Está en la página 1de 12

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2017: EL ROL PROTAGONICO DEL DOCENTE

EN LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS


Y ADOLESCENTES.

INTEGRANTES: PICH RAQUEL, GIANONNI SILVIA, CEBALLOS CLAUDIA.

CENTRO EDUCATIVO: HEBE SAN MARTÍN DE DUPRAT

Proyecto escolar de convivencia: educando en valores

“La escuela dice


presente”

Responsables:

*Pich, Raquel.
* Ceballos, Claudia.
*Gianonni, Silvia.

Río Cuarto, 10 de agosto de


2010.
PROYECTO DE CONVIVENCIA

“LA ESCUELA DICE PRESENTE”

NATURALEZA DEL PROYECTO

Planteamos la realización de este proyecto al observar situaciones de


violencia cada vez más frecuentes en el ámbito escolar, y apuntamos con este
proyecto a la mejora de las relaciones entre los alumnos de la institución.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La familia, sea cual sea su conformación, es el grupo social primario por


excelencia donde se inicia el proceso de socialización que es luego
complementado por la escuela y otras instituciones propias de la niñez.

El entorno familiar es el espacio donde se producen los primeros y más


potentes intercambios afectivos, imprescindibles, para el desarrollo armónico de
todo niño/a. Sin embargo, existen situaciones en las que ese espacio, que debiera
ser de protección, afecto y cuidado, se torna perjudicial para la integridad de los
niños/as. Esto significa que los adultos responsables de su cuidado infringieron
malos tratos traducidos en diferentes manifestaciones de violencia.
 
Crecer sin posibilidad de ejercer el derecho a vivir en una familia afectiva
es una vulneración severa que sufren los niños/as e impacta directamente en sus
posibilidades presentes y futuras de desarrollo y supervivencia. Ellos manifiestan
inseguridad y actitudes de violencia en la escuela hacia sus pares. Buscan la
puesta de límites, lo que está bien y está mal. La afectividad es entonces la
condición necesaria e imprescindible. La escuela debe tomar partido en la
resolución de conflictos, teniendo que primero buscar las causas por el cual el
niño se manifiesta de esa manera, luego buscar estrategias de resolución, para
que la convivencia se lleve a cabo, respetando los derechos de todos los niños.

La dinámica de una institución no se mide por la ausencia de conflictos sino


por los modos institucionales de abordarlos, por los mecanismos puestos en
marcha para su regulación y elaboración. No existen escuelas sin problemas, sin
conflictos, sin carencias. Estos forman parte de un mismo entramado y deben ser
tomados en cuenta para el proyecto institucional que se elabore. Desde el ideal de
la escuela “aséptica” a la vida escolar cotidiana hay una gran distancia. El conflicto
tiende a negarse, evadirse u ocultarse en las instituciones; muchas veces ocurre
esto porque no saben cómo bordarlo. Es aquí que surge la necesidad de promover
la reflexión y toma de conciencia sobre las prácticas hasta ahora utilizadas en el
manejo de los conflictos en la escuela.
Revisar la utilidad de los recursos con los que se cuenta para intentar
resolver los obstáculos que se presentan en la convivencia. Repensar la filosofía
en la que están fundados esos recursos, posibilitará comprender que cada manera
de actuar implica una concepción acerca del modo de comunicarse, de percibir la
realidad y de ejercer el poder. Al tener en cuenta la realidad adversa que se
impone a nuestros alumnos, se vuelve fundamental que el tiempo que transcurre
en la escuela durante su niñez y adolescencia sea considerado por ellos, como un
tiempo y un espacio valorizado, un tiempo de crecimiento, de creatividad, que
favorezca la construcción de su subjetividad. Para ello, la escuela debe generar,
facilitar y promover tiempos y espacios para que pueda circular la palabra que
posibilite la salida de la sumisión y el acatamiento, de las acciones impulsivas y las
actuaciones violentas.
Los alumnos aprenden cómo mediar entre compañeros que protagonizan
situaciones de conflicto para ayudarlos a escucharse, a ponerse en el lugar del
otro, a buscar propuestas de solución que contemplen las necesidades de ambos.
Se utilizan dinámicas grupales, juegos, cuentos y se aplican técnicas de rol playing
para ensayar mediaciones.

OBJETIVO GENERAL

 El objetivo de este programa es que los niños aprendan a valorarse a sí


mismos y a los demás, a desarrollar el crecimiento de los valores para vivir
y así encontrar caminos constructivos en la solución de un conflicto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conozcan sus derechos y deberes.


 Actuar con autonomía en las actividades habituales y en las relaciones de
grupo, desarrollando las posibilidades de tomar iniciativas y establecía las
relaciones afectivas.
 Generar un espacio en el que los alumnos puedan tomar conciencia de las
problemáticas sociales.
 Apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida y 1a
convivencia humana y actuar de acuerdo con ellos.
 Promover la solidaridad como un valor.
 Construir cooperativamente las normas del aula.
 Colaborar en la planificación y realización de actividades de grupo, aceptar
las normas y reglas que democráticamente se establezcan, respetando los
diferentes puntos de vista y asumiendo las responsabilidades que
correspondan.
 Establecer relaciones equilibradas, solidarias y constructivas con las
personas en situaciones sociales conocidas.
 Identificar, plantear y tratar de resolver interrogantes y problemas a partir de
la experiencia diaria, utilizando diversas fuentes de información y los
conocimientos y recursos materiales disponibles, así como la colaboración
de otras personas para resolverlos de forma creativa.

DESTINATARIOS

 Alumnos de EGB 1 y EGB 2 de la escuela Hebe San Martín de Duprat.

RESPONSABLES:

 Docentes y directivos del Centro Educativo.

CRONOGRAMA

 Se realizaran encuentros utilizando la modalidad de taller con una


frecuencia de un encuentro semanal. Los mismos tendrán una duración
total de 20 encuentros, realizado en el periodo lectivo.

TIEMPO (MESES)
TEMA RESPONSABLE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Planificación del
Directivos y docentes X X X
proyecto
Planificación de
Directivos y docentes X
acciones
Ejecución del proyecto Docentes X X X X

Evaluación Docentes X

Informe final Docentes y directivos X


ACTIVIDADES

Las actividades que se proponen para estos encuentros promueven el


trabajo en equipo y la posibilidad de intercambio e integración entre los grupos de
pares de la institución.
Se trabajaran diferentes modalidades: juegos de roles, dilemas morales,
estrategias para trabajar la alfabetización emocional, técnicas de clarificación de
valores.
El trabajo apunta a favorecer la autonomía moral de los chicos, a que
aprendan a tomar decisiones y respetarlas, a escuchar al otro, a debatir confrontar
puntos de vista, a encontrar acuerdos. Las actividades para el trabajo con los
valores son un ejercicio democrático que preparan para convivir en una sociedad
pluralista.

A* El siguiente contrato, que será de confección individual de los chicos,


será renovado o modificado cada mes, para observar los cambios de
actitudes que se promueven en los talleres.

CONTRATO INDIVIDUAL

NOMBRE :

SEMANA: ...........................................................................................................
..................
Durante este contrato intentaré mejorar los siguientes aspectos de mi conducta:

ASPECTOS EVALUACIÓN
1. Entregar las tareas a tiempo.
2. No andar de un lado para otro.
3. No hablar cuando otro/otra hable.
4. No tirar cosas al suelo.
Si mi evaluación es muy positiva en los 4 puntos, obtendrá la siguiente
recompensa (por ejemplo):
* 10 minutos más de modelado libre en clase durante la próxima semana.
(Elaboración propia).
1. NOS CONOCEMOS EN CLASE !!!

a.Nombres en Clave.
Los alumnos y alumnas en ronda dicen su nombre por turno. El profesor escribe
en la pizarra el nombre verticalmente, y cada uno dice una cualidad de sí mismo
que empiece por cada letra del nombre, o algún objeto o acción que les guste. Si
los alumnos y alumnas escriben ya pueden hacerlo primero en un papel y luego lo
van diciendo en corro.
Ejemplo:
Jugar al corro
Oler la miel
Silbar
Excursiones por el campo

b.Mi tesoro.
Cada niño o niña elige en secreto lo que ellos más aprecian (un objeto de su
propiedad, una cualidad de mismos, una actividad que practican). Eso es su
tesoro, el grupo tiene que ir adivinando por turno el tesoro de cada uno, hacienda
preguntas de adivinanza. Cuando lo aciertan explica por qué lo ha elegido, y se
pasa a otro niño o niña. También se puede representar mímicamente, o el alumno
o alumna lo puede describir sin decir el nombre.

c.¿Quiénes somos?
El profesor o profesora sienta a los alumnos y alumnas en ronda y va diciendo
características, preferencias, aficiones, etc. en voz alta. Empieza cada frase con
¿Quién es... (o le gusta o tiene. etc.) . Todos los niños y niñas que coinciden
contestan en voz alta “¡YO’, y levantan los brazos. Se puede hacer marcando el
ritmo con las palmas o cantando. Se empieza por aspectos muy comunes y luego
se buscan elementos más individuales para afirmar la variedad. Los alumnos y
alumnas pueden hacer también todas las preguntas, o cuando el profesor no tiene
más, o intercalándolas espontáneamente.

d. Mi álbum. (La confección del álbum podrá extenderse durante la totalidad de


los encuentros)
Es una colección de experiencias e ideas positivas sobre si mismos, que los
alumnos y alumnas van formando a lo largo del curso, añadiendo diversas hojas.
Entre otros contenidos se pueden incluir:
 Autorretrato.
 Un dibujo de su casa.
 Los globos: Una hoja con un dibujo de un ramillete de globos, y en cada
uno escribe o pinta una cosa que gusta hacer.
 ¿Quién soy yo?: Una lista de preguntas descriptivas: Mi nombre, edad,
comida, programa de TV, juego preferidos, etc. Si aún no saben escribir se
puede hacer en parte oralmente o con dibujos, con la ayuda del maestro.
 En qué ocupo mi tiempo: Alrededor de diversos relojes pueden marcar las
horas y escribir o dibujar las actividades que hacen durante el día.
 Si pudiera hacer todo lo que quiero durante un día (o una semana).
 Mi familia: Hacer un árbol genealógico. Pueden poner los nombres y dibujos
o fotos. También pueden describir en otra hoja características de la familia:
nº miembros, gustos, comidas preferidas, cosas buenas, lo que hacen en
determinadas ocasiones, etc.
 Sentimientos: Se puede dedicar una hoja a cada sentimiento y escribir: “Me
pongo alegre (o triste, enfadado, o nervioso, etc.) cuando...” y rellenar a
largo del curso. Si varían los sentimientos hacia algo debe “mudar” de hoja.
 Contraportada: Se puede dibujar en el centro algo que represente a sí
mismo, y después los distintos compañeros y compañeras escriben
alrededor comentarios positivos sobre el propietario del álbum. Se les
puede ayudar con la escritura o utilizar dibujos que expresen algo positivo
del alumno/a.

2) TRABAJEMOS LOS VALORES!!!

UN MUNDO CREADO POR MI

Se propone a los niños y niñas que cierren los ojos e imaginen lo que querrían
hacer si fueran en ese momento “el creador del mundo”. A continuación pueden
escribirlo en una hoja o pasar directamente a discutir por grupos el tipo de mundo
que les gustaría crear, llegando a acuerdos en los aspectos en que no coincidan
sus opiniones.
Posteriormente se presenta a la clase las conclusiones de los grupos, y se
comparan. Puede verse también que hacer para ayudar a cambiar el mundo real
en el sentido expresado. Una variante sería “la clase creada por mi”,

COMPARTIR LAS CONSTRUCCIONES

Narración:
El maestro sacó una caja grande y nueva, llena de construcciones. Los niños
estaban muy nerviosos porque les gustaba mucho jugar con ellas. Mientras el
profesor dejaba la caja en la mesa. Rocío empezó a coger todas las piezas.
- Quiero todas estas -dijo Rocío-.
- Tienes que compartirlas con los demás niños y niñas -dijo el maestro-.
- No -dijo Rocío-, las necesito todas porque si no, no puedo hacer la torre tan alta
como quiero. - ¡No puedes quedarte con todas! -gritaron los otros niños.
Cuestiones para discutir.
1. ¿Qué sentía Rocío?
2. ¿Cómo se sentían los demás niños y niñas?
3. ¿Quién quería las construcciones?
4. ¿Qué podía hacer el maestro? ¿Y los compañeros y compañeras de Rocío?
5. Si fueras Rocío, ¿qué harías?

EL GATO Y EL RATÓN

Imaginen que entramos en una casa vieja, y empezamos a sentir que nos
transformamos en ratón. De pronto, oímos un ruido. Un gato entra por la puerta y
al cabo de un rato nos ve. Se acerca a nosotros para comernos. Cuando va a
hacerlo, nos volvemos a trasformar, y ahora somos gatos, y el gato es un ratón,
que está indefenso ante nosotros. ¿Qué hacemos? Poco a poco nos convertimos
otra vez en personas y salimos de la casa.

Desarrollo:
1. Se crea un ambiente relajado en la clase.
2. Se cuenta a los alumnos y alumnas la historia del gato y el ratón. Es importante
dejar tiempos de silencio en los momentos clave de la historia.
3. Se comenta en grupo:
- ¿Cómo se han sentido?
- ¿Que pensaron cuando eran ratón? ¿Y cuando eran gatos?
- ¿En qué situaciones de la vida se sienten como en la historia?
- ¿Qué harían en cada caso?
- ...

AYUDANDO A OTROS A RESOLVER PROBLEMAS CON META-DESEO

Esta técnica permite que los alumnos y alumnas aumenten su creatividad


en la solución de problemas reales y se ayuden unos a otros.
1. Un alumno o alumna expone su problema al grupo, y explica los detalles:
por qué es problema. Las soluciones que ya han pensado, “cómo” se siente etc. y
cuál sería la solución por improbable y fantasiosa que parezca que, de darse lo
arreglaría todo (meta-deseo)
2. El profesor pide a los alumnos y alumnas que completen la frase “¿Cómo
hacer para...?” en relación con el problema. Pueden decir las metas-deseos que
quieran, sin censuras (Por ejemplo, ¿Cómo hacer para que lo quieran? ¿Cómo
hacer para que se muera y así se arrepientan de odiarlo?)
3. El alumno/alumna elige una meta-deseo que le parece atractivo y explica
lo que le parece útil y los huecos que quedan aún para solucionar el problema.
4. Todos hacen una avalancha de ideas para responder a la pregunta.
5. Entre el niño o niña que presenta el problema y la clase se perfilan las
actuaciones elegidas y se organiza su puesta en práctica.
6. Al cabo de un tiempo determinado se revisan los resultados

EL DADO DE LAS EMOCIONES

Se sientan los niños en ronda y en el medio se coloca un dado el cual, en


cada una de sus caras tiene escrita una emoción, por Ej., alegría, tristeza, odio,
amor ,etc. Por turnos cada uno de los chicos tira el dado y según el lado que caiga
en el dado, deberá relatar alguna situación vivida que exprese esa emoción.

LA NIÑA INVISIBLE.

Había una vez una niña que se llamaba María. Vivía al borde de un río.
La casa de María estaba entre dos colinas. Sobre una colina estaba Pueblo
Verde, y sobre la otra estaba Pueblo Azul.
Los niños de Pueblo Verde lo pasaban muy bien. Los que no lo pasaban
bien eran sus animales…
Los niños de Pueblo Azul vivían muy contentos. Las que no vivían tan
contentas eran sus plantas…
Además, los niños de Pueblo Verde no eran amigos de los de Pueblo Azul,
ni los niños de Pueblo Azul eran amigos de los de Pueblo Verde.
María vivía entre los niños verdes y los niños azules. Era amiga de los
animales y de las plantas, pero también quería ser amiga de los niños azules y de
los niños verdes.
Los niños de Pueblo Verde no la querían porque no era verde…, y los niños
del Pueblo Azul no la querían porque no era azul.
María lo había intentado todo, pero nada le había dado resultado…
Aquellos niños no querían ser sus amigos.
María se sentía cada día más sola… Un día llegó a llorar tanto que sus
propias lágrimas la borraron y se volvió invisible.
Como María se había vuelto invisible, los niños verdes no se daban cuenta
de que la niña estaba con ellos… Y no comprendían por qué les fallaban todas las
trampas que preparaban contra los niños azules.
María pasaba muchos ratos entre los niños azules, aunque ellos no se
daban cuenta porque no le veían… Y no comprendían por qué se estropeaban las
armas que preparaban contra los niños verdes.
Como María conseguía deshacerles todas las barbaridades, los niños
verdes tuvieron que inventar otras distracciones. María procuraba que los juegos
nuevos de los niños verdes fueran menos salvajes.
Los niños azules, para no aburrirse, idearon también nuevas actividades…
y, después de algún tiempo, se interesaron por los juegos de los niños verdes.
Pensaron que, a lo mejor, jugar con ellos era más divertido que pelearse con ellos.
Y los niños verdes y los niños azules acabaron por hacerse amigos y jugar
juntos en el valle.
Aquel día María dejó de ser invisible.
Y estaba muy contenta porque tenía muchos amigos y no estaba sola. A
nadie le importaba ya que no fuera ni verde ni azul.
J.L. García y M.A. Pacheco, (“La niña invisible”, Altea, Madrid, 1979)

Partiendo de este cuento de M. A. PACHECO Y J.L. GARCÍA SANCHEZ


(se narra a la clase hasta llegar al nudo del conflicto justo antes de que empiece a
llorar y volverse invisible). Se discute con los niños y niñas la situación, y qué
puede hacer María, y cómo reaccionarán los niños y niñas de los dos pueblos.
Después se contrasta el final del cuento con los finales propuestos por los
alumnos y alumnas y se les pide si conocen situaciones parecidas en casa, el
cole, el barrio, etc. Se preguntan qué pueden hacer ellos para que no haya niñas
invisibles.
*Otros cuentos con los que se puede trabajar en la misma línea es “Negros
y Blancos” u “Otro es diferente”.

NECESITO AYUDA PARA...

En un tablón los niños y niñas pagan mensajes pidiendo colaboración a


otros compañeros o compañeras para resolver problemas de cualquier tipo: del
aula, de juguetes, de familia, consejos ante problemas, etc. Todos los días se leen
las peticiones (o el profesor las lee) y se ofrecen colaboradores. Para facilitar que
todos colaboren con todos el nombre puede ir por detrás del mensaje, y se
comunica a quién hay que ayudar cuando ya hay un voluntario/a.

TUTORÍAS DE ALUMNOS Y ALUMNAS.

Alumnos y alumnas mayores pueden ayudar durante un breve tiempo a los


más pequeños del Colegio en algunas actividades, o contando cuentos, u
organizando juegos, etc. Las dos clases se mezclan a mitad y mitad y ambos
profesores supervisan cada grupo. Los alumnos y alumnas de 2º Ciclo pueden
acudir también algunos ratos para ayudar a los niños y niñas de la clase en temas
concretos. Cada alumno o alumna puede ser “adoptado” tutorialmente por otro
mayor.

RECURSOS:

Humanos: estudiantes, docentes y directivos.


Materiales: papeles, cartones, crayones, temperas, lápices, tizas, tijeras,
plasticolas, fotos, imágenes, cuentos, dados, cintas, revistas, globos, etc.

EVALUACIÓN:

 Continua del proceso a partir de la observación del trabajo grupal.


 Durante todo el desarrollo del proyecto se realizara un seguimiento
acerca de los posibles cambios individuales y/o grupales que se
observen durante los diferentes encuentros en lo que atañe a la
convivencia escolar y entre pares.
 Para las instancias intermedias de evaluación del proyecto se tendrá
en cuenta la elaboración de los contratos mensuales que realizan los
niños.

Con todos los trabajos realizados y expuestos anteriormente pretendemos


que todos los niños realicen una muestra abierta a toda la comunidad para
exponer y compartir sus ideas y a la vez que utilicen todo lo elaborado por ellos
para realizar una campaña para promover la mejora en la convivencia y rescatar la
importancia de los valores para la vida social.

CONCLUSIÓN:

Se observa que cuando se habilita un espacio de intercambio más amplio, a


través de la tarea en común, los niños/as y adolescentes, comienzan a valorar el
trabajo compartido y la solidaridad entre ellos; también es cierto que la
construcción de los vínculos no es a partir de una única tarea, sólo se logra con el
trabajo sostenido de los docentes de una escuela.
Para darle continuidad a la red que se fue construyendo a partir de la
actividad constante de muchos integrantes de nuestra comunidad educativa, uno
de los profesores tutores podría abrir un correo amigo para que los niños que por
distintos motivos no puedan o no se animen a contar sus problemas puedan
mandárselo por carta a su docente tutor. Dado el poco tiempo de encuentro que
todos tienen, establecer vínculos de comunicación es una salida adecuada para
resolver conflictos y mejorar la convivencia.
Tener resultados positivos en la apertura de nuevos espacios de
comunicación, entre los distintos actores de la institución y de ésta con la
comunidad, con la finalidad de construir y poner en práctica una red de personas
que posibiliten una convivencia mejor, en la que los conflictos se puedan ir
resolviendo de manera no violenta y posibilitar de esta manera un vínculo
diferente.

También podría gustarte