Está en la página 1de 21

Aprueban Reglamento de Adjudicación de Tierras en el ámbito del Proyecto Chavimochic.

RESOLUCION JEFATURAL Nº 037-90-INADE-1100

Lima, 25 de abril 1990

CONSIDERANDO:

Que, mediante Decreto Legislativo Nº 543, Artículo 69, y Ley Nº 25137 se facultó al Proyecto
Especial Chavimochic del Instituto Nacional de Desarrollo, a adjudicar los terrenos ganados por la
irrigación, con la finalidad de asegurar el retorno local de la inversión del Estado;

Que, para tal efecto se autorizó al Instituto Nacional de Desarrollo a reglamentar la


adjudicación de los terrenos que se ganen para la actividad agropecuaria, en el ámbito del
Proyecto Especial Chavimochic;

Que, a fin de regular tales acciones, es necesario aprobar el texto del Reglamento de
Adjudicación de Tierras comprendidas en a zona (*)NOTA SPIJ de influencia del ciado (*)NOTA SPIJ
Proyecto Especial;

De conformidad con lo establecido por el artículo 410 del Decreto Legislativo Nº 556
-Presupuesto de los Organismos Públicos para 1990 y Artículo 10, inciso j), del Reglamento
aprobado por Decreto Supremo Nº 005-87-MIPRE;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Aprobar el Reglamento de Adjudicación de Tierras en el ámbito del Proyecto


Chavimochic, que consta de ocho (8) Títulos, sesenta y seis (66) artículos, cinco (5) Disposiciones
Especiales, una (1) Disposición Final y un (1) Anexo en tres (3) fojas, que forman parte integrante
de la presente Resolución.

Artículo 2.- Definir el ámbito del Proyecto Especial Chavimochic a que se refiere el Artículo 1 de
la Ley Nº 25137, como la superficie de 404,490 Hás. ubicadas entre la margen derecha del río
Santa y la margen derecha del río Chicama, incluyendo las áreas de valles e intervalles del Chao,
Virú y Moche del departamento de La Libertad, de acuerdo al plano de conjunto cuyos linderos,
medidas perimétricas y su correspondiente Memoria Descriptiva, forma parte de la presente
Resolución. Esta superficie incluye las áreas urbanas existentes y futuras, así como, 92,990 Hás. de
tierras agrícolas actuales que se beneficiarán con mejoramiento de riego.
Artículo 3.- Entiéndase que cuando las normas legales citen al Proyecto Hidroenergético Chao -
Virú - Moche - Chicama "Chavimochic" o Autoridad Autónoma CHAVIMOCHIC o Proyecto
CHAVIMOCHIC, se está refiriendo al Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, creado por Decreto
Supremo Nº 027-85-PCM.

Regístrese y comuníquese.

JORGE RAMOS RONCEROS

Jefe del INADE.

REGLAMENTO DE ADJUDICACION DE TIERRAS EN EL AMBITO DEL

PROYECTO CHAVIMOCHIC

INDICE

TITULO I

Disposiciones Generales

TITULO II

De las Tierras de los Intervalles

CAPITULO I

De las Tierras de Uso Agrícola

CAPITULO II

De las Tierras de Otros Usos Agrarios

CAPITULO III

De las Tierras de Uso Urbano

CAPITULO IV

De las Tierras en Reserva

TITULO III

De las Tierras de los Valles

TITULO IV
De los Postulantes y su Clasificación

TITULO V

De la Adjudicación de Tierras

CAPITULO I

De la Adjudicación

CAPITULO II

Del Valor de las Tierras Eriazas

CAPITULO III

Forma de Pago

CAPITULO IV

Adjudicación de Tierras sin Obras

TITULO VI

Del Proceso de Selección de Postulantes

CAPITULO I

De la Selección de Postulantes y la Comisión de Adjudicación

CAPITULO II

Del Sorteo y la Subasta

CAPITULO III

De contrato de Compra-Venta

TITULO VII

Requisitos de los Postulantes y de los Titulares

TITULO VIII

De la Cesión en Uso

Disposiciones Especiales

Disposición Final

ANEXO 1
Requisitos Específicos de los Beneficiarios

Titulares

Exposición de Motivos

REGLAMENTO DE ADJUDICACION DE TIERRAS EN EL AMBITO DEL PROYECTO CHAVIMOCHIC

TITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- El presente Reglamento norma la adjudicación de tierras bajo dominio del Proyecto
Especial CHAVIMOCHIC de conformidad con la Ley Nº 25137. Cuando en el presente Reglamento
se utilice el término PE-CHAVIMOCHIC se entenderá que se refiere al Proyecto Especial
CHAVIMOCHIC.

Artículo 2.- La adjudicación de tierras será hecha por etapas sucesivas, en función del avance de
las obras mayores de infraestructura hidráulica, debiendo en cada caso efectuarse la
correspondiente Convocatoria.

Cada Convocatoria será hecha para adjudicar todo o parte de un valle o área de intervalle, y
para los distintos usos previstos en el presente reglamento, respetando la zonificación del Plan de
Desarrollo Rural Integrado del Proyecto CHAVIMOCHIC, preparado por PRONADRET del Ministerio
de Agricultura que en adelante se denominará "Plan de Desarrollo".

Artículo 3.- El Plan de Desarrollo será el documento oficial que sustente la adjudicación de
tierras. El Plan comprenderá, sin ser limitativo, lo siguiente: a) remodelación de los sistemas de
riego y drenaje de los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama, b) reordenamiento parcelario de las
tierras eriazas de dichos valles, c) sistemas de riego de las tierras eriazas a ser incorporadas a la
agricultura, d) parcelación de las mismas tierras eriazas, y e) planeamiento de la infraestructura de
servicios en ámbito del proyecto.

Artículo 4.- Las tierras bajo dominio del PE-CHAVIMOCHIC comprenden las tierras de los
intervalles y las tierras de los valles, las que a su vez se clasifican en cuatro grupos: a) tierras de
uso agrícola, b) tierras de otros usos agrarios, c) tierras de uso urbano y d) tierras en reserva. Esta
clasificación se aplicará según lo establecido en el Plan de Desarrollo.

Artículo 5.- Las tierras eriazas serán parceladas y adjudicadas u otorgadas en concesión, a título
oneroso en cumplimiento a lo dispuesto por la Ley 25137, el Decreto Legislativo Nº 543, y con
sujeción al presente reglamento.
Artículo 6.- Las tierras de los valles que reciban el beneficio de las obras del Proyecto deberán
pagar tanto la plusvalía derivada de una mayor capitalización de las mismas, así como el
componente amortización de la tarifa del agua de riego.

CAPITULO II (*)NOTA SPIJ

DE LAS TIERRAS DE LOS INTERVALLES

Artículo 7.- El presente Título se refiere a las tierras eriazas de los intervalles de Santa (Margen
Derecha), Chao, Virú, Moche y Chicama, bajo dominio del Proyecto CHAVIMOCHIC según la Ley Nº
25137.

CAPITULO I

DE LAS TIERRAS DE USO AGRICOLA

Artículo 8.- Las tierras eriazas que, según el Plan de Desarrollo deben ser incorporarse (*)NOTA
SPIJ a la producción mediante el riego, serán adjudicadas con las obras de infraestructura menor
de riego o sin ellas.

Artículo 9.- La Unidad Básica indivisible en todo asentamiento de uso agrícola en el proyecto
CHAVIMOCHIC será de diez (10) hectáreas. En cada Convocatoria se fijará el número máximo de
Unidades Básicas que se podrá adquirir para fines exclusivamente agrícolas. Si se asocia la
producción agrícola con inversión agroindustrial en la zona, se podrá adquirir hasta quince (15)
Unidades Básicas.

Artículo 10.- Los adjudicatarios de las áreas de los intervalles de Chao, Virú, Moche y Chicama,
utilizarán necesariamente el sistema de riego a presión dada la naturaleza y condiciones de sus
suelos y la restrucción hídrica del proyecto integral.

Artículo 11.- El PE-CHAVIMOCHIC tomará las acciones pertinentes para redimensionar, de


acuerdo al área desarrollada, y/o reubicar si fuera necesario, las granjas avícolas cuya concesión
y/o opción (*)NOTA SPIJ de tierras quedaron sin efecto con la Ley 25137.

Artículo 12.- Por excepción, las parcelas habilitadas en áreas son restricción para el riego a
presión podrán tener un área mínima de 5.0 Hás. y podrán utilizar el sistema de riego por
gravedad.
CAPITULO II

DE LAS TIERRAS DE OTROS USOS AGRARIOS

Artículo 13.- Las tierras para otros usos agrarios (que incluye casas granjas), serán habilitadas en
forma de asentamiento planificado cuya unidad mínima será de 1.0 Há. y la máxima de 3 Hás.
netas. Las casas granjas serán adjudicadas para la explotación pecuaria, conforme al Plan de
Desarrollo.

Artículo 14.- Las tierras para instalaciones agroindustriales serán adjudicadas exclusivamente
para la construcción e instalación de tales plantas. La extensión de las unidades de adjudicación
variará según las características de cada planta, pero en ningún caso superarán las 3 Hás. Esta
dimensión es independiente del área agrícola destinada a la producción de materia prima.

CAPITULO III

DE LAS TIERRAS DE USO URBANO

Artículo 15.- Las tierras para uso urbano determinadas en el Plan de Desarrollo serán reservadas
y habilitadas progresivamente según el crecimiento de la población.

La planificación y la adjudicación de las tierras de uso urbano se hará en función de las normas
vigentes en el Sector Vivienda y coordinadas con el Proyecto.

CAPITULO IV

DE LAS TIERRAS EN RESERVA

Artículo 16.- Las tierras que, según el Plan de Desarrollo, queden fuera de los usos señalados
anteriormente serán mantenidas en reserva por el PE-CHAVIMOCHIC.

Artículo 17.- Estas tierras podrán ser adjudicadas u otorgadas en concesión para diversos
proyectos (forestales, mineros, industriales, piscícolas, recreacionales, etc.), públicos o privados,
para lo cual el PE-CHAVIMOCHIC adecuará y aplicará los procedimientos establecidos en la
legislación vigente.
TITULO III

DE LAS TIERRAS DE LOS VALLES

Artículo 18.- El presente título se refiere a las tierras eriazas ubicadas en los valles de Chao, Virú,
Moche y Chicama, que estuvieron en posesión y que han revertido al PE-CHAVIMOCHIC por efecto
de la Ley 25137, aún cuando estén cultivadas, y cuyos sistemas de riego y drenaje se remodelen
y/o complementen con las obras del Proyecto.

Artículo 19.- Los agricultores establecidos en el ámbito del Proyecto cuyas opciones sobre
tierras eriazas ubicadas en los valles han quedado sin efecto por la Ley 25137 podrán mantener el
área en actual explotación, siempre que esté siendo cultivada, y de acuerdo a la calificación que
efectuará el PE-CHAVIMOCHIC; si esta área fuera menor que la unidad establecida en el Artículo
20 del presente Reglamento, podrá adjudicarse hasta ese tamaño de parcela.

Artículo 20.- Las tierras eriazas del valle de Chao serán regadas por gravedad y se adjudicarán
en unidades de 5 Hás. a ser destinadas a los minifundistas y a los campesinos sin tierra, residentes
en este valle y a los técnicos agropecuarios.

Artículo 21.- Las tierras eriazas de los valles de Virú, Santa (margen derecha), Moche y Chicama
se adjudicarán bajo las condiciones del presente Reglamento y las condiciones específicas que se
aprobarán en cada convocatoria.

TITULO IV

DE LOS POSTULANTES Y SU CLASIFICACION

Artículo 22.- Los postulantes para la adjudicación de tierras están clasificados en los siguientes
grupos:

a) Campesinos sin tierra, esto es, hombres y mujeres que trabajan permanentemente en
labores agrícolas o que son conductores indirectos de tierras en áreas menores de la Unidad
Agrícola Familiar; y son residentes en el valle o área adyacente a las áreas a adjudicar;

b) Agricultores minifundistas, esto es, los que conducen directamente extensiones menores a la
Unidad Agrícola Familiar y son residentes en el valle o área adyacente a las áreas a adjuntar;

c) Técnicos Agropecuarios, aquellos que se hallan comprendidos en el artículo 4 del Decreto


Supremo Nº 060-85-AG (Reglamento de la Ley 23884) y que residan en la provincia de Trujillo;
d) Profesionales en Ciencias Agrarias, aquellos comprendidos en el artículo 3 del Decreto
Supremo Nº 060-85-AG (Reglamento de la Ley 23884);

e) Miembros calificados de la Compañía Militar de 1941 (Ley 23884);

f) Personas individuales, no propietarios de tierras agrícolas o minifundistas de otros valles;

g) Grupos de personas asociadas, o cooperativas agrarias de producción en formación;

h) Grupos de personas asociados bajo modalidad empresarial, constituida o en proceso de


constitución; o

i) Empresa Agroindustrial constituida, o en proceso de constitución.

TITULO V

DE LA ADJUDICACION DE TIERRAS

CAPITULO I

DE LA ADJUDICACION

Artículo 23.- La adjudicación comprende el proceso de transferencia de dominio del PE-


CHAVIMOCHIC, a los postulantes seleccionados. La selección de los postulantes se hará
fundamentalmente mediante los procedimientos de: a) subasta, y b) sorteo.

Artículo 24. - La adjudicación de las tierras eriazas con aptitud agrícola de acuerdo al Plan de
Desarrollo se hará para los siguientes tipos de parcelas:

a) Parcelas agrícolas;

b) Parcelas agroindustriales; y

c) Parcelas para otros usos agrarios.

Artículo 25.- Las parcelas se adjudicarán mediante contrato de Compra-Venta, con reserva de
dominio, e inscripción obligatoria en los registros de Propiedad Inmueble, suscrito entre el
PECHAVIMOCHIC y el o los Adjudicatarios. El valor de parcela fijado en la Convocatoria Pública,
será actualizado a la fecha de la firma del Contrato de Compra-Venta, de acuerdo al Indice de
Precios al Consumidor de la ciudad de Lima, determinado por el Instituto Nacional de Estadística o
el organismo que haga sus veces.

Artículo 26.- Las parcelas para uso agrícola con riesgo por la gravedad serán adjudicadas
prioritariamente a los campesinos sin tierra y a los agricultores minifundistas, que previamente
hayan sido empadronados por el PE-CHAVIMOCHIC; a los técnicos agropecuarios y a los miembros
clasificados de la Campaña Militar de 1941, según su clasificación hecha en el artículo 22.

Artículo 27.- Las parcelas para uso agrícola planificadas con riego a presión y a las parcelas para
otros usos agrarios serán adjudicadas a personas individuales o a grupos de personas asociadas
según la clasificación hecha en el artículo 22.

Artículo 28.- De las tierras mencionadas en el artículo 26, se adjudicará un área no menor del
5%, ni mayor del 15% a los técnicos agropecuarios. Asimismo, de las tierras mencionadas en el
artículo 27, se adjudicará un área no menor de 5%, ni mayor del 15% a los profesionales en
Ciencias Agrarias.

CAPITULO II

DEL VALOR DE LAS TIERRAS ERIAZAS

Artículo 29.- El valor de las tierras eriazas se fijará en función de las inversiones efectuadas por
el Estado, del tipo de suelos y de su ubicación.

Artículo 30.- En el caso de adjudicación de tierras sin obras, su valor será calculado tomando en
cuenta solamente la plusvalía generada por la Infraestructura Mayor de Riego ya construida.

Artículo 31.- Previo a cada Convocatoria, el PE-CHAVIMOCHIC, determinará el valor de cada una
de las parcelas, según los usos previstos en el artículo 4.

CAPITULO III

FORMA DE PAGO

Artículo 32.- En el caso de la adjudicación de tierras con obras de infraestructura menor de


riego, la cuota inicial mínima por parcela y por grupos de postulantes será:
a) Campesinos sin tierra, agricultores minifundistas y técnicos agropecuarios, y miembros
calificados de la Campaña Militar de 1941, cinco por ciento (5%) del valor de las parcelas;

b) Profesionales de ciencias agrarias, diez por ciento (10%) del valor de las parcelas; y

c) Las demás categorías del Artículo 22, veinte por ciento (20%) del valor de las parcelas.

Artículo 33.- La forma de pago de los saldos deudores para los adjudicatarios será definida en
cada Convocatoria.

Artículo 34.- En el caso de adjudicación de tierras sin obras de infraestructura menor de riego, la
forma de pago será preferentemente al contado o en plazo no mayor a los 3 años.

CAPITULO IV

ADJUDICACION DE TIERRAS SIN OBRAS

Artículo 35.- Las tierras eriazas ubicadas en los intervalles del proyecto podrán ser adjudicadas
sin las obras de la infraestructura menor de riego. En la reserva de dominio del contrato de
adjudicación se establecerán los derechos y obligaciones en relación al financiamiento y
construcción de las obras pendientes. Las obras serán ejecutadas en base a los diseños aprobados
por el PE-CHAVIMOCHIC y bajo su supervisión.

Artículo 36.- El contrato de adjudicación dará derecho a la posesión inmediata de la tierra.


Vencido el plazo y cumplidas las obligaciones contractuales se dará paso automáticamente a la
propiedad definitiva de las tierras.

Artículo 37.- De preferencia, la convocatoria a la adjudicación de tierras sin obras, se hará sobre
un área modular que comprenda una combinación de varios tipos de parcelas. En cada módulo se
incluirá, por lo menos, una parcela suficientemente extensa como para sostener la instalación de
una agroindustria.

Artículo 38.- En cada convocatoria serán especificadas las condiciones de la adjudicación sin
obras, para cada tipo de parcela.

Artículo 39.- Cuando la adjudicación se realice modularmente se deberá establecer las


obligaciones para el financiamiento y construcción de cada uno de los elementos básicos de la
infraestructura de riego, cuales son: A) Obras de cabecera, B) Lateral y C) Sublaterales e
infraestructura complementaria.
Artículo 40.- El precio de venta de las tierras sin obras será calculado según lo establecido en el
artículo 30 del presente reglamento.

TITULO VI

DEL PROCESO DE SELECCION DE POSTULANTES

CAPITULO I

DE LA SELECCION DE POSTULANTES Y LA COMISION DE ADJUDICACION

Artículo 41.- Participarán en el proceso de selección, calificación, sorteo y adjudicación de


tierras, los postulantes que presenten la Cédula de Inscripción debidamente llenada, que tendrá el
carácter de Declaración Jurada, para lo cual el PE-CHAVIMOCHIC convocará públicamente en el
diario oficial "El Peruano", y en los diarios de Trujillo y otros medios de comunicación, el proceso
de inscripción y adjudicación indicando el número de parcelas, su precio base y poniendo a
disposición de los interesados las cédulas antes indicadas y una guía de instrucciones. El término
de la postulación será de 30 días calendario contados a partir de la fecha de la publicación de la
Convocatoria.

Artículo 42.- El PE-CHAVIMOCHIC fijará la fecha y lugar de recepción de las Cédulas de


Inscripción de los postulantes. Sólo serán considerados en el proceso de selección y calificación
aquellos que hubieran presentado su cédula hasta el cierre de la fecha de recepción.

Artículo 43.- La conducción del proceso de selección y calificación de postulantes y adjudicación


de las parcelas agrícolas y para otros usos agrarios estará a cargo en primera instancia de la
Comisión de Adjudicación y en segunda instancia de la Comisión Superior.

Artículo 44.- La Comisión de Adjudicación estará conformada por un representante de la


Dirección Ejecutiva del PE-CHAVIMOCHIC, quien la presidirá, un Asesor Técnico de la Dirección
Ejecutiva, un representante de la Dirección de Asesoría Jurídica quien actuará como secretario y
por un representante de la Unidad Agraria Departamental IV - Ministerio de Agricultura ó de la
que haga sus veces. Las Resoluciones que expida se adoptarán por mayoría de sus miembros.

Artículo 45.- Son funciones de la Comisión de Adjudicación:


a) Organizar y conducir el proceso de postulación, calificación, selección y adjudicación; de
conformidad con el presente Reglamento;

b) Revisar las Cédulas de Inscripción y calificarlas de acuerdo al procedimiento establecido en la


convocatoria;

c) Publicar la nómina de postulantes que se encuentran aptos para el sorteo y/o subasta; y,

d) Expedir las resoluciones que contempla el presente Reglamento.

Artículo 46.- La Comisión Superior estará presidida por un representante del INADE, e integrada
por un representante del PE-CHAVIMOCHIC, quien actuará como Secretario y por un profesional
abogado del PE-CHAVIMOCHIC, y tendrá por funciones las de controlar y revisar el proceso de
adjudicación y resolver los reclamos y otros problemas que se presenten.

Con las resoluciones que expedida la Comisión Superior se agota el proceso administrativo de la
adjudicación.

CAPITULO II

DEL SORTEO Y LA SUBASTA

Artículo 47.- EL procedimiento del sorteo se aplicará a los grupos de postulantes mencionados
en los incisos a), b), c), d), y e) del Artículo 22 y la subasta pública a los de los incisos f), g), h), e i)
del mismo artículo.

Artículo 48.- Con los postulantes aptos, se realizará el sorteo o subasta en acto público
seleccionándose para el número de parcelas por adjudicar, en (*)NOTA SPIJ titular y dos suplentes
por cada parcela. A partir de la publicación de la relación de los titulares y suplentes seleccionados
por sorteo o subasta, se dará un plazo de 30 días calendarios para la presentación de los
documentos exigidos por este reglamento. El acto de sorteo o de subasta que efectúe la Comisión
de Adjudicación contará con la presencia de un Notario Público.

Artículo 49.- Previamente el acto de la subasta pública el PE-CHAVIMOCHIC fijará el valor de la


parcela y la cuota inicial básica. Los postulantes, deberán depositar el 6% de la cuota inicial básica
como garantía de participación en el proceso, la cual será devuelta a los postores no
seleccionados.

Artículo 50.- En el caso de la selección de postulantes por subasta, ésta se hará sobre el monto
de la cuota inicial. Los postores presentarán en sobre cerrado su oferta de pago de la cuota inicial
expresada en un porcentaje del valor de la parcela. Se ordenarán las propuestas de mayor a
menor porcentaje, siendo los titulares los postulantes que ocupen los primeros lugares contados
hasta el número de parcelas por adjudicar, siendo los siguientes los primreos (*)NOTA SPIJ y
segundos suplentes. En el caso de ofertas iguales se sorteará entre ellas el cual de orden
correlativo.

Artículo 51.- Después de la subasta o sorteo y la publicación de los resultados, procede la


formulación de tachas sustanciales dentro de los 15 días calendario, según el siguiente
procedimiento:

a) En adjudicaciones por subasta:

- El primer suplente podrá tachar a sólo un titular;

- El segundo suplente podrá tachar a sólo un primer suplente;

- Si hubiera tachas fundadas, se establecerá un nuevo orden eliminando a los postores


tachados, en función de las mayores cuotas iniciales ofertadas, correspondiendo la adjudicación
definitiva a los postores que ocupen los primeros lugares en número igual al número de parcelas
subastadas.

b) En adjudicaciones por sorteo:

- Los postulantes primer suplente y segundo suplente podrán tachar al postulante titular y
primer suplente respectivamente.

- El postulante suplente que sustente y pruebe la tacha, será el adjudicatario.

Artículo 52.- Las tachas se sujetarán adicionalmente a lo siguiente:

a) Se formularán ante la Comisión de Adjudicación; y,

b) Se publicarán para el descargo correspondiente por el interesado en el término de 10 días


hábiles.

Artículo 53.- La Comisión de Adjudicación procederá a la calificación de los expedientes y tachas


de los titulares, pudiendo realizar indagaciones y verificaciones, así como entrevistas personales
que se estimen conveniente y cuyos informes formarán parte del expediente de cada postulante.

La Comisión de Adjudicación publicará la resolución correspondiente y concederá un plazo para


apelaciones de 10 días hábiles ante la Comisión Superior, la cual publicará su resolución final.

Artículo 54.- El adjudicatario será descalificado sino acredita, con la documentación pertinente,
los datos consignados en la Cédula de Inscripción, así como en el caso que hubiera omisión o dolo
durante el proceso y cuando los datos consignados no son ciertos.
Artículo 55.- El listado de los adjudicatarios titulares que no tengan proceso de tachas dentro de
los términos de presentarlas, será elevado el PE-CHAVIMOCHIC para la expedición de los
respectivos Contratos de Compra-Venta de las parcelas. El adjudicatario en forma previa a la firma
del Contrato, acreditará el pago del Impuesto de Alcabala por la transferencia.

(*)NOTA SPIJ

DEL CONTRATO DE COMPRA-VENTA

Artículo 56.- El Contrato de Compra-Venta de las parcelas contendrá los términos y condiciones
siguientes:

a) Las señaladas en el Artículo 25 del presente Reglamento;

b) Características de la parcela: identificación, ubicación, área, perímetro, colindantes y precio;

c) Condiciones de pago, de acuerdo al Artículo 33 y 34 del presente Reglamento, según


corresponda, que incluye la cuota inicial, tasa de interés o criterios de reajuste para los saldos,
años de gracia y plazo total;

d) Obligaciones del adjudicatario:

1. Conducción directa de la parcela, entendida como la dirección y responsabilidad del


adjudicatario.

2. No ceder en todo o en parte la parcela por ningún concepto a terceras personas antes de los
6 años, excepto para los adjudicatarios por subasta pública.

3. Para el caso de los minifundistas transferir las tierras agrícolas en posesión o propiedad al
PE-CHAVIMOCHIC.

4. Poner en producción la parcela en un plazo no mayor de 36 meses a partir de la entrega de la


misma si no cuenta con infraestructura menor de riego, y 12 meses si cuenta con ella.

5. No dividir la parcela.

6. Realizar en su oportunidad el pago de las cuotas de amortización de la parcela, las


contribuciones por el mantenimiento de las obras comunales y el pago de agua.

7. Cumplir las disposiciones sanitarias y administrativas sobre conducción y manejo de la


parcela;
8. Renunciar a la actividad laboral dependiente del sector público en un plazo no mayor a los 6
meses de entrega de la parcela y siempre que cuente con servicio de agua de regadío.

Artículo 57.- Es causal de resolución del contrato de Compra-Venta de la parcela adjudicada, el


incumplimiento de una o más de las obligaciones indicadas en el presente Reglamento.

TITULO VII

REQUISITOS DE LOS POSTULANTES Y DE LOS TITULARES

Artículo 58.- Los postulantes de los grupos a), b), c), d), e), y f) del Artículo 22 inclusive deberán
cumplir los siguientes requisitos:

a) Ser peruano;

b) Tener capacidad de ejercicio civil;

c) No ser propietario de tierras por sí o su cónyuge, o serlo en superficie inferior a la Unidad


Agrícola Familiar. En este último caso tendrá la obligación de enajenarlos a favor del PE-
CHAVIMOCHIC siempre que éste lo requiera; y,

d) No haber ejecutado, o participado de actos de usurpación de tierras del PE-CHAVIMOCHIC o


tener juicios por asuntos vinculados a derechos sobre tierras eriazas.

Artículo 59.- Los postulantes de los grupos h) e i) del Artículo 22, deberán cumplir los siguientes
requisitos:

a) Personería jurídica constituida y registrada en el país;

b) No tener juicios ni deudas pendientes con el Estado; y,

c) En el caso de empresas extranjeras tener registrada la representación legal en el país.

Artículo 60.- La documentación común que deben presentar todos los titulares personas
naturales son:

a) Copia legalizada de la Libreta Electoral;

b) Partida de Matrimonio legalizada o Declaración Jurada de Convivencia firmada por ambos


convivientes y/o partida de nacimiento de hijos (no aplicable para Profesionales en Ciencias
Agrarias y Técnicos Agropecuarios); y,

c) Declaración Jurada del Postulante de no ser titular de otros predios rústicos en el territorio
de la República.
La documentación específica exigida a los titulares de cada grupo se indica en el anexo Nº 1 de
este Reglamento.

TITULO VIII

DE LA CESION EN USO

Artículo 61.- Las tierras podrán ser otorgadas en calidad de concesión, y en extensiones
mayores a las 150 Hás., a empresas que inviertan en el financiamiento y/o construcción de la
infraestructura del Proyecto. Las empresas concesionarias tendrán derecho a recuperar la
inversión efectuada con los beneficios que les genere el usufructo o venta de estas tierras, dentro
de las condiciones y plazos que fije el contrato de concesión.

Artículo 62.- La concesión de tierras se hará mediante dos modalidades: a) concesión para la
habilitación, promoción y venta de las tierras, y b) concesión para la explotación agroindustrial y/o
agrícola para la exportación. Podrá también efectuarse combinaciones de las dos modalidades.

Artículo 63.- La concesión para la habilitación, promoción y venta de las tierras se hará
preferentemente sobre las unidades modulares mencionadas en el Art. 39 del presente
Reglamento. Estas tierras serán habilitadas, parceladas y puestas en venta por el concesionario
respetando lo previsto en el Plan de Desarrollo. Las transferencias de dominio de cada parcela,
entre el PE-CHAVIMOCHIC y el concesionario, y entre el concesionario y el adjudicatario final,
serán hechas simultáneamente en el contrato de compra-venta y sólo después de haberse
concluido las obras de habilitación.

Artículo 64.- La concesión para la explotación agroindustrial se hará en extensiones de tierras


eriazas cuyo valor, definido según el Art. 29 del presente Reglamento, sea equivalente a la
inversión efectuada, o por efectuarse, por el concesionario en el Proyecto. En este caso no se
tomará en cuenta a las inversiones hechas dentro de las tierras materia de la concesión.

Artículo 65.- Las concesiones serán otorgadas a título oneroso mediante subasta pública con
precalificación.

Artículo 66.- Las concesiones para la habilitación, promoción y venta de tierras se harán por un
período de tres años. Las concesiones para explotación agroindustrial se otorgarán por un período
máximo de 20 años.
Artículo 67.- Los derechos del concesionario podrán ser transferidos a terceros, con la
aprobación del PE-CHAVIMOCHIC, siempre y cuando el nuevo concesionario cumpla con las
condiciones exigidas en la convocatoria.

DISPOSICIONES ESPECIALES

PRIMERA.- Las presentes disposiciones especiales están referidas a las tierras eriazas del "área
piloto" adyacente al valle del Chao, donde el Estado construirá el sistema de riego hasta el nivel de
parcela.

SEGUNDA.- La adjudicación con reserva de dominio de las parcelas del área piloto será
efectuada a través de subasta pública del monto de la cuota inicial. Tales parcelas serán ofertadas
en unidades de tamaño igual al de los módulos de riego a instalarse. El precio base de estas
unidades será igual al de las inversiones realizadas en ellas por el Estado.

TERCERA.- La reserva de dominio de las parcelas del "área piloto" se condicionará a la


obligación de producir la materia prima para la Planta de Procesamiento de Tomate que el Estado
está construyendo con la misma "área piloto", por un período mínimo de diez años además de las
consideraciones de carácter técnico sobre los períodos y oportunidades de siembra.

CUARTA.- Los adjudicatarios de las parcelas del "área piloto" tendrán la primera opción para la
compra de las acciones de Planta de Procesamiento de Tomate valorizadas según la inversión
realizada por el Estado, y según las condiciones de pago que se fijarán en la convocatoria.

DISPOSICION FINAL

El PE-CHAVIMOCHIC queda facultado para resolver en primera instancia las situaciones no


previstas en el presente Reglamento, debiendo solicitar al INADE las modificaciones que fueran
pertinentes.

ANEXO 1

REQUISITOS ESPECIFICOS DE LOS BENEFICIARIOS TITULARES


Para la adjudicación correspondiente, los beneficiarios o titulares deberán presentar los
siguientes documentos:

1. Categoría agricultores minifundistas

a) Título(s) de Propiedad de los predios rústicos que sean de su propiedad y la de su cónyuge o


documentos sustentatorios legalizados; y/o Certificado(s) de Posesión expedida por la Oficina
Agraria correspondiente.

b) Copia legalizada de la Declaración Jurada de Autoavalúo y respectivo recibo de pago.

c) Plano Catastral con la localización de parcela que conduce, otorgado por la Unidad Agraria
Departamental correspondiente.

d) Autorización legalizada a favor del PE-CHAVIMOCHIC, para solicitar información del Banco
Agrario del Perú, Dirección General de Contribuciones y Concejos Municipales, en formato
proporcionado por el PE-CHAVIMOCHIC.

2. Los campesinos sin tierra (feudatarios, y asalariados agrícolas).

a) Documentos que lo acrediten como conductor no propietario de tierras rústicas y/o de


trabajo como asalariado agrícola.

b) Certificado(s) de posesión expedido por la Oficina Agraria correspondiente (no para


asalariado agrícola).

c) Recibo de pago por tarifa de uso de agua de regadío u órdenes de riego (no para asalariado
agrícola).

d) Plano Catastral con la localización de parcela que conduce otorgado por la Unidad Agraria
Departamental (no para asalariado agrícola).

e) Certificado Negativo de propiedades rústicas del Registro de la Propiedad Inmueble de la


provincia donde reside el postulante.

f) Autorización legalizada a favor de PE-CHAVIMOCHIC, para solicitar información del Banco


Agrario del Perú, Dirección Regional de Contribuciones y Concejos Municipales, en formato
proporcionado por el PE-CHAVIMOCHIC.

g) Certificado del Juez de Paz o Gobernador, certificando la condición de asalariado agrícola.

3. Categoría de Profesionales de Agro y Técnicos Agropecuarios


a) Copia legalizada del Título Profesional y Constancia de Colegiatura para las (*)NOTA SPIJ
profesionales y copia legalizada del Título o Constancia expedida por el Centro o Institución de
Instrucción, refrendado por el Ministerio de Educación para los Técnicos Agropecuarios.

b) Certificado Negativo de propiedad rústica del Registro de la Propiedad Inmueble de la


provincia donde reside el postulante y declaración jurada de no ser propietario de predios rústicos
dentro del territorio nacional, mayores a la Unidad Agrícola Familiar.

c) Certificación legal del tiempo de afiliación en el CIP de Trujillo para los profesionales del agro.

4. Categoría Personas individuales no propietarias de tierras (incluye además de los indicados


en la categoría específica en el punto 2 anterior, a los productores agrarios que realizan
actividades agropecuarias).

a) Los documentos solicitados para los campesinos sin tierra que les sea pertinente.

b) Para los productores agrarios que realizan actividades agropecuarias certificado del Juez de
Paz, acerca de esa condición y otros documentos que lo acrediten.

c) El postulante será descalificado sino acredita con la documentación pertinente, los datos
consignados en la cédula de inscripción, así como en el caso que hubiese omisión o dolo durante el
proceso y cuando los datos consignados no sean ciertos.

5. Categoría de grupos de personas asociados (*)NOTA SPIJ en cooperativa o agroindustria


constituida en trámite.

a) Certificación de asociación y declaración que las tierras por adjudicar se destinarán a la


producción de los insumos que requiera.

b) Los postulantes serán descalificados si no acreditan con la documentación pertinente los


datos consignados en la cédula de inscripción, así como en el caso que hubiese omisión o dolo
durante el proceso y cuando los datos consignados no sean ciertos.

6. Empresas Agrícolas o Agroindustriales constituidas o en proceso de constitución presentarán


la siguiente documentación:

a) Copia legalizada de la Escritura Pública de Constitución con montos de los capitales de


inversión y con el número de registro correspondiente y el poder de su representante.
b) Declaración Jurada que las tierras por adjudicar se destinarán a la producción de insumos
que requiera.

c) Copia legalizada de la Libreta Tributaria de la empresa.

d) Documento que acredite al Representante Legal de la Empresa y autorice la participación en


la adjudicación.

EXPOSICION DE MOTIVOS

El Proyecto de Reglamento de Adjudicación de tierras eriazas que se acompaña constituye el


conjunto de normas, que una vez aprobadas regirán la adjudicación de las tierras del Proyecto
CHAVIMOCHIC, en cumplimiento de la Ley 25137.

Este Proyecto contiene los criterios rectores uniformes para toda adjudicación en el ámbito del
Proyecto y en particular para el Sector 1; conforme avancen sucesivamente las acciones de los
Programas de Adjudicaciones, por medio de convocatorias se procesarán otros detalles en función
de la realidad que cada caso enfrentará; sea por razones físicas o causas económicas y sociales.

Constituyen bases conceptuales de la adjudicación de tierras en el Proyecto, concordantes con


la realidad agraria peruana, las siguientes:

a) Difusión de la pequeña y mediana propiedad rural privada;

b) Prioridad en la adjudicación para los campesinos sin tierra; profesionales agrarios y técnicos
agropecuarios;

c) Garantía de retorno de la inversión efectuada por el Estado;

d) Conformación de unidades de producción agraria eficiente;

e) Orientación al establecimiento de agroindustrias con ventajas comparativas definidas;

f) Incremento de la eficiencia en el uso de los recursos hídricos y agrológicos.

(*) Ver Cuadro en el diario oficial "El Peruano" de la fecha.

Se establece en el Proyecto de Reglamento que las tierras agrícolas para la adjudicación se


ubican mayoritariamente en las zonas denominadas intervalles, terrenos eriazos que nunca han
sido cultivados y que estarán sujetos a un proceso de transformación por los métodos de
tecnificación de riego más adelantados (riego presurizado). Así mismo, existen tierras para otros
usos agrarios, como casas-granja y también para usos diversos como el urbano y otros.
Las tierras de los valles existentes, los que van a gozar de mejoramiento de abastecimiento de
agua, como son los que en secuencia cronológica Chao, Virú, Moche y Chicama deberán adecuarse
mediante obras de remodelación y complementación, que la autoridad del PE-CHAVIMOCHIC irá
implementando conforme avance la construcción del Canal Madre del Proyecto. El valle de Chao,
por ser el primero en beneficiarse con las aguas derivadas, deberá recibir un saneamiento legal
adecuado, pues existen muchos posesionarios que son afectados por la Ley 25137 y al ingresar al
Proyecto deberán estar completamente saneados. Así mismo, la infraestructura del valle deberá
ser mejorada y complementada como consecuencia de la reorganización que se establezca en el
Valle.

Los valles de Virú, Moche y Chicama corresponden a etapas posteriores.

El título IV del Proyecto de Reglamento trata de los postulantes en los aspectos de su


clasificación en 8 tipos diferentes.

El título V trata de la adjudicación de las tierras, clasificadas en parcelas agrícolas,


agroindustriales y para otros usos agrarios. Sus varios capítulos versan sobre la forma de
adjudicación a campesinos sin tierras y agricultores minifundistas, a profesionales agrarios y
técnicos agropecuarios a personas individuales y personas asociadas y a empresas
agroindustriales. Versa también sobre el valor de la tierra y sus formas de pago según sean los
tipos de ajudicatarios.(*)NOTA SPIJ

El título VI, trata del proceso de selección de los postulantes, en sus aspectos de inscripción,
calificación, sorteo, subasta y adjudicación de tierras. El sorteo se aplicará a los postulantes
campesinos sin tierras y a los agricultores minifundistas; la subasta pública a los demás
postulantes de carácter profesional y empresarial. Establece la Comisión de Adjudicación que
conducirá a todo el proceso, en una primera instancia y la Comisión Superior en última instancia.
Trata también de los términos y condiciones de Contrato de Compra-Venta de las parcelas.

El título VII trata sobre los requisitos que deberán satisfacer los postulantes todos y la
documentación común que deben presentar todos los titulares personas naturales. Las
documentaciones específicas para cada tipo de adjudicatario titular se presenta en el anexo 1 de
este Reglamento.

El título VIII, establece unas modalidades de cesión en uso de las tierras eriazas basado en el
aporte que el sector privado pueda efectuar para acelerar el proceso productivo especialmente en
la actividad de agroindustria y de productos de exportación, aprovechando las ventajas
comparativas de las características especiales del Proyecto. También se establece la posibilidad del
sector privado para participar en la inversión de la infraestructura menor y la parcelación posterior
de la áreas respectivas.

También podría gustarte