Está en la página 1de 29

SERVICIO DE CAPACITACION VIRTUAL Y

REFORZAMIENTO PRESENCIAL EN EL USO Y


APROVECHAMIENTO DE LAS TIC EN EL PROCESO DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, EN EL MARCO DEL
SERVICIO DE LA JORNADA ESCOLAR COMPLE TA
FINALIDAD PÚBLICA

Desarrollar habilidades en los docentes para aplicar de manera efectiva los recursos
TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje según las áreas curriculares de
matemática, comunicación, ciencia, tecnología y ambiente–CTA y educación para el
trabajo-EPT, permitiendo así el fortalec imiento de su práctica educativa, que pueda
responder a los lineamientos establecidos en el marco del buen desempeño docente
y el fortalecimiento en el desarrollo de sus funciones del Coordinador de Integración
y Soporte Tecnológico CIST. (TDR–TIC –2015)
I. INTRODUCCCIÓN

El desarrollo del Servicio de Capacitacion Virtual y Reforzamiento


Presencial en el Uso y Aprovechamiento de las TIC en el proceso de
Enseñanza y Aprendizaje, en el marco del servicio de la Jornada Escolar
Completa está dirigida a docentes de educación secundaria de cuatro
áreas priorizadas (matemática, ciencia tecnologia y ambiente CTA,
comunicación y educación para el trabajo EPT de los colegios de jornada
escolar completa.

Este proceso realiza la Tutoria Virtual; -que consta del desarrollo de


cuatro módulos de un mes de duración cada uno– y el Reforzamiento
Presencial que se ejecuta cada que un módulo concluye y con la finalidad
de orientar al docente en el aprovechamiento pedagógico de las TIC y
su ejecución será una Jornada Escolar Completa en la Institución
Educativa.

El reforzamiento pedagógico presencial estará a cargo de los Tutores


Presenciales y tendrá como fin fortalecer el desarrollo profesional del
docente de las II.EE. JEC en función de la capacitación virtual recibida,
será un eje mediador y facilitador para vivenciar las experiencias
educativas, promoviendo la reflexión y el análisis crítico sobre su
práctica pedagógica.
II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar el reforzamiento presencial para el desarrollo de las habilidades de


los docentes de las Áreas de Matemática, Ciencia, Tecnología y Ambient e
(CTA), Comunicación, Educación para el Trabajo (EPT) para aplicar de manera
efectiva los recursos TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Identificar las fortalezas y limitaciones de los docentes en el uso y


aplicación de las TIC.

• Brindar orientación específica al docente participante en el uso de


las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

• Generar conductas positivas y mejoras en el desarrollo del uso de las


TIC dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la
asistencia personalizada.

III. MARCO NORMATIVO

La Resolución Ministerial N° 451 – 2014 – MINEDU, explicita en su numeral 1:


Los rasgos distintivos de los beneficiarios y del servicio educativo peruano, en ella
ofrece datos estadísticos y aportes de investigaciones, mismas que permit en
conocer y entender a los adolescentes.

De dicho numeral 1, se puede desprender que, el riesgo potencial de exclusión y


deserción escolar se calcula que es 1’058,457 estudiantes, a partir de tres
indicadores: atraso escolar (686,833), desaprobación (259,992) y repetición
(111,632) estudiantes; esto se manifiesta con mayores porcentajes en las zonas
rurales y frente a esto la poca capacidad de retención del sistema educativo.

Así mismo, los bajos resultados en aprendizajes mostrados en evaluaciones


internacionales en la que participó el Perú realizada en el año 2000, 2009 y 2012
resultados que, dan cuenta de las brechas de calidad en el rendimiento de los
estudiantes para tratar de revertir esta situación y ante los bajos resultados en
las evaluaciones internacionales a los que fueron sometidos los estudiantes de
secundaria, es que en el año 2010 se implementó el “Plan Piloto Jornada Escolar
Completa” en las instituciones emblemáticas y en setiembre del 2014, se crea el
modelo de servicio educativo “Jornada Escolar Completa (JEC)” para las
instituciones educativas públicas del nivel secundaria.

Mediante la Resolución Ministerial N° 301-2014-MINEDU, se crea el Grupo de


Trabajo encargado de formular el Modelo de Servicio Educativo: Jornada Escolar
Completa (JEC) para las II.EE de Nivel Secundaria, el plan de implementación y
las acciones de seguimiento del referido modelo. Con la Resolución Ministerial N°
451 – 2014 - MINEDU se crea el modelo de servicio educativo “Jornada Escolar
Completa para las instituciones educativas públicas de nivel de educación
secundaria”, el cual comprende la implementación progresiva del modelo de
servicio educativo creado a partir del año 2015, en mil (1000) instituciones
educativas. Resolución Ministerial N° 627-2016-MINEDU, se aprueba la Norma
Técnica denominada “Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar
2017 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica”

La Resolución Ministerial N° 174-2015- MINEDU, que aprueban el listado de 1000


IIEE en las cuales se implementará el modelo JEC durante el año 2015.

La Resolución Ministerial N° 066-2015- MINEDU, que aprueba las orientaciones


para el uso de los recursos tecnológicos en el modelo JEC.

Mediante Memorándum N° 0152-2014 -M I N ED U /S PE-P L A N M ED -U P RO -OPI , de 10


de noviembre del 2014, la Oficina de Programación e Inversiones OPI Educación,
a través del Informe Técnico N° 0284-2014-MINEDU/SPE-PLANMED-UPRO- OPI,
aprueba y declara viable el estudio de pre inversión a nivel perfil. “Mejoramient o
de las Oportunidades de Aprendizaje con Tecnologías de la Información en mil
instituciones educativas del nivel secundaria con Jornada Escolar Completa del
Ámbito nacional” con código SNIP N° 30591

IV. POBLACIÓN

La ejecución del reforzamiento pedagógico presencial tiene su alcance a


docentes de 1000 Instituciones Educativas que corresponde a las cuatro (4)
áreas priorizadas: Matemática, Comunicación, Ciencia, Tecnología (CT),
Educación para el Trabajo (EPT), comprendidas en el Servicio de Jornada
Escolar Completa a nivel Nacional.

V. FUNCIONES DEL ÁREA DE COORDINAC IÓN EN EL ÁMBITO DE LA


INTERVENC IÓN

• Análisis de la población en atención que requiere reforzamiento presencial.

• Análisis de la motivac ión y expectativas.

• Evaluación y diagnóstico pedagógico de los docentes en atención.

• Elección y priorización de objetivos del proceso de Reforzamiento Presencial.

• Valoración interdisciplinar: determinación y priorización de las secuencias de


intervención, así como también de la elección de estrategias y actividades
referidas al reforzamiento presencial.

• Planificación y coordinación del proceso de reforzamiento presencial en los


niveles individual y grupal.

• Diagnóstico y valoración de fortalezas y limitaciones de los docentes en el uso


y aplicación de las TIC: Registro de información en ficha de reforzamiento.

• Coordinación y supervisión activa en el proceso de reforzamiento.


VI. INTERVENC IÓN DEL REFORZAMIENTO PRESENC IAL EN EL MARCO DE LA
“MEJORA DEL CONOCIMIENTO DEL USO Y APLICACIÓN PEDAGÓGICO DE
LAS TIC EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE”

Reforzamiento Presencial

Es un proceso que permite:

• Prevenir y evitar el fracaso del curso virtual.


• Propiciar actitud positiva y activa hacia el aprendizaje.
• Completar las actividades inconclusas durante las sesiones virtuales
por módulo.
• Contribuir al desarrollo de las habilidades en la aplicación efectiva de las
TIC.

Está dirigido a los docentes de IE JEC matriculados en el Curso Virtual y consiste en


un conjunto de prácticas y actividades que implican la aplicación de lo aprendido
y supervisadas por el Tutor Presencial; se puede establecer de manera individual
o grupal.

VII. LA DEMANDA

Los datos de los docentes que requieran reforzamiento serán provistos a los Tutores
Presenciales luego del análisis de la data obtenida producto del desarrollo de los
módulos que correspondan afin de garantizar el 100% de participantes aprobados y
certificados.

VIII. FUNCIONES DEL TUTOR PEDAGÓGICO PRESENCIAL

• Realizar una intervención coordinada con las autoridades educativas de


su ámbito de intervención.
o Elaborar y presentar un Plan de Intervención a las II.EE designadas
para su Reforzamiento Pedagógico Presencial.
o Ubicar las instituciones educativas que le han sido designadas
o Acordar el horario del reforzamiento presencial de acuerdo a la
disposición de tiempo del docente participante.
o Elaborar un cronograma de visitas en coordinación con el personal
directivo y docentes participa nt e s.
• Conocer y manejar la información de los temas a realizar el Reforzamient o
Pedagógico Presencial.
• Asegurar que los doc ent es part ic ipant es comprendan el af ianc iamient o
t éc nic o del entorno de formación virtual, la metodología y el sistema de
evaluación.
• Identificar fortalezas y limitaciones de los docentes en el uso y aplicación de
las TIC.
• Orientar al docente en el en el desarrollo de sus actividades y en el
aprovechamiento pedagógico de las TIC.
• Desarrollar acciones de fidelización de los docentes participantes,
motivándolos constantemente y facilitando el aprendizaje de las diferentes
actividades del curso
• utilizando diversas estrategias.
• Orientar a los docentes participantes para que no se dispersen en el trabajo,
realizando el seguimiento permanente desde el comienzo hasta el final del
curso para el cumplimiento de las actividades y metas propuestas.
• Evaluar y retroalimentar las actividades de los participantes y asegura que
alcancen el nivel exigido para la certificación.
• Mantener una comunicación fluida con los docentes participantes que
promuevan la interacción dentro del grupo y la dinámica del trabajo
colaborativo.
• Aplicar los instrumentos de seguimiento a los docentes participantes para
el buen desarrollo del Reforzamiento Pedagógico Presencial.
• Registrar y Procesar la información de sus de sus intervenciones en los
instrumentos de
• Reforzamiento Pedagógico y enviarla al equipo de Coordinación.
• Elaborar informes de las actividades realizadas como Tutor de Reforzamient o
Pedagógico
• Presencial para asesorar, retroalimentar y hacer seguimiento a los
participantes. Estos documentos serán enviados al equipo de Coordinación.
• Entregar información requerida diaria para el monit oreo del proceso de la
intervención.
• Entregar al finalizar el Reforzamiento Pedagógico Presencial, un informe
digital y físico de las actividades realizadas durante el desarrollo de la
intervención.
• Mantener comunicación constante con el equipo al equipo de Coordinación.
• Cuidar los artículos que se entreguen para sus actividades de Reforzamient o
Pedagógico
• Presencial.
• Colaborar con los Coordinadores del área ayudando a mejorar y dinamiza r
las actividades a desarrollar.
• El tiempo de intervención en la II.EE es de lunes a viernes de las 08:00 a
18:00 horas.
• Adicionalmente realizará otras funciones inherentes a su cargo.

IX. COMPETENCIA DEL TUTOR PEDAGÓGICO PRESENCIAL

COMPETENCIA DE GESTIÓN
• Trabaja en función a los objetivos determinados
• Organiza el trabajo estableciendo mecanismos de coordinación y puntos de
control
• Gestiona clima favorable para el logro del Reforzamiento Presencial
COMPETENCIA DEL TUTOR PRESENCIAL
• Gestiona su función como Tutor Presencial teniendo en cuenta las
fortalezas ylimitaciones de docentes en el uso y aplicación de las
TIC, promoviendo el fortalecimiento de su práctica educativa.
• Conduce y promueve en los docentes el desarrollo de las competencias
planteadas para que pueda responder a los lineamientos establecidos en el
marco del buen desempeño docente.
• Comunica y establece relaciones de convivencia asertiva y ética con los
diferentes actores educativos, desarrollando las acciones de Reforzamient o
Presencial.
X. METODOLOGIA A EMPLEAR

La metodología para el reforza m ie nt o presencial es activa y participat iv a, se inicia


con el uso de los recursos TIC y persigue como logro, la integración curricular en
sus prácticas pedagógicas.

Esta metodología implica identificar las fortalezas y limitaciones de los docentes


en el uso y aplicación de las TIC para establecer las medidas o acciones
educativas, individuales y colectivas, diseñadas y dirigidas a ayudar al docente
en el cumplimiento de los objetivos de la capacitación virtual.

Se pueden diferenciar dos tipos de acciones educativas:

• Refuerzo individualizado, para quienes no hayan logrado el propósito


en las tutorías virtuales y tengan limitaciones en algún contenido
presentado virtualmente durante el curso o hayan tenido dificultades en
la elaboración de los productos a entregar del curso virtual.

• Refuerzo educativo grupal, de carácter preventivo en aquellas áreas


en las que el grupo encuentra o pueda encontrar mayores dificultades.

El reforzamiento pedagógico presencial estará a cargo de los Tutores


Presenciales y tendrá como fin fortalecer el desarrollo profesional del docente de
las II.EE. JEC en función de la capacitación virtual recibida, será un eje mediador
y facilitador para vivenciar las experiencias educativas, promoviendo la reflexión
y el análisis crítico sobre su práctica pedagógica; logrando que los docentes de
las áreas de Matemática, Comunicación, Ciencia,Tecnología y Ambiente (CTA),
Educación para el Trabajo (EPT) se puedan orientar hacia el aprovechamient o
pedagógico de las TIC en su ejercicio docente.

Para el logro eficiente del reforzamiento pedagógico presencial se hace necesario


seguir una secuencia de acciones que ayuden en este proceso por lo que, en la
imagen mostrada a continuación, detallamos aquellas que permitirán la
ejecución:
Durante el proceso de reforzamiento, el Tutor Presencial y el docente
capacitado interactuarán generando espacios de diálogo y procesos de reflexión
sobre el uso efectivo y la integración curricula r de las TIC, se brindará
asesoría sobre la propuesta pedagógica planteada en la capacitación,
priorizando los aprendizajes respecto a su integración en la planificación
curricular.

MOMENTOS DE LA INTERVENC IÓN

• Reunión de Inducción y Coordinación con Autoridades


Educativas
ANTES • Firma de Acta de Coordinación
• Envío de Actas y F2, F3 (vía electrónica)
• Asistir a I.E. – Coordinación con Director – Acta de
Coordinación – Formato de Control de Actividades Diarias
(F1)
• Entrevista con el Docente
• Reforzamiento Pedagógico Presencial – Ficha de
Reforzamiento Pedagógico Presencial – Asistencia Docentes
DURANTE (F4)
• Informar a los docentes participantes sobre la Encuesta de
Percepción de Desempeño del Tutor Presencial (F5), la que
será respondida dentro del aula virtual de cada participante.
• Envío diario de F4, F5 (vía electrónica)
• Envío diario de evidencia (fotos, video, audio) registrado en
F6 (vía electrónica)
• Redacta Informe Mensual de acuerdo a modelo (colgado en
sistema WEB)
DESPUES • Envío de Carpeta Pedagógica (Actas de Coordinación, F1, F4,
F5, Informe Final)
• Visto Bueno de Coordinación General
• Conformidad de Servicios
Flujograma del Proceso de Reforzamiento Pedagógico Presencial
XI. PROCESO OPERATIVO DEL REFORZAMIENTO PRESENC IAL

Antes de salir a campo el Tutor Presencial recibirá una carpeta pedagógica que
contiene lo siguiente:

CARPETA PEDAGÓGICA

TIPO DE DOCUMENTO DESC RI PC IÓ N


➢ Oficio de Presentación/Invitación del MED a las IE
para inicio de actividades de Tutoría Virtual y
Reforzamiento Presencial. (Archivo Digital)
Documento Oficiales
➢ Listado oficial de docentes participantes en este
proceso por I.E./CCPP/Distritos/Provincia/Región.
(Archivo Digital)
➢ Listado de docentes seleccionados a recibir
Reforzamiento Presencial. (Archivo Digital)
➢ Evaluación Preliminar (Fuente: Tutoría Virtual) que
mostrará la habilidad de los docentes para aplicar
Documentos de Ayuda Rápida de manera efectiva los recursos TIC en el proceso
de enseñanza-aprendizaje según sus áreas
curriculares (Archivo Digital)
➢ Rubricas de Evaluación por Módulo/Área (Archivo
Digital)
➢ Actas de Coordinación (GREA/DRE/UGEL/I.E.)
(Archivo Físico)
Herramientas de Gestión ➢ Formatos (F1, F4) (Archivo Físico)
➢ Formatos (F2, F3, F6) (Archivo Digital)
➢ Formato (F5) (en aula virtual de cada participante)
➢ El Modelo de Informe Mensual (Archivo Digital)

➢ Instaladores de Programas dictados en Tutoría


Virtual (XMIND, GEOGEBRA, EXELEARNING,
Herramienta Informáticas
OPENPROJ, SCRATCH, GIMP, CAMSTUDIO)

INTERVENC IÓN QUE REALIZA EL TUTOR PRESENC IAL

Esta intervención se da en tres momentos:

Coordinación Previa

El Tutor Presencial coordinará con las autoridades de la GREA/DRE/UGEL/IE que


circunscribe la zona asignada una semana antes de iniciar el reforza mie nt o presencial
para presentarse como el responsable de realizar el servicio, podrá programar una
reunión de sensibilización en la cual participen las autoridades educativas; afín de
presentarles las previas del proceso a realizar durante el periodo preestablecido.
Durante el desarrollo de esta reunión se tratarán temas que compre nda n lo siguiente:

• Intervención en la I.E.
• Disponibilidad y funcionabilidad de Soporte Informático
• Docentes seleccionados para reforzamiento
• Horarios de docentes seleccionados
• Cronograma de Reforzamiento

Al culminar la reunión de sensibilización, presentación del servicio y coordinación se


firmará un acta el cual refrende las acciones a realizar.

El acta firmada será remitida de manera virtual en un primer momento a la


coordinación general para evidenciar el cumplimiento del primer momento del
proceso.

Durante las previas los comisionados podrán coordinar con ambas autoridades
educativas (GREA/DRE/UGEL) o al menos una de las dos.
Las actas suscritas con autoridades de IIEE si son estrictas; a igual número de IIEE
igual número de actas.

Flujograma de Coordinación Previa


Presentación de Documentos Previo al Inicio de Reforzamiento

Luego de concluido la coordinación previa con autoridades educativas y antes de


iniciar el proceso de Reforzamiento Presencial, el Tutor Presencial deberá de
presentar (envío virtual) a la Coordinación Nacional los siguientes documentos:

• Plan de Intervención; en el cual se exprese las acciones sitemáticas y


planificadas basada en el fin público del servicio a prestar, orientado al
cumplimiento de los objetivos propuestos y contextualizado a la zona de
intervención.
• Actas de Coordinación (GREA/DRE/UGEL/I.E.). Estos documentos
permitirán conocer el nivel de coordinación alcanzado, acuerdos tomados y
refrendados por las autoridades educativas y el comisionado antes de iniciar el
proceso de reforzamiento.
• Cronograma de Actividades Diarias (Formato F2). Este formato en Excel
permite al Tutor Presencial desarrollar de manera ordenada las visitas
programadas a las I.E.; así mismo permite conocer a la Coordinación Nacional
las actividades de Reforzamiento que el comisionado realiza diariamente.
• Cronograma de Rutas (Formato F3). Éste documento servirá de guía para el
Tutor Presencial en el cumplimiento de su comisión; así mismo permitirá a la
Coordinación Nacional mantener un monitoreo real sobre el desplazamient o
diario que realizan los comisionados.

Estos documentos serán validados y aprobados por la Coordinación Nacional.

Intervención en la I.E.

El día programado para dar el reforzamiento, el Tutor Presencial se constituye en las


instalaciones de la I.E. se presenta en la Dirección, registra su visita, y dará inicio al
proceso de Reforzamiento Presencial.

1. Si, se ha coordinado con el director entrar a las aulas, entonces:

• Observa la sesión de aprendizaje que desarrolla el docente (observación


participante en aula, aplica ficha de reforzamiento pedagógico), identifica
las debilidades y refuerza.

2. Si, hemos coordinado con docentes que tiene espacios entre las horas de
dictado de clases y/o tenemos docentes que durante la jornada del día de
visita no lograron ser reforzados por tener todas sus horas completas,
entonces:

• Se puede utilizar el aula de innovación.


• Aula disponible
• Reuniones colegiadas

Se entrevista a los participantes y a partir del registro de notas obtenidas por


los docentes en el módulo que corresponda y las interrogantes que presenten;
el Tutor Presencial identifica debilidades para generar reforzamiento.
• Observación
• Lluvia de Ideas (Brainstorming)
• Aplicación de Ficha de Reforzamiento Pedagógico
• Una entrevista de manera compartida donde el Tutor Presencial y el
docente participante observan y mejoran juntos la actividad de
aprendizaje respecto a la integración de las TIC en las sesiones de
aprendizaje de las Áreas respectivas y de acuerdo a las Rubricas de
Evaluación preestablecidas.
• Refuerzo individualizado para los que no lograron el propósito en las
tutorías virtuales y tengan limitaciones en algún contenido presentado
virtualmente durante el módulo.

REGISTRO DE LA INFORMAC IÓN

El Tutor Pedagógico Presencial observa, dialoga y registra los datos en la Ficha de


Reforzamiento Pedagógico Presencial – Asistencia Docentes (F4), la información
sobre el desarrollo de las habilidades de los docentes en la aplicación efectiva de los
recursos TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El Tutor Presencial considerará de suma importancia los datos registrados los cuales
son útiles para elaborar sus informes y para reflexionar sobre las situaciones que han
favorecido el aprendizaje, así como situaciones que lo hayan dificultado.

La actitud del Tutor Presencial es importante para propiciar el diálogo abierto con los
actores del proceso mostrándose en todo momento asertivo, empático y dispuesto a
escuchar.

El logro obtenido por el docente participante será registrado en la Ficha de


Reforzamiento Pedagógico Presencial – Asistencia Docentes (F4) para luego ser
trasvasado al formato virtual.
Al final el dia de actividad el formato deberá ser escaneado y subido al DRIVE asignado
a cada Tutor Presencial
.
FLUJOGRAMA DE INTERVENC IÓN EN LA INSTITUC IÓN EDUCATIVA
XIV. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Al finalizar el Reforzamiento Presencial el Tutor Presencial hará menc ión a cada docente
la obligatoriedad de responder a las preguntas presentadas en la Encuesta de Percepción
sobre el Desempeño del Tutor Presencial (F5) (Encuesta que se encu e ntr a en cada
aula virtual) a través de la cual puedan expresar su apreciación sobre la actuación del Tutor
Presencial durante el desarrollo del reforzamiento.

DEL REGISTRO DE EVIDENC IA S

Durante la jornada diaria el Tutor Presencial recopilará evidencia audiovisual:

Fotografía: Se registrará momentos que muestren episodios de actividad del proceso de


reforzamiento, ambientes de trabajo en IE, participantes, etc.

Audio/Video: Pudiera registrarse entrevista que relate experiencias de éxito con el


curso.

Las evidencias recopiladas durante la jornada diaria por IE serán registradas en la Formato
para Registro de Evidencia (F6) de acuerdo a los campos requeridos. Los archivos serán
remitidos a la Coordinación Nacional a través de un portal WEB.

DEL INFORME MENSUAL

Al concluir el Reforzamiento Pedagógico Presencial en las I.E. asignadas, el Acompañante


Presencial procederá a elaborar un Informe Mensual del módulo que c orresponda (de
acuerdo a modelo), el cual se presentará de manera explícita, ordenada, coherente y
acompañado de todos los documentos de uso físico (Actas, F1, F3 y F4) sin borrones ni
enmendaduras. Esta documentación se enviará a la Empresa con sede en la ciudad de
Lima, en donde la Coordinación General dará su V°B°, con lo que se dará la conformidad
del servicio prestado.

FLUJOGRAMA DE CIERRE
XV. INSTRUMENTOS Y FICHAS PARA EL PROCESO DE REFORZAMIENTO

INSTRUMENTOS
N° CÓDIGO DESCRIPCIÓN ACTORES PROPÓSITO USO
Y FICHAS
Esta Acta es para registrar
las reuniones de Muestra el
sensibilización realizadas acuerdo y
con las autoridades compromiso de
Autoridades
educativas, así como los las autoridades
Acta de Educativas –
1 AC T acuerdos y compromisos educativas en Físico
C oordinación Tutor
asumidos antes de iniciar el desarrollo
Presencial
el proceso de del
reforzamiento. Se reforzamiento
proveerá de dos tipos de presencial
Acta (DRE/UGEL e I.E.)
Es un formato que permite
registrar las actividades Evidencia las
realizadas en campo y Autoridades actividades
Formato de Control
refrendadas con la firma y Educativas – diarias
2 de Actividades F1 Físico
sello de la autoridad Tutor realizadas por
Diarias
visitada. Se remite en Presencial el Tutor
físico al final de la comisión Presencial
mensual.
Es un formato en formato
Muestra la
Excel en el que se
secuencia de
C ronograma de cronograma las visitas a las
3 F2 Tutor Presencial visitas a las IE Virtual
Actividades Diarias I.E. Su registro es virtual.
asignadas al
Tutor Presencial
Permite conocer
Es un formato en el que
el
C ronograma de se describe la ruta diaria
4 F3 Tutor Presencial desplazamiento Virtual
Rutas hacia las I.E. Su registro
actualizado a
es virtual.
las IE asignadas
Muestra
al Tutor
los
Ficha para recabar datos de
Presencial
contenidos
reforzamiento presencial;
Tutor reforzados por
Ficha de además registra la
Presencial cada docente. Virtual/E
Reforzamiento asistencia del docente y
Docentes Permite conocer la nvío
5 Pedagógico F4 tiempo referente al
seleccionados asistencia de los Diario/En
Presencial – reforzamiento pedagógico
para docentes vío Físico
Asistencia Docentes presencial Su registro es
Reforzamiento convocados a
diario y envío mensual en
reforzamiento
físico.
pedagógico
Es una encuesta que presencial
Virtual –
Encuesta de permite conocer la Proporciona nivel
Docentes en Lo
Percepción sobre el apreciación sobre la de desempeño
6 F5 proceso de encontra
Desempeño del actuación del Tutor del Tutor
Reforzamiento mos en el
Presencial. Presencial
Tutor Presencial aula
virtual
Nos muestra de
Este formato permite manera
registrar todas las Tutor
sistemática las
Formato para evidencias (fotografías, Presencial -
evidencias
video y/o audio) Docentes gráficas y/o
7 Registro de F6 Virtual
recogidas durante el seleccionados audio recogidas
Evidencias
reforzamiento. Su para durante el
registro es diario y Reforzamiento proceso de
virtual. reforzamiento.
Nos comunica de
manera
ordenada y
Este modelo permite comprensible, los
elaborar el informe final objetivos
de las actividades procedimientos y
8 Informe Final INF realizadas en el mes de Tutor Presencial resultados Físico
reforzamiento. Su registro obtenidos al
es virtual y tambien envio realizar el
fisico. reforzamiento
pedagógico
presencial
XVI. DE LOS INSTRUMENTOS Y FICHAS

Formato de Control de Actividades Diarias (F1)


Formato de Control de Actividades Diarias (F2)
Cronograma de Rutas (F3)

No olvidar registrar Nombre


Completo y firma del Tutor
Presencial
FICHA DE REFORZAMIENTO PEDAGÓGICO PRESENCIAL (F4)

Firma y sello de Director,


Firma de Tutor Presencial
Encuesta de Percepción sobre el Desempeño del Tutor Presencial (F5)

Esta herramienta permite conocer el impacto de la labor realizada por el Tutor Presencial en el
proceso de Reforzamiento, y es respondida por el docente participante a través de un formulario
en su aula virtual. El Tutor Presencial se identificará y hará la indicación respectiva para que esta
actividad se realice.
Formato para Registro de Evidencias (F6)

El envío virtual de los archivos deberá realizarse de manera diaria y al finalizar la jornada. Al informe final de cada uno de los procesos mensuales de
reforzamiento también podrá enviar un consolidado del acervo gráfico correspondiente.
Acta con GREA/DRE/UGEL

Acta con IIEE


GLOSARIO DE TÉRMINOS

• Aprendizaje
Proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas,
conocimientos, conductas o valores (Imagenes Educativas, 2016).

• Aprendizaje colaborativo
Nadie aprende solo, sino en interacción con otros y con herramientas
culturales. El aprendizaje colaborativo facilita el acceso a nuevas formas de
pensamiento. Requiere del diálogo con otros para el intercambio y la
contratación de ideas y experiencias (Campus Virtual de Salud Pública,
2016).

• Aprendizaje significativo
Aprendizaje que supone la incorporación efectiva a la estructura mental del
alumno de los nuevos contenidos, que así pasan a formar parte de su
memoria comprensiva (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2016).

• Aula virtual
Entorno telemático en página web que permite la impartición de
teleformación. Normalmente, en un aula virtual, el estudiantado tiene acceso
al programa del curso, a la documentación de estudio y a las actividades
diseñadas por el profesor. Además, puede utilizar herramientas de
interacción como foros de discusión, charlas en directo y correo electrónico
(Instituto Tecnologico de Sonora, 2016).

• Autoaprendizaje
Técnica de enseñanza que se basa en utilizar la curiosidad y las ganas de
aprender del alumno. El papel del educador dentro del autoaprendizaje es
facilitar y fomentar esta curiosidad, poniendo todos los medios po sibles a
disposición del estudiante (Examtime.es, 2016).

• Ayuda pedagógica
Situación en la cual el sujeto que aprende recibe orientación y apoyo
(emocional o intelectual) de otros (docente o compañeros) para progresar
tanto en el desarrollo intelectual co mo socio afectivo y motriz (Por la
educacion, 2016).

• Blogs
Es una página web que incluye, a modo de diario personal de su autor o
autores, contenidos de su interés, cuya característica es; el poder ser
actualizado con frecuencia y ser comentado por los lectores. Se utiliza para
la publicación de historias con una frecuencia muy alta, que son presentadas
en orden cronológico inverso (Ruiz Palmero & Sánchez R., 2016).

• Buscador
Página de Internet que permite realizar búsquedas en la red. Se introducen
una o más palabras clave en un casillero, y se generará una lista de páginas
web que incluyan esa información (SlidePlayer.es Inc, 2016).
• CD
Disco óptico para almacenar datos en formato digital (Servicio integral
forense de datos, 2016).

• CIST
Coordinador de Innovación y Soporte Tecnológico (Ministerio de Educación
del Perú, 2016)

• Correo electrónico
Servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes
rápidamente (también denominados mensajes electrónicos o cartas
electrónicas) mediante sistemas de comunicación electrónicos (Wikipedia,
2016).

• Curso virtual
Estudios a distancia que recurren a los entornos virtuales. Esto permite una
interacción sincrónica y asincrónica, con lo que se fomenta el trabajo
colaborativo (Ministerio de educación del Perú, 2015).

• Entorno virtual de aprendizaje


Espacio de comunicación pedagógica soportado en una aplicación
informática en internet, que facilita la interacción sincrónica y asincrónica,
entre los participantes de un proceso educativo (docente-estudiante,
docente-docente, y estudiante-estudiante) por medio de los contenidos
culturalmente seleccionados (Prezy, 2016).

• Exelearning
Es un programa libre y abierto bajo licencia GPL-2 para ayudar a los docentes
en la creación y publicación de contenidos docentes, y que permite a
docentes y académicos la publicación de contenidos didácticos en soportes
informáticos (CD, memorias USB, en la web), sin necesidad de ser ni
convertirse en expertos en HTML, XML o HTML5 (Coast Pink, 2016).

• Excel
Aplicación para elaborar una hoja de cálculo. Es propiedad de Microsoft
(Ministerio de educación del Perú, 2015).

• Foro virtual
Herramienta web de comunicación que se encuentra en los sistemas de
gestión de aprendizaje (LMS, por sus siglas en inglés), permite la interacción
de una persona con otras de forma sincrónica o asincrónica, en la cual se
establece un espacio de diálogo e intercambio de ideas, a partir de una
pregunta orientadora para la resolución de una situación o problemática. En
este, las respuestas de los participantes se muestran de forma concatenada
y pueden intervenir solamente aquellos que han sido inscritos previamente
en el espacio virtual donde se coloca el foro. Web que da soporte a
discusiones u opiniones en línea (Cañellas M., 2016).

• Hipervínculo
Vínculo asociado a un elemento de un documento con hipertexto, que enlaza
a un elemento de otro texto u otro elemento multimedia (Ministerio de
educación del Perú, 2015).
• JEC
Jornada Escolar Completa (Ministerio de Educación del Perú, 2016).

• Link
Texto o imagen en una página web sobre el cual puede un usuario hacer clic
para acceder a un documento o conectarse con otro sitio o página (Web
docente departamental, 2016).

• Moodle
Sistema de gestión de cursos, de distribución libre, que ayuda a los
educadores a crear comunidades de aprendizaje en línea. Este tipo de
plataformas tecnológicas también se conoce como LMS (Learning
Management System) (Moodle, 2016).

• Multimedia
Material digitalizado que combina textos, gráficos, imagen fija y en
movimiento, así como sonido (Costa, 2016).

• MP3
Formato de compresión digital para la transmisión rápida de archivos de
audio y video a través de Internet. También se llama así al aparato
electrónico que sirve para reproducir archivos digitales en dicho formato
(Ministerio de educación del Perú, 2015).

• Navegador
Aplicación para acceder a entornos virtuales compartidos (páginas web,
blogs, etc.). Es muy importante, por lo tanto, escoger un buen navegador
(Ministerio de educación del Perú, 2015).

• Plataforma
Sistema que integra varias herramientas para fines docentes. Permite la
creación y gestión de cursos completos para Internet sin necesidad de tener
conocimientos avanzados de programación (Ministerio de educación del
Perú, 2015).

• Portal
Entrada que permite el acceso a contenidos variados de un sitio web
determinado (Ministerio de educación del Perú, 2015).

• Programa o software
Conjunto de instrucciones que, una vez ejecutadas, realizarán una o varias
tareas en una computadora o dispositivo similar (Pinterest, 2016).

• Sitio web
Colección de páginas web relacionadas y comunes a un dominio de Internet
(Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora, 2014).

• TIC
Siglas de Tecnologías de la Información y Comunicación. Se refiere a un
amplio abanico de tecnologías que permiten la transformación de la
información, y muy en particular el uso de ordenadores y programas para
crear, modificar, almacenar, administrar, proteger y recuperar esa
información. Las TIC son también un paso muy importante en la mejora y
modernización de la educación (Examtime, 2016).

• Winzip
Compresor de archivos comercial. Funciona con Microsoft Windows y otros
sistemas operativos (Universidad Nacional abierta y a distancia, 2016).

• Word
Software para el procesamiento de textos. Es propiedad de Microsoft (Centro
de sistemas computacionales, 2016).

• Xmind
Es software de código abierto que sirve para elaborar una representación
visual de conocimientos que presenta información rescatando aspectos
importantes de un concepto o materia usando etiquetas ( Preciado R.,
2008).
Cuando las TICs se usan en forma extensiva en la
formación docente, existen amplias oportunidades para
la investigación, ya que los estudiantes pueden registrar,
analizar y reflexionar sobre los objetos y proyectos
educativos. El futuro docente se convierte, de este
modo, en un practicante reflexivo que comprende tanto
el valor como los métodos de la investigación educativa.
(UNESCO, 2004, p. 201)

Poner énfasis en que la integración de la tecnología en la


educación y los proyectos interdisciplinarios en
colaboración constituyan los temas principales de la
formación docente, e involucrar el uso de las TICs en el
desarrollo de las habilidades básicas de los alumnos.
(SRI Brazil Report, 2001, p. 10)

También podría gustarte