Está en la página 1de 50
GACETA OFICIAL ‘Articulo Primero dela Ley del 17 de cciembre de 1956 “Encomiéndase a la Secretaria General de la Presdoncia do fa registrar las leyes, decreos yresoluciones supremas que promulgue e/ PeiecEjeculvo de la Nacién: Articulo Segundo del Decreto Suprema N° 05642 de 21 de noviembre do 1 “Los materiales publicados en Gaceta tendrén validez de cia oficial, para todos PRRs (egies y eépeciaimerte pare of cémputo de términosjudicales y administrativos.” Coen ents La Paz - Bolivia 01 de septiembre de 2018 INDICE CRONOLOGICO DEPOSITO LEGAL LP. 4-3-605-89-G LEYES 1095 31 DE AGOSTO DE 2018 — Aprueba la enajenacién, a titulo gratuito, de un bien inmueble de propiedad del Gobierno Auténomo Municipal de Challapata, con una superficie de 2.000,30 metros cuadrados (mm), ubicado en la Calle Virgen del Carmen, entre Calle San Roque y Rio Changara, del Municipio de Challapata, Provincia Eduardo Avaroa del Departamento de Oruro, a favor del Servicio General de Identifcacién Personal - S.E.G.LP., con destino exclusivo para la construccién de las oficinas del Servicio General de Identificacién Per- sonal - SE.G.LP. Challapata, de conformidad a la Ley Municipal N° 13612017, de 15 de noviembre de 2017, emitida por el Gobierno Auténomo Municipal de Challapata. 1096 01 DE SEPTIEMBRE DE 2018 LEY DE ORGANIZACIONES POLITICAS. LEY N° 1096 LEY DE 1 DE SEPTIEMBRE DE 2018 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha saneionado la siguiente Ley: LAASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL, DECRETA: LEY DE ORGANIZACIONES POLITICAS TITULOI DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO I GENERALIDADES ARTICULO 1, (OBJETO). La presente Ley regula la _constitueién, funcionamiento y demoeracia interna de las organizaciones politieas, como parte del sistema de representacion politica y de la democracia intercultural y paritaria en el Estado Plurinacional de Bolivia, ARTICULO 2, (AMBITO DE APLICACION). La presente Ley es aplicable a izaci gano Electoral Plurinacional en todo el territorio del Fstado Plurinacional de Bolivia. ARFICULO 3, (PRINCIPIOS). Los principios que rigen a las organizaciones politicas, ademas de los previstos en Ia Ley N° 018 del Organo Electoral Plurinacional y en la Ley N° 026 det Régimen Electoral, son: a) Democracia intercultural, como el ejercicio complementario y en igualdad de condiciones de las democracias directa y participativa, representativa y comunitaria, para la convivencia de la diversidad cultural, institucional, normativa y lingtifstica, y el ejereicio de los derechos individuales y colee- tivos garantizados en la Cons! b) Democracia paritaria, como el cumplimiento del enfoque y criterio de paridad en la vida orgdnica de yen la conformacién de estructuras organi i y definicién de candidaturas; como el ¢ ualitario de los derechos politicos para la superacidn de las relaciones de poder; y como el ejercicio de las relaciones de 4 complementariedad entre mujeres y hombres en las organizaciones de Jas naciones y pueblos indigena originario campesinos ©) Representacion politica, como garantia del gjereicio de tos derechos po- liticos de la ciudadania, mediante las organizaciones politicas reconocidas para la eleccién de autoridades y representantes y la conformacién de los Srganos de poder piblieo. d) Libre determinacién, como el ejercicio de los derechos colectivos. el au- togobierno y la autonomia de las naciones y pueblos indigena originario campesinos, mediante normas y procedimientos propios. ¢) Democracia interna, como el gjercicio democritico y orginico en todo proceso de toma de decisién en la estructura y vida orpéinica de tas organiaciones politicas, asi como en la conformacién de sus dirigencias y la leeeidn de candidaturas en todos los niveles. f) Pluralismo politico, como el reconocimiento de Ia difereni disentimiento y la existencia de diferentes opciones politicas ¢ ideolégicas, asi como de distintas cosmovisiones. proyectos de pais, plataformas programdtieas y actoras y actores para la representacin politica y la participacidn en procesos democriticos. 2) Obligatoriedad, como ef caricter obligatorio y vinculante que tienen todas las organizaciones politicas de cumplir estrictamente la presente Ley y la normative electoral para ejereer sus derechos demoeriitivos. ARTICULO 4. (ORGANIZACION POLITICA). Las organizaciones politic son entidades de derecho publico, sin fines de Tucro, reconocidas por el Organo Electoral Plurinacional, constituidas libremente para coneurtir a la accidn politica y, en procesos clectorales, a la formacidn y ejereicio del poder pablico por delegacién de la soberania popular mediante sus representantes: y acompafiar las decisiones coleetivas y la deliberacion publica, de conformidad con la Ley N° 026 del Régimen Electoral, y la presente Ley. ARTICULO 5. (TIPOS DE ORGANIZACIONES POLITICAS). Las corganizaciones politicas pueden constituirse bajo los siguientes tipos: a) Partidos politicos. Son organizaciones politicas de aleance nacional, con tructura y caracter permanente, constituidas de forma voluntaria por militantes con base en un Fstatuto Orgdnico. una Declaracion de Principios y una Plataforma Programitiea; cumpliendo los requisitos establecides en [a presente Ley para su reconocimiento. b) Agrupaciones ciudadanas. Son organizaciones politicas de aleanee depar- 5 tamental o municipal, con estructura y cardeter permanente, constituidas de forma voluntaria por militantes con base en un Estatuto Orgdnico, una Declaracién de Prineipios y una Plataforma Programaitiea: cumpliendo los requisitos establecidos en la presente Ley para su reeonocimiento. En el nivel regional podrén constituirse agrupaciones ciudadanas en el mareo de la vigencia de una autonomia regional. ©) Organizaciones de las naciones y pueblos indigena originario campesinos. Son organizaciones que posibilitan la participacion de las naciones y pueblos indigena originario campesinos, en eleceiones subnacionales. Su organizaciin y funeionamiento obedece a nonmas: y procedimientos propios. A fin de postular candidaturas en provesos electorales, deben cumplir los requisitos de registra estableeidos en la presente Ley. ARTICULO 6. (SISTEMA DE ORGANIZACIONES POLITICAS). F's cl conjunto de organizaciones politicas reconoeidas por el Organo Pectoral Plurinacional constituidas para representar la yoluntad popular ¥ disputar democréiticamente el gjercicio y adminisiravién del poder pablico. ARTICULO 7. (ATRIBUCIONES DEL ORGANO ELECTORAL PLURINACIONAL), Ademis de las establecidas en la normativa vigente, son atribuciones del Organo Electoral Plurinacional, en materia de partidos politicos. y_agrupaci ciudadanas y. en lo que corresponda a las organiza originario campesinos, las siguientes: nes y pucblos indigena jones de las nacignes a) Otorgar personalidad juridica a los partidos politicos y_agrupaciones ciudadanas, y registrar a las organizaciones de las naciones y pucblos indigena originario campesinos para su partivipacién en elecciones. b) Sustanciar los procedimientos y evar registro del reconoeimiemto, otorgamiento, extineién y cancelacién de la personalidad juridiea, asi como los registros de sus organos de representacion y direccidn, conforme a Ley: c) — Validar y administrar el registro de militante: d) — Reconocer y registrar a las delegadas y los dele; politicas anizaciones ¢) — Regular y fisealizar el funcionamiento de las organizaciones politicas para que se sujeten a la normativa vigente y a sus estatutos. especialmente en fo. relativo a la eleccién de sus dirigencias y candidaturas i eomo a las condiciones, exigencias o requisitos de género y generacionales y referidas a la prevencién, atencién y saneién del avoso y/o violencia politica hacia las 6 mecanismos partivipati democraci f ) ly ORGANIZACIONE! muj Supervisar el cumplimiento de la normatiya vigente y los estatutos internos de las organizaciones politicas en la eleecién de sus ditigeneias y candidaturas. Fiscalizar el patrimonio, origen y manejo de los recursos econmicos de las organizaciones politicas. Fiscalizar el cumplimiento de fa normativa vigente y los reglamentos en la contratacién de medios de comunicacién por parte de organizaciones politicas en procesos electorales, referendos y revocatorias de mandato, Vigilar y fiscalizar en todas las fuses de los procesos electorales, el cumplimiento de las normas vigentes en relacion a la partieipacion de las mujeres en Jas candidaturas de acuerdo a lo establecido en la Ley. Vigilar el cumplimiento de los estatutos de las organizaciones politicas en relacién a la equidad de genero, la equivalencia de condiciones, principios de paridad y alternancia en Jos Grganos e instancias dirigenciales, verificando el cumplimiento de los procedimientos establecidos en sus estatutos. Considerar y sancionar Jos casos de acoso y violencia politica que se den dentro de Jas organizaciones politicas y que sean denunciados o de conocimiento de esta instancia. Promover el fortalecimiento de las organizaciones politicas, sus ditigencias y sus militancias © integrantes mediante programas de formacion, espacios de deliberacidn y estudios comparados. CAPITULO IL S POLITICAS Y FORMAS DE DEMOCRACIA. ARTICULO 8. (ACCION DIFERENCIADA). Las organizaciones. politicas actdan en la democracia representativa en sus diferentes ambitos y participan en los de referendo y revocatoria de mandato, propios de la democracia directa y Las naciones y pueblos indigena originario campesinos participan de la comunitaria de acuerdo a normas y procedimientos propio: ARTICULO 9. (DEMOCRACIA REPRESENTATIVA). En el ejercicio de Ia demoeracia representativa, los partidos politicos, las agrupaciones ciudadanas y las organizaciones de las naciones y pueblos indigena originario campesinos concurren, se n su alcance, mediante sufragio universal, en IL, JIL. I. i Ja eleecién de autoridades y representantes en fos diferentes niveles del Estado Plurinacional de Bolivia. Las organizaciones politicas, de acuerdo a su aleance, podrin postular candidatas y candidatos para la presidencia y vicepresidencia del Estado Plurinacional, senadurias y diputaciones, gobernaciones, asambleistas departamentales, asambleistas regionales, alealdias y concejalias municipales. ejecutiy os regionales. constituyentes, representantes electos ante organismos supranacionales y otras autoridades y representantes definidos por Ley, estututos autonémicos 6 cartas organicas. Para la eleeeisn de altas autoridades del Organo Judicial y del Tribunal Constituvional Plurinacional, y para la seleceién directa de asambleistas y conegjales de las naciones y pueblos indigena originario campesinos. se cumplird la normativa aplicable vigente. Los procesos electorales de organizaciones de la sociedad civil. cooperativas de servicio piblico y universidades. se realizan sin la participacion directa de organizaciones politicas. ARTICULO 10, (DEMOCRACIA DIRECTA Y PARTICIPATIVA). En el ejervicio de la democracia directa y partivipativa, et pueblo soberano decide, a través de la participacidn ciudadana y de manera directa, sobre politicas pablieas y decisiones colectivas, fa iniciativa popular, el control social sobre Ja gestion publica y la deliberacién demoeratica, segim mecanismos de participacion ciudadana y de consulta popular. Las organizaciones politicas intervienen en referendos y revocatorias de mandato, de acuerdo a fa normativa electoral vigente, ARTICULO I. (DEMOCRACIA COMUNITARIA), Las naciones y pueblos indigena originario campesinos gjereen sus derechos colectivos, el autogobierno, la deliberacién, la libre determinac representacién, segiin normas, procedimientos, sistemas v saberes propios. En las autonomias indigena originaria eampesinas, la scleecién y eleccion de autoridades seri directa, de conformidad a sus estatutos autonémicos y segin normas y procedimientos propios. Se respetard la seleccién y eleecién directa de asamblefstas y concejales de las naciones y puchlos indigena originario campesinos, para la constitueién de érzanos deliberativos de acuerdo a la normativa vigente. IV. La sustitueion de representantes designados directamente por las naciones y pueblos indigena originario campesinos, se realizard de conformidad a sus estatutos y/o normas y procedimientos propios. a TITULO i REGIMEN DE ORGANIZACIONES POLITICAS ¥ DEMOCRACIA INTERNA CAPITULO I CONSTITUCION ¥ REQUISITOS ARTICULO 12. (CONSTITUCION). Una organizacién politica se constituye por decisi6n voluntaria de ciudadanas y ciudadanos organizados y asociados, en yjereivio de sus derechos politicos, en cualquiera de las unidades territoriales del Estado Plurinacional de Bolivia, cumpliendo los requisitos establecidos en la presente Ley, para intermediar la voluntad popular, participar demoeraticamente en la conformacién de los espacios de representacién electiva del Estado, promover la participaeién de lus ciudadanas y ciudadanos en la vida democratica y ejercer el poder pablico de acuerdo a los programas y principios que postulan. _ ARTICULO 13. (REQUISITOS PARA LA CONSTITUCION DE PARTIDOS POLITICOS Y AGRU PACIONES CIUDADANAS), Para la constitucién de partidos politicos y agrupaciones ciudadanas. las promotoras y los promotores realizaran una comunicacion formal ante el Tribunal Electoral competente manifestando su intencion y el aleanee, declarando ef conocimiento de los requisitos establecidos en 1a presente Ley, que son los siguientes: 1, De identidad. Cada partido politico y agrupacién ciudadana adoptard un nombre, sigla, simbola y colores especitivos, que lo identifiquen y distingan de otras organizaciones politieas, tomando en cuenta los siguientes aspectos: a) Ninguin simbolo del Estado Plurinacional, ni de sus instituciones, puede ser utilizado en el nombre, sigla, simbolo y colores de la organizacién politica b) El nombre, sigla, simbolos y colores de una organizacion politica serdn propios y exclusives y en ningtin caso pueden ser similares o parecidos a los de otra organizacién politica o alianza ya reconocida por el Organo Electoral Plurinacional o cuya personalidad juridica haya sido cancelada 0 extinguida, El uso en una nueva organizacién politica de algin elemento distintivo de una organizacién politica que ya no cuente con personalidad juridica, s6lo sera considerado si tiene aprobacién plena de las y los Fundadores de ésta, a) by ¢) El procedimiento de revision y verifieacién de nombres, siglas. simbolos y colores de las organizaciones politicas sera delinido en Reglamento por el Tribunal Supremo Electoral. De constitueién. Cada partido politico y agrapacion ciudadana tendrdi un Acta Constitutiva propia, debidamente protocolizada ante Notaria de Fe Publica, en la que se consigne como minimo la siguiente informacion: a) Lugar y fecha de fundacién. b) Datos completos de identidad de las personas fundadoras. ey Domicilio preciso de la organizacién politica, direccién postal s y direccidn electronica. existicra, d) Manif politica. acion o declaracién expres de constitucién como organizacion ©} Aprobacién de su Estatuto Orgdnico, Declaracién de Prineipios y Platator- ma Programitica. {) Nomina aprobada de su instancia directiva. 2) Declaracin detallada de su patrimonio. De militaneia. Los partidos politicos y las agrupaciones cludadanas acreditaran ante el Organo Electoral Plurinacional el registro comprobado de una eantidad minima de militantes inscritos. conforme a los siguientes porcentajes Partidos Politicos: Registro de militantes correspondiente como minimo al 1,5% del padrén electoral biométrico al momento de [a solicitud de libros, que debe incluir al menos el 1% del padrén electoral biometrico departamental de cinco (5) 0 mas departamentos del pais. Agrupaciones Ciudadanas: Registro de militantes acreditados de acuerdo a los siguientes alcances: Departamental: Igual 0 mayor al 1.5% del total de inseritos en el padrén biomeirico departamental al momento de Ja solicitud de libros, que debe ineluir al menos el 1% del padrén electoral biométrico de al menos Ia mitad de fas provineias del departamento. Regional: Igual o mayor al 1,5% del total de inscritos en ef padrén 10 electoral biométrico de la region al momento de la solicitud de libros, que debe ineluir al menos ef 1% del padrén biométrico de cada municipio que conforma fa regién, - Municipal: De acuerdo a fos siguientes porcentajes con base en el padrén electoral biométrico municipal al momento de la solicitud de libros: a. En los municipios que cuentan con 11 concejales. el 2%. b, En los municipios que cuentan con 9 eoneejales. el 2.5%. cr °n Los municipios que cuentan con 7 concejales, el 3.5%. d, En los municipios que cuentan con 5 concejales, ef 5%, ¢. En los municipios en que habitantes, ef 7%, xista una poblacién inferior a diez mil La verificacion del requisito de militancia, mediante la verificacién completa de datos personales y la revisién muestral de firmas y huellas dactilares, sera realizada por el Tribunal Electoral correspondiente conforme al Reglamento. Para habilitar su participacién en procesos eleetorales, los partidos politicos y agrupaciones ciudadanas deberin haber concluide su trimite de constitueién y reconocimiento al menos noventa (90) dias antes de la convocatoria a la Eleccisn en ef nivel subnacional y ciento veinte (120) dias antes de las eleceiones primarias para las elecciones generates. ARTICULO 14. (REGISTRO DE MILITANTES PARA CONSTITUCION Y ACTUALIZACION). Para la constitucién de partidos politicos y agrupaciones ciudadanas, el registro de militancia deberé satisfacer e] porcentaje establecido en el numeral 3 del Pardgrafo I del Articulo 13 de la presente Ley, cuyo cumplimiento sera responsabilidad de las y los promotores de la organizacion politica. Los registros seran validos siempre que hayan sido recabados en los libros o soportes biométrieos establecides por el Organo Electoral Plurinacional para tal efeeto y una vez que Ja informacién del registro sea contrastada con ef padrén electoral biométrico correspondiente, y siempre que el proceso haya sido realizado conforme a las disposiciones establecidas en Reglamento especifico. La actualizacién del registro de militancia, deberd ser realizada por los partidos politicos y las agrupaciones ciudadanas al menos una vez por cada periodo 1" constitucional y hasta un ailo después de las ¢ Reglamento del Tribunal Supremo Electoral. nes subnacionales, segin II, Los _padrones de militantes de los partides politicos y de las avrupaciones ciudadanas son pablicos, En ese marco, el Tribunal Supreme Electoral implementara un médulo de consulta personal en su portal web, para que las y los ciudadanos puedan acceder a los datos de su registro propio. Asimismo. el Organo Electoral Plurinacional podrd atender la consulta sobre la militancia de las personas, previa acreditacién del interés legal, de acuerdo a normatiya vigente. IV. El Tribunal Supremo Electoral conformara un padrén biomeétrico unico de militantes de las organizaciones politicas. Las condiciones twenicas y los procedimientos para el efecto, seran establecidos en Reglamento. ARTICULO 15. (REQUISITOS PARA EL REGISTRO ELECTORAL DE LAS ORGANIZACIONES DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDIGENA ORIGINARIO CAMPESINOS). Las organiz naciones y pucblos indigena originario campesinos. deberin solicitar su registro para partivipar en procs : alcance subnacional ante el Organo Electoral Plurinacional, cumpliendo los siguientes Fequisitos: a) Nombre, sigla, simbolo y colores especifieos que identifiquen ala organizacién y con fos que obtuvieron su personalidad juridiea, de acuerdo a sus normas y procedimientos propios expresados cn actas, estatutos 0 documentos reconocidos por la propia organizacion. b) Personalidad Juridica de la organizacién de la nacién y pueblo indigena originaria campesina otorgada por fa instancia estatal correspondiente. ©) ‘statuto Organico o Acta Constitutiva que consigne su naturaleva como organizacidn de [as naciones y pueblos indigena originario campesinos. 4) Acta o instramento que acredite la decisién orginica de participar en elecciones y las condiciones de su partivipacisn, asumidos mediante normas ¥ procedimientos propios. €) — Propuesta programatica para la eleecién en la que participa. ARTICULO 16. (PROCEDIMIENTOS COMUNITARIOS DE LAS ORGANIZACIONES DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDIGENA ORIGINARIO. CAMPESINOS PARA PARTICIPACION EN PROCESOS ELECTORALES). 1 Cada organizacién de las naciones y pueblos indigena originario campesinos, definird las condiciones para su participacién en procesos electorales, la 12 nominaeién y/o seleccién de sus candidaturas, delegaciones y representantes, de acuerdo a sus normas y procedimientos propios. Las condiciones para su participacion, establecidas mediante sus normas y procedimientos propios, respetarin los derechos reconocidos por la Constitueién Politica del Estado y los principios de fa presente Ley. ARTICULO 17. (ESTATUTOS ORGANICOS DE PARTIDOS POLITICOS Y AGRUPACIONES CIUDADANAS). Los partidos politicos y las agrupaciones ciudadanas, al momento de elaborar sus estatutos orgdnicos, deberan incluir como minimo los si aspectos: auientes a) Nombre, sigla, simbolo y colores adoptados. b) Principios, ademas de los establecidos en fa presente Ley ¢) Estructura organica en fos ambitos territoriales correspondientes, con la definicién explicita y detallada de las funciones y atribuciones de los miembros de las instancias directivas de los Grganos en cada ambito. d) — Procedimiento ¢ instancia de modificacién del Fstatuto. e) Procedimientos demoeriticos de eleceién y periodo de mandato de 1 dirigencias que conforman su estructura orgdnica, ineluyendo mecanismos de renoyacion, sustitucién, destitucion o revocatoria a realizarse al menos una vez por cada periodo constitucional; y de seleccién de delegaciones que participan en congresos, asambleas, convenciones, juntas o reuniones ordinarias y extraordinarias en tos diferentes dmbitos. Todos estos procedimientos deberan respetar la paridad y alternancia del 50% de mujeres y hombres, asi como la inclusién de jévenes, ademas de establecer la periodicidad de su realizacién. f) Procedimientos demoerdticos y paritarios para Ia nominacién de sus candidaturas a cargos electivos para su postulacién en procesos electorales, para el cumplimiento de la paridad y alternaneia y no discriminacién. g) Mecanismos democraticos intemos de participacién y toma de dec’ conforme a lo establecido en la Constitucién Politica del Estado. isiones, h) Procedimientos organicos de designacién de sus delegadas y delegados politicos, econdmicos y electorales ante el Organo Electoral Plurinacional, estableciendo las funciones y obligaciones de cada uno y respetando la paridad y alternancia. 13 D k) n) 0) P) a) s) 1) u) vy Régimen intemo de género que garantice la equivaleneia y ta igualdad de oportunidades y el 50% de mujeres y hombres en la conformavidn de la estructura de la organizavién politica en todos sus niveles ¢ instancias de decision y deliberacién, Elaboracion de protocolos intemnos para la prevencidn, atencién de denuncias y saneién del acoso y 1a violencia politica hacia las mujeres, que ineluyan procedimientos, instancias competentes y sanciones. Normativa interna para el relacior representantes electos. nienlo demoeritico con sus Procedimientos © instancias documentos constitutivos. competentes para_aprobar 0 modificar Jos Instancia encargada de garantizar los derechos de las y los militantes y, a solicitud de éstos, representarlos ante cualquier insianeia directiva y/o dirigencia interna. Derechos, deberes y prohibiciones de la dirigeneia y la militancia. Procedimientos internos o mecanismos de fiscalizavién a los diferentes niveles representativos por parte de la militancia. Procedimiento de admisién de militantes., Régimen interno de infracciones y s las militantes 0 Codigo de Fei neiones para las y los di Instancias y procedimientos para ditimir los conflictos entre militantes, entre militantes y dirigentes, y entre éstos ultimos. Mecanismos que promuevan la parlicipacion efectiva de mujere de las naciones y pueblos indigena originario campesinos. . jovenes y Instaneias y procedimientos de fisealizacion y rendicion de cuentas internas y del patrimonio, Procedimientos para su participacion en alianzas, fusions y/o conversiones en funcidn a lo establecido en la presente Ley. Procedimiento para fa extineién voluntaria de la organizacién politica. 44 Iv. ARTICULO 18. (REGIMEN DE DESPATRIARCALIZACION). Los estatutos de los partidos politicos y agrupaciones ciudadanas ineorporarin un régimen interno de despatriarealizacién para la promocién de la paridad y equivalencia, la igualdad de oportunidades y la implementacién de acciones afirmativas, a través de una instancia interna como parte de su estructura decisional. La instancia encargada de implementar el régimen de despatriarcalizacion en los partidos politicos y agrupaciones ciudadanas deberd ser garantizada en lo funcional, administrativo y presupuestario. Este régimen deberd establecer claramenteacciones de prevenein procedimientos. instancias competentes, sanciones y medidas de restitucién de derechos en casos de acoso y violencia politica; 2 afirmativas en la conformacién de la estructura partidaria y los comespondientes mecanismos de seguimiento de las mismas; acciones para promover Ja igualdad de género: mecanismos y procedimiento © reglamentos intemos para dar seguimiento a denuncias de acoso y violencia politica: y planes y programas para promover la paridad y la igualdad de género entre fa militancia. Las organizaciones de las naciones y pueblos indigena originario. campesinos, garantizarin la complementariedad de hombres y mujeres. ARTICULO 19. (DECLARACION DE PRINCIPIOS Y BASE IDEOLOGICA). Los partidos politicos y las agrupaciones ciudadanas deberin consignar una deelatacién de principios, que constituye la base ideoldgica y filos6fica que rige su orientaci6n y accién politi “a, y que minimamente debe contener lo siguiente: a) Cumplimiento de la Constitucién Politiea del Estado y principios de Ia presente Ley. b) —_Reconocimiento del Estado Plurinacional de Bolivia y de la democracia intercultural y paritaria en sus diferentes concepeiones y practicas. c) _Respeto a los derechos humanos y garantia del ejercicio individual y colective de los derechos y deberes politicos. d) — Respeto a Ja plurinacionalidad y la diversidad cultural, juridica, econdmica, institucional y lingiiistica de la sociedad boliviana. €) — Respeto a las cosmovisione: propios de las naciones y pueblos temas, saberes, normas y procedimientos indigena originario campesinos. f) _Respeto y reconocimiento al ejercicio de los derechos politicos de las 15 mujeres. 2) — Rechazo al racismo y toda forma de diseriminaciin h) Rechazo a cualquier forma de violencia contra la mujer, y de manera particular al acoso y violencia politica. i) Rechazo a toda forma de disgregacion © separatismo que atente contra ta unidad e integridad del Estado Plurinacional de Bolivia. ARTICULO 20. (PLATAFORMA PROGRAMATICA). Toda organi politica formulara y presentard obligatoriamente, de acuerdo a su alcance, una plataforma programatica que contenga su visién de pais, su vision de desarrollo, sus propuestas de politicas piiblieas de Estado y sus objetivs de mediano y largo plazo para la vida polities y Ja democracia intercultural, paritaria y con complementariedad entre mujeres y hombres en el Estado Plurinacional de Bolivia. ARTICULO 21. (PROGRAMA DE GOBIERNO). Al momento de presentar candidaturas, toda organizacién politica registrard, de acuerdo a su aleanee, un programa de gobierno que debe ser resultado de reflexion orginica y se constituird et un eompromiso de accion de gobiemmo en conformidad con la declaracién de principios y la plataforma programatica; describird, desde el enfoque de la democracia intereultural y- paritaria y con complementariedad entre mujeres y hombres, las aeciones de polities piblica avi como los objetivos a ser aleanzados en el periodo de mandato y segiin las competencias que corespondan, CAPITULO II ‘ DEMOCRACIA INTERNA DE LAS ORGANIZACIONES POLITICAS SECCION I DELIBERACION Y TOMA DE DECISI ARTICULO 22. (DEMOCRACIA INTERNA). La democracia interna de I organizaciones politicas se refiere al ejercicio demoeritico y organico en todo proveso de toma de devisiones en [a estructura y vida oradnic organizaciones politicas, asi como en la conformacién de sus dirigeneias y la seleccién de candidaturas en todos los niveles, de acuerdo a sus estatutos. ARTFICULO 23. (DELIBERACION Y TOMA DE DECISIONES). s de deliberacion y ib Cada organizacion politiea adoptari sus propias instanci mecanismos de toma de decisiones como maxima expresion de su demoeracia interna. Estas instancias pueden ser congresos, asambleas, convenciones, juntas. reuniones u otras que deberdn estar registradas mediante actas, memorias u otros 16 documentos, que darén cuenta de Ja deliberacién democriitica en las mismas, incluyendo el registro de consensos y disensos. En la deliberacién y toma de decisiones de estas maximas instaneias de decision, segiin su alcance, se garantizara la participacion de sus militantes. Tl, Todas las convocatorias para eleeeién de dirigencias y candidaturas en las instaneias de deliberacién y decisin de partidos politicos y agrupaciones ciudadanas son piblicas, debiendo las mismas ser difundidas a través de medios que garanticen fa participacién de la militancia, segtin el alcance de la organizacién politica, al menos quince (15) dias antes de su reali cidn. Fn aquellas instancias en las que se tomen decisiones sobre la modificacion de los Fstatutos Orgdinicos, los partidos politicos y las agrupaciones ciudadanas tendran la obligacién de informar sobre su realizacién, con una anticipacién de al menos siete (7) dias calendario, a la instancia correspondiente del Organo Electoral Plurinacional para su supervision, IIL, _Las instancias de deliberacion y decisién de las organizaciones de las naciones y pueblos indigena originario campesinos, serdin convocadas y realizadas de acuerdo sus normas y procedimientos propies y podrin ser informadas sobre su realizacidn, con la debida anticipacion, a la instancia correspondiente del Organo Electoral Plurinacional para su supervision. ARTICULO 24. (MODIFICACIONES A SU COMPOSICION Y ESTRUCTURA). Ie Los partidos politicos y las agrupaciones ciudadanas que realicen modificaciones a sus documentos constitutivos y/o a la composicién de su directiva, registrardn las mismas ante el Tribunal Supremo Electoral o ‘Tribunales _ Electorales Departamentales segiin su aleance, en un plazo maximo de treinta (30) dias calendario de aprobada 1a decisién en su instancia orgénica. Las modificaciones no surtiran efecto hasta que el Tribunal Electoral correspondiente instruya su registro, en un plazo maximo de treinta (30) dias calendario. H. Si el Tribunal Electoral correspondiente no se pronunciare en el plazo sefialado en el Pardgrafo anterior, las modificaciones se daran por aceptadas y registradas. SECCION II PROCEDIMIENTOS INTERNOS DE ELECCION, DESIGNACION Y NOMINACION ARTICULO 25. (MECANISMOS- DE = LAs DEMOCRACIA INTERCULTURAL). Los partidos politicos, las agrupaciones ciudadanas y las organizaciones de las naciones y pueblos indigena originario campesinos, podran adoptar 17 para la eleccién, designacion y/o nominacién de sus dirigencias, delegaciones y candidaturas, diferentes mecanismos inherentes a [a democracia representativa, demoeracia directa y participativa, y democracia comunitaria. de acuerdo a sus estatutos, ARTICULO 26. (ELECCION DE DIRIGENCIAS). IL Los procedimientos democraticos y paritarios para [a cleceién de dirigencias en los partidos politicos y agrupaciones ciudadanas, estarin sefalados en su Estatuto Orginico. MH. La eleccién de dirigencias de las naciones y pueblos indigena originarie campesinos, se realizar de acuerdo a sus normas y procedimientos propios. ii. EI Tribunal Supreme Electoral y los Tribunales Electorales Departamentales. en el nbito de su jurisdiccion y competencii cumplimiento de estos provedimientos. podran acompafiar y supervisar el ARTICULO 27. (DESIGNACION DE DELEGACIONES). 1 Los procedimientos democriticas y paritarios para la designacién de delegadas y delegados politicos, eleetorales y econémicos de los partidos politicos y las agrupaciones ciudadanas, estariin sealados en su Estatuto Orginivo. H. La designacién de delegadas y delegados de las organizaciones de las naciones y pueblos indigena originario campesinos, sera re procedimientos propios. jizada de acuerdo a sus normas y ARTICULO 28, (NOMINACION DE CANDIDATURAS). I Los procedimientos demoeraticos y paritarios en la nominacién de candidaturas para la eleceion de autoridades y representantes en los diferentes niveles del Estado Plurinacional de Bolivia, estaran sedialados en el Estatuto Orginieo de los partidos politicos y agrupaciones ciudadana If, En los partidos politicos y fas agrupaciones ciudadanas, la nominacion de las candidaturas debera garantizar la mayor participacién posible de la militaneia, segiin mecanismos de decisién orgdnica establecidos en su Estatuto Orginico, IIL. En las organizaciones de las naciones y pueblos indigena originario campesinos, la nominacion de las eandidaturas sera realizada de acuerdo a sus normas y procedimientos propios. TV. EI proceso de nominacién de candidaturas garantizara el cumplimiento de los criterios de paridad y alternancia en las listas para cada una de las instaneias 18 deliberativas o legislativas, asegurando el registro del 50% de mujeres y 50% de hombres. En caso de ineumplimiento, las listas serin rechazadas por el Tribunal Electoral correspondiente de acuerdo a la normativa vigente. Las organizaciones politieas garantizarén que quienes conforman las listas de candidaturas cumplan los requisitos de acceso a la funcién piiblica y no incurran en las causales de inelegibilidad a cargos piblicos electives, considerando a prohibicién de nominar a personas que hayan sido sancionadas al interior de la organizaci6n politica, con resoluciGn firme’ en sede administrativa, con sentencia cjecutoriada en materia penal por haber incurrido en violencia contra la mujer. Las organizaciones politicas deberin tomar en cuenta las denuncias de acoso y Violencia politica, para su consideracién al momento de nominar y elegir sus candidaturas. ARTICULO 29. (ELECCIONES PRIMARIAS DE CANDIDATURAS DEL BINOMIO PRESIDENCIAL). He IL. Iv. Para participar en Ia eleccién de presidenta o presidente y vicepresidenta o vi- cepresidente del Estado Plurinacional. los partidos politicos o alianzas elegiran a su binomio en un proceso electoral primario, oblizatorio y simultdneo convocado por el Tribunal Supremo Electoral y realizado ciento veinte (120) dias antes de la emisin de la convocatoria para las elecciones generales, con participacién exclusiva de la militancia de la organizacién politica. Este proceso seré orpanizado y administrado por el Tribunal Supremo Electoral y financiado con recursos det Tesoro General de fa Nacién. E| Tribunal Supremo Electoral convocard a las cleeciones primarias del binomio presidencial al menos ciento veinte (120) dias antes de la realizacién de la eleccién primaria. La misma se realizard de manera simultinea en todos los partidos politicos 0 alianzas que hayan manifestado su interés en participar en la cleceién general. Los partidos politicos y las alianzas podrén inseribir uno 0 més binomios para la eleceién primaria, ante el Tribunal Supremo Electoral, hasta sesenta (60) dias antes de la eleecién primaria, Tribunal Supremo Electoral, verificando el cumplimiento de los requisitos legales establecidos en los Articulos 234, 236 y 239 de Ia Constitucién Politica del Estado, registrard las eandidaturas habilitadas y difundira la nomina de las mismas. E] proceso de elecciones primarias se Ilevaré a cabo el dia sefialado por el Tribunal Supremo Electoral en los recintos electorales habilitados en todo el pais. 19 VIL. VL. Al efecto, el Tribunal Supremo Electoral deberd, dentro de los plazos establecidos: en el calendario electoral: a) Establecer los mismos revintos electorales que se habilitan para la eleceién de autoridades nacionales en elecciones generales, salvo que la cantidad total de militantes asignados para votar en un reeinte, sea menor «i cincuenta (50); en este caso, el Organo Flectoral Plurinacional les asignara el reeinto mas cereano para el ejercicio del voto. b) —_Definir, en cada recinto electoral habilitado. cl nimero de mesas de sufragio en base al padrén de militantes registrados. En cada mesa de suftagio, la apertura, funcionamiento, cierre y eserutinio de votos se realizar a través de delegados designados por fos partidos politicos o-alianzas que postulen binomios para las eleeciones primarias. Fn cada recinto habri al menos un notario electoral. Para la yotacion, el Tribunal Supremo Electoral habilitard reeintos y mesas multipartidarios, Exeepcionalmente, podrin habilitarse mesas unipartidarias con control del Tribunal Supremo Electoral. Por delegacién y bajo las directrices del Tribunal Supremo Electoral, conforme a Ley, los Tribunales Electorales Departamentales organizarin en cada depariamento la jornada electoral. Estin habilitados para participar en la eleceidn primaria todas las y los militantes de los partidos politicos y de tas alianzas que estén registrados en el padrén de la organizacién politica a la que pertenecen, asi como en el padron electoral al momento de la convocatoria a eleceién primaria a realizarse en la gestion, de acuerdo a calendario electoral. En cada partido politico o alianza, ef binomio seri elegido por mayoria simple de volos de su militancia, La votacién seri individual, voluntaria, directa, libre y seereta, Se aplican las prohibiciones electorales sefialadas en el Articulo 152 de la Ley N° 026 de 30 de junio de 2010, de Régimen Electoral, al interior de los recintos habilitados. La circulacién vehicular no sera restringida. Los resultados de la eleccién de candidaturas del binomio presidencial, serdn vineulantes y de cumplimiento obligatorio para los partidos politicos o alianzas y para las elecciones generales. Las tinicas causales que pueden revertir el carieter vinculante de estos resultados son la muerte o una enfermedad. grayisima 20 NUL. XIV. ik sobreviniente debidamente probada de alguna 0 alguno de las o los miembros del binomio elegido. 11 Organo Electoral realizara el e6mputo de votos y el Tribunal Supremo Elector registrar’ y publicari los resultados en el plazo maximo de siete (7) dias de realizado el acto electoral. EI Tribunal Supremo Electoral estableceré en Reglamento, los demas términos, condiciones, plazos y procedimientos para dicho proceso, ARTICULO 30, (SUPERVISION Y ACOMPANAMIENTO). £1 Organo Electoral Plurinacional supervisari ef cumplimiento de la normatiya Vigente y de los estatutos internos de los partidos politicos y de las azrupaciones ciudadanas en la cleceién de sus dirigencias y candidaturas; y del acompafiamiento a la nominaeion de candidaturas en el caso de las organizaciones de las naciones y pueblos indigena originario campesinos, en conformidad con sus normas. y procedimientos propios, establecidos en su procedimiento o reglamento para la participacion en procesos electorales. En el ejervicio de esta atribucién, ¢l Tribunal Electoral que eorresponda verificara el cumplimiento de la presente Ley, Reglamentos emitides por el Tribunal Supremo jectoral_y las disposiciones contenidas en el Estatuto Orginice de los. partidos politivos y agrupaciones ciudadanas y/o en el procedimiento © reglamento para la participacién en procesos eleetorales de las organizaciones de las naciones y pueblos indigena originario campesinos. ARTICULO 31. (NULIDAD DE PROCESOS EXTRAORDINARIOS). Es nula toda disposieion o pacto que establezea procesos extraordinaries © confiera poderes de excepeién a una 0 varias personas o determinados érganos de la organizacion politica para la elecei (on, designacién y nominacidn de dirigencias, delegaciones y eandidaturas, CAPITULO IIL DERECHOS Y DEBERES SECCION I DE LAS ORGANIZACIONES POLITICAS ARTICULO 32. (DERECHOS DE LAS ORGANIZACIONES POLITICAS). Ademis de los reconocidos en la Constitucién Politica del Estado y las leyes, las organizaciones politicas reconocidas por el Organo Electoral Plurinacional, tienen los siguientes derechos: a a) b) °) d) e) bh) 1) i) iy m) n) Postular candidaturas en la eleccién de aultoridades y representantes en los diferentes niveles de} Estado Plurinacional de Bolivia, segdn su al obtener los escafos que Je correspondan conforme a la votacidn obtenida. mee: Y Participar en mecanismos de consulta popular, conforme lo ¢ Ley N? 026 del Régimen Electoral y en la presente Ley, lecido en fa n corresponda. wf Establecer su estructura interna, elegir dirigencias y definir libremente su funcionamiento, de acuerdo a la presente Ley Adoptar y difindir su Estatuto Orginico, Declaraeién de Principios, Plataforma Programatica, Procedimiento © Reglamento para la participacion en procesos electorates y otros documentos constitutivos segiin corresponda. Oreanizar espacios para la deliberacién coleetiva de sus propuestas programaticas y participar en el debate publico por cualquier medio de comunicacién. Realizar acciones de campaia y propaganda electoral de conformidad con la legislacidn y reglamentacién vigente en la materia, Presentar anteproyectos de politicas piblicas ante los Grganos ejecutives de Ios diferentes niveles del Estado, asi como documentos de trabajo, estudios y proyectos de interés publieo. Solicitar informavién a las diferentes instituciones del Estado y obtener una respuesta formal y oportuna. Reeibir informacion confiable y oportuna del Organo Electoral Plurinacional. Acceder libremente a los medios de comunicacién tanto masivos como inteructivos, conforme.a las previsiones contenidas en la normativa vigente. Participar en los mecanismos de la democracia intercultural y paritaria, de acuerdo a Ja normativa vigente. Formar fusiones, realizar integraciones, establecer alianzas y conv ertirse en otro tipo de organizacién politica diferente al originalmente adoptado, de acuerdo a normativa vigente, Acceder a fortalecimiento pablico. Gestionar financiamienio privado en las condiciones establecidas en la presente Ley, 2 1h ©) — Adquirir, administrar y disponer bienes muebles e inmuebles y en general, realizar actos econémicos para el cumplimiento de sus fines politicos de acuerdo con sus estatutos y normativa vigente. p) _ Establecer relaciones con organizaciones nacionales ¢ internacionales para el intereambio de informacién y experiencias, en cumplimiento de la soberania nacional y Io establecido en Ia normativa vigente. 4) Hacer uso de mecanismos de representacién, uso de recursos y medios de defensa conforme a Ley, a través de sus delegadas y delegados ante el Orzano Electoral Plurinacional. Las organizaciones de las naciones y pueblos indigena originario campesinos, tienen derecho a organizarse y jercer sus derechos colectivos y politicos de acuerdo a sus instituciones, saberes, autoridades, lenguas, normas y procedimientos propivs. ARTICULO 33. (DEBERES DE LAS ORGANIZACION POLITICAS). Las organizaciones politivas reconocidas por el Organo Electoral Plurina tienen los siguientes deberes: ‘ional, a) Enmarear sus acciones en vigentes, Constitucion Politica del Estado y la: eyes b) — Fortalecer el Estado Plurinacional de Bolivia, los érganos del poder publico y Ja demoeraeia intercultural y paritaria. ©) Promover el ejercicio complementario de las diferentes formas de democracia en la vida orgdniea de la organizacién politica. d) — Ejercitar Ia plurinacionalidad, Ja interculturalidad, la paridad, la igualdad, Ia diversidad y el pluralismo institucional y politico. ¢) — Luchar contra el racismo y toda forma de discriminacién, n sjetarse a su Declaracién de Principios y cumplir su Estatuto Orainico 0 sus normas orgénicas propias, asi como las resoluciones y demas decisiones que se adopten en el mareo de sus mecanismos y procedimientos democraticos. 2) Cumplir con fa implementacién de su Programa de Gobiemo y ofertas electorales en caso de obtener el favor del voto para cargos de gobierno y de representacién, 23 h) Dd ky m) n) 0) P) q) n) Garantizar mediante sus estatutos, normas y procedimientos propios, segin corresponda, el gjercicio de la democracia interna. Promover el principio de paridad y alternancia en Ta eleceidn interna de sus dirigencias y Ia eleccién o nominacién de sus eandidaturas legislativas, garan- tizando la participacién politica de las mujeres en el ejercicio de la demoeracia interna, en igualdad de condiciones y libres de acoso y violeneia politica. Desarrollar medidas de accién alirmativa que reviertan Ia situseién de exclusidn de los indigenas y jovenes. Promover la equidad intergeneracional para la participacién politica de sus miembros jévenes. Comunicar al Tribunal Electoral correspondiente las moditicaciones que se introdujeran en sus documentos constitutives o en la composicion de sus Organos directivos, de acuerdo a la presente Ley. Planiticar ¢ implementar programas de educacién ciudadana para Ja democracia intercultural y paritaria, formacién politica y capacitacién entre sus militantes y miembros, ademas de impulsar labores de investigacion, anilisis y publicaciones. Informar al Tribunal Electoral correspondiente sobre el patrimonio. origen y manejo de los recursos de las organizaciones politicas, y de los gastos de pro- pavanda en los procesos electorales, referendos y revocatorias de mandato. Llevar un registro actualizado de sus militantes y miembros, desagregado por sexo y edad, y atender con prontitud las solicitudes de anulacién y renumeia a militancia politica. Conocer y resolver oportunamente las denuncias y solivitudes de las y los militantes de los partidos politicos y agrupaciones ciudadanas, de acuerdo a los procedimientos establecidos en su Estatuto Organico. Presenir, denunciar y sancionar los casos de acoso y violencia politica que pudieran surgir dentro de Ia organizacion politica: ¢ informar al Tribunal Supremo Electoral sobre los casos atendidos y resuelios de acoso y violencia politica. Fstablecer una instancia interna a la cual puedan acudir sus militantes con el objeto de hacer valer los derechos que les confiere la Constitucién Politica del Estado, la presente Ley y otras normas vigentes. 24 Il. Las organizaciones de las naciones y pueblos indigena originario campesinos, fortalecerdn la institueionalidad del Estado Plurinacional de Bolivia en el marco de sus sistemas, instituciones, saberes. normas y procedimientos propios. SECCION II MILITANTES ¥ MIEMBROS, ARTICULO 34, (MILITANTES DE ORGANIZACIONES POLITICAS). ['s militante toda ciudadana, ciudadano o colectividad que en el libre y voluntario ejercicio de sus derechos politicos consagrados en la Constitueién Politica del Estado y la presente Ley, constituye o se integra a un partido politico o a una agrupacién ciudadana. ARTICULO 35. (DERECHOS Y DEBERES DE LOS MIEMBROS DE LAS ORGANIZACIONES DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDIGENA ORIGINARIO CAMPESINOS). Los miembros que constituyen las organizaciones de las naciones y pueblos indigena originario campesinos, tienen Tos derechos y deberes politicos reconocidos cn la Constitueién Politica del Estado y la Ley, en ef marco de sus sistemas, instituciones, saberes, normas y procedimientos propios en el ejercicio de [a democracia comunitaria. ARTICULO 36, (DERECHOS DE LAS Y LOS MILITANTES). Ademas de los reconocides en la Constitucién Politica del Estado, las leyes y los estatutos, las y tos militantes de los partides politicos y agrupaciones ciudadanas reconocidas por el Orzano Fiectoral Plurinacional, tienen los siguientes derecho a) Adoptar de manera libre y voluntaria, de forma indi decision de ser militante de una organizacién politica tipo de eoaceién o presién alguna. idual 0 colectiva, la in que medie ningéin b) Participar librememte en el ejercivio de Ia democracia interna y en las actividades de la organizacién politica, ¢) — Postular en igualdad de condiciones a cargos direetivos en su organizacién politica de acuerdo a los procedimientos y mecanismos demoeriticos establecidos en sus estatutos y normas. 4) Acceder a instancias internas de re posibles vulneraciones a derech organizacién politica, lucién de controversias, conflictos y cuando éstas se generen dentro de la ©) Solicitar y recibir informacién oportuna sobre fas decisiones politicas, definiciones ideolégicas y programaticas, asi como sobre el origen, manejo y destino del patrimonio y financiamiento. 25 ) h) i dD k) h m) n) 0) Pp) ARTICULO 37. (DEBERES DE LAS Y LOS MILITANTES). Adem: establecidos en la Constitucién Politica del Fiscalizar los actos de sus dirigentes de acuerdo a procedimiento establecido en el estatuto de la organizacién politica. Postular y ser nominado candidata 0 candidato a cargos electivos del Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo a los procedimientos democraticos consignados en sus normas estatutarias. Exigir el cumplimiento de las normas constitutivas y recurrir a fas instancias intemas establecidas por la organizacion politiva para hacer valer sus derechos. Recibir formacién politica y fortalecimiento para el cjercicio de sus derechos politicos, asi como participar en programas de educacién ciudadana para la demoeracia intercultural. Renuneiar a su condicién de militante, o en su caso, solicitar la anulacion del registro de militante en el caso de los partidos politicos © agrupaciones ciudadanas. ‘Atender y sancionar las denuncias de infracciones de acuerdo al Estatuto 0 Cadigo de Ftica. Ejercer sus derechos politicos, ineluido el derecho al disenso, libres de toda forma de acoso y violencia politica. Acceder al fortalecimiento publico en condiciones de igualdad, tanto en afios electorales como no electorales. Solieitar rendicién de cuentas de la organizacion politica de acuerdo a lo establecido en su estatuto, Ejercer ef derecho a la defensa en procesos intemnos. Plantear recursos legales ziin lo establecido en la presente Ley. s de los istado, Jas leyes y los estatutos, las, y tos militantes de los partidos politicos y agrupaciones ciudadanas reconocidos por el Organo Electoral Plurinacional, tienen los a) iguientes deberes: Cumplir y velar por el cumplimiento de las normas contenidas en sus estatu- (os orgdnicos, procedimientos inherentes a su demoeracia interna, el respeto a Ja interculturalidad, a la paridad y alternancia, y a los principios eontenidos en Ia presente Ley. 6 by hy 2 Cumplir las resoluciones internas emanadas de sus érganos de direecién, siempre que fueran adoptadas de acuerdo con las normas estatutarias 0 propias de la organizacién politica. Contribuir en Ja definieién programética de la organizacién politica para su participacién en procesos electorates. Velar por la unidad ¢ integridad de la organizacion politica. Participar en las reuniones de las instancias de deliberaeién y toma de decisiones cons oeadas por la organizacion politica, conforme a sus estatutos. Comunicar oportunamente la renuncia a ser militantes 0 miembros de la organizacién politica. Cumplir las sanciones resultante: acuerdo a Estatutos y Codigo de por infracciones cometidas, de ARTICULO 38. (TRANSFUGIO POLITICO), La 0 el representante que ocupe cargos electivos de representacién politica en los érganos deliberativos de los diferentes ni- yeles del Estado Plurinacional de Bolivia, exceptuando a [as y los representantes de las naciones y pueblos indigena originario campesinos elegidos directamente, incurrira en transfugio politico, cuando: a) b) e) Asuma una militancia, inserita o declarada piblicamente, distinta a la de la otganizacién politiea o alianza que la 0 lo postuld. Declare piblicamente su independencia respecto a la organizacion politica o alianza que 1a 0 lo postuld, en el caso de militantes. Asuma de forma piiblica una posicién politica contraria a la deelaraeién de principios, fa plataforma programatica y/o al programa de gobierno de la organizacién politica que la o lo postulé ARTICULO 39. (PERTENENCIA DEL ESCANO). Todo espacio de representacin electivo en fos érganos deliberativos de | s diferentes niveles del Estado Plurinacional de Bolivia, exceptuando a las autonomias indigena originaria campesinas, corresponde a la organizacidn politica que lo gané en elecciones, sola o en alianza, durante el periodo de mandato establecido, a excepcién de los correspondientes a naciones y pueblos indigena originario campesinos elegidos de forma directa. a CAPITULO IV ALIANZAS, INTEGRACIONES, FUSIONES Y CONVERSIONES ECCION I DE LA FUSION ARTICULO 40. (FUSION). Los partidos politicos y las agrupaciones eiudadanas estn habilitados para realizar fusiones, que es el proceso a través del cual dos (2) 0 mas organizaciones politicas se unen y extinguen para conformar una nueva organizacién politica, ARTICULO 41. (ALCANCE DE LA FUSION). rs Los partidos politicos y agrupaciones ciudadanas con personalidad juridica reconocida por el Organo Electoral Plurinacional, podrin fusionarse entre si y constituir un nuevo partido politico o agrupacion ciudadana, Dada su naturaleza. las onganizaciones de las naciones y pueblos indigena originario campesinos no podrin fusionarse con otras organizaciones politics. HL. La nueva organizacién politiea resultante de una fusion, tramitara personalidad juridica y registro propio ante el Tribunal Electoral correspondiente, con el cumplimiento de todos los requisites establecidos para el efecto en la presente Ley, ARTICULO 42, (REQUISITOS PARA LA FUSION), Los partidos politicos y/o agrupaciones ciudadanas que decidan fi jonarse, cumplirin les siguientes requisitos: a) Solicitud de caneelacién de la personalidad juridica y registro de cada uno de los. partidos politicos o agrupaciones ciudadanay y de otorgamiento de personalidad juridiea y registro de Ja nueva organizavion politiea, debida- mente firmada por la maxima dirigeneia de las organizaciones politicus a fusionarse. b) Actas notariadas que reflejen la voluntad y decisién orgiinica de disolucién y fusion de los partidos politivos y/o agrupaciones ciudadanas, emanadas de sus maximas instancias internas de devisi ) Nomina de las personas responsables de suseribir la eonstitueion de Ja nueva organizacién politica. A fin de formatizar Ja fusién y constituir la nueva organizacion politica, las personas responsables dejarin constancia expresa del nombre, sigla, simbolo y colores de la nueva organizacidn politica: la aprobacidn de sus documentos constitutives; 1a némina de su dircetiva, estructura de direecin: la declaraci6n detallada de fusién de patrimonios: y 1a constancia expresa de que 3 los registros de militancia de cada organizacién que se fusiona pasan a la nueva organizacion politica, asi como los actives y pasivas. ARTICULO 43. (SOLICITUD DE LA FUSION). 1. La solicitud de Ia fusién se realizard ante ef Tribunal Electoral correspondiente. Hl. El reconocimiento de a fusion debe ser realizado hasta seis (6) meses previos a la conyocatoria al proceso de eleccidn de autoridades y representantes, en los niveles nacional y subnacionales del Estado Plurinacional de Bolivia. HI. EI procedimiento referente al trimite para el registro de fusiones, sera establecido en Reglamento emitido por el Tribunal Supremo Electoral. SECCIONH DE LA INTEGRACION ARTICULO 44, (INTEGRACION). Los partidos politicos y las agrupaciones ciudadanas estén habilitados para realizar integraciones, que es el proceso a través del cual una organizacién politica es subsumida por otra, implicando la extineién y pérdida de ro y personalidad juridica de la primera y la ampliacién de fa segunda sin pérdida ni modificacién de su registro ni personalidad juridlica ARTICULO 45. (ALCANCE DE LA INTEGRACION). Los partidos politicos y agrupaciones ciudadanas con personalidad juridiea podrin integrarse entre si. Dada su naturaleza, las organizaciones de las naciones y pueblos indigena originario campesinos no podran integrar ni integrarse a otras organizaciones politicas. ARTICULO 46. (REQUISITOS PARA LA INTEGRACION). Las organizaciones politicas que deeidan integrarse, cumpliran los siguientes requisitos: a) Solicitud de cancelacién de una de las personalidades juridicas y de integravion, debidamente firmada por la maxima dirigencia. b) Para Ia organizacidn que perderi su personalidad juridica, acta notariada que refleje la voluntad organica de su extincién e integracién a otra organizacion politica emanada de la maxima instancia interna de decisién, ¢) Para fa organizacién que mantendra su personalidad juridiea, acta notariada que refleje la voluntad orgdnica de aceptacién de integrar a otra organizacién politica. d) —Declaracién detallada de la integracién de los registros de militancia y del patrimonio de la organizacién que se integra. 29 ARTICULO 47. (SOLICITUD DE LA INTEGRACION). 1 La solicitud de la integracién se realizaré ante el Tribunal Electoral correspon- diente. I. FJ reconocimiento de la integracién debe ser realizado hasta seis (6) meses previos a la convoeatoria al proceso de cleceién de autoridades y representantes, en los niveles nacional y subnacionales del Estado. Ill. El procedimiento referente al trimite para cl registro de integraciones. sera establecido en reglamento emitido por el Tribunal Supremo Electoral. SECCION IIL DE LAALIANZA ARTICULO 48. (ALIANZA). Las organizaciones politicas estan habilitadas para realizar alianzas, que es el proceso a través del cual dos (2) 0 mas organizaciones se unen temporalmente, con fines clectorales o de accién politica, manteniendo vigentes sus personalidades juridieas. ARTICULO 49. (ALCANCE DE LA ALIANZA). Los partidos politicos, agrupaciones ciudadanas y organizaciones de Tas naciones y pueblos indigenas originario campesinos, con personalidad juridica y revistro vigentes, podran aliarse con fines electorales o de accion politica. En el caso de las organizaciones de las naciones y pueblos indigena originario campesinos, [a alianza procederé dnicamente en los niveles subnacionales, determinacion que corresponde asu maxima instancia de decision. TI. Para la eleccién de autoridades y representantes en clecciones nacionales, las alianzas podrin realizarse entre partidos politicos y agrupaciones ciudadanas, siempre que alguno de éstos sea un partido politico de aleance nacional: o podré ser conformada por al menos nueve (9) agrupaciones ciudadanas de aleance departmental, una por cada departamento del pais. Ill. Para la eleceién de autoridades y representantes de Jos niveles departamentales, regionales y/o municipales del Estado, las alianzas podrin realizarse entre organizaciones politicas de cualquier tipo. siempre que alguna de las organizaciones que conforman la alianza, tenga el aleance correspondiente al imbito de Ia eleecidn. IV. Cada organizacién politica que conforme una alianza conservara su personalidad juridica propia y su registro, asi como su identidad, militancia, documentos constitutives y patrimonio. 30 Vi VIL. Las alianzas en las que formen parte organizaciones de las naeiones y pueblos indigena originario campesinos, respetarin las normas y procedimientos propios de para su decisidn orgdnica de aliarse y en Ia designacién de candidaturas: de igual forma, integrardn [a instancia maxima de toma de decisiones de Ja alianza La alianza tendra Ja duracion mixima de un proceso electoral y el tiempo de gestion de kus autoridades electas en el mismo. Los procesos de alianzas a los que hace referencia este Articulo, podrin ser acompafiados por el Organo Electoral Plurinacional a través de la. instancia correspondiente. ARTICULO 50. (REQUISITOS PARA LA CONFORMACION DE ALIANZAS). Las organizaviones politicas que decidan aliarse cumpliran los siguientes requisitos: 1. Solicitud de registro de alianza tirmada por los representantes legales de las organizaciones poli 2, Actas notariadas que reflejen la decisién y autorizacion organicas de alianza de las organizaciones politicas, emanadas de imas instaneias internas de decision. 3. Aveta de fa reunion constitutiva de la alianza, especificando ef nombre, sigla, simbolo y colores que utilizara, 4. Documento regulador de fa alianza, ef mismo que contendra, como minimo: 4) Base programética de la alianza, b) — Objeto y temporalidad. ©) Causales y procedimiento de disolucién. @) Estructura organica minima, que incluya una instancia de decision y de resolucién de controversias y de resolucién de infracciones. Atribuciones y némina de la direetiva de la alianza. f) Derechos y obligaciones de cada una de las organizaciones politieas que integran la alianza. Programa de gobierno o plataforma de accion politica, segin corresponda. 3 Ih. 6. Domicilio y datos de contacto. ARTICULO 51. (SOLICITUD DE LAALIANZA). La solicitud de registro de la alianza se realizaré ante el Tribunal Electoral correspondiente bajo las siguientes condiciones: a) Para eleeciones generales, los partidos politicos y agrupaciones ciudadanas que opten por la eleceién del binomio presidencial en alianza, deberdin registrar la misma al menos noventa (90) dias antes de a realizacion de la elecvion primaria del binomio presidencial, de conformidad al Articulo 29 de la presente Ley. by Sobre la base de los binomios presidenciales ya elegidos en el proceso electoral 0 mecanismo correspondiente, las organizaciones politieas podran conformar alianvas para la lista de candidaturas a senadurias y diputaciones hasta sesenta (60) dias antes de la emision de la convocatoria a cleeciones generales. En cualquier otro proceso electoral en el que participen organizaciones politicas, las alianzas deberan registrarse al menos sesenta (60) dias antes de Ja emisin de Ia convocatoria, E1 procedimiento referente al trémite para el registro de alianzas. sera establecido mediante reglamento emitido por el Tribunal Supreme Electoral. SECCION IV DE LA CONVERSION ARTICULO 52. (CONVERSION). Los partidos politicos y las agrupaciones ciudadanas estén habilitados para realizar conversiones, que es ef proceso a través del cual una organizacién politica modifica su aleanee o naturaleza, sin que ello implique su extineidn o pérdida de registro. ARTICULO 53. (ALCANCE DE LAS. CONVERSIONES). Los partidos politicos y las agrupaciones ciudadanas podrin adoptar un tipo y/o alcance diferente del que asumieron al constituirse. Las agrupaciones ciudadanas podrén convertir su alcance territorial y/o convertirse en partidos politicos, y los partides politicos podrén convertirse en agrupaciones ciudadanas de aleance departamental. Los partidos politicos y agrupaciones ciudadanas no podran conyertirse en una organizacion de las naciones y pueblos indigena originario campesinos. 32 Iv. politico requisite I TL ORGANIZACIONES POLITI Por su naturaleza, las organizaviones de las naciones y pueblos indigena originario campesinos no podrin convertirse en partidos politicos ni en agrupaciones ciudadani Se extingue y se cancela el registro de 1a organizacién politica una vez coneluido el procedimiento de la conversién con el otorgamiento de la nueva personalidad juridica. ARTICULO 54, (REQUISITOS PARA LA CONVERSION). Los partides SY agrupaciones ciudadanas que decidan convertirse, cumplirén los siguientes a) Solicitud de conversion debidamente firmada por a maxima dirigencia, b) Acta notariada que refleje 1a voluntad y decisién orginica de conversion, emanada de su méixima instaneia interna de decision. ¢) Cumplimiento de los requisitos de identidad, constitucién y militaneia corres pondiente al nuevo tipo y/o aleance de organizacion politica a convertirse: se respetara [a identidad de origen. ARTICULO 55. (SOLICITUD DE LA CONVERSION). La solicitud de fa conv ersién se realizara ante el Tribunal Electoral correspondiente. EI reconocimiento de la conversidn debe ser realizado hasta seis (6) meses previos a la convocatoria al proceso de elevein de autoridades y representantes, en los niveles nacional y subnacionales del Estado Plurinacional de Bolivia. El procedimiento referente al tramite para el registo de conversiones presupone el cumplimiento de los requisitos establecidos en la presente Ley, para la constitucién del tipo de organizacion politica a la que aspira la conversin, asi como otros aspectos establecidos en Reglamento emitido por el Tribunal Supremo Electoral. CAPITULO . EXTINCION Y CANCELACION ARTICULO 56. (EXTINCION DE LA PERSONALIDAD JURIDICA DE ‘AS), Las organizaciones politicas se extinguen por las siguientes causales: a) Acuerdo de la propia organizacion politica, conforme a lo dispuesto en su Estatuto Orgdnico en el caso de partidos politicos y agrupaciones ciudadanas 33 © segiin normas y procedimientos propios, en el caso de organizaciones de las naciones y pueblos indigena originario campesinos. b) _ Fusién con otra organizacién politica. ¢) — Conversin a otro tipo de organizacién politica. d) _ Integracién, en ef easo de [a organizacién politica subsumida. ARTICULO 57. (EXTINCION DE ALIANZAS). Las alianzas entre organizaciones politicas se extinguen por las siguientes causales: a) Acuerdo de las ot dispuesto en los documentos constitutivos de la alianza. nizaciones politicas que fas conforman, conforme lo b) — Cumplimiento del plazo acordado o del plazo maximo establecido en esta norma para las alianzas. ¢) Cumplimiento de! objeto acordado. ARTICULO 58. (CANCELACION DE PERSONALIDAD JURIDICA). El Tribunal Electoral correspondiente cancelaré la personalidad juridic: partidos politicos y agrupaciones ciudadanas, por las siguientes causales: de los a) Extineién del partido politico o agrupacién ciudadana, b) No haber obtenido al menos el tres por ciento (3%) del total de votos \ alidos en la ultima eleccion a la que concurticron. ¢) No coneurrir de manera consecutiva a dos (2) ele como organizacion politica. jones, segiin su aleance, d) La tercera reincidencia en Ia no presentacién de estados financieros ante el Tribunal Electoral competente por parte de partidos politicos o agrupaciones ciudadanas. 0 la remisién sin mov imiento en tres (3) gestiones consecutivas. e) — El tercer incumplimiento a resoluciones del Tribunal Supremo Electoral. f) Incumplimiento de tres (3) resoluciones emitidas por los Tribunales Electorales Departamentales cuando estén ejecutoriadas, en caso de denuncias internas de acoso y/o violencia politica, o denuncias presentadas por autoridades electas ante el Organo Ficctoral Plurinacfonal. que serdin notificadas a la organizacion politica correspondiente. 4 ®) — Reineidencia, por tercera vez, en la no atencién y resolucién de denuneias internas contra militantes y/o dirigentes en los tiempos, plazos y formas establecidas en su estatuto y la presente Ley. h) _Probada participacidn institucional en acciones de racismo o diseriminacién sancionadas y sentenciadas segiin la normativa vigente. i) Reincidencia por segunda vez.en la no actualizacion del registro de militantes establecido en esta Le: ji) Comprobada participacién institucional en golpes de Estado, sediciones y acciones de separatismo. k) Comprobada vulneracién a fas restricciones planteadas en ta presente Ley referidas al financiamiento, al fortalecimiento pablico y mecanismos de rendicién de cuentas. Il, _EI Tribunal Supremo Electoral establecerd mediante reglamento, una gradacién de sanciones en el easo de Los incisos d), ¢), 1) g) ¢ i) del Pardgrafo Ide este Articulo. ARTICULO 59. (SUSPENSION DE REGISTRO DE LAS ORGANIZACIONES DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDIGENA ORIGINARIO CAMPESINOS). ib F| Tribunal Electoral correspondiente suspendera el registro de las organizaciones de las naciones y pueblos indigena originario campesinos, por tas siguientes causales: a) No haber obienido al menos el tres por ciento (3%) del total de votos validos en la altima eleccion a la que concurrieron. b) No concurrir de manera consecutiva a dos (2) elecciones, segin su aleance, como organizacion politica. ¢) El tercer incumplimiento a resoluciones del Tribunal Supremo Electoral. d) Incumplimiento de tres (3) resoluciones emitidas por los Tribunales Electorales Departamentales cuando estén ejecutoriadas en caso de denuncias intemas de acoso y/o violencia politica, 0 denuncias prescntadas por autoridades electas ante cl Organo Electoral Plurinacional, que seran notificadas a Ja organizacidn correspondiente. ©) Probada participacién institucional en acciones de racismo o diseriminacién sancionadas y sentenciadas segin la normativa vigente. 6 f) — Comprobada participacién institucional en golpes de Estado, sediciones y acciones de separatismo. £) Comprobada vulneracién a las restrieeiones planieadas en la presente Ley referidas al financiamiento, al fortalecimiento. piblico y mecanismos de rendicién de cuentas. 1. Para el cumplimiento de! Pargrafo anterior, se deberdn tomar en cuenta las normas Y procedimientos propios de las naciones y pueblos indigenas originario campesinos, en el marco de los derechos establecidos en la Constitueién Politica del Estado. IL. El Tribunal Supremo Electoral establecera me! sanciones en el caso de los incisos ¢) y d) del P: ante reglamento, una gradacin de rafo | de este Articulo. IV. Las organizaciones de las naciones y pueblos indi iginario campesinos podran tramitar nuevamente su registro cumpliendo lo establecido en esta ey y Reglamento. ARTICULO 60. (MANDATO DE LAS AUTORIDADES ELECTAS). La cancelacién o suspensién de ia personalidad juridiea y registro de una oranizacién politica © alianza, no dara lugar a la extincién del mandato de las autoridades electas en la formula de dicha organizacién politica o alianza. ARTICULO 61. (TRAMITE DE CANCELACION O SUSPENSION). La ncelacién de la personalidad juridica y la suspensidn de registro por las caus: naladas en los Articulos 38 y 59 de la presente Ley, se dispondran de oficio o a denuneia, mediante Resolucidn de Sala Plena del Tribunal Llectoral correspondiente garantizando el derecho a la defensa. ARTICULO 62. (PERDIDA DE MILITANCIA POR CANCELACION). EI Tribunal Electoral correspondiente dispondré de oficio [a cancelacién de la militancia del partido politico y/o la agrupacion ciudadana cuya personalidad juridica haya sido cancelada. ARTICULO 63. (DISPOSICION DE BIENES). in caso de cancelacin de la personalidad juridica de un partido politico o agrupacion ciudadana, los recursos econdémicos y bienes que forman su patrimonio, previo cumplimiento de obligaciones deyengadas, se transferiran a dominio del Estado para fines sociales. Los bienes intangibles pasan a tuicién del Organo Electoral. ARTICULO 64, (PROCEDIMIENTO PARA CANCELACION). El Tribunal Supremo Electoral establecerd mediante Reglamento el procedimiento para la cancelacién de la personalidad juridica, ARTICULO 65. (PUBLLCACION DE LA RESOLUCION). La Resolucién de cancelacién sera publicada mediante el Sistema de Informacion Jurisdiccional del Organo Efectoral Plurinacional, surtiendo efecto desde el momento de su notificacién, ARTICULO 66. (RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL DE DIRIGENTES). Si como consecuencia de Ja extineidn o cancelacién de fa personalidad juridica y registro de un partido politico © agrupacién ciudadana resultaren delitos que saneionar © datos civiles que reparar, serin responsables las y los miembros de su directiva debiendo tramita eausa ante In autoridad competente. sc la TITULO IL . PATRIMONIO Y FORTALECIMIENTO PUBLICO. CAPITULO I PATRIMONIO ARTICULO 67. (PATRIMONIO). compuesto por: <1 patrimonio de las organizaciones politicas a) Elnombre, sigla, simbolo y colores que lo identifiean. b) Sus documentos constitutivos e historia como organizacién politica. ¢) Documentos producides por la organizacion politica en cualquier soporte. d) La identidad digital, que incluye plataformas de redes sociales virtuales, paginas web, u otras, de cada organizacién politica, las que deberan ser de- bidamente inseritas ante el Tribunal Electoral correspondiente al momento de su creacion, para las organizaciones politicas existentes. o de presentar la documentacion de constitucién para las futuras organizaciones politi ©) Las contribuciones y donaciones de sus militantes y simpatizantes, u otras recibidas por la organizacion politica. f) Sus bienes muebles ¢ inmuebles. 2) — Elautofinanciamiento que generen mediante actividades de Ja organizacién, ARTICULO 68. (ADQUISICION DE. BIENES). Los bienes muebles e inmuebles adquiridos con fondos de las oreanizaciones politicas. 0 recibidos en donacidn o legado, serdn inseritos a nombre de la organizacién politica en los registros pablicos que corres- ponda, figurando en esa condicisn en su contabilidad. a7 CAPITULO IL i FINANCIAMIENTO Y FORTALECIMIENTO PUBLICO. ARTICULO 69. (MODELO). Con el propésito de garantizar el pluralismo politico, condiciones de mayor igualdad en la competencia electoral y meeanismos de transparencia y rendicin de cuentas, el modelo adoptado en el Estado Plurinavional de Bolivia para las organizaciones politicas es mixto, constituido por financiamiento privado con restriceiones y fortalecimiento publico. ARTICULO 70. (FINANCIAMIENTO PRIVADO). Las organizaviones politivas podran financiar sus actividades, en especial 1a participacién en procesos electorates, con re- cursos provenientes del aporte de sus militantes, simpatizantes, invitados y miembros: colectas publicas: y contribuciones, donaciones 0 subvenciones licitas de fuentes privadas. ARTICULO 71. (RESTRICCIONES). 1 Las organizaciones politicas no podran gestionar, aceptar o recibir, directa o indirectamente, total o parcialmente, ningin tipo de aportes, donaciones, subsidios © apoyos que provengan de manera probada de las siguientes fuentes: a) Entidades_y empresas piblicas del Estado Plurinacional de Boliv exceptuando el fortaleeimiento piblico administrado por el Organo Electoral Plurinacional. b) Cualquier entidad publica o privada extranjera, con las excepeiones establecidas en la presente Ley. cc) Agrupaciones religiosas o espirituales. d) Personas naturales o juridicas propietarias de juegos de aza e) Personas que hubicran sido obligadas a efectuar la contribucion por sus su- periores jerarquicos o empleadores, sea en entidades publicas o privadas. 1) De cardcter anénimo, salvo que se trate de colectas publicas. 2) Otras de origen ilicito. Ih: Ninguna contribucién, donacion, subsidio o aporte individual podra exeeder el diez. por ciento (10%) del presupuesto anual de la organizacién politica o del presupuesto de campaiia en el marco de un proceso electoral. TIL. Las restrieciones establecidas para las organizaciones politicas en ¢l Pardgrato | del presente Articulo, aplican a las candidaturas a cargos ptiblicos eleetivos. 38 TV. Quedan exentas de las restriceiones del presente Artieulo. las donaciones de entidades extranjeras, siempre que sean realizadas y/o canalizaday a waves del Organo Electoral Plurinacional, gue las distribuira con los eriterios de igualdad y proporeionalidad sefalados en el Articulo 75 de la presente Ley para todas las organizaciones polit ARTICULO 72, (INCUMPLIMIENTO A LAS RESTRICCIONES). FI Organo etoral Plurinacional actuard de officio en case de que en su labor de fiscalizacién detectase indicios © pruebas de que una organizacidn politica ha recibido recursos de las firentes sefaladas en el Parigrafy I del Articulo precedente. Al efecto, el Tribunal Supremo Electoral estableceri el procedimiento en Reglamento, CAPITULO HIT FORTALECIMIENTO PUBLICO ARTICULO 73. (FORTALECIMI TO PUBLICO). E] fortalecimiento publico, administrado por cl Organo Electoral Plurinacional. consiste en subsenciones indirectas en periodos electorales para el acceso a propaganda en medios de comunieacién ¢ impresos en elecciones generales y para Ja formacién y capacitacion de sus dirigencias y militancia en afos no clectorales. i Org ano Electoral Plurinaeional difundira en su pagina web el Reglamento, la distribuci6n y el uso de recursos del fortalecimiento piblico. 1. EI fortalecimiento publica que, por cualquier razon, no fuera utilizado por fa organizacion politica a la que corresponde, sera debidamente informado en los tados financiers anuales de! Tribunal Electoral correspondiente ARTICULO 74. (ACCESO A PROPAGANDA EN MEDIOS DE COMUNICACION EN ANO ELECTORAL). rm Con el propdsito de garantizar el ejercicio al voto informado, el acceso a los medios de comunicacién y la competencia electoral, ef Organo Electoral Plurinacional dispondré de una franja horaria en radio y televisién, asi como de espacios en prensa escrita. sobre candidaturas y ofertas programdticas, que serin distribuidos mediante la combinacién de criterios de igualdad y de proporcionalidad entre las organizaciones politieas que correspondan y alianzas participantes en el proceso electoral. El alcance de los medios sera nacional en eleeciones generales. i. En periodos electorales, los medios de comunicaciOn audiovisuales e impresos que se habiliten para la difusién de propaganda electoral, cederin gratuita y obligatoriamente al Organo Electoral Plurinacional la misma cantidad de espacio y tiempo que éste Ies contrate para la implementacién del fortalecimiento pablico. 39, Ik. IV. El Organo Electoral Plurinacional destinard el tiempo y espacio contratado y cedido por los medios de comunicacién a las organizaciones politieas que correspondan y inzas de acuerdo a los criterios de distribucidn establecidos en a presente Ley. ARTICULO 75. (CRITERIOS DE DISTRIBUCION). Los tiempos y espacios en medios de comunicavién masiva (tleyisién, radio y prensa) seran distribuidos entre todos los partidos politicos y alianzas que presenten candidaturas de acuerdo a los siguientes criterios: a) Igualdad: Fl sesenta por ciento (60%) seri distribuido en partes iguales entre todos los partidos politicos y alianzas que presenten eandidaturas. b) Proporcionalidad: El cuarenta por ciento (40%) sera disiribuido de conformidad al porcentaje de votos obtenidos por los partidos politicos o alianzas en el proceso ¢lecioral previo del mismo tipo. En el caso de alianzas se suman los respectivos porcentajes. Los partidos politicos y agrupaciones ciudadanas gue conforman una alianva, cordarin de forma previa y expresa los criterios de distribueién del fortaleeimiento publico durante su campaia electoral, bajo resguardo de las establecidas en la presente Ley. condiciones Los partidos politicos o alianzas establecerin internamente la distribucién y uso de los tiempos y espacios que les correspondan para propaganda en medios de comunicacién a fin de promover todas sus candidaturas, de conformidad a a estrategia electoral y de comunicacidn de la organizacién politica que corresponda. con énfasis en los siguientes eriterio: a) 11.50% del tiempo y espacio como maximo para el binomio presidencial y el programa de gobierno. b) El S0% restante del tiempo y espacio para propaganda de las dems candidaturas, de acuerdo a los lineamientos y requerimientos de su campana, en coordinacion con el Tribunal Electoral correspondiente. De este tiempo y espacio, al menos ka mitad sera destinada a eandidatas mujeres, ineluyendo mujeres indigena originario campesinos. EJ Tribunal Supremo Electoral establevera en Reglamento los provedimientos y condiciones técnicas para la contratacidn y distribucion de los tiempos y espacios en medios masivos de comunicacidn, estatates y privados, 40 ARTICULO 76, (PRESUPUESTO PARA EL FORTALECLMIENTO PUBLICO EN PERIODOS ELECTORALES). EI Tribunal Supremo Electoral ineluira en el presupuesto para el proceso electoral correspondiente, un 20% adicional sobre el total presupuestado en las tiltimas elecciones generales, destinado al fortalecimiento publica en desembolsado por el Ministerio de Economia y Finanzas Publicas, a través del Tesoro General de la Naci6n, antes de la cons ocatoria. periodo electoral, monto que debera s ARTICULO 77. (LIMITES A LA CONTRATACION DE PROPAGANDA ELECTORAL). Los gastos de partidos politicos o alianzas en la contratacién de medios de comunicacién radio, television y prensa eserita, para eampaiia y propaganda electoral con recursos privados, no podrén superar el treinta y cinco por ciento (35%) del monto destinado por el Tribunal Supremo Electoral al fortalecimiento ptiblico en periode electoral. ARTICULO 78. (ACCESO A PROGRAMAS DE FORMACION Y CAPACITACION EN ANOS NO ELECTORALES). Como parte del financiamiento piblico indirecto en afios no electorales, y con el propdsito de impulsar el fortalecimiento institucional de las or nes politicas, apoyar la formacién de lideres y mejorar la calidad de Ja representacién, el Organo Electoral Plurinacional disefiaré e implementara planes anuales de formacidn y capacitacion destinados a la ditigencia y militancia de las organizaciones politicas registradas. ARTICULO 79. (PRESUPUESTO PARA EL FORTALECIMIENTO PUBLICO EN ANO NO ELECTORAL). En las gestiones en las que no hayan elecciones generales, el Ministerio de Eeonomia y liblicas. a través del Tesoro General de la acién, incorporard en el presupuesto institucional del Organo Electoral Plurinacional, recursos equivalentes a la cuarta parte del total asignado al fortalecimiento piblico en elecciones generales, dispuestos en el Articulo 76 de la presente Ley, los cuales deberan ser destinados exclusiy amente a los fines establecidos en el Articulo 73 de la presente norma. ARTICULO 80. (ALCANCE). L Los planes anuales, ejecutados con el presupuesto asignado, incluirén la realizacion de cursos, talleres, conferencias, paneles, coloquios, conversatorios y otras modalidades de formacin y eapacitacisn en el ambito del programa nacional de educacién ciudadana para la demoeraeia intercultural y paritaria impulsado por el Organo Electoral Plurinacional a través del Servicio Intercultural de Fortalecimiento. Demoeritieo, la Unidad de Género y el Instituto para la Demoeracia Intercultural. HI, Los planes anuales de formacién y capacitacién incluirén contenidos relacionados con la plurinavionalidad, la interculturalidad, la equivalencia de pénero, 1a equidad intergeneracional, asi como programas especificos para mujeres, indigena _ jovenes lideres. 4 ARTICULO 81. (INV actividad TIGACION Y PUBLICACIONES). Ademas de las es de formacién y capacit organizaciones politicas en su plan anual de investigacién y publicaciones con el propésito de brindarles elementos de diagnéstico, anilisis y deliberacién respecto a diversos temas del Estado Plurinacional y la democracia intercultural y paritar TITULO IV FISCALIZACION Y RENDICION DE CUENTAS CAPITULO FISCALIZACION ARTICULO 82. (FISCALIZACION). L La fiscalizacién a las organizaciones politicas por parte del Organo Electoral Plurinacional abarca el funcionamiento de las organizaciones politicas, mismo que comprende: a) — Cumplimiento de las leyes vigentes y de su nommativa interna; b) Avance en Ia implementacién de programas de gobierno para su respectiva comunicacién a fa ciudadania; c) Patrimonio; d) Recursos provenientes de financiamiento privado, incluyendo los gastos en propaganda electoral; e) Estados financieros anuales actualizados y auditados, y rendicién de cuentas documentada. Il. _Las organizaciones de naciones y pueblos indigena originario campesinos estarin sujetas a un régimen especial de control financiero y rendicién de cuentas, tomando en cuenta sus normas y procedimientos propios. TH. EI Tribunal Supremo Electoral, con la finalidad de dar cumplimiento a lo deserito en el Paragrafo anterior, emitiré la reglamentacién correspondiente. ARTICULO 83. (ESTADOS FINANCIEROS). I Anualmente los partidos politicos y agrupaciones ciudadanas deberdn presentar ante el Tribunal Supremo Electoral sus estados financieros de la é debidamente auditados por firma calificada de acuerdo a reglamentac 42 Tk Tih. estados deberdn enmarcarse en el plan anual de actividades y respective presupuesto de la organizacién politica. Los partidos politicos y agrupaciones ciudadanas Ievaran una. contabilidad centralizada en Ja sede donde tengan su domicilio legal. Podrin llevar contabilidades separadas en cada uno de los departamenios 0 municipios donde aetiien, y consolidaran los resultados antes de su presentacion ante el Tribunal Supremo Electoral. Se prohibe la ejecucidn de contabilidades paralelas. El Organo Electoral Plurinacional podri requerir las aclaracionesy complementaciones que considere necesarias al balance presentado, debiendo las organizaciones politicas absolverlas dentro del plazo estableeido en reglamentacién. ARTICULO 84. (APERTURA DE CU ITA BANCARIA). Los recursos econdmicos de los partidos politicos y agrupaciones eiudadanas, seran administrados por las instancias correspondientes, de acuerdo a lo establecido en sus estatutos, Al efecto, deberan gestionar la apertura de una cuenta banearia en cualquier entidad financiera reconocida dentro del sistema financiero y regulada por la Autoridad de Supervision del Sistema Financiero. La responsabilidad por el manejo de los recursos econémicos de las cuentas de Ta organizacién politica es solidaria y mancomunada entre la diripencia y los responsables de la administracion. La maxima instaneia det Organo Electoral Plurinacional podré requerir informacion sobre estas cuentas a la Autoridad de Supervisin del Sistema Financiero, la misma que gestionard la informacion de manera pronta y oportuna. ARTICULO 85. (PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES Y PRESUPUESTO). Los partidos politicos, agrupaciones ciudadanas y alianzas formularén un plan anual de actividades y su. correspondiente presupuesto de ejecucién que serin puestos en conocimiento del Organo Electoral Plurinacional en las condiciones y plazos estableeidos en Reglamento y que tendran como fin garantizar Ia vigeneia y desempeiio de su vida orgénica, ademas de su participaeién en procesos eleetorales. De ser necesario, estos planes podrin ser reformulados de acuerdo a reglamento, ARTICULO 86. (REGISTRO DE LOS RECURSOS). Las contribuciones y donaciones econémicas a los partidos politicos, agrupaciones ciudadanas y alianzas, deberdn realizarse tnicamente a fa cuenta bancaria habilitada. 43 Ih Las organizaciones politicas garantizaran el acceso a la informacién en todas sus accio Las contribuciones, donaciones y subvenciones en especie a los partidos politicos, agrupaciones ciudadanas y alianzas o a las candidatas y candidatos de & deberin ser registrados detalladamente por las instancias correspondientes dispuestas para tal efecto en su normatiya interna. CAPITULO II TRANSPARENCIA Y RENDICION DE CUENTAS ARTICULO 87. (TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION es en el marco de Ia transparencia y Ia publicidad, estableciendo para tal efecto en su nermativa interna los mecanismos correspondientes. ARTICULO 88. (RENDICI DE CUENTAS). La dirigencia de los partidos politicos, agrupaciones ciudadanas realizaran su rendicién de cuentas a sus militantes por fo menos una vi cual debera contener mininamente las siguientes categorias: alianzas, al afio, la a) Contribucién de las y los militantes y su destino. b) — Donaciones. c) _ Rendimientos de las inversiones. d) Rendimientos netos de actos piblicos que tengan como finalidad la recaudacién de recursos econémicos. ©) Créditos. 1) Contribuciones en especie, 2) Actividades del fortalecimiento pablico otorgado por e! Organo Electoral Plurinacional. h) _ Procesos de denuncia conocidos y resueltos por las instancias intern i) — Recuperacion de recursos observados por la Unidad Técnica de Fiscalizacion. Se reconoce la realizacién de otros espacios de rendicién de cuentas que puedan realizarse en acuerdo entre 1a militancia y Ia dirigencia de los partidos politicos, agrupaciones ciudadanas y alianzas. 44 HL. Estos espacios podrin ser acompaiiados por las instaneias correspondientes del Organo Electoral Plurinavional, conforme a Reglamento. TV. Los partidos politicos y agrupaciones ciudadanas establecerin mecanismos para transparentar ef manejo de sus reeursos econémicos a fa ciudadania, de acuerdo a reglamentacion. TITULOV INFRACCIONES ¥ SANCIONES CAPITULO 1 ASPECTOS GENERALES ARTICULO 89, (LEGITIMACION). La dirigeneia y militancia de los partidos politicos y las agrupaeiones eiudadanas. y ciudadania en general en lo que vorresponda, ticnen derecho a la presentacién de denuneias y recursos en el marco de la presente Ley, debiendo al efecto acompanar pruebas sobre los heehos denuneiados. ARTICULO 90. (DENUNCTA). 1 Las denuneias procederan contra actos cometides por la dirigencia y/o militancia de partidos politicos y agrupaciones ciudadanas que se adecuen a tas previsiones establecidas en la presente Ley como infracciones. TL. Estas denuneias serdn sustanciadas y resueltas « través de un proceso sumario por la instancia pertinente que determine el Estatute de los partidos politicos y las agrupaciones ciudadanas. Hi. Las denuncias que no sean tratadas por las instaneias pertinentes de los partidos politicos o las agrupaciones ciudadanas, podrin ser puestas en conoeimiento del Tribunal Electoral correspondiente para que éste asuma competencia sobre la misma. ARTICULO 91, (RECURSO DE APELACION). Contra la decisién que resuelva fa denuneia por intravciones, procedera el recurso de apelacién ante fa instancia de la organi icin politica que resolvid la denuneia, la misma que en un plazo maximo de tres (3) dia habiles, remitira todo el expediente ante el Tribunal Electoral con jurisdiceion donde se cometié el hecho. ARTICULO 92, (RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISION). Contra la resolucién que resuelva el Recurso de Apelacién, provederd el recurso extraordinario de revision presentado ante el Tribunal Electoral Departamental que emitié Ja misma y que deberd ser elevado ante el Tribunal Supremo Electoral para su resolueién, en un plazo maximo de tres (3) dias habiles 45 ARTICULO 93. (CARACTER DE LAS RESOLUCIONES). L: emitidas por el Tribunal Supremo Electoral dentro de los Recursos enunciados, causan estado y no admiten recurso ulterior. ARTICULO 94, (PROCEDIMIENTOS). Los plazos y procedimientos para la presentacion y tramite de los Recursos y acciones enunciados en la presente Ley, serin definidos en Reglamento por el Tribunal Supremo Electoral. ARTICULO 95. (SOLUCION DE CONTROVERSIAS EN LAS ORGANIZACIONES DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDIGENA ORIGINARIO CAMPESINOS). Las controversias relativas a fa vida orginica de las organizaciones de las naciones y pueblos indigena originario campesinos, se resolverdin en funeién a sus normas y procedimientos propios; en tanto que las controversias que surjan entre los diriventes y los miembros relativas a la participacidn electoral de las organizaciones de las naviones y pueblos indigena originario campesinos, seguirdn los procedimientos, preceptos y recursos establecidos para los partidos politicos y las agrupaciones ciudadanas. CAPITULO TIPOS DE INFRACCIONES Y SANCIONES ARTICULO 96, (ALCANCE Y TIPOS), Los dirizentes y, cuando corresponda, los militantes de los partidos politicos y las agrupaciones ciudadanas, pueden incurrir en tres (3) tipos de infraeciones: leves, graves y muy graves. Cada una de estas infracciones tiene saneiones proporeionales a su gravedad. ARTICULO 97. (INFRACCIONES LEVES). Se reconocen las. siguientes infracciones leves: a) Imposicién de contribuciones a militantes o simpatizantes de la organizacion politica fuera de las establecidas en el Estatuto u otra normativa interna. b) Pago de sumas de dinero o entrega de especies a nombre de la organizacién politica o alianza, como forma de accién politica, a las personas no militantes. c) Inobservancia de los procedimientos de admisién y separacién de sus militantes, d) No presentacién del programa de gobierno, plan anual de actividades o presupuesto anual conforme a lo exigido por la presente Ley. ©) Incumplimiento del deber de registrar los bienes mucbles y/o inmuebles. de propiedad de la organizaci6n politica, en los registros piblicos respectivos. f) Hacer uso de los elementos que hacen a la identidad de ta organizacion 46 jenos a los intereses de fa misma, politica, con fines propios o 2) — Otras establecidas en su estatuto. ARTICULO 98. (SANCIONES infrac INFRACCIONES LEVES), Las sanciones a jones lev es establecidas en el Articulo anterior, seran: a) En easo de dirigentes, suspensién del mandato del infractor por un periodo de hasta un (1) afio. b) spension de la militaneia por un periodo de hasta un ¢) Tanto para dirigentes como militantes, prohibieion de participar en congresos, asambleas, convenciones, juntas o reuniones de acuerdo con su estatuto orginico, por un periodo de un (1) afio. ARTICULO 99. (INFRACCIONES GRAVES). Se reconocen las siguientes infracciones graves: 2) No observancia de los principios, normas y procedimientos establecidos en la presente Ley. b) — Alteracion de informacién provista por el Organo Electoral Plurinacional, o uso de esta informacion distorsionada para fines electorales y/o de accién politica, ¢) No presentar los estados financieros ante el Tribunal Supremo Electoral. d) Alteracién de los requisitos exigidos para el registro del partido politico y la agrupacidn viudadana, conforme a lo establecido en la presente Ley. ©) Aplicar deseventos por planilla a titulo de aportes a la organizacién politica 0 alianza. 1) Utilizacién de recursos econémicos y finaneieros del Estado o los provenientes de la cooperacién externa en aeciones politicas u organicas de la organizacién politica. 2) No realizar la contabilidad de los movimientos econémicos realizados por la organizacién politica 0 alianza. h) No convocar a congresos, asambleas, convenciones, juntas 0 reuniones de acuerdo con su estatuto orginico, salvo postergacién por causas 47 i) i kK) m) n) o) extraordinarias y por decision de la propia organizacién politi instaneia facultada para ello, en la No aplicar el prineipio de paridad y alternancia entre mujeres y hombres en [a conformacién de las listas de candidaturas en instancias legislativas para un proceso electoral y de delegaciones, dirigencias y otros, al interior de la organizaeién politica. No tramitar y, en su caso, no sancionar casos de acoso y violencia politica conocidos o denunciados en la organizacién politica, No documentar la rendicién de cuentas al momento de su presentacién. Conformar 0 promover la conformacién de una organizacién politica distinta a la propia. Abandonar su organizacién politica para postular a cargos electives en otra, en ef mismo proceso electoral. Ser eandidato de un partido politico habiendo participado en las eleceiones primarias de otra organizacién politica para el mismo proceso electoral. La comisién de dos (2) faltas leves de manera consecutiva en la misma gestién. ARTICULO 100. (SANCIONES POR INFRACCIONES GRAVES). Las sanciones a las infracciones graves establecidas en el Articulo anterior, seran: a) b) °) En el caso de dirigentes, suspension del mandato y la militancia de trece (13) meses a dos (2) afios. En el caso de militantes, suspensién de ta militancia de trece (13) meses a dos (2) afios. Tanto para dirigentes como militantes, prohibicién de participar en congresos, asambleas, convenciones. juntas 0 reuniones de acuerdo con su estatuto onganico, por un periodo de dos (2) aiios ARTICULO 101. (INFRACCIONES MUY GRAVES). Se reconoven las siguientes infi ay b) jones muy graves: Transfugio. Vulnerar las restricciones del financiamiento privado para las organizaciones 48 politicas, ©) Acoso y violencia politica probada mediante sentencia penal ejecutoriada. d)— Ejercer violencia contra ni adoleseentes, mujeres, personas con discapacidad y adultos mayores. en cualquiera de sus formas. probada mediante sentencia penal ejecutoriada. e) Tener sentenc leyal se a ejecutoriada en materia penal por delitos cuya pena minima 1.0 mayor @ ocho (8) afios. ARTICULO 102. (SANCIONES POR INFRACCIONES MUY GRAVES). Las sanciones a las infracciones muy graves establevidas en el Articulo anterior, serin: a) En el caso de que 1a o el representante que ocupe un cargo electivo en 6rganos deliberativos de cualguier nivel de gobierno, pérdida de la representacion. b) el caso de dirigentes, suspensién del mandato de dirigente por un periodo de cinco (5) afios. ¢) Enel caso de militantes, suspensidn de ta militaneia por un periodo de cineca (5) afios. ARTICULO 103, (INFRACCIONES ¥ SANCIONES DE LAS DIRIGENCIAS Y MIEMBROS DE LAS ORGANIZACIONES POLITICAS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDIGENA ORIGINARIO CAMPESINOS). Las intracciones y sanciones relativas a la vida organic: originario camp: tanto que las infraeciones y de las organizaciones de | procedimientos, prec ipaciones ciudadanas, aciones y pueblos indigena originario campesinos recursos establecid . seguirdn los para los partidos politicos y las ARTICULO 104. (OBLIGACION DE REMISION DE REGISTROS). 1 Los partidos politicos y las agrupaciones citidadanas remitirin al Tribunal Supremo Electoral las resoluciones emitidas dentro de provesos sancionatorios al interior de sus organizaciones, de acuerdo a Reglamento aprobado por el Tribunal Supremo Electoral. I.E Tribunal Supremo Electoral crear y administraré, a través de la instancia corespondieme y de acuerdo a Reglamento, una base de datos que registre a dirigentes y militantes que hayan sido sancionades. 49, IIL, Las y los dirigentes y/o militantes con sanciones ejecutoriadas, no podrén militar en otra organizacién politica hasta el cumplimiento de fa misma. ARTICULO 105. (COMPILADO DE RESOLUCIONES ELECTORALES). Fl Tribunal Supremo Electoral publieara un Compilado de Resolueiones con las Resoluciones emitidas por los Organos Electorales en sus diferentes instancias y que hagan a la materia de la presente Ley. DISPOSICIONES TRANSITORIAS PRIMERA. Las elecciones primarias para las elecciones generales de 2019, se desarrollardn de acuerdo a las siguientes previsiones: Hf El Tribunal Supremo Electoral emitird la conv ocatoria hasta cien (100) dias antes de la realizacién de las mismas. Las organizaciones politicas que tengan en curso su trémite de reconocimiento y registro de personalidad juridiea deberin presentar sus Libros de Registro de militantes al Organo Electoral Plurinacional hasta noventa y cinco (95) dias antes de la realizacién de las elecciones primarias cumpliendo los procedimientos establecidos en la Ley N® 1983 de 25 de junio de 1999, de Partidos Politicos: y cn la Ley N° 2771 de 7 de julio de 2004, de Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indigenas. Las organizaciones politicas que tuyieran en tramite la actualizacién de padrén de militantes. deberin presentarla hasta noventa y cinco (95) dias antes de la realizacién de las mismas. La solicitud de registro de Alianzas debera presentarse hasta setenta y cinco (75) dias antes de la realizacién de las elecciones primarias. Las organizaciones politicas que tengan en curso su trimite de reconocimiento y registro de personalidad juridiea, podran participar en las elecciones primarias para elegir candidaturas de binomios presidenciales para las elecciones generales de 2019. siempre y cuando obtengan Ia resolucion del Tribunal Supremo Electoral de reconocimiento de su personalidad juridica hasta sesenta y cinco (65) dias antes de las elecciones primarias. El Tribunal Supremo Electoral debera emitir las resolueiones a las que hace referencia el numeral precedente, de acuerdo a lo establecido en la Ley N° 1983 de 25 de junio de 1999, de Partidos Politicos; y en ta Ley N° 2771 de 7 de julio de 2004, de Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indigenas: hasta sesenta y cinco (65) dias antes de las elecciones primarias, 50 s elegidos por los partides politivos y las alianzas, deberan ser inscritos ante el Tribunal Supreme Electoral, hasta sesenta (60) dias antes de las eleceiones prima 8. EI Tribunal Supremo Elect binomios de los pa antes de la realizacién de las mismas. SEGUNDA. Las agrupaciones ciudadanas de aleance nacional, podrin participar en Jas eleceiones primarias y generales de 2019, asi como en las eleeciones subnacionales 2020, debiendo efectuar su conversion a partido politico hasta el 31 de diciembre de 2021. TERCERA. ty Todas las organizaciones politieas deberan adecuarse a las disposiciones de la presente Ley, hasta el 31 de diciembre 2021. H, Sin perjuicio de esta adecuacién, binomio presideneial para las elee dispuesto en esta Ley. ara las elecciones primarias de candidaturas del nes generales de 2019, se aplicarn lo CUARTA, Se autoriza al Ministerio de Economia y Finanzas Publicas, a transferir recursos del Tesoro General de la Nacién, a favor del Tribunal Supremo Electoral, a fin de que garantice la realizacién de las elecciones primarias de candidaturas del binomio presidencial para las eleceiones generales del 2019. DISPOSICION ABROGATORIA UNICA, A partir de la promulgacién de la presente Ley, se abrogan las Leyes N° 1983 de 25 de junio de 1999, de Partidos Politicos; y N° 2771 de 7 de julio de 2004, de Agrupaciones Cindadanas y Pueblos Indigenas. Remitase al Organo Ejecutiy o para fines constitucionales. dada en Ia Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los s del mes de agosto del aio dos mil dieciocho. treinta y un Fdo, Leonidas Milton Baron Hidalgo, Chambi Copa, Patricia M. Gomez Andrade, Alic Lilly Gabriela Montafio Viahia, Efrain Canqui Condori, tidn Texeira Roja Por tanto, la promulgo para que se tei Plurinacional de Bolivia. y cumpla como Ley det Estado 51 Alberto Guillén Suarez, Héctor Em 23077 23078 23079 23080 23081 Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz. al primer dia del mes de septiembre del ato dos mil dieciocho. FDO. EVO MORALES AYMA, Alfredo Rada Vélez. Mariana Prado Noya, Mario RESOLUCIONES SUPREMAS. 21, DE FEBRERO 2018. MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y PREVISION SOCIAL- Aprueba la modificacion del Estatulo Organico dela CONFEDERACION NACIONAL DE MAESTROS DE EDUCACION RURAL DE BOLIVIA, compuesto de XX Capitulos 130 Articulos, 21 DE FEBRERO 2018,- MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y PREVISION SOCIAL- Aprueba la modificacion del Estatuto Organico de la FEDERACION DEPARTAMENTAL DE MAESTROS DE EDUCACION RURAL DE LA PAZ {FD.MERLP) del departamento de La Paz. 21 DE FEBRERO DE 2018.- MINISTERIO. DE GOBIERNO.- Convalida el viaje del ciudadano Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Ministro de Gobiemo, los dias 04 y 05 de diciembre de 2017, a la ciudad de Brasilia — Republica Federativa del Brasil. 21 DE FEBRERO DE 2018.- MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA- Convalida el viaje del ciudadano Carlos René Orlufio Yafiez, Ministro de Medio Ambiente y Agua, del 14 al 18 de noviembre de 2017, a fa ciudad de Bonn ~ Repilblica Federal de Alemania, 21 DE FEBRERO DE 2018.- MINISTERIO. DE COMUNICACION.-- Convaiida el viaje de la ciudadana Paola Susana Gonzales Garcia, Viceministra de Politicas 52 23082 23083, 23084 ue Arce Zaconeta, Gisela Karina Lopez Rivas. Comunicacionales. dependiente del Ministerio de Comunicacion, del 28 de noviembre al 01 de diciembre de 2017, a le ciudad de Brasita - Republica Federativa del Brasil 23 DE FEBRERO DE 20/8 - MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, MINISTERIO DE DEFENSA- Autoriza, con caracter excepcional, la reproduccién mecanica de la firma autégrata del sefior Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia en los 3.500 certificados de reconacimiento “La Paltia Agradecida’ a las organizaciones sociales, entidades civiles, militares y olras involucradas en la elaboracién de la Gran Bandera de Reivindicacion Maritima, la mas grande en [a historia de Bolivia, las cuales se detallan en el Anexo. 27: DE FEBRERO DE 2018 - MINISTERIO DE JUSTICIA Y TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL- Designa a la ciudadena LENY ERIKA CHAVEZ BARRANCOS, como DIRECTORA de la DIRECCION DEL NOTARIADO PLURINACIONAL, bajo tuicién del WINISTERIO. DE —JUSTICIA. TRANSPARENCIA —_INSTITUCIONAL, quien tomaré posesién del cargo con las formalidades de rigor. previo cumplimiento de lo establecido por Ley. 27 DE FEBRERO DE 2018.- MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA. Designa al ciudadano = AIMORE ~—- FRANCISCO ALVAREZ BARBA, como SUB

También podría gustarte