Está en la página 1de 107

INFORME FINAL PARA ETAPA PRODUCTIVA EN EL PROYECTO REDES

LOGÍSTICAS GRUPO NUTRESA MODULAR NX1 PALERMO-HUILA CON


LA CONSTRUCTORA ARQUITECTURA Y CONCRETO S.A.S.

APRENDIZ:

FRANCISCO JAVIER VARGAS GARZÓN

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA

TECNÓLOGO EN CONSTRUCCIÓN

FICHA TÉCNICA Nº812489.

NEIVA - HUILA

2016
INFORME FINAL PARA ETAPA PRODUCTIVA EN EL PROYECTO REDES
LOGÍSTICAS GRUPO NUTRESA MODULAR NX1 PALERMO-HUILA CON
LA CONSTRUCTORA ARQUITECTURA Y CONCRETO S.A.S.

APRENDIZ:

FRANCISCO JAVIER VARGAS GARZÓN

Informe final de la etapa productiva en la constructora ARQUITECTURA Y


CONCRETO S.A.S. para optar el título de Tecnólogo en Construcción
Ficha técnica Nº812489.

INSTRUCTOR:

Ing. DIEGO ARMANDO VARGAS VARONA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA

TECNÓLOGO EN CONSTRUCCIÓN

FICHA TÉCNICA Nº812489.

NEIVA - HUILA

2016
RESUMEN

En mi etapa productiva en la cual me desempeñe como auxiliar técnico de


ingeniería, puse en práctica mis conocimientos y habilidades adquiridos en la
etapa lectiva, apoyando en la supervisión de actividades como construcción de
cimentación del tanque RCI, instalación de estructura metálica para la bodega
de almacenamiento, control de calidad de materiales para la construcción,
instalación de cerramiento metálico con paneles termo acústicos, realización de
despieces del acero de refuerzo para estructuras de concreto, fundición de
estructuras en concreto fundamentales tales como zapatas, vigas zarpa, vigas
de contrafuerte, columnas, vigas de cimentación, vigas aéreas y placa
entrepiso, también se realizó memorias de cálculo y actas de cobro mensual.
Estas actividades asumieron un reto profesional que pusieron a prueba los
conocimientos adquiridos, lográndome desempeñar de una manera integral en
el área para la cual fui preparado por el Servicio Nacional de Aprendizaje
SENA.

ABSTRACT

In my productive years in which I served as technical assistant engineer, put


into practice my knowledge and skills acquired in the schooling stage,
supporting monitoring activities such as building foundation tank RCI,
installation of metal structure for wine storage, quality control of materials for the
construction, installation of cladding metal with acoustic panels thermos,
performing quartering of reinforcing steel for concrete structures, cast structures
in basic concrete such as brake pads, sets sail beams, buttresses, columns ,
foundation beams, overhead beams and mezzanine board, calculation reports
and minutes of monthly charge was also performed. These activities took a
professional challenge that tested the knowledge acquired, lográndome play in
a comprehensive manner in the area which was prepared by the National
Learning Service SENA.
CONTENIDO

RESUMEN .......................................................................................................... 3
LISTA DE FIGURAS ........................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 8
1.CAPÍTULO ....................................................................................................... 9
1.1. JUSTIFICACIÓN.................................................................................... 9
1.2. OBJETIVOS......................................................................................... 10
1.2.2. Objetivos Específicos .................................................................... 10
1.3. ALCANCE ............................................................................................ 11
1.4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................... 12
2.TELEOLOGIA DE LA EMPRESA .................................................................. 13
2.1. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA ............................................ 13
2.2. QUIÉNES SOMOS .............................................................................. 13
2.2.1. MISIÓN ......................................................................................... 13
2.2.2. VISIÓN .......................................................................................... 14
2.2.3. NUESTROS VALORES CORPORATIVOS................................... 14
2.2.4. POLÍTICAS DE GESTIÓN ............................................................ 14
2.2.5. RESPONSABILIDAD SOCIAL ...................................................... 15
2.2.6. CERTIFICACIONES Y MEMBRESÍAS ......................................... 15
3.MARCO REFERENCIAL................................................................................ 17
3.1. MARCO CONCEPTUAL ...................................................................... 17
3.2. MARCO LEGAL ................................................................................... 30
3.3. MARCO TEÓRICO .............................................................................. 32
4.CAPÍTULO ..................................................................................................... 33
4.1. DESARROLLO DEL PLAN DE TRABAJO........................................... 33
5.APORTES Y VALOR AGREGADO................................................................ 76
6.CONCLUSIONES .......................................................................................... 79
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 107
ANEXO: FORMATOS MEMORIAS DE CÁLCULO
ANEXO: FORMATO PARA DESPIECES DE ACERO DE REFUERZO

ANEXO: PLANTA GENERAL ARQUITECTONICA PLANO: A1-006

ANEXO: PLANTA GENERAL ESTRUCTURAL: ES - PA 00.00

ANEXO: FOTOS DE EVIDENCIA


LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Certificaciones y membresías ............................................................ 16


Figura 2. Instalación de estructura metálica de la bodega (M5) ....................... 34
Figura 3. Instalación de estructura metálica de la bodega (M5) ....................... 34
Figura 4. Instalación de estructura metálica de la bodega (M5) ....................... 35
Figura 5. Encofrado y fundición del muro de contención perimetral del M1-M2 36
Figura 6. Encofrado y fundición del muro de contención perimetral del M1-M2 36
Figura 7. Encofrado y fundición del muro de contención perimetral del M1-M2 37
Figura 8. Excavación mecánica para la cimentación del tanque RCI ............... 38
Figura 9. Excavación mecánica para la cimentación del tanque RCI ............... 38
Figura 10. Construcción de la cimentación del tanque RCI .............................. 39
Figura 11. Construcción de la cimentación del tanque RCI .............................. 40
Figura 12. Llenos y compactación de material seleccionado para bodega y patio
de maniobras ............................................................................................. 41
Figura 13. Llenos y compactación de material seleccionado para bodega y patio
de maniobras ............................................................................................. 41
Figura 14. Llenos y compactación de material seleccionado para bodega y patio
de maniobras ............................................................................................. 42
Figura 15. Fundición de las columnas del mezzanni M3-M4 ............................ 43
Figura 16. Fundición de las columnas del mezzanni M3-M4 ............................ 44
Figura 17. Fundición de las columnas del mezzanni M3-M4 ............................ 44
Figura 18. Conformación de mampostería estructural perimetral de la bodega
M5 .............................................................................................................. 45
Figura 19. Conformación de mampostería estructural perimetral de la bodega
M5 .............................................................................................................. 46
Figura 20. Conformación de mampostería estructural perimetral de la bodega
M5 .............................................................................................................. 46
Figura 21. Fundición de piso industrial para bodega M5, M1, M2, M3, M6 Y M7
................................................................................................................... 49
Figura 22. Fundición de piso industrial para bodega M5, M1, M2, M3, M6 Y M7
................................................................................................................... 50
Figura 23. Construcción de muros en mampostería de arcilla módulos
secundarios M1, M2 Y M7 ......................................................................... 51
Figura 24. Construcción de muros en mampostería de arcilla módulos
secundarios M1, M2, y M7 ......................................................................... 52
Figura 25. Fundición de placas de contrapiso para patio de maniobras ........... 56
Figura 26. Fundición de placas de contrapiso para patio de maniobras ........... 56
Figura 27. Revoque de muros en mampostería de arcilla módulos secundarios
M1, M2 y M7 .............................................................................................. 58
Figura 28. Revoque de muros en mampostería de arcilla módulos secundarios
M1, M2 y M7 .............................................................................................. 59
Figura 29. Aplicación de estuco para muros en mampostería de arcilla módulos
secundarios M1, M2 y M7 .......................................................................... 60
Figura 30. Aplicación de estuco para muros en mampostería de arcilla módulos
secundarios M1, M2 y m7 .......................................................................... 61
Figura 31. Aplicación de pintura para muros en mampostería de arcilla módulos
secundarios M1, M2 y M7 .......................................................................... 63
Figura 32. Aplicación de pintura para muros en mampostería de arcilla módulos
secundarios M1, M2 y M7 .......................................................................... 63
Figura 33. Construcción de cunetas perimetrales ............................................. 66
Figura 34. Construcción de cunetas perimetrales ............................................. 66
Figura 35. Instalación de cerramiento metálico perimetral bodega ................... 68
Figura 36. Instalación de cerramiento metálico perimetral bodega ................... 69
Figura 37. Instalación de cerramiento metálico perimetral bodega ................... 69
Figura 38. Instalación de obra falsa, acero de refuerzo y fundición de placa
entrepiso mezzanni .................................................................................... 71
Figura 39. Instalación de obra falsa, acero de refuerzo y fundición de placa
entrepiso mezzanni .................................................................................... 71
Figura 40. Instalación de obra falsa, acero de refuerzo y fundición de placa
entrepiso mezzanni .................................................................................... 72
INTRODUCCIÓN

Para el presente informe pretendo dar a conocer mis experiencias obtenidas a


lo largo de la etapa productiva realizada con la constructora ARQUITECTURA
Y CONCRETO S.A.S. en la cual pude desarrollar mis habilidades y aplicar mis
conocimientos aprendidos en el programa de formación Tecnólogo en
Construcción, en el Sena; en el cargo como Auxiliar técnico de la obra.

Esta etapa productiva tenía como objetivo para mí poner en práctica todos los
conocimientos prácticos y teóricos aprendidos en el programa de formación,
teniendo un excelente desenvolvimiento en el ambiente laboral, demostrando
ser proactivo y aprendiendo a trabajar en equipo; de este modo mostrando la
formación integral adquirida en el Sena; cumpliendo todas las actividades y
funciones encomendadas por mi jefe directo.

Este informe está compuesto por la información necesaria de la empresa, como


es su planificación estratégica, políticas, razón social; asimismo se hará una
descripción detallada de las distintas actividades realizadas durante los 6
meses de la etapa productiva en la constructora, en los cuales se anexara
evidencias fotográficas, anexos de formatos llevados a cabo en el desarrollo de
mis actividades y una descripción de los aportes y valores agregados en el
desarrollo del proyecto.

8
1. CAPÍTULO

1.1. JUSTIFICACIÓN

El presente informe detalla las actividades realizadas en la etapa productiva en


la empresa ARQUITECTURA Y CONCRETO S.A.S.; en los cuales puse en
práctica todas las habilidades y conocimientos adquiridos en mi programa de
formación como Tecnólogo en construcción en el Servicio Nacional de
Aprendizaje SENA, de esta manera se realizó un excelente desenvolvimiento
en todas las funciones encomendadas, demostrando ser proactivo y hábil en la
solución de problemas que se presentaban en la constructora; demostrando
una formación integral.

En el desarrollo de mi etapa productiva adquirí muchas experiencias para mi


vida laboral, además de que realice aportes en los cuales colabore en el
desarrollo de funciones en la obra, de este modo aprendiendo cosas nuevas y
colocando en práctica conocimientos y agregando valor a las actividades
desempeñadas.

Estas experiencias serán de gran utilidad en mi vida laboral; de modo que pude
poner en practica mis conocimientos y adquirir nuevas habilidades.

9
1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo General

Desarrollar y aplicar los conocimientos, actitudes y habilidades, previamente


adquiridos en el programa académico, alcanzando las competencias y la
capacidad para desempeñar las tareas y roles que se esperan de un Tecnólogo
en construcción con una formación integral y cumpliendo las exigencias del
mercado laboral.

1.2.2. Objetivos Específicos

 Aplicar un proceso de aprendizaje, que permita el enriquecimiento


práctico.

 Usar los conocimientos teóricos y prácticos obtenidos en el desarrollo


del programa académico.

 Adquirir experiencia en el desarrollo y ejecución del proyecto de obra.

 Cumplir con las tareas y trabajos asignados por mi jefe directo en el


desarrollo de mi etapa de producción.

10
1.3. ALCANCE

El alcance de este informe es el de describir todas las actividades realizadas


durante el desarrollo de mi etapa productiva en la constructora
ARQUITECTURA Y CONCRETO S.A.S. en la cual aplicó los conocimientos
adquiridos durante el desarrollo de mi programa de formación como Tecnólogo
en Construcción; de este modo adquiriendo experiencia en el desarrollo y
ejecución de obras civiles y con el fin de cumplir con las tareas y actividades
asignadas por mi jefe directo.

11
1.4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

ITEM
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Inducción por parte del residente
1 técnico y director de la obra en
general
Supervisión de instalación de
2 estructura metálica de la bodega
(M5)
Supervisión de encofrado y
3 fundición del muro de contención
perimetral del M1-M2
Supervisión de excavación
mecánica para la cimentación del
4
tanque de red contra incendios
(RCI)
Supervisión de la construcción de
5 la cimentación del tanque de red
contra incendios (RCI)
Supervisión de llenos y
compactación de material
6
seleccionado para bodega (M5) y
patio de maniobras.
Supervisión de la fundición de las
7
columnas del mezzanni M3-M4
Supervisión de conformación de
8 mampostería estructural
perimetral de la bodega (M5)
Supervisión de fundición de piso
industrial (placa de contra piso)
9
para bodega M5, M1, M2, M3, M6 y
M7
Supervisión de la construcción de
muros en mampostería de arcilla
10
Módulos secundarios (M1, M2 y
M7)
Supervisión de la fundición de
11 Placas de contrapiso para Patio de
maniobras
Supervisión de revoque de muros
12 en mampostería de arcilla Módulos
secundarios (M1, M2 y M7)

Supervisión de la aplicación de
estuco para muros en mampostería
13
de arcilla Módulos secundarios
(M1, M2 y M7)
Supervisión de la aplicación de
pintura para muros en
14
mampostería de arcilla Módulos
secundarios (M1, M2 y M7)
Supervisión de construcción de
15
cunetas perimetrales
Supervisión de instalación de
16 cerramiento metálico perimetral
bodega (paneles Metecno)
Supervisión de instalación de obra
falsa, acero de refuerzo y
17
fundición de placa entrepiso
mezzanni
Realización de memorias de cálculo
18
y actas de cobro

12
2. TELEOLOGIA DE LA EMPRESA

2.1. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

RAZÓN SOCIAL: ARQUITECTURA Y CONCRETO S.A.S.

NIT:

DIRECCIÓN: Obra en Parque Industrial de Palermo

EMAIL: http://www.arquitecturayconcreto.com/

LOGO:

2.2. QUIÉNES SOMOS

Desde nuestros inicios en 1990, nos hemos dedicado a la construcción,


comercialización y gerencia de proyectos inmobiliarios de índole institucional,
publica, comercial, empresarial, turística y residencial, incursionando
actualmente en proyectos de infraestructura vial en la red carretera del país.

2.2.1. MISIÓN

Somos una organización de servicios de construcción responsable económica,


social y ambientalmente, que ofrece confianza, rentabilidad y desarrollo a sus

13
empleados, clientes y aliados. Generamos proyectos innovadores que nos
ayudan en la competitividad y sostenibilidad.1

2.2.2. VISIÓN

Ser una organización líder en la industria de la construcción con solidez,


confianza, innovación y tecnología para ofrecer excelentes productos a los
clientes y fortalecer nuestro talento humano.

2.2.3. NUESTROS VALORES CORPORATIVOS

 Confianza
 Amabilidad
 Innovación
 Honestidad
 Seguridad
 Capacidad de respuesta.

2.2.4. POLÍTICAS DE GESTIÓN

 Brindar satisfacción y confianza a nuestros clientes y aliados.


 Garantizar condiciones y herramientas óptimas de trabajo a todos los
miembros de la organización para fomentar el crecimiento profesional y
personal.
 Reducir la contaminación, mitigar los impactos ambientales y promover
el cuidado del medio ambiente.
 Proporcionar seguridad y salud en el trabajo a todas las personas que
estén bajo el control de la organización, enfocados en la prevención de
lesiones, enfermedades y emergencias mediante la gestión de los
riesgos y la promoción del auto cuidado.
 Mejorar e innovar continuamente en los procesos y en el producto
final. Cumplir los requisitos legales, técnicos y los definidos por la
organización aplicables al desarrollo de las actividades.2

1
Información tomada de la página de internet http://www.arquitecturayconcreto.com
2
Información tomada de la página de internet http://www.arquitecturayconcreto.com
14
2.2.5. RESPONSABILIDAD SOCIAL

Nuestro compromiso trasciende la construcción de los espacios; construimos


sueños, alegrías, entornos, de una manera transparente, exigente y planeada,
para generar nuevas y mejores expresiones de vida. Entendemos el progreso
como un motor social y económico que involucra todos los estamentos de un
país en la perspectiva de generar calidad de vida y más oportunidades de
bienestar para todos.
La solidaridad hace parte de nuestros valores corporativos, por ello destinamos
parte de nuestros recursos a la construcción de un mejor futuro, responsable,
educado, retador, transparente y solidario.
Basamos nuestra Responsabilidad Social en tres ejes de acción enfocados en
el cuidado del medio ambiente, aporte al desarrollo económico y compromiso al
progreso social a través de:

 Contribución al mejoramiento de la calidad de vida de las personas


dentro de la organización, con programas como la “Universidad del
Servicio”
 Programa de formación obras Escuela de Camacol, para la validación de
primaria.
 Convenios institucionales para la validación del bachillerato.
 Implementación de objetivos ambientales a nivel organizacional
buscando reducir la contaminación, mitigar los impactos sobre el medio
ambiente y sus habitantes.
 Apoyo a la Fundación de los Andes
 Apoyo a la Fundación educativa Mano Amiga3

2.2.6. CERTIFICACIONES Y MEMBRESÍAS

Contamos con las Certificaciones ICONTEC NTC – ISO 9001: 2008, ISO
14001: 2004 y OHSAS 18001:2007, en las actividades de generación,
comercialización, gerencia, gestión de diseño y construcción de edificaciones,
obras de urbanismo, sistemas de acueducto y alcantarillados. Construcción de
centrales hidroeléctricas, infraestructura vial y puentes.
Somos miembros del Consejo de Construcción Sostenible, la Cámara
Colombiana de la Construcción – CAMACOL, National Asociation of Home
Builders y la Cámara Colombiana de Infraestructura - CCI

3
Información tomada de la página de internet http://www.arquitecturayconcreto.com
15
Figura 1. Certificaciones y membresías

Tomado de la página web


http://www.arquitecturayconcreto.com/conozcanos/certificaciones-y-membresias.html

16
3. MARCO REFERENCIAL

3.1. MARCO CONCEPTUAL

Absorción: Cantidad de agua que penetra en los poros de la unidad en


relación al peso seco.

Acción compuesta: Transferencia de esfuerzos entre los componentes de un


elemento diseñado para resistir las cargas de tal manera que los componentes
actúan en conjunto como un solo elemento.

Adherencia: Adhesión y enlace del concreto o el mortero al refuerzo o a otras


superficies junto a las cuales es colocado. Capacidad del mortero para atender
esfuerzos normales y tangenciales a la superficie que lo une en la estructura.

Aditivo: Es toda substancia, diferente al agua, los agregados, el cemento y los


refuerzos, usada como ingrediente del concreto o mortero y que se agrega a la
mezcla inmediatamente antes o después del mezclado.

Altura libre efectiva: Distancia libre entre elementos que proveen apoyo
lateral y que se emplea para calcular la relación de esbeltez del muro o
columna.

Antepecho: Muro de altura inferior a la de piso que configura la parte inferior


de una ventana, de un balcón.

Aparejo: Patrón de colocación de las unidades de mampostería

Aparejo trabado: Patrón de colocación de las unidades de mampostería


traslapadas con las unidades superiores e inferiores al menos de un cuarto de
la longitud de la pieza.

Aparejo de Petaca: Patrón de colocación de las unidades de mampostería


alineadas verticalmente sin traslapos.

Arcilla Cocida (Cerámica): Mezcla de arcilla, sílice y otros componentes


menores, moldeada y que ha sido sometida a temperaturas altas por tiempo
prolongado.
17
Área bruta de la sección: Área delimitada por los bordes externos de la
mampostería en el plano bajo consideración.

Área neta de la sección: Es el área de la unidad de mampostería incluyendo


los morteros de relleno y excluyendo las cavidades, medida en el plano bajo
consideración, desde los bordes externos de la mampostería.

Barra de empalme: Refuerzo que transfiere por adherencia el esfuerzo entre


el refuerzo longitudinal de un muro y el elemento de soporte, en el cual se
ancla adecuadamente.

Bloque: Es un tipo de pieza de mampostería que tiene huecos.

Bloque de perforación horizontal: Es un bloque de concreto o arcilla cuyas


perforaciones son horizontales y se asienta sobre la cara que no tiene huecos.

Bloque de perforación vertical: Es un bloque, de concreto o de arcilla cocida,


que tiene perforaciones verticales que forman celdas donde se coloca el
refuerzo. En las celdas donde haya refuerzo vertical debe colocarse mortero de
relleno.

Cabezal: Parte extrema de un elemento estructural

Celda: Cavidad continúa interior en la mampostería.

Cemento de mampostería: Cemento hidráulico producido para usarse en


mortero de pega y que genera mayor plasticidad y retención de agua que los
obtenidos usando solo cemento Portland.

Conector: Elemento mecánico para unir dos o más piezas, partes o miembros.

Cuantía: Relación entre el área transversal del refuerzo y el área bruta de la


sección considerada.

Dimensiones nominales: Son las dimensiones modulares de la unidad de


mampostería incluyendo los espesores de pega y/o acabados. No deben
exceder en más de 10mm a las dimensiones reales.

Dimensiones reales: Son las dimensiones externas de fabricación de la pieza

Elemento compuesto: Muros con aletas de sección transversal en forma de L,


T, C, H, Z, I, Y, etc. Que trabajan con acción compuesta.

Elemento de borde: Regiones externas de muros que soportan cargas en su


plano, y que son reforzadas y confinadas para cumplir con requisitos
específicos y pueden ser del mismo o de mayor espesor que el muro.

18
Junta de control: Cualquier separación continua que reduzca la transferencia
de esfuerzos. Se coloca para permitir desplazamientos controlados relativos
dentro de los elementos, o para suspender o controlar constructivamente los
tamaños de los elementos.

Junta de pega: Capa de mortero en cualquier dirección, utilizada para adherir


las unidades de mampostería.

Mortero de pega: Mezcla plástica de materiales cementantes, agregado fino y


agua, usado para unir las unidades de mampostería.

Mortero de recubrimiento o revoque (pañete): Mezcla plástica de materiales


cementantes, agregado fino y agua, usado para dar acabado liso (enlucir) los
muros de mampostería.

Mortero de relleno: Mezcla fluida de materiales cementantes, agregados y


agua, con la consistencia apropiada para ser colocado son segregación en las
celdas o cavidades de la mampostería

Murete o prisma: Ensamble de piezas de mampostería con mortero de pega


inyectadas o no de mortero de relleno usado como espécimen de ensayo para
determinar las propiedades de la mampostería.

Muro estructural: Elemento estructural de longitud considerable con relación a


su espesor, que atiende cargas en su plano adicionales a su peso propio.

Muro no estructural: Elemento dispuesto para separar espacios, que atiende


cargas únicamente debidas a su peso propio.

Plasticidad (mortero de pega): Facilidad con que se extiende el mortero de


pega sobre una superficie, sin pérdida de su uniformidad.

Posición normal: Forma típica de colocación de la unidad de mampostería en


el muro de que hace parte.

Prisma: Murete

Resistencia a la compresión de la mampostería: Mínima resistencia nominal


de la mampostería a compresión, medida sobre el área transversal neta y
sobre la cual se basa su diseño.

Retención de agua: Capacidad del mortero de pega para evitar la pérdida de


humedad, manteniendo su estado plástico.

Tasa inicial de absorción: Medida de la cantidad de agua que absorbe una


unidad de mampostería de arcilla en contacto con el agua por unidad de área,
durante un minuto.
19
Tolete: Es una unidad de mampostería sólida. Puede ser de arcilla cocida, de
concreto o sílico-calcárea

Traba: Intersección continúa y traslapada de dos muros.

Trabajabilidad (mortero de pega): Medida de la plasticidad de una mezcla.

Unidad de mampostería: Elemento de colocación manual, de características


pétreas y estabilidad dimensional, que unida con mortero configura el muro de
mampostería.4

Acabados o elementos no estructurales: Partes o componentes de una


edificación que no pertenecen a la estructura o a su cimentación.

Certificado de permiso de ocupación: Es el acto, descrito en el Artículo 46


del Decreto 564 de 2006, mediante el cual la autoridad competente para ejercer
el control urbano y posterior de obra, certifica mediante acta detallada el cabal
cumplimiento de lo aprobado, según sea el caso:

a) Las obras construidas de conformidad con la licencia de


construcción en la modalidad de obra nueva otorgada por el
curador urbano o la autoridad municipal o distrital competente
para expedir licencias.
b) Las obras de adecuación a las normas de sismorresistencia y/o a
las normas urbanísticas y arquitectónicas contempladas en el
acto de reconocimiento de la edificación, en los términos de que
trata el título II del decreto 564 de 2006 o el que lo complemente.

Control Urbano: Actividad desarrollada por los alcaldes municipales o


distritales, directamente o por conducto de sus agentes, encaminada a ejercer
la vigilancia y control durante la ejecución de las obras, con el fin de asegurar el
cumplimiento de las licencias urbanísticas y de las normas contenidas en el
plan de ordenamiento territorial.

Constructor: Es el profesional, ingeniero civil o arquitecto, o constructor en


arquitectura e ingeniería, bajo cuya responsabilidad se adelanta la construcción
de la edificación.

Desempeño de los elementos no estructurales: se denomina desempeño el


comportamiento de los elementos no estructurales de la edificación ante la
ocurrencia de un sismo que la afecte.

4 NSR-10 Título D- Mampostería Estructural. Capitulo D.2- Definiciones.


20
Diseñador arquitectónico: Es el arquitecto bajo cuya responsabilidad se
realizan el diseño y los planos arquitectónicos de la edificación y quien los firma
o rotula.

Diseñador de los elementos no estructurales: Es el profesional, facultado


para ese fin, bajo cuya responsabilidad se realizan el diseño y los planos de los
elementos no estructurales de la edificación y quien los firma o rotula.

Diseñador estructural: Es el ingeniero civil, facultado para este fin, bajo cuya
responsabilidad se realiza el diseño y los planos estructurales de la edificación,
y quien los firma o rotula.

Edificación: Es una construcción cuyo uso primordial es la habitación u


ocupación por seres humanos.

Estructura: Es un ensamblaje de elementos, diseñado para soportar las


cargas gravitacionales y resistir las fuerzas horizontales.

Grupo de uso: Clasificación de las edificaciones según su importancia para la


atención y recuperación de las personas que habitan en una región que puede
ser afectada por un sismo o cualquier tipo de desastre.

Ingeniero geotecnista: Es el ingeniero civil, quien firma el estudio geotécnico


y, bajo cuya responsabilidad se realizan los estudios geotécnicos o de suelos,
por medio de los cuales se fijan los parámetros de diseño de la cimentación, los
efectos de amplificación de la onda sísmica causados por el tipo y
estratificación del suelo subyacente a la edificación, y la definición de los
parámetros del suelo que se deben utilizar en la evaluación de los efectos de
interacción suelo-estructura.

Licencia de construcción: Es la autorización previa, expedida por el curador


urbano o la autoridad municipal o distrital competente, para adelantar obras de
construcción, ampliación, adecuación, reforzamiento estructural y modificación,
en cumplimiento de las normas urbanísticas y de edificación adoptadas en el
plan de ordenamiento territorial, en los instrumentos que lo desarrollen o
complementen y en las leyes y demás disposiciones que expida el gobierno
Nacional.

Titular de la licencia: Para efectos de este reglamento, es la persona, natural


o jurídica, titular de derechos reales principales, poseedor, propietario del
derecho de dominio a título de fiducia y los fideicomitentes de las mismas
fiducias, a nombre de la cual se expide la licencia de construcción.

Reconocimiento de la existencia de edificaciones: Es la actuación por


medio del cual el curador urbano o la autoridad municipal o distrital competente

21
para expedir licencias, declara la existencia de desarrollos arquitectónicos
finalizados antes del 27 de junio de 2003 que no cuentan con licencia de
construcción. Así mismo, por medio del acto de reconocimiento se
establecerán, si es del caso, las obligaciones para la adecuación posterior de la
edificación a las normas de sismoresistencia que les sean aplicables en los
términos de la ley 400 de 1997 y las normas urbanísticas y arquitectónicas que
las autoridades municipales, distritales y en el departamento Archipiélago de
San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Establezcan para el efecto.

Supervisión técnica: Se entiende por supervisión técnica la verificación de la


sujeción de la construcción de la estructura de la edificación a los planos,
diseños y especificaciones realizadas por el diseñador estructural. Asi mismo,
que los elementos no estructurales se construyan siguiendo los planos, diseños
y especificaciones realizadas por el diseñador de los elementos no
estructurales, de acuerdo con el grado de desempeño sísmico requerido. La
supervisión técnica puede ser realizada por el interventor, cuando a voluntad
del propietario se contrate una interventoría de la construcción.

Supervisión técnica continua: Es aquella en la cual todas las labores de


construcción se supervisan de una manera permanente.

Supervisión técnica itinerante: Es aquella en la cual el supervisor técnico


visita la obra con la frecuencia necesaria para verificar que la construcción se
está adelantando adecuadamente.

Supervisor técnico: El supervisor técnico es el profesional, ingeniero civil o


arquitecto o constructor de ingeniería o arquitectura, bajo cuya responsabilidad
se realiza la supervisión técnica. Parte de las labores de supervisión puede ser
delegada por el supervisor en personal técnico auxiliar, el cual trabajara bajo su
dirección y responsabilidad. La supervisión técnica puede ser realizada por el
mismo profesional que realiza la interventoría. 5

Estudio Geotécnico: Conjunto de actividades que comprenden el


reconocimiento de campo, la investigación del subsuelo, los análisis y
recomendaciones de ingeniería necesarios para el diseño y construcción de las
obras en contacto con el suelo, de tal forma que se garantice un
comportamiento adecuado de la edificación, protegiendo ante todo la integridad
de las personas ante cualquier fenómeno externo, además de proteger vías,
instalaciones de servicios públicos, predios y construcciones vecinas. 6

Acero resistente a la corrosión atmosférica: Acero de alta resistencia y baja


aleación que, con las precauciones adecuadas, puede usarse en condiciones

5
NSR-10 Título I – Supervisión Técnica. Capitulo I.1-Generalidades
6 NSR-10 Título H - Estudios Geotécnicos. Capítulo H.2-Definiciones
22
atmosféricas normales (no marinas) sin que se requiera aplicación de pintura
de protección.

Adherencia directa: En una sección compuesta, mecanismo de transmisión


de la carga entre el acero y el concreto por adherencia.

Agarre de un perno: Espesor de los materiales a través de los cuales pasa el


perno.

Aplastamiento: En una conexión pernada, estado límite para la transmisión de


carga por presión entre el vástago del perno y la cara de la perforación.

Aplastamiento (fluencia local por compresión): Estado límite de fluencia


local a compresión debida a la acción de un miembro que se apoya sobre la
sección transversal o la superficie de otro miembro.

Aplastamiento de la pared lateral: Estado límite basado en la resistencia al


aplastamiento de las caras laterales de un miembro principal en una conexión
de PTE.

Aplastamiento del concreto: Estado límite de falla a compresión en el


concreto cuando este alcanza la deformación última.

Apoyo tipo balancín: Apoyo con una superficie curva sobre el cual puede
balancearse el miembro soportado.

Apoyo tipo rodillo: Barra redonda de acero que al rodar permite el


desplazamiento del miembro que se apoya sobre ella.

Arriostramiento contra la torsión: Arriostramiento que restringe la torsión de


una viga o columna.

Arriostramiento lateral: Riostras diagonales, muros de cortante u otros


sistemas equivalentes que proporcionan estabilidad lateral en su plano.

Columna: Miembro estructural cuya función primaria es la de resistir cargas


axiales.

Columna compuesta tipo perfil relleno: Columna de construcción compuesta


consistente en un perfil de sección tubular relleno de concreto estructural.

Columna compuesta tipo perfil revestido: Columna de construcción


compuesta consistente en una sección de concreto estructural con uno o más
perfiles de acero embebidos en ella.

23
Columna dependiente: Columna diseñada para soportar cargas
gravitacionales únicamente, es decir, sus conexiones no están previstas para
proveer resistencia a cargas laterales.

Fluencia a tensión: Fluencia que ocurre bajo la acción de esfuerzos de


tensión

Fluencia a torsión: Fluencia que ocurre por efecto de esfuerzos de torsión

Fluencia local: Fluencia que ocurre en una zona localizada de un elemento.

Fluencia por cortante: Fluencia producida por esfuerzos de cortante.

Metal de aporte: Metal que se adiciona al ejecutar una junta soldada.

Metal de la soldadura: Zona de una soldadura que se fundió completamente


en el proceso de su ejecución; contiene componentes del metal de aporte y del
metal base.

Método de compatibilidad de deformaciones: En una sección compuesta,


método para determinar los esfuerzos considerando para cada material su
respectiva relación esfuerzo-deformación y su localización con respecto al eje
neutro de la sección transversal.

Miembro estructural de acero formado en frio: Perfil fabricado por doblado


en prensa o por formato en un tren de rodillos, a partir de tiras de lámina
cortadas de rollos o planchas. En ambos casos el proceso de doblez se ejecuta
a temperatura ambiente, esto es, sin aplicación de calor.

Muro de cortante: Muro que, en su propio plano, provee al sistema estructural


estabilidad y resistencia a cargas laterales.

Pandeo: Estado límite de cambio súbito en la geometría de una estructura, o


de alguno de sus componentes, bajo una condición de carga critica.

Paso: Espaciamiento longitudinal centro a centro de dos perforaciones


consecutivas. Espaciamiento centro a centro entre filetes de rosca a lo largo de
un perno.

Perfil tubular estructural: Sección hueca de acero estructural, de forma


cuadrada, rectangular o circular, producida de conformidad con una
especificación para productos tubulares.

Placa de enchape: Placa de refuerzo adosada al alma de una viga o columna


para aumentar su resistencia a cargas concentradas.

24
Platina de diafragma: Platina con rigidez y resistencia a cortante en su plano,
que se usa para transferir fuerzas a los elementos de soporte.

Platina de relleno: Platina que se usa como suplemento del espesor de un


elemento.

Pórtico arriostrado: Armadura vertical que proporciona estabilidad y


resistencia frente a cargas laterales al sistema estructural del cual forma parte.

Pórtico resistente a momento: Sistema de pórtico que provee estabilidad y


resistencia a cargas laterales básicamente a través de fuerzas internas de
cortante y de flexión en los miembros y conexiones.

Punto de fluencia: Para un material, valor del esfuerzo a partir del cual la
deformación continúa aumentando sin que se incremente el valor del esfuerzo.

Rango de esfuerzos de diseño: Máximo valor permisible del rango de


esfuerzos para efectos de diseño por fatiga.

Refuerzo con soldadura de filete: Soldadura de filete que se usa para


reforzar una soldadura acanalada.

Resistencia a la rotura: En una conexión, resistencia limitada por rotura a


tensión o a cortante.

Resistencia a tensión de un miembro: Fuerza máxima de tensión que un


miembro es capaz de resistir.

Resistencia a tensión del material: Máximo esfuerzo de tensión que el


material es capaz de resistir.

Resistencia a tensión mínima especificada: Límite inferior especificado para


la resistencia a tensión de un material.

Resistencia al fuego: Propiedad de los sistemas que les permite prevenir o


retardar el paso excesivo de calor, gases calientes o llamas bajo condiciones
de uso seguir cumpliendo la función requerida.

Resistencia al pandeo: Resistencia nominal para los estados límites de


pandeo o inestabilidad.

Resistencia postpandeo: Carga o fuerza que puede ser resistida por un


elemento, miembro o estructura después de ocurrido el pandeo inicial.

Resistencia requerida: Fuerzas y esfuerzos que actúan sobre un componente


estructural, obtenidas de un análisis estructural para las combinaciones de
cargas aplicables.

25
Resistencia requerida al fuego: Medida del lapso durante el cual un material
o sistema continúa mostrando resistencia contra el fuego.

Rigidez: Resistencia de un miembro o estructura a ser deformado, medida por


la relación entre la fuerza (o momento) aplicada el correspondiente
desplazamiento (o rotación).

Rigidizador de apoyo ajustado: Rigidizador que coincide con un apoyo o


carga concentrada y se ajusta estrechamente contra una o ambas aletas de la
viga de manera que la carga se trasmite por aplastamiento.

Rigidizador diagonal: Rigidizador del alma en la zona de panel de la columna,


orientado diagonalmente con respecto a las aletas, sobre uno o ambos lados
del alma.

Rigidizador transversal: Rigidizador del alma, conectado a ella y orientado


perpendicularmente a las aletas.

Rigidizador: Elemento estructural, usualmente un angulo o una platina, que se


incorpora a un miembro para distribuir carga, transferir cortante o prevenir
pandeo.

Riostra diagonal: En un pórtico arriostrado, miembro estructural inclinado que


esta solicitado básicamente por carga axial.

Riostra nodal: Riostra que impide el desplazamiento lateral o el giro sin


depender de otros elementos de arriostramiento a puntos adyacentes.

Riostra relativa: Riostra que controla el desplazamiento relativo entre dos


puntos adyacentes de arriostramiento a lo largo de una viga o columna, o el
desplazamiento lateral relativo entre dos pisos de un pórtico.

Rotula plástica: Zona en fluencia que se forma en una sección de un miembro


estructural cuando se alcanza el momento plástico, de manera que, para
cargas adicionales, se considera que tal sección actúa como una rotula.

Rotura por desgarramiento en bloque: En una conexión, estado limite que


involucra rotura por tensión a lo largo de una línea de esfuerzos y fluencia o
rotura por cortante a lo largo de otras líneas de esfuerzos.

Rotura por tensión y cortante: Para un perno, el estado límite de rotura


debida a la acción simultanea de fuerzas de tensión y de cortante.

Sistema de arriostramiento vertical: Sistema de muros de cortante, pórticos


arriostrados o ambos, que se extiende sobre uno a varios pisos de un edificio.

26
Sistema estructural: Ensamble de componentes portantes conectados entre si
de manera que actúan de manera interdependiente.

Sistema resistente a cargas laterales: Sistema estructural diseñado para


resistir las cargas laterales y proporcionar estabilidad a la estructura como un
todo.

Socavación: Surco o cavidad relativamente suave en la superficie de una


soldadura, originado en una deformación plástica o en la remoción de material.

Soldadura acanalada: Soldadura aplicada en un surco generado entre los


elementos conectados.

Soldadura de filete: Soldadura de sección generalmente triangular que une


dos superficies que se interceptan o traslapan.

Soldadura de ranura: Soldadura que conecta dos elementos que se traslapan


depositando el metal de aporte en un agujero alargado o ranura efectuando en
uno de ellos.

Soldadura de tapón: Soldadura que conecta dos elementos que se traslapan


depositando el metal de aporte en una perforación circular efectuada en uno de
ellos.

Superficie cepillada: Superficie que ha sido maquinada para obtener una


superficie plana lisa.

Superficie de contacto: Superficie de contacto de los elementos de conexión


que transmiten una fuerza cortante.

Tablero metálico: En construcción compuesta, lámina formada en frio con un


perfil adecuado para funcionar como formaleta permanente del concreto.

Temperaturas elevadas: Condiciones de calentamiento que experimentan la


estructura o los elementos de una edificación como resultado de un incendio,
las cuales son mayores que las condiciones ambientales normales.

Tenacidad de ranura del material: Capacidad del material para absorber


energía a una temperatura determinada, obtenida con la prueba de impacto de
Charpy con ranura en V.

Transferencia de calor por convección: Transferencia de energía térmica


desde un punto de menor temperatura a través del movimiento de un medio.

Velocidad de transferencia de calor: Velocidad a la que se genera energía


térmica en un material en combustión.

27
Viga: Elemento estructural solicitado básicamente por momentos flectores.

Viga-Columna: Elemento estructural solicitado simultáneamente por fuerzas


axiales y momentos flectores.

Zona de papel: Región del alma delimitada por las extensiones de las aletas
de la viga y de la columna en una conexión viga a columna. 7

Barrera contra el fuego: Ensamblaje horizontal o vertical (muro, viga, losa,


columna, etc.), con una resistencia al fuego determinada y cuyos materiales
están diseñados para restringir la propagación del fuego y en la cual las
aberturas existentes están protegidas.

Distancia de separación al fuego: Distancia medida desde la fachada del


edificio hasta el eje de la calle, vía pública o a una línea imaginaria entre dos
edificios. La distancia debe ser medida perpendicularmente a la fachada y al
eje de la vía.

Fuego patrón: Fuego con variación de temperatura controlada con el tiempo,


utilizado durante pruebas normalizadas.

Material no combustible: Material que no arde indefinidamente hasta


consumirse, ya sea porque deja de arder al apartársele de la fuente de calor,
caso en el cual puede clasificarse como difícilmente combustible, o porque no
arde al ser expuesto a la llama, caso en el cual el material se clasifica como
incombustible.

Muro cortafuego: Muro sólido, o con vanos protegidos, con un determinado


tiempo de protección contra el fuego, que restringe la propagación del fuego y
que además es continuo desde la cimentación hasta el techo, con suficiente
estabilidad estructural tal que, bajo exposición al fuego, no colapse.

Protección pasiva: Es el proceso mediante el cual un elemento se protege


contra el fuego recubriéndolo con un material que le provea un mayor
aislamiento térmico.

Protección activa: Tipo de protección contra el fuego consistente en la


instalación de mecanismos automáticos de detección y de extinción de fuego.
Algunos de ellos son detectores de humo con alarmas sonoras, sistemas de
extinción con productos químicos y rociadores de agua entre otros.

Potencial combustible: Energía calorífica disponible por unidad de área de


piso. También llamada carga de fuego.

7
NSR 10-Título F- Estructuras metálicas. Capítulo F.1 Requisitos Generales.
28
Prueba normalizada de incendio: Procedimiento estipulado en normas como
las NTC 1480 e ISO 834, entre otras, en el cual la temperatura se eleva en
forma controlada, siguiendo una ecuación definida en función del tiempo del
fuego patrón.

Resistencia al fuego: Periodo de tiempo en que un edificio o los componentes


de este mantienen su función estructural o dan la posibilidad de confinar el
fuego, medido como el tiempo que resiste un material expuesto directamente al
fuego, sin producir llamas, gases tóxicos ni deformaciones excesivas.

Resistencia requerida al fuego: Tiempo mínimo de resistencia al fuego,


exigido por la autoridad competente, que debe resistir un miembro estructural u
otro elemento de una edificación, en una prueba normalizada de incendio.

Tiempo equivalente: Tiempo que tarda un elemento determinado en alcanzar,


en la prueba normalizada de incendio, el máximo calentamiento que
experimentaría en un incendio real. 8

8
NSR-10 Título J-Requisitos de Protección contra incendios en edificaciones. Capítulo J.3
Requisitos de resistencia contra incendios en las edificaciones.
29
3.2. MARCO LEGAL

INV E – 320-07: Sub base granular

INV E – 330-07: Base granular

INV E – 341-07: Base estabilizada con cemento

INV E – 640-07: Acero de refuerzo

INV E – 510-07: Pavimento de adoquines en concreto

INV E – 600-07: Excavaciones varias

INV E – 672-07: Bordillos en concreto

INV E – 690-07: Impermeabilización de estructuras

INV E – 112: Toma de muestras superficiales inalteradas de suelos

INV E – 102-07: Descripción e identificación de suelos

INV E – 161-07: Densidad o masa unitaria del suelo con el cono de arena

INV E – 301-07: Muestreo y aceptación del cemento hidráulico

INV E – 305-07: Tiempo de fraguado del cemento hidráulico método aparto de


Vicat

INV E – 310-07: Consistencia normal del cemento

INV E – 323-07: Resistencia a la compresión de morteros de cemento


hidráulico

INV E – 401-07: Toma de muestras del concreto fresco

INV E – 402-07: Elaboración y curado de muestras de concreto

INV E – 409-07: Asentamiento del concreto (slump)

INV E – 410-07: Resistencia a la compresión de cilindros de concreto

INV E – 413-07: Determinación del índice esclerómetrico en el concreto


endurecido

30
INV E – 414-07: Resistencia a la flexión del concreto método de la viga cargada
en los tercios de la luz

INV E – 417-07: Calidad del agua para concretos

INV E – 418-07: Toma de núcleos y vigas en concretos endurecidos

RTIE: Reglamento Técnico de Instalaciones eléctricas

NTC 4026 – Perforación verticales mampostería

NTC 4076 – Mampostería

NTC 4205 – Mampostería en arcilla

NTC 4526 – Tubería Estructural

NTC 1500 – Código Colombiano de Fontanería

NTC 3318 – Producción de concreto

NTC 174 – Especificación de los agregados para concreto

NTC 3318 – Concreto premezclado

NTC 385 – Terminología relativa al concreto y sus agregados

NTC 5541 – Concreto reforzado con fibra

NSR-10 Título C – Concreto estructural

NSR-10 Título D – Mampostería estructural

NSR-10 Título F – Estructuras metálicas

NSR-10 Título H – Estudios geotécnicos

NSR-10 Título I – Supervisión técnica

NSR-10 Título J – Requisitos de protección contra incendios en edificaciones.

31
3.3. MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la industria de la construcción

Las primeras obras de construcción se remontan a la antigüedad, y es posible


trazar los orígenes del pensamiento arquitectónico en periodos prehistóricos,
cuando fueron erigidas las primeras construcciones humanas. (CASO, 1999).

En este periodo prevalecía el concepto de un hombre que recolectaba y cazaba


para poder sobrevivir, con esta forma de vida los grupos humanos se
trasladaban continuamente de un lugar a otro, en ellos nunca surgió la idea de
establecerse definitivamente en un sitio determinado o construir refugios
permanentes para protegerse de las inclemencias del medio ambiente, por ese
motivo no tenían una estructura formal de organización social.

Con el transcurrir del tiempo se dieron descubrimientos muy importantes como


el fuego y formas de controlarlo, formas primitivas de agricultura que obligo al
hombre a establecerse para cuidar y asegurar su alimentación, es así como
dan inicio los primeros asentamientos humanos, con caseríos sin un orden
urbano formal, es decir las casas eran colocadas sin distinción territorial no
existía el concepto de propiedad privada. Poco a poco se da una etapa de
transición. (WIKIPEDIA, 2008).

El surgimiento de las construcciones está asociado a la idea de abrigo. La


presencia del abrigo en el inconsciente colectivo de estos pueblos es tan fuerte
que marcara la cultura de diversas sociedades posteriores.

Hoy en día las construcciones se hacen por medio de proyectos en los cuales
existan técnicas de planeación, los cuales son herramientas, que permiten
administrar las obras y llevar un control sobre la misma, entre están se
desarrollaron la programación lineal, simulaciones, diagramas de tiempo y
espacio, el método de la línea de balance, entre otros.

En 1956, Morgan Walker de la compañía Du Pont y James E. Kelly del grupo


de planeación de la construcción interna de Remington Rand, crearon una
nueva técnica planeación y calendarización de la construcción; de esta manera
se creó un método racional, secuencial y simple llamado método de la ruta
crítica. (AHUJA, 1983)

Este método ha sido ampliamente utilizado en la industria de la construcción y


su uso se ha extendido a casi todo el mundo.

32
4. CAPÍTULO

4.1. DESARROLLO DEL PLAN DE TRABAJO

MES DE ENERO

Semana 1

Actividad: Inducción por parte del residente técnico y director de la obra en


general

Descripción: La primera semana se realiza un recorrido general de la obra por


cada uno de los frentes de trabajo, en los cuales se indicaron cada una de las
actividades desarrolladas por el personal de trabajo, de igual manera se me dio
a conocer los documentos técnicos de la obra los cuales estaban compuestos
por los planos arquitectónicos, estructurales y de instalaciones técnicas junto
con cada una de sus especificaciones de las actividades a desarrollar, por ende
la primera semana transcurrió en el reconocimiento de los frentes de trabajo y
la familiarización con los documentos técnicos de obra.

Semana 2

Actividad: Supervisión de instalación de estructura metálica de la bodega (M5)

Descripción: Se realiza la supervisión de la instalación de las columnas


metálicas del eje 7 de la bodega principal (M5), las cuales son izadas con la
ayuda de una grúa o APH para ser colocadas en cada uno de sus ejes sobre la
cimentación compuesta por zapatas de secciones variables, vigas de
cimentación y vigas con un contrapeso, para mantener en armonía los
esfuerzos puntuales hechos a cada una de estas cimentaciones por la supra
estructura que soportan dichos elementos estructurales. En esta actividad se
verifican plomos de las columnas, arriostramiento y venteo, limpieza del área
aferente, calidad de los equipos, ubicación según diseño, área de contacto,
diseños y plomo de exteriores.

33
Figura 2. Instalación de estructura metálica de la bodega (M5)

Tomada por el autor

Figura 3. Instalación de estructura metálica de la bodega (M5)

Tomada por el autor

34
Figura 4. Instalación de estructura metálica de la bodega (M5)

Tomada por el autor

Semana 3

Actividad: Supervisión de encofrado y fundición del muro de contención


perimetral del M1-M2

Descripción: Se realizó la supervisión de los diseños estructurales


comprobando las diferentes características del acero de refuerzo, las cuales
son dimensiones de las barras, posición de las barras, traslapos, cantidad de
hierro recubrimientos mediante panelas o cilindros de concreto de diámetro de
2 pulg. Y 1 pulg. De altura y ubicación según diseño. De igual manera se
supervisa la instalación de la formaleta, la cual esa compuesta por paneles de
1,20 X 60 cm, en este procedimiento constructivo se verifica que dichos
paneles estén imprimados con Separol, para evitar que el concreto se adhiera
a la formaleta, también se verifica el estado del equipo, calidad de instalación
del equipo, la nivelación, el arriostramiento y venteo, y área de contacto.
Finalmente para la colocación del concreto premezclado se realiza la
supervisión y control de calidad de este material realizando las respectivas
pruebas de campo, como es el asentamiento o slump del concreto y toma de
cilindros de 15 X 30 cm para las respectivas pruebas de resistencia a la
compresión que son realizadas a 7, 14 28 días de haberse tomado; seguido de
los procedimientos de calidad, se supervisa la correcta instalación de este
material, verificando el correcto vibrado para evitar la aparición de hormigueros
posterior al desencofrado. Por último se realiza el desencofrado a los 3 días de
35
haberse fundido, este elemento estructural, se chequean cotas y niveles de
topografía.

Figura 5. Encofrado y fundición del muro de contención perimetral del M1-M2

Tomada por el autor

Figura 6. Encofrado y fundición del muro de contención perimetral del M1-M2

Tomada por el autor

36
Figura 7. Encofrado y fundición del muro de contención perimetral del M1-M2

Tomada por el autor

Semana 4

Actividad: Supervisión de excavación mecánica para la cimentación del


tanque de red contra incendios (RCI)

Descripción: Se realiza la supervisión de la excavación mecánica realizada


por la retroexcavadora HITACHI 120, en la cual se verifica la ubicación según
el diseño, la estabilidad de los taludes y tipos de suelos encontrados en una
profundidad comprendida entre los niveles NE +23 (cota 459,63) al nivel -792
(cota 451,48) nivel 0 (cota 459,4) que están en el rango de una profundidad de
8,15 metros; a medida que se va excavando se verifica la calidad de los tipos
de suelos, determinando cuál de estos estratos necesita ser entibado para
evitar un derrumbamiento de las paredes de la excavación.

37
Figura 8. Excavación mecánica para la cimentación del tanque RCI

Tomada por el autor

Figura 9. Excavación mecánica para la cimentación del tanque RCI

Tomada por el autor

Semana 5

Actividad: Supervisión de la construcción de la cimentación del tanque de red


contra incendios (RCI)

38
Descripción: El auxiliar técnico realizo la supervisión de la cimentación del
tanque RCI verificando la colocación del solado de limpieza de las vigas de
cimentación y la zapata tipo 1 para la columna del eje C2, luego se inicia con la
colocación del acero de refuerzo de las vigas de cimentación, verificando su
correcta instalación que está compuesta por los siguientes lineamientos,
dimensiones de las barras según diseño estructural, estribos (flejes) posición
de las barras, traslapos. De igual manera se realiza la supervisión de la
instalación de la formaleta de dichas estructuras en las cuales se verifica que
estén imprimados con Separol, para evitar que el concreto se adhiera a la
formaleta, también se verifica el estado del equipo, calidad de instalación del
mismo, la nivelación, el arriostramiento y venteo, y área de contacto.
Finalmente para la colocación del concreto premezclado se realiza la
supervisión y control de calidad de este material, realizando las respectivas
pruebas de campo como es el asentamiento o slump del concreto y toma de
probetas cilíndricas de 15 X 30 cm para respectivas pruebas de resistencia a la
compresión que son realizados a 7, 14 y 28 días de haberse fundido las
muestras. Seguido de los procedimientos de control de calidad se supervisa la
correcta instalación de este material el cual debe ser transportado por canales
con una pendiente inclinada por la dificultad de acceso de los vehículos.
Después de colocado en su respectivo sitio de fundición se verifica el correcto
vibrado para así asegurar la consolidación del concreto y evitar la aparición de
hormigueros posterior al desencofrado de estos elementos estructurales.

Figura 10. Construcción de la cimentación del tanque RCI

Tomada por el autor

39
Figura 11. Construcción de la cimentación del tanque RCI

Tomada por el autor

Semana 6, 7 y 8

Actividad: Supervisión de llenos y compactación de material seleccionado


para bodega (M5) y patio de maniobras.

Descripción: Se realiza la supervisión de la calidad del material seleccionado


comparando las especificaciones técnicas del proyecto con los resultados de
los ensayos realizados al material seleccionado con el fin de verificar que el
material sea apto para las actividades de lleno con su base granular con un
espesor de 60 cm compactada como mínimo al 95% del proctor modificado
realizado en laboratorio para este fin se realizan pruebas de densidad insitu
con el cono de arena, las cuales el auxiliar técnico compara con lo
especificado. De igual manera se realiza un lleno de base granular sobre la sub
base ya compactada, para este material se realiza el mismo procedimiento de
la sub base con la variante de que la base granular debe de cumplir como
mínimo el 98% del proctor modificado y para finalizar se supervisa los niveles
acabados del material de relleno con la ayuda de la topografía.

40
Figura 12. Llenos y compactación de material seleccionado para bodega y patio
de maniobras

Tomada por el autor

Figura 13. Llenos y compactación de material seleccionado para bodega y patio


de maniobras

Tomada por el autor

41
Figura 14. Llenos y compactación de material seleccionado para bodega y patio
de maniobras

Tomada por el autor

Semana 9

Actividad: Supervisión de la fundición de las columnas del mezzanni M3-M4

Descripción: El auxiliar técnico realiza la supervisión de la mano de la


interventoría demostrándoles que los elementos a fundir estuviesen cumpliendo
con los planos y las especificaciones técnicas del proyecto verificando que las
siguientes variables estuviesen bajo los lineamientos exigidos, primero se
verifica el estado de la formaleta que esa no vaya a tener abolladuras o fisuras
que puedan causar imprevistos en el momento de la fundición; se verifica la
calidad de instalación del equipo con el fin de asegurar la estanquidad de la
pata de la columna, se chequean los plomos del elemento con la intención de
que las columnas queden alineadas con sus ejes y evitar que queden
cabeceados en algún sentido, se verifica arriestramiento de la formaleta para
evitar que el empuje del concreto en el momento de la fundición desalinea la
formaleta y para el acero estructural se verifican las siguientes características
dimensión de las barras, cantidad y dimensión de los estribos, ganchos
transversales, recubrimientos de las barras, traslapos, limpieza y posición de
las barras. Para finalizar se chequea la colocación del concreto premezclado
realizando la supervisión y control de calidad de este material realizando las
42
respectivas pruebas de campo exigidas por las normas técnicas colombianas
las cuales están comprendidas por control de temperatura de colocación del
concreto, el cual no debe exceder los 32ºC puesto en obra. De igual manera se
realizan las pruebas de slump y tomas de cilindros para respectivas pruebas de
resistencia a la compresión realizada a 7,14 y 28 días. Seguido de las pruebas
de calidad se supervisa la correcta instalación de este material verificando que
el vibrado sea adecuado para asegurar una consolidación optima del concreto
evitar la aparición de hormiguero en el momento de su desencofrado.

Figura 15. Fundición de las columnas del mezzanni M3-M4

Tomada por el autor

43
Figura 16. Fundición de las columnas del mezzanni M3-M4

Tomada por el autor

Figura 17. Fundición de las columnas del mezzanni M3-M4

Tomada por el autor

44
Semana 10

Actividad: Supervisión de conformación de mampostería estructural perimetral


de la bodega (M5)

Descripción: El auxiliar técnico realiza la supervisión de la mampostería


estructural conformada con bloque número 6 de concreto con huecos
verticales, la cual es modulada para una altura de hasta 3 metros con una luz
no mayor a 4 metros; la cual lleva cada 4 hiladas, 2 grafilas de 4 mm en sentido
horizontal y columnetas de confinamiento de sección de 15 X 15 conformadas
con 2 barras Nº 4 ancladas con el epóxico (sika anchorfis) a la viga de
cimentación, estas columnetas están distribuidas cada 1,20 en la longitud del
muro de mampostería. De igual manera el auxiliar técnico debe supervisar que
las dovelas del bloque estructural sean fundidas con grauting un orificio de por
medio de la mampostería estructural en su eje longitudinal. De igual manera se
debe chequear que el muro se encuentre a plomo y que sus juntas de pega no
excedan los 2 cm para conservar la modulación de dicho elemento.

Figura 18. Conformación de mampostería estructural perimetral de la bodega M5

Tomada por el autor

45
Figura 19. Conformación de mampostería estructural perimetral de la bodega M5

Tomada por el autor

Figura 20. Conformación de mampostería estructural perimetral de la bodega M5

Tomada por el autor

46
Semana 11

Actividad: Supervisión de fundición de piso industrial (placa de contra piso)


para bodega M5, M1, M2, M3, M6 y M7

Descripción: El auxiliar técnico supervisara La colocación del concreto que se


debe efectuar en presencia del Interventor, salvo en determinados sitios
específicos autorizados previamente por éste.

El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia, a no ser que el


CONTRATISTA suministre cubiertas que, a juicio del Interventor, sean
adecuadas para proteger el concreto desde su colocación hasta su fraguado.

Todo el concreto es vaciado en horas de luz solar y su colocación en cualquier


parte de la obra no se debe iniciar si no es posible completarla en dichas
condiciones, a menos que se disponga de un adecuado sistema de iluminación,
aprobado por el Interventor.

El piso se construyó siguiendo los métodos convencionales de colocación,


compactación y afinado de concreto. Para el caso de los andenes en
concretos, estos no deberán construirse en tramos superiores a los 2 metros.

El concreto, no se expuso a la acción del agua antes del fraguado final. El


concreto se colocó en seco y durante su colocación no fue expuesto a la acción
de aguas o suelos que contengan soluciones alcalinas, hasta pasado un
periodo por lo menos de tres (3) días, o de agua salada hasta los siete (7) días.
Durante este lapso, el concreto se protegió bombeando el agua perjudicial. El
concreto se depositó lo más cerca posible de su posición final y no se hiso fluir
por medio de los vibradores. Los métodos utilizados para la colocación del
concreto permitieron una buena regulación de la mezcla depositada, evitando
su caída con demasiada presión o chocando contra las formaletas o el
refuerzo. Por ningún motivo se permitió la caída libre del concreto desde
alturas superiores a uno y medio metros (1.50 m).

Al verter el hormigón, se removió enérgica y eficazmente, para que las


armaduras queden perfectamente envueltas; cuidando especialmente los sitios
en que se reúna gran cantidad de ellas, y procurando que se mantengan los
recubrimientos y separaciones de la armadura.

En todos los casos que fue difícil colocar el concreto junto a las formaletas
debido a las obstrucciones producidas por el acero de refuerzo o por cualquier
otra condición, se procuró el contacto apropiado entre el concreto y las caras
interiores de las formaletas, vibrando estas últimas por medio de golpes en sus
superficies exteriores con mazos de caucho o madera o por medio de
vibradores de formaleta.
47
Se usaron equipos inclinados (canoas, canaletas) con una longitud máxima de
7 m, manteniendo un flujo continúo a una velocidad uniforme del hormigón con
pendientes, según el asentamiento del concreto, Norma de ensayo INV E-404,
no sobrepasando los valores de la siguiente Tabla:

Pendientes máximas de equipos según el asentamiento de concreto

ASENTAMIENTO DEL CONCRETO PENDIENTE (V:H)


(mm)

10 a 80 1:2

80 a 120 1:3

No se permitió la colocación de concreto, al cual se haya agregado agua


después de salir de la mezcladora. Tampoco se permitió la colocación de la
mezcla fresca, sobre concreto total o parcialmente endurecido.

Las descargas sucedieron una tras otra, debiendo cada una de ellas colocarse
y compactarse antes de que la precedente haya alcanzado el fraguado inicial,
para que no quede una separación entre las mismas.

VIBRACIÓN

El concreto colocado se consolido mediante vibración interna, hasta obtener la


mayor densidad posible, de manera que quedo libre de cavidades producidas
por partículas de agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra totalmente
las superficies de los encofrados y los materiales embebidos. Durante la
consolidación, el vibrador se debió operar a intervalos regulares y
frecuentes.

Las vibraciones se aplicaron en el punto de descarga y donde hubo concreto


depositado poco antes. Los vibradores no se empujaron rápidamente, sino que
se permitió que ellos mismos se abran camino dentro de la masa de concreto y
se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades.

La vibración fue tal, que el concreto fluyo alrededor del refuerzo y otros
elementos que deban quedar embebidos en el concreto y llegue hasta las
esquinas de las formaletas.

La vibración no se aplicó sobre el refuerzo, ni se forzó a secciones o capas de


concreto que hayan endurecido a tal grado que el concreto no pueda volverse
plástico por su revibración.

48
La vibración no se usa para transportar mezcla dentro de las formaletas, ni se
deberá aplicar directamente a éstas o al acero de refuerzo, especialmente si
ello afecta masas de mezcla recientemente fraguada.

Las dimensiones de las agujas de los vibradores de inmersión y, en general,


los tiempos de vibrado fueron cuidadosamente controlados, de manera que se
obtuvo las densidades máximas sin sobrevibrar.

RESANES Y/O REPARACIONES

Fue requerido, inmediatamente después de remover las formaletas, quitar toda


la rebaba y salientes irregulares de la superficie del concreto debiendo cincelar
a ras de la superficie. Todos los alambres y varillas que sobresalieron se
cortaron, cuando menos cinco milímetros (5 mm) bajo la superficie. Todas las
cavidades pequeñas se limpiaron cuidadosamente, saturándose con agua y
rellenándolas con un MORTERO DE CONSISTENCIA SECA, el cual fue
completamente apisonado en su lugar. En caso de cavidades mayores, se
hubiera aplicado una capa delgada de pasta de cemento puro antes de colocar
el mortero de relleno. Todos los remiendos se mantuvieron húmedos por un
período no menor de cinco (5) días.

Para el relleno de cavidades grandes o profundas, se deberá incluir agregado


grueso en el mortero de relleno.

Las zonas con hormigueros excesivos pueden ser causa de rechazo de la


estructura, en cuyo caso se deberá demoler y reconstruir, la parte afectada.

Figura 21. Fundición de piso industrial para bodega M5, M1, M2, M3, M6 Y M7

Tomada por el autor


49
Figura 22. Fundición de piso industrial para bodega M5, M1, M2, M3, M6 Y M7

Tomada por el autor

Semana 12

Actividad: Supervisión de la construcción de muros en mampostería de arcilla


Módulos secundarios (M1, M2 y M7)

Descripción: El auxiliar técnico replantea los muros, con el propósito de recibir


un visto bueno previo del Interventor. Esto con el fin de dejar empotrados los
“bastones”, que anclarán las dovelas.

Con el replanteo aceptado, se deberá colocar la primera hilada respetando


todos los vanos y detalles constructivos aplicables, fruto de los acabados y de
las juntas. La modulación del ladrillo es replanteada mediante esquemas
previos, propuestos por El Auxiliar técnico, después de verificar las
dimensiones y las tolerancias “reales” de las piezas que se usan en obra. La
modulación sugerida por El Contratista es aprobada por el Interventor, después
de consultar con los Arquitectos Diseñadores. En todos los casos ella se
deberá referir a los planos arquitectónicos, utilizando los mismos como objetivo
primario. Los despieces modulares se deberán referir a cada elemento de obra,
mostrando las reparticiones propuestas, tanto en planta como en altura. Con
los despieces aprobados se revisan las primeras hiladas y se colocan
referencias de control a manera de estantillones, sobre los elementos
estructurales verticales. Con los estantillones perfectamente nivelados, se
garantizará una referencia constante a todo lo largo y ancho de la obra,

50
independientemente de los frentes de trabajo y de los operarios que laboren
simultáneamente. Los acabados exigirán una muestra previa, que preparará El
Contratista después de recibir una instrucción de los arquitectos. Ellos
revisarán los trabajos de muestra y harán las observaciones del caso, antes de
que la Interventoría instruya al Contratista, sobre la especificación finalmente
aprobada.

Una vez replanteadas las alturas modulares de los conjuntos de pega +


mampuesto (“n” hiladas), se marcan los estantillones y se deja que sean las
pegas quienes absorban las diferencias dimensionales de los ladrillos.

Las pegas se limpian y resanan continuamente, con el fin de no acumular


multitud de resanes para el final de la obra, utilizando morteros de la misma
edad. Solo así se podrá garantizar una apariencia de conjunto, libre de
“parches y pegotes”.

En términos constructivos todas estas mamposterías se rigen por la práctica


convencional, garantizando plomos, hilos y niveles.

Figura 23. Construcción de muros en mampostería de arcilla módulos


secundarios M1, M2 Y M7

Tomada por el autor

51
Figura 24. Construcción de muros en mampostería de arcilla módulos
secundarios M1, M2, y M7

Tomada por el autor

Semana 13

Actividad: Supervisión de la fundición de Placas de contrapiso para Patio de


maniobras

Descripción: Se instalan sobre bases granulares y cumplirán las funciones de


superficie de acabado. En los planos arquitectónicos de detalles de pisos su
ubicación está claramente establecida.

El auxiliar técnico supervisa la construcción de Estas placas de acuerdo con


los planos y especificaciones, en los cuales se indica: La resistencia y tipo de
concreto, cantidad y posición del refuerzo, dimensiones de la estructura a
construir y todos aquellos aspectos que se requieran para la correcta ejecución
de cada una de las actividades. Debe colocarse especial atención a la
ubicación de las juntas de dilatación, para tal fin se deberá cumplir lo
presentado en los planos donde se marquen las juntas, su profundidad de corte
y el tiempo para el aserrado. Por ningún motivo se debe autorizar cualquier
vaciado sin el cumplimiento de esta exigencia.

El concreto tiene una resistencia 4000psi, según lo presentado en los diseños,


se aplica con los espesores definidos por el ingeniero calculista.

La selección del tipo de curado, así como el momento adecuado para su


aplicación, dependieron de las características específicas del proyecto, tales
como las condiciones ambientales y el tipo de mezcla.
52
El curado se hiso inmediatamente después del acabado final, cuando el
concreto empezó a perder su brillo superficial.

El curado del concreto se realizó por un período no inferior a siete (7) días. Sin
embargo, el Interventor podrá modificar dicho plazo, a la vista de los resultados
obtenidos sobre muestras del concreto empleado en la construcción de la placa
de contrapiso.

CURADO POR HUMEDAD

Cuando se opte por este sistema de curado, la superficie del pavimento se


cubrirá con telas de fique o algodón, arena u otros productos de alto poder de
retención de humedad, una vez que el concreto haya alcanzado la suficiente
resistencia para que el acabado superficial del pavimento no se vea
perjudicado por la colocación de estos elementos.

Dichos materiales no podrán estar impregnados ni contaminados por


sustancias perjudiciales al concreto o que puedan ensuciar o decolorar la
superficie del pavimento.

Mientras llegaba el momento de colocar el producto protector, la


superficie de la placa se mantuvo húmeda, aplicando agua en forma de
rocío fino y nunca en forma de chorro. Los materiales utilizados en el curado
se mantuvieron saturados todo el tiempo que duro éste.

ASERRADO DE JUNTAS

Antes de proceder al aserrado, se debió trazar sobre la placa de acuerdo con el


diseño y la localización de los pasadores y las barras de amarre, los ejes
topográficos para los cortes de las juntas, los cuales deberán ser continuos.

El corte de las juntas comenzó por las transversales de contracción e


inmediatamente después continuar con las longitudinales, salvo en el caso que
se cita más adelante. Este corte se inicia cuando el concreto presente las
condiciones de endurecimiento propicias para su ejecución (no se presenten
desportillamientos) y antes que se produzcan agrietamientos no controlados.

El momento propicio para efectuar la actividad de corte fue definido por el


ingeniero asesor en concretos, que no genere la aparición de fisuras por
tiempos tardíos o que se presente pérdida de agregados en la junta o daños
en los bordes de la losa o de la junta. Sin embargo, una vez comenzado el
corte, éste se continúa hasta finalizar todas las juntas. El inicio de los trabajos
de corte se define mediante estudios previos, en los cuales se estableció el
momento óptimo de corte, de acuerdo con las condiciones ambientales.

53
En caso de urgencia, por ejemplo cuando se presenta un daño grave en una
máquina o cuando se presenta un cambio rápido de humedad, se podrá cortar
una de cada tres (3) juntas y luego, lo más pronto posible, se cortarán las
juntas faltantes (nunca después de veinticuatro (24) horas de colocado el
concreto).

Se realiza un corte con un ancho de seis milímetros (6 mm) y a una


profundidad de un tercio (1/3) del espesor de la losa de concreto, con el
fin de inducir la falla controlada.

Posteriormente, se efectuará un ensanchamiento del corte para poder alojar el


material de sello, de acuerdo con los planos del proyecto.

Las juntas longitudinales se aserran en cualquier momento, después de


transcurridas veinticuatro (24) horas, y antes de las setenta y dos (72) horas
desde la terminación del pavimento rigido, siempre que se asegure que no
habrá circulación alguna, ni siquiera la de obra, hasta que se haya hecho esta
operación. No obstante, cuando se espere un descenso de la temperatura
ambiente de más de quince grados Celsius (15 ºC) entre el día y la noche, las
juntas longitudinales se aserrarán al mismo tiempo que las transversales.

Si a causa de un aserrado prematuro se astillan los bordes de las juntas, ellos


se deberán reparar con un mortero de una resina epóxica apropiada, de las
características indicadas en el Numeral 10 de la presente especificación
particular.

PREPARACIÓN DE LAS JUNTAS PARA EL SELLO

Inmediatamente después del corte final, los excesos de cemento, lechadas,


material de curado o cualquier otro elemento, son completamente removidos de
la junta mediante chorro de agua a presión de diez megapascales (10 MPa).
Cuando se finalice la limpieza de la junta, ésta deberá ser soplada con un
compresor de aire. Las ranuras aserradas y limpias se inspeccionan, para
asegurar que el corte se haya efectuado hasta la profundidad especificada y
que se haya removido toda materia extraña.

Hasta el momento del sellado de las juntas, éstas se protegen


obligatoriamente con elementos sintéticos de sección en T, con el objeto de
evitar la introducción de elementos extraños y daños en los bordes. Las alas de
la T se apoyan en la parte superior de la losa.

No se permite ningún almacenamiento de material sobre las losas recién


construidas.

GENERALIDADES SELLADO DE JUNTAS

54
El sistema de sellado de juntas garantiza la hermeticidad del espacio sellado, la
adherencia del sello a las caras de la junta, la resistencia a la fatiga por tracción
y compresión; la resistencia al arrastre por las llantas de los vehículos; la
resistencia a la acción del agua, a los solventes, a los rayos ultravioleta y a la
acción de la gravedad y el calor, con materiales estables y elásticos.

INSTANTE DE APLICACIÓN DEL SELLO EN JUNTAS

Las juntas son selladas pasados veintiuno (21) a veintiocho (28) días de edad
del concreto. En el momento de la aplicación del componente de sello, la
temperatura ambiente deberá estar por encima de cinco grados Celsius (5 ºC)
y no debe haber presencia de humedad ni fundados temores de que pueda
ocurrir.

Los requerimientos sobre temperatura ambiente se pueden obviar, si así lo


autoriza el Interventor. El sello se realiza, preferiblemente, en horas diurnas,
cuando la junta esté en el intermedio de su movimiento esperado. En caso de
que se requiera la aplicación del material de sello antes de la edad
especificada, se deberán utilizar imprimantes que creen una barrera de vapor y
garanticen una total adherencia del material sellante a los bordes de la junta.

INSTALACIÓN DEL SELLO EN JUNTAS

Antes de sellar las juntas, el auxiliar técnico demuestra que el equipo y los
procedimientos para preparar, mezclar y colocar el sello producirán un sello de
junta satisfactorio. El Interventor verifica que los procedimientos de instalación
propuestos estén de acuerdo con las indicaciones del fabricante.

Antes de iniciar esta tarea en forma masiva, se ejecutaron dos pruebas de


instalación en juntas, de cincuenta metros lineales (50 m) cada una, las cuales
son aprobadas por el Interventor. Para conservar un buen nivel de
productividad y calidad, se mantiene durante el período total de la obra, las
personas y los equipos de trabajo usados para estas pruebas. Las juntas son
verificadas en lo que corresponde a ancho, profundidad, alineamiento y
preparación de la superficie de los bordes de junta, y el material de sello tiene
la aprobación del Interventor, antes de que sea aplicado.

Para sellar las juntas se emplearon llenantes elastoméricos autonivelantes a


base de poliuretano o siliconas vaciadas en frío, que cumplen con los requisitos
citados en el Numeral 10 de las especificaciones técnicas.

Previamente al vaciado del material de sello, se coloca una tirilla de


respaldo, presionándola dentro de la junta con un instalador adecuado de
rueda metálica, de manera que queda colocada a la profundidad requerida. La
tirilla, que cumple los requisitos citados en el Numeral 10 de las
55
especificaciones técnicas, no es estirada ni torcida durante la operación de
colocación. Durante la jornada de trabajo, se limita la colocación de la tirilla de
respaldo a las juntas que puedan ser selladas en el día.

Se enrasa el sello pasando una herramienta en ambas direcciones, para


asegurar una aplicación libre de aire. La superficie del sello queda tres
milímetros (3 mm) por debajo de los bordes de la junta.

Figura 25. Fundición de placas de contrapiso para patio de maniobras

Tomada por el autor

Figura 26. Fundición de placas de contrapiso para patio de maniobras

Tomada por el autor

56
Semana 14

Actividad: Supervisión de revoque de muros en mampostería de arcilla


Módulos secundarios (M1, M2 y M7)

Descripción: El auxiliar técnico inicio por supervisar la Preparación del


revoque en las proporciones indicadas de manera que El mortero para revoque
estuviera compuesto de un aglutinante, como el cemento Portland, agua potable
para hidratación del aglutinante y para darle al mortero plasticidad, arena, y
aditivos especiales, así como lo indican los Planos, las Especificaciones y la
INTERVENTORÍA.

El mortero usado para revoque cumplió con la plasticidad y consistencia


necesarias para adherirse a la mampostería de tal forma, que al endurecer
resulte un conjunto monolítico.

Debe tenerse en cuenta que el módulo de finura para la arena de revoque debe
ser entre 1.8 y 2.3; además, el porcentaje de finos que pasa la malla No. 200 no
debe ser mayor del 10%.

Las arenas fueron lavadas y estarán libres de ácidos, grasas, restos vegetales y
cantidades perjudiciales de arcilla y sales minerales, estas sustancias que
impiden la adherencia, y/o influyen desfavorablemente en el proceso de
endurecimiento.

Las proporciones de mezcla están dadas para cada caso en particular, según la
clase de arena empleada en su preparación. En su elaboración se tuvo en
cuenta que el mezclado manual se practicó sobre una superficie de hormigón
endurecido o en un recipiente impermeable para evitar la pérdida de la lechada
de cemento, y que el mezclado con mezcladora mecánica debe durar por lo
menos 1,5 minutos. No se utilizó mortero que haya estado humedecido por más
de una (1) hora, ni que se haya mezclado en seco con más de cuatro (4) horas
de anticipación. Si la arena está húmeda, no se permitirá una anticipación mayor
de dos (2) horas.

Tampoco se permitió agregar a una mezcla ya preparada, ninguno de sus


componentes con el fin de rejuvenecerla o cambiar las proporciones de mortero.

Estando la mezcla para revoque lista se procede a Instalar boquilleras y guías


(maestras) para tener uniformidad de los espesores de mortero en las áreas
aplicadas, evitando el desperdicio de material en los muros de mampostería y
ayudando a mantener una sola línea en el muro.

Se inicia a champear el muro Arrojando con firmeza la mezcla en primer


instante con una consistencia mas plástica con el fin de darle mayor aderencia

57
al resto de la mezcla que es aplicada con una menor proporción de agua,
usada para obtener los espesores requeridos de pañete .

Luego de Llenar con revoque el muro se procede a enrasar las superficies con
una boquilla o perfil de aluminio de las longitudes necesarias según las
dimensiones del muro usando como guía las maestras ya instaladas para
mantener los plomos de muros a escuadra formando ángulo recto entre ellos.

Se inicia a Retapar y alisar el revoque con llana de madera con el fin de darle
un acabado lo mas favorable posible para la aplicación de estuco o pintura, si
es necesario se deben Ejecutar juntas de control, de construcción y unión de
elementos estructurales y no estructurales con el fin de evitar que el revoque se
cuarte o fisure por estas hendiduras, Moldear los filos para dar un acabado
arquitectónico a las aristas que sobresalen, para terminar se Verifican niveles,
plomos, alineamientos y se procede al curado del revoque el cual debe hacerse
mínimo durante los siete días siguientes a su aplicación usando agua o aditivos
que eviten la deshidratación excesiva del revoque.

Figura 27. Revoque de muros en mampostería de arcilla módulos


secundarios M1, M2 y M7

Tomada por el autor

58
Figura 28. Revoque de muros en mampostería de arcilla módulos secundarios
M1, M2 y M7

Tomada por el autor

Semana 15

Actividad: Supervisión de la aplicación de estuco para muros en mampostería


de arcilla Módulos secundarios (M1, M2 y M7)

Descripción: El auxiliar técnico supervisa la Ejecución de recubrimientos de


revoques con capas de estuco definiendo las superficies de los mismos, a ser
acabadas en estucos de acuerdo a lo señalado en los Planos Constructivos.
Incluye materiales, equipos, mano de obra de ranuras, fajas, filos y
dilataciones. Aplicado en los sitios definidos por los arquitectos diseñadores. Se
debe Revisar, entender e implementar, con rigor absoluto, los instructivos y
recomendaciones de quien fabrica y/o suministra el estuco, para su aplicación
el auxiliar técnico Consulta los Planos Arquitectónicos para Definir y localizar
en la obra la totalidad de los espacios pañetados los culés serán estucados.
Antes de colocar el estuco se adecua el pañete, resanando todas las
imperfecciones. Se dejarán las reparaciones en los revoques por el tiempo
necesario, para que ocurra el secamiento total antes de aplicar el estuco. A
continuación se procede a lijar las superficies reparadas para Corregir los
resaltos significativos, Realizando nivelación y plomada de revoques a estucar.
Se continúa con la Elaboración de líneas maestras cada 3 ML, máximo.
59
Se inicia a Aplicar con firmeza el estuco al muro en capas lo más finas
posibles con llana metálica y con espátula del mismo material posterior al
aplicado de la primera capa se da un tiempo considerable para su secado,
luego se procede a Instalar boquilleras y guías sobre la ya primera capa
totalmente seca. Posteriormente se debe Llenar con estuco y enrasar las
superficies Manteniendo los plomos de muros a escuadra formando ángulo
recto entre ellos. De igual manera se debe Retapar y alisar el estuco para que
la superficie de acabado se encuentre entre los estándares exigidos por los
interventores avalados por los arquitectos diseñadores.

El proceso a seguir es Ejecutar juntas de control, de construcción y unión de


elementos estructurales y no estructurales para asegurar la integridad de estas
capas de estuco y pañete. Se inicia a Moldear los filos que deben tener un
acabado uniforme y consistente para evitar su fracturación con golpes o
tropezones inminentes.

Para finalizar se Verifican niveles, plomos y alineamientos de las superficies


estucadas, se Limpian las paredes que en su proceso de estucado
accidentalmente fueron ensuciadas con polvo, cemento y otros materiales
presentes en la ejecución de obra. Para evitar que de nuevo estas superficies
sufran daños, abolladuras suciedad por diferentes agentes y maltrato, antes de
su entrega por parte del contratista a la interventoría se Protegen las
superficies tratadas, contra la intemperie.

Figura 29. Aplicación de estuco para muros en mampostería de arcilla módulos


secundarios M1, M2 y M7

Tomada por el autor

60
Figura 30. Aplicación de estuco para muros en mampostería de arcilla módulos
secundarios M1, M2 y m7

Tomada por el autor

Semana 16

Actividad: Supervisión de la aplicación de pintura para muros en mampostería


de arcilla Módulos secundarios (M1, M2 y M7)

Descripción: El auxiliar técnico suministrará al Interventor un catálogo de los


colores comerciales de la marca escogida, para que éste seleccione los tonos
que se emplearán, teniendo en cuenta todos los factores y recomendaciones
sobre el particular. A continuación se ejecuta la pintura de algunas muestras de
prueba suficientemente representativas, antes de seleccionar los colores
definitivos.

Los materiales recibidos en la obra se conservan bien almacenados y en sus


envases originales, siendo rechazados los envases cuyo contenido haya sido
alterado.

Todo material o elemento rechazado por el Interventor se retirará de la obra


inmediatamente.

Si el acabado en pintura es transparente, se aplicará primero una mano de


tapaporos incoloro, sobre la superficie pulida y lijada, hasta dejarla libre de
61
asperezas. Se limpia y luego se aplican dos o tres manos de sellador pulible y
se lija nuevamente para dejar la superficie libre de irregularidades, lisa, tersa, y
lista para recibir el barniz o la laca que indique el Interventor. En las maderas
se utiliza pintura base de aceite.

Los disolventes que se emplean serán los recomendados por el fabricante para
cada tipo de pintura.

Teniendo en cuenta la clase de superficies a pintar, en su ejecución se observa


las siguientes normas:

En todas las superficies a pintar, se aplican cuantas manos de pintura e


imprimantes sean necesarias, hasta que el trabajo es recibido por la
Interventoría. Las pinturas se aplican con personal experto en esta clase de
labores y quedarán con una apariencia uniforme en el tono, desprovista de
rugosidades, rayas, manchas, goteras y chorreaduras, o marcas de brochas,
observando siempre las instrucciones del fabricante para la preparación de las
superficies, tipo, preparación y aplicación de pinturas y las instrucciones del
Interventor.

VINILO PARA INTERIORES

La película de pintura sólo se aplica cuando hayan recibido previamente el


tapaporos ejecutado de conformidad con las recomendaciones del fabricante
y/o proveedor.

Antes de aplicar la primera mano de pintura, se eliminaron las partes flojas, se


limpiaron las manchas de grasa y se corrigieron todas las imperfecciones,
luego se lijaron y se limpiaron totalmente el polvo. Sobre las superficies ya
preparadas se aplicaron las manos necesarias de imprimante y pintura de
primera calidad con alto poder cubridor, base de vinilo, acrílico o temple a base
de agua según el caso, la cual fue aplicada con brocha, rodillo y pistola.

62
Figura 31. Aplicación de pintura para muros en mampostería de arcilla módulos
secundarios M1, M2 y M7

Tomada por el autor

Figura 32. Aplicación de pintura para muros en mampostería de arcilla módulos


secundarios M1, M2 y M7

Tomada por el autor

63
Semana 17

Actividad: Supervisión de construcción de cunetas perimetrales

Descripción: El auxiliar técnico supervisa la ejecución de cañuelas o


cárcamos que se asienta sobre la subrasante o terreno natural, a los cuales se
le debe construir una base de material granular para base, mortero, concreto
pobre, suelo-cemento o relleno fluido, de, al menos, diez centímetros (10 cm)
de espesor, que se extienda a todo lo largo de la cuneta, cañuela o cárcamo,
igual, al menos, al ancho del elemento que se va a construir con concreto.

En caso de que la fundación contenga cemento, su material debe haber


fraguado antes de continuar la construcción o, preferiblemente, que hayan
pasado ocho horas (8 h) después de colocado.

La fundación (cualquiera que sea su material) debe tener un nivel y una


tolerancia tal que no se altere el nivel final de la cuneta, cañuela o cárcamo.

Unificación de los elementos

La base de concreto pobre, mortero o relleno fluido tiene, por definición, una
calidad inferior al concreto del volumen principal de la cuneta, cañuela o
cárcamo. Sin embargo, si el auxiliar técnico lo considera más práctico y
económico para él, puede colocará monolíticamente el volumen de la base y
estos elementos.

Colocación de las formaletas

Las formaletas pueden ser de madera o de metal, pero deben tener


estructuras de soporte que garantice que se van a poder alinear, nivelas y fijar
sólidamente, sin desplazamientos posteriores en el momento de colocación del
concreto, especialmente las que conforman las paredes inclinadas.

La formaleta debe tener un diseño tal que se pueda acabar la cara superior de
las cuentas, cañuelas o cárcamos sin tener que esperar a retirarla.

Las formaletas se deben manejar como se acostumbra para estructuras de


concreto, teniendo en cuenta limpiarlas una vez se retiran de un tramo, antes
de colocarlas en otro. Se les aplica un desmoldante o desencofrante, para
facilitar su retiro del concreto. Este producto no debe manchar el concreto ni
generarle irregularidades en sus superficies.

La precisión de las formaletas debe ser tal que la cuneta, cañuela o cárcamo
producido con ellas cumpla con las tolerancias que se solicitan en las
especificaciones técnicas del proyecto.

64
El auxiliar técnico supervisa la instalación de las formaletas garantizando que
los elementos queden construidos con las secciones y espesores señalados
en los planos u ordenados por el Interventor.

Posteriormente El concreto se coloca, compacta y cura cumpliendo los


métodos convencionales detallados en las especificaciones técnicas del
proyecto.

Juntas

Tan pronto como es posible, por lo general unas cuatro horas (4 h) después de
colocado el concreto, se aserrar las juntas de contracción del concreto de las
cunetas, cañuelas y cárcamos, con una sierra de mano (cortadora), con un
disco metálico adiamantado, con un espesor entre tres milímetros y cinco
milímetros (3 mm y 5 mm), y con una profundidad de tres centímetros (3 cm) a
lo ancho de todas las superficies que se puedan aserrar, al menos, las
superficies vistas. Las juntas se hacen, máximo, cada metro con sesenta
centímetros (1,6 m). Estas juntas no es necesario sellarlas.

En las uniones de estos elementos con las cajas de entrada de las alcantarillas
se ejecutarán juntas de dilatación, cuyo espesor está comprendido entre
centímetro y medio y dos centímetros (1,5 mm y 2,0 mm). Después del curado
del concreto las juntas se limpian, colocando posteriormente los materiales de
relleno, sellado y protección que figuran en el proyecto.

Las juntas longitudinales entre el pavimento y estos elementos se rellenan con


el producto sellante previsto en los planos, el cual corresponde a uno de los
tipos mencionados en el Numeral 10 de las especificaciones técnicas.

LIMPIEZA FINAL

Al terminar la obra, y antes de la aceptación final del trabajo, el auxiliar técnico


ordena retirar del lugar toda obra falsa, materiales excavados o no
utilizados, desechos, basuras y construcciones temporales, restaurando en
forma aceptable para el INTERVENTOR, toda propiedad, tanto pública como
privada, que pudiera haber sido afectada durante la ejecución de este trabajo y
dejando el lugar de la estructura limpio y presentable.

65
Figura 33. Construcción de cunetas perimetrales

Tomada por el autor

Figura 34. Construcción de cunetas perimetrales

Tomada por el autor

66
Semana 18

Actividad: Supervisión de instalación de cerramiento metálico perimetral


bodega (paneles Metecno)

Descripción: El auxiliar técnico supervisa El montaje de los paneles


destinados a cerramiento metálico que se efectúo mediante su disposición en
apoyos lineales paralelos a la línea del pavimento sobre un encofrado anclado
a la solera principal.

El anclaje de los paneles se hiso a través de una junta machimbrada perfilada


oportunamente en las chapas de soporte. Los remates de coronación, que
estaban previstos, correspondieron al elemento de soporte.

Las operaciones para una correcta secuencia de montaje utilizadas fueron las
siguientes:

- Particular atención debe ser puesta en los puntos de contacto entre los
apoyos y las láminas de soporte de los paneles al fin de evitar
fenómenos relacionados a la corrosión electroquímica en el caso de
acoplamiento de metales no compatibles. Con tal fin se pueden
interponer como separadores cintas flexibles o cintas de resina epóxica.
- La instalación de la canoa de remate (cuando sea prevista), y de los
canales que sean necesarios debe ser previa a la instalación de la
fachada; es decir, los remates de unión entre cubierta y fachada.
- Retiro de la película protectora de los paneles.
- Instalación de los paneles a partir de los remates de canoas, cuidando
que la unión entre los paneles sea correcta y de verificar su colocación a
plomo.
- Fijación sistemática de los elementos previo control del perfecto
ensamble de los mismos. El tornillo de fijación debe ser colocado
perpendicularmente al panel.
- En el caso en que la altura de la fachada implique la necesidad de
montar paneles en desarrollo vertical, la unión deberá ser verificada
mediante una comprobación de nivel, y se debe prever el uso apropiado
de remates de unión oportunamente perfilados.
- Ubicar remates en “U” para carpintería o marcos de puertas.
- Instalación de los elementos complementarios (bordes perimetrales,
empalmes)
- Control general y limpieza de las paredes, con particular atención a las
fijaciones y a las uniones con la carpintería.

Corte de los paneles para montar

67
Las operaciones de corte de los paneles comportan las siguientes fases:

- Proteger la zona interesada de corte con cinta adhesiva.


- Trazar sobre la cinta con un rotulador el corte que se quiere hacer.
- Seguir el corte con la sierra (dotada de aspiración y filtración) siguiendo
todas las precauciones y procedimientos de seguridad previstas por la
normativa vigente.
- Quitar los residuos derivados del corte ya que podrían ser causa de
corrosión de los soportes metálicos.
- Retirar la cinta adhesiva de protección.
Advertencia

Antes de instalar los paneles sea de cubierta o de fachada se debe verificar


que:

- Los planos de apoyo estén alineados entre ellos.


- Las superficies de los apoyos estén protegidas de posibles corrosiones
debidas al efecto electrolítico.
- No haya interferencias con los cables de las líneas eléctricas durante la
manipulación e instalación de los paneles.
- El área de trabajo sea idónea para la puesta de paneles con el fin de
evitar daños a los productos.
- Que hayan las condiciones adecuadas para cumplir con las medidas de
prevención contra los accidentes laborales, y con las normativas
vigentes.

Figura 35. Instalación de cerramiento metálico perimetral bodega

Tomada por el autor


68
Figura 36. Instalación de cerramiento metálico perimetral bodega

Tomada por el autor

Figura 37. Instalación de cerramiento metálico perimetral bodega

Tomada por el autor

69
Semana 19, 20 y 21

Actividad: Supervisión de instalación de obra falsa, acero de refuerzo y


fundición de placa entrepiso mezzanni

Descripción: El auxiliar técnico realiza la supervisión de la instalación de


andamios, cerchas y puntales para soportar las camillas y el triple que a su vez
van a ser usados como obra falsa para el soporte del hormigón armado, en
esta supervisión se verifica que los puntales no estén separados a más de 2
metros en el sentido longitudinal y transversal, que estos mismos estén
arriostrados en 2 puntos por cerchas metálicas; de igual manera que estén
apoyados por pie de amigos en su parte inferior todo esto con el fin de construir
una estructura de soporte certificada; asimismo se continua con la instalación
de las camillas las cuales van a servir de área de apoyo para poder dar inicio a
la conformación del acero de refuerzo de cada uno de los elementos
estructurales que conforman la placa entrepiso, esta configuración es de
acuerdo a los despieces indicados en los planos estructurales del proyecto y
cumpliendo lo exigido en las especificaciones técnicas de acuerdo a las
exigencias de la interventoría del proyecto, cumpliendo con las longitudes de
traslapo, diámetros nominales de las barras e índice de fluencia (f’y), posterior
a la aprobación de la estructura de acero por parte de la interventoría se inicia
la instalación del aligerante, el cual según las especificaciones técnicas debe
de ser icopor de alta resistencia hecho para soportar esfuerzos mínimo de 10
Kg x cm2 y resistente a las altas temperaturas ambiente. Habiéndose
culminado esta actividad se procede a la realización de aseo general de la
superficie con la cual va a estar en contacto el concreto, verificando de que
estas áreas sean sopleteadas con aire a alta presión y lavadas con
hidrolavadoras de chorro a presión, teniéndose lista la superficie y la totalidad
del acero de refuerzo instalada se procede a la cubicación para determinar el
volumen de concreto necesario para la fundición de dicho elemento y sus
componentes, esta programación de concreto premezclado es realizada en
Cemex con 24 horas de anticipación, la mezcla despachada deberá cumplir
con las características de resistencia y consistencia necesarias según normas,
planos y especificaciones, para finalizar el auxiliar técnico prepara la logística
del hormigonado de la placa entrepiso dividiendo en 3 partes el área de la
placa, comenzando por las vigas principales, los nervios de la placa y por
último la torta o sobreplaca de este elemento, posterior al hormigonado se
realiza la imprimación de Antisol blanco de sika para el curado del concreto por
los siguientes 7 días y basado en las pruebas de resistencia a la compresión
del concreto se determinara si el concreto cumple mínimo con el 90% de la
resistencia especificada antes de los 28 días se iniciara el desmonte y
desencofrado de la obra falsa.

70
Figura 38. Instalación de obra falsa, acero de refuerzo y fundición de placa
entrepiso mezzanni

Tomada por el autor

Figura 39. Instalación de obra falsa, acero de refuerzo y fundición de placa


entrepiso mezzanni

Tomada por el autor

71
Figura 40. Instalación de obra falsa, acero de refuerzo y fundición de placa
entrepiso mezzanni

Tomada por el autor

Semana 22, 23 y 24

Actividad: Realización de memorias de cálculo y actas de cobro mensual

Descripción: El auxiliar técnico realiza una revisión minuciosa del presupuesto


de obra para familiarizarse con los ítems vinculados en el contrato prestando
atención a sus características como lo es su descripción, cantidad
presupuestada, precio unitario (A.P.U), costos indirectos (A.I.U), cantidades
pagadas en actas anteriores y total acumulado. Luego de un análisis
contractual el auxiliar técnico determina los ítems que ya se han ejecutado en
obra y entregados a satisfacción de la interventoría del proyecto para proceder
con su medición en obra y calcular las cantidades de cada uno de los ítems
para compararlas con las cantidades calculadas en los documentos de la obra
los cuales son los planos correspondientes a cada una de las estructuras de los
diferentes frentes de trabajo, realizada esta comparación de cantidades reales
y teóricas se llega a una conciliación de cantidades con la interventoría del
proyecto sabiéndose que si se ejecutaron mayores cantidades de las
contractuales se deberá determinar si fue por petición de la interventoría o fue
por un error de ejecución de las actividades por parte del contratista. Para
formalizar el cobro de dichas cantidades de obra el auxiliar técnico debió
72
realizar un formato de memoria de cálculo en el cual plasma principalmente la
descripción del ítem a cobrar, numero de ítem, ubicación del ítem o frente de
trabajo, esquema o dibujo de diseño del cual se calculan las cantidades
teóricas, numero de referencia de plano, fecha de corte, numero de acta y un
espacio para realizar de manera sencilla y entendible los cálculos realizados
para poder comprender la totalidad de la cantidad de cada ítem cobrado en el
corte. A sí mismo el auxiliar técnico elabora una hoja de cheque en la cual
identifica la cantidad total de cada ítem con su ajuste decimal al 0.5 más
cercano y si se han pagado cantidades en actas anteriores, de igual manera se
procede a relacionar cada una de las cantidades conciliadas con la
interventoría del proyecto de los diferentes ítems para la presente acta de
cobro con su número correspondiente en el contrato, esto se hace mediante el
formato de presupuesto manejado en actas anteriores donde se pueden ver
reflejadas las cantidades ya cobradas. Para esta acta se introduce cada
cantidad conciliada en su ítem correspondiente la cual es multiplicada por su
costo directo el cual ya ha sido determinado con anticipación por medio de
análisis de precios unitarios (A.P.U) en los cuales se tiene en cuenta las
diferentes variables para la ejecución de dicho ítem, de manera siguiente a este
costo directo resultante de dicha operación se le es sumado el costo indirecto
el cual está compuesto por la administración, imprevistos y utilidades (A.I.U) del
proyecto que se ha determinado en la elaboración del presupuesto con un
porcentaje del 24.5 % del costo directo, para finalizar se ejecuta la amortización
del anticipo realizado por parte del contratante (GRUPO NUTRESA) al
contratista ( ARQUITECTURA Y CONCRETO) la cual está determinada en un
30 % del valor de Total Sub Proyecto PALERMO con IVA, la elaboración de
esta operación da como resultado el valor neto a pagar por parte del
contratante (GRUPO NUTRESA) al contratista ( ARQUITECTURA Y
CONCRETO) en cada acta de cobro mensual soportada mediante memorias
de cálculo elaboradas y presentadas por el auxiliar técnico a la interventoría del
proyecto quien autoriza el pago de las cantidades conciliadas.

73
74
75
5. APORTES Y VALOR AGREGADO

Cuando llegue a la obra me familiarice inicialmente con los procedimientos


de control de calidad en los cuales encontré falencias en el debido uso y
almacenamiento de los materiales para la construcción como lo fue en los
acopios de los agregados pétreos los cuales eran usados para la
preparación de morteros y concretos, estos materiales se encontraban
acopiados de manera en que los agregados gruesos y los finos no se
encontraban separados los unos de los otros de igual manera permanecían
a la intemperie noche y día, esto conllevaba a una disminución de la calidad
de los agregados ya que su granulometría se veía modificada al mezclarse
los unos con los otros y en el momento de la preparación de las mezclas
necesarias estas no eran dosificadas con las cantidades necesarias para un
óptimo resultado.

Los procedimientos de muestreo de probetas de concreto eran realizados


por personal que evidentemente no se encontraba preparado para estas
actividades dando como resultado unas variables inconsistentes en los
resultados de resistencia a la compresión y asentamiento o slump de
probetas cilíndricas ya que tampoco se realizaba el debido curado de los
especímenes.

En el momento de la fundición de elementos estructurales como muros de


contención no se realizaban las respectivas juntas de dilatación
correspondientes entre la viga zarpa del muro y el vástago del mismo
dificultando la adherencia de concreto fresco al ya endurecido, tampoco se
respetaba lo mínimo de recubrimiento que debe tener el acero de refuerzo
como lo exige la norma 1”.

En la parte administrativa la obra llevaba dos meses sin realizar actas de


cobro debido a que la interventoría exigía formatos claros y entendibles
para para poder plasmar las cantidades calculadas ya que estas debían ser
medidas en obra (reales) y medidas en planos (teóricas) para poder llegar a
una conciliación de cantidades de obra y poder seguir efectuando los pagos
mensuales.

Aportes Para Mejorar Las Falencias

 Como primera instancia mejore la calidad de los materiales para la


construcción mediante la debida separación de los agregados pétreos
acopiando por separado los agregados gruesos de los finos y sugiriendo
76
la colocación de barreras para evitar la disgregación de los materiales,
de igual manera los materiales fueron cubiertos con geotextil
superficialmente para protegerlos de la intemperie y para finalizar se
sugirió la realización de pruebas de control de calidad mensual como la
granulometría, equivalente de arena, índice de largas y planas, caras
fracturadas y a diario del contenido de humedad para poder realizar una
correcta dosificación de los materiales en las mezclas necesarias para la
obra.

 En segunda instancia realice capacitaciones diarias a lo largo de dos


semanas para mejorar los conocimientos del personal encargado del
muestreo de las probetas de concreto en los cuales di las pautas
básicas para la correcta elaboración de especímenes cilíndricos de
concreto para la determinación de la resistencia a la compresión como lo
es la correcta colocación de los moldes en una superficie nivelada donde
no estén expuestos de manera directa a la luz solar, luego de su
elaboración se instruyó al personal para que realizara el correcto curado
en agua con cal de estas probetas, de igual manera impartí las correctas
pautas para la realización del ensayo de slump el cual debe ser
ejecutado con el cono de abrams siéndose llenado dicho elemento en
tres capas iguales de concreto apisonada cada una 25 veces con una
varilla lisa de 5/8” de diámetro con la punta redondeada hasta dejar a ras
de concreto y levantar dicho cono para realizar la medida del
asentamiento, finalmente el personal de la obra encargado de estos
procedimientos fue capacitado y asesorado las veces que fuera
necesario por el auxiliar técnico de la obra.

 En tercera instancia se realizó las observaciones necesarias para que en


la fundición de los muros de contención se elabore la correcta junta de
construcción entre el concreto fresco al endurecido, esto se logró
mediante la realización del corte verde al concreto recién fundido de la
viga zarpa para el muro de contención dejando la superficie de contacto
rugosa y limpia para la posterior aplicación del sikadur 32 que es un
puente de adherencia de concreto fresco al endurecido ya con este
procedimiento es tratada de manera óptima la junta de construcción que
había entre la viga zarpa y el vástago del muro.

 En cuarta y última instancia realice la elaboración de diferentes formatos


de memorias de cálculo, actas de cobro y cheque de acta los cuales
describen de manera clara la información necesaria para la correcta
comprensión de las cantidades que se están calculando para su debido
cobro mensual, en estos formatos se puede apreciar la claridad exigida
77
por la interventoría del proyecto en donde se describe el ítem, su
número característico, el esquema en el que se basa para la
cuantificación de las cantidades de obra, su ubicación y los cálculos
necesarios para poder determinar las cantidades ejecutadas en obra.

78
6. CONCLUSIONES

De las experiencias vividas en los 6 meses anteriores mediante la ejecución de


las diferentes actividades laborales en obra he realizado varias conclusiones
que me han enriquecido como profesional dándome un valor agregado en la
experiencia de construcción en obras civiles unas de ellas han sido las
siguientes:

 En el momento del hormigonado de elementos estructurales de alturas


considerables como lo son las columnas he podido determinar que estos
elementos deben ser fundidos con mezclas diseñadas especialmente
para evitar la segregación u hormigueros producidos por la caída de la
mezcla en alturas mayores al 1.50 mts ya que esto puede presentarse
por diferentes motivos como lo son la dimensión del agregado grueso de
la mezcla de concreto ya que si esta es de un tamaño considerable
puede que no logre pasar a través del acero de refuerzo del elemento
estructural ya que la cantidad de este material por los diseños
estructurales debe ser densa para soportar las cargas de tracción y
esfuerzos cortantes a los que son sometidos con mayor intensidad en la
eventualidad de un sismo. Para mitigar este fenómeno patológico del
concreto como lo es la segregación se decidió consultar a un
especialista en el área de la patología del concreto el cual recomendó
que para el hormigonado de estas estructuras se debía de usar un
concreto con propiedades autoniveleantes para evitar el uso de
vibradores de aguja los cuales causaban una sobreconsolidacion del
concreto separando los agregados gruesos de los finos y haciendo que
la lechada se derramara por la pata de la columna.

 En la fundición de pisos industriales reforzados con dovelas de


transferencia de cargas en el patio de maniobras estos concretos eran
fundidos a temperaturas ambientes de 35 ºc a 38 ºc en el día los cuales
en las horas de la noche descendía a temperaturas aproximadas de
25ºc a 29ºc este fenómeno natural de fluctuaciones de temperaturas era
el causante de cambios volumétricos en el concreto el cual con el tiempo
hacia aparecer fisuras en las placas de piso industrial a las cuales se les
llamaban fisuras por contracción térmica, aunque estas placas eran
tratadas realizándole cortes longitudinales y transversales cada 3 mts
conocidos como juntas de dilatación para evitar este fenómeno, aun asi
la aparición de las fisuras era persistentes hasta el punto en que estas
atravesaban en la totalidad el espesor de las placas de piso industrial.
mediante pruebas cualitativas y cuantitativas realizadas por el
79
subcontratista RINOLPISOCRETO encargado de esta actividad se
determinó que la causante de la aparición de estas fisuras eran los
cambios abruptos de temperaturas sufridos entre el día y la noche, con
estos resultados se realizó un comité de obra entre el contratista y la
interventoría donde se concluyó que la temperatura del concreto debería
de ser inferior a los 32ºc en el momento de su aplicación, para dicho
propósito se realizó un diseño de mezcla en el cual se reducía la
cantidad de agua y se remplazaba por hielo en escarcha el cual
descendía la temperatura del concreto a los 28 ºc en el momento de su
aplicación, con esta adición de hielo se logró reducir los cambios
volumétricos del concreto ya que este en el momento de la aplicación
tenía una temperatura similar a la que descendía la temperatura
ambiente en horas de la noche.

 Por el eje H de la bodega principal se levantó un muro en mampostería


estructural con ladrillo en concreto a la altura de 3 mts, posteriormente
se realizó su acabado arquitectónico como lo es el pañete y estuco, con
el pasar del tiempo se evidencio por parte de la interventoría del
proyecto una fisura que atravesaba todo el muro por su eje vertical lo
cual fue registrado, con el pasar de las semanas la fisura aumentaba su
espesor este fenómeno llevo a la interventoría a que hicieran remover el
pañete y estuco ya aplicado para poder detallar de mejor manera el
comportamiento del muro estas observaciones los llevaron a concluir
que en la bodega principal se estaban presentando asentamientos
diferenciales en su cimentación para lo cual se decidió excavar en el
perfil de este eje hasta llegar a sus cimentos el cual está compuesta por
zapatas de sección 3.10 mts * 3.10 mts y vigas de cimentación que las
entrelazan en las cuales se evidencio que el suelo de cimentación
estaba saturado por ende la compresión ejercida por la supra estructura
disipaba los volúmenes de vacíos del estrato en el que se cimento. Para
mitigar la consolidación diferencial se recomendó por parte de los
especialista de suelos y estructurales la adición de una viga de
contrafuerte con un dado al extremo contrario la cual equilibraba las
cargas que eran trasmitidas al suelo de manera puntual. En
observaciones hechas en semanas posteriores se determina que este
fenómeno fue controlado por medio de este sistema.

80
ANEXO: FORMATO MEMORIAS DE CÁLCULO

81
ACTA 10
CONTRATO : SN001-1D2015
PROYECTO: PROYECTO MODULAR NX1 ACTA No. 10
SUBPROYECTO: PALERMO DE HASTA
INTERVENTOR: INTEGRAL S.A. PERIODO: 18/04/2016 18/05/2016
CONTRATISTA: ARQUITECTURA Y CONCRETO S.A.S

CANTIDAD EN ESTA CANTIDAD


ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
ANTERIOR ACTA ACUMULADA

7,032 Impermeabilización Tanque Interno M² 0,00 342,73 342,70

Plano ES - PA 05.03 OBSERVACIONES

FRENTE: URBANISMO

Sub Total ejecución acum ulada : 342,73 M²

Observaciones :

Sub Total presente acta : 342,73


SUBTOTAL = 342,73
AJUSTE DECIMAL = -0,03
TOTAL A PAGAR EN LA PRESENTE ACTA = 342,70

SUBTOTAL = 342,70 M²

TOTAL PARA PAGO (Según especificación) = 342,70 M²

CONSTRUCTOR: ARQUITECTURA Y CONCRETO S.A.S. INTERVENTORÍA: INTEGRAL S.A.


Arq. Guillermo Pedraza Ing. Andres Dario Guzman Cataño
Director de Obra Residente de Interventoría

82
HOJA N° 1 DE 2
ACTA N° 10
HOJA DE TRABAJO
ES - PA 05.03

FRENTE DE TRABAJO : URBANISMO / IMPERMEABILIZACION INTERNA TANQUE RCI ITEM: 7,032


VISTA EN PERFIL

CONTRATISTA - ARQUITECTURA Y CONCRETO INTERVENTORIA - INTEGRAL


Elaboró: Vo/Bo: Revisó:

AUXILIAR TECNICO DIRECTOR DE OBRA RESIDENTE INTERVENTORIA

83
HOJA N° 2 DE 2
ACTA N° 10
HOJA DE TRABAJO
ES - PA 05.03

FRENTE DE TRABAJO : URBANISMO / IMPERMEABILIZACION INTERNA TANQUE RCI ITEM: 7,032

L: Largo
H: Alto
A: Ancho
BM : Base mayor
Bm : Base menor

Calculo area de Paredes Tanque RCI

CALCULO DE AREA A = (BM + Bm / 2) * H * 2Muros CALCULO DE AREA B = (BM + Bm / 2) * H * 2Muros CALCULO DE AREA C = L * H * 2Muros
A = (1,95 Ml + 1,45 Ml / 2 ) * 0,50 = 0,85 m² * 2 = 1,70 m² B = (6,68 Ml + 6,28 Ml / 2) * 0,40 = 2,59 m² * 2 = 5,18 m² C = 1,95 Ml * 5,90 Ml = 11,50 m² * 2 =23,00 m²
A total = 1,70 m² B total = 5,18 m² C total = 23,00 m²

CALCULO DE AREA D = L * H * 2Muros CALCULO DE AREA E = (BM + Bm /2) * H CALCULO DE AREA F = L * H


D = 6,68 Ml * 5,50 Ml = 36,74 m² * 2 = 73,48 m² E = (10,77 Ml + 10,12 Ml / 2) * 0,40 ML = 4,17 m² F = 10,77 Ml * 5,50 Ml = 59,23 m²
D total = 73,48 m² E total = 4,17 m² F total = 59,23 m²

CALCULO DE AREA G = L * H CALCULO DE AREA H = L * H


G = 9,42 Ml * 6,40 ML = 60,28 m² H = 1,35 Ml * 5,90 Ml = 7,96 m²
G total = 60,28 m² H total = 7,96 m²

Calculo area de Columna

CALCULO DE AREA COLUMNA = L * H


AREA COLUMNA = 1,40 Ml * 5,90 Ml = 8,26 m²
AREA COLUMNA total = 8,26 m²

CALCULO DEL PISO TANQUE RCI

CALCULO DE AREA PISO = L * A


L = 1,45 ML+ 0,71 ML+ 6,28 ML+ 0,57 ML = 9,01 ML PISO = 9,01 ML * 11,04 ML = 99,47 m²
A = 0,35 ML + 10,12 ML + 0,57 ML = 11,04 ML PISO TOTAL = 99,47 m²

AREA TOTAL DEL TANQUE = A total + B total + C total + D total + E total + F total + G total + H total + Area columna total + piso total

AREA TOTAL DEL TANQUE = 1,70 M² + 5,18 M² + 23,00 M² + 73,48 M² + 4,17 M² + 59,23 M² + 60,28 M² + 7,96 M² + 8,26 M² + 99,47 M² = 342,73 M²

AREA TOTAL DEL TANQUE = 342,73 M²

CONTRATISTA - ARQUITECTURA Y CONCRETO INTERVENTORIA - INTEGRAL


Elaboró: Vo/Bo: Revisó:

AUXILIAR TECNICO DIRECTOR DE OBRA RESIDENTE INTERVENTORIA

84
HOJA N° 1 DE 1
ACTA N° 10
HOJA DE TRABAJO
PLANO: ES-PA 04.04
FRENTE DE TRABAJO: Mezzannine M3 - M4 ITEM: 2.034

Escaleras de emergencia M4

VISTA EN CORTE

Unidad de medida = un Cantidad a pagar = 0.7 un

Justificacion del pago = Se pagara el 70 % de la unidad de la escalera de emergencias por suministro y fundicion de la cimentacion tipo 2.

CONTRATISTA - ARQUITECTURA Y CONCRETO INTERVENTORIA - INTEGRAL


Elaboró: Vo/Bo: Revisó:

AUXILIAR TECNICO DIRECTOR DE OBRA RESIDENTE INTERVENTORIA

85
ANEXO: FORMATO PARA DESPIECES DE
ACERO DE REFUERZO

86
VIGA INTERMEDIA MARQUESINA
ITEM: 2.018
MEZZANINE
PLANO: ES-PA 02.04
VIGA INTERMEDIA NE +3.75 ES: 1
ESQUEMA # Kg/m LONGITUD CANTIDAD PESO EN KG

3 0,56 1,72 430 414,176

3 0,56 0,57 430 137,256

5 1,55 10,5 1 16,275

5 1,55 10 3 46,50

5 1,55 6,4 1 9,92

5 1,55 5 1 7,75

5 1,55 4 12 74,40

5 1,55 3 6 27,90

6 2,24 11,5 4 103,04

6 2,24 10,5 6 141,12

6 2,24 10 14 313,60

6 2,24 9 4 80,64

6 2,24 6,6 2 29,568

6 2,24 4,9 2 21,952

8 3,97 6,5 4 103,22

8 3,97 4,4 1 17,468

8 3,97 4 1 15,88

TOTAL (Kg) 1560,665

DESCRIPCION CANTIDAD Kg TOTAL


Viga intermedia 1 1560,665 1560,665

87
CONSTRUCTOR: ARQUITECTURA Y CONCRETO S.A.S. INTERVENTORÍA: INTEGRAL S.A.
Arq. Guillerm o Pedraza Cifuentes Ing. Andres Dario Guzm an Cataño
Director de Obra Res idente de Interventoría
ANEXO: PLANTA GENERAL
ARQUITECTONICA PLANO: A1 – 006

88
89
ANEXO: PLANTA GENERAL ESTRUCTURAL: ES
– PA 00.00

90
91
ANEXO: FOTOS DE EVIDENCIA

92
93
Ç

94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
BIBLIOGRAFIA

AHUJA. (1983). Project Management - Techniques in planning and controlling

construction projects.

CASO, A. D. (1999). Ecología, casa y ciudad. España: Bartolache primera


edición.

WIKIPEDIA. (2008). HISTORIA DE LA ARQUITECTURA. ENCICLOPEDIA.

107

También podría gustarte