Está en la página 1de 2

http://www.uchile.cl/preview/noticiaImp.jsp?

id=46871

Portada / Noticias por unidad / Facultad de Ciencias

FACULTAD DE CIENCIAS

Decano Raúl Morales entrevistado por El Mercurio de Valparaíso

Autoridad Académica se refirió a la investigación en regiones, a las


Universidades Estatales y Privadas y a la Ley de la Ciencia.

Informe del Consejo de Rectores destaca crecimiento de


Concepción

ALERTA POR LIMITADA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DE LA


QUINTA REGIÓN

Universidad de Chile, Católica de Chile y de Concepción


concentran 75% de la investigación.

Presidente de los Decanos de Ciencias acusa falta de políticas


para potenciar a planteles regionales.

Según un informe elaborado por el Consejo de Rectores de Chile Enlaces relacionados


(Cruch), si se analiza la producción científica total del país con Sitio web de la Facultad de Ciencias
visibilidad internacional, utilizando como fuente de datos el Web of
Science (WoS) editado por Thompson Scientific, se puede apreciar
que cerca del 70% de esta producción se concentra en la Región
Metropolitana. De acuerdo al “Planteamiento sobre políticas nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación” (Cruch,
mayo 2008), en una mirada 1989-2006 se destaca el crecimiento de la Octava Región, la que se sitúa como la
segunda más productiva del país, y en forma menos dinámica crecen las regiones Quinta, Segunda y Séptima.

Preocupación

Para el Dr. Raúl Morales, Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y Presidente de los Decanos
de Facultades de Ciencias del país, el problema de la investigación en las regiones es mucho más profundo, y tiene
un fuerte impacto en nuestra nación. En términos simples, describe un círculo vicioso, donde sólo se beneficia a un
pequeño grupo de universidades nacionales, especialmente de la Región Metropolitana, puntualizando que más de
un 75% de toda la investigación científica del país la hacen sólo tres universidades: la Chile, Católica de Santiago,
además de la Universidad de Concepción. “Eso hace que frente a las demás universidades se observen grandes
diferencias estadísticas frente a trabajos publicados”. Puntualiza que en el pasado esta situación llevó al Gobierno a
clasificar a las universidades para entregarles aranceles de referencia, y definió cuatro tramos de universidades, y
en el primer tramo sólo se puso a las tres anteriores.

Para el Dr. Morales, a eso hay que sumar la ausencia de una política gubernamental para potenciar las
universidades de regiones. De hecho, el AFD (Aporte Fiscal Directo) total 2007 muestra que las Universidades de
Chile, Católica de Santiago y de Concepción obtienen el 40% de los recursos. Es decir, más del triple de todo lo que
recibieron las cuatro universidades de la Región de Valparaíso. Eso, dado que la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso, Universidad Santa María, Valparaíso y Playa Ancha sólo representaron un 13,8 % del AFD.

Morales va más allá y agrega que el problema de la desigualdad tiene otro componente, que deja en desmedro a las
universidades estatales del país.

Estatales versus Privadas

“Si se analiza el esquema de qué manera se entrega el AFD al financiamiento de las 25 universidades del Consejo
de Rectores, el 45% lo captan 9 universidades privadas y el 55% se lo llevan 16 universidades estatales”. Y en este
escenario hay que añadir que igualmente el grueso de los recursos queda en las estatales de la Región
Metropolitana: la Universidad de Chile y la USACH. Al mirar el caso de la Región de Valparaíso, subraya que este
análisis es preocupante, ya que al revisar el AFD 2007, las privadas PUCV (5,6), USM (5), logran un 10,6% del total
del país, muy superior a las estatales UV (2,1) y UPLA (1,1), que sólo alcanzar un 3,2% de esos recursos.

Remata que estas diferencias también se traducen a la hora de postular a fondos concursables en ciencia y
tecnología ya que “van a depender de qué instituciones son más poderosas para acceder a esos fondos, entonces
aún cuando el concurso puede ser muy amplio y transversal no todos postulan con los mismos antecedentes y

1 of 2 06-08-2008 1:12
http://www.uchile.cl/preview/noticiaImp.jsp?id=46871

hacen que las universidades capten más”. En este escenario, plantea que debe existir una nueva institucionalidad
universitaria, donde el Estado reconozca que dentro del Cruch hay estatales y privadas “y que el Estado tiene un
compromiso con sus universidades estatales tanto de Santiago como de regiones”. El no reconocer esta situación,
plantea el Decano de Ciencias de la Universidad de Chile, podría llevar al sistema universitario a una crisis similar a
la que vive la educación secundaria.

“El actual concierto es equivalente a la enseñanza media. Existen las universidades estatales como los colegios
municipales; las universidades privadas con financiamiento estatal similares a los colegios particulares
subvencionados; y aparecen ahora en los últimos 15 años, las universidades privadas-privadas, que son equivalente
a los colegios particulares. O sea, se ha replicado el modelo de la enseñanza media en la enseñanza universitaria, y
así como está colapsado el sistema de enseñanza media y básica se está llevando al colapso al sistema
universitario”.

Ley de las Ciencias

Concluye que en esta materia de investigación, un segundo paso es una Ley de las Ciencias. “Con esta ley vamos a
poder racionalizar las necesidades de cada región. Hoy no existe, por lo tanto quienes pueden llegar a las
autoridades con mayor necesidad, reciben los beneficios”. En este nuevo piso, dijo se puede avanzar con flujos de
desarrollo, y concretar lo que en Estados Unidos o Europa se conoce como laboratorios nacionales de desarrollo.
“Estos laboratorios nacionales permiten juntar grandes infraestructuras, equipamientos y profesores e
investigadores de alto nivel, para poder potenciar determinadas área específicas”. En este contexto, ejemplifica que
se pueden constituir en Puerto Montt un gran laboratorio nacional de acuicultura, en Antofagasta un polo de
tecnología minera y en la Región de Valparaíso de industria alimentaria o recursos marítimos.

La visión del Dr. Morales es cien por ciento compartida por la investigadora de la Universidad de Valparaíso, Carolina
Weinstein, quien agrega un dato a tener en cuenta. “Hay un Consejo de Innovación, pero está dirigido por
economistas, no hay una representación importante de investigadores, y hay una directora de de investigación en
Conicyt que no es investigadora, es del mundo más bien económico, y mientras esos temas no cambien, va a ser
difícil potenciar verdaderamente la investigación”.

Autonomía

El investigador de la USM, Manuel Young, Ingeniero Civil Industrial, MSc Food Sci PhD Chemical Engineering,
especialista en Biotecnología, cree que la clave para dar un salto en investigación es “más recursos para I+D, y
autonomía de Santiago en decidir cuáles son las materias de importancia para la Quinta Región. Autonomía en
priorizar la asignación de recursos”.

Desafío local

¿Cuál es la importancia en las políticas de regionalización en las políticas de innovación del gobierno? Para Iván
Schmidt, destacado académico de la Universidad Santa María (con más de 100 publicaciones ISI), así como el
desarrollo económico y político de un país debe ser geográficamente balanceado, también lo debe ser el desarrollo
científico-tecnológico. “Esto, además de tener una influencia decisiva en el potencial económico futuro y por lo tanto
en el bienestar social, significa además un aporte cultural. El conocimiento científico no sólo posibilita el desarrollo
de nuevas tecnologías sino que también contribuye al desarrollo personal y colectivo. ¿Por qué esto debiera ser
patrimonio de una ciudad de Chile?” También pide más compromiso de las propias autoridades locales. “El número
de universidades de las regiones es ciertamente significativo, pero al parecer la investigación no es un aspecto que
se haya desarrollado, y debiera ser un signo de preocupación, especialmente para las autoridades regionales y las
Universidades involucradas”.

Diario: El Mercurio de Valparaíso

Fecha: Martes 05 de agosto 2008

Periodista: Osvaldo Alvarez

Periodista Alfonso Droguett-Tobar, Facultad de Ciencias Martes 5 de agosto de 2008

© Universidad de Chile, 1994 - 2006

2 of 2 06-08-2008 1:12

También podría gustarte