0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas3 páginas
Descripción:
La Economía pretende satisfacer las necesidades humanas por eso necesitamos saber que entendemos por necesidad humana y como se clasifican.
Necesidad Humana: es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla.
La Economía pretende satisfacer las necesidades humanas por eso necesitamos saber que entendemos por necesidad humana y como se clasifican.
Necesidad Humana: es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla.
La Economía pretende satisfacer las necesidades humanas por eso necesitamos saber que entendemos por necesidad humana y como se clasifican.
Necesidad Humana: es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla.
LAS NECESIDADES HUMANAS Y SU CLASIFICACIÓN. comer, dormir, descanso, abrigarse, etc.
Una vez satisfechas estas necesidades la
La Economía pretende satisfacer las necesidades humanas por eso necesitamos saber que motivación se centra en la búsqueda de seguridad y protección. entendemos por necesidad humana y como se clasifican. - N. DE SEGURIDAD: búsqueda de seguridad y protección para consolidar los logros Necesidad Humana: es la sensación de carencia de algo unida al deseo de adquiridos. satisfacerla. - N. SOCIALES O DE PERTENENCIA (de aceptación social): Se refieren a la Los recursos para producir bienes y servicios son escasos y las necesidades humanas pertenencia a un grupo, el ser aceptado por los compañeros, tener amistades, dar son ilimitadas, de ahí que el problema básico que se presenta en todas las y recibir estima, etc. sociedades sea la escasez. - N. DE APRECIO O ESTIMA (autoestima): Son las que están relacionadas con la CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES HUMANAS: autoestima, como: la confianza en sí mismo, la independencia, el éxito, el status, el Las necesidades humanas las podemos clasificar atendiendo a varios criterios: respeto por parte de los compañeros (reputación y sentirse valorado), etc. 1) SEGÚN SU IMPORTANCIA O NATURALEZA: - N. DE AUTORREALIZACIÓN (necesidades del “yo”): lograr los ideales o metas a) Necesidades Primarias: son aquellas necesidades cuya satisfacción depende la propuestas para conseguir la satisfacción personal.(Ejemplo: los turistas supervivencia (vida) como son: alimentarse o comer, dormir, beber agua, respirar, espaciales). abrigarse, etc. b) Necesidades Secundarias: Son aquellas necesidades cuya satisfacción aumentan LOS BIENES Y SUS CLASES el bienestar del individuo y varían de una sociedad a otra o de una época a otra. El Para satisfacer las necesidades necesitamos bienes y servicios. ¿Qué entendemos bienestar humano no consiste solamente en la mera supervivencia. El ser humano por un bien o servicio? busca su desarrollo integral como persona. Bien o servicio: es todo aquello que satisface directa o indirectamente una Ejemplos: llevar coche, comunicarse con un móvil, ocio como jugar a la PSP, ver TV, necesidad humana. escuchar música, hacer turismo, etc. CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES Y SERVICIOS: 2) SEGÚN SU PROCEDENCIA (DE QUIEN SURGEN) O CARÁCTER SOCIAL: Los bienes y servicios se pueden clasificar atendiendo a varios criterios: a) Necesidades del Individuos: son aquellas propias del individuo como ser 1) SEGÚN SU MATERIALIDAD: distinguimos entre Bienes y Servicios: humano. Pueden ser: A) BIEN: Son aquellos elementos materiales que satisfacen, directa o - Naturales: comer, beber agua, abrigarse,…etc. indirectamente, los deseos o necesidades de los seres humanos: el móvil, un reloj, - Sociales: se tienen por vivir en una determinada sociedad: llevar reloj, celebrar el pan, lápiz, un ordenador, etc.. una boda, ver la tele, usar corbata, vestir a la moda,…… etc. Cambian de una B) SERVICIOS: Son aquellas actividades (inmateriales) que se destinan sociedad a otra. directamente o indirectamente a satisfacer las necesidades humanas: un viaje, b) Necesidades de la Sociedad: parten del individuo y pasan a ser de toda la educación, un seguro,..etc. sociedad: el transporte (el metro o los autobuses públicos), la seguridad, el orden 2) SEGÚN SU CARÁCTER: distinguimos entre bienes libres y bienes económicos: público, etc. a) Libres: son muy abundantes o “ilimitados”, no tienen propiedad y son 3) SEGÚN SU IMPORTANCIA PARA LA ECONOMÍA: “gratuitos”. No requieren realizar ninguna actividad económica para consumirlos o a) Necesidades Económicas: son aquellas necesidades cuya satisfacción requiere utilizarlos: el aire, el bosque, el agua del mar, etc. No son objeto de estudio para la la utilización de recursos escasos y la realización de alguna actividad económica. Economía. Ejemplo: comer, llevar móvil, el transporte público, etc. b) Económicos: son escasos en relación a los deseos que hay de ellos. Son b) Necesidades no Económicas: su satisfacción no requiere hacer ninguna apropiables y requieren la realización de alguna tipo de actividad económica: un actividad económica: móvil, el pan, el petróleo, el agua de consumo, etc. Ejemplo: respirar. Los bienes económicos son el objeto de estudio de la Economía. Los podemos 4) LA PIRÁMIDE DE MASLOW. El ser humano busca satisfacer las sgts. Necesidades: clasificar en 3 tipos en función de la relación que tengan: - N. PRIMARIAS O FISIOLÓGICAS: son las primeras necesidades que el individuo precisa satisfacer, y son las referentes a la supervivencia como son: respirar, - Bienes complementarios: dos bienes son complementarios cuando el consumo o la utilización de uno aumenta el consumo o la utilización del otro. Por ejemplo el lápiz y la goma. - Bienes sustitutivos: dos bienes son sustitutivos cuando el consumo o la utilización de uno disminuye el consumo o la utilización del otro. Por ejemplo el lápiz y el SISTEMA FINANCIERO PERUANO porta-minas. Se entiende al sistema financiero como el conjunto de instituciones encargadas de la - Bienes independientes: cuando no hay relación alguna entre ambos. Por ejemplo: circulación del flujo monetario y cuya tarea principal es canalizar el dinero de los un lápiz y un reloj. agentes superavitarios (ofertantes de fondos) a los agentes deficitarios 3) SEGÚN SU NATURALEZA: distinguimos entre bienes de capital y bienes de (demandantes de fondos quienes realizan actividades productivas). consumo: De esta forma, las instituciones que cumplen con este papel se llaman a) Bienes de capital: son aquellos bienes que no satisfacen directamente las intermediarios financieros, utilizando instrumentos financieros como medio para necesidades humanas. Se utilizan para producir otros bienes o servicios como por hacer posible la transferencia de fondos de ahorros a las unidades productivas. ejemplo una excavadora. Estos están constituidos por los activos financieros que pueden ser directos (créditos b) Bienes de consumo: son aquellos bienes que satisfacen directamente las bancarios) e indirectos (valores), según la forma de intermediación a que se necesidades humanas. vinculan. Mediante su uso o consumo como por ejemplo el pan, un móvil, etc. Pueden ser: La Intermediación Financiera - Duraderos: permiten un uso o consumo prolongado: un coche, una televisión, Es el proceso que permite trasladar los recursos de los ahorradores hacia los agentes una lavadora,..etc. que los requieren, es decir, moviliza el ahorro de las personas, familias, - No duraderos: les afecta el paso del tiempo y solo pueden utilizarse una vez: el empresariales y estatales. Este proceso puede darse de forma directa o a través de pan, el pescado,... la participación de una entidad llamada intermediación financiera. 4) SEGÚN SU FUNCIÓN: distinguimos entre bienes intermedios y bienes finales: Intermediación Directa: Es el intercambio de los recursos que el agente a) Intermedios: deben ser transformados antes de convertirse en bienes de superavitario y deficitario en el mercado de valores. Ejm. Bolsa de valores. consumo o de capital: el acero, el petróleo, la harina, pan precocinado, etc. Son regulados por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). b) Finales: ya han sido transformados y están listos para su uso o consumo: el Intermediación Indirecta: En este caso los intermediarios financieros son móvil, un coche, etc. quienes administran los recursos de los ahorristas y los otorgan mediante 5) SEGÚN SEA SU CONSUMO O UTILIZACIÓN (según sea su propiedad): distinguimos préstamos. Comprende el sistema bancario y no bancario entre bienes privados y públicos: Es regulado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. (SBS) a) Privados: son de personas privadas y pueden prohibir su uso o consumo por LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS: otra persona: el móvil, una vivienda, etc. • CRÉDITO EN CUENTA CORRIENTE; este préstamo lo realiza el banco abonando una b) Públicos: son de la sociedad y pueden ser consumidos o utilizados por varias cantidad de dinero en la cuenta corriente del cliente es denominado sobre giro bancario y el personas simultáneamente sin exclusión: un parque público, el alumbrado, etc. monto dependerá del tipo de cliente. ACTIVIDAD: • PAGARE BANCARIO; es un título valor por el cual el banco presta una cantidad de dinero a Comenta la siguiente frase de Abraham Maslow (1908-1970) sobre las una tasa de interés y un plazo determinado de tiempo. • DESCUENTO BANCARIO; el banco otorga un crédito y cobra intereses por adelantado necesidades. contra el giro o endoso a favor de un título valor, los más usados son: El pagare, la letra y el "Es cierto que el hombre vive solamente para el pan, cuando no hay pan. Pero ¿qué warrant. ocurre con los deseos del hombre cuando hay un montón de pan y cuando tiene la • TARJETA DE CRÉDITO; el contrato que se establece entre el emisor de la tarjeta y el tripa llena crónicamente". usuario, es una apertura de crédito por el cual el banco se compromete a pagar a terceros (establecimientos, comerciales, etc.). Hasta un monto máximo de la línea aprobada. • LEASING O ARRENDAMIENTO FINANCIERO; es un contrato mercantil en virtud del cual un banco compra determinados bienes muebles o inmuebles con instrucciones expresas del cliente para alquilarlos. Esto lo utilizara en un determinado periodo a cuyo término el cliente tiene la opción de compra a precio residual previamente convenido. • OPERACIONES CONTINGENTES; en esta operación el banco se compromete a través de un documento formal a cumplir un contrato u obligación ante un tercero si su cliente no lo hiciera. Las principales operaciones son: fianza bancaria o carta fianza, crédito documentario, aval, letra hipotecaria.