Está en la página 1de 23
-HISTORIA- UNIDAD 1 HISTORIA AMERICANA CONTEMPORANEA PAG. 9 A 62 30 (COPIAS)LC GGobernacior de Ia Provincia de Mendeaa Dr. ARTURO PEDRO LAFALLA Presiinte del Insttuto Provnclal de la Cultura Prof, ELIO ORTIZ Director de Patrimonio Histéico Cultural icf. ROSA GUAYCOCHEA de ONOFR} wu see stavicres & ‘Av, Juan B, Justo 781 Cludad Mendoza Tels 4204832~ Cel: 153 3733 09 IDEARIO POLITICO SANMARTINIANO Prof. MARGARITA BEATRIZ. CONTE Mead ‘Ay. Juan B, Justo 781 -Cludad Mendoza “Tel: 4204832~ Cel:153 3733.09 INTRODUCCION La magnitud histérica de la figura del Gral. José de San Martin ha una abundante produccién hist A través del u vida y su endo una visién de conjunto de. los con respecto al tema, i in eck eon resolviendo lot 38 planteados y actuaron sobre, la realidad modificéndola. Pero, a su vez, éta les obligaba a reconsiderar sus ideas en una intima interaccién Por ello, nsamiento police de San Martin cobre su verdadero significado, es necesario inteararlo en su contexto, es decir, reconstruir las condiciones historicas e Meolégicas en las que se inscribe} Dado que el hombre acta inmerso en una realidad social que condicion’a = pero de ninguna manera determina - su horizonte de comprensién, debemos apreciar esa interrelacién entre contexto y discurso politico. De acuerdo con lo expuesto, trazaremos los marcos contextuales cen los que se desarroila la vida del Litertador y trataremos de delinear u las tendencias de pensamiento vigentes, en este tiempo. Analizaremos, momentos, El primero, cuando anita a Buenos Aires hacia 1.812, con cl fin. de determinar el bagaje de ideas que tala desde la peninsula al comenzar a actuar en el proceso revolucionario. Nos detendremos, en una segunda instancia, en el periodo en que se desempefjé como gobernador intendente de Cuyo y, finalmente, en'la etapa de su actuacién en el Peri, Amtos momentos son interesantes porque permiten, a través de su accionar como y de los documentos que fue elaborando en. cl cumplimiento de sus funciones, desentrafiar mejor su pensamiento. Limitados por la extensién del articulo, no hemos considerado el ideario de San Martin desde su partida de Buenos Aires en 1.824 pues, pese a que siguié muy pendiente de la situacion en Hispanoamérica y actud por consolidar su-independencia, desde nuestra éptica, su influencia en la marcha del proceso histérico no adquiere la sigificacion de las etapas anteriores 2 MARCOS CONTEXTUALES La Vida de San Martin se desarrdlé en una époce de maxima tension historica porque legaron a su culminacion dos procesos que se habian srenido gestando a través de los afts: la revoluci6n y la independencia, Se trata de dos fenémenos, sumamente compl apatecen intimamente Entendemos por revolucién el proceso por el cual se desmoroné en el Imperio espaol el Antiguo régimen y se instauré la Modernided. Es decir que no se trata sélo de un cambio de régimen politico sino de “la adopci6n brusca de un sistema de nuevas referencias polticas y sociales que intentan hacer tabula rasa del pasado” * El centro de este nuevo sistema de referencias es cl individuo que desprendido de los lazos de la sociedad corporativa, se considera como una nueva sociedad concebida como una yuxtaposicién de individuos iguales. 1e Guerra, “reducir estas revoluciones a una serie de jales 0 econémicos deja de lado el rasgo mas evidente de aquella época: la conciencia que tienen los actores, y que todas las fuentes reflejan, de atordar una nueva era, de estar fundando tun hombre nuevo, una nueva socieded y una nueva poltica, Ese hombre expresion de un nuevo soterano, el pueblo, a de los que buscan encarnarlo o representarlo aa la corona y consiituirse en estados independientes. Este s@ produjo por el encuentro de dos fendmenos, por un lado, cl desarrollo de las relaciones metrépoli-posesiones en el marco de la 13 situacién internacional planteada a partir de 1.789 y, por el otro, la madurez espiritual de las élites hispanoamericanas gestada durante el periodo hispanico Podemosstuar entre 1,808 y 1.814, la frontera temporal de cambio, en Hispanoamérica, tanto para el transito a la Modemided como para el desencadenamiento de la independencia ‘San Martin asistid, durante su vida, a estas transformaciones tan Fallecié en 1.850, cuando estas independencia de Espafia y con: organizados de acuerdo con los prin ian un conjunto del nuevo orden liberal. PENSAMIENTO POLITICO HISPANOAMERICANO. Esbozo de las tendencias imperantes entre 1.790 y 1.850. Dado que San Martin desempeié un rol protagénico en este proceso, el estudio de su pensamiento politico adquiere particular interés porque nos permite conocer las ideas y las soluciones que se elaboraron para enfrentar y conducir el mo de la Alta Escolastica, fue la lustracion la.tendencla. més significativa ese a tratarse de un movimiento intelectual muy vasto que reconocé diferentes vertientes y matices, podemos sefalar algunas notas comunes aceptadas por los ilustrados hispanoamericanos, tales como, la fe en la rezén como guia del espiritu humano con independencia de la tradicion veel , el propésito de lograr el conocimiento empitico de la naturaleza para ponerla al servicio del hombre, etc. Estas nuevas ideas no irrumpieron abruptamente on nuestra tierras naturales. Se observa una penetrac 1 través de escritos en los que se dan entrelazados rasgos ilustrados con elementos tradicionales. 15 En el campo. ico, el sin desplazar totalmente al escol ‘con menor intensidad, hasta el periodo revolucionario.. royecto a América a icas particulares que ‘en la peninsula. Se trata del cristianismo ilustrado re el entusiasmo racional y la fe a. Por lo tant d ciencia y progreso fando reformas culturales y sociales, pero sin cuestionar la monarquia religion En un primer momento, fueron. las abras.del sacerdote, benedict é el vehiculo para la. penetracion de las ideas ‘ejemplo reformista de los me is torbones y istros de Carlos sentir recién a partir de 1,810. Podemos caracterizar, entonces, 2 k etapa, como una llustracién moderada en ruevas ideas en el orden cultural, cie las economico pero no hegS.a ico vigente yponerse la tendencia bo la, pues ;tuales siguieron adheridos a la concepcion jé monarquia patrimonial imperante en los siglos anteriores. Como se puede advertir, esta posicién no es anti-espafiola en el sentido de que no plantea una ruptura con el pensamiento metropolitano. No aparece, salvo excepeionesy en los escritos de la época, la elaboracion tedrica de un programa revolucionar un planteo emancipador. De 16 tocos modos, 6e fueron fitrando nuevas pautas culturales y fueron, provocando una modificacion en la cosmovisién de las nueva perspectiva las llevaré a cuestionar varios aspect colonial y a encarar la crisis politica que se avecina por racionales. Fue, juslamente, la coyuntura provocada por monarqufa, la que impuls6 el proceso hacia la revolucién ¥ inidépendénéia, en forma tan abrupta, que no permitié su cristal ceri ina onstriécion tebrica’ En tal sentido, Guerra sostione que “la revoluci6n no empezaré en el mundo hispénico por maduracion interna, sino por la crisis de la Monarquia provocada por la invasién de Espaiia por Napoleén” ®. Esto no significa desconocer la actuacion de los precursores ni la compleja red de factores latentes que esta coyuntura puso en funcionamiento. Pero, intentamos centra isis en las corrientes de pensamiento que prevalecieron en el panorama intelectual de entonces. El vacio de poder creado por la crisis de la monarquia impulsé a los hispanoamericanos a la accién y activé los devenir de tiempo habia ido creando. Para critica como novedosa, quienes dirigieron los movimientos tuvieron que clatorar.soluciones y buscar caminos de acuerdo a lo'que su horizonte de En principio, se impuso peninsular. Las actas de instalacion de clatorados en ese momento, revelan la vigencia de k espaftola, En general, se sostiene que, ante la ausencia iz pueblo que la reasume hasta que stas fuentes, con bastante claridad, la concepcién de la composi considera que cada reino dete recibir la soberania y no la n como un todo, Es decir que, cuando se debié fundamentar d paso revolucionario, se esgrimieron las teorias pactistas tradicionales clo al origen del poder. “Ain mé | doctrina revolucionaria fue sumamente compleja mente, fueron plantedndose propuestas qui nla cia de ideas nuavas. Algunas disposiciones adoptadas por los nuevos 108 siesta la‘exstencia de tendencias reformistas que evidencian luna, penetracién cada vez mayor del pensamiento politico moder puede considerar el periodo comprerdido entre 1.810 y 1.814, como momento privilegiado para su expansién. Ello obedece, entre otras razones, sobre todo a prensa, ¢ formas de sociabilidad que se convierten en vehiculos para la difusién del ideario modern. IAL mismo tiempo, la restauracién del absolutismo en Espafa en se encamind Eni este momento, cristalizé el sentimiento nacional - que se habia ido gestando a través de los siglos -y actub como luna fuerza incontenible. La dea de patria - como un estado de conciencia Ico en los moldes doctrinarios del nacior Se conformaron las echo irreversible que por San Martin y Los dirigentes debieron, entonces, encarar la los nuevos estados y lo hicieron sobre las bases ju modemas. Los modelos que tuvieron presentes fueron: la monarquia parlémmentaria inglesa, ef republicano norteamericano y las diversas fases del modelo francés. luyeron a formar el caudal del pensamiento hispanoamericano en esta época, las obras de autores ‘como John Locke, Montesquieu, Rousseau, Bentham, entre otros C&dia~ 18 abletrio constiticional y representatvo, El estado se tasd en la soberania popillar que era ta forma modema de leaffimided. La proliferacion de estatutos y constituciones demuestra ‘que los hombres de estado tenian en ef po carta esctita como fuerza estructuradora de la social y econémico, se proclamé la vigentia de igualdad e individualismo. Los. postulados jos-fueron-enunciados formalmente. En_un no pasaron de ser una expresién escrita, pero - con el comer 1pO - se fueron imponiendo hasta ordenar la socieded sobre tases nuevas En este sentido, se puede afirmar que todos los politicos de entonces eran rovolucionarios, postulados liberales. Ex 0 forma y ritmo que debia tener el proceso de cambio. En una primera etapa, frente a los grupos llamados conservadores - pattidarios de la aplicacién gradual de las modificaciones - se impusieron los mas radicalizados que propiciaban la aplicacién a fondo del programa reyolucionario. Luego, ante el desencadenamiento de las querras civiles que hacian peligrar el movimiento, y el cambio operado en la situacién internacional ‘con éf-predominio de la Santa Alianza, se impuso una posicién mas realista y conservadora. No se cuestionaron los principios fundamentales del sistema, pero los modelos recibidos trataron de adecuarse mediante textos.constitucionales que establecieron frenos_insttucionales al pleno elercicio dela soberania. popular. 9 En cuanto a la forma de mo que debia adoptarse, sobre todo ante Ja restaurécion abs: en Europa, se considerd la ionales, aunque -inalmente- Otro de los temas que provocé fue el del régimen interior. Wo forma doctrinaria motivo de detates si se adoptabn el sistema presidencialista dotado de tun ejecutivo fuerte o el parlamentario en el que el poder estuviese concentrado en el congreso Es decir que, la tar Al mismo tiempo, ofrecié a I modelos elboracios que generalmente s un proceso de adecuacién| uesto - a veces en forma imperiosa - por las sociedades en las auc) jonata. 20 IDEARIO. POLITICO SANMARTINIANO Las ideas politicas de San Martin hacia 1.812 Para poder reconstruir los ejes de fa cosmovisién de San Martin al anitar a Buenos Aires, en marzo de 1.812, es necesario - logicamente - retroceder a la etapa previa en que actué en la peninsula, durante la cual su imaginario personal se fue conformando. Las investigaciones realizadas sobre esta etapa permiten reconstruir su carrera militar pero arrojan poca luz sobre sus ideas. Dado que no se conocen fuentes que ros permitan acercames a ellas en forma directa, s6lo se puede intentar luna aproximacién a través de inferencias, Es decit, se trota de detectar las influencias que San Martin, como hombre de su tiempo, recibié en la peninsula. Este enfoque ha sido abordado por el Dr. Edberto O. Acevedo ‘en su articulo “San Martin y su ideario hacia 1.810” cuyos aportes hemos considerado para desarrollar este tema § + OSefiala el citado autor que el primer plano de influencias corresponde g4*” a Napoleén, Es posible que San Martin se hubiese encontrado personialmente con Napoleén.en dos oportunidades,'La primera, en mayo de 1.798, al reanudarce la guerra hispano francesa contra Inglaterra, cuando embarcado en la fragata Santa Dorotea con el regimiento de Murcia, lego a Tolén en ef momento en que estaba por partir la escuadra francesa a Egipto, bajo las érdenes del almirante Brueys. El General Napoleén Bonapart los preparativos de la expedici6n en tema, ‘cuando fue visitado por of comandante de la division espafiola, don Félix ‘O'Neylle, acompafiado de sus oficiales, entre los que se encontraba San Martin’? La otra ocasién se podria haber dado en Madrid, por diciembre de 1,808, cuando Napoleén hizo su entrada trunfal en la capital, que “es la version elésiea que recogié Mitre y habria dado el propio San Martin ya viejo, que Ricardo Rojas alrituye a la tradici6n y que José Pacifico Otero califica de anéedota’ * 2 Este encuentro, en el caso de haberse producido, debe haber provocado un fuerte impacto sicol6gico en el joven oficial americano, dado el gran magnetismo de la personalidad de Napoledn, nuestra perspectiva, consideramos més importante establecer la ordar que durante diez hasta que San Martin convertido en el centro , puede baberlo admirado como mi rechazo por el politico que habia invadi despéticamente. 6 Pera Acevedo, espiritu la importancia creciente del poder personal sobre los hombres cuando se apoya en el ejército y en la opinién publica” *. 2 Al mismo tiempo, San Martin debié_recibir-tes influ proceso ideolégico que se desarroll6 en Espafia por esta época. an IIustracion_ catolica prevalecid en la peninsula des i XVIII -como hemos sefalado- pero, a partir de 1.790, se observa una profuse difisin de"los sucesor de Francia. Las medias adoptadas por ¢l gotierno expatiol para impedi a penetracién de las ideas revolucionaias resultaroninitiles. Peridlicos, panfletos y folletos mantuvieroninformados a los espatioles de lo que econtecia al otro lado de los Pirineos. La 22 campafia de divulgacién llevada a cabo por el gobierno revolucionario francés, daba sus frutos, profundizandose la influencia ideolégica en el periodo en que Espafia fue aliada de Francia. numerosas,obras que se refieren roceso de Luis XVI" (en francés), ‘San Martin poseia en su bitl jemories du jacobinisme’ aise” (dos tomos), “Memoria de la guerra de los Después de analizar el manuscrito que contiene la némina de libros aque perienecian 2 San Martin, reproducido en el Apéndice documental de! Tomo Ill de la obra de J. ‘La mayoria de los titulos corresponden a los temas de preferencia _delos ilustrados, entre eos, relatos de-vigjoros a elon , en el que hemos inchiido citas abundantes de que las ideas de San Marti naturalmente, evitando las distorsiones en que se puede caer al sélo algunas frases, Hemosinteniado refljarlo mas femente posble la cosmovisién del Libertador, ubicéndola en su contexto, movimiento emancipador, San Martin tomé la decisién independencia de América, decisién que se convirtié en fundamental de su existencia. Con revolucionario, creernos haber mostrado a San Mar ‘que sostuvo el imaginario de la Modemnidad. Pero, dent tendencias de la Ilustracién, San Martin adhirié a una Quiz por su propio temperament su formacién capacidad para aprender de la exper ‘ia revolucionari los prineipios modemos no se podian imponer abruptamente, como opinaban los politicos mas radicalizados, sino gradualmente y atendiendo a las particuleres circunstancias de América.

También podría gustarte