Está en la página 1de 35
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA LE. 40158 EL GRAN INFORME DE AMAUTA PP.JJ. EL PORVENIR, DISTRITO DE MIRAFLORES - AREQUIPA - | VULNERABILIDAD AREQUIPA - CODIGO SNIP 356104 DE RIESGOS ANALISIS DE VULNERABILIDAD 4. CONSIDERACIONES NORMATIVAS Dada las normas y modelos metodolégicos, se tendrdn presente las siguientes pubiicaciones: - Pautas metodolégicas para la incorporacién del andlisis del riesgo de desastres en los Proyectos de Inversion Publica - DGPM - MEF. - Sistema Nacional de Informacion para la Prevencion y Atencién de Desastres. - INDECI y SENAMHI. 2, CONSIDERACIONES CONCEPTUALES e@ A continuacién, una breve conceptualizacion de las principales consideraciones: = Peligro.- La probabilidad de que un fenémeno fisico se presente en un lugar especifico, con una cierta intensidad y en un periodo de tiempo definido (frecuencia), = Vulnerabilidad- Susceptibilidad de una unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura fisica o actividad econémica, de sufrir dafios por accién de un peligro o amenaza. - Severidad.- Grado de impacto de un peligro especifico, el cual generalmente se evallia en funcion del valor de las pérdidas econémicas, sociales y ambientales directas, indirectas y de largo plazo ocasionadas por la ocurrencia del peligro, Es decir, se basa generalmente en el historial de pérdidas ocurridas. - Frecuencia. Se define de acuerdo con el periodo de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de informacién e hist6rica o en estudios de prospectiva. = Riesgo.- Condicién latente que anuncia la probabilidad de dafios y pérdidas sobre las personas 0 sobre los medios de vida de estas. 3. ASPECTOS GENERALES El Pueblo Joven El Porvenir en el Distrito de Miraflores se encuentra ubicado a 04 km al nor-este de la ciudad de Arequipa ( localizaci6n del institucion educativa El Gran Amauta). Es uno de los 29 distritos que conforman la provincia que en conjunto representan un area territorial accidentada y compleja en su morfologia. Debido a su ubicaci6n, posee una notoria dinamica sismica al estar inscrito dentro de la extensa cadena volednica que recorre gran parte de la costa sur occidental del continente sudamericang, encontrandose entre los mas cercanos el Chachani (6 SUPERVSORESVREVISON DEL PROYECTO: monmane, — rorecro: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA LE. 40158 EL GRAN INFORME DE AMAUTA PP.JJ. EL PORVENIR, DISTRITO DE MIRAFLORES - AREQUIPA - | VULNERABILIDAD. AREQUIPA - CODIGO SNIP 356104 DE RIESGOS 075 m.s.n.m.), el Misti (5 821 m.s.n.m.) y el Pichu Pichu (5 425 m.s.n.m.); y por consiguiente la hacen vulnerable ante posibles desastres, tal como se ha registrado a lo largo de su historia con acontecimientos, que por su intensidad y secuelas, han repercutido profundamente en la poblacién. Asimismo, Miraflores, cuya superficie es de 28.68 km? se encuentra ubicada a una altitud promedio de 2590 m.s.n.m. el distrito se encuentra delimitada por tres unidades geomorfolégicas mayores: la Cordillera de Laderas (e! Batolito de la Caldera), la cadena del Barroso y la Plenillanura de Arequipa i er Relieve del distrito de Miraflores y su entomo EI distrito de Miraflores pertenece a la cuenca del Rio Chili, su topografia es moderadamente accidentada. 4. MAPA DE PELIGROS NATURALES DEL PERU ‘SUPERVISORESY REVISION DEL PROYECTO: — | anauTECTO eve oon nat ‘Bre rae rronganio; — trovecro: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA L.E. 40158 EL GRAN INFORME DE AMAUTA PP.JJ. EL PORVENIR, DISTRITO DE MIRAFLORES - AREQUIPA - | VULNERABILIDAD AREQUIPA - CODIGO SNIP 356104 DE RIESGOS }OS NATURALES De acuerdo al Mapa de Peligro Naturales brindado por el Instituto Nacional de Defensa Civil, la zona materia de evaluacién no se encuentra identificada como ‘SUPERUSORESY REVISON DEL PROYECTO: 1 = ER | ee eee | MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA L.E. 40158 EL GRAN INFORME DE AMAUTA PP.JJ. EL PORVENIR, DISTRITO DE MIRAFLORES - AREQUIPA - | VULNERABILIDAD AREQUIPA - CODIGO SNIP 356104 DE RIESGOS rea en peligro, sin embargo este enfoque nacional no precisa circunstancias locales que pueden llevar a repercutir gravemente sobre la poblacion y su desarrollo social. 5. CLIMA El Distrito de Miraflores presenta condiciones de clima seco en otofio, invierno y primavera debido a la humedad atmosférica, es también semiarido a causa de la precipitacién efectiva y templado por la condicién térmica. Los factores que influyen y condicionan el clima de la ciudad son: ‘© Influencia del anticiclon del Pacifico Sur © Configuracién topogréfica © Paso de sistemas frontales de baja presion atmosférica © Sistema de vientos locales-brisa de valle y montafia r ) La temperatura esta en relacion a las estaciones y la altitud, el frio es intenso en inviemo y mayor en las zonas alias que en las bajas, durante el resto del afio la temperatura aumenta, siendo mayor en las partes bajas que en las zona altas, la temperatura promedio que oscila entre 14.1 °C, con una maxima de 25.6 °C y una Minima de 7.4 °C.; a 3.0°C en el mes de julio, La humedad relativa se ubica en el promedio anual de 44%, alcanzando una maxima de 87% y una minima de 22%; la evaporacion es de 1380 mm/afio, disponiéndose de 2716 horas /afio de sol. Por otro lado, se presentan vientos con una velocidad de 18 Km/h., registrando una direcci6n de NE a S. Las caracteristicas térmicas del lugar durante el dia son célidas y durante la noche fresca a ligeramente fria. lesan ene Seen nmnnotmesnans = ie a pe Se” loneneeeemes meen | Mapa de clasificacién climatica del Pera segin Képpen Guia De Aplicacién De Arquitectura Bioclimatica en locales educativos ‘SUPERVISORES¥ REVISION DEL PROYECTO: ‘Bia van cure | FECTWNGSERA ITD ‘aagurecro ‘ngoero cre ores ‘eee rae EBX | MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA LE. 40158 EL GRAN INFORME DE AMAUTA PP..JJ. EL PORVENIR, DISTRITO DE MIRAFLORES - AREQUIPA - | VULNERABILIDAD i AREQUIPA - CODIGO SNIP 356104 DE RIESGOS 6. HIDROGRAFIA Principalmente dominado por las lluvias eventuales que alimentan al Rio Chili_ el cual discurre de Este a Oeste desde la Represa de Aguada Blanca y en su camino se encafiona entre el Misti y el Chachani para dirigirse a la ciudad de Arequipa Esta es una cuenca cerrada, por ello es frecuente que se acumule sal comin y sulfatos cuando se evaporan las aguas. Su caudal depende directamente de las precipitaciones ocurridas en mayores altitudes que por lo general son intensas durante los meses de verano. Periédicamente se presentan puede presentar deslizamientos de las laderas dela cordilllera ocasionadas por el incremento del volumen y nivel de agua en épocas de lluvia_ en épocas de creciente, rebasando su contenido maximo y generando desbordes al no tener cauces guiados 0 definidos . debido a las invasiones hechas en las zonas de torrenteras. En épocas de Avenida de lluvias es un peligro hacia las zonas de terrazas que inundan zonas agricolas y urbanizaciones. Para el proyecto a intervenir no se presenta exposicién a inundaciones, favorecidas por la pendiente del lugar. Sin embargo carece de redes adecuadas de evacuacién para aguas pluviales. [STOR PROFESIONALES 4S ff | MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA LE. 40158 EL GRAN INFORME DE i AMAUTA PP.JJ. EL PORVENIR, DISTRITO DE MIRAFLORES - AREQUIPA - | VULNERABILIDAD AREQUIPA - CODIGO SNIP 356104 DE RIESGOS Probabilidad de Oourrencia de lluvias por regiones El Distrito de Miraflores conjuntamente con Arequipa, registra precipitaciones de caracter estacional presentes en los meses de enero, febrero y marzo llegando a alcanzar 78 mm por afio. Esta localidad a pesar de sus caracteristicas climaticas desérticas y semidesérticas, es severamente afectada con cierta frecuencia y Periodicidad irregular por precipitaciones pluviales convectivas (chubascos), las que actuando combinadamente con la considerable pendiente topografica de la region generan avenidas de agua de lluvia y torrenteras que a su vez producen inundaciones en asentamientos humanos y en infraestructuras de produccién y de servicios con pérdidas patrimoniales e incluso de vidas humanas y que asi mismo ocasiona la frecuente interrupcién de servicios pibblicos criticos como los de saneamiento, energia eléctrica, comunicaciones y transporte, riego agricola, etc. Se presenta también el colapso del sistema de alcantarillado. En cualquier caso, estos eventos son siempre destructivos y ocasionan mayor dafio cuanto mas violento es el desplazamiento del agua y los sedimentos que vienen con ella. aN armas er mT RTE eee / i freee De Pree Aubiag vain canwre PRCT W NiO js ae ago a ae cs MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E. 40158 EL GRAN INFORME DE AMAUTA PP.JJ. EL PORVENIR, DISTRITO DE MIRAFLORES - AREQUIPA - | VULNERABILIDAD. AREQUIPA - CODIGO SNIP 356104 DE RIESGOS Cuadro de Inundaciones por Departamento caval Tumbes. San Marta Puno Piura Paseo Mequegua Mace ce Dos Tonto Una Lamayeace (a Liberag funn tos usnueo Hoancaveiea ‘Cusco Caliao Cayamanca pice reap ‘Apurimac ‘Ancash 18 cantidad de emergencias 7. MORFOLOGIA DEL LUGAR El espacio geogréfico donde se ubica el Distrito de Miraflores pertenece a una regién constituida por las zonas mas bajas de los Andes al tener un clima calido propicio, aunque seca, y con escasas lluvias durante los meses que finaliza el verano. En la region de Arequipa, los fuertes cambios altitudinales y las caracteristicas @ litolégicas y morfoldgicas, permiten separar identificar: a) La depresién de Arequipa, que debido a su baja altitud y poca pendiente, aparece como una digitacién de la Planicie Costera que ingresa por el valle del rio Chili y se prolonga hasta los pies de la Cordillera Volcénica. Esta superficie forma un abanico vulcano-detritico que colecta los rios y quebradas que descienden del Altiplano y de las vertientes de los volcanes, originando un drenaje que converge y atraviesa la ciudad de Arequipa b) La Cordillera Volcanica de Arequipa, esta formada por los volcanes, Chachani, Misti y Pichu Pichu, que llegan a mas de 5500 m de altitud y separan la depresién de Arequipa de! Altiplano (Fenner, 1948; Guevara, 1969; Laharie et Derruau, 1984). La base de estos volcanes est4 compuesta por ignimbritas o sillar. ‘SUPERVIIORES¥ REVISION DEL PROYECTO: TERCUTORES PROFESONALES WESADISABIES DEL PRO i ES | MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA LE. 40158 EL GRAN INFORME DE ‘AMAUTA PP.1J. EL PORVENIR, DISTRITO DE MIRAFLORES - AREQUIPA - | VULNERABILIDAD AREQUIPA - CODIGO SNIP 356104 DE RIESGOS Debido a la desnivelacién entre estos dos sectores, la parte meridional de la depresion de Arequipa fue cubierta por un complejo depésito volcénico (Fenner, 1948). Los efectos de gravedad debidos al desnivel entre los lados E y W del volcén actuan también como aceleradores de los procesos de desestabilizacién en este sector. EI Misti Entre los numerosos accidentes naturales que adoman el paisaje arequipefio, sin duda el que mayormente llama la atencién es el enorme monte cénico, conocido como El Misti (El Sefior) que se levanta 3500 metros de altura por encima de la ciudad hacia el Norte, a tan solo 15 Km de distancia de ella, la cumbre se encuentra a 5825 m.s.n.m. presentando sus laderas cierta simetria, que evidencian su juventud relativa. Su corona derruida del crater, se desmorona continuamente y va perdiendo altura. Sus flancos tienen 2400 m de altitud por el lado Sur (Alto Selva Alegre) y a 4100 m. en el lado Norte (Pampa Cafiaguas), su altura es de 3500 m sobre Arequipa (Plaza de Armas) y de 1900 m sobre el Altiplano. La disparidad de estos datos pone en evidencia su ubicacién sobre un enorme pliegue de la corteza terrestre. Esta flexion es una zona de debilidad que ha favorecido el surgimiento del magma. Las otras montafias vecinas, que se encuentran a ambos lados del Misti cierran un arco del horizonte septentrional; Chachani con una altura de 6100 m.s.n.m. y el Pichu Pichu a 5650 m.s.n.m. en sus alrededores esta Miraflores. El Misti presenta fumarolas visibles algunas veces desde la ciudad, alertando a la poblacién al sentir sacudidas sismicas locales. Se puede tener considerable aumento de las fumarolas, las_modificaciones en el campo magnético de la zona en actividad, una leve hinchazén del edificio volcénico y hasta alteraciones climaticas, fenémenos todos que detectan los instrumentos, instalados en el Misti por el Instituto Geofisico del Peri, 0 los instrumentos del Observatorio de Characato de la UN.S.A La mayor actividad fumarélica se produce en el domo, el olor a SH2 es caracteristico de las emanaciones de Acido sulfhidrico; el Acido clorhidrico se presenta en una proporcion de 1,5 a 2% del vapor de agua, por esto el color de las fumarolas es albo, la temperatura de las fisuras de emi nes de 100 a 120 °C. Otros gases estén presentes en proporciones menores. Las incrustaciones formadas por las fumarolas del Misti son de azufre, yeso, anhidrta y ralstonita. Este ultimo es un mineral rato de color rojo, encontrado por primera vez en un volean siberiano. Los flujos pueden ser canalizados por los valles del lado ceste del volcén y podrian llegar a las urbanizaciones de Arequipa distante a 15 km. La parte NW del Misti es también susceptible de inestabilidad. Las caracteristicas litolégicas: buzamiento concordante de las capas con la pendiente del volcdn, altemancia de coladas de lava, cenizas, piroclastos y otros sedimentos vulcano-detriticos poco consolidados. Se han reconocido cuatro tipos de amenaza: - Caidas de tefras (Caida de cenizas y caidas plineanas o subplineanas de lapili pémez); = Flujos piroclasticos;) ‘DECUTORES PROFESIONAL ‘SUPEREORESY REVISION DELP . aia va 6 "PERCU W. Won ANT MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA LE. 40158 EL GRAN INFORME DE AMAUTA PP.JJ. EL PORVENIR, DISTRITO DE MIRAFLORES - AREQUIPA - | VULNERABILIDAD AREQUIPA - CODIGO SNIP 356104 DE RIESGOS - Avalancha de escombros = Flujos de lodo (lahares). Las erupciones explosivas ocurren cuando el gas se expande subitamente mientras sale el magma, o cuando el agua superficial o subterranea es vaporizada abruptamente cuando se produce el contacto de magma caliente. El magma es expulsado en forma de fragmentos liquidos y s6lidos (tefras), que, son eyectados hacia arriba desde el crater para formar una columna o nube de material transportado por el aire, en el cual las particulas ms finas son arrastradas por el viento. Los fragmentos de gran tamafio (balisticas) caen répidamente en areas cercanas al volcén como es el caso de la localidad de Chiguata donde se han encontrado bombas voicdnicas de hasta 50 cm de diémetro; y los mas pequefios caen a mayor distancia, mientras que el polvo fino puede ser transportado por el viento a cientos de metros y escasamente a miles de kilometros. En el transcurso de una erupcién vulcaniana, las tefras son eyectadas desde la columna eruptiva Los elementos constituyentes de esta columna son fragmentos de lava arrancados de las paredes del conducto y liticos freatomagmaticos. Escasamente se observan materiales de baja densidad como pémez, escorias. Precisamente los proyectiles balisticas abandonan el crater a velocidades que varian de decenas a centenas de metros por segundo. La trayectoria de estos proyectiles balisticas no es afectada por la dindmica de la columna o por el viento, ocasionando pérdida de vidas humanas y dafio en las propiedades por impacto. Una erupcién subplineana producida por el volcan Misti generaria una columna eruptiva que depositaria lapilli pémez y cenizas en distintas direcciones dependiendo de la altura de la columna y de la direccion del viento. Ya que se ha reconocido caidas de 30-50 cm de espesor hacia el suroeste y sureste del Misti Si se toma en cuenta que el ultimo depésito de lapilli p6mez de +2000 afios aproximadamente se extiende hacia el suroeste, reconociéndose hasta 3 cm de espesor amas de 30 Km. La ciudad de Arequipa y sus alrededores se encuentran hacia esa direccién con respecto al volcan a tan sélo 18 km. Por lo tanto la caida de estas puede causar dafios, en la propiedad y victimas por impacto de los materiales expelidos. La acumulacién de éstas puede ocasionar que las construcciones colapsen, se dafien lineas de transmisién de energia y comunicaciones; dafiar o liquidar la vegetacion y animales. La suspension de particulas de grano fino en el aire ocasionaria problemas de visibilidad y salud, puede estropear maquinaria (motores de combustion interna). El transporte tanto aéreo, ferroviario y de carreteras es vulnerable. Caidas delgadas (menores de 2 cm cm) pueden causar graves dafios a servicios comunitarios como son hospitales, centrales de generacién eléctrica, plantas de bombeo, sistemas de drenaje y plantas de tratamiento de agua. La ceniza fina puede producir cortocircuitos en las lineas de transmision de radio y television. La oscuridad producida durante el dia por las caidas de tefra puede persistir desde horas hasta varios dias, pudiendo causar panico y comy ir otros problemas ya existentes. Se debe considerar que la tefra no consolidada es muy peligrosa ya que al caer agua encima en épocas de lluvias facilmente se convierten en flujos de lodos, ocasionando otros problemas adicionales. Se debe tener en cuenta que las tefras transportan gases acidos y nocivos. En el volcén Misti se ha reconocido en el suroeste depésitos de avalanchas de eescombros en forma de qplias cénicas conocidas como “hummocks". Asi mismo en el TIEGUTORES PROFESION SUPERISORESY REVISON DEL PROVECTO® beseams ee — ARO Yan GanaTe | FCT W NENA TAN | hon aurea gore, ae Gowenat ere nest rroneanc: _ rovecto: AMAUTA PP.JJ. EL PORVENIR, DISTRITO DE MIRAFLORES - AREQUIPA - | VULNERABILIDAD. MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA L.E, 40158 EL GRAN INFORME DE AREQUIPA - CODIGO SNIP 356104 DE RIESGOS valle del rio Chili, hacia el flanco noreste del volcan Misti se tiene otros depésitos de avalanchas de escombros. Lo que sugiere que puede volver a ocurrir un evento similar, mas atin si tomamos en cuenta el probable escarpe de falla que atraviesa el flanco este del volcan, lo que facilitaria un colapso de dicho flanco. 8. RADIACION SOLAR La radiacién solar tomada con prudencia produce una serie de efectos positives en el organismo y resulta beneficioso: incrementa los niveles de vitalidad, induce una sensacién de bienestar, estimula los procesos circulatorios y metabélicos, destruye numerosos microorganismos e interviene en la elaboracién del calcio y la vitamina D. Para lograr esta sensacién de bienestar sdlo es necesaria una pequefia dosis de luz solar. Cuando la exposicion a la radiacion solar es excesiva comienzan los problemas Para nuestro organismo. A través de mecanismos protectores propios, la piel puede tener la capacidad de protegerse a si misma frente a los efectos negatives de la radiacién ultravioleta (UV). La radiacién solar puede ser desencadenante directo de distintos procesos patolégicos y, a la vez, producir un empeoramiento en el estado de salud de individuos que sufren diferentes patologias, que van desde las enfermedades autoinmunes, pasando por diversos trastomos oculafes hasta, incluso, enfermedades infecciosas y el cancer de ‘SUPERVIEORESV REVISION DEL PROYECTO: AiaaaG vai Ganate PRCT W WaGuRia ToT Aaiaivan name RCL um eT ‘CF ie at renee | #23 | MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA LE. 40158 EL GRAN INFORME DE AMAUTA PP.JJ. EL PORVENIR, DISTRITO DE MIRAFLORES - AREQUIPA - | VULNERABILIDAD ‘AREQUIPA - CODIGO SNIP 356104 DE RIESGOS pie! (melanoma cuténeo) cuya sintomatologia se ve agravada como consecuencia de una prolongada exposicién al sol, sobre todo en horas en que la temperatura alcanza sus maximos grados de temperatura, entre las 11 de la mafiana y las 15 horas. El cuerpo para protegerse de la radiacién solar produce melanina, que le da el pigmento ‘oscuro a la piel, pero cuando tenemos una exposicién prolongada a la radiacién utravioleta, los fotones son capaces de atravesar la piel, llegar a las células y provocar alteraciones en el ADN. Otros efectos son la quemadura solar, como resultado adverso mas comin producido por la luz solar, caracterizada por eritema (color rojo de la piel) y ampollamiento, y la insolacién (término por demas en desuso) es la forma grave de la quemadura. Asimismo, es culpable dei envejecimiento prematuro es el sol y puede acelerar de 5 a 10 afios la edad cronolégica del individuo. Especialista reconocen que los niveles actuales de radiacién solar son peligrosos, Finalmente el dafio que provoca el sol es acumulativo. Es decir que toda exposicién solar sin la debida proteccién desde la infancia provocara, en edades adultas y seniles, cambios importantes en la piel con lesiones cuténeas o sin ellas. DISTRIBUCION ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA ENERGIA SOLAR INCIDENTE DIARIA EN EL PERU. Al explicar la distribuci6n de la energia solar en el territorio peruano debemos tener en cuenta diversos factores que controlan el clima, tales como: la cordillera de los Andes, que configura la orografia del territorio peruano; el Anticicién del Pacifico Sur (APS), que produce gran estabilidad atmosférica por la presencia de movimientos verticales descendentes en la tropésfera media; el Anticiclén del Atléntico Sur(AAS), que provee de humedad_y alimenta a los vientos Alisios del sur-este; la Corriente Fria Peruana en 1 Océano Pacifico, que refuerza la estabilidad en la atmésfera; la Corriente Calida Ecuatorial ("Corriente EI Nifio"), que inestabiliza la atmésfera en la costa norte en los meses de verano; la Zona de Convergencia intertropical (ZCIT), que genera muy activos sistemas nubosos; la Alta de Bolivia que se asocia a sistemas convectivos que suelen afectar mayormente la sierra y selva norte y central del Perd. Sabido esto, se ha determinado que a nivel anual, la zona de mayor potencial de energia solar del territorio peruano se encuentra _principalmente en la costa sur (16° a 18° S), donde se dispone de 6,0 a 6,5 kW him2. Otras zonas en las que se registra alta disponibilidad de energia solar diaria, entre 5,5 a 6,0 KW h/m2 son la costa norte (3 a 8° S) y gran parte de la sierra sobre los 2 500 msnm, siendo en orden de importancia en cuanto a su extensién superficial: la sierra sur, la sierra central y la sierra norte. En orden de magnitud, es importante acotar que la mayor variacién anual (desviacion estandar) de los valores de energia solar recibida en la superficie se da primero en la costa sur, seguido por la costa central, selva norte, costa norte y sierra sur. Las zonas de menor variacion anual son la selva central y sur, la sierra central y parte de la sierra norte. ‘SUPERVISORESY REVISION BEL PROYECTO: ‘anourEsr ‘nour coil ere ne MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E. 40158 EL GRAN INFORME DE AMAUTA PP.JJ. EL PORVENIR, DISTRITO DE MIRAFLORES - AREQUIPA - | VULNERABILIDAD AREQUIPA - CODIGO SNIP 356104 DE RIESGOS La sierra sur y parte de la sierra central muestran altos valores de heliofania’ y por lo tanto de energia solar, presenténdose los maximos a fines de primavera y durante el verano, lo cual se debe a que se encuentra menos influenciada por los controladores climéticos que generan los sistemas nubosos principalmente por la Alta de Bolivia. En términos generales, es en la regién de la costa central y sur donde ocurren valores altos de energia solar principalmente en la época del verano austral. Hora de salida del sol (HS), hora de puesta del sol (HP) y duracién astronémica dol dia (N) MIRAFLORES Latitud 1 aa 10 1 1 w fos pe |» [es [ve [in [os [v0 Ene | 05:50] 10:29] 127 [e547] 1832| 128 [ose] z0:35] 12: fsa7| 1842] 137 Feb [0602] 10:27] 12.4 [0500] 1828] 125 Josie | 18:30] 12 os | 834] 127 mar [0604] vera] 122 [oco«| vor4] 122 [0608] veel v2 jo03| 1815] 122 ‘Abr [05:04] 17:56] 77.9 [osos [+755] 118 [0608] 7:69] 91 fo09| 70] 117 way [o607| 1748] 11.7 [osce| saa] 116 [o6-12[ 1740] 11 v0 1734| 113 ‘gon [osra| 1747] 316 [ose] 7a] 114 [06-21 | 17-40] 11 22 |fo20] 732] 117 ‘aut | o678] 17:54] 116 [os:2r | 75a 17 [oszs| s747] 1 32| sao] 114 ‘ago [06-11] 1758] 118 fossa] arse] 177 [oes farsa] 11 jo20| 170] 115 ‘sat [oss [i757] 121 [ossa[1756] 120 [osss| 1750] 72 [556 17.55| 120 ex fosae| ros] 123 fosasf rar] v2 forse] ran] 24 [one] vse] 1 [four] oor] 8 nov | 0527| 1802] 126 [0525] 1a0] +27 [osz2| 1008] 124 [05:19] 1810] 129 [qst6| re] 130 ie [05:4] ve:x5] 127 [0520] 1020] 128 Josz7| v.26] 134 [osiaa] 1820] 13.1 [dora] 1630] 192 Fuente: National Oceanic and Atmospheric Administration ~ NOAA (2002), Referencia:Dia 15 del mes. Atlas lergia Solar del Peri, PROYECTO PERISS/G31: ELECTRIFICACION RURAL A BASE DE ENERGIA. FOTOVOLTAICA EN EL PERU DISTRIBUCON DE LA ENERGIA SOLAR EN EL PERU (POR MESES) La heliofania representa la duracién del brilo solar u horas de sol, y esta ligada al hecho de que el instrumento utlizado para su medigion, heliofandgrafo, registra el tiempo en que recibe la radiacién solar ‘SUPERVESORESY REVISION : > eiaS Vani ame | PRCLW NERA TDA OMAR movECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA LE. 40158 EL GRAN € ‘AMAUTA PP.JJ. EL PORVENIR, DISTRITO DE MIRAFLORES ~ AREQUIPA - AREQUIPA - CODIGO SNIP 356104 INFORME DE VULNERABILIDAD DE RIESGOS feces bs76 Fuente: Direcci6n General de Electrificacién Rural (hitosidger minem.gob pelatlassolar#) 15.2.9 SISMOS ‘SUPERVSORESV REVISION DEL PROYECTO: rronmranic: _rovecro. MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E. 40158 EL GRAN INFORME DE AMAUTA PP.JJ. EL PORVENIR, DISTRITO DE MIRAFLORES - AREQUIPA - | VULNERABILIDAD AREQUIPA - CODIGO SNIP 356104 DE RIESGOS Los terremotos constituyen una de las catastrofes naturales mas devastadoras y mas aterradoras que existen, atemorizando al hombre que encara el fenémeno con su condicién de mortal y su impotencia ante las fuerzas enormes de la naturaleza perdiendo bienes, salud, seres queridos y, tal vez, la vida. El Peri no es ajeno a esta realidad, y su localizacién al borde sur occidental de América del Sur, lo identifican ‘como uno de los paises de mayor riesgo sismico debido al proceso de Subduccién de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamérica. La ciudad de Arequipa se halla ubicada en una zona que cuenta de un benigno clima, con un sol radiante casi todo el afio y con temperaturas templadas, pero a su vez se encuentra en una zona sismica y volcdnica a la vez, es asi que Arequipa a lo largo de su historia ha sufrido muchos desastres naturales, siendo unos més destructivos que ‘otros; por tal motivo la ciudad ha sido destruida en varias ocasiones por sismos de gran magnitud, Para el caso del distrito arequipefio de Miraflores, ubicada en la zona de sierra del sur del Perd, y aproximadamente a 06 Km del volcén Misti, se incluye esta localidad dentro de un area de mayor incidencia de movimiento telirico. HISTORIA SISMICA UNIVERSICAD NACIONAL swe PA aPC HALE OW 9 wh USAGES SEAS OBS ns “ Orsree Segun los antecedentes histéricos del sector, existe una intensa actividad sismica, con registro y noticias de sismos ocurridos desde la época incaica a través de informaciones recogidas por cronistas e historiadores. Asi tenemos que: Entre los afios 1471 a 1490, en la época del Inca Tupac Yupanqui, ocurrié un terremoto: que destruyé el primitive asiento de la ciudad de Arequipa. Posteriormente hubo erupcién del volcén Misti (Fuente: Silgado, 1978). En Enero de 1600 se produce la erupcién del volcan Huaynaputina, dejando en tinieblas por varios dias a la ciudad de Arequipa. La erupcién provocé un terremoto que destruy esta ciudad (Silgado, 1978) | ‘GEETORES ROFESIONALES ESN SABIE DL PREC: ‘SuPENEORESY REVISION DEL PROYECTO: QS = = ooeroert ee cuzaar aan 23% | MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DELA LE. 40158 EL GRAN INFORME DE a) AMAUTA PP.1J. EL PORVENIR, DISTRITO DE MIRAFLORES - AREQUIPA - | VULNERABILIDAD AREQUIPA - CODIGO SNIP 356104 DE RIESGOS El 13 de Agosto de 1868 se produjo un terremoto que alcanz6 una intensidad de X! en la escala de Mercalli Modificada, seguido de un gran Tsunami que arrasé gran parte del litoral peruano. Toribio Polo se refiere a este terremoto como uno de los mayores ocurridos en el Pert desde su conquista (Silgado, 1978). Dentro de los eventos sismicos mas recientes tenemos: el terremoto del 15 de Enero de 1958, que alcanz6 una intensidad de Vil MMI, el terremoto del 13 de Enero de 1960, que tuvo una intensidad de VIII MMI, y el terremoto del 16 de Febrero de 1979, que en la ciudad de Arequipa alcanzé una intensidad de VI MMI. EI ultimo ocurrido fue el 23 de Junio de! 2001 que afecté a todo el sur del Perit con una intensidad de 8.4MW, y segunn el Instituto de Defensa Civil INDEC! se reporté la muerte de 65 personas, 2,700 heridos, 220,000 damnificados y 24,500 viviendas colapsadas, en su mayoria se trata de construcciones de adobe. Como notamos, todos estos eventos sismicos han ocasionado grandes pérdidas materiales y un considerable numero de victimas. EVALUACION DE DANOS DEL SISMO DEL 16-02-79 EI sismo de Arequipa del 16-02-79 que alcanzé una intensidad de VI MMI y ha sido estudiado con mayor detalle (Kuroiwa, 1979; Ocola, 1979; Barriola y San Bartolomé, 1980), lograndose obtener una valiosa informacion sobre los efectos del sismo en la ciudad, estableciendo un mapeo de los dafios ocasionados y zonificandose primero el rea de dafios severos y colapso parcial principalmente en el centro de la ciudad donde las viviendas son muy antiguas. En los alrededores de la ciudad al cual forma parte el distrto de Miraflores se determind como zona con dafios leves o dafios moderados, donde las viviendas son medianamente antiguas y recientes. ZONIFICACION Y MICROZONIFICACION SISMICA La zonificacién y microzonificacién sismica se basa en la distribucién espacial de la sismologia observada, las caracteristicas generales de estos movimientos y su atenuacién con la distancia epicentral, asi como informacién geotecténica. Dentro del tea urbana ocupada por Arequipa Metropolitana se han identificado cuatro zonas segtin su probable comportamiento ante una dinamica sismica Zonal Se dlasifica en dos sub zonas de diferente comportamiento sismico. Zona lA No presenta propensién a ningun tipo de inestabilidad geotécnica, salvo el rodamiento poco probable de bloques aisiados sobre los taludes en los terremotos severos. Puede tomarse una capacidad portante superior a 10 kg/cm2 y un periodo fundamental de vibracion del suelo de 0,15 segundos. ‘SUPERVISORES¥ REVISION DEL PROVECTO: HoMmANe. _novEcTO: {Z| MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA LE. 40158 EL GRAN INFORME DE AMAUTA PP.JJ. EL PORVENIR, DISTRITO DE MIRAFLORES - AREQUIPA - | VULNERABILIDAD AREQUIPA - CODIGO SNIP 356104 DE RIESGOS Incluye las rocas mas blandas, como el sillar y la puzolana rosada, los flujos de barro brechoso y roséceo el aluvial de Acequia Alta. No tiene propensién a ningin tipo de inestabilidad geotécnica. El nivel freatico se halla a una profundidad superior a los 10 metros, la capacidad portante es de 2,0 kg/cm? y el periodo de vibracién del suelo es de 0,30 segundos. Zona ll Comprende las gravas y arenas gravosas aluviales de Miraflores, Umacollo, Tiabaya, Socabaya, y Mollebaya, las arenas y limos aluviales de Porongoche, Zamacola, Cerro Colorado, Yura y Pampa de Camarones. Los asentamientos son poco probables y existe una elevada propensién a la afta amplificacién dindmica, principalmente en ios materiales aluviales vecinos del Batolito de la Caldera donde se hallan los pueblos tradicionales de Tiabaya, Sachaca y Tingo. El nivel fredtico se encuentra a una profundidad mayor de 5,0 metros. La capacidad portante es inferior a 2,0 kg/cm? y el periodo de vibracién del suelo es de 0,42 segundos, disminuyendo hasta 0,16 segundos en la vecindad de la Caldera Zona til Incluye las gravas que rellenan los fondos de los valles, los rios y las quebradas, asi como las arenas tobaceas del pie de los volcanes. Esta asociada a los taludes de baja estabilidad de las superficies del Cercado y Socabaya y al afloramiento de las aguas subterraneas en Tingo, Sachaca, Tiabaya, Sabandia, Yumina y Jesiis, con propensién al asentamiento por densificacién, a la amplificacion y a la inestabilidad de taludes. El nivel freatico se halla en algunos lugares a nivel del terreno, la capacidad portante es mayor que 0,7 kg/om2 y el periodo de vibracién del suelo es de 0,47 segundos. Zona Iv Comprende los terrenos ubicados en Bellapampa, Lara y Socabaya, donde el nivel fredtico frisa la superficie del suelo dando lugar en algunos sitios a la formacién de pequefios pantanos. El suelo esta formado por gravas y arenas de baja densidad relativa. En la urbanizacion Las Magnolias se han encontrado arenas paludiales o edlicas de baja densidad relativa, baja gravedad especifica y buena uniformidad que pueden licuarse bajo un numero reducido de ciclos de carga. Esta zona es propensa a la amplificacién, densificacién y licuacién, la capacidad portante es inferior a 0,7 Kg/em2 y el periodo de vibracién del suelo es de 0,52 segundos. FUENTE: INFORMACION TOMADA DE OINFE, DE PROYECTOS PARA AREQUIPA. informe @ come la estructuracion de este Hovecto: AREQUIPA - CODIGO SNIP 356104 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E. 40158 EL GRAN ‘AMAUTA PP.JJ. EL PORVENIR, DISTRITO DE MIRAFLORES ~ AREQUIPA - INFORME DE VULNERABILIDAD DE RIESGOS TOCALIZACION DISTRITO DE MIRAFLORES EN EL MAPA DE ZONIFICACION SISMICA DEL PERU = geu. coud BTA SJ b Md Le 7 ‘c BRASIL ouivix Le EX | MeORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA LE. 40158 EL GRAN INFORME DE 'AMAUTA PP.1J. EL PORVENIR, DISTRITO DE MIRAFLORES - AREQUIPA - | VULNERABILIDAD ‘AREQUIPA - CODIGO SNIP 356104 DE RIESGOS a RTE Ca Aiea Yani RTE aaa can ead ere ae PROMeANG —_morecro: ER | MEIORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DELA LE. 40158 EL GRAN INFORME DE 'AMAUTA PP.1J. EL PORVENIR, DISTRITO DE MIRAFLORES ~ AREQUIPA - | VULNERABILIDAD AREQUIPA - CODIGO SNIP 356104 DE RIESGOS DISTRITO DE (MIRAFLORES ‘CENTRO HISTORICO DE AREQUIPA MICROZONIFICACION SISMICA DE AREQUIPA Fuente: CISMID 2002 ZONA C: Mayor parte del Casco Urbano. Distritos de Yura YanahuaraCayma Cerro Colorado Cercado, Yura y partes bajas de Miraflores, Mariano Melgar y Paucarpata Suelos erraticos, Aluvial Acequia Alta, gravas y arenas compactas; Aluvial Miraflores, gravas y arenas sueltas. Suelos puzolénicosy flujos de barro con condiciones favorables. Capacidad portante entre 1.0 y 2.5 kgiom2. Nivel fredtico a mas de 5 m, excepto en Tingo. Periodos predominantes de 0.30 a 0.45 seg. Mediano riesgo. SUPERVISORES VREVISON DEL PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA L.E. 40158 EL GRAN INFORME DE AMAUTA PP.1J. EL PORVENIR, DISTRITO DE MIRAFLORES - AREQUIPA - | VULNERABILIDAD AREQUIPA - CODIGO SNIP 356104 DE RIESGOS 9. AREAS PROTEGIDAS CENTRO HISTORICO DE AREQUIPA: Centro urbano construido con roca volcénica denominada silar, los edificios del centro histérico de Arequipa son representativos de la fusién de las técnicas de construcci6n europeas y autéctonas, plasmadas en el trabajo admirable de los arquitectos y maestros de obras espafioles y los albafiles criollos e indigenas. Esa fusion se patentiza en los robustos muros de las edificaciones, las arcadas y bovedas, los patios y espacios abiertos, y la compleja decoracién barroca de las fachadas. El centro histérico de la ciudad de Arequipa ocupa gran parte del distrito de Arequipa. El distrito es uno de los veintinueve que forman la provincia de Arequipa en la Region del mismo nombre. El casco antiguo de la ciudad, fue declarado Por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad en noviembre de 2000, y esta comprendido basicamente entre los distritos de Arequipa y Yanahuara. Para su deciaracién como Patrimonio Cultural de la Humanidad se tomaron en cuenta los siguientes criterios: Criterio |. La arquitectura omamental en el centro histérico de Arequipa representa una obra maestra de la creativa integracion de las caracteristicas europeas y nativa, crucial Para la expresién cultural de toda la regién. Criterio IV. El centro histérico de Arequipa es un ejemplo de un asentamiento colonial, desafiado por las condiciones naturales, las influencias indigenas, e! proceso de conquista y evangelizacion, asi como la espectacularidad de su entomo. El corazén de la ciudad histérica esta constituido por la Plaza de Armas (Plaza Mayor), con sus portales, el palacio de la ciudad (municipalidad o alcaldia) y la Catedral, el mas importante edificio religioso neoclasico del pais, construido a mediados del siglo XIX sobre las ruinas de la primera iglesia barroca. En un angulo de la plaza se encuentra la Iglesia y los Claustros de La Compafiia, conocido como el conjunto més representativo del periodo barroco mestizo de fines del siglo XVIII. El monasterio de Santa Catalina, 20 000 m? de superficie, es una espectacular ciudadela religiosa, que integra los estilos de los siglos XVI y XVIII, las estructuras del complejo de San Francisco comprenden una Pequefia plaza, la Iglesia principal, el convento y los claustros de la Tercera Orden, datan del siglo XVIII. Las capillas y los conventos de Santo Domingo datan del siglo XVI al XVIII; San Agustin, La Merced y la Iglesia de Santa Martha del siglo XVII. En cuanto a Santa Teresa y a Santa Rosa, son dos ilustraciones de la arquitectura del siglo XVIII. El Puente Real (hoy dia Puente Bolognesi) y el Puente Grau, los dos pertenecientes al siglo XVIII, estén hechos también en sillar. El centro histérico cuenta con 500 casonas, 250 de las cuales estan calificadas. Han sido construidas generalmente en el siglo XIX, sobre el sitio de edificios coloniales anteriores destruidos por el terremoto de 1868. Las casonas, generalmente hechas en sillar, se caracterizan por sus arcos semi-circulares y sus techos en béveda. Las estructuras de sillar poseen siempre los muros gruesos: 1a 1.5 metros para las habitaciones, mas de 2 metros para las iglesias. Gracias a la utiizacién de mortero de cal, los muros se muestran homogéneos, imagen que se refuerza con las bévedas de ladrillo o de sillar que se justifican en la rareza de la SUPERVISORES V REVISION DEL PROVECTO: Apia aa PERCY W NOGUERA iTaANTO ae le | | MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA LE. 40158 EL GRAN INFORME DE AMAUTA PP.JJ. EL PORVENIR, DISTRITO DE MIRAFLORES - AREQUIPA - | VULNERABILIDAD. AREQUIPA - CODIGO SNIP 356104 DE RIESGOS madera. La estructura pesada es embellecida con decoraciones dentro de grandes y espesos cuadros redondeados, o por profundos bajos relieves sobre la superficie de planos. La luz se combina en sus lineas para crear una dinamica que aligera la pesada estructura y la vuelve mas interesante. La puerta lateral de la Iglesia de Santo Domingo (del comienzo del siglo XVII), donde se encuentra una alegoria del Juicio Final, se encuentra tipicamente dentro de todas las portadas de la ciudad y de la regién. RESERVA SALINAS Y AGUADA BLANCA La laguna Salinas es una laguna de agua salobre y esta rodeada de turberas y bofedales. En esta reserva se encuentran importantes nevados y volcanes como el Misti, Chachani y Pichu Pichu, ademas de varias lagunas. La Reserva alberga relictos de bosques andinos, asi como praderas altoandinas que poseen especies tipicas que forman agrupaciones como la Yareta (Azorella sp.), Quefiual (Polylepis sp.) y Keapo (Parastrephia lepidophylla), usadas por la poblacién local como combustible y para el pastoreo de ganado. La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca fue creada por Decreto Supremo 070-79 el 9 de agosto de 1979. El 28 de octubre de 2003 los Bofedales y Laguna de Salinas y la Laguna del Indio-Dique de los Espafioles fueron designados Humedales de Importancia Intemacional por la Convencién Ramsar. Los objetivos de la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca son conservar la flora y la fauna, asi como la belleza escénica y las formaciones geolégicas de la zona, fomentando la utiizacién racional de especies altoandinas. Proteger habitats que ofrecen condiciones éptimas para el desarrollo de poblaciones de vicuia, taruca, Parihuanas. En la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, las caracteristicas climéticas de la puna presentan temperaturas medias anuales que oscilan entre 3 y 8 grados centigrados, con minimas absolutas que llegan hasta los —10 ‘C. En la zona del Frayle, la temperatura anual promedio llega a 2,6 °C y el promedio de la minima absoluta es de -10,1'C. Las maximas absolutas varian entre los 13 y 15 grados centigrados. 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: Con la informacion obtenida y manejada, se aplicara los formatos de apoyo para el andlisis, teniendo asi la identificacion de peligros en la zona de ejecucién del proyecto. RECOMENDACIONES: 1. Por su ubicacién geogréfica, es una zona de riesgo propensa a suffir una serie de Peligros de caracter natural producidos principalmente por la presencia de la placa de Nazca que se subduce en la placa Sudamericana o Continental, asi como la presencia de la Cordillera Occidental de los Andes que atraviesa la Regién con su red volcénica que forma parte del denominado Circulo de Fuego del Pacifico. 2. La edificacién a proyectarse debe ajustarse a la situacién de vulnerabilidad de la comunidad del distrito de Miraflores teniendo en cuenta las normas sismicas a "SUPERVISORESY REVISION DEL PROVECTO: ——] FroneANo: _ movEcro: fe MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E. 40158 EL GRAN INFORME DE AMAUTA PP.JJ. EL PORVENIR, DISTRITO DE MIRAFLORES - AREQUIPA - | VULNERABILIDAD AREQUIPA - CODIGO SNIP 356104 DE RIESGOS vigentes que responda adecuadamente a los diferentes estudios morfolégicos, termicos y geodinamicas del lugar. 3, Los fendmenos naturales y antrépicos que pueden afectar al sector de evaluacién son los siguientes: Fenémenos de Geodinamica Intern: ~ Sismos - Erupciones voleanicas Fenémenos Meteorolbgicos y Oceanograficos: Radiacién Solar - Lluvias estacionarias intensas = Inundaciones - Vientos fuertes - Contaminacién atmosférica Fenémenos antropicos -eventuales - Incendios 4. Elaboracién de un plan de seguridad para el antes-durante y después de la ‘ocurrencia de desastres naturales. 5. Para Las coberturas de las edificaciones a proyectar deberan prever la evacuacién de las aguas pluviales. 6. Prever la ejecucién del sistema de evacuacién de aguas pluviales, las cuales deberan empalmarse a las redes existentes en la ciudad. 7. Evitar en lo posible, la exposicion a la radiacion solar entre las 10,00 a 15,00 horas, buscar la sombra, fomentar el uso de ropa de abrigo, camisas y blusas de manga larga, de preferencia de algodén o lana y de colores claros y oscuros segtin el contexto y época del afio. Trabajar en areas de espacios con sombras, de lo contrario se recomienda el uso de sombrero de ala ancha 0 gorros con visera de preferencia de lana, lentes protectores que filtren los rayos ultravioletas y evitar mirar directamente al sol 8. Reglamentar las medidas preventivas ante los impactos negativos de la radiacin solar. Si uno esté en piscina, rio, lago evitar los reflejos de los rayos solares del agua, la arena, nieve y en general de las superficies muy blancas. 9. Promover acciones de arborizacién que permitan la generacién de condiciones de sombra natural en la institucién educativa y su entomo. 10. Asegurar y gestionar ante las instancias correspondientes la ejecucién de acciones de infraestructura con las debidas normas de seguridad a fin de cubrir con material adecuado parte de los espacios educativos de areas libres y ventanas, garantizando las zonas de seguridad externas de {a institucion educativa, Mientras tanto, se promoverd el uso de fitros fisicos 0 quimicos en las ventanas. ‘SUPERVSORESY REVISON DEL PROYECTO: EX | MEIORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCAMIVO DE LA LE. 40158 EL GRAN INFORME DE AMAUTA PP.4J. EL PORVENIR, DISTRITO DE MIRAFLORES ~ AREQUIPA - | VULNERABILIDAD AREQUIPA - CODIGO SNIP 356104 DE RIESGOS 41. Ante los pronésticos de deslizamientos por efecto delas lluvias intensas aumento de {a precipitacién pluvial, se recomienda la canalizacién y liberacion de las cauces del agua como las torrentera de los invasores para que de forma natural se evacue las aguas. FUENTE: LA INFORMACION DE ESTA SIDO OBTENIDO DE OINFE DE PROYECTOS EDCUGATIVOS para AREQUIPA, POR QUE APLICA AESTE PROYECTO, y se toma también la estructuracion en este inform — SUPERVISORESV REVISON DEL PROYECTO: ‘CPi rea :MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA 1.E. 40158 EL GRAN INFORME DE ‘AMAUTA PP.JJ. EL PORVENIR, DISTRITO DE MIRAFLORES ~ AREQUIPA - | VULNERABILIDAD DE ‘AREQUIPA - CODIGO SNIP 356104 RIESGOS Ped ee ees 01 —_IDENTIFICAGION ANALISIS Y RESPUESTA A LOS RIESGOS 2 MATRIZ OF PROBABILIDAD E IMPACTO 3 _ASIGNACION DE RIESGOS SUFERVI9ORES ¥ REVISION DEL FROTECTO: B[ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA LE 40158 ELGRAN AMAUTA] | IWFORME OF Pll, EL PORVENIR, DISTRITO DE MIRAFLORES- AREQUIPA - AREQUIPA- | VUINERABILIDAD ‘CODIGO SNIP 356104 DDE RIESGOS ‘Anexo N° 01 Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos 1 [Nomen ¥ FECHA DEL ‘Namero 00 JPocumENTO Fecha sorsr20%8 IMEJORAMIENTO DEL. SERVICIO EDUCATIVO DE LA LE loaTOS GENERALES Nombre del Proyecto) 40158 EL GRAN AMAUTA P.J EL PORVENIR DISTRITO Re eoneeventa! DE MIRAFLORES - AREQUIPA Ubicacion Geogrtica| PJ EL PORVENIR - MIRAFLORES 7 [IDENTIFICACION DE RIESGOS: 31 [CODIGO DE RIESGO. oo ‘32 [DESCRIPCION DEL RIESGO Riesgo derivado de eventos de fuerza mayor (sismo) ‘33 |CAUSATS) GENERADORAS) Gama nea] EvO0e de Tas placas subteranens Ge Nazeay a Continental (Causa N° 2| ‘Silencio sismico en ta region Causa N° 3] 7 |ANALISIS CUALITATIVO DE RIESGOS “41 JPROBABILIDAD DE OCURRENCTA “EE IMPACTO EN LA EJECUCION DE LA OBRA Muy 010 Muyboio] 0.08 Beja] 0.30 x Bajo] 0:10 x Moderada] 050 Moderado} 0.20 ‘Atal 0.70 a) Muy ata} 0.90 Muy ato} 0.80 Baja 0.300 Bajo 0.100 “Ga | PRIORIZACION DEL RIESO Puntuacion det Riesgo =Probabitdad| Prividad x 0.030 Baja Prioridad oe del Riesgo & |RESPUESTA A LOS RIESGOS 31 [ESTRATEGIA Mitigar Riesgo Evitar Riesgo Transferir AceptarRiesgo | x oa Riesgo ‘5 ]DISPARADOR DE RIESGO Tricia da movimiento sismico “S [ACCIONES PARA DAR IRESPUESTA AL RIESGO Jcapactacion @ los ‘rabsjadores sobre acciones durante el sismo IContar con un Pian de Emergencia y Evacuacién. Retinirse con los lraajadores, personal tecnico y profesional para planfiear acciones de] prevencion y respuesta, ‘Contar| con un maletin para emergencies, Bel de Hovar en casos de evacuacion [Ubicare inmesitamente en lugares segures.previamenteidentiiados, Jalsjarse de estructuras provisiorales tales como encotados, mutos en} Jconstruccon, taludes y zanjas profundas de tea, PROMEARO:_ PROYECTO: [MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LAE. 40158 EL GRAN AMAUTA] — INFORMEDE P.1J. EL PORVENIR, DISTRITO DE MIRAFLORES ~ AREQUIPA - AREQUIPA- | VULNERABILIDAD CODIGO SNIP 356104 DE RIESGOS Anexo N° 01 Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos 4 |NUMERO Y FECHA DEL Numero} a loocumenTo Fecha aonsao1e MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LALE: Nombre del Proyeco| 40158 £1 GRAN AMAUTA PJ EL PORVENR DISTRITO loaros cenenaLes Det] 2 [patos oen DE MIRAFLORES - AREQUIPA ‘Ubieaciin Geogr JEL PORVENR - MIRAFLORES 3 [IDENTIFICACION DE RIESGOS "34 [CODIGO DE RIESGO ‘002 32 [DESCRIPCION DEL RIESCO Riesgos de constcién que generan sabrecostos y amplaciones de plazo ‘33 [CAUSA(S) GENERADORATS) [Personal protesonaly de constuccion cui ne ‘Causa N° 1adecuado para trabajos especializados. Rotacion de personal en las obras [Cumpimiento de obigaciones laborales del lempleader Causa N° 2| ‘Causa N° 3|Robo e incendio en instalaciones 4 |ANALISIS CUALITATIVO DE RIESGOS: ‘4.1 |PROBABILIDAD DE OCURRENCIA ‘42 |MPACTO EN LA EJECUCION DE LA OBRA ype] 010 vaya] 0.08 saal 020 x sa] 0.10 Moderacal 050 Moserade] 020 x aa] 070 ro] 040 wy ata] 090 wate] 080 Baia 00 Moderado oa80 73 |PRORZAGION DEL RESGO Prntactn da iesgo ae Proabliadx o.oeo | Pron Priridad Moderads Impacto iesgo 3 [RESPUESTA AOS RIESGOS 34 [ESTRATEGIA iigar Resgo tar Resge x Transfer ‘Aceptar Riesgo eptar Riesg Rlesgo | TSPRRADOR BE RESTO Faas eval cai te pena de 33 RSGTONES PARA DAR RESPUESTA |RGconts Seen pron paa be eis Bass GIOVE far riesco’ Contr on Pen de Segunda Se a poner de ure sdrintador de sire que pean ol Sales oigecenesremuneratas sl persona tee lun Cronograma acslerado de obra FROMETARIO: PROYECTO: [-MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA LE. 40158 ELGRAN AMAUTA] —INFORME DE PP.JJ. EL PORVENIR, DISTRITO DE MIRAFLORES - AREQUIPA - AREQUIPA - | VULNERABILIDAD DE ‘CODIGO SNIP 356104 RIESGOS, ‘Anexo N° 01 Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos 4 [MOMERO v FECHA DEL. Namero ‘0008 pocumenTo Fechal 3oOszOe MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LALE Nombre del Proyecto} 40158 EL GRAN AMAUTA P.J EL. PORVENIR DISTRITO DE DATOS GENERALES DEL| 2 \provecto MIRAFLORES - AREQUIPA Ubicacién Geogratical P.JEL PORVENIR - MIRAFLORES 3 [IDENTIFICACION DE RIESGO. "3 [EODIGO DE RIESGO 003 ‘32 |DESCRIPCION DEL RIESGO ‘Rieage de errores 0 deficioncias en el dvefio que pueden repercut en el costo © ‘puedan provocar retrasos en la ejecucion de a obra ‘33 |CAUSA(S) GENERADORA(S) [Documentacion tecnica (pianos, especificaciones, . ,|!2enicas, metrados, presupuestos) no e Causa N’ tlconcordantes, que necesitan aclaracion o mas detalles. fRetraso en el pronunciamiento y absolucion de Jconsultas por parte del proyectista [Personal de supevision no capacitado en leiecucion de obras por contrata Causa N° 2| Causa N° 3| 7 [ANALISIS GUALITATIVO DE RIESGOS “4 [PROBABILIDAD DE OCURRENCIA “Zz IMPACTO EN LA EJECUGION DE LA OBRA Muy baja] 0.10 ‘Muy bajo] 0.05 Baja] 0.30 x Bajof 0.10 Moderadal 0.50 Moderado] 0.20 x ‘Atal 0.70 ‘Atel 0.40 Muy attal 0.90 Muy atol 0.80 Baja 0.300 Moderado 0.200 “Z3 |PRIORIZAGION DEL RIESGO e Puntuacién del Riesgo pao =Probablidad x 0.060 roca Prioridad Moderada nga del Riesgo $|RESPUESTA A LOS RIESGOS ‘54 [ESTRATEGIA Mitigar Riesgo Evitar Riesgo Transferir r Riesgo Aceptar Riesgt noe x ‘Ez |DISPARADOR DE RIESGO [Anotaclones en cuademo de obra sobre observaciones aclaraciones y_omisones le a ser aciaradas por parte del proyectsta ‘3 |RCCIONES PARA DAR RESPUESTA |Reaiza un primer iformo de compatblidad del proyecto. Cons lAL RIESGO. dentro dl tiempo prudente a proyectstay por inermedio dela entdad, sobre aclaraciones y pronunciamientosreferidos al proyecto. Seguimiento de tramite formal a raves de la entidad para las respuestas del proyectsta. De ser el caso, proceder a inciar wamito de elaboracion de expecinte de acioinaes a traves de la entidad, supervision o externa, Adecuada contratacion de equipo de lrofeionales para la supervision con experiencia en ejecucion de obras. :MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA LE. 40158 EL GRAN 'AMMAUTA PP.JJ. EL PORVENIR, DISTRITO DE MIRAFLORES ~ AREQUIPA - ‘AREQUIPA - CODIGO SNIP 356104 INFORME DE \VULNERABILIDAD DE RIESGOS ‘Anexo N° 01 Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos 1 |NOMERO Y FECHA DEL Namero} 0004 Pea ratated Fecha] 30/05/2018 IMEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA LE Nombre del Proyecto} 40158 EL GRAN AMAUTA P.J EL PORVENR DISTRITO loaTos GENERALES 2. [PATOS GENERA DDE MIRAFLORES - AREQUIPA Ubieacion Geogrtica PEL PORVENIR- MIRAFLORES 3 [IDENTIFICAGION DE RIESGOS. “3.41 [CODIGO DE RIESGO 004 ‘32 [DESCRIPCION DEL RIESGO ieago gol / geotéerica 33 |CAUSAS) GENERADORA) incompaibiidad en resultados Gel estucio de causa N* 1|suelos realizado por contratista, con respecto al expediente tecnico. Bferentes Zonas del area del proyecto con causa N° 2)caracteristicas de suelo variados en su Jcomposicion ‘causa Na 7 [ANALISIS CUALITATIVO DE RIESGOS “41 [PROBABILIDAD DE OCURRENCIA “TE | WPACTO EN LA EXECUGION BELA OBRA Muy baja] 0.10 Muy bajo] 0.05 x Baja| 0.30 x Bajo] 0.10 Moderada} 0.50 Moderado] 0.20, Ata] 0.70 nto] 0.40, Muy ata] 0.90 Muy ato] 0.80 Baja 0.300 Muy bajo 0.050 3 | PRIORZACION DEL RIESGO Puntuacin del Rieso0 Prong ‘=Probabilidad x 0.015 Baja Prioridad pry et Riesgo 3 [RESPUESTA ALOS RIESGOS i [ESTRATEGA on Mitigar Riesgo Evitar Riesgo Transfer Riesgo bettas Riesgo x ‘BE [DISPARADOR DE RIESGO [Anatacon en ouadeio de obra sabre derencis ena composon del suo Jen wabajos de excavacenes con respect al expeiente tecnico. ‘Ea |NGCIONES PARA DAR RESPUESTA|(a empresa contotatadebcta de ealzr fs esos de sles neaeeaion AL Riesco stn de determinar la compatbiidad de los extudion de compo del expedente lecrico. Realzar las moditcaiones a proyecto de sere caso a raves del proyectsa = tla TEAECUTORES PROFESTONATES RF FPP SABES DEL PROVECTON SUPER ISORES V REVISION Di PROVE: SS PROPIETARO: PROYECTO: |. MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA LE. 40158 ELGRAN AMAUTA] —INFORME DE J. EL PORVENIR, DISTRITO DE MIRAFLORES - AREQUIPA - AREQUIPA - | VULNERABILIDAD. DERIESGOS. CODIGO SNIP 356104 ‘Anexo N° 01 Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos 1 |NUMERO Y FECHA DEL Numero] 0005 JDOCUMENTO Fecha| 30/05/2018 MEJORAMENTO DEL SERVO EDUCATO DE ALE one Nome et royete| 40161 GRAN AUALTA PEL PORVENR DISTRITO 2 paTos generates ost cevamcsvonesAREGUPA Ubicacion Geogrética| P.J EL PORVENRR - MIRAFLORES. 3” [IDENTIFIGAGION DE RIESGOS “3. [CODIGO DE RIESGO 005 ‘32 |DESCRIPCION DEL RIESGO Riesgos vinculados a acldentes de constbuccln y dare a terceros ‘TS | CAUSA(S) GENERADORATS) ~_ [Fala de un plan de Seguridad y salud de Obra Causa N° tly su respectiva supervision. No dolar a los Wrabajadores y personal tecnico de los implementos de seguridad personal. impericia 6 descuido en el manejo de las Causa N° 3}maquinas, causando dafios tanto a la propia lobra como a terceros Causa N° 2| @_[ANALISIS CUALITATIVO DE RIESGOS ST EROSROUDA UF OCURNENGR TE FRETS EAT EHECUGEN DET OBR “Muy bajal 0.10 ‘Muy bajo| 0.05 Ba] 030 x Bar| 070 x Woseae! 050 owen] 020 alee ry) vwoyatel 090 wwayano) 00 tae = aa ry 75 [PROREAGEW DEL HERDS “rns cose | Riotee Baja Priva 3 [RESPUESTA A LOS RIESGOS 4 [ESTRATEGIA Mitigar Riesgo x ‘Aceptar Riesgo ‘52 [DISPARADOR DE RIESGO Reporte de accident laboral denro dela obra “ES [ACCIONES PARA DAR RESPUESTA | Existencia en obra de un profesional de seguridad de obra, Elaboracion de un laL RIESGO Plan de seguridad de obra. Instur 2 todo el personal [sobre resgos, prevenciones de accidentes, y manejo de primeos auios. Implementar@ todo el pesonal de los equipos de proteccion individual y colecva, Implementar la parida de Mtigacion ambiental |Contar con operarios calficados para operar equpos ivianos y pesados. PROPIETARIO:_ PROYECTO: |-MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA LE. 40158 ELGRAN AMAUTA] INFORMEDE PP.JJ. EL PORVENIR, DISTRITO DE MIRAFLORES - AREQUIPA - AREQUIPA - | VULNERABILIDAD CODIGO SNIP 356104 DERIESGOS, ‘Anexo N° 04 Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos 1 [NOMERO Y FECHA DEL Nome 9008. DOcUMENTO Fechal 301062018 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA IE Nombre del Proyecto] 40158 EL GRAN AMAUTA P.J EL PORVENIR DISTRITO DATOS GENERALES DEL| 2 |provecto DE MIRAFLORES - AREQUIPA, Ubicacién Geogréfica JEL PORVENR - MIRAFLORES 3 [IDENTIFICACION DE RIESGOS: ‘3.1 [CODIGO DE RIESGO 006 32 [DESCRIPGION DEL RIESGO Riesgos en plazo de adquiscion de equipamiento y mobliaro ‘33 |CAUSA(S) GENERADORATS) ‘Causa Ne [>emo"® de adaquisicion y Tegada de 'ausa N° tTequipamiento y mobiliario [Stock tmitad pos. Causa N° 2| Seanad Causa N°3| 4 [ANALISIS CUALITATIVO DE RIESGOS: ‘4.1 [PROBABILIDAD DE GCURRENGIA “Tz [IMPACTO EN LA EJECUCION DE LA OBRA 0.10 Muy bajo} 0.05 030 x Bajof 0.10 x 0.50 Moderado} 0.20 Atta] 0.70 Ato} 0.40 Muy alta 0.90 Muy ato] 0.80 Baja 0.300 Bajo 0.100 “£3 |PRIORZAGION DEL RIESGO Puntuacion del Riesgo pao =Probabilidad x 0.030 oa Rie Baja Prioridad Impacto aoe 3 [RESPUESTA A LOS RIESGOS 51 JESTRATEGIA Mitigar Riesgo Evitar Riesgo x Transferir Fie Aceptar Riesgo Riesgo ‘Ez [DISPARADOR DE RIESCO [Bemora en Ta edquisicon e mplementacion en ta obra del equipamiento y |mobiaro propuesto ‘5 |ACCIONES PARA DAR RESPUESTA [Realzar las adquisiciones y pedidos de compres de equipas y moblario de JAL Resco |manera antcipada, Revisar a Jespecifcaciones tecicas de equipos y mobitarios sokitando aclaraciones (

También podría gustarte