Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

I. INTRODUCCION
La piedra caliza esta compuesta principalmente por carbonato de calcio, las
calizas dolomíticas contienen además concentraciones elevadas de carbonato
de magnesio.
El análisis gravimétrico abarca una variedad de técnicas en las que la masa de
un producto se utiliza para determinar la cantidad original de analito, para este
caso sería una muestra de caliza la cual es una roca compuesta por aunque se
encuentra en la tierra con diferentes impurezas, sabemos que la caliza se
disuelve con gran facilidad, teniendo en cuenta dichas impurezas se hace un
proceso en el que se separan sus constituyentes logrando que el proceso se
haga más complicado, además se debe evitar la pérdida o la contaminación de
la muestra para así obtener buenos resultados. Puesto que la masa puede
medirse con gran exactitud, los métodos gravimétricos se basan entre los
más exactos de la química analítica.

Presentes en menores cantidades en estas rocas también existen los silicatos


de calcio y de magnesio, así como también los carbonatos y silicatos de hierro,
aluminio, magnesio, titanio, metales alcalinos y otros.
Por eso el método que se describe a continuación es adecuado para la
determinación del calcio en la mayor parte de calizas.

Guía de análisis químico


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

II. OBJETIVOS

 Determinar el contenido de calcio por gravimetria.

 Definir qué es una piedra caliza, cuál es su origen y cuál es su


composición con la ayuda de una revisión bibliográfica y obtener
un ligero conocimiento sobre su importancia y aplicaciones en la
industria.

 Trabajar en forma grupal y ordenada la práctica respectiva.

 Realizar el tratamiento de los datos gravimétricos obtenidos


mediante el cálculo de los diferentes parámetros de calidad, para
evaluar la exactitud y
precisión de los
resultados obtenidos

III. MARCO TEORICO

Los métodos utilizados en el análisis de la caliza son los característicos


de los minerales y rocas en general. A pesar de que la disolución de

Guía de análisis químico


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

muchos
minerales y rocas exige tratamientos enérgicos, la caliza se disuelve con
facilidad. Aunque el método de análisis de cada constituyente es, en
general, el mismo que cuando el elemento está aislado, el análisis es
más difícil, ya que implica la separación cuantitativa de los
constituyentes, debiéndose evitar cualquier pérdida o contaminación de
la muestra y procurando obtener separaciones analíticas netas.

El carbonato de calcio (CaCO3) es el principal componente de la roca


sedimentaria “caliza” (38) o calcita. También puede contener pequeñas
cantidades de minerales como arcilla, hematita, siderita, cuarzo, que
modifican el color y el grado de coherencia de la roca. Las calizas
dolomíticas contienen cantidades elevadas de carbonato de magnesio,
en
menores cantidades silicatos de calcio y de magnesio y aluminio, así
como también carbonatos y silicatos de hierro y aluminio. El carácter
casi monomineral de las calizas permite reconocerlas fácilmente gracias
a dos características físicas y químicas fundamentales: es menos dura
que el cobre (su dureza en la escala de Mohs es de 3) y reacciona con
efervescencia en presencia de ácidos tales como el ácido clorhídrico
quien descompone este tipo de roca completamente, quedando la sílice
sin disolver. Algunas calizas se descomponen más fácilmente si primero
se calcinan; otras tienen que someterse a disgregación por fusión con
carbonato sódico

La caliza es importante como reservorio de petróleo, dada su gran


porosidad. Tiene una gran resistencia a la desintegración; esto ha
permitido que muchas esculturas y edificios de la antigüedad tallados en
caliza hayan llegado hasta la actualidad. Sin embargo, la acción del
agua de lluvia y de los ríos (especialmente cuando se encuentra
acidulada por el ácido carbónico) provoca su disolución, creando un tipo
de desintegración característica denominada kárstica. La caliza
esutilizada en la construcción de enrocamientos para obras marítimas y
portuarias como rompeolas, espigones, escolleras entre otras
estructuras de estabilización y protección.

La roca caliza es un componente importante del cemento gris usado en


las construcciones modernas y también puede ser usada como
componente principal, junto con áridos, para fabricar el antiguo mortero
de cal, pasta grasa para creación de estucos o lechadas para pintar
superficies, así como otros muchos usos por ejemplo en industria
farmacéutica o peletera.

Guía de análisis químico


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Se encuentra
dentro de la clasificación de recursos naturales: recursos no renovables
(minerales): no metálicos, como el salitre, el aljez y el azufre.

IV. MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales

 Vaso de precipitación
 Embudo de vidrio
 Papel de filtro
 Agitador de vidrio
 Cocina
 Crisol de porcelana
 Estufa
 Pinzas
 Mufla

Reactivos
 Ácido clorhídrico concentrado
 Oxalato de amonio
 Indicar rojo de metilo
 Hidróxido de amonio

V. PROCEDIMIENTO

Disolución de la muestra

1. Triturar y pulverizar la muestra en un mortero.


2. Pesar en un vidrio de reloj una muestra comprendida entre 0,3 – 0,4
g y pasarla cuantitativamente a un vaso de precipitados
3. Agregar lentamente y con mucho cuidado 20 mL de solución de HCl.
4. Calentar y agregar agua destilada y eliminar el hierro y el aluminio
(que se precipitaría si no se elimina antes) agregando primero rojo de
metilo (pH 6,2 - 6,9) y luego solución de amoníaco hasta cambio del
indicador y filtrar por gravedad con papel de filtro para eliminar
impurezas.
5. Recoger el filtrado en un vaso Becker donde se ha colocado
previamente 5 mL de ácido clorhídrico, lavar con agua caliente y
completar a volumen con agua destilada.

Guía de análisis químico


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Precipitación
6. Tomar una alícuota de 50 mL del filtrado anterior y colocarla en un
vaso de precipitados. Calentar y agregar lentamente 20 mL de
oxalato de amonio al 5% p/v, si la solución tiene color rojo se agrega
agitando continuamente amoníaco concentrado, gota a gota hasta
que el color rojo cambie a amarillo (evitar el exceso para evitar la
precipitación del magnesio). Dejar en reposo 30 minutos. Después
comprobar que la precipitación ha sido completada agregando una
gota de solución al 5% p/v de oxalato de amonio por las paredes del
vaso, si se forma más precipitado se debe agregar más oxalato de
amonio al 5% p/v.

Filtración
7. Filtrar por gravedad el precipitado formado en papel de filtro; lavar
primero con agua destilada y luego con aprox. 30 mL con una
solución de oxalato de amonio al 0,1% p/v para evitar la peptización,
y despreciar el filtrado.

Calcinación
8. Mientras se va filtrando, lavar y secar correctamente un crisol de
porcelana, luego marcarlo y pesarlo.
9. Una vez finalizada la filtración, sacar el papel de filtro del embudo,
doblar los extremos para cubrir el precipitado y colocarlo en el crisol
de porcelana (previamente marcado y pesado), calentar el crisol
Guía de análisis químico
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

hasta
carbonizar el papel, evitando formación de llama. Tener cerca la tapa
del crisol por si fuera necesario su uso.
10. Después de carbonizar el papel de filtro, colocar el crisol en la mufla
y calcinar a 900 oC durante una hora, esperar a que la temperatura
baje hasta 200 °C, sacar el crisol dejarlo enfriar e inmediatamente
pesarlo.
11. Calcular el porcentaje de CaO a partir de la muestra original.

VI. CALCULOS Y RESULTADOS


Determinación gravimétrica del contenido de calcio en forma de óxido de calcio
(CaO) en una piedra caliza
Datos obtenidos para la determinación gravimétrica de Ca

 Peso de la muestra original:


 Peso del crisol vacío:
 Peso del crisol más el precipitado obtenido:
 Peso del precipitado obtenido:
Aplicar la siguiente fórmula para la determinación del porcentaje de calcio:

Peso del precipitado∗Factor gravimetrico


% Ca= Peso de la muestra

VII. CUESTIONARIO

1. ¿Por qué es importante el calcio en forma de óxido de calcio en los


terrenos de cultivo?

Neutraliza los terrenos ácidos en la industria de la agricultura.

Oxido de calcio CaO

Es el producto obtenido de la calcinación total del carbonato de calcio a una


temperatura aproximada a 1000 ºC. el óxido de calcio y magnesio (CaMgO2),
denominados también, cal viva (o generalmente cal) y dolomía
calcinada respectivamente. Estos productos se obtienen como resultado de la
calcinación de las rocas (calizas o dolomitas)
Guía de análisis químico
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

CaCO3 + calor
(1000 ºC) ⎯→ CaO + CO2

Se conoce como cal viva o cal quemada. Es un material muy cáustico y de


manejo difícil porque puede causar quemaduras al contacto con la piel. Su
velocidad de reacción es mayor que el carbonato debido a su mayor
concentración de Ca (71% en su forma pura) y a que por ser un óxido,
reacciona rápidamente al contacto con el agua provocando una fuerte reacción
exotérmica y liberando iones OH−. Se presenta normalmente como polvo
bastante fino y su precio es más alto que el CaCO3.

Los usos en la agricultura son:

Enmienda: La cal se utiliza como enmienda para mejorar las características de


los suelos agrícolas: acidez, porosidad y actividad biológica del suelo.

Fertilizante: Aporta el calcio que es un nutriente para las plantas.

Compost (Abono): Se emplea en la obtención de compost a partir de residuos


agrarios, agroindustriales y urbanos.

Tratamientos fitosanitarios: Se utiliza en la preparación de los caldos que


llevan cobre para los tratamientos que reciben las plantas con el objetivo de
defenderlas de los ataques de hongos, como mildio de la vid, roña o moteado
del peral y manzano, lepra del melocotonero, etc.

Biocida: Se puede utilizar como biocida cuyo fin es destruir, contrarrestar,


neutralizar, impedir la acción o ejercer el control de otro tipo, sobre cualquier
organismo nocivo por medios químicos o biológicos.

Alimentación animal: La cal se utiliza como reactivo, por su alta velocidad de


reacción, para la elaboración de jabones cálcicos destinados a la fabricación de
aditivos y derivados de pienso animal.
Además, la cal se utiliza en suelos ácidos (subiendo su pH y aportando calcio
como nutriente), modificando la composición de las praderas, permitiendo que
se desarrollen especies leguminosas que presentan mejor digestibilidad para el
ganado y mayor contenido proteico. Esta operación en suelos ácidos permitirá
que en su composición florística aparezcan una serie de especies, entre ellas
las alfalfa, reconocida por la mayor parte de los ganaderos como la reina de las
forrajeras.

2. ¿Qué importancia tiene el óxido de calcio en el procesamiento para


la obtención del oro?
No he encontrado una utilización del CaO en el procesamiento del oro , pero si
en el procesamiento del hierro.

Guía de análisis químico


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Pirometalurgia
del hierro
La hematita, Fe2O3, y la magnetita, Fe3O4, son dos minerales donde el hierro se
encuentra como óxido y es mediante el proceso de la pirometalurgia que se
puede obtener este elemento.
La reducción del hierro ocurre en un “alto horno”, que consiste en un reactor
químico capaz de trabajar de
manera continua. 

El alto horno se carga por la


parte superior con una mezcla
de mena de hierro, coque y
piedra caliza. El coque sirve
como combustible, es decir,
entrega la energía necesaria
para producir las altas
temperaturas y además aporta
los gases reductores CO y H2.
La piedra caliza, CaCO3, sirve
como fuente de CaO, que
reacciona con los silicatos y
otras sustancias para formar la
escoria. Otra materia prima
importante es el aire, ya que
se requiere para la combustión del coque.
Nótese la diferencia de temperatura en las diferentes partes del alto horno.
El proceso químico que ocurre es el siguiente:
1. En el horno el oxígeno reacciona con el coque y se forma monóxido de
carbono, liberándose energía calórica.
          C(s) + O2(g) è 2 CO(g)
2. El vapor de agua reacciona con el carbono, produciendo monóxido de
carbono e hidrógeno. Esta reacción es endergónica y además sirve para
regular la temperatura en el alto horno.
          H2O(g) + C(s) è CO(g) + H2(g)
3. Estos dos gases (CO y H2)  son los encargados de reducir los óxidos de
hierro (Fe3O4)   a hierro metálico.
         Fe3O4(s)+ 4 CO(g) è 3 Fe(s)+ 4 CO2(g)
         Fe3O4(s)+ 4 H2(g) è 3 Fe(s) + 4 H2O(g)
El hierro fundido se acumula en la base del alto horno y sobre él queda una
capa de escoria que impide que el hierro reaccione con el oxígeno que entra.

Guía de análisis químico


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

La mayor parte del hierro


que se obtiene se ocupa en la preparación del acero.
4. La piedra caliza por efecto de la temperatura se descompone en óxido de
calcio y anhídrido carbónico, tal como lo expresa la ecuación:
          CaCO3 è CaO + CO2
El óxido de calcio reacciona con el óxido de silicio, que generalmente se
encuentra presente en los minerales de hierro, y se forman silicatos de calcio:
          SiO2 + CaO è CaSiO3
El silicato de calcio es fundido debido a las altas temperaturas del horno y,
dado que es menos denso que el hierro, flota sobre él. Otros óxidos no
metálicos se mezclan con el silicato de calcio y forman la escoria, la que puede
ser removida fácilmente.

3. ¿Tiene alguna importancia el ion calcio en el agua potable?


Se denomina agua potable o agua para el consumo humano, al agua que
puede ser consumida sin restricción debido a que, gracias a un proceso de
purificación, no representa un riesgo para la salud. El término se aplica al agua
que cumple con las normas de calidad promulgadas por las autoridades locales
e internacionales.

Tales como son  los valores máximos y mínimos para el contenido


en minerales, diferentes iones como
cloruros, nitratos, nitritos, amonio, calcio, magnesio, fosfato, arsénico, entre
otros, además de los gérmenes patógenos. El pH del agua potable debe estar
entre 6,5 y 8,5. Los controles sobre el agua potable suelen ser más severos
que los controles aplicados sobre las aguas minerales embotelladas.

Usos de la cal en la industria


 Tratamiento de aguas de consumo (potabilización): Se emplea para
ablandar, purificar, eliminar turbiedad, neutralizar la acidez y eliminar la
sílice y otras impurezas con el fin de mejorar la calidad del agua que
consumen las personas.
 Tratamiento de aguas residuales y de lodos: Se utiliza, de manera
muy habitual, en los tratamientos convencionales químicos de aguas
residuales industriales, básicamente, de carácter inorgánico. También se
utiliza ampliamente en el tratamiento o línea de lodos en las plantas de
depuración de aguas residuales urbanas o en aguas industriales de
carácter orgánico.
 Re mineralización de agua desalinizada: La adición de cal permite
realizar un acondicionamiento del agua desalinizada que puede ir desde
un ajuste de pH y reducción de la agresividad, hasta la remineralización
de las aguas por el aporte de calcio. La cal es imprescindible para el
tratamiento final de las aguas procedentes de la desalinización del agua
del mar puesto que aporta uno de los compuestos nutricionales básicos -

Guía de análisis químico


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

el calcio - y es
necesaria para el mantenimiento del equilibrio cal-carbónico, con el fin
de evitar incrustaciones o corrosiones.

4. ¿Se puede utilizar el procedimiento para la determinación del calcio


para suelos que se nos da en la guía de análisis químico de
ingeniería de minas para la determinación del calcio en una caliza?

Procedimiento para la determinación de calcio en un suelo


(procedimiento de la guía de análisis químico)
a) Se pesa entre 3 a 5 gramos de la muestra y se diluye en 200 ml de agua
destilada.
b) Se agrega gota a gota el indicador rojo de metilo (rango de viraje en un
PH de 4.2 a 6.3)
c) Se añade 5ml de ácido clorhídrico concentrado y luego 50 ml de una
solución de oxalato de amonio tibio.
d) Se calienta la solución entre 70 a 80°C y se agrega gota a gota hidróxido
de amonio, hasta el cambio de color de rojo a amarillo.
e) Se deja en reposo la solución durante una hora.
f) Se filtra a través de un papel cuantitativo, se lava el precipitado 4 o 5
veces con una solución fría de oxalato de amonio 0.1%.
g) Se coloca el papel de filtro con el precipitado en un crisol de porcelana
previamente tarado y se carboniza a una temperatura muy baja en una
estufa.
h) Se calcina el papel de filtro seco con el precipitado , colocándole a una
mufla por una hora entre 1000 y 1100°C.
.
Procedimiento para la determinación de calcio en una caliza
(procedimiento investigado previamente para la realización de la práctica)
Disolución de la muestra
1. Triturar y pulverizar la muestra en un mortero.
2. Pesar en un vidrio de reloj una muestra comprendida entre 0,3 – 0,4
g y pasarla cuantitativamente a un vaso de precipitados
3. Agregar lentamente y con mucho cuidado 20 mL de solución de HCl.
4. Calentar y agregar agua destilada y eliminar el hierro y el aluminio
(que se precipitaría si no se elimina antes) agregando primero rojo de
metilo (pH 6,2 - 6,9) y luego solución de amoníaco hasta cambio del
indicador y filtrar por gravedad con papel de filtro para eliminar
impurezas.
5. Recoger el filtrado en un vaso Becker donde se ha colocado
previamente 5 mL de ácido clorhídrico, lavar con agua caliente y
completar a volumen con agua destilada.

Guía de análisis químico


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Precipitación
6. Tomar una alícuota de 50 mL del filtrado anterior y colocarla en un
vaso de precipitados. Calentar y agregar lentamente 20 mL de
oxalato de amonio al 5% p/v, si la solución tiene color rojo se agrega
agitando continuamente amoníaco concentrado, gota a gota hasta
que el color rojo cambie a amarillo (evitar el exceso para evitar la
precipitación del magnesio). Dejar en reposo 30 minutos. Después
comprobar que la precipitación ha sido completada agregando una
gota de solución al 5% p/v de oxalato de amonio por las paredes del
vaso, si se forma más precipitado se debe agregar más oxalato de
amonio al 5% p/v.
Filtración
7. Filtrar por gravedad el precipitado formado en papel de filtro; lavar
primero con agua destilada y luego con aprox. 30 mL con una
solución de oxalato de amonio al 0,1% p/v para evitar la peptización,
y despreciar el filtrado.
Calcinación
8. Mientras se va filtrando, lavar y secar correctamente un crisol de
porcelana, luego marcarlo y pesarlo.
9. Una vez finalizada la filtración, sacar el papel de filtro del embudo,
doblar los extremos para cubrir el precipitado y colocarlo en el crisol
de porcelana (previamente marcado y pesado), calentar el crisol
hasta carbonizar el papel, evitando formación de llama. Tener cerca
la tapa del crisol por si fuera necesario su uso.
10. Después de carbonizar el papel de filtro, colocar el crisol en la mufla
y calcinar a 900 oC durante una hora, esperar a que la temperatura
baje hasta 200 °C, sacar el crisol dejarlo enfriar e inmediatamente
pesarlo.
11. Calcular el porcentaje de CaO a partir de la muestra original.
COMPARACION Y RESPUESTA:
Como se puede corroborar los procedimientos utilizados son similares, usando
los mismos reactivos con la única diferencia de la trituración de la muestra
previamente a analizar. Por lo cual concluimos que si se puede utilizar el
procedimiento que nos ofrecen en la guía de análisis químico para la
determinación de calcio en una caliza.

Guía de análisis químico


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

VIII. CONCLUSIONES

 Se logró trabajar satisfactoriamente la practica número 5 de la


guía de análisis químico.

 Se determinó el porcentaje de calcio para una muestra de piedra


caliza recolectada.

 Se contestó de la forma
más acertada y precisa
las preguntas
presentadas en el
cuestionario de esta
guía.

IX. BIBLIOGRAFIA

http://books.google.com.pe/books?id=HYxVZlYkk-
MC&pg=PA427&lpg=PA427&dq=determinacion+del+calcio+en+una+cali
za&source=bl&ots=feAx7Kj1JX&sig=T1ohkHggiz6CJkw8Sg1TMgrPkWo
&hl=es&sa=X&ei=5fxMVNuXHsKPNs3qgaAL&ved=0CBoQ6AEwAA#v=o
nepage&q=determinacion%20del%20calcio%20en%20una
%20caliza&f=false

https://es.scribd.com/doc/56976773/Tecnicas-de-Analisis-Instrumental-
Informe-4

http://tux.uis.edu.co/quimica/sites/default/files/paginas/archivos/V00Man0
4AnalQcoI-MFOQ-AQ.01_14122012.pdf

Guía de análisis químico

También podría gustarte