Está en la página 1de 11

 Es un ser ético y moral sino no es hombre.

 Busca un fin, tiene la capacidad de perfeccionarse.


 Toda persona es una unidad bio- psico -espiritual llamada a
HOMBRE  La persona es un continum es la misma persona desde el
elegir un proyecto de vida en conformidad con su propio ser, por
lo que debe capacitarse para auto conducir y perfeccionar la vida momento que comienza a existir hasta el momento de su
conforma con las exigencias profundas del propio ser. La muerte.
consciencia es una dimensión fundamental de la persona, para
DIMENSIONES:
descubrirse y actuar como sujeto, le permite al hombre discernir.
 ESPIRITUAL: Posee una interioridad que es lo que fundamente la
unicidad del hombre, el ser únicos e irrepetibles.
- Autoconciencia: ser consciente de sí mismo.
Todo hombre debe poseer: - Autodeterminación: puede determinarme así mismo, poder
o Autenticidad: fidelidad al proyecto de vida, requiere percibir y que tiene el hombre de conseguir su felicidad.
enfrentarse con la realidad de sí mismo. Resulta autentico solo aquel Somos conscientes y libres, construimos nuestro propio destino.
que en su medida vive el empeño de llegar a ser mejor persona y Somos un proyecto dinámico. El hombre actúa por instinto no es
vivir la vida integra. estático.
o Autoconciencia: permite al hombre disponer de si para poder optar.
o Libertad: tiene sentido cuando el hombre, a través de ella ordena su  SOCIAL: Somos seres sociales, necesitamos relacionarnos con los
existencia hacia un fin trascendente en todos los planos de su vida. demás que es lo que forma y educa al hombre. La comunidad es
o Disciplina: habito fundamental para la calidad de vida. Significa tener para el hombre la fuente, el camino, madurez. Se reconoce a una
pautas, orden para el obrar adecuado. Es educación. comunidad madura cuando se muestra coherentemente con sus
o Corporeidad: debe lograr la unificación personal de la propia objetivos compartidos. Enseñar a participar requiere:
identidad y madurez, pensando el empeño de aceptarse e  Comulgar con finalidades institucionales y objetivos
integrarse. fundamentales del grupo al cual pertenece.
o Valores: configura su vocación y se convierte en uno de los perfiles  Principio de solidaridad.
más significativos de identidad. Debe dar respuesta a sus  Comprensión, motivaciones y convencimiento moral.
aspiraciones profundas, ansia de vida, de verdad, de bien y belleza.  Autonomía y autodeterminación de las personas.
 Principio de jerarquía.

Todos los hombres tienen derecho y deberes:


Significa llamada: ser persona es una vocación.  El hombre es un ser en
formación con la  Derecho a aprender que es un derecho natural, educación
 Se descubre en primer lugar dentro de uno mismo,
posibilidad de educarse. integral teniendo en cuenta la igualdad de oportunidad y libertar
cuando uno aprende a estar en silencio consigo mismo y
de opciones.
llega a descubrir poco a poco cuales son los propios
 Deber moral: para procurar su propio perfeccionamiento y
valores, aspiraciones y posibilidades.
obligando a contribuir el bien común da la sociedad.
El objetivo de toda educación es humanizar y personalizar al hombre, CULTURA es el patrimonio de bienes y valores de un pueblo. Enriquecimiento
orientándolo eficazmente hacia su fin último que transciende la de lo natural y transformación de los estados primitivos considerados incultos.
finitud esencial del hombre. EDUCACION Es correlativo con el progreso y dependiente como el de los descubrimientos de
la razón humana. Hoy en dia se ve amenazada por ambigüedad y antivalores “el
Tiene que ser: hombre no puede realizarse plenamente como hombre sino a través d la
Personalista: fundarse en una adecuada concepción de persona. cultura. Toca a la educación la misión de capacitarlo para su inserción vital,
Personalizada: atenta a la idiosincrasia. consciente y recreadora de la cultura”.
Personalizante: centrar en promover y llevar a madurez las EDUCACION – CULTURA
características constitutivas de la persona.
Mientras la cultura vive a un ritmo acelerado, las tareas educativas marchan a
El más importante es ayudar al hombre a hacerse cargo en forma un ritmo retrasado por vivir un tanto ajenas a la realidad cotidiana, por lo que el
responsable de su finalidad existencial. quehacer educativo tiene que renovarse. El debilitamiento de las instituciones
como transmisoras de un patrimonio cultural contribuye al desarraigo,
La finalidad de la educación es la felicidad. El hombre no es un ser
desorientación y falta de ideales, principalmente la familia y la escuela se ven
hecho, acabado. Es un ser en formación, con la posibilidad de
sometidas a una enorme crisis. A la educación le compete formar hombres
perfeccionarse porque tiene la capacidad de educarse, tiene potenciales
capaces de asumirla y conducirla para lograr prioritariamente el desarrollo
que pueden ser desarrolladas. La educación le ayuda al ser pero no lo
integral.
que el maestro o la sociedad quiera sino lo que él debe ser. Hay que
educar en libertad y para la libertad.

La misión de educar debe ser preocupación y responsabilidad de


todos, hay que salvar al hombre de la deshumanización. Los padres son
los primeros y principales educadores de sus hijos, la familia es la EDUCADOR- EDUCANDO tiene que dar respuestas a necesidades básicas del ser humano
primera escuela de las virtudes sociales que todas las sociedades como es la seguridad, afecto, reconocimiento, posibilidad de crecimiento y realización.
necesitan Debe dar orientación y sentido de vida. Requiere de aceptación mutua, donde cada
persona es un todo singular, como persona y parte de un sistema total, que están
estimulas y urgidos a ser mejores para lograr una tarea común, recíproca y
Comunidad educativa: alumnos, padres, profesores, personal no complementaria.
docente, etc. Todos convocados a un proyecto de vida en común en la
Educador: Es una persona portadora de un mensaje, vive por vocación, la urgencia de
escuela. Tiene tres ejes fundamentales:
auto educarse, su personalidad es instrumento para su tarea educativa. Su profesión es
1- Ideario común: proyecto de hombre que se busca y da sentido a una vocación vital que integra todas sus facetas personales en un compromiso de
toda labor educativa. donación de sí. Acepta el mundo y la historia no como lamentables realidades
2- Objetivos: orientan las planificaciones. irreversibles sino como tarea confiada a su esperanza creadora para un nuevo proyecto
3- Promoción de la participación individual y personal: necesaria responsable, procura que todo educando descubra formule y sepa auto conducir su
para el modelo de sociedad a la que se aspira. personal proyecto de vida.
ÉTICA

Ética Profesional Deontología Profesional

 Regula las actividades que se realizan en el marco de una profesión.  Es una rama de la ética.
 Apuntan a lo que se espera o no de nosotros.  Deberes y principios que afectan a una profesión específica.
 Plano personal – individual.  Es el plano social, se aplica a un colectivo.
 Su objeto es crear conciencia de responsabilidad, en todos y cada uno de
los que ejercen una profesión y oficio.

DEBERES

OFICIO: EDUCACION Deberes del educador: dirigida al bien del educando, el alumno es una persona cuyos
Actividad, labor que requiere derechos debe el docente respetar, proteger y promover.
Educar dentro del sistema educativo
habilidad manual o esfuerzo
físico implica una capacitación y VALORES
perfeccionamiento profesional,
dedicación y responsabilidad de la No son, sino que valen. El ser del valor consiste en su valer. No son cosas
PROFESION función docente. Donde no llegan los realidades ni tampoco objetos ideales.
Actividad donde la persona se reglamentos, emana la conciencia
prepara y al ejercerla recibe un donde se pone a prueba la Ej. La belleza, se trata de una cualidad, la abstracción de una cualidad común a
salario. autenticidad de la vocación docente. muchos seres. Son conceptos para identificar y expresar cualidades propias de los
seres. Las cualidades que engendran valores consisten en relaciones de sentido
que el hombre descubre en los seres. Si pudiéramos imaginarnos la aparición de
un arcoíris sin que nunca inteligencia lo contemplase, diríamos que se ser es
Rol docente: proporciona información, controla la disciplina y media
independiente de que sea contemplado o no. Antas de la existencia del hombre,
entre el alumno y el ambiente.
los fenómenos de la naturaleza ya existían. Ahora bien, para poder decir que ese
Responsabilidad: cumplimiento de obligaciones con diligencia, seriedad arco iris es bello, necesariamente hemos de suponer su contemplación. Sin
y prudencia. relación, no es bello ni feo, simplemente es. No quiere decir que no sea bello ni
feo, es una cualidad suya. En el caso de la belleza, es el sentido estético que le da
el hombre, su capacidad de admiración.
Polaridad de los valores: este puede ser positivo o negativo en relación a la dimensión vital afectada por el valor. El polo opuesto de cada valor es su contravalor.
El polo positivo se encuentra en un nivel de indiferencia en línea de perfección. El polo negativo es el contravalor, es la escala suprema de imperfección. Entre
ambos se encuentra el punto cero, la indiferencia absoluta.

Clasificación y jerarquía de los valores: Lógicos, éticos y estéticos. De acuerdo a la importancia vital que posea cada valor o cada grupo de valores, es posible
también estableces entre ellos una jerarquía. Ej para quien el interés máximo de su vida resida en el gozo estético, los valores estéticos constituirán el primer
puesto en su escala de valores. Cualquier orden jerárquico puede ser bueno, siempre que permita al hombre realizarse equilibradamente en todas las
dimensiones de su ser.

Valores morales: hacen referencia a la actividad moral del hombre. Posee un valor moral todo aquello que es apreciado con sentido en relación a determinado
proyecto o posibilidad del hombre. La valoración moral es el motor de la actividad moral y reflexión ética.

Valores al servicio de la vida: la vida es el bien máximo, lo demás es subordinado. No matar protege la vida en sí misma y en todas sus dimensiones. Mata no solo
quien quita la vida biológica sino quien atenta contra la libertas, amor vocación, trabajo, educación ya sea quitando estos bienes vitales o impidiendo su goce. El
no robar, se reduce al no matar que tiene que ver con el derecho natural a vivir, los valores son relativos (relativismo axiológico): se cae en el cuándo se afirma
que los valores dependen de cada individuo, que le confiere valor a lo que quiere y a quien quiere.

Los valores están por encima de estas apreciaciones particulares que un individuo no crea en el amor no quiere decir que el amor no sea un valor. Son relativos a
la vida, el máximo valor. En la muerte no hay valores, solo existen en la vida y para la vida.

PRINCIPIOS

1- Autonomía: respetar la libertad, dignidad y derechos de la persona destinataria. No solo en el ámbito, sino en todos.
2- Justicia: administrar los recursos limitados y darla a cada uno lo que le corresponda.
3- No maleficencia: no perjudicar a nadie que pueda quedar implicado o afectado por una actuación profesional.
4- Beneficencia: si se logra y como se logra realizar los bienes y proporcionar los servicios.
Bioética

 Surge a partir de violaciones contra la vida humana, a partir de experimentos en fines científicos y avances de medicina.
 1932: contagian a una población negra con bacterias de la sífilis y se dejaron ver qué pasaba, algunos morían.
 Código de Núremberg 1947: pone un límite a lo que se puede y no. La persona puede acceder sabiendo las consecuencias.

Características:

 Es humana: se refiere directamente a la vida y a la salud del hombre, e indirectamente al entorno en el que vive.
 Es racional: regula las intervenciones según valores morales, fundados en la dignidad de la persona humana.
 Es universal: es válida para todos los hombres que son de distinta cultura o religión.
 Interdisciplinar: se sirve de la colaboración de todas las disciplinas implicadas: biología, medicina, derecho, filosofía, etc.

TEMAS: MODELOS

ORIENTACION LAICA: sostiene una antropología materialista. La persona no tiene dimensión espiritual, esa interioridad que nos hace
único y diferente a todos. Posición individualista y subjetiva.

 Sociobiologismo: plantea una especie de selección natural. Van a sobrevivir aquellas personas que se adapten a la cultura de esa
sociedad. Si esto no sucede la persona queda aislada porque lo importante es la adaptación a la cultura vigente.
 No cognitivismo: subjetivismo absoluto, la persona es solamente lo que ella decide, está aislada. Es el subjetivismo llevado al
máximo. La persona se niega a conocer o decidir más allá de sí mismo. (feminismo- aborto).
 Neo utilitarismo: la persona vale en cuanto es útil para la sociedad. Se valora la relación costo- beneficio. Ej. Hijo down.
 Neo contractualismo: el contenido moral surge del consenso, acordamos entre todos. Ej. Moda.

ORIENTACION PERSONALISTA: tiene como centro a la persona humana, su dignidad, sujeto a deberes y derechos.

Boecio “la persona es una sustancia individual de naturaleza racional”

- Sustancialidad: está ligada a lo que define a este ser como este y no como otra persona, vinculado a lo que hace que sea esto.
- Individualidad: yo soy yo cada uno de nosotros es una unidad. No nos confundimos entre nosotros.
- Naturaleza racional: la naturaleza del ser humano es racional por sustancia le corresponde a este ser humano la racionalidad y
esta naturaleza puede no usarla. La persona es ser humano en todas las etapas de su vida. Siempre va a ser el mismo, va a
cambiar fenotípicamente pero su naturaleza va a ser la misma.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PRINCIPALISTA 4 PILARES

 Valor absoluto: la vida del hombre es absoluta e inviolable, porque solo él es  Autonomía: antes el medico tenía el deber de hacer el bien y el
unidad de cuerpo y espíritu, es decir persona. Esto no significa que yo no pueda paciente el deber de aceptar el bien que el médico le ofrecía, ahora el
dar mi vida por otra persona excepto que yo la pueda entregar un valor mucho medico ya no puede hacer eso es la persona quien decide que hacer
mayor como la vida de otra persona. para ello debe poseer:
- La capacidad de comprender la información relevante.
 Terapéutico: el medico tiene la obligación de curar y beneficiar al paciente y no
- Capacidad de comprender las consecuencias de cada decisión.
dañar. No se puede dañar siempre se tiene la obligación de beneficiar.
- Capacidad de elaborar razonamientos a partir de la información
 Libertad y responsabilidad: las dos van juntas, la persona puede decidir sobre su
que se le transmite y su escala de valores.
propio tratamiento- principio de autonomía. Siempre que la decisión no afecte a
- Capacidad de comunicar la decisión que haya tomado.
mi vida. Búsqueda de la curación y no el daño.
 Beneficiencia- no mal eficiencia: procurar el mayor bien del paciente y
 No todo lo técnicamente posible, es moralmente admisible: se trata de hacer que no dañar a nadie. Sin embargo a veces se admite que se dañe al
el desarrollo técnico- científico esté al servicio del hombre y no se su
paciente, que se haga con el fin de obtener un beneficio mayor al
manipulación o destrucción.
provocado. Ej amputación con el objetivo de salvar la vida.
 Las leyes del estado deben proteger el bien de las personas: las leyes del estado
 Justicia: impone que las personas sean tratadas de igual manera, no
tienen como objetivo natural la protección del bien de las personas y la defensa obstante sus diferencias deben asignarse correctamente los recursos
de los más débiles e inocentes de las agresiones. El ser humano debe ser tanto para la atención de salud pública como pacientes concretos.
respetado desde el momento de la concepción. Reparto equitativo de cargas y beneficios en el ámbito de bienestar
vital, evitando la discriminación en el acceso a los recursos sanitarios.
 Socialidad y subseridiedad: el estado debe proporcionar los medios necesarios
para que la salud sea efectiva.

VIRTUDES
Se organizan en dos niveles:
Ética personalista: concepción sólida y fuerte antropología, amplia capacidad de
1º nivel: no maleficiencia y justicia. Ética de mínimos, se nos puede obligar
argumentación. Es una moral de primera persona: el vínculo médico- paciente es yo/tu,
desde afuera, regular el bien común. Obligaciones perfectas.
vinculo personal en el cual el medico tiene la obligación de acompañar la cura del paciente.
2º nivel: autonomía y beneficencia. Ética de máximos, el proyecto vital de
cada persona libremente escoge en la búsqueda de la felicidad y de la
plasmación de sus propios valores. Obligaciones imperfectas (bien individual)
ya que me puede exigir a mí pero no imponer a los demás.
Ética terapéutica

 Es el conjunto de procedimientos incluyendo el uso de medicamentos y medios de cualquier clase.


o Placebos: sustancias inertes que no poseen efectos farmacológicos careciendo así, por si mismas, de acción terapéutica para el enfermo, pero que pueden producir
algún efecto curativo por efecto psicológico debido a la expectativas que tiene el receptor sobre su tratamiento activo.
o Submedicacion: diseños de nuevas sustancias de importancia terapéutica para compararla con otra actualmente en uso. Su uso permite a los probando a todos los
efectos negativos de una terapia incompleta.
o Equiponderacion: situación donde hay incertidumbre entre dos terapias. Las alternativas son equivalentes en beneficios y o efectos negativos que producen.

 Encarnizamiento terapéutica: aplicación de medios médicos que no van a conseguir la recuperación del paciente sino solo, en todo caso, prolongarse ligeramente su vida en
condiciones penosas. Por ser un tratamiento desproporcionada, es éticamente incorrecto. Ej vivo por medios artificiales. No es ético.
 Consentimiento informado: relación entre el médico y paciente. El médico le brinda le brinda la suficiente información sobre la salud, el riesgo, beneficios, diagnostico,
alternativas debe ser comprensible es decir implica un lenguaje adecuada y la comunicación debe acomodarse al entorno cultural del paciente. El paciente es quien toma la
decisión.
Tres requisitos:
o Voluntad: la persona debe decidir libremente someterse a un estudio o tratamiento.
o Información: comprensible, sobre el tratamiento, procedimiento, riesgos y posibilidad de rechazar el tratamiento.
o Comprensión capacidad de comprender que tiene el paciente que recibe la información.

 Consentimiento informado a la voluntad anticipada: documento dirigido al médico responsable. Una persona mayor de edad, expresa libremente su voluntad de aceptar o
rechazar un tratamiento médico que pudiera serle indicado en el futuro ante un diagnostico en las cuales no pueda expresar su propia voluntad.

METODOS

Métodos ordinarios: cuidados de carácter imprescindible, así como medicamentos y procedimientos de uso habitual por cualquier médico. Un tratamiento, una terapia,
siempre es para curar, para sanar si es que se puede curar. Todas las atenciones posibles para que esa persona pueda llevar dignamente su enfermedad.

Métodos extraordinarios: cuando hay una intervención extraordinaria. Por lo general se utiliza cuando está en juego la vida del paciente y cuya falta de intervención puede
significar su muerte, su uso es vital para el paciente. Se lo considera procedimientos terapéuticos éticamente proporcionados y técnicamente útiles. Ej. no cualquiera necesita
un respirador artificial, intervención quirúrgica de urgencia,etc.
PRINCIPIO: doble efecto

Es cuando la consecuencia de una acción es la consecuencia no querida, no busca pero tolerada porque no hay otra opción, puede ser prevista o no.Generalmente es
prevista y es tolerada porque es de ultima. Ej. Una mujer embarazada tiene un accidente dentro de los meses que va a tener él bebe, donde expulsar al feto va a ser
imposible y necesita morfina para disminuir los dolores de la madre, porque no queda otra opción. La consecuencia es no querida pero prevista, es indeseable, pero no
queda otra opción. El efecto sobre la madre es positivo, pero negativo para el feto.

PACIENTE

Paciente crítico: enfermedad aguda o exacerbación aguda de una enfermedad crónica con riesgo vital e inestabilidad fisiológica grave y que se juzga que el
potencialmente recuperable. Le deben proporcionar todos los recursos terapéuticos, ordinarios y extraordinarios con el objeto de revertir su condición y
preservar su vida.

Paciente terminal: sufre enfermedad o condición juzgada como irreversible y que lo conducirá inevitablemente a la muerte en plazo breve, aparece como
necesario y licito aplicarle solo cuidados básicos y medicamentos de uso ordinario.

Cuidados paliativos: es el cuidado total activo de los pacientes cuya enfermedad no responde a tratamientos curativos. El control del dolor y otros síntomas y
problemas psicológicos, sociales y espirituales es primordial.

ÉTICA MORAL costumbre


 Normas , principio y razón que un sujeto ha realizado y establecido  Normas que se transmiten de generación en generación.
 Surgen como tal en la interioridad de una persona como resultado de  Normas establecidas en el seno de una sociedad.
su propia reflexión.  Tiene que ver con el nivel práctico de la acción.
 Influye en la conducta de una persona pero desde su misma, conciencia
y voluntad.
 Tiene que ver con el nivel teórico de la reflexión.
Otras palabras:
Ética: es la que te va ayudar a decidir interiormente lo que es bueno o malo de lo que estoy viendo de la sociedad o moral.

Moral: son las costumbres. El ambiente en donde se encuentra la persona. La persona está presionada a realizar una acción. Ej. moda.

CONCIENCIA: es la persona misma que articula coherentemente los diferentes ámbitos de su vida

La conciencia profesional es una dimensión esencial de la conciencia ética, a la que añade la responsabilidad que cada persona tiene. Se
manifiesta en un comportamiento socialmente responsable acerca de los deberes específicos de una profesión después de haber
interiorizado, asumido y personalizado un código de valores para la profesión.

Conciencia psicológica: es darse cuenta de la presencia de sí mismo, de las cosas y los hechos que se encuentran fuera del yo y de la
reflexión resultante de los propios actos y de las realidades existentes en el mundo que le rodea.

Conciencia moral: se refiere a nuestra capacidad para reconocer la diferencia entre el bien y el mal, y actuar en conformidad con el bien,
de acuerdo a un conjunto de normas y valores que hemos interiorizado como miembros de una sociedad determinada en un tiempo
histórico. Debe ser formada para captar los valores objetivos y proceder correctamente.
Puede ser: Elementos constitutivos:
- Elementos racionales que concurren a la formación de los juicios : juicios previos al
 Verdadera: valoraciones de la conciencia están de
acto moral establecen los principios, si es bueno debe ser realizarlo y si es malo debe
acuerdo a normas objetivas. evitarse. Juicios después del acto. La conciencia lo acepta si fue bueno y lo rechaza si
 Falsa: valoraciones no están de acuerdo con las normas fue malo, si fue malo se pronuncia sobre la obligación de recuperar los males
causados.
éticas de la conducta.
- Sentimientos morales: antes del acto el hombre naturalmente aprecia la conducta
 Segura: el hombre no tiene dudas sobre la legitimidad o buena y menosprecia la conducta mala. Después del acto el deber cumplido produce
ilegitimidad de una acción dada. alegría, el no cumplimiento suele llenarse de tristeza, vergüenza, por el mal causado.
- Los elementos activos son actos de voluntad. La voluntad elige los medios necesarios
 Dudosa: las valoraciones son inseguras y cambiantes por
para alcanzarlos y finalmente busca su ejecución.
motivos pasajeros.

Aspectos psicoevolutivos:

El surgimiento de la conciencia moral es un proceso lento que se va fraguando a lo largo de toda la vida. La toma de conciencia de los propios actos y
sentimientos y la atribución de los mismo al yo (aspecto psicológico), las relaciones familiares y valoraciones concretas que hacen las personas querían
(aspecto pre-moral), la relación entre las normas y comportamiento en casa, en la escuela y en la sociedad (moral del deber) y la conexión positiva o negativa
entre los comportamientos y dios como padre de todos (aspecto religioso). Estos aspectos se van integrando en una síntesis que permita a la persona ir
configurando sus actitudes. Esto se llama heterocronia (cuando el jueto moral recibe la ley moral desde dios, naturaleza y sociedad).

Autonomía moral:

La evolución de la conciencia moral es el paso de la heterocronia moral a la autonomía moral. Los dinamismos que orientan esta evolución moral son la
imitación, sugestión (por la que capta sentimiento) y la identificación. La formación de la conciencia moral tiene como meta la formación de persona
autónoma que sea solidario. Esto supone una educación moral para lo positivo y desde lo positivo que parte de la confianza en el niño y adolescente para
que se sientan incondicionalmente queridos y aceptados.
Moralidad de actos humanos: tres factores que determinan el valor moral de un acto humano.

1- Objeto: es el acto humano en sí mismo. Es el fin de la acción en curso y no del fin del agente.
2- Circunstancias objetivas: el contexto en la que la acción se desarrolla, qué consecuencias puede traer.
 Previstas y queridas: ya sabía que estaba haciendo mal las cosas pero me importó. Ej pasar un semáforo en rojo.
 Previstas y no queridas: se conoce como el principio de doble efecto.
 No previstas pero pudieron ser previstas (ignorancia vencible).
3- Intención: el fin es la intención principal del agente sin la cual el acto no se realizaría.

Para que un acto sea bueno, es necesario que ocurran todos los factores de la moralidad y para que sea malo basta que uno de los tres no sea honesta.

También podría gustarte