura No 0 en la caneca
láminas...)
Arquitectura laminas zinc No 0 en la caneca
pegante XL No 3 kilos Mensual en la caneca
resina de poliéster No 3 kilos Mensual en la caneca
cemento No 10 kilos Mensual en la caneca
los estudiantes
Taller de escultura cera Si cada estudiante 0
lo reutilizan
vidrio No 0 semestral en la caneca
yeso Si cada estudiante 20 kilos Mensual en la caneca
los 12 animales
se
en las mesas del kilogra sacrificados se
Anatomía animal Animales sacrificados Si mantienen 600 Anual
laboratorio mos incineran o se
en formol
entierran
en caneca de
en esta riesgo biológico
guantes, jeringas en canecas de misma se que no se saca
Bioanálisis Si 1 caja Mensual
y papel absorvente riesgo biológico deja hasta que no
decaer esta
descontaminado
deposito de
Biofísica Ratones No 3 Diario
basuras
Residuo
Ciencias reciclable se
cartón, plástico,
caneca entrega en una
periódico, papel aluminio Si 500 Gramos Semanal
verde+bolsa bolsa verde al
y metal
personal del
aseo.
Guantes, jeringas sin
el material
Biología molecular y celular agujas, puntas de
con contaminado se
micropipetas, algodón y Si caneca roja+bolsa 800 Gramos Semanal
hipoclorito entrega a la
gasas, residuos de
gente del aseo
muestras procesadas
papel carbón, Residuo no
reciclable se
parafinado, espumas
Si caneca gris+bolsa 500 Gramos Semanal entrega en bolsa
sintéticas, CDs, negra al personal
diskettes, icopor del aseo.

107
¿COMO SE
FACULTAD LABORATORIO NOMBRE ALMACENAMIENTO ¿COMO? ¿CUAL? CANTI UNID FREC
DESECHA?
se entrega en
caneca blanca- esterilizaci caja cerrada al
Biología molecular y celular vidrio roto o vencido Si 0
caja ón personal del
aseo
En bolsas y
muestras ya ensayadas kilogra luego se echan
No 10 Anual
(sólido) mos a la caneca de la
Cerámicos y vítreos basura
En bolsas y luego se
kilogra
pigmentos (sólido) No 5 Anual echan a la caneca de
mos la basura
Después de
solidificar se
en frascos de echan en la
Cerámicos y vítreos soluciones (líquido) Si 500 mililitros Anual
vidrio caneca de la
basura del
laboratorio
en bolsa de
*material vegetal (hojas, polietileno bien
No 50000 Gramos Anual
frutos, semillas) cerrada a la
basura
la mayor parte
va a la finca
para hacer
Ciencias en frascos de
arroz con hongo Si 60000 Gramos Anual pruebas,** la
vidrio
otra va a bolsas
bien cerradas a
la basura
muy poco se va
por el desagüe,
otra porción
poca se va en
Control biológico residuos de la
extracción en
alcohol etílico al 96 % No 50000 mililitros Anual
bolsas de
basura, lo
demás queda en
extracto para
pruebas con
insectos
en la caneca de
Aserrín No 30000 Gramos Anual
basura
envuelta en
bolsas bien
Insectos No 6000 Gramos Anual
cerradas va a la
basura
en caneca de
papel de cocina No 10000 Gramos Anual
basura
108
¿COMO SE
FACULTAD LABORATORIO NOMBRE ALMACENAMIENTO ¿COMO? ¿CUAL? CANTI UNID FREC
DESECHA?
Primero se usan
como alimento
de insecto luego
Plántulas de maíz No 30000 Gramos Anual lo que queda se
Control biológico desecha en la
caneca de
basura.
en bolsas en la
Tierra No 10000 Gramos Anual
basura
Aceites, grasas (se se botan al
utilizan en bombas y No 2 galones Anual medio o al
tubos) alcantarillado

baterías (plomo que es


se botan a la
altamente contaminante, No 70 pares semestral
basura*
Deposito de física mercurio)

desechos electrónicos
se bota a as
(capacitores,
No 5 Gramos Anual canecas de
resistencias, diodos,
basura
soldadura)
Génesis del suelo, secciones
Jeringas No 500 Gramos Mensual Caneca
Ciencias delgadas e impregnaciones
las abejas
Investigaciones melitoligicas No se
Abejas enfermas No 0 enfermas se
y apícolas sabe
incineran
Algunos insectos: arañas se botan ala
No 6000 Gramos Mensual
y escorpiones basura
se matan
en un recipiente
con
se conservan
laboratorio y museo cianuro de
Animales vivos y con
entomológico Si en el museo potasio o 2000 Gramos Mensual
muertos paradiclorobenc
acetato de
eno y naftalina y
etilo, y se
van al museo
secan
Insectos de la colección se botan ala
No
de los estudiantes basura
DNS Si frascos plásticos 10000 mililitros Mensual se almacena
se meten en la
se
bolsa roja junto
Microbiología industrial esteriliza
con toallas de
material contaminado No en el 1000 Gramos Semanal
papel y a veces
autoclava
con la basura
do
normal
109
¿COMO SE
FACULTAD LABORATORIO NOMBRE ALMACENAMIENTO ¿COMO? ¿CUAL? CANTI UNID FREC
DESECHA?
los sólidos se
se depositan en
esteriliza una bolsa roja y
Medios de cultivo
Microbiología industrial No en el 600 mililitros Semanal se botan ala
líquidos y sólidos
autoclava basura, los
do líquidos se van
por el desagüe
hojas, algodón, copitos,
Óptica No 10000 Gramos Anual en la basura
guantes
se le
se evacua por el
Acido acético No hecha 1000 mililitros Mensual
desagüe
agua
se lavan
cajas petri No con 0 se reutilizan
detergente
se evacua por el
Paleoecología Etanol No 2000 mililitros Mensual
desagüe
se echan a la
Guantes, papel, plástico No 1000 Gramos Semanal basura para
relleno sanitario
en frascos , en un
Parafina Si cuarto de 100 Gramos Anual se guarda
Ciencias procesos
**empaques de Se deposita en
alimentos y hojas de No 15000 Gramos semestral caneca de
cuaderno basura
Procesos Agrícolas trituración,
Se deposita en
secado o
*residuos vegetales No 32000 Gramos semestral caneca de
reducción
basura
de tamaño
destilamie
nto por Después de
en un frasco de
acetato de etilo Si columna 500 mililitros Diario destilado se
vidrio
fraccionad reutiliza
a
destilamie
nto por Después de
en un frasco de
Productos naturales Acetona Si columna 500 mililitros Diario destilado se
vidrio
fraccionad reutiliza
a
destilamie
nto por Después de
en un frasco de
Etanol Si columna 500 mililitros Diario destilado se
vidrio
fraccionad reutiliza
a

110
¿COMO SE
FACULTAD LABORATORIO NOMBRE ALMACENAMIENTO ¿COMO? ¿CUAL? CANTI UNID FREC
DESECHA?
Después de
inactivarla se
se inactiva
deposita en una
medio de cultivo PDA No con 400 Gramos Semanal
bolsa plástica y
hipoclorito
se bota ala
Productos naturales basura
destilamie
nto por Después
en un frasco de
metanol Si columna 500 mililitros Diario destilado se
vidrio
fraccionad reutiliza
a
se
neutraliza Se evacua por el
Material con hongos No 1000 Gramos Mensual
con alcantarillado
hipoclorito
se deja
Separaciones químicas secar el
etanol que se bota en el
le echan césped y se
Residuos vegetales No 2000 Gramos Mensual
para el utiliza como
proceso fertilizante
de
extracción
Ciencias se desecha en el
alcohol etílico No 200 mililitros Semanal
desagüe
material de vidrio y Se deposita en
plástico (incluye No 500 Gramos Mensual caneca de
recipientes de reactivos) basura
Se deposita en
papel de cocina No 1000 Gramos Semanal caneca de
basura
Se deposita en
papel de filtro No 500.13 Gramos Semanal caneca de
Suelos (análisis químicos) basura
se dispersa en
diferentes zonas
de la
residuos de suelo No 70000 Gramos quincenal
universidad,
como abono al
campo
se desecha en el
sln de acetato de amonio No 4500 mililitros Semanal
desagüe
sln de acetato de
se desecha en el
bicarbonato de sodio y No 4500 mililitros Semanal
desagüe
EDTA

111
¿COMO SE
FACULTAD LABORATORIO NOMBRE ALMACENAMIENTO ¿COMO? ¿CUAL? CANTI UNID FREC
DESECHA?
se desecha en el
sln de cloruro de potasio No 500 mililitros Semanal
desagüe
se desecha en el
sln de cloruro de sodio No 370 mililitros Semanal
desagüe
se desecha en el
sln de cloruro de sodio No 300 mililitros quincenal
desagüe
sln de fosfato se desecha en el
No 1500 mililitros Mensual
monocalcico desagüe
Suelos (análisis químicos) sln de pirofosfato de
sodio y carbonato de 12000 *se desecha en
No mililitros Semanal
sodio + residuos de 0 el desagüe
suelos
suspensión de suelo y se desecha en el
No 2000 Gramos Semanal
agua (1 a 1) desagüe
Se deposita en
vasos plásticos (de 50
No 800 vasos Anual caneca de
mL)
basura
una parte se va
ala basura la
otra va al
suelos Si en bolsa plástica 45000 Gramos Semanal
alcantarillado
Ciencias (dependiendo
Suelos (Física y conservación del análisis)
de suelos) una parte se va
ala basura la
sustratos (mezcla de
otra va al
suelos y materiales Si en bolsa plástica 10000 Gramos Semanal
alcantarillado
inertes)
(dependiendo
del análisis)
Después de
neutralizadas
residuos de por autoclavado
Suelos (microbiología del autoclava
microorganismos en No 60 Mensual se botan al
suelo) do
cajas de petri plásticas basura, son 60
unidades por
mes
Refrigerantes sintéticos
11356
para procesos de No mililitros Anual Por el desagüe
2.4
mecanizado
Taller de física
Refrigerantes solubles
No 3785.4 mililitros Mensual Por el desagüe
en agua
se bota a la
Virutas metálicas No 30000 Gramos Anual
basura

112
¿COMO SE
FACULTAD LABORATORIO NOMBRE ALMACENAMIENTO ¿COMO? ¿CUAL? CANTI UNID FREC
DESECHA?
El aluminio que
queda se bota a
se inactiva
Venenos naturales y la basura
Placas de aluminio No con 0.25 Gramos Diario
micotixinas después de ser
hipoclorito
inactivado con el
hipoclorito.
se
Guantes, asa
esteriliza Se bota ala
Microbiología desechables, guantes No 1000 Gramos Semanal
en el basura
contaminados
autoclave
se
en bolsa plástica
esteriliza
Medios de cultivo sólidos No 2000 Gramos Diario roja se bota ala
en el
Ciencias basura
autoclave
Microbiología
se
Medios de cultivos
esteriliza se evacua por el
líquidos más reactivo de No 1000 mililitros Diario
en el desagüe
kovacs
autoclave
Se echan a la
Aguas sucias Si frascos de vidrio 20 litros Semanal
cañería.
Se echan en el
se
Animales muertos: fetos de depósito de
Biología Celular No mantienen 80 Anual
disección vaca basuras de la
en formol
universidad.
kilogra se depositan en
muestras de hongos No 5 Semanal
mos la basura
se van por la
Agujas Si 0
ruta de la salud
después de
Medios de cultivo de se
disolverlo se
células somáticas y No disuelven 500 mililitros Mensual
bota por el
eucarióticas con HCl
desagüe
se botan ala
Ovarios bovinos No 2000 Gramos Mensual
basura
Ciencias se botan ala
Biotecnología animal Plástico y guantes No 20000 Gramos Mensual
agropecuarias basura
después de
se
disolverlo se
Sangre No disuelven 20 mililitros Mensual
bota por el
con HCl
desagüe
después de
se
disolverlo lo
Semen No disuelven 500 mililitros Mensual
botan por el
con HCl
desagüe

113
¿COMO SE
FACULTAD LABORATORIO NOMBRE ALMACENAMIENTO ¿COMO? ¿CUAL? CANTI UNID FREC
DESECHA?
se se bota en la
esteriliza basura en una
Agar No en el 3000 Gramos Anual caneca de
Biotecnología ruminal esterilizad residuos e
or laboratorio
Residuos de pastos y se bota en la
No 20000 Gramos Anual
forrajeras basura
jabon (detergente) No 2 barras desagüe
50000 caneca de
Construcciones rurales madera y guadua No Mensual
0 basura
caneca de
papel de impresión No 1 resma Mensual
basura
**hongos y bacterias en se
No 5000 Gramos Semanal en caneca
gel esteriliza
en caneca de
*plantas infectadas No 2000 Gramos Mensual material
orgánico
por desagüe y
alcohol extrapuro No 2000 mililitros Mensual
Crecimiento y desarrollo de ambiente
las plantas se usa en los
alcohol industrial No 2000 mililitros Mensual
mecheros

Ciencias papel periódico, papel


No 2000 Gramos Semanal en caneca
agropecuarias de filtro, servilleta
se almacena
vidrio y plástico Si caneca 5000 Gramos Mensual
para reciclaje
suelos impregnados de
se depositan en
carbonato de sodio,
No 2000 Gramos Semanal el césped o en la
hexamei y fosfato de
basura
sodio
esterilizaci En el ambiente
aserrín No ón con 30000 Gramos Semanal como abono del
autoclave campus
caneca de
Ecología y conservación bandejas de aluminio No 500 Gramos Anual
basura
ambiental caneca de
bolsas de papel No 300 bolsas quincenal
basura
caneca de
bolsas plásticas No 400 bolsas quincenal
basura
En caneca de
bolsas plásticas No 50 bolsas semestral
basura
en canecas de
bolsas plásticas No 50 bolsas Anual
basura
en caneca de
cajas de cartón No 10000 Gramos Anual
basura
114
¿COMO SE
FACULTAD LABORATORIO NOMBRE ALMACENAMIENTO ¿COMO? ¿CUAL? CANTI UNID FREC
DESECHA?
esterilizaci
20000
cuarzo Si en canecas ón con Gramos 6 años Se recicla
0
autoclave
DENDROLOGIA
0
(EXTENCION DE LECA)

detergentes No 2000 Gramos quincenal por desagüe


jabon liquido No 500 mililitros quincenal por desagüe

material vegetal (hojas, se depositan en


No 10000 Gramos Semanal
tallos, cortezas, frutas) la basura

material vegetal ambiente,


(semillas, plántulas, 20000 campus, cuando
No secado Gramos Semanal
raíces, hojas, frutos, 0 no están
ramas) contaminados
muestras de plantas y en el campus
No secado 40000 Gramos Anual
frutos como abono
PALINOLOGIA
(EXTENCION DEL 0
LABORATORIO LECA)
Ciencias Ecología y conservación
Agropecuarias ambiental En caneca de
papel aluminio No 50 cm^2 semestral
basura
En caneca de
papel de cocina No 6 rollos semestral
basura
rollo caneca de
papel de cocina No 1 2 días
grande basura
neutraliza caneca de
Papel de filtro No 1 caja Diario
ción basura
se depositan en
papel filtro No 500 Gramos Semanal
la basura
papel periódico caneca de
No secado 25000 Gramos Semanal
impregnado de alcohol basura

periódico impregnado de en caneca de


No secado 20000 Gramos Anual
alcohol isopropanolol basura
caneca de
sacudidores No 1000 Gramos Mensual
basura
SEMILLAS
(EXTENSIÖN LECA)
En el lavado se
SUELO No 20 cm^3 semestral va por el
desagüe

115
¿COMO SE
FACULTAD LABORATORIO NOMBRE ALMACENAMIENTO ¿COMO? ¿CUAL? CANTI UNID FREC
DESECHA?
tarros en caneca de
tarros de colbón vacíos No 6 Anual
grandes basura
En el ambiente
tierra No 50000 Gramos Semanal como abono del
campus
se depositan en
vidrio No 200 Gramos Mensual
la basura
Se deposita en
agar No 60000 mililitros Anual caneca de
basura
Se deposita en
bolsas No 100 bolsas Anual caneca de
basura
Se deposita en
cartón No 600 Gramos Anual caneca de
basura
Se deposita en
guantes No 500 guantes Anual caneca de
basura
hipoclorito de sodio al 15
No 70000 Gramos Mensual desagüe
%
Se deposita en
Estudios moleculares para
Ciencias hojas de papa y rosas No 6000 foliolos Anual caneca de
ciencias agrarias
Agropecuarias basura
jeringa Se deposita en
jeringas y agujas No 50 con Anual caneca de
aguja basura
Se deposita en
papel aluminio No 500 metros Anual caneca de
basura
Se deposita en
papel de cocina No 1 rollo 3 meses caneca de
basura
Se deposita en
rollo de
papel vinipel No 1 3 meses caneca de
3m
basura
Se deposita en
plástico No 400 Gramos Anual caneca de
basura
Se deposita en
servilletas No 1 paquete Mensual caneca de
basura
Se deposita en
caneca para
vidrio No 1000 Gramos Anual entregar para
reciclaje

116
¿COMO SE
FACULTAD LABORATORIO NOMBRE ALMACENAMIENTO ¿COMO? ¿CUAL? CANTI UNID FREC
DESECHA?
bisturís Si frascos de vidrio 200 bisturís Anual en frascos
en canecas de
Fisiología animal 1papel absorvente No 3 rollos Anual
basura
jabon No 3785 mililitros Anual desagüe
después de
reutilizar muchas
veces se
bolsas de papel No 1000 Gramos Anual
deposita en
Fisiología vegetal caneca de
basura
en ambiente
plantas No 2000 Gramos Mensual como abona del
campus
Se empaca en
suelo No 60000 Gramos semestral un costal y se
lleva al vivero
se deposita en
toallas de papel No 0.5 rollo Semanal caneca de
basura
Fisiología vegetal
después de
reutilizar muchas
Ciencias veces se
vasos desechables No 500 vasos semestral
Agropecuarias deposita en
caneca de
basura
Se deposita en
bolsas picadas
No 8 Gramos Diario caneca de
(polietileno)
basura
se recicla
unidade enviando a
costal No 2 Mensual
s CEAGRO para
empacar harina
hipoclorito No 20 Gramos Semanal por desagüe
Frutas y hortalizas jabon No 15 Gramos Diario por desagüe
Se deposita en
pulpa (semillas y
No 10000 Gramos Mensual caneca de
cáscaras)
basura
por desagüe
pulpa (semillas y
No 2000 Gramos Mensual después de
cáscaras)
lavar equipos
Se deposita en
semillas No 1000 Gramos Mensual caneca de basura
ambiente y en
Manejo forestal alcohol No 2500 mililitros semestral algodón a la
basura

117
¿COMO SE
FACULTAD LABORATORIO NOMBRE ALMACENAMIENTO ¿COMO? ¿CUAL? CANTI UNID FREC
DESECHA?
deposito de
paquete
algodón con alcohol Si caneca 1 2 meses basura de la
grande
Manejo forestal universidad
deposito de basura
papel No 3 resmas Mensual de la universidad

se reutiliza mucho
aceite SAE(delgado,
No 8500 mililitros Anual luego va por el
ligero, grueso,viscosos) desagüe
Mecanización agrícola
se vende por
40000 cada 3 intermediarios de
desechos metálicos Si en tractor Gramos la universidad en
00 meses
subasta martillo
estopa No 2000 Gramos Mensual
se reutiliza,
filtro No 1000 Gramos Anual luego a la
basura
cada 2 caneca de
papel de escritorio No 1 resma
Mecanización agrícola meses basura
va a caneca
retazos de laminas para después de
No 2000 Gramos Mensual
metálicas reutilizar an
Ciencias prácticas
Agropecuarias va a caneca de
viruta de hierro No 60000 Gramos Mensual
basura
Se deposita en
cinta No 500 Gramos Mensual caneca de
basura
Se deposita en
Mejoramiento genético
papel No 500 Gramos Mensual caneca de
animales
basura
Se deposita en
tinta No 500 Gramos Mensual caneca de
basura
en caneca de
*frutas y cárnicos No 5000 Gramos Mensual
basura
alimentos animales en caneca de
No 20000 Gramos Mensual
(concentrados) basura
en caneca de
Nutrición animal basura después
bolsas plásticas No 200 bolsas Anual
de reutilizar
mucho
por desagüe la
parte liquida y
huevos de descarte No 2000 Gramos Anual
en caneca la
cáscara

118
¿COMO SE
FACULTAD LABORATORIO NOMBRE ALMACENAMIENTO ¿COMO? ¿CUAL? CANTI UNID FREC
DESECHA?
en caneca de
papel de cocina No 1 rollo Semanal
basura
Nutrición animal en caneca de
basura después
platos de aluminio No 100 platos Anual
de reutilizar
mucho
se entrega al
grupo de
reciclaje de la
*papel y plástico Si bodega 10000 Gramos Mensual
Procesamiento de semen acción comunal
de la vereda el
Tablacito
Aceite para maquina No 2000 mililitros 2 meses por desagüe
alcohol industrial No 3000 mililitros 2 meses por desagüe
cresopinol No 1000 mililitros Mensual por desagüe
Detergente No 4000 Gramos semestral por desagüe
**se entrega al
grupo de
reciclaje de la
empaques de alimentos* Si bodega 15000 Gramos Mensual
acción comunal
Ciencias de la vereda el
Agropecuarias Tablacito
grasa apieson de
No 100 Gramos 3 meses por desagüe
lubricación
jabon No 4000 Gramos Mensual por desagüe
Pajillas con semen No 2 pajillas Semanal a la basura
Procesamiento de semen pajillas impregnadas de
No 2000 Gramos accidental *** a la basura
semen

Papel de cocina (PUEDE


ESTAR INFECTADO DE a la caneca de
No 3 rollos semestral
SEMEN CON ALCOHOL basura
Y DETERGENTE)

Se deposita en
papel de cocina y papel
No 8 rollos Mensual caneca de
higiénico
basura
Papelería de oficina
(HOJAS DE BLOCK, a la caneca de
No 10000 Gramos Mensual
CARTUCHOS, basura
CORRESPONDENCIA)

119
¿COMO SE
FACULTAD LABORATORIO NOMBRE ALMACENAMIENTO ¿COMO? ¿CUAL? CANTI UNID FREC
DESECHA?
PLANTA DE
NITROGENO
(EXTENCION DEL
Procesamiento de semen l
LABORATORIO DE
PROCESAMIENTO DE
SEMEN)
en canecas que
luego van al
bolsas No se lavan 500 Gramos
carro que recoge
Productos cárnicos la basura
cloruro de potasio No 200 mililitros semestral por desagüe
por desagüe con
cloruro sódico No 500 Gramos semestral
agua
Se lo llevan las
fincas, las
personas que lo
aserrín y viruta de 30000
Si en tolva industrial cm^3 Semanal requieran y a
madera 00
veces pagan
para que se lo
Productos forestales lleven
** van a caneca
orgánicos y reciclables No 7000 Gramos Semanal
de basura
Ciencias *se arruma y
Agropecuarias 20000 después se
retal de madera No cm^3 Semanal
00 paga para que
se lo lleven.
acido fosfórico No 10000 mililitros Semanal por el desagüe
Se deposita en
bolsas plásticas No 10000 Gramos Semanal caneca de
Productos lácteos basura
hipoclorito de sodio No 20 Gramos Semanal por desagüe
jabón No 40000 mililitros Semanal por el desagüe
soda caústica No 15000 mililitros Semanal por el desagüe
Se deposita en
bolsas plásticas No 50 Gramos Mensual caneca de
basura
Se deposita en
Riegos y drenajes
papel de filtro No 50 Gramos Mensual caneca de
basura
zonas verdes
suelo No 40000 Gramos Mensual
aledañas
caja de
esterilizaci
100
Sanidad vegetal papel de filtro No ón con 1 Mensual en caneca
unidade
autoclave
s
120
¿COMO SE
FACULTAD LABORATORIO NOMBRE ALMACENAMIENTO ¿COMO? ¿CUAL? CANTI UNID FREC
DESECHA?
por desagüe con
acido clorhídrico No 1000 mililitros Anual
abundante agua
por desagüe con
acido láctico No 500 mililitros Anual
abundante agua
por ambiente y
alcohol No 2500 mililitros Mensual
desagüe
caneca de
gel No 3000 Gramos Semanal basura después
de esterilizar
Ciencias hipoclorito de sodio No 2500 mililitros Mensual por desagüe
Sanidad vegetal por desagüe con
Agropecuarias KOH No 500 mililitros Anual
abundante agua
esterilizaci
ón con
autoclave
cuando
papel servilleta No esta 2000 Gramos Semanal en caneca
contamina
do con
microorga
nismos
los recarga la
Cartuchos Si 3 Anual dirección de
Ciencias laboratorios
Humanas y Estudios geográficos se bota en la
económicas basura después
Papel No 1 Gramos Diario
de utilizarlo varis
veces
En caneca
*Tubos de PVC No 2 metros semestral después de
reutilizar
Alumina Si En tarros 90 Gramos semestral desagüe
Aserrín No 20 Gramos Anual En caneca
se regala a una
Carbón Si Costales 25000 Gramos Mensual
ladrillera
Minas Carbones En bolsas semestral En desagüe y
Carbón Si 2000 Gramos
plásticas es caneca
carbón molido y
No 800 Gramos Anual En caneca
compactado
carbón pulverizado No 1600 Gramos Anual En caneca
cascarilla de arroz No 4 Gramos Anual En caneca
Ceniza (de cascarilla y
No 4 Gramos Anual En caneca
aserrín)

121
¿COMO SE
FACULTAD LABORATORIO NOMBRE ALMACENAMIENTO ¿COMO? ¿CUAL? CANTI UNID FREC
DESECHA?
Ceniza (materia mineral) No 800 Gramos Anual En caneca

lana de cuarzo No 70 Gramos Anual En caneca


En caneca
semestral
Lija (Carburo de silicio) No 100 hojas después de
es
reutilizar
unidade
naves refractarias No 80 Anual En caneca
s
Carbones semestral
Papel de cocina No 5 rollo En caneca
es
caja de
papel de filtro No 1 Anual En caneca
100
papel periódico No 2 pliegos Mensual En caneca
vidriería No 500 Gramos Anual En caneca

viruta de cobre quemada No 50 Gramos Anual En caneca


En caneca de
Estopa No 2000 Gramos Mensual
basura
Crudos y derivados
En caneca de
papel de cocina No 3 rollos Mensual
basura
Se recicla y el
Electricidad, electrónica y Alambre o multipar
Minas No 2000 Gramos semestral resto va a la
automatización telefónico
caneca
En frascos y
*Nafion ® Si 500 mililitros Anual Se guarda
tarros
Se recicla (el
Alambre de cobre No 0 residuo es muy
poco)
Se guarda
Carbón Grafitado No 20 Gramos Anual
transformado
unidade En caneca de
Filtros de vidrio No 50 Anual
s basura
Grafitado(mezclas
No 0
catalizadas)
Electroquímica
unidade En caneca de
Papel de Filtro No 200 Anual
s basura
Es despreciable
papel y telas de carbón No 0 y además se
guarda
Se recicla (el
placas de cobre No 0 residuo es muy
poco)
Se queda en el
soldadura de estaño No 10 Gramos Anual alambre que se
recicla

122
¿COMO SE
FACULTAD LABORATORIO NOMBRE ALMACENAMIENTO ¿COMO? ¿CUAL? CANTI UNID FREC
DESECHA?
Electroquímica Teflón liquido No 500 mililitros Anual se guarda

*Aditivos para mezclas se queda en los


No 200 mililitros semestral
de concreto escombros
Escombro (ladrillo,
bloques de cemento, Deposito para
Pagan a empresa
mezcla de escombros(espaci
Si 3 m^3 semestral para que se los
Estructuras hormigón(cemento, o en el lleve
arena, piedra), tejas laboratorio)
eternit, yeso)
se tiene
almacenado en
Hierros (puntas de 10000
Si cajón de madera Gramos semestral cajón de madera y
acero) 0 se le vende a
reciclador
Esta
Papel de impresión Si En cajas 10 resmas Mensual almacenado
Geoinformática y
para reciclaje
teledetección
A la caneca, a
toner de tinta No 1 toner 2 meses
veces lo reciclan
Se desecha
como escombro,
y pagan para
Minas asfalto Si Tarros metálicos 10000 Gramos semestral
que se lo lleve
escombrera
municipal
Se desecha
como escombro,
y pagan para
Estopa No 250 Gramos semestral
que se lo lleve
escombrera
Geotecnia y pavimentos
municipal
Se recicla y a
veces se vende
Papelería No 12000 Gramos semestral
para ahorro del
laboratorio
Se desecha
como escombro,
y pagan para
Tierra Si En costales 6 m^3 semestral
que se lo lleve
escombrera
municipal
*Aguas con tintes No 2 m^3 Anual por desagüe
Hidráulica y mecánica de Al suelo
fluidos aceites (resina y aceite
No 300 cm^3 Anual eventualmente
de motor)
para que se filtre

123
¿COMO SE
FACULTAD LABORATORIO NOMBRE ALMACENAMIENTO ¿COMO? ¿CUAL? CANTI UNID FREC
DESECHA?
En lo posible se
reciclan,
Acrílico t En tarros 10000 Gramos Anual
después se
regala
Escombros (restos de Pagan para que
No 3 m^3 Anual
material de construcción) se lo lleven
Hidráulica y mecánica de
fluidos Por desagüe
glicerina No 1000 cm^3 Anual después de
reciclar
miel No 300 cm^3 Anual por desagüe

plástico(PVC y Bolsas) No 10000 Gramos Anual En caneca

viruta de madera Si En tarros 1000 Gramos Anual En caneca


*vidrio(escoria de
No 20000 Gramos Mensual En caneca
fundición)
Puede ir por el
Aceite de pino No 5 Gramos Mensual desagüe o
evaporado
Instituto de minerales
Copelas (Cemento,
harina de hueso, pb No 15000 Gramos Mensual En caneca
Minas sólido, piedras y finos)

Crisoles de cerámica No 15000 Gramos Mensual En caneca


unidade
bombillas quemadas No 2 Anual caneca
s

Conductores eléctricos,
Maquinas eléctricas borneras y bananas, por
No 1000 Gramos Anual En caneca
destrucción debido a
sobre corrientes o cortos

papel No 1 resma Anual En caneca

*alcohol antiséptico No 1400 mililitros Mensual al desagüe

amoniaco No 200 mililitros Anual al desagüe


en caneca de
Metalografía y ensayo de basura los
Etanol No 1000 mililitros Anual
materiales materiales
impregnados
En caneca de
papel lija No 40 hojas Mensual
basura
En caneca de
papel para limpiar No 2 rollos Mensual
basura
124
¿COMO SE
FACULTAD LABORATORIO NOMBRE ALMACENAMIENTO ¿COMO? ¿CUAL? CANTI UNID FREC
DESECHA?
10000 Se entrega a
Metalografía y ensayo de Trozos de metal Si Gramos Anual
0 chatarrería
materiales En caneca de
viruta de fundición No 10000 Gramos anual basura
Queda
impregnado en
algodón por que
Alcohol isopropilico al
No 1000 mililitros Anual usa para limpieza
70% de muestras de
acero, y este va a
Microscopia avanzada la caneca
En caneca de
Algodón No 250 Gramos Anual basura
En caneca de
Arcilla No 1000 Gramos Anual basura
En caneca de
caolín No 1000 Gramos Anual
basura
En caneca de
Carbonatos No 1000 Gramos Anual
basura
En caneca de
Carbones No 1000 Gramos Anual
basura
En caneca de
Cerámicos No 1000 Gramos Anual
Microscopia avanzada basura
En caneca de
Papel de impresión No 1 resma Anual
Minas basura
Se recicla y
Placas de acero No 800 Gramos Anual luego se bota en
la caneca
agua destilada No 0 semestral desagüe
se almacena en
arena Si 20 kilos semestral
canecas
se guarda en
caliza Si 20 kilos semestral
bolsas plásticas
Operaciones unitarias
se guarda en
caolín Si en tarros plásticos filtración 20 kilos semestral
bolsas plásticas
se guarda en
carbón No 20 kilos semestral
bolsas plásticas
Papel periódico No 500 Gramos semestral en caneca
aceite de motor Si frascos plásticos 500 mililitros semestral se consume
bolsas plásticas No 500 bolsas semestral caneca
caneca después
papel de lija No 250 hojas semestral
Petrografía de reutilizar
papel servilletas No 6 rollos semestral caneca
pegante xl Si frascos plásticos 2000 mililitros semestral se consume
resina araldit Si frascos plásticos 1000 mililitros semestral caneca

125
¿COMO SE
FACULTAD LABORATORIO NOMBRE ALMACENAMIENTO ¿COMO? ¿CUAL? CANTI UNID FREC
DESECHA?
en canecas y
Petrografía Rocas Si 50000 Gramos Mensual en caneca
estantes
*Aglomerado de
No 20000 Gramos Anual caneca
minerales
en bolsas
aserrín No 20 kilos semestral canecas
plásticas
Planta piloto de carbón en bolsas
activado carbón molido Si 50 kilos semestral canecas
plásticas
cenizas y carbón no caneca en
No 50000 Gramos Diario
quemado totalmente bolsas platicas
papel Si reciclaje Semanal canecas
el aceite se
Proceso de manufactura aceite No 1 galón semestral quema no queda
nada
Se bota en
deposito de
aceite(Agujero
Aceite usado para
No 3800 mililitros Anual en el suelo y
compresor
después se
rellena con
arena)
arena No 1000 Gramos Anual En caneca
Minas Escorea de aluminio No 20000 Gramos semestral En caneca
hierro No 2 kilos semestral caneca
papel de lija No 100 Gramos Anual En caneca
No hay desecho,
Proceso de manufactura pintura No 0
toda se usa
poliéster insaturado No 1000 Gramos Anual En caneca
Residuos de fundición
Se da a un
(Acero, aluminio y Si en caneca 10000 Gramos Anual
reciclador
bronce)
Una parte se
evapora, la otra
se deposita en el
tiner No 2000 mililitros Anual
suelo con arena
para que la
arena lo absorba
Deposito de
Trozos de madera No 10000 Gramos Anual
madera
bolsas plásticas No 300 bolsas semestral Caneca
no lo quieren
Sedimentaria y paleontología Fragmentos de coral Si bolsas plásticas 30000 semestral desechar para
reciclar
papel de cocina No 4 rollos semestral caneca
126
¿COMO SE
FACULTAD LABORATORIO NOMBRE ALMACENAMIENTO ¿COMO? ¿CUAL? CANTI UNID FREC
DESECHA?
unidade
papel de filtro No 200 semestral Caneca
s
Sedimentos (lodos, Una parte va por
mezclas de minerales, desagüe y otra
Si bolsas plásticas 2500 Gramos semestral
Sedimentaria y paleontología material orgánico y esta
carbonatos) almacenada
recipientes de
sílica gel Si 250 Gramos Anual es una crema
vidrios
vidriería No 500 Gramos semestral Caneca
Sistemas de información Cartuchos de tinta No 6 juegos semestral caneca
geografía papel Si en cajas 3 rollos semestral caneca
Soldadura Aceite soluble No 15200 mililitros Anual Por desagüe
después de
Aleaciones metálicas
reciclar se va a
(retal de acero y retal de No 40000 Gramos Anual
caneca de
aluminio)
basura
Soldadura
en caneca de
colillas de electrodos No 20000 Gramos Anual
basura
tonelad
hierro(metales) Si 1 Anual canecas
a
Minas En caneca de
carbón activado No 200 semestral
Basura
Es muy poco, a
veces se recicla
cartón No 0 y luego a la
caneca de
basura
unidade En caneca de
papel de filtro No 200 semestral
s basura
Es muy poco, a
veces se recicla
Termodinámica papelería de oficina No y luego a la
caneca de
basura
Es muy poco, a
veces se recicla y
plástico No 0 luego a la caneca
de basura
El vidrio comercial
se bota en la
caneca, el otro
vidrio No 5000 Gramos semestral (vidriería de
laboratorio) se
guarda y se
recupera

127
¿COMO SE
FACULTAD LABORATORIO NOMBRE ALMACENAMIENTO ¿COMO? ¿CUAL? CANTI UNID FREC
DESECHA?
Topografía papel No 3 resmas semestral caneca

acero;bronce;cobre;hierr son
Si es reutilizado 0
o;aluminio;plastico almacenados

Alcohol isopropilico puro No 50000 mililitros Anual Por desagüe


Tribología y superficies
se almacena
para reutilizar,
20000
arena de sílice Si canecas y sacos Gramos Anual luego se regala
0
a usos
generales
Son muestras
que no se
Muestras de aguas de desechan, están
Si en botellas 0
represas almacenadas y
otras se las lleva
el cliente
Son muchas
muestras de
diferentes
Tribología y superficies materiales y
Minas formas y no es
Muestras de metales,
Si En gavetas 0 posible calcular
cerámicos y polímeros
la cantidad que
hay, pero nada
se desecha,
todo esta
almacenado
solución de NaCL en
No 10000 mililitros Anual por desagüe
agua al 3.5%
Se recoge para
Aceites y Crudos
Yacimientos y fluidos de Si En tarros 40000 mililitros Mensual empresa de
(petróleo)
perforación crudos
Papel de cocina No 3 rollos Mensual En caneca
se deposita en
una caneca y las
Grasas No 250 mililitros Mensual personas de
mantenimiento
lo recogen
Diagnostico De Maquinaria
se deposita en
una caneca y las
Lubricantes No 1000 mililitros Mensual personas de
mantenimiento
lo recogen

128
129

También podría gustarte