Está en la página 1de 28

Historia 5° Economía

La consolidación del
movimiento peronista
La concentración de poder

● La creación del Partido Justicialista


● Tras alcanzar la presidencia en febrero de 1946, Perón decidió
desmantelar la coalición de fuerzas que había armado para las
elecciones y crear un partido peronista unificado.
● El primer conflicto se desarrolló entre los dirigentes sindicales del
Partido Laborista y los políticos de la UCR-Junta Renovadora por la
repartición de cargos. El nuevo Partido Justicialista estaba
organizado con mayoría de políticos de clase media de origen radical
y conservador: los sindicalistas fueron corridos.
El desmantelamiento de la CGT

● El ex presidente del Partido Laborista, Gay, fue elegido como secretario


general de la CGT y se mostraba colaborativo con el gobierno, pero en
una postura autónoma. Finalmente, y tras una maliciosa campaña
oficialista en su contra, fue forzado a renunciar.

● Por su parte, Cipriano Reyes, ex vicepresidente del partido, fue acusado


de complotar contra Perón y encerrado en prisión.

● Desde ese momento, la CGT se transformó en una gente de las directivas


oficiales en el movimiento obrero.
La tensión con las Fuerzas Armadas, la
Iglesia Católica y la sociedad civil
● El otro pilar fundamental que Perón buscaba contener era las fuerzas
armadas, a quien trataba de mantenerlas neutrales y para conseguirlo
apelaba a la satisfacción de distintas demandas profesionales del cuerpo.
● La iglesia, por su lado, contribuía también a afianzar el nuevo régimen,
mientras que el gobierno sancionaba por ley la enseñanza religiosa en las
escuelas públicas.
● Al mismo tiempo, se reafirmaba el régimen a través de mecanismos de
control burocráticos y represivos contra diferentes organismos tales como
la Corte Suprema, la Universidad y la prensa. Los diarios de la oposición
fueron clausurados y comenzó la compra de radios nacionales.
La reacción de los actores económicos
● La Sociedad Rural Argentina (SRA), que nuclea a los grandes
terratenientes, escogieron una política de acomodación. Perón cedió el
Ministerio de Agricultura y Ganadería a uno de sus miembros.
● La Unión Industrial Argentina (UIA), que junta a los grandes
empresarios urbanos, recibieron al gobierno de Perón con una postura
anticolaboracionista. Perón decidió intervenir la organización y, con el
tiempo, se fueron reconciliando.
● Ya con apoyo oficial y con la mayoría liderados por personas afines al
gobierno peronista, los sindicatos continuaron reclutando afiliados
masivamente.
Las banderas peronistas
● Soberanía política: La política internacional del primer peronismo buscó
un balance entre un acercamiento a Estados Unidos que surgía como
potencia hegemónica en la región y una muestra de autonomía en cuanto
a reanudar relaciones con la Unión Soviética.
● Independencia económica: Una política de nacionalización e
industrialización que le permitiera un desarrollo autónomo de la
industria del país.
● Justicia social: A través de una intervención activa del Estado en la
economía se buscaba una redistribución más equitativa del ingreso
nacional.
La máquina de inventar símbolos

● Se institucionalizaron días festivos para la clase trabajadora en donde se


realizaban grandes manifestaciones alegres que reivindicaban al gobierno
y su relación con el pueblo:
○ Día del Trabajador: 1° de mayo.
○ Día de la Lealtad: 17 de Octubre.
● Aliado con la Iglesia Católica, se repartían libros en las escuelas con
sesgos proselitistas y oficialistas. Había una fuerte propaganda política
con las figuras de Perón y Evita.
○ “Perón cumple, Evita dignifica”.
La máquina de inventar símbolos

● En los años peronistas se crearon canciones, obras de teatro y películas


en apoyo al peronismo y que intentaban mostrar una Argentina próspera,
unida y sin conflictos de clase.

● Tercera posición: Perón se presentaba en un escenario global dominado


por la Guerra Fría y el enfrentamiento Este-Oeste como un líder para los
países No-Alineados a ninguna de las dos potencias:

○ “Ni yankis ni marxistas, peronistas”.


La Fundación Eva Perón

● La participación de Eva Perón durante el primer mandato peronista fue


también de vital importancia a pesar de no poseer ningún cargo oficial.
Por un lado, Evita cumplía un rol de intermediaria entre las masas y el
líder. Por otro, extendía la justicia social más allá de los trabajadores, con
su extensa red de asistencia social, Fundación Eva Perón.

● Desde su posición a cargo de la actividad política del movimiento oficial,


Evita participó activamente en la campaña por el derecho al voto de la
mujer que finalmente se sancionó en 1947.
La Fundación Eva Perón

● La Fundación Eva Perón, una vasta red de asistencia social, se encargaba


de extender la justicia social a los sectores más marginales de la
población que no se veían afectados por las reformas laborales: el
subproletariado urbano y los sectores populares de las provincias menos
desarrolladas.

● La Fundación se sostenía a través de donaciones empresariales, no


siempre voluntarias, fondos públicos y aportes regulares de los
trabajadores.
El Estado de Compromiso Social

● Con el nuevo Congreso se dio fuerza de ley a los beneficios otorgados por
decreto durante la dictadura militar que comenzó en 1943:
○ Aguinaldo anual.
○ Jornadas de 8 horas.
○ Las vacaciones pagas.
○ La universalización del sistema jubilatorio.
○ Las indemnizaciones por despido y por accidentes de trabajo.
○ Obligatoriedad de las Asociaciones profesionales.
○ Obras sociales.
○ Sanción del Estatuto del Peón Rural.
El Estado de Compromiso Social
● Regulación de la economía en favor de las clases populares
○ Congelamiento de los alquileres.
○ Fijación del salario mínimo.
○ Establecimiento de precios máximos para los artículos de consumo
populares.
○ Créditos y planes de vivienda.
○ Mejoras en la oferta de salud pública.
○ Promoción del turismo social.
○ Construcción de escuelas y colegios.
○ Gratuidad de las Universidades Nacionales y creación de la
Universidad Obrera Nacional.
Plan Quinquenal 1947-1951
● Desde el gobierno se ideó un plan sistemático que estableció la orientación
económica del país para los próximos 5 años.
● Orientación:
○ Nacionalista, estatizante e industrialista.
○ Basada en el New Deal norteamericano y en las políticas del laborismo
inglés.
○ Buscaba elevar el nivel de vida de la población.
● Tareas:
○ Determinar la necesidad de materia prima y su distribución.
○ Priorizar las obras e inversiones para el desarrollo industrial y el agro.
○ Descentralizar y diversificar la industria.
La nacionalización de la economía
● Al final de la 2°GM Argentina se encontraba sin deuda externa, con
importantes reservas de divisas, una gran demanda y altos precios de sus
exportaciones de alimentos y una industria en crecimiento.
● Las reservas de fondos acumulados permitieron una política de
nacionalización de:
○ Ferrocarriles y transportes urbanos.
○ Teléfonos.
○ Gas.
○ Puertos y Marina Mercante.
○ Aerolíneas comerciales.
○ Banco Central.
El Estado interventor

● Desde el Estado se financió la industrialización a través de créditos


blandos a los emprendimientos privados industriales. Esta inversión se
financiaba a partir de:

● Un sistema tributario más progresivo.

● La generalización de los sistemas de jubilaciones y pensiones que


extendió el número de aportantes en mucho mayor grado que los
beneficiarios.

● El Instituto Argentino para la Promoción del INtercambio (IAPI)


El IAPI

● El IAPI controlaba directa e indirectamente la producción total del país y


el ahorro nacional.
● Era el único comprador de cereales y oleaginosas a un precio fijado por el
Estado.
● El IAPI separaba parte para el consumo interno y el resto para el
comercio exterior.
● Con la diferencia entre el precio de compra y de venta, el IAPI realizaba
una transferencia enorme de ingresos desde el campo hacia las
actividades urbanas.
El IAPI

● Con estos recursos se sostuvieron:

○ La política de racionalización y ampliación de los servicios públicos.

○ El fomento de la industrialización.

○ La adquisición de productos importados como materias primas


bienes de capital y buques para la marina mercante.

○ Servió para ejercer un control del tipo de cambio.


La ISI fácil
● El fuerte carácter industrialista del Plan Quinquenal apostaba a la promoción
de la industria liviana y al mercado interno.
● Se promocionaba la industrialización de artículos de consumo final que eran
parte del consumo popular no durables:
○ Alimentos.
○ Textiles.
○ Medicamentos.
● Esto significaba mayor empleo y menor inversión en maquinarias.
● Fue clave en la fuerte expansión económicas de los primeros años. También
va a ser el obstáculo de la profunda crisis que se desatará a partir de la década
de 1950.
La ciudadanía obrera y social
● Tras las medidas del primer peronismo, los trabajadores mejoraron su
nivel de ingreso y su calidad de vida. Para 1950, obtenían una
participación de cerca del 50% del PBI.
● A partir del peronismo, la ciudadanía no se definía más en función de
derechos individuales civiles y políticos, sino en función de la esfera
económica y social de la sociedad. El peronismo fundaba su llamamiento
político desde el reconocimiento de la clase trabajadora como la única
fuerza social propiamente dicha.
● El discurso del peronismo fue auténticamente herético por su afirmación
del valor de la clase trabajadora: Descamisados y cabecitas negras.
La Constitución de 1949

● Se enfrenta el modelo liberal burgués (Individualismo, derechos


individuales, propiedad privada) vs el modelo social y popular
(familia, derechos sociales, propiedad social como bien común).
● Institucionaliza el Estado social, los derechos del trabajador, el
culto católico romano, la función social de la propiedad, la
reelección y el voto femenino.
● Una constitución que consagra el Estado Providencia y la
Sociedad del Trabajo.
La Constitución de 1949

● Se enfrenta el modelo liberal burgués (Individualismo, derechos


individuales, propiedad privada) vs el modelo social y popular
(familia, derechos sociales, propiedad social como bien común).
● Institucionaliza el Estado social, los derechos del trabajador, el
culto católico romano, la función social de la propiedad, la
reelección y el voto femenino.
● Una constitución que consagra el Estado Providencia y la
Sociedad del Trabajo.
La Constitución de 1949

● Se enfrenta el modelo liberal burgués (Individualismo, derechos


individuales, propiedad privada) vs el modelo social y popular
(familia, derechos sociales, propiedad social como bien común).
● Institucionaliza el Estado social, los derechos del trabajador, el
culto católico romano, la función social de la propiedad, la
reelección y el voto femenino.
● Una constitución que consagra el Estado Providencia y la
Sociedad del Trabajo.

También podría gustarte