Está en la página 1de 18

MARCO GERARDO MONROY CABRA

Tratadista y catedrático. Ex presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,


ex representante alterno de Colombia ante la Organización de Estados Americanos. Miembro
de número y presidente de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, Miembro
de la Sociedad de Legislación Comparada de París, de la American Society
of International Law, del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal
y del Instituto Hispano-Luso-Americano de Derecho Internacional.
Ex decano de la Facultad de Jurisprudencia del Colegio Mayor
del Rosario. Expresidente de la Corte Constitucional.
(Z)

tdres
posa
hijos
INTRODUCCIÓN
AL
DERECHO
Decimosexta edición

ft-

EDITORIAL TEMIS S. A.
Bogotá - Colombia
SUPUESTOS BÁSICOS DEL DERECHO 9

bertad es el signo del espíritu. Así, el espíritu es la posibilidad radical de la exis-


tencia. No es que la existencia sea solo espíritu, sino que sin el espíritu no hay
existencia posible. Y como la forma del espíritu es necesariamente personal,
como la persona es la forma necesaria del espíritu, resulta que persona y exis-
tencia no son términos del todo idénticos —porque no toda persona, ni toda la
CAPITULO II persona, es la existencia—, pero toda existencia es existencia personal, es de-
cir, en toda existencia se da la dimensión ontológica que es propia de la per-
SUPUESTOS BÁSICOS DEL DERECHO sona". Pero la existencia de una persona solo se entiende en relación con las
demás existencias, por lo cual implica la "coexistencia".
Según el autor citado, la sociabilidad tiene como ingrediente ontológico
1. DERECHO Y LIBERTAD
la libertad, porque en ella adquiere realidad y forma la libertad. Y una de las
El derecho es un imperativo de la vida en sociedad. La observancia del formas de la libertad que adquieren realidad en la sociabilidad es el derecho.
Es la ecuación sociabilidad-existencia-derecho-libertad-espíritu, que propone
orden jurídico es indispensable para lograr una convivencia pacífica y orde-
el español LEGAZ Y LACAMBRA, para quien el derecho es existencia de la liber-
nada de los asociados. El derecho es una exigencia de la sociedad humana.
tad —que es espíritu, persona, moralidad—, en tanto que la libertad es la sustan-
Ahora bien, siendo el derecho una obra humana, solo puede ser comprendido
cia de la existencia, incluso en su dimensión de coexistencia y sociabilidad'''.
por medio de su idea. Hay que indagar el concepto del derecho y para esto se
debe precisar su objeto. Como lo expresa GUSTAV RADBRUCH, "el derecho solo El derecho es un complejo de forma de vida social. La idea de derecho
aparece ligada a la existencia, a la coexistencia, a la sociabilidad, al respeto de
puede comprenderse en el círculo de la conducta impregnada de valor. El
la persona en su dimensión trascendente. Es la idea del humanitarismo tras-
derecho es un fenómeno cultural, es decir, un hecho relacionado a un valor.
cendental e integral cuya base es el personalismo. Nos parece que hay una
El concepto del derecho solo puede determinarse como conjunto de datos, cuyo
interrelación en todos los conceptos expuestos, por lo cual aceptamos las con-
sentido estriba en la realización de la idea del derecho'. clusiones a que llega LEGAZ Y LACAMBRA, y que son las siguientes:
Desde ahora se puede aseverar que la idea básica del derecho es la justi- "l") la existencia posee como ingrediente metafísico esencial la libertad,
cia, pero que el derecho no se agota en la justicia. Hay una serie de valores de signo del espíritu personal; 2') la coexistencia, y con ella el Estado, pertenece
que trata la estimativa jurídica y que le dan al derecho un contenido valioso. ontológicamente a la existencia, como momento esencial; 3") el derecho es una
El derecho es espiritualidad, ya que la personalidad humana es su fundamen- de las formas que adoptan necesariamente las relaciones propias de la coexis-
to. No hay que perder de vista que el derecho está para regular conductas tencia; 4') por tanto, la justificación radical del Estado y el derecho está en la
humanas por medio de normas jurídicas y que, por ende, como dice HEGEL, "el libertad original de la existencia, a la que da expresión y posibilidad de reali-
derecho es algo sagrado en general, solo porque es la existencia del concepto zaciones; 5") pero es posible que las formas concretas de juridicidad y estata-
absoluto, de la libertad autoconsciente"2. lidad se desvíen de este, su sentido radical, bien porque ahoguen la libertad ori-
La existencia implica libertad. Como advierte LEGAZ Y LACAMBRA3, "la exis- ginal de la persona, bien porque sean el signo de una autofalsificación de las
tencia implica, pues, constitutivamente, metafísicamente, la libertad, y la li- existencias individuales, entregadas a pretendidos fines de una existencia colec-
tiva sustantivizada sin arraigo personal, etc., y 6') el derecho, aun cuando no
RADBRUCH, Filosofía del derecho. ed.. Madrid, Editorial Revista de Dere- encarna exhaustivamente la sustancia de la moralidad, pertenece al orden éti-
cho Privado, 1959, pág. 11. co y posee una esencia imperativa superior a todas las restantes formas y ac-
WILHEIN1 FRIEDRICH HEGEL, Filosofía del derecho, ed., Biblioteca Filosófica, Bue- tividades que tienen lugar en la existencia y que no están directamente inspi-
nos Aires, Edit. Claridad, 1955, pág. 61; Rtioolt STAMNILER, Filosofía del derecho, trad. de radas en formas superiores de vida moral"5.
W. Roces, t. I, Madrid, Edit. Reus, 1930, pág. 89; Ltns REcAsNs Sienes, Vida humana, socie-
La idea de derecho es la unidad de todos los valores jurídicos y tiene una
dad y derecho, México, 1939, pág. 22; EDUARDO GARcix MAYNEZ. La definición del derecho,
México. 1948, pág. 12. finalidad personalista en cuanto busca la dignidad de la persona y el respeto a
'Luis LEGAL Y LACAMBRA, Horizontes del pensamiento jurídico. Barcelona, Edit. Bosch,
sus derechos.
1947, pág. 150: RODRIGO Nmillyx LABORO,. Introducción general al derecho, 2 vols., Santa
Fe de Bogotá. Institución Universitaria Sergio Arboleda, 1996: JUAN ANTONIO GARCÍA AMADO, 4 LEGAL Y LACAMBRA, op. cit., pág. 152.
Escritos sobre filosofía del derecho, Santa Fe de Bogotá, D. C., Edic. Rosaristas, 1997. Ibidetn, pág. 154.
10 NOCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO SUPUESTOS BASICOS DEL DERECHO 11

2. SOCIEDAD Y DERECHO SÁNCHEZ", afirmaba que "el derecho es la fuerza que coordina todas las acti-
vidades sociales del hombre; que el derecho es la síntesis de todas las in-
El supuesto previo fundamental en la noción del derecho es la existencia contables energías de la sociedad, porque todas ellas se destruirían mutuamente
de la sociedad. ARISTÓTELES decía que solo un dios o una bestia podían vivir y matarían el organismo social si el derecho, como fuerza soberana, no inter-
alejados de la sociedad. La bestia, porque para vivir no necesita del hombre, viniera conciliando, en una suprema síntesis de equilibrio, todas esas corrien-
y si el hombre viviera aislado, "solo respiraría guerra, porque sería incapaz de tes impetuosas de la vida humana, de la vida material y económica, de la vida
unirse con nadie, como sucede a las aves de rapiña"6 ; Dios, porque siendo om- intelectual, de la vida artística, de la vida moral, de la vida religiosa".
nipotente y eterno, no requiere la ayuda del hombre. Pero este, "es un ser natu- Agrega que "Si el derecho desapareciera, la humanidad solo duraría el
ralmente sociable, y el que vive fuera de la sociedad por organización y no por tiempo necesario para su propia destrucción". Este pensamiento pone de re-
efecto del azar, es, ciertamente, o un ser degradado, o un ser superior a la es- lieve la enorme importancia del derecho como un sistema para evitar la anar-
pecie humana; ... es un bruto, o un dios'''. quía, imponer el orden en la sociedad, solucionar los conflictos entre los aso-
El derecho tiene sentido para el hombre en sociedad, ya que nunca podrá ciados, permitirles la convivencia y coexistencia pacíficas, el libre ejercicio de
tener origen en una agrupación de animales, ni menos aún, de seres inanima- sus derechos y, en términos generales, armonizar todas las actividades de la
dos. En este sentido, expresa Luis DORANTES TAMAYO que "únicamente el ser colectividad. El derecho forma parte de la cultura, es vida humana objetivada,
humano puede llegar a descubrir el derecho, a crearlo, porque solo él posee esa es un deber ser, implica valores como la justicia, el orden, la seguridad, la paz,
el bien común y, en general, la ordenación de la vida humana. Todos los actos
gracia divina que se llama razón. Ni para los animales, ni para los seres que
de la vida diaria, tales como abordar un vehículo o comprar un periódico, tie-
no alientan vida, puede tener significación el derecho'''.
nen trascendencia jurídica por cuanto celebramos contratos o actos de comer-
Como lo dice DEL VECCHIO, no se concibe sociedad sin derecho, ni un de- cio, etc. Ahora bien, para una ordenación adecuada de estos actos es preciso
recho sin una sociedad humana (Ubi horno, ibi societas; ubi societas, ibi iu,s; que exista un sistema normativo que indique las obligaciones y los derechos
ergo ubi horno, ibi ius)9. de las personas, lo cual constituye en su forma más sencilla el derecho. El con-
cepto primario de derecho implica un conjunto de normas obligatorias en una
3. IMPORTANCIA DEL DERECHO comunidad y respaldadas con una sanción en caso de ser transgredidas por los
asociados. No solamente existen normas sino la posibilidad de imponer su cum-
plimiento por la fuerza. Como lo anota ÁNGEL LATORRE", "La espada sigue sien-
El derecho regula la vida del hombre desde su nacimiento o aun antes de do símbolo de justicia. El problema no está en prescindir de la fuerza, sino en
este y se extiende hasta después de su muerte. La actuación de la norma se hace saber para qué va a servir".
de manera espontánea cuando las personas la cumplen, y en forma forzosa cuan-
Observa RUDOLF STAMMLER' 2 que, "Hasta hoy nadie ha conseguido des-
do la violan, en cuyo caso se ha ideado el proceso como un instrumento por el
cubrir un pueblo sin derecho. Y difícilmente lo puede uno concebir. En cuan-
cual el Estado, por medio del órgano jurisdiccional, resuelve los conflictos de
tas tentativas se han hecho en ese sentido, se ha comprobado una y otra vez,
intereses entre los asociados. JACINTO PALLARES, citado por JACOBO RAMÍREZ
que lo que se echa de menos no es, precisamente, el derecho, sino qué son, sim-
plemente, ciertas y determinadas instituciones jurídicas. No ha existido jamás
`' ARISTÓTELES, La política, trad. de Patricio de Azcárate, Buenos Aires, Edit. Espasa- una convivencia que no estuviese basada en relaciones sujetas a una ordena-
Calpe Argentina, S. A., 1943, libro 1-9, cap. 1, pág. 24.
ción jurídica.
Miden], pág. 23.
LUIS DORANTES TAMAYO, ¿Qué es el derecho?, México, Uteha, 1962, pág. 30; SIMÓN
JACOBO RAMÍREZ SÁNCHEZ, Introducción al estudio del derecho V nociones de derecho
CARREJO, Derecho civil, Bogotá, Edit. Temis, 1972, t. 1, pág. 7; JEAN CARBONNIER, Droit civil,
civil, 21 ed., México, Textos Universitarios Unam, 1967, pág. 19.
Paris, Presses Universitaires de France, 1955, vol. 19, págs. 39 y ss.; HEINRICH LEHMANN, Trata-
do de derecho civil, Parte general, trad. de José M. Navas, Madrid, Editorial Revista de Dere- I ANGEL LATORRE, Introducción al derecho, 31 ed., Barcelona, Edie. Ariel, 1971, pág.

cho Privado, 1956, págs. 30 y ss. 36. Igualmente se pueden consultar: H. L. A. HART, El concepto del derecho, trad. de G. R.
GIORGIO DEL VECCHIO, Sulla statualitn del diritto, Milano, Giuffre Editore, 1958, núm. Carrió, Buenos Aires, Edit. Abeledo-Perrot, 1963; HERMANN KANTOROWICZ, La definición del
derecho, trad. de J. M. de la Vega, Madrid, Editorial Revista de Occidente, 1964.
x, pág. 28; PIERRE DUPONT DELESTRAINT, Droit civil. Introduction Ll l'étude du droit civil, 8''"'
éd., Paris, Dalloz, 1980, págs. 10 y ss. RuDoit STAMMLER, El juez-. México, Editora Nacional, 1974, págs. 7 y ss.
12 NOCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO
SUPUESTOS BÁSICOS DEL DERECHO 13

"Hay un relato de HERODOTO sobre Deyoces, juez de los persas, donde se


e) El derecho corno pretensión.—En este caso se designa o habla de dere-
niega esto, de una manera muy singular. Los persas —nos dice este historia-
cho subjetivo o facultad jurídica, es decir, la facultado poder que tiene un sujeto,
dor— se separaron de los asirios y se quedaron viviendo completamente sin
bajo la protección legal de realizar determinados actos libremente y con exclu-
leyes. No por eso dejaron de existir entre ellos litigios. Pero estos —se nos
sión de los demás. Ejemplos: derecho de propiedad, de testar, de votar, etc.
sigue informando— eran ventilados magníficamente por un juez justiciero, por
este mismo Deyoces. Hasta que un día, rehuyendo los aplausos que en exceso d) Derecho corno norma o sistema de normas.—Se habla en este caso de
se le tributaban, él mismo, con ejemplar modestia, depuso su magistratura. derecho objetivo, porque es considerado en sí mismo, como objeto e inde-
"Nos encontramos aquí con algunos problemas ineludibles e importan- pendientemente de los sujetos sobre los cuales recae. En esta acepción se trata
tes que no aparecen resueltos. de un conjunto de reglas de conducta que rigen la convivencia de los hombres
"Es evidente que todo litigio concreto de carácter jurídico tiene que exami- en sociedad, y así se dice, por ejemplo, derecho civil, derecho argentino, etc.
narse y enjuiciarse desde un punto de vista general. Tal vez la norma superior Expresa MANUEL ATIENZA I4 que "El centro de interés en el estudio del dere-
que dé la pauta no aparezca definida en un código desarrollado ni rija tal vez cho no debe serlo tanto la norma como el ordenamiento jurídico, el conjunto
en ningún otro estatuto simplemente, como derecho consuetudinario; puede estructurado de las normas jurídicas. Así es como lo ha entendido la teoría del
ocurrir, inclusive, que se establezca por vez primera en el mismo fallo judicial derecho posterior a KELSEN. Valga como ejemplo el caso de BOBBIO, quien, en
y con él. En todo caso, es indudable que existen ya determinadas instituciones un trabajo de 1960, después de mostrar que no se puede definir el derecho par-
jurídicas que sirven de fundamento. De no ser así, nadie podría considerarse tiendo del punto de vista de la norma jurídica aislada señala "Lo que nosotros
lesionado en sus derechos, ni habría motivo para una intervención judicial de llamamos habitualmente derecho es un tipo de ordenamiento normativo, más
ninguna clase. Si algo demuestra el relato del famoso historiador es, precisa- que un tipo de normas (...). Para definir la norma jurídica bastará con decir que
mente, que no puede concebirse una vida social desprovista de ordenación la norma jurídica es aquella que pertenece a un ordenamiento jurídico".
jurídIca". Sin embargo, para los representantes del realismo jurídico norteamerica-
Dicho ya que el derecho es forma de coexistencia, hay que intentar una no el derecho no es tanto las normas como las conductas y comportamientos
definición, siquiera aproximada, de lo que debe entenderse por la locución de- de los jueces y otros funcionarios.
recho. Sin embargo, se han dado múltiples definiciones de ella, por lo cual es Para CARLOS Coss► o", creador como veremos de la teoría egológica del
más didáctico explicar las distintas acepciones del mencionado término. derecho, puede considerarse que el derecho es conducta humana en interferen-
cia intersubjetiva y la norma solo es un concepto apto para mencionar la con-
4. ACEPCIONES DEL VOCABLO "DERECHO" ducta.
La palabra derecho es empleada en sentidos diversos, los cuales son los Consideramos que el derecho no puede reducirse a conducta porque es
siguientes: difícil admitir algún tipo de conducta que no sea jurídica. El derecho no es tanto
el comportamiento como la reglamentación jurídica de ciertos comportamientos.
a) Derecho-valor.—En este caso, la palabra derecho se emplea para desig-
Se puede concluir que la expresión derecho hace relación al ordenamiento
nar algunos impuestos. Ejemplos: derechos aduaneros, de importación, cuan-
jurídico que incluye normas, principios y valores.
do técnicamente debiera hablarse de impuestos aduaneros, impuestos a la im-
portación, etc. Esta acepción referida a tasa o impuesto es incorrecta y carece e) Derecho corno sinónimo o ideal de justicia.—No se puede afirmar que
de precisión técnica. exista una identidad entre las nociones de derecho y justicia. Según BONNECASE,
b) Como sinónimo de ciencia del derecho o derecho-concepto.—Desde "La noción de derecho gobierna todas las manifestaciones jurídicas, y la jus-
ticia no es sino la obediencia a esa noción de derecho, elemento supremo del
este punto de vista, el derecho es considerado como criterio doctrinario. Ejem-
orden social"' 6 .
plos: doctor en derecho, facultad de derecho, estudiante de derecho, etc. Esta
acepción no es correcta, ya que debiera decirse doctor, estudiante o facultad 14
MANUEL ATIENZA, MÍ/Vd/IC(1(M al derecho. Doctrina jurídica contemporánea,Méxi-
de ciencia del derecho, o de ciencias jurídicas, siguiendo la expresión más co- co, Fontamara, 1998, pág. 34.
rriente y generalizada".
CARIOS COSSIO, La teoría egológica del derecho y el concepto jurídico de libertad.
Buenos Aires, Edit. Abeledo-Perrot, 1964, pág. 54.
13 ABELARDO TORRÉ, Introducción al derecho, 51
ed., Buenos Aires, Edit. Abeledo-Perrot, JULIFN BONNECASE, hitrOdUCCiÓn tí/ estudio del derecho. Puebla (México), Edit. José
1965, pág. 21; RAFAEL DÍAZ ROCA, Teoría general del derecho, Madrid, Edit. Tecnos, 1997.
M. Canea Jr.. 1944, pág. 37.
SUPUESTOS BÁSICOS DEL DERECHO 15
14 NOCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO

f) Derecho positivo y derecho natural.—En el derecho romano se distin- El positivismo jurídico solo acepta la existencia del derecho vigente en
guían el ius naturale, el ius gentium y el ius civile. El derecho civil (ius proprium una determinada sociedad y una cierta época, atendiendo solo a su validez for-
civium romanorum) estaba formado por el conjunto de instituciones jurídicas mal y sin entrar a indagar la justicia o injusticia de su contenido. Por el con-
privativas de los ciudadanos romanos. El derecho de gentes estaba constituido trario, el derecho natural acepta la existencia de un orden intrínsecamente justo
por el conjunto de instituciones comunes a los diferentes pueblos y que regían que existe por encima del orden positivo vigente formalmente válido. Ahora
las relaciones jurídicas entre los individuos miembros de las diversas comuni- bien, es lógico que si el iusnaturalismo acepta la existencia de dos órdenes nor-
dades. El derecho natural, afirma AFTALIÓNI 7, "Estaba constituido por aque- mativos diversos, pueda presentarse la posibilidad de conflictos entre estos.
llos principios ínsitos, en la naturaleza y superiores, por lo tanto, al arbitrio hu- Las principales acepciones en las cuales ha sido considerada la expresión
mano (id quod semper aequum ac bonum est, ius dicitur, ut est ius naturale). derecho natural, son las siguientes:
Confundido por este concepto natural suprahumano, ULPIANO llegó a decir que a') Derecho natural como un sentimiento subjetivo de lo justo y de lo in-
el derecho natural rige también la conducta de los animales, definiéndolo como justo, que es una nota específica de la naturaleza humana y que implica una
aquello que la naturaleza enseña a todos los animales (quod natura omnia actitud valorativa (ARISTÓTELES).
animaba docuit)". b') Concepción teológica del derecho natural. SÓCRATES refiere las exi-
Además, el derecho civil era complementado por los edictos de los preto- gencias de ese derecho a la voluntad divina, y distingue las leyes escritas, o
res, que recogían preceptos basados en la naturaleza de las cosas, la equidad, derecho humano, de las no escritas e inmutables, establecidas por la divinidad''.
la justicia y la filosofía. Es la misma concepción que se encuentra en SÓFOCLES en la respuesta dada por
Según MARCO TULIO CICERÓN, el verdadero derecho, la verdadera ley, pro- Antígona al tirano Creonte, cuando este le pregunta si es cierto que ha dado se-
viene de la recta razón y nos ha sido dada por la naturaleza y nos une a Dios. pultura al cadáver de Polinices. Es la concepción que predomina en SANTO To-
La justicia y demás virtudes se fundan en la naturaleza racional del hom- MÁS, en FRANCISCO SUÁREZ y en JACQUES MARITAIN, para quienes la fuente últi-
bre (Atque, si natura confirmatum jus non erit, virtutes, omnes tollenturr. ma de tal derecho sería la inteligencia o voluntad de Dios.
Agrega que no todas las leyes son justas ni la justicia se funda en la utilidad. La escuela estoica considera que los seres racionales deben vivir de acuer-
Su idea del derecho natural la expresa así: Ergo ut illa divina mens summa lex do con la recta razón, porque viviendo así viven conforme a la naturaleza, y
est; ea yero est perfecta in mente sapientis, que significa que "así como la mente esta los conduce a vivir según la virtud, o sea, según la razón universal que rige
divina es la suprema ley, del mismo modo, cuando en el hombre la razón es per- y gobierna al universo. "Lo justo lo es por naturaleza, al igual que la recta razón;
fecta, es ley; esta, en verdad, es perfecta en la mente del sabio"'. Como lo expresa no por las leyes positivas"".
DORANTES: "Lo que CICERÓN llama ley, que es la razón suprema ínsita en nues-
c') Concepción expuesta por la escuela clásica del derecho natural. Se-
tra naturaleza, que nos ordena lo que debemos hacer y nos prohíbe lo que debemos
gún GROCIO, el derecho natural tiene un fundamento puramente racional y se
evitar, es también anterior a toda ley escrita, y común a todos los pueblos-20.
basa en el instinto de sociabilidad propio de la naturaleza humana. Dicho autor
El derecho natural nace con la pretensión de ser derecho vigente y por esto definió el derecho natural como "aquello que la recta razón demuestra confor-
entra en colisión, o hay la posibilidad de que exista tal contradicción, con el me a la naturaleza sociable del hombre". El derecho natural debe coincidir con
derecho positivo (iusnaturalismo y positivismo). Pero, como lo observa AFTA- las exigencias de la naturaleza humana. Pero los diversos autores discreparon
LIÓN, "esta posición es falsa, ya que derecho (vigente) y justicia no están en una acerca de lo que debía entenderse por naturaleza humana. Para GROCIO, la
relación de medio a fin, sino en la que se encuentran en general un bien (cosa naturaleza humana se resumía en el instinto de sociabilidad; para PUFENDORF,
valiosa) y el valor en él realizado. En otros términos: el derecho vigente lleva en el sentimiento de debilidad; y para ToMASIO, en el anhelo de dicha. Confor-
dentro de sí, en una inherencia esencial, a la justicia"21 . me a esta escuela, el derecho natural sería invariable, inmutable, fatal, no podría
ENRIQUE R. AFTALION, FERNANDO GARCÍA °LAN() y JOSÉ V ILANOVA, Introducción al de-
22 JENOFONTE, Memorias sobre Sócrates, cap. iv, pág. 144, cita de GARCÍA MAYNEZ en
recho. Buenos Aires, Librería El Ateneo. 1940, págs. 746 y ss.
Introducción al estudio del derecho, México, Edil. Porrúa, 1967, pág. 46; EDuAizoo
CicERóN, Des lois, trad. de Charles Appuhn, Paris, Editions Garnier Freres, 1954, liv. GARCÍA MÁYNI-11, "El derecho natural en la época de Sócrates-, en Revista de Derecho y Cien-
1, núm. xv, pág. 256. cias Sociales, t. in, núm. 13, México, Edit. Jus, 1939, págs. 13 y ss.
II, núm. v. pág. 282. Diócumis LAEnclo, Vidas de los filó.s'ojos mas ilustres, trad. de José Ortiz y Sanz,
DORANTES TAMAY0, Op. Cit., pág. 91. Buenos Aires. Espasa-Calpe Argentina, S. A., 1950. t. II, libro 7º, Zenón. núm. 62, págs. 125
AFTAHÓN, GARCÍA °LAN°, VILANOVA. Op. Cit., pág. 752. a 126.
16 NOCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO SUPUESTOS BÁSICOS DEL DERECHO 17

ser modificado ni por la naturaleza humana ni por la divina. Sostenían que el Otros tratadistas expresan que el derecho natural y el derecho positivo se
hombre se encontraba en estado de naturaleza y que mediante el contrato so- complementan, ya que componen una unidad superior a ambos, que es el de-
cial había pasado a la sociedad política o Estado. En el estado de naturaleza, recho. Explican que no es que haya dos derechos, sino que la expresión dere-
el hombre poseía entera libertad, manifestada por esos derechos naturales o in- cho natural debe sustituirse por el término justicia como valor, puesto que el
natos. Al celebrarse el pacto los derechos le habían sido reconocidos, pero con derecho lleva dentro de sí a la justicia.
las limitaciones necesarias por la convivencia social. Todos los autores aceptan que la conducta humana es regulada por el de-
El fundador de esta escuela fue el jurista holandés HUGO GROCIO (1583- recho. Según GARCÍA MÁYNEZ, se dan tres puntos de vista diferentes en la con-
1645), y SAMUEL PUFENDORF y CRISTIAN TOMASIO (1 655-1728), SUS principales sideración del derecho: el del filósofo, el de los órganos estatales y el del so-
exponentes. ciólogo.
d') Escuela del derecho racional. Según esta escuela, la razón es no solo Validez objetiva o intrínseca. El iusfilósofo se interesa por la validez in-
el instrumento por el que conocemos el derecho natural, sino también la base trínseca u objetiva de las normas jurídicas. Objetivamente válido es el precep-
o fundamento de su existencia. Es el pensamiento ya analizado de HUGO GROCIO to justo. Al respecto, el citado autor dice: "Las múltiples doctrinas conocidas
y de los alemanes PUFENDORF, TOMASIO y WOLFF. a lo largo de la historia con el nombre de iusnaturalismo constituyen, en rigor,
El derecho racional es aquel concedido por la razón. Según DORANTES24, una actitud estimativa frente al derecho, y postulan la existencia de un orden
"de acuerdo con este concepto, se tiene derecho a todo lo que no vaya en contra jurídico cuya validez depende exclusivamente de su justicia".
de la razón; no importa que no sea justo, con tal que no sea tampoco injusto". Vigencia o validez en sentido formal. Una norma jurídica es válida en
e') EDUARDO GARCÍA MÁYNEZ25 emplea los términos de derecho intrín- sentido formal cuando ha sido declarada obligatoria por la autoridad según las
secamente válido para el tradicionalmente llamado natural; derecho formal- formas de promulgación y vigencia imperantes en el país.
mente válido para el creado o reconocido por la autoridad soberana; y derecho
Positividad. Para GARCÍA MÁYNEZ, derecho positivo es todo ordenamiento
positivo para el intrínseco, formal o socialmente válido, cuando goza de ma-
que se cumple, es decir, que está vigente, que rige efectivamente la vida de una
yor o menor eficacia. Esto, por cuanto considera que la validez —formal o
comunidad en cierto momento de su historia. Esta es la teoría de los "tres círcu-
intrínseca— y la facticidad son atributos que pueden hallarse unidos o darse
los". De lo anterior se colige que GARCÍA MÁYNEZ denomina el derecho natu-
separadamente en las reglas de derecho. Además, según dicho autor expresa,
ral como derecho intrínsecamente válido, que es "la regulación bilateral justa
"casi estimamos superfluo declarar que lo que de acuerdo con una posición
positivista es derecho, puede no serlo desde el punto de vista del derecho na- de la vida de una comunidad en un momento dado'''. Entiende por derecho
tural, y viceversa". formalmente válido "el conjunto de reglas bilaterales de conducta que en un
determinado país y una cierta época la autoridad política considera obli-
En la actualidad, se estima superada la etapa que describe GARCÍA MÁYNEZ
gatorias", y por derecho positivo, "el conjunto de reglas bilaterales de conduc-
como la que concibe tal derecho u orden natural "como un sistema acabado de
ta que efectivamente rigen la vida de una comunidad en cierto momento de su
principios inmodificables y perennes, paradigma o modelo de todo derecho po-
historia". También la doctrina suele considerar como derecho natural al con-
sitivo, real o posible". La mayor parte de los autores acepta que el derecho na-
junto de "principios generales de derecho" aplicables por el juez a falta de dis-
tural no puede ser codificado, por cuanto debe servir para regular todos los casos
que se presenten. Se considera el derecho natural como "la regulación justa posición aplicable y como procedimiento de integración del orden jurídico en
de cualquier situación concreta, presente o venidera, y admite, por ende, la va- caso de lagunas de la ley.
riedad de contenidos del mismo derecho, en relación con las condiciones y exi- Nosotros estamos de acuerdo en aceptar la existencia del derecho natu-
gencias, siempre nuevas, de cada situación especial; sin que lo dicho implique ral, "derecho intrínsecamente válido" de GARCÍA MÁYNEZ, concibiéndolo como
la negación de una serie de principios supremos, universales y eternos, que valen un conjunto de principios de justicia que están dirigidos al legislador o al juez
por sí mismos y deben servir de inspiración o pauta para la solución de los casos para que los plasmen en la norma positiva o para que se resuelva el caso concreto
singulares y la formulación de las normas a estos aplicables"'. según las circunstancias históricas existentes en el momento de aplicación de
la norma. Sin embargo, aunque criticado, el nombre de derecho natural, ha
24 DORAN.FES TAMAYO, op. Cii., págs. 81 y ss. sido conservado, entre otros autores, por ROSMINI, AHRENS y TRENDELENBURG.
25 EDUARDO GARCÍA MAYNEZ, inirOdUCCiOn..., Cit., págs. 44 y ss.

'6 Rt - DoLy SiAMMLER, Filosofía del derecho, cita de AFTALION, en op. cit.. pág. 752. 27 GARCÍA MÁYNEZ, Introducción ..., pág. 46.
18 NOCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO SUPUESTOS BÁSICOS DEL DERECHO 19

El fundamento del derecho natural está en la naturaleza humana y, en úl- natural". Pero sea que se le denomine derecho natural o derecho intrínseca-
timo término, en Dios. En este sentido nos parece acertada la síntesis que hace mente válido, existe y, como lo señala DEL VECCHIO, "no deja de ser tal, ni pierde
FRANCISCO ORDÓÑEZ NORIEGA, al expresar lo siguiente: "En la naturaleza del
su valor intrínseco, porque a veces sea también positivo"' .
hombre adecuadamente considerada, en la inviolable dignidad de la persona
humana como ser racional que se mueve libremente a su fin, encontramos el Debemos notar que no hay desacuerdo en cuanto a los principios funda-
fundamento próximo del derecho natural. Sin él puede concebirse un derecho mentales de derecho, sino en cuanto a su aplicación a las circunstancias de cada
divino positivo, mas no natural. La persona humana, causa material o sujeto momento histórico. Sin embargo, según lo expresa admirablemente DEL VEC-
del derecho, no es solo pasivo receptor de normas, sino, además, es causa ema- CHIO: "La idea del derecho natural es, en efecto, de esas que acompañan a la hu-
nati va y razón de ser de todo derecho. El derecho natural se fundamenta en manidad en su desenvolvimiento; y si, como no pocas veces ha ocurrido —so-
sus inclinaciones naturales y en el dictamen de su razón natural, puesta frente bre todo en nuestro tiempo—, algunas escuelas pretenden negarla o ignorarla,
a un dato objetivo. El fundamento inmanente, no obstante ser necesario con aquella idea se reafirma vigorosamente en la vida. Inútil es, por tanto, a más
necesidad absoluta para la existencia de un derecho natural, con todo, no es de incongruente, la tentativa de repudiarla; y tanto más inútil e incongruente
fundamento suficiente. Si no existiera Dios, si suponemos la inexistencia de cuando se trata de interpretar un sistema legislativo que, como el nuestro, se
la ley eterna, no habría orden alguno, no existiría derecho"". ha formado directa e indirectamente bajo el imperio de aquella idea. De lo cual
El derecho natural se basa en la naturaleza social. Según CICERÓN: "La tenemos la prueba no solo en los trabajos preparatorios —cuya importancia a
recta razón, conforme a la naturaleza, grabada en todos los corazones, inmu- los fines interpretativos no queremos exagerar—, sino también en el hecho de
table, eterna, cuya voz enseña, prescribe el bien, aparta del mal que prohíbe y, que nuestra legislación se inspira en su mayor parte, en lo relativo al derecho
ora con sus mandatos, ora con sus prohibiciones, jamás se dirige inútilmente privado, en el derecho romano —todo él desarrollado en torno a la idea de la
a los buenos, ni queda impotente ante los malos. Esta ley no puede ser contra- naturalis ratio—, y para el derecho público, en los sistemas constitucionales
dicha, ni derogada en parte, ni abrogada; no podemos estar exentos de su de Inglaterra y Francia, que tienen como documentos fundamentales los bilis
cumplimiento por el pueblo ni por el senado; no hay que buscar para ella otro of rights y las déclarations des droits, expresiones típicas y genuinas de la
comentador ni intérprete; no es una ley en Roma y otra en Atenas; una antes escuela del ius naturae".
y otra después, sino una, sempiterna e inmutable, entre todas las gentes y en El derecho responde a una necesidad del hombre y es inseparable de la
todos los tiempos; uno será siempre su emperador y maestro, que es Dios, su vida humana. La escuela del derecho natural pretende, como lo afirma DEL VEC-
inventor, sancionador y publicador, y el hombre no puede desconocerla sin re- CHIO, establecer la existencia de una relación necesaria entre la sustancia in-
negar de sí mismo, sin despojarse de su carácter humano y sin atraer sobre sí trínseca de las cosas y las respectivas reglas de derecho. Esto por cuanto la
la más cruel expiación, aunque haya logrado evitar todos los demás suplicios'''. dignidad de la persona humana implica que se le reconozcan derechos innatos
Aceptamos el iusnaturalismo católico, que se caracteriza según GOLDSCH- y absolutos que se afirmen en su naturaleza trascendente y valiosa.
MIDT3", por las siguientes tesis: 1) existe un conjunto de reglas jurídicas eter-
GEORGES RENARD" advierte que el derecho positivo "no es otra cosa que
nas, inmutables y universales; 2) ellas han sido creadas por Dios; 3) Dios las
ha revelado al hombre, y 4) el hombre puede descubrirlas igualmente por la la adaptación del derecho natural a las contingencias de un medio social dado.
razón. El derecho natural es uno; las condiciones sociales varían según los tiempos y
los lugares; así es como el derecho positivo se diferencia según los medios, a
El derecho natural está integrado por unos principios inmutables y uni-
versales, pero es lógico que sea variable o mudable al tomar contacto con la pesar de surgir del fondo común y constante del derecho natural".
realidad histórica y sociológica donde se proyectan tales principios. El jurista Asimila este autor el derecho natural a la justicia al decir que "el derecho
debe valorar el derecho positivo con la idea absoluta de derecho o de lo "justo natural, que es la piedra angular del derecho positivo, no se puede reducir, piense
lo que quiera LÉON DUGUIT, ni al hecho de la solidaridad social, ni al hecho de
2-M FRANCISCO ORDÓÑEZ NORIEGA, La fundwnentación del derecho natural (tesis),
Bogotá, una cierta creencia, variable por otra parte, en la justicia. El derecho natural
Edit. Kelly, 1967, pág. 130. NORBERTO Boum), Teoría general del derecho, Santa Fe de Bo-
gotá, Edit. Temis, 1994, pág. 45.
31 DEI, VECCHIO, Principios generales del derecho,21 ed., Barcelona, Edit. Bosch, 1948,
29 CICERÓN, La RepUblica, t. Hl, pág. 17. pág. 68.
3" WERNER GOLDSCHMIDT, Introducción al derecho, IV ed., Buenos Aires, Edic. Depal- 32 GEORGES RENARD, El derecho, la lógica N' el buen sentido, trad. de Santiago Cunchillos
ma, 1967, págs. 456 y ss.
Manterola, Buenos Aires, Ediciones Desclée de Brower, 1947. págs. 11 y 304.
SUPUESTOS BÁSICOS DEL DERECHO 21
20 NOCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO

es esa misma justicia, comprendida no como una sentimentalidad, sino como Según FRANCISCO SUÁREZ, la ley natural tiende a la honestidad y en cam-
una realidad metafísica demostrada por la razón". bio el derecho positivo busca el bien común. El derecho positivo es coactivo
y la ley natural consiste en imperativos dirigidos a la conciencia. El derecho
En cuanto al contenido del derecho natural, este tratadista francés lo re-
positivo tiende al bien común y la ley natural a hacer buenos a los hombres.
duce a dos principios: "1) En el encadenamiento de los medios y los fines, el
SUÁREZ adopta una tesis intermedia entre la teoría normativa intelectualista y
hombre es un fin con relación a la sociedad. La sociedad y todas las socieda-
la voluntarista. Sostiene que la ley es, en síntesis, de conocimiento y volun-
des, incluso la familia, son tan solo ayudas para permitirle su armonioso desa-
tad; la norma es tanto un acto del conocer como del querer: es deber ser impe-
rrollo en la dirección de su fin individual; 2) Pero, normalmente, el individuo
rativo. Ni el mero juicio intelectual ni la voluntad que manda una cosa deter-
no puede alcanzar su fin sin la ayuda del medio social. El medio social debe
minada bastan para integrar la norma jurídica. Derecho significa para SUÁREZ
ser considerado en cuanto facilita al individuo su esfuerzo hacia su propio fin.
lo que es justo y equitativo, pero reconoce que a veces se entiende por tal
El derecho natural descansa también en una doble base de derecho individual
concepto la facultad moral que compete a alguien sobre una cosa que le corres-
y derecho social".
ponde o que se ordena a él. Reconoce dos valores básicos: la justicia y el bien
Desde luego que no puede dudarse que, como lo explica este iusfilósofo, común. Si bien el fundamento de la norma es el bien común, la justicia es tan
"El derecho es la armadura de la justicia; el jurisconsulto es el servidor de la esencial que sin ella no habría ley con fuerza obligatoria ni que pudiera exigir
justicia; las facultades de derecho son las escuelas de la justicia; nosotros, pro- obediencia. Una norma injusta es una ofensa a Dios, que no podría ser cum-
fesores de derecho, faltaríamos al más esencial de nuestros deberes si no en- plida por el hombre, según la máxima Opported oboedire Deo magis quam
señáramos, más allá de la legalidad, el culto y el amor a la justicia". hominibus".
f') Escuela española. El pensamiento español se puede sintetizar así: pa- La justicia es de tres clases: la legal, que ayuda a realizar el bien común
ra FRANCISCO DE VITORIA33 exponente de la escuela racionalista escolástica, y salvaguarda los derechos de la humanidad; la conmutativa, que mantiene al
Horno est homo simpliciter in quantum rationalis, non in quantum sensitivus legislador dentro de la ley; y la distributiva, que distribuye proporcionalmente
(Relectio de homicidio, ed., Getino 3). La inclinación natural del hombre es las cargas entre los miembros de la comunidad. Según SUÁREZ, las condiciones
buena y de ninguna manera tiende al mal o a cosa contraria a la virtud. La in- extrínsecas que debe reunir toda norma jurídica son tres: ser una regla general,
clinación al mal no le proviene ni de su voluntad o intelecto, sino de su apetito tender al bien común y ser otorgada por el poder público. Además, como con-
sensitivo. En cuanto a la obligatoriedad de la ley moral a los seres que ignoran diciones intrínsecas, la norma debe ser justa, posible, ser conforme con la na-
a Dios, expresa que no cometen pecado de infidelidad, pero están obligados a turaleza humana, tener el carácter de permanente y ser promulgada. De acuerdo
observar la ley moral, porque para eso no hace falta conocer la existencia de con lo anterior, define la ley como praeceptum commune, justum„slabile, suffi-
la ley ni del legislador. Pero los salvajes de América son seres racionales y ci- cienter prommulgatum, cuyo fundamento radica en la justicia y utilidad común
vilizados y por ende dueños y señores aunque sujetos a la ley moral. Acepta a que da cumplimiento.
que la causa del poder civil es la comunidad política, pero que toda autoridad
El fundamento metafísico que da SUÁREZ al derecho es la ley eterna. Esta
proviene de Dios. Expresa que el fin del poder político es el bien común, que
es un acto libre de la voluntad divina, a lo cual no se opone ni su carácter de
el soberano no es señor en todo el mundo, que el supremo pontífice solo es señor
eternidad pues dentro de lo divino lo eterno puede ser libre su inmutabi-
en lo espiritual, y los indios, por ende, son soberanos en sus territorios, y llega
lidad —pues las decisiones libres de Dios son irrevocables—.
incluso a plantear la diferencia entre el ius gentium natural y positivo que será
la base de GROCIO. La ley natural es la participación subjetiva en la ley eterna. Es la verda-
dera ley y el derecho natural es el verdadero derecho. La razón natural nos in-
dica lo que es racional y lo que no lo es; por eso la ley natural coincide con la
33 FRANCISCO DE VITORIA (1486-1546), autor de XII Relectiones Theologicae (1521 a
razón natural. La ley natural es universal, por lo cual es la misma para todos
1532). FRANCISCO SUÁREZ (1548-1617), escribió la obra De Legibus ac Deo legislatore, Coim-
los hombres, en todos los sitios y tiempos. Pero la ley natural es universal en
bra, 1612. También puede citarse a S. J. RODRIGO DE ARRIAGA, autor de Curstts philosophicus
(Antverpiae, 2a ed., Paris, 1637; 31 ed., Lugduni, 1644; 41 ed., Paris, 1647); en 1643 inició la
publicación de los ocho tomos de las Disputationes Theologicae (Antverpiae, 1643 a 1655; 6, op. cit., De legibus. En la escuela española del siglo xvi también pueden ci-
nueva edición, Lugduni, 1669). Hemos seguido la exposición que hace LUIS LEGAZ Y LA- tarse: De justicia et de jure, cuyo autor es DoNumio SOTO. LUIS MOLINA, De legibus. y BALTASAR
CAMBRA, de la escuela española, en la obra Horizontes del pensamiento jurídico, cit., págs. 195 DE M'ALA, De jure belli. La influencia de esta escuela en el derecho internacional la ha puesto
a 300. VÍCTOR J. FRURZUN, Sociedad y derecho, Buenos Aires, Ediciones Troquel, 1966, págs. de relieve A. MIAJA oF LA MUELA, en Internacionalistas del siglo XVI, Fernando Vásquez de
50 y ss. Menchaca. Valladolid. 1932, págs. 7 \ ss.
22 NOCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO SUPUESTOS BÁSICOS DEL DERECHO 23

sus principios, mas no en sus consecuencias. El derecho natural tiene un ca- mismo que el contrato, lo mismo que el fallo judicial, si bien representa un ins-
rácter flexible, no en sus principios, que son invariables e inmutables, sino en trumento privilegiado".
su aplicación a la estructura de las relaciones sociales.
El derecho no se puede supeditar a la ley porque él es anterior a esta. Ade-
En cuanto al Estado, SUÁREZ lo considera como una realidad social y una más de la ley existen, como se ha visto, el derecho natural y la justicia. SAN-
persona jurídica colectiva. El Estado tiene como fin el bien común o felicitas TO TOMÁS y los teólogos aceptan que a veces es preciso prescindir de la ley para
politica vera. El bien común consiste en la paz y la justicia entre los miembros salvar el derecho. Esto ocurre no solo cuando se trata de infracción de la ley
del Estado. La característica del Estado es ser soberano, o sea que no conoce injusta, sino también de infracción a la ley justa en sí, cuando su aplicación
otro poder más alto. resulta injusta. La ley requiere ser interpretada para adecuarla al contexto social
El derecho de gentes se encuentra basado en el derecho natural, o sea en en que va a ser aplicada buscando precisamente la justicia.
el orden universal y objetivo establecido por Dios. Igualmente, enlaza la so- Todo el derecho no es legislativo; las normas comprenden las reglas, pero
beranía del Estado con la solidaridad del género humano: Humanus genus, también los principios que guían la actividad del juez".
quantumvis in varios populos et regna divisum habet aliquam unitatem (De
legibus, 11, cap. 19, núm. 9). La diferencia entre el derecho natural y el dere- 6. ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA "DERECHO"
cho de gentes se encuentra en el consenso expreso o tácito que funda la obli-
gatoriedad de este último. Finalmente, el Estado forma parte de una comunidad Derecho deriva de la voz latina directum, de dirigere, 'dirigir', 'encau-
internacional cuya base es la solidaridad entre los distintos Estados. zar', y que significa lo que está conforme a la regla, a la norma. Derecho se
dice en italiano diritto; en portugués, direito; en rumano, dreptu; en francés,
droit; en inglés, right; en alemán, Recht; en holandés, reght.
5. ¿EL DERECHO ES LA LEY?
7. DEFINICIÓN
Dice DUGUIT35 que si el derecho es ley "no merece un minuto de esfuer-
zo". Las razones por las que se sostiene que el derecho no es exclusivamente ABELARDO TORRÉ define al derecho como "el sistema de normas coerci-
la ley las explica GEORGES RENARD36 así: bles que rigen la convivencia social'''.
"1) Porque han existido los regímenes de derecho antes de existir toda idea JORGE I. HUBNER GALLO dice que es, en general, "un conjunto de normas
y hasta toda posibilidad de una organización legislativa y subsiste hoy todavía y decisiones destinadas a regir la conducta humana en orden al bien común"").
un inmenso compartimiento del derecho que escapa totalmente al reino de la Según RAFAEL ROJINA VILLEGAS, el derecho "es un sistema o conjunto de
ley; 2) Porque, aun bajo el régimen de la ley, existen y subsisten inevitablemen- normas que regula la conducta humana, estatuyendo facultades, deberes y san-
te, en la red de la legalidad, fisuras imposibles de tapar con una simple inter- ciones"40.
pretación agotadora de la ley, porque, para satisfacer las más imperiosas exi- PAUL ROUBIER expresa: "Tomando la palabra derecho en su sentido de re-
gencias del orden, es preciso recurrir a fuentes de derecho distintas de la ley; gla de vida social, no podemos olvidar que esta palabra implica otra acepción:
3) Porque según la opinión unánime, la ley, en el campo de sus previsiones, llámase también derecho una prerrogativa o una facultad que pertenece a una
choca con dos fuerzas que se le oponen: una resistencia moral, y una resisten- persona, para obtener un efecto jurídico en virtud de la regla de derecho. Con
cia en cierto modo mecánica. Hay creencias que se resisten a la ley, y hay he- objeto de precisar mejor esta dualidad de sentidos, frecuentemente se emplean
chos consumados, situaciones adquiridas, posiciones de Estado, que se resis-
ten u oponen a la ley. Ni un solo positivista ha conseguido eludir, no ya solo " GUSTAVO ZAGREBELSKY, El derecho chíctil, trad. de Marina Gascón Abellán, Madrid,
la resistencia de los hechos, sino tampoco la resistencia de las creencias; di- Edit. Trona, 1995, pág. 109.
chos positivistas no han abolido la justicia y el derecho natural sino para reem- " ABELARDo Op. cit., págs. 22 y 23.
plazarlos por ídolos. Es, pues, el derecho, una cosa distinta de la ley; la ley no '9 Jouctis I. HURNER GALLO, cita de RALYski. ROJINA VIi I.ecas, en Introducción al estudio
es más que un instrumento al servicio del derecho, subordinado al derecho, lo del derecho, 2' ed., México, Edil. Porrúa. 1967, pág. 4.
4° RAFAEL ROJINA VILLEGAS, Introducción al estudio del derecho, págs. 3 y ss.; HENRI
CAPITANT. ////redUetiOn á l'étude de droit cii il, 5"ed., Paris. A. Pedone Éditeur, pág. 18; MARIO
LÉON DUGUIT, Droit constinnionnel, 2 'éd., vol. 1, pág. 91.
RoToNni. Instituciones de derecho privado. trad. de Francisco F. Villavicencio, Barcelona-
3 `' RENARD, (y). cit., pág. 24.
Madrid. Buenos Aires-Rio de Janeiro-México-Montevideo. Edit. Labor. 1953. násys. 15 y ss
24 NOCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO
SUPUESTOS BÁSICOS DEL DERECHO 25

las palabras derecho subjetivo para designar las prerrogativas de esta clase, en bajo el reino de la ley..., queda un lugar para una elaboración científica com-
tanto que el término derecho objetivo es el derecho como regla"4'. plementaria de la ley". Agrega RENARD que "no solamente existe un derecho
Según JULIEN BONNECASE, "el derecho es el conjunto de reglas de conduc- anterior a la ley y un derecho complementario de la ley, sino que la ley choca
ta exterior que, consagradas o no expresamente por la ley en el sentido gené- con la doble resistencia de los hechos y de las creencias". Pero se debe adver-
rico del término, aseguran efectivamente en un medio y época dados, la rea- tir que, además del derecho positivo —como ya se indicó—, existe el derecho
lización de la armonía social, fundado, por una parte, en las aspiraciones de lo justo, basado en la naturaleza y dignidad de la persona humana y cuyo
colectivas o individuales, y, por otra, en una concepción aunque sea poco pre- último fundamento se encuentra en la divinidad.
cisa, de la noción de derecho'''. El segundo grupo de definiciones comprende los autores que toman en
GIORGIO DEL VECCHIO define el derecho como la "coordinación objetiva cuenta los distintos aspectos del derecho y dan múltiples definiciones de este.
de las acciones posibles entre varios sujetos, según un principio ético que las Así, por ejemplo, se define el derecho como ciencia, como derecho natural,
determina excluyendo todo impedimento"". como derecho-pretensión, como derecho objetivo, etc. Es la corriente que si-
GUSTAV RADBRUCH dice que "el derecho es la realidad que tiene el sentido guen BAUDRY-LACANTINÉRIE, MARCEL PLANIOL, F. SURVILLE y COLIN Y CAPI-
de servir al valor jurídico, a la idea de derecho. La idea de derecho no puede TANT", que distinguen las diversas clases de derecho sin entrar a proponer una
definición única.
ser otra que la justicia"44.
PASCUAL MARÍN PÉREZ sostiene que el derecho "es la ordenación de las rela- La tercera clase de definiciones comprende los autores que dan un con-
cepto único del derecho. Así, por ejemplo, C. AUBRY y C. RAU49 dicen que "el
ciones sociales mediante un sistema de normas obligatorias fundadas en prin-
derecho es el conjunto de preceptos o reglas de conducta para cuya observa-
cipios éticos y efectivamente impuestas y garantizadas, o susceptibles de ser-
ción se está permitido constreñir al hombre por una coerción exterior o física".
lo por la voluntad imperante en una comunidad organizada (incluso —en sus STAMMLER5() opina que "el derecho es la voluntad vinculatoria, autárquico e in-
formas positivas más perfectas— mediante el ejercicio de la coacción, en cuanto violable".
sea posible y necesario), que, a través de las decisiones y de los hechos diversos
FRANCOIS GÉNY51 expresa: "El derecho se presenta a nosotros como el con-
en que tales normas se traducen, regulan la organización de la sociedad y las
junto de reglas, a las cuales está sometida la conducta exterior del hombre en
relaciones de los individuos y agrupaciones que viven dentro de ella, para ase-
sus relaciones con sus semejantes, y que, bajo la inspiración de la idea natural
gurar el conseguimiento armónico de los fines individuales y colectivos"".
de justicia, en un estado dado de la conciencia colectiva de la humanidad, apa-
Según LÉVY-ULLMANN, existen tres tipos de definiciones de derecho en la recen susceptibles de una sanción social, en caso de necesidad coercitiva, son
doctrina francesa. En el primer tipo, expuesto por TouLL IER, MARCADÉ, DEMAN- o tienden a ser provistas de semejante sanción y de ahora en adelante se ponen
TE y DEMOLOMBE46 , se identifica al derecho con la ley. Esta teoría es criticada bajo la forma de mandatos categóricos dominando las voluntades particulares
por RENARD' pues hace notar que el derecho es anterior a la ley, y que "aun para asegurar el orden en la sociedad".
Puede decirse que el derecho es uno y, como lo expresa DORANTES, "lo
41
PAUL ROLBIER, Teoría general del derecho, Puebla (México), Edit. José M. Cajica Jr., único que cambia es el ángulo desde el cual se le mira". Así, el derecho puede
pág. 11. ser mirado desde varios puntos de vista: divino, natural, positivo, subjetivo.
" JULIEN BONNECASE, op. Cit., t. i, pág. 229. Pero todo el derecho supone la libertad del hombre, la posibilidad de elección
43 GIORGIO DH. VECCHIO, Filosofía del derecho, 6a ed., Barcelona, Edit. Bosch, 1953, pág. que tiene, y su fin trascendente y valioso. Por último, el concepto de derecho,
20. como lo anota bien GOLDSCIAMIDT" tiende a regular conductas humanas, por
ADBRt:cH, Fi losof ía del derecho, á 4 4: F RANCESCO CARNELUTTI, Teoría
44 GUSTAV R medio de normas, buscando la realización de la justicia.
general del derecho, trad. de Francisco Javier Osset, Madrid, Editorial Revista de Derecho
Privado, 1955, págs. 70 y ALBERTO SPOTA, Tratado de derecho civil. Parte general, t.
" Citas de LÉVY-UI.LMANN, op. cit., pág. 56.
Buenos Aires, Edic. Depalma, 1947, págs. 22 y ss.
4" AUBRY y RAE, Cours de droit civil franl• ais d'aprés la méthode de Zachariae,Ymeéd.,
4' PASCUAL MARÍN PÉREZ. Manual de introducción a la ciencia del derecho, Barcelona,
t. 1, Paris, Imprimerie et Librairie Générale de Jurisprudence, Marechal et Billard, 1897, 1,
Edil. Bosch, 1959, pág. 38. pág. 2.
46 HENRI LILA/ Y-ULLMANN, Éién/Ci/ÉV d'introduclion générale ñ l'étude des sciences jun.- 5 `) RUDOLF STAMMLER, Filosofía del derec ho, núm. 47, pág. 117.
diques, Paris, Librairie de la Société du Recueil Sirey, 1917, t. 1, cap. 11, núm. 1, pág. 29.
FRANWIS GÉNY, Science et technique en droit privé positif 2'°" éd., Paris, Librairie de
' GEORGES RENARD, Le droit, la justice et la retomé. Conférences d'introduction phi lo- la Société du Recueil Sirey, 1922, t. 1, 1, núm. 16, pág. 61.
sophique á Vétude du droit, t. I. Paris, Librairie de la Société du Recueil Sirey, 1924. pág. 29. 52 WERNER GOLDSCHMIDT, op. cit., pág. 7: FRANCESCO CARNELLITTI, op. Cit., pág. 26.
27
SUPUESTOS BÁSICOS DEL DERECHO

26 NOCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO


tórico. En todo conocimiento intervienen el objeto que es conocido y el sujeto
8. EL CONOCIMIENTO DEL DERECHO que realiza el acto de conocer. Cossio clasifica los objetos en ideales, natura-
les, culturales y metafísicos. El derecho es un objeto cultural. En efecto, los
Es sabido que el pensamiento humano puede reducirse a tres fórmulas: la objetos culturales abarcan todo lo que el ser humano crea o modifica con su
idea, el juicio y el raciocinio. En el caso de la idea de derecho o concepto del acción, conducta o actividad. Por ende, el derecho pertenece al mundo de la
"mundo de los valores jurídicos", el primer paso es la percepción de lo jurídi-
co que, según RAÚL AUGUSTO BADARACCO, "consiste en el acto del espíritu hu- cultura.
No debe olvidarse que el pensamiento filosófico contemporáneo (14E.1-
mano de enfrentarse a una realidad dada, o sea, a lo que se ha entendido por DEGGER) considera como realidad primaria la vida humana. Según afirma
derecho a través de los siglos por la humanidad, tratando de captar de esta AFTALIÓN, "el hombre ofrece la peculiaridad de pertenecer en parte al reino de
realidad los elementos esenciales que nunca han faltado, por sobre las diferen- a naturaleza y en parte al mundo cultural. Si nos atenemos a su ser corporal,
cias de evoluciones y épocas. Este elemento que siempre ha existido en la idea a su vida biológica, no trascendemos el campo de las ciencias naturales: anato-
de derecho, cualquiera haya sido la orientación ideológica, filosófica, políti- mía, fisiología, etc. Pero tan pronto como consideramos su conducta o com-
ca, social o económica de las diversas legislaciones es, en nuestra opinión, la portamiento como substrato de libertad o como algo dotado de sentido, entra-
normatividad. Entendiendo por tal ese elemento esencial y siempre común en mos en el orbe de la cultura. Si proyectamos la atención sobre la vida humana
el mundo de los valores jurídicos que consiste en crear una sistematización de en este último aspecto, sobre mi vida, advertiremos que, en última instancia,
la conducta humana"". no es posible separar y poner por una parte el yo y por otra los demás objetos,
El segundo paso en el conocimiento de lo jurídico es la asociación de per- que hemos analizado, ya que mi vida —la vida humana plenaria o biográfica
cepciones, percibidas con otras similares y que capta los elementos comunes por oposición a la biológica— está constituida por la síntesis de mi yo con las
(normatividad y coercibilidad) que permanecen en el derecho. Después viene cosas. Es un lema fundamental de la filosofía heideggeriana que vivir es estar
la abstracción de lo jurídico, que se produce "cuando el espíritu humano fija yo, con las cosas, siendo en el mundo: no cabe hablar de mi existencia prescin-
su atención cognoscitiva no ya sobre el objeto derecho, sino sobre sus cuali- diendo de las cosas con que vivo, o de mi yo viviendo con las cosas. '. Bien decía
dades, encontrando así y distinguiendo las cualidades que siempre se dan en circunstancias"
por ello ORTEGA Y GASSET, que yo soy yo y mis
dicho objeto y las cualidades que son meramente circunstanciales, porque a Es apenas lógico que el derecho tiene como objeto la conducta humana
veces se dan y otras veces no se dan"m. conceptualizada como norma jurídica. La conducta humana implica la posi-
Por último, viene la generalización de lo jurídico. Aplicando los pasos bilidad de elección, de decisión, de cambio, es es decir,
un datodevalioso.
libertad. Así mismo,
AFTALIÓN ex-
anteriores, BADARACCO concluye que la exacta idea del mundo de lo jurídico preferencia, valoración,
se expresa diciendo que "el derecho es el conjunto de normas coercitivas, sobre la conducta
presa implica
lo anterior diciendo que "nada mejor que tener presente esa concepción
los aspectos de la conducta humana que efectivamente pueden ser reglados y de la existencia humana según la cual consiste en un estar siendo nosotros, con-
controlados por el Estado, con una finalidad de beneficio para el individuo y para las cosas, en el mundo, haciendo algo con ellas. Ahora bien, ese ininterrum -
el grupo social, y con base en una escala de valores preexistente"". pido quehacer implica que las cosas que están en el mundo no nos son indife
El problema gnosológico del conocimiento jurídico se acerca a la órbita rentes, pues al elegir, al proferir, adoptamos frente a ellas una posición posi-
de la lógica, la ontología y la psicología e implica un análisis profundo de las tiva o negativa, al tenor de la cual se nos aparecen como buenas o malas, justas
diversas tendencias (realismo jurídico, idealismo jurídico, fenomenalismo ju- ".
o injustas,
Comoútiles o perjudiciales"
el derecho es un objeto cultural, hay que dejar por sentado que el
rídico, racionalismo jurídico, empirismo jurídico, apriorismo jurídico, dog-
matismo, escepticismo, criticismo, etc.), que rebasa los límites de este curso y método que emplea es lo que CARLOS COSSIO denomina empírico-dialéctico, que
que pertenece al campo de la filosofía del derecho. se constituye sobre objetos que están en la experiencia y que requieren un acto
Ahora es indispensable aclarar que el derecho puede ser objeto de un co- de comprensión. Esto es indispensable aclararlo, ya que los objetos de la na-
nocimiento filosófico como categoría universal, y científico como dato his- turaleza implican un método empírico o inductivo, que encierran un acto de
Buenos Aires.
Introducción al derecho,Wed.,
53 RAÚL. AUGUSTO BADARACCO, Teoría del conocimiento del derecho, Buenos Aires, AFTALIÓN, GARCÍA GLANO, V ILANOV A,
56
Bibliográfica Omeba, 1963, págs. 18 y ss. Librería El Ateneo, 1960. pág. 20.
Ibidem, pág. 24.
57 lbalem, pág. 24.
28 NOCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO
SUPUESTOS BÁSICOS DEL DERECHO
29

conocimiento denominado explicación. Por esta razón, DILTHEY dice que la na-
tos u antologías regionales se dividen —según Cossio60— en cuatro clases: a)
turaleza se explica y la vida del espíritu se comprende.
objetos ideales de que tratan disciplinas como las matemáticas, la geometría y
De todo lo anterior se deduce que el objeto de nuestra ciencia es el estu- la lógica. Ejemplo: conceptos, números, etc. Estos objetos son irreales, no están
dio de la conducta humana en el deber ser que se traduce en normas jurídicas. en la experiencia sensible y son neutros al valor6 '; b) objetos naturales, que
Esto implica que las ciencias jurídicas pertenecen al mundo de la cultura y se forman el dominio de la naturaleza y son estudiados por las ciencias naturales:
desenvuelven en el campo de la imputabilidad (leyes del deber ser), al contra- física, química, biología, etc. Son reales, están en la experiencia sensible y son
rio de lo que sucede en las ciencias de la naturaleza, que se desarrollan en el neutros al valor; c) objetos culturales, cuyo conjunto constituye la cultura. Abar-
campo de la causalidad (leyes del ser). can todo lo producido por la inteligencia del hombre, su conducta y actividad
a través de la historia, y d) objetos metafísicos.
9. EL DERECHO COMO CIENCIA En relación con el método, se puede observar que las ciencias que tratan
objetos ideales utilizan un método racional-deductivo e implican una intuición
racional'''. Los objetos de la naturaleza utilizan un método empírico e inductivo,
JULIO LUIS MORENO dice que "la ciencia es saber metódicamente fundado y emplean un acto de conocimiento llamado explicación. Los objetos cultu-
y sistematizado; es saber buscado deliberadamente, con plena conciencia del rales se valen de un método llamado por Cossio empírico-dialéctico, y que se
fin que se persigue y de los medios puestos en juego para alcanzarlo'. constituye con base en comprensión. Trátase, en este caso, de objetos reales
KARL JASPERS define la ciencia como "conocimiento metódico, cuyo conte- que están en la experiencia y que, además, tienen un sentido espiritual e im-
nido es de certeza constrictiva y validez universal". La ciencia aparece como plican lo vivido por la conciencia del sujeto que lo conoce. En este sentido ha
"saber de lo que es y su campo es la experiencia" y a ese campo se adscribe". dicho DILTHEY que la naturaleza se explica y la vida del espíritu se comprende.
Se ha considerado que la fundamentación filosófica de las ciencias es ta- Esto nos indica que los objetos culturales no pueden ser entendidos sin los con-
rea de la epistemología o metodología de la ciencia, disciplina que se concibe ceptos de valor jurídico, vivencia, sentido, teleología, etc. La cultura es todo
como que forma parte de la lógica. lo que el hombre ha hecho según valoraciones (espíritu objetivo, según HEGEL,
Toda ciencia implica un saber metódicamente fundado acerca de objetos. y vida humana objetiva, según RECASÉNS SICHES). En síntesis: para conocer un
El objeto de cada ciencia en particular es una construcción, realizada a partir objeto cultural no basta el conocimiento del substrato, sino que es preciso com-
de la experiencia y que busca un fin de conocimiento. prender su sentido, ya que los objetos culturales son valiosos positiva o nega-
tivamente.
En toda ciencia hay que considerar la doctrina del ser y del conocimiento
de los objetos de experiencia primaria y de sus fines y perspectivas, tanto como Conforme a lo expuesto, las ciencias se clasifican según la naturaleza del
los métodos y objetos de dicha ciencia. objeto, así: 1) ciencias de objetos ideales, por ejemplo, matemáticas y lógica;
2) ciencias de objetos naturales, v. gr., física, química, geología, etc.; 3) cien-
La ciencia no es una acumulación de verdades sino un conjunto de ver- cias de objetos culturales, como economía, sociología, derecho, etc.
dades, ordenadas conforme a unos principios. Los métodos de sistematización
o investigación contribuyen ala fundamentación y justificación del saber cien- El derecho está situado dentro del mundo de los objetos culturales, per-
tífico. Ello implica que el "conocimiento metódico" es de una importancia ex- tenece al campo de la cultura y, por ende, significa que posee un sentido, tiene
traordinaria en la tarea científica, por lo cual no hay ciencia sin método que ayu- un contenido valioso y debe ser comprendido como fenómeno espiritual.
de a aprobar la verdad de una noción científica. El positivismo (ComTE) considera al derecho como una ciencia de obje-
tos reales. SAVIGNY"3 afirmaba que el objeto del derecho está en la experien-
Según DILTHEY, el éxito de una disciplina científica cualquiera depende
cia, es algo real que se da en la historia, en el espacio (ciencia de experiencia,
de la adopción de métodos adecuados a sus específicos objetos. Como se ha
indicado, toda ciencia es un saber metódicamente fundado acerca de objetos
que constituyen un prius lógico respecto al saber que de él se tenga. Los obje- h0 CARLOS cossio, El derecho en el derechojudicial, Buenos Aires, Edit. A beledo-PeiTot,
1967. pág. 23.
61 AITALION, GARCÍA OLANO, VILANO VA. Op. Cit.,
ss Juno Luis MORENO, Los supuestos filosóficos de la ciencia jurídica, pág. 15.
Montevideo, 1963,
pág. 18. 62 CARLOS COSSIO, op. CIL, pág. 27.
63 SAVIGNY, ZITEI.MANN y KABTITIWI(7. La ciencia del derecho,
" Ibidem, pág. 23. Buenos Aires,
1949, pág. 183: SAVIGNN • Traih5 du droit roniain. t. I. Paris. 1840. pág. 327.
30 NOCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO SUPUESTOS BASICOS DEL DERECHO 31

de realidad). Se hacía la contraposición entre las ciencias naturales y sociales, la experiencia fenoménica, y ha de buscar, por medio de esta experiencia, la
con fundamento en lo físico y lo psíquico, pero sin tomar en cuenta lo valioso. captación de lo que el derecho es"65.
La jurisprudencia conceptualista entronizó el formalismo jurídico, en que el
Es necesario estudiar la posición escéptica de KIRCHMANN, para quien la
objeto del derecho era la "norma legal" y su consecuencia el silogismo judi-
ciencia jurídica carecía de toda dimensión científica por cuanto estaba bastan-
cial, en que los casos se subsumían dentro de los tipos legales. La teoría pura
de KELSEN crea la lógica del deber ser y considera la norma jurídica tal como te retrasada en comparación con la generalidad de las ciencias, debido al ob-
emana del órgano estatal como objeto del derecho". jeto de sus especulaciones. Decía él que una ciencia de la naturaleza se apo-
yaba en leyes y principios constantes, lo cual no sucede en el derecho, donde
Esta norma sería conocida y formulada sistemáticamente por los juristas, "dos palabras rectificadoras del legislador bastan para convertir bibliotecas
acudiendo a las reglas jurídicas, con las cuales dichos juristas reproducirían los enteras en basura".
contenidos de aquella, otorgándoles la forma de juicios imputativos e hipoté-
ticos. Para la teoría egológica del derecho, cuyo máximo exponente es Cossio, El planteamiento de H. J. VON KIRCHMANN se encuentra en una conferencia
el objeto de la ciencia del derecho no son las normas, como lo creía KELSEN, dictada en 1848 y cuyo título es, significativamente, "La falta de valor de la
sino la conducta humana. jurisprudencia como ciencia". Este autor nos dice lo siguiente: "Los juristas
se ocupan, sobre todo, de las lagunas, los equívocos, las contradicciones de las
El derecho es un saber conceptual, ya que el jurista, al efectuar actos de leyes positivas; de lo que en ellas hay de falso, de anticuado, de arbitrario. Su
comprensión, debe acudir a conceptos, juicios, ideales que le son suministrados objeto es la ignorancia, la desidia, la pasión del legislador... Por obra de la ley
por el ordenamiento jurídico (dogmática jurídica), pero al ser aplicados al caso positiva, los juristas se han convertido en gusanos que solo viven de la madera
concreto, implican una toma de posición axiológica, por cuanto se deben va- podrida; desviándose de la sana, establecen su nido en la enferma. En cuanto
lorar las conductas e interpretar las circunstancias. En efecto, para que los con- la ciencia hace de lo contingente su objeto, ella misma se hace contingencia;
ceptos de orden, seguridad, libertad, etc., que aparecen en las normas, sean apli-
dos palabras rectificadoras del legislador convierten bibliotecas enteras en ba-
cados a la realidad, deben ser experimentados y valorados por alguien, cc .1 lo sura"66.
cual se sitúa en debida posición el jurista.
El ataque se funda en que, estando el derecho vinculado a la legislación
El derecho reposa sobre cierto número de datos esenciales, que se redu-
y variando esta a voluntad del legislador, la obra del jurista es efímera, depende
cen a dos: a) el dato de la naturaleza exterior (elemento material), y b) la con-
del capricho de aquel y no puede seriamente pretender descubrir una realidad
ducta humana (elemento humano).
verdadera y permanente. Como dice el propio KIRCHMANN: "Todas las cien-
Por último, la ciencia del derecho no cumple, como generalmente se cree, cias tienen leyes y las leyes son su finalidad suprema. Todas las ciencias en
una labor meramente reproductiva y dogmática, sino también una función inter- todos los tiempos tienen, además de las leyes verdaderas, otras falsas. Pero la
pretadora, ya que entra en contacto con la conducta (el yo y las circunstancias falsedad de estas no ejerce influencia alguna sobre su objeto. La Tierra siguió
que lo rodean, según ORTEGA Y GASSET) y la comprende. La ciencia del dere- girando alrededor del Sol, aunque Tolomeo convirtiera en ley lo contrario...
cho se ocupa de la interpretación para indagar el significado y alcance de las Otra cosa ocurre con las leyes positivas del derecho: respaldadas por la fuerza,
normas jurídicas, de la integración (en caso de lagunas) y de la sistematización se imponen verdaderas o falsas al objeto... Si en todos los demás campos, el
u ordenación de las normas que constituyen el ordenamiento jurídico. saber deja incólume el ser, retrocediendo con veneración ante él, la ley positiva
De acuerdo con lo anterior, los supuestos de la ciencia jurídica son esen- en el derecho consigue todo lo contrario. El saber, aun el falso y deficiente, se
cialmente dos: el del ser del derecho (ontología jurídica) y el de los modos de sobrepone al ser'''.
su conocimiento (gnosología jurídica). Para la fenomenología (HUSSERL, HEI- AFTALIÓN explica dicha posición así: "KIRCHMANN intuyó genialmente la
DEGGER, SARTRE) la relación de conocimiento es en sí misma una relación onto- necesidad epistemológica de proyectar la atención sobre las peculiaridades pro-
lógica; los fenómenos nos revelan el ser, y este no es cosa distinta de la suma pias del objeto de la ciencia del derecho. Pero al percatarse de que el carácter
de sus manifestaciones posibles. Por esto se dice que "no hay primacía del
conocer sobre el ser porque el conocer no es más que una manera de ser. La '5 Jiu() Luis MORENO, op. Cit., pág. 54.
indagación de los supuestos de la ciencia jurídica ha de partir de lo dado, de H. J. vox KiRciIMANN, La jurisprudencia no es ciencia. ed., trad. y escrito prel. de
A. Truyol. Madrid. Instituto de Estudios Políticos. 1961. pág. 54.
H.NNS KrTsEN, Teoría general del Estado.
32 NOCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO SUPUESTOS BÁSICOS DEL DERECHO 33

inestable y huidizo de ese objeto lo hacía inasequible a los procedimientos ge- cho sin vida humana no es derecho. La vida en el derecho se da por medio de
neralizados y rebelde a las leyes constantes e invariables propias de las cien- los valores que la conducta humana implica"70.
cias de la naturaleza, sacó la errónea conclusión de que no era posible hacer El derecho es un objeto de cultura. El derecho no es norma sino conducta
una ciencia del conocimiento del derecho"". normada (AFrALióN). El objeto de la ciencia jurídica no son las normas, sino
A lo anterior hay que observar que el derecho tiene un objeto cultural y la conducta. El derecho, como objeto, es conducta, en interferencia inter-
actúa sobre la imputación. Ahora bien, siendo el derecho una ciencia del es- subjetiva (Cossio). Estos conceptos los profundizaremos para su mejor inte-
píritu no puede ser regido por leyes constantes e inmutables como en las cien- ligencia, al tratar de la norma jurídica.
cias de la naturaleza. En el derecho hay imputación, finalidad y no causalidad, Conclusión de todo lo expuesto es que, como sostiene AFTALIÓN, "el sa-
fatalidad. El científico del derecho observa la conducta humana, la naturaleza ber que cultivan los juristas es un conjunto de conocimientos conceptuales, fun-
del hombre, los fenómenos y acaeceres sociales, y deduce las leyes que deben dados metódicamente según la índole de sus objetos, sistematizados, y cuyo
regir el obrar humano. En efecto, los preceptos jurídicos se refieren a la acti- contenido es de certeza constrictiva'. Es decir, que no hay duda que el de-
vidad y conducta humanas, por lo cual el derecho no es más que un conjunto recho es una verdadera ciencia.
de prescripciones para lograr la convivencia y armonía sociales. Como el de- El jurista tiende a desarrollar su tarea buscando un conocimiento sistemá-
recho está regido por normas o reglas de comportamiento que imponen debe- tico de toda la actividad metódica, tanto teórica como práctica, así respecto del
res o confieren derechos, y las ciencias de la naturaleza se rigen por leyes na- ius conditum como respecto del ius condendum.
turales, es indispensable precisar su alcance, significado y diferencias. Arte y ciencia del derecho no son sinónimos. El arte del derecho es, con-
GARCÍA MÁYNEZ69 define las leyes naturales como "juicios enunciativos forme a MIGUEL VILLORO TORANZO, "la actividad práctica del jurista que elige,
cuyo fin estriba en mostrar las relaciones indefectibles que en la naturaleza exis- de acuerdo con los datos de la ciencia sistemática del derecho y de la historia
ten". Las leyes físicas indican "relaciones de tipo causal" o "relaciones cons- del derecho, de las normas que valora como más justas ante unas circunstan-
tantes entre fenómenos". La ley natural es un juicio enunciativo. Las princi- cias determinadas. El arte del derecho implica, por consiguiente: I) el cono-
pales diferencias —según el citado autor— son las siguientes: a) la finalidad cimiento científico de las experiencias jurídico-históricas que se han dado en
de la ley natural es la explicación de relaciones constantes entre fenómenos; el casos semejantes; 2) el conocimiento científico del sistema del derecho posi-
fin de las normas es provocar un comportamiento; b) las leyes naturales impli- tivo vigente; 3) el talento o sentido jurídico (se le llama «criterio jurídico») para
can la existencia de relaciones necesarias entre los fenómenos; el supuesto valorar en función de la justicia las diversas normas que podrían formularse,
filosófico de toda norma es la libertad de los sujetos a quienes obliga; c) una y 4) la prudencia en la selección de la norma o normas más oportunas y más
ley natural es válida cuando es verdadera, esto es, cuando las relaciones a que operables en las circunstancias concretas del caso"".
su enunciado se refiere ocurren realmente, en la misma forma que este indica. La técnica del derecho es la disciplina que proporciona las reglas necesa-
Para que las leyes físicas tengan validez es indispensable que los hechos las rias para la realización práctica del derecho. El aspecto técnico implica la apli-
confirmen. cación de los esquemas jurídicos (lenguaje técnico jurídico; técnica legislativa;
De lo dicho se deduce que los campos de la naturaleza y la cultura son di- técnicas interpretativas del derecho).
ferentes. La naturaleza obedece a la cópula es con causalidad y fatalidad, y la Por último, según lo afirma CARNELUTTI, "también el jurista, como el as-
cultura a la cópula deber ser con imputación y finalidad. La lógica del ser trónomo, escruta el firmamento para descubrir las leyes que guían el movi-
implica juicios enunciativos, y la lógica del deber ser, juicios imputativos. miento eterno. También los del jurista, como los del astrónomo, del físico, del
químico, del biólogo, son descubrimientos. También la ciencia del derecho
El derecho es una estructura normativa que envuelve una relación entre
tiene sus santos e incluso sus mártires. Pero la gente no se da cuenta de ello.
hombres y que establece coordinación de conductas que trascienden la pura
Todos hablan de los descubrimientos de PASTEUR, pero ¿quién considera como
actualidad y se proyectan hacia el futuro. Además, hay que insistir en que el
derecho es una ciencia de realidades, esto es, que busca su fuente en la expe-
7° ALBERTO F. RUIZ DE ERENCHUN, Estudio y guía para introducción al derecho,
riencia. Por ello, ALBERTO FEDERICO RUIZ DE ERENCHUN expresa que "el dere- Buenos
Aires, Bibliográfica Omeba, 1965, pág. 36.
71 AETALION, GARCÍA OLANO, VILANOVA, op. Cit., págs. 66 y ss.
AFTALION, GARCÍA OLANO, VILANOVA, op. Cit., págs. 44 y 45. 72 MIGUEL VILLORO TORANZO, Introducción al estudio del derecho,
México, Edit. Porrúa.
GARCÍA MAYNEZ. Introducción.... pág. 5. 1966, pág. 142.
34 NOCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO SUPUESTOS BÁSICOS DEL DERECHO 35

descubridor, no digo a CESARE BECCARIA, sino a PIETRO BONFANTE o GIUSEPPE nifica que puede llegar a convertirse en servidor de la tiranía y en defensor de
CHIOVENDA?"73. las leyes injustas. No se puede desconocer la diferencia entre las normas ju-
El derecho aparece en la realidad como un conjunto orgánico y sistemático rídicas, las normas morales y la realidad social, pero hay que darles importan-
de normas jurídicas, es decir, de reglas que se imponen obligatoriamente a la cia a factores extrajurídicos como pueden ser los valores, el respeto a la dig-
conducta humana en las relaciones sociales. Según expresan CARLOS MOUCHET nidad de la persona humana, la adaptación de la norma a las condiciones sociales
y RICARDO ZORRAQUÍN RECÚ74, la técnica jurídica "consiste en un conjunto de de cada pueblo, etc.
medios y procedimientos más o menos artificiales destinados a hacer práctica
JELLINEK" criticó al positivismo, argumentando que si el derecho es una
y eficaz la norma jurídica en el medio social a que se la destina. En efecto, la
pura creación del poder del Estado, y el jurista se debe limitar al estudio de sus
ciencia y la política jurídica solo alcanzan a determinar el contenido y los pro-
normas, sin entrar en consideraciones éticas o políticas, ¿cómo se concilia esta
pósitos del derecho, mientras la técnica convierte a ambos en palabras, frases
opinión con el principio fundamental del Estado de derecho, según el cual el
y normas a las cuales da una arquitectura sistemática. Es la diferencia que existe
Estado ha de estar sometido al derecho?
entre la idea y su realización, entre el fondo y la forma. El estudio científico
y la política solo dan la materia prima de la norma: la técnica la moldea, la adap- ¿En qué basar esa sumisión, si el derecho es libre creación suya? Según
ta y la transforma para lograr la realización práctica de esos propósitos". GEORG JELLINEK, el Estado crea el derecho, pero al crearlo queda él mismo limita-
El derecho es ciencia, técnica y arte. Los citados autores explican así esta do por las normas que produce y subordinado a ellas (teoría de la autolimita-
afirmación: "Todo esto pone en evidencia, además, que la formación del de- ción). ÁNGEL LATORRE" advierte que con esta teoría JELLINEK "se convierte así
recho es simultáneamente una ciencia y un arte. Ciencia aplicada, porque re- en uno de los principales teorizantes del Estado liberal de derecho y represen-
quiere estudios y conocimientos sin los cuales no podrían ser determinados los ta con gran transparencia las preocupaciones ideológicas de la sociedad euro-
propósitos que debe perseguir el derecho, ni por consiguiente cuál ha de ser el pea de fines de siglo".
contenido de este. Y arte, porque para transformar esos fines en normas pre- Dentro de la corriente positivista es necesario indagar los postulados del
cisas es necesario utilizar reglas técnicas. Ya sabemos que estas últimas indi- positivismo de J. AUSTIN, denominado jurisprudencia analítica. Según ÁNGEL
can los medios de que deben valerse los hombres para conseguir los fines que LATORRE77, "considera en primer término que hay que distinguir el derecho po-
se proponen. Y al utilizar esas reglas, al adoptar una técnica determinada, el sitivo de otros tipos de normas como los usos sociales y otros preceptos inde-
derecho se convierte en un arte". CELSO formuló la célebre definición del de- pendientes de aquel, que es por supuesto el único verdadero derecho". Con-
recho, diciendo que era el arte de lo bueno y de lo justo (nana, ut eleganter Celsus siste este en reglas "establecidas para la guía de un ser inteligente por otro ser
definit, ius est arts boni et aequi. Digesto, lib. 1, tít. 1, ley 1). El derecho como inteligente que tiene poder sobre él". Este poder, en último término, es el del
arte persigue fines morales y de bien común. La técnica es el medio que sirve "soberano", entendiendo por tal la persona o reunión de personas que no obe-
para realizar los fines que persigue la ciencia e indica las reglas para elaborar decen habitualmente a un superior y que son obedecidas habitualmente en una
la ley, para interpretarla y para aplicarla. sociedad dada. Obsérvese que el soberano puede ser no solo una persona, sino
un grupo o asamblea, como en el caso del parlamento británico, en el que pro-
10. OBJETO DEL DERECHO bablemente pensaba AUSTIN. Estas reglas son órdenes respaldadas por la
amenaza de una sanción. Puede haber casos en que tales órdenes no emanen
En la doctrina, no hay uniformidad sobre lo que constituye el objeto del directamente del soberano, pero en último término se apoyan en su autoriza-
derecho. Veamos someramente las tesis que se han expuesto: ción; por ejemplo: las ordenanzas de un municipio o inclusive ciertas potesta-
des privadas, como la del padre sobre sus hijos. Por supuesto, tales normas
a) Tesis positivista. Conforme ya se observó, para esta escuela el dere-
cho tiene por objeto el estudio de las normas o derecho positivo vigente, sin actúan y son jurídicas, con independencia de la valoración ética que nos me-
que se hagan consideraciones éticas o metafísicas. Cabe objetársele sí, que el rezcan, y son libremente dictadas por el Estado, que no está sometido a limi-
jurista se puede convertir en un instrumento del poder del Estado, lo que sig- 75 GEORG JELLINEK, Teoría general del Estado, Buenos Aires, Edit. Albatros, 1970,
pág. 37.
74 FRANCESCO CARNEICTTI, Op. Cit., págs. 184 y ss. 76 ÁNGEL. LATORRE, op. cit., págs. 133 y ss.
CAREOS MOUCHET y RICARDO ZORRAQUÍN BECÚ, Introducción al derecho, Buenos Ai- 77 Ibidem. págs. 140 y 141; NORBERTO BOBBIO, El positivismo jurídico, Madrid, Edit.
res. Ediciones Arayú, 1953, pág. 165. Debate, 1993.
36 NOCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO SUPUESTOS BÁSICOS DEL DERECHO 37

tación superior alguna, ni siquiera, como se dijo antes, y a diferencia de lo que las ciencias auxiliares o complementarias le sirven para la construcción de
más tarde defenderá JELLINEK, por sus propias leyes. normas.
En cuanto a la ciencia jurídica o ciencia de la jurisprudencia —como es c) Tesis iusnaturalista.—Ya vimos cómo, según esta tesis, el derecho po-
costumbre llamarla en los países anglosajones—, debe ocuparse solo "de las sitivo debe ser valorado conforme aun ideal de justicia. ÁNGEL LATORRE79 dice:
leyes positivas", sin preocuparse de si son buenas o malas. Consideramos que "Históricamente, el derecho natural ha cumplido funciones importantísimas,
el jurista y la persona bien pueden preocuparse por la justicia o bondad de las aunque distintas y aun opuestas: en ocasiones, ha sido una idea conservadora
normas, e inclusive, cuando estas sean abiertamente contrarias a principios que de la estructura social y política existente. En otras, por el contrario, actuó de
garantizan la dignidad de la persona humana, pueden negarse a obedecerlas, lema revolucionario, como ocurrió en el siglo xvin y en su lógica consecuen-
pues el Estado no está cumpliendo con su obligación principal de procurar el cia que es la Revolución francesa. En estos últimos casos, el derecho natural
bien común de los asociados. sirve para elevarse en nombre de un derecho o de leyes superiores contra las
b) La teoría pura del derecho de Kelsen.—Solamente haremos algunas leyes positivas, permitiendo la ilusión de que la actitud revolucionaria no solo
consideraciones acerca de esta teoría, la cual debe ser profundizada y analiza- no es opuesta al derecho, sino, al contrario, se hace en su nombre. Es el viejo
da con amplitud en un curso de teoría del Estado. KELSEN se encaminó a ana- grito que desde SÓFOCLES resuena en la conciencia occidental oponiendo a la
lizar las condiciones previas a todo estudio del fenómeno jurídico. La teoría ley humana injusta las leyes naturales de la conciencia". Ya se dijo que, en
pura pretende responder la pregunta: ¿qué es el derecho y cuáles deben ser los la actualidad, la doctrina retorna a la indagación de la justicia material con con-
métodos para su estudio? Considera que el derecho debe analizarse sin tener tenidos concretos. Se habla de un derecho natural compuesto de principios
en cuenta aspectos morales o sociológicos. El derecho está compuesto de nor- generales, flexibles y que pretenden realizar la justicia referida a la realidad so-
mas que se dan a conocer como enunciados que conectan a un hecho determi- cial. Se tiende a revitalizar el mundo de valores, el respeto a los derechos fun-
nado una consecuencia también determinada. El derecho estudia el deber ser, damentales de la persona humana, lo cual da lugar a las nuevas concepciones
aunque en la realidad no sea. El derecho es una ciencia del deber ser, diferente como la personalista de J. MARITAIN, la filosofía de los valores, de MAX SCHELER,
de las ciencias de la naturaleza, que utilizan juicios enunciativos y que se ri- la ontología, de HARTMANN, etc. En un próximo capítulo se ampliará la teoría
gen por el ser. Toda norma tiene una parte lícita y una ilícita que implica una del derecho natural.
sanción. Igualmente, KELSEN no funda la norma en el poder del Estado, ya que d) Tesis sociológicas del derecho. Estudiaremos estas concepciones al
afirma que no existe el Estado como entidad distinta del derecho. Advierte tratar la interpretación de la ley. Todas las escuelas (R. IHERING, PH. HECK, O.
que el jurista "precisa representarse el Estado como un ente distinto del dere- W. HOLMES, K. LLEWELLYN, A. Ross)"" están de acuerdo en tomar en cuenta la
cho para justificar la creación de este y la sumisión a él del Estado"". realidad social, ya que consideran el derecho como fenómeno social. Algunas
Para este tratadista, las normas jurídicas son creadas por hombres deter- tendencias han exagerado al no permitir ninguna valoración, sino simplemen-
minados, autorizados para ello por una norma anterior. Agrega que las nor- te una descripción objetiva de los datos experimentales. El derecho no es una
mas jurídicas forman una pirámide apoyada en su vértice. Existe una norma ciencia simplemente descriptiva, sino valorativa; por lo cual, si bien es cierto
superior o fundamental que es la Constitución del Estado, y que se apoya en que hay que indagar las realidades sociales, no hay que excluir la valoración
una "norma hipotética fundamental", si bien no explica la razón de ser de esta. ni los principios generales que informan nuestra ciencia.
Consideramos que el derecho no puede prescindir de elementos metafísicos y e) Tesis marvista.—Según esta corriente, basada en las ideas de MARX y
que no puede analizarse puro sino en contacto con la realidad social y, por ENGEI.s, el derecho no es ciencia sino un fenómeno social integrado en el con-
consiguiente, con los factores constitutivos de esta. El derecho es un fenómeno junto de la realidad social. El marxismo pregona el materialismo, indicando
social, lo cual indica que no puede estar aislado de la realidad social, y todas que la base de la sociedad son las relaciones de producción. De ellas, corno
advierte ÁNGEL LATORREs I , "deriva el carácter general de los procesos políticos,
" Pueden consultarse: PHILIPP HECK, El problema de la creación del derecho, trad. de sociales y espirituales de una época, que constituyen las «superestructuras»
Manuel Atienza, Barcelona, Edic. Ariel, 1961, pág. 70; 0. W. HOLMES. The common montadas sobre esa base económica, ya que no es la conciencia de los hom-
Harvard University Press, 1963, pág. 5, y The path of law, en "The Holmes Reader" (del mismo
autor), Nueva York, Oceana, 1955, pág. 74; KARL N. LLEWELLYN, Some realism about realism,
en Realism in theory and practice, The University of Chicago Press, 1962, pág. 56; ALF Ross,
7' ÁNGEL LATORRE, Op. Cit., pág. 148.
On law and justice, London, Stevens and Sons, 1958, pág. 35; CARLOS S. NINO, Algunos '" H-ANS Kri.sEN. Teoría ,general del Estado, México. Editora Nacional. 1950. pág. 150.
modelos metodológicos de "ciencia" jurídica, México, Fontamara, 1995. `I ANGEL LATORRE, op. Cit.. pág. 179.
38 NOCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO SUPUESTOS BÁSICOS DEL DERECHO 39

bres la que determina su forma de vivir y de pensar, sino, al contrario, su exis- es el que determina cuándo se debe aplicar en una situación determinada. Los
tencia social es la que determina su conciencia". principios —además— informan las normas jurídicas concretas de tal forma
El marxismo es, pues, positivista y no acepta ninguna concepción iusna- que la literalidad de la norma puede ser desatendida por el juez cuando viola
turalista o metafísica o valorativa del derecho. El derecho sería un fenómeno un principio que en ese caso específico se considera importante".
de la superestructura, fundado en el aspecto económico y en la realidad social.
DWORKIN ataca el positivismo que ha tenido exponentes como BOBBIO,
Para el marxismo la historia de la humanidad es un proceso dialéctico, com-
Ross, HART, RAZ", y se ha dicho que es neoiusnaturalista. Sin embargo, DWOR-
puesto de una serie de situaciones en que cada una de ellas engendra la opues-
KIN no es iusnaturalista porque no cree en la existencia de un derecho natural
ta, y surge una contradicción que se resuelve gracias a que una nueva situación
que está constituido por un conjunto de principios unitarios, universales e in-
supera las anteriores e inicia de nuevo el proceso. Estos conflictos y estas
mutables. DWORKIN intenta construir una vía distinta del positivismo y del ius-
contradicciones están causados por las relaciones de producción que determi-
naturalismo sobre el modelo reconstructivo de RAWLS. En efecto, parte de la
nan a su vez las superestructuras de cada momento histórico. La evolución dia-
base de que el razonamiento moral se caracteriza por la construcción de un
léctica se traduce en lucha de clases. El derecho y el Estado son instrumentos
de la clase poderosa para oprimir al proletariado. El Estado sería, según MARX, conjunto consistente de principios que justifican nuestras intenciones y les dan
"la forma en que los individuos de la clase dominante afirman sus intereses sentido. Las intuiciones de nuestros juicios son los datos básicos, pero esos datos
comunes y en que queda comprendida toda la sociedad civil de una época", y y esos juicios deben acomodarse al conjunto de principios. Es decir, DWORKIN
el derecho, una de las expresiones del poder del Estado. pone de presente la relación íntima entre el razonamiento moral y el razona-
miento jurídico que desde BENTHAM y AUSTIN se habían separado.
Consideramos que el derecho es una ciencia, que el factor económico es
importante para conocer la realidad social de un pueblo, pero no exclusivo; que DWORKIN pone de manifiesto la fusión entre los principios morales y ju-
no se puede rendir culto al positivismo, pues que esto conduce a injusticias y rídicos.
a la violación de los derechos humanos; que los cambios bien pueden hacerse DWORKIN ataca la concepción de HART en su obra The Concept of Law, que
por los medios de que dispone el derecho, y que es improbable que desaparezcan sostiene que en caso de que no exista una norma exactamente aplicable, el juez
el Estado y el derecho, ya que no se sabe cómo podría funcionar una sociedad debe decidir discrecionalmente. DWORKIN ataca esta tesis y en su lugar propo-
en estas condiciones. Desde luego que el derecho debe tener en cuenta la ne la tesis de la respuesta correcta. Expresa que el material jurídico compues-
realidad socio-económica-política de cada Estado, pero buscando el ideal de to de normas, directrices y principios es suficiente para dar respuesta correcta
justicia, que es uno de sus fines. al problema planteado. Los jueces en los casos difíciles deben acudir a los
f) Concepto de Ronald Dworkin. DWORKIN" rechaza explícitamente el principios y acoger la teoría que justifique y explique mejor el derecho histó-
positivismo. Este autor demuestra que en la práctica jurídica de los tribunales, rico y el derecho vigente.
la distinción entre el derecho y la moral no es tan clara como lo dicen los La filosofía jurídica de DWORKIN está fundada en los derechos individua-
positivistas. Su ataque al positivismo lo basa en una distinción lógica entre les. Expresa que junto a los derechos legales reconocidos por el positivismo
normas, directrices y principios. DWORKIN dice que el modelo positivista solo existen derechos morales.
tiene en cuenta las normas y deja por fuera el análisis de las directrices y los
DWORKIN reconoce que pueden existir conflictos entre principios. Sostiene
principios.
que cuando existe un conflicto se debe dar prelación al principio que tenga
Las directrices hacen referencia a objetivos sociales que se deben alcan- mayor fuerza de convicción, o sea, que racionalmente debe hacer una elección
zar y que se consideran socialmente beneficiosos. Los principios se refieren entre derechos.
a la justicia y la equidad. Según lo expresa A. CALSAMIGLIA en el prólogo al
La tesis de la respuesta correcta evita que el juez se constituya en legis-
libro Los derechos en serio de DWORKIN: "Mientras las normas se aplican o no
se aplican, los principios dan razones para decidir en un sentido determinado, lador; es compatible con la separación de poderes y le otorga al juez la función
de garantizar los derechos individuales.
pero, a diferencia de las normas, su enunciado no determina las condiciones
de su aplicación. El contenido materia del principio su peso específico—
H. L. A. HART, The concept of Oxlord University,. Press, 1961; S. R.A1, Pie corcel»
(?I' a legal ,systeni. Oxford. 1970; CÉSAR RODRÍGI:u. La decisión judicial.
El debate U-luz-F-
RoNALD DwoRKIN, Los derechos en serio, Barcelona. Edic. Ariel, S. A., 1995. I) \voRK1N, Bogotá, Siglo del Hombre Editores, Universidad de Los Andes. 1997.
40 NOCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO SUPUESTOS BÁSICOS DEL DERECHO 41

g) Concepto de Alf Ross.—Ross" propone construir un modelo de cien- cuanto se manifiesta en el tiempo y en el espacio y no es valor puro por la misma
cia jurídica que sea no solo puramente descriptiva, sino también empírica; es razón por la que no es objeto ideal.
decir, un modelo de ciencia cuyas proposiciones puedan ser verificables sobre FERNANDO GÓMEZ MEJÍA advierte que "el orden jurídico positivo se inserta
la base de la experiencia, tal como ocurre con las ciencias naturales. en el mundo de los objetos culturales como un medio social de conformación
Se trata de un realismo moderado que acepta que el derecho es un con- de la conducta en interferencia intersubjetiva"r.
junto de normas que sirven para interpretar el fenómeno social. Esas normas Aceptamos la teoría tridimensional del derecho expuesta por EDUARDO
deben regir las acciones que constituyen el fenómeno de que se trata. Según GARCÍA MÁYNEZ, LUIS RECASÉNS SIGNES, LUIS LEGAZ Y LACAMBRA y MIGUEL REA-
este modelo, un sistema normativo constituye derecho vigente cuando nos LE, en cuanto concibe el derecho como valor, norma y hecho. Los tres momentos
permite interpretar y predecir las decisiones de los tribunales. del derecho son ónticamente inseparables, por cuanto se ha dicho con razón que
Se le ha objetado a Ross el ser incoherente al sostener que la vigencia de se puede concebir el derecho como conducta que realiza un valor mediante una
cierta norma debe verificarse en relación con decisiones judiciales. Se afirma norma". Así mismo, la concepción de RONALD DWORKIN es importante para la
que las decisiones judiciales son normas individuales y no hechos y, por tanto, solución de casos difíciles".
no se da la pretendida verificación empírica de Ross".
h) Concepto de Alchourron y Bulygin. ALCHOURRON y BULYGIN86 inten- 11. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DEL DERECHO
tan conectar el derecho con la lógica, aportando a la ciencia jurídica los desa-
rrollos modernos producidos en el contexto de la lógica de normas o lógica La universidad está encargada de transmitir, fomentar y crear cultura. Para
deóntica. esto debe tener autonomía, funcionar con base en la libertad de investigación
Se enriquece la lógica deóntica con distinciones que son percibidas con y no estar desligada del conjunto de problemas sociales para cumplir su papel
mayor claridad no bien ella es aplicada al material jurídico. dinámico de cambio, buscando el desarrollo y aplicación de los valores funda-
Según este concepto, una norma es un enunciado que correlaciona un caso mentales de la persona humana, su moral y el ámbito cultural en que debe actuar.
con una solución normativa. Ahora bien, si el derecho es una ciencia y la universidad se ocupa en la
Sin embargo, esta tesis tiene el inconveniente de prescindir de los juicios difusión de esta, las escuelas de derecho deben formar científicos del derecho.
de valor que con las normas y el análisis de los hechos son importantes en la En este sentido, no se puede descartar la importancia de los métodos genera-
labor del juez. les de trabajo, la metodología y técnica de la investigación jurídica y biblio-
gráfica.
i) Conclusión.—El objeto del derecho es regular la conducta de los aso-
ciados por medio de normas jurídicas. Pero debe tenerse en cuenta que el de- Además, si el derecho es una profesión, la facultad de derecho debe for-
recho no es solo el positivo vigente, sino también que está constituido por los mar buenos profesionales, y para ello es fundamental la aplicación de los prin-
principios, como también por su contenido valorativo y por su ideal de justi- cipios jurídicos en la práctica forense y en los consultorios jurídicos, aparte de
cia. El derecho debe estudiarse desde el punto de vista ontológico, histórico, que se debe desarrollar un espíritu crítico y lógico.
sociológico y teleológico, para lograr una visión de conjunto. Es decir, impor- Igualmente, la facultad no solo debe formar juristas competentes y aptos
ta tanto el estudio del concepto del derecho como el de sus aplicaciones en la para ejercer su profesión e investigar, sino que debe orientar dicha enseñanza
realidad social. hacia la formación de personas que tengan conocimientos generales, criterio
El derecho, en expresión de LEGAL, pertenece al "mundo cultural-espiritual
" FERNANDO GÓMEZ MEJÍA, La interpretación del derecho, Bogotá, Ediciones Ananké,
histórico". No es el derecho objeto físico porque tiene fines y no está sujeto 1979, pág. 19.
a la ley de causalidad; tampoco es objeto psíquico por cuanto también este está " Luis ANTONIO MACHADO NETO, Fundamentación egológica de la teoría general del
sujeto a la causalidad así sea expresivo de un sentido; no es objeto ideal por derecho, Buenos Aires, Eudeba, 1974, pág. 65. En el mismo sentido, EDUARDO GARCÍA MÁYNEZ,
La definición del derecho, 21 ed., Xalapa, Biblioteca Facultad de Derecho, Universidad
Veracruzana, 1960, pág. 32. EDUARDO GARCÍA MÁYNEZ, Lógica del juicio jurídico, México,
" Ai.r Ross, Sobre el derecho y la justicia, 51 ed., Buenos Aires, Eudeba, 1994.
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1962, pág. 43; JAIME GIRALDO ÁNGEL, Metodo-
'5 CARLOS S. NINO, op. Cit., pág. 43. logía y técnica de la investigación jurídica, 2ª ed., Bogotá, Edit. Temis, 1980.
"CARLos E. ALcuot - RRóN y ELGENIO BULYGIN, Introducción a la metodología de las cien- 89 RONALD DWORKIN, A Matter of Principie, Cambridge, Mass., 1985; idem, Ética pri-
cias jurídicas y sociales. Buenos Aires, Edit. Astrea. 1974. vada e igualitarismo político, Barcelona, Edit. Paidós, 1993.

También podría gustarte