Está en la página 1de 9

 E – 41-410

Cirugía de la criptorquidia
C.-O. Muller, A. Paye-Jaouen, A. El Ghoneimi

La cirugía de la criptorquidia es un procedimiento muy frecuente en cirugía urológica


pediátrica. En la mayoría de los casos se realiza de forma ambulatoria cuando el testículo
es palpable en el trayecto inguinal y también puede recurrirse a la cirugía laparoscópica
cuando el testículo tiene una posición alta intraabdominal. La evaluación preoperatoria
de la posición del testículo es sobre todo clínica. En caso de duda, se puede utilizar la
ecografía y la angiografía por resonancia magnética (angio-RM), y habrá que comple-
tarla con un estudio endocrino ante un testículo no palpable bilateral. Los objetivos del
restablecimiento de la posición intraescrotal del testículo consisten, a largo plazo, en la
fertilidad de estos niños y en evitar el riesgo de malignización del testículo criptorquídico.
© 2012 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras clave: Testículo no descendido; Criptorquidia; Orquidopexia; Laparoscopia;


Fertilidad

Plan Su incidencia varía, dependiendo de los estudios y de


la población analizada, entre el 1,6% y el 9% de los recién
■ Introducción 1 nacidos a término, con una tasa mayor en los prematuros
de bajo peso al nacer [1–3] .
■ Definiciones 1 Afecta sólo al 1% de los niños de 1 año, debido a la
■ Anatomía y fisiopatología de la criptorquidia 2 posibilidad de migración espontánea durante los primeros
Reseña embriológica y anatómica 2 meses de vida. Existen formas secundarias, lo que explica
■ Objetivos del tratamiento quirúrgico de la una prevalencia del 3-4% a los 5-8 años.
criptorquidia: fertilidad y cáncer 2 Parece existir un aumento de la incidencia durante los

últimos 30 años en los países en los que se han repetido
Cirugía del testículo criptorquídico palpable uni y
los estudios epidemiológicos [4] .
bilateral en el niño 3
Anestesia 3
Doble vía inguinoescrotal 3
Vía escrotal 5  Definiciones
■ Cirugía del testículo no palpable uni y bilateral en
el niño 5 La criptorquidia es unilateral en el 90% de los casos, con
Exploraciones preoperatorias necesarias 5 un predominio derecho, y bilateral en el 10% de los casos
Orquidopexia laparoscópica 5 según las series [5] .
Técnica de Fowler-Stephens 7 En el 80% de los casos, el testículo es palpable y no
Orquidopexia laparoscópica sin sección de los vasos descendible, y puede aparecer en distintas localizaciones:
espermáticos 7 testículo supraescorotal en la parte alta del escroto, testí-
Autotrasplante testicular 7 culo en el trayecto inguinal o ectópico fuera de su trayecto
normal de migración (cara interna del muslo, periné, piel
■ Cirugía de la criptorquidia en el adulto 7
del pene, preaponeurótico).
■ Postoperatorio 8 En el 20% de los casos, el testículo es no palpable y,
■ Conclusión 8 en el 50% de los casos, se localiza en la cavidad abdo-
minal. También puede estar ausente o atrófico, de forma
secundaria a una torsión prenatal denominada testículo
evanescente [6] .
 Introducción La criptorquidia es primaria e idiopática en la mayoría
de las ocasiones, pero también puede ser secundaria:
La criptorquidia es la malformación genital más fre- • criptorquidia secundaria congénita, relacionada en la
cuente de los varones recién nacidos. mayoría de las ocasiones con un defecto de presión

EMC - Urología 1
Volume 44 > n◦ 3 > septiembre 2012
http://dx.doi.org/10.1016/S1761-3310(12)62745-5
E – 41-410  Cirugía de la criptorquidia

abdominal en el feto: síndrome de abdomen en ciruela anillo inguinal profundo para seguir el cordón espermá-
pasa, onfalocele, laparosquisis, hernia diafragmática [7] ; tico hasta la cabeza del epidídimo, donde se divide en dos
• criptorquidia secundaria idiopática: el testículo se palpa ramas: arteria epididimaria anterior para la cabeza y arteria
a nivel intraescrotal al nacer y se encuentra fuera del epididimaria posterior, que se une al asa epididimodefe-
escroto durante el crecimiento, sin poder descenderse rente.
al escroto y sin encontrar una causa. Es poco frecuente La arteria deferente se origina de la arteria ilíaca interna y
observar el descenso espontáneo en la pubertad [8] ; rodea el conducto deferente en el trayecto inguinal hasta
• criptorquidia secundaria paroxística o testículo osci- el asa epididimodeferente, donde se divide.
lante; La arteria cremastérica o funicular procede de la arteria
• criptorquidia iatrogénica: incarceración del testículo en epigástrica caudal, desciende por fuera de la fascia esper-
una cicatriz quirúrgica inguinal; mática e irriga las capas que rodean al cordón y los escrotos
• fracaso del descenso. para terminar también a nivel del asa epididimodeferente.
Por último, la criptorquidia puede asociarse a trastornos A menudo se debe seccionar durante la cirugía de la crip-
de la diferenciación sexual [9, 10] . torquidia.
La arteria testicular principal es un vaso terminal, pero
existen grandes variaciones en sus anastomosis con las
 Anatomía y fisiopatología arterias deferentes y cremastéricas. La cirugía en dos tiem-
pos de Fowler y Stephens se basa en esta peculiaridad
de la criptorquidia anatómica.

Reseña embriológica y anatómica Fisiopatología de la criptorquidia


Descenso normal del testículo [11] (Fig. 1) Se han identificado varios factores de riesgo: el bajo
peso al nacer (menor de 2.500 g), el crecimiento intra-
Hacia el segundo mes de gestación, el testículo se
uterino retardado, la prematuridad, la presencia de otra
encuentra en posición pararrenal y unido a la pared pos-
anomalía genital (hipospadias), la preeclampsia y la dia-
terior del abdomen por el meso urogenital, que consta
betes gestacional. Todos ellos se relacionan más o menos
de dos porciones: una porción craneal, denominada
con anomalías de la función placentaria [2, 15–18] .
ligamento craneal suspensorio y una porción caudal,
De forma paralela, en el 10% de los casos se observan
denominada ligamento genitoinguinal o gubernáculo tes-
anomalías genéticas que afectan a las funciones endo-
ticular. Estos dos ligamentos van a guiar los dos tiempos
crinas: insuficiencia adenohipofisaria, mutación del gen
principales de la migración testicular: transabdominal
INSL3, del receptor de andrógenos, así como otras ano-
y después transinguinal [12] . Durante el primer tiempo
malías cromosómicas.
de migración (10-23.a semana de gestación), el testículo
Por último, la exposición ambiental a los xenoestróge-
migra a través de la cavidad abdominal o, según algunos
nos (perturbadores endocrinos) es un factor de riesgo de
autores, permanece en la proximidad del trayecto ingui-
criptorquidia, que pertenecería por tanto al síndrome de
nal mientras se desarrolla la cavidad abdominal [9] . Bajo
disgenesia testicular, que engloba los cánceres testiculares,
la influencia de las hormonas (INSL3 y testosterona) [13] ,
las malformaciones congénitas del aparato reproductor
el ligamento craneal suspensorio experimenta una regre-
masculino y el deterioro de la producción espermática [19] .
sión, mientras que el extremo distal del gubernáculo
testicular se desarrolla, formando el bulbo gubernacu-
lar, que prolapsa en el escroto en formación. Durante el
segundo tiempo de migración (26-28.a semana de gesta-  Objetivos del tratamiento
ción), el testículo se dirige de la región inguinal hacia el
escroto, debido al acortamiento del gubernáculo testicu-
quirúrgico de la
lar bajo la acción de los andrógenos. El papel de la presión criptorquidia: fertilidad y
intraabdominal no se ha demostrado.
cáncer
Vascularización del testículo [14] La cirugía de la criptorquidia tiene varios objetivos:
La vascularización del testículo es triple y consta de la • reducir el riesgo de trastorno de la fertilidad: el 50% de
arteria testicular o espermática, la arteria deferente y la los niños con criptorquidia unilateral y el 80% de los
arteria cremastérica o funicular. que tienen una forma bilateral [20] presentan anomalías
La arteria testicular nace de la aorta abdominal a la altura del espermograma. Debido a que el número de células
de L2. Al principio es retroperitoneal y se introduce en el germinales de un testículo criptorquídico disminuye a

1 1
1

3 2 2

3 3

4
4 4

A B C
Figura 1. Descenso testicular (A a C). 1. Ligamento craneal suspensorio; 2. epidídimo; 3. testículo; 4. gubernáculo testicular.

2 EMC - Urología
Cirugía de la criptorquidia  E – 41-410

partir del año de edad, la edad teórica de la orquidope- Doble vía inguinoescrotal (Fig. 2)
xia se ha reducido y se recomienda efectuarla a partir
de los 6 meses [21, 22] . Sin embargo, los niños con crip- El niño se coloca en decúbito supino, con los miembros
torquidia unilateral tienen la misma tasa de paternidad inferiores ligeramente separados. La incisión inguinal es
que la población general, aunque el 30% de ellos pre- idéntica a la usada en el tratamiento de la hernia y se
senta un riesgo de sufrir un trastorno de la fertilidad. realiza en el pliegue abdominal inferior en los niños
En cambio, los niños con criptorquidia bilateral pre- pequeños, con el orificio inguinal superficial proyectado
sentan una fertilidad y una tasa de paternidad menores frente a la parte interna de la vía de acceso (Fig. 2A). En
en comparación con la población general [23] ; los niños mayores, el trazado es horizontal, a alrededor
• reducir el riesgo de degeneración testicular: un niño de 1 cm por encima del pubis. La localización del trayecto
con criptorquidia tiene un riesgo cuatro veces mayor inguinal suele lograrse tensando ligeramente el cordón
de desarrollar un cáncer testicular durante su vida que espermático por tracción suave sobre el escroto. Tras la
la población general. La cirugía precoz disminuye este incisión cutánea y subcutánea, realizando hemostasia de
riesgo, pero no lo elimina [23, 24] . La patogenia puede la vena epigástrica superficial si es preciso, se abre la fascia
explicarse tanto por la propia posición del testículo superficial (más gruesa que en el adulto) en el sentido de
como por una causa común a la criptorquidia y al la incisión cutánea.
cáncer, como el síndrome de disgenesia testicular. Sin En caso de ectopia verdadera, cuya forma más frecuente
embargo, esta teoría se ha visto respaldada por el mayor es la ectopia intersticial (testículo situado en la bolsa ingui-
riesgo de tumor testicular en el testículo contralate- nal superficial de Denis Browne), se debe procurar no
ral no criptorquídico en algunos estudios [25, 26] , pero lesionar la vaginal o el testículo al abrir la fascia superficial.
se ha rebatido por un estudio más reciente que no El tejido adiposo subyacente suele ser fino. Debe abrirse
muestra aumento del riesgo [27] . Por último, la posición en horizontal, lo que permite descubrir la aponeurosis del
intraescrotal del testículo permite una detección eficaz músculo oblicuo externo. Éste debe descubrirse desde la
mediante la simple exploración física; parte lateral de la incisión a la parte medial, permitiendo
• tratar una hernia o persistencia del canal peritoneova- liberar la salida del cordón espermático a nivel del orificio
ginal en la misma intervención quirúrgica; inguinal superficial. La aponeurosis del oblicuo externo se
• disminuir el riesgo de torsión (no se debe confundir con abre a continuación con tijeras en el sentido de las fibras, a
una hernia estrangulada); partir del vértice del anillo inguinal, procurando respetar
• restaurar una anatomía normal, que es útil para el des- el nervio ilioinguinal (Fig. 2B).
arrollo psicológico adecuado del niño. Esta abertura se realiza de forma sistemática en la cirugía
de la criptorquidia para optimizar la disección proximal
del cordón espermático y permitir la máxima ganancia
de longitud necesaria para el descenso sin tensión del
testículo criptorquídico. Los bordes aponeuróticos se des-
 Cirugía del testículo pegan del plano subyacente (cremáster y oblicuo interno)
para exponer la cara anterior del cordón y facilitar el cierre
criptorquídico palpable uni y al final de la intervención (Fig. 2C). En la mayoría de los
bilateral en el niño casos, el testículo se sitúa justo distal al orificio ingui-
nal superficial, donde es menos localizable por presión
La orquidopexia por criptorquidia es una de las inter- en sentido ascendente a partir del escroto o por presión
venciones más habituales de la urología pediátrica. Se sobre la pared abdominal. Suele ser posible despegar por
considera fácil, pero conlleva algunos riesgos. completo hacia abajo la vaginal que rodea al testículo
Durante la exploración física, hay que explorar adecua- respecto del gubernáculo en un plano anatómico avascu-
damente todo el periné del niño para no pasar por alto un lar. En ocasiones, se debe seccionar un gubernáculo aún
testículo ectópico. La exploración puede ser difícil por la visible y carnoso, teniendo cuidado con un asa deferente
ansiedad y la agitación del niño. Evitar las manos frías, que se prolonga más allá del testículo (Fig. 2D). A conti-
intentar distraer al niño y explorarle en la postura del nuación, hay que seccionar de forma progresiva las fibras
loto sentado con las piernas en posición de tallador es el cremastéricas y electrocoagular con pinza bipolar la arte-
mejor método para poder palpar un testículo en posición ria cremastérica situada en la mayoría de los casos en la
inguinal alta. cara posterior del cordón. La coagulación monopolar debe
La exploración física bajo anestesia general también evitarse en la cirugía de la criptorquidia debido al riesgo
debe ser sistemática y permite con frecuencia encontrar vascular y de quemadura del cordón espermático. La libe-
un testículo en posición inguinal alta que no se había ración del cordón suele incluir en la mayoría de los casos
podido palpar con el niño despierto. el tratamiento de un saco herniario o de un canal peri-
Cuando el testículo es palpable, casi siempre puede rea- toneovaginal permeable asociado, cuya disección es más
lizarse un descenso quirúrgico en una sola intervención, fácil a nivel del orificio inguinal profundo. Puede seccio-
seguida de orquidopexia. narse simplemente si se presenta en forma de un proceso
vaginal fibroso. Se puede disecar circunferencialmente sin
abrirlo si es de pequeño calibre, despegando los elemen-
tos nobles del cordón: vasos a nivel posterior y lateral,
conducto deferente fácil de palpar y, por lo general, adhe-
Anestesia rido al peritoneo. En caso de duda, es más fácil abrir el
La intervención se realiza bajo anestesia general, en canal peritoneovaginal en transversal, seccionar el perito-
la mayoría de las ocasiones de forma ambulatoria. En la neo paso a paro despegando de forma progresiva los vasos
actualidad, suele asociarse a una anestesia locorregional: y el deferente, que son bien visibles por transparencia. Se
anestesia caudal en los niños pequeños o bloqueo ilioin- debe procurar no desgarrar el peritoneo en longitudinal
guinal más bloqueo pudendo en los niños mayores, lo que hacia arriba, localizar su borde superior con pinzas para
permite reducir la dosis intraoperatoria de anestésico y el poder ligarlo y seccionarlo a nivel del orificio inguinal pro-
dolor en el postoperatorio. fundo mediante una bolsa de tabaco o con un punto de
En la práctica, en algunos países, los niños menores de Meunier (Fig. 2E). Esta etapa es crucial para ganar longitud
1 año, e incluso hasta los 3 años, deben tratarse en un cen- del pedículo, lo que permite el descenso testicular sin ten-
tro especializado con cirujanos y anestesistas pediátricos, sión y evita las recidivas. Si la liberación del cordón resulta
sobre todo si la criptorquidia es bilateral, si el testículo no insuficiente, también es posible prolongar la disección
se palpa o si el niño presenta una recidiva [28] . hacia arriba, abriendo el orificio inguinal profundo, abrir

EMC - Urología 3
E – 41-410  Cirugía de la criptorquidia

A B C

1
3
2
2

D E F

G H
Figura 2. Realización de la cirugía de la criptorquidia por doble vía inguinoescrotal.
A. Colocación-incisión en la doble vía inguinoescrotal. 1. Pliegue abdominal inferior.
B. Abertura de la aponeurosis del músculo oblicuo externo con tijeras. 1. Nervio ilioinguinal.
C. Exposición del trayecto inguinal. Pinzas de tracción sobre los bordes de la aponeurosis.
D. Sección del gubernáculo testicular (1), sección-ligadura del cremáster (2).
E. Abertura de la vaginal, inspección del testículo (1), disección del canal peritoneovaginal (2), ligadura con nudo de Meunier (3).
F. Creación del trayecto hacia el escroto, incisión sobre el relieve del dedo respetando el dartos.
G. Creación de un bolsillo a ambos lados de la incisión entre la piel y el dartos con las tijeras.
H. Descenso del testículo al bolsillo escrotal.

la fascia transversal que forma el piso del trayecto ingui- • la resección de una hidátide susceptible de sufrir tor-
nal o incluso pasar el cordón espermático por detrás del sión;
pedículo epigástrico que se dispone transversalmente en • la realización de una biopsia testicular si el contexto lo
el piso del trayecto inguinal. A continuación, se identifi- requiere.
can la separación del conducto deferente, que se introduce Después de haber confirmado que el testículo se puede
en la cavidad abdominal, y los vasos espermáticos, que descender sin tensión a nivel del escroto homolateral
ascienden en sentido superolateral. El extremo distal del (Fig. 3), se crea el trayecto testicular con el dedo por
canal peritoneovaginal se deja abierto, lo que permite: disección de los tejidos en sentido descendente. Se rea-
• la inspección del testículo; liza una corta incisión escrotal horizontal superficial en la
• la detección de posibles anomalías (disociación epidi- zona donde hace prominencia el dedo, sin abrir el dartos
dimotesticular más o menos completa); (Fig. 2F). Se crea un bolsillo con tijeras entre la piel y el

4 EMC - Urología
Cirugía de la criptorquidia  E – 41-410

llo inguinal superficial no es útil. El testículo se coloca en


el bolsillo subcutáneo y se cierra el dartos y la piel como se
ha descrito previamente. Las ventajas de esta técnica son
una duración breve de la cirugía, la reducción del dolor
postoperatorio y una cicatriz casi invisible. Sin embargo,
se debe prever una vía de acceso inguinal al preparar el
campo quirúrgico, debido al riesgo de una insuficiencia
de longitud del cordón después de la disección por vía
escrotal o a la existencia de una enfermedad asociada del
canal peritoneovaginal (hernia, hidrocele comunicante).

 Cirugía del testículo no


palpable uni y bilateral en el
niño [10]

Figura 3. Doble vía inguinoescrotal: testículo ectópico con En caso de testículo no palpable en la consulta, es fun-
disección de su pedículo. damental volver a palpar el trayecto inguinal en el niño
bajo anestesia general, porque el testículo puede palparse
dartos en la parte declive del escroto, antes de abrir el dar- en ese momento y requerir un acceso inguinoescrotal
tos mediante una incisión más pequeña cuyos bordes se habitual.
marcan con pinzas (Fig. 2G). Se introduce una pinza por
la incisión escrotal y se avanza hacia la incisión ingui-
nal, manteniendo el contacto con el dedo, que se retira Exploraciones preoperatorias necesarias
de forma progresiva. La vaginal se sujeta con la pinza y La ecografía testicular puede ayudar a identificar un tes-
el testículo se desciende a través del dartos y de la inci- tículo en alrededor del 45% de los casos, lo que supone
sión escrotal, procurando que no se produzca la torsión una cifra baja, debido a la interposición de los gases del
del pedículo (Fig. 2H). A continuación, el dartos se vuelve tubo digestivo, pero puede ser útil en los niños obesos
a cerrar con dos puntos de hilo reabsorbible a ambos y ayudar a la localización inguinal del testículo, lo que
lados del pedículo, sin estrangularlo, pero impidiendo que requiere un tratamiento quirúrgico habitual [32] .
vuelva a ascender. El testículo se coloca en su bolsillo, La angiografía por resonancia magnética (angio-RM) es
sin puntos de fijación penetrantes en la albugínea, y la mucho más rentable, pero poco accesible, y en ocasiones
piel escrotal se vuelve a cerrar con una sutura continua de requiere una anestesia en estos niños pequeños, por lo que
hilo reabsorbible. La incisión inguinal se cierra por planos: se utiliza poco en esta indicación [33] .
sutura continua reabsorbible en la aponeurosis del oblicuo En los testículos no palpables de forma bilateral, se
externo, evitando el nervio ilioinguinal y el cordón, pun- debe remitir al paciente al endocrinólogo para realizar un
tos sueltos en la fascia superficial, sutura continua intra- estudio endocrinológico completo (hormona foliculoesti-
dérmica en la piel y apósito hermético. En los casos en mulante [FSH], hormona luteinizante [LH], testosterona,
los que el testículo tenía una posición inicial alta, puede hormona antimulleriana [AMH]) antes de cualquier deci-
observarse una tracción ascendente del escroto por la cor- sión quirúrgica [10] (Fig. 4).
tedad del pedículo, pero si el testículo se mantiene bajo el
dartos y, por tanto, en el escroto, el pedículo se alarga de
forma progresiva y el aspecto se normaliza en unos meses. Orquidopexia laparoscópica
Si fracasa el descenso del testículo al escroto tras la disec-
La técnica laparoscópica permite realizar una explora-
ción del cordón, se puede fijar en la posición más baja
ción de toda la cavidad abdominal, localizar y describir el
posible, a nivel de la espina del pubis o del ligamento
testículo criptorquídico, así como realizar su tratamiento
inguinal mediante un punto de hilo no reabsorbible. La
en el mismo procedimiento anestésico. La intervención
reintervención se realizará como mínimo 6 meses después
se efectúa bajo anestesia general, con el niño en decúbito
de la primera operación y será complicada.
supino, en posición de Trendelenburg. La exploración y la
Las técnicas preperitoneales o la técnica descrita ini-
posible intervención requieren tres trocares: un trocar de
cialmente por Fowler-Stephens de sección del pedículo
5 mm situado en el ombligo para la cámara y dos trocares
testicular y de descenso del testículo en un tiempo o en
de 3 mm en los hipocondrios derecho e izquierdo para los
un segundo tiempo por vía abierta ya no se emplean y se
instrumentos (tijeras, pinzas, bipolar, etc.) (Fig. 5).
han sustituido en gran medida por la laparoscopia [29, 30] .
La técnica laparoscópica se considera el patrón oro para
el tratamiento de los testículos no palpables [6] .
Vía escrotal Las referencias son: los vasos ilíacos externos, el relieve
de la arteria umbilical, los vasos testiculares y el orificio
Cuando el testículo está en posición supraescrotal, a inguinal profundo que está abierto o cerrado.
nivel distal del orificio inguinal superficial, se puede des- Dependiendo de la posición del testículo y de su
cender por vía escrotal, porque la sección del proceso aspecto, pueden aplicarse varios tratamientos:
vaginal es accesible por esta vía y permite una ganancia de • en caso de hipoplasia testicular, el tejido residual se
longitud suficiente para descenderlo, sin tener que liberar reseca por vía laparoscópica después de haber sepa-
los vasos espermáticos [31] . La incisión cutánea se sitúa en rado los vasos espermáticos del peritoneo posterior y de
la parte alta del escroto, en un pliegue cutáneo, y se sigue haberlos coagulado. Si se observa que los vasos esper-
de la creación de un bolsillo subcutáneo como se ha des- máticos y el deferente se introducen en el trayecto
crito previamente. A continuación, el dartos se abre en inguinal, que permanece abierto, está indicado reali-
horizontal, idealmente en la zona donde el testículo hace zar una exploración inguinal a través de una pequeña
prominencia mientras el ayudante lo mantiene en posi- incisión en el pliegue abdominal inferior para buscar un
ción baja. La vaginal se sujeta con una pinza hacia abajo testículo pequeño atrófico, que se debe resecar y remitir
y se seccionan las fibras del gubernáculo y las del cremás- a anatomía patológica;
ter, con coagulación de la arteria funicular, tras lo que se • en caso de testículo evanescente, se observa una
diseca y se secciona el proceso vaginal. La abertura del ani- interrupción brusca del deferente y de los vasos esper-

EMC - Urología 5
E – 41-410  Cirugía de la criptorquidia

Testículo no palpable

Ausencia de
Unilateral testículo Bilateral

Laparoscopia Vasos y deferentes Laparoscopia


Vasos y
deferentes ciegos entrando en el
conducto inguinal

Testículo Fin de la Exploración Testículo


intraabdominal exploración inguinal intraabdominal

Viable Pequeño no viable, Viable


evanescente

Resección

Cordón corto Fowler-Stephens: 2 fases 2 Tiempos Cordón corto

Orquidopexia por vía


Cordón largo laparoscópica o 1 Tiempos Cordón largo
inguinal

Cordón Orquidopexia por vía Cordón


2 Tiempos
intermedio laparoscópica intermedio

Figura 4. Árbol de decisiones. Conducta que debe seguirse ante un testículo no palpable (algoritmo utilizado en el servicio de cirugía
pediátrica visceral y urológica del hospital Robert Debré, París).

Figura 5. Disposición de los trocares de laparoscopia para la


técnica de Fowler-Stephens.
Figura 6. Testículo izquierdo ectópico situado justo a la
entrada del orificio del trayecto inguinal.

máticos, con un trayecto inguinal cerrado. Por tanto, la


exploración quirúrgica se detiene a ese nivel; la técnica que prefiera para realizar un descenso testi-
• ante unos testículos no palpables bilaterales, el paciente cular en una intervención: una vía inguinal clásica, la
se remite al endocrinólogo para un estudio endocrino- técnica de Fowler-Stephens en un tiempo o una orquido-
lógico completo y, si es preciso, para la instauración pexia laparoscópica sin sección de los vasos espermáticos.
de un tratamiento sustitutivo; si se demuestra la pre- En caso de testículo con un cordón de longitud inter-
sencia de tejido testicular, el tratamiento se comienza media y de ectopia bilateral, es preferible realizar
con laparoscopia, dependiendo de la posición de cada un descenso unilateral y evaluar la vitalidad testi-
testículo; cular a los 3-6 meses, antes de efectuar el descenso
• en caso de testículo único, se realiza todo lo posible para contralateral;
conservar la vascularización del pedículo; • ante un testículo con unos vasos cortos que no permi-
• si el testículo está próximo al trayecto inguinal (Fig. 6), tan el descenso testicular al escroto, se lleva a cabo la
con un cordón largo o intermedio, el cirujano escoge técnica de Fowler-Stephens en dos tiempos.

6 EMC - Urología
Cirugía de la criptorquidia  E – 41-410

Técnica de Fowler-Stephens
1
Técnica de Fowler-Stephens en un tiempo
La sección de los vasos espermáticos y el descenso tes-
ticular en la misma intervención quirúrgica no se realiza 8
ya casi nunca, debido a una tasa considerable de atrofias 9
2
testiculares.
10

Técnica de Fowler-Stephens en dos tiempos 3 11


4 12
Por tanto, esta técnica se utiliza en los niños que tienen
un testículo intraabdominal, con vasos del cordón esper- 5 13
mático demasiado cortos que no permitan el descenso 14
testicular al escroto. Los vasos se consideran demasiado 15
cortos si el testículo está situado a más de 3 cm del orifi- 6
cio inguinal homolateral o si el testículo no puede llevarse 16
7
a nivel del orificio inguinal contralateral. 17
Esta técnica permite disminuir el riesgo de vasoespasmo
de los vasos espermáticos. Durante el primer tiempo, los
18
vasos espermáticos se ligan con clips o se coagulan con la
pinza bipolar a unos 3-4 cm en sentido proximal al tes-
19
tículo. El segundo tiempo de esta intervención se realiza
3-6 meses después, lo que permite en dicho intervalo la
aparición de una red vascular colateral proveniente de los
vasos deferentes [34] .
Figura 7. Orquidopexia laparoscópica con descenso del testí-
Durante el segundo tiempo, que también se efectúa bajo
culo a través de la fosa inguinal media (entre la arteria epigástrica
laparoscopia, los vasos espermáticos se seccionan entre
y la arteria umbilical). 1. Aorta abdominal; 2. trocar del ciru-
clips y el testículo se desciende al escroto, procurando con-
jano derecho; 3. uraco; 4. arteria umbilical izquierda; 5. vejiga;
servar el peritoneo alrededor [35] . Para ello, se debe realizar
6. vesícula seminal; 7. próstata; 8. cámara; 9. trocar óptico; 10.
una incisión en U del peritoneo posterior, comenzando
trocar del cirujano izquierdo; 11. arteria epigástrica izquierda;
por dos incisiones paralelas, una distal y otra proximal
12. arteria testicular izquierda; 13. conducto deferente izquierdo;
al conducto deferente en su cruce con los vasos ilíacos,
14. testículo izquierdo intraabdominal; 15. orificio profundo del
conservando una bandeleta peritoneal intacta entre el tra-
trayecto inguinal izquierdo; 16. orificio superficial del trayecto
yecto del conducto deferente rodeado por la circulación
inguinal izquierdo; 17. arteria ilíaca externa izquierda; 18. inci-
colateral y el testículo. Por último, el testículo se diseca
sión escrotal; 19. pinza de tipo Kelly.
del espacio retroperitoneal. Esta disección complicada se
efectúa después de identificar el uréter pélvico en su cruce
con los vasos ilíacos. El trayecto de descenso del testí-
culo con su bandeleta peritoneal se realiza aprovechando Autotrasplante testicular
el trayecto del trayecto inguinal, o bien por un trayecto
directo que se crea entre los vasos epigástricos y la arte- Esta técnica permite una anastomosis microquirúrgica
ria umbilical para descender el testículo al escroto. Este vascular entre la arteria testicular y los vasos epigástricos
trayecto permite descender directamente el testículo al inferiores. Este procedimiento se utiliza en muy pocos
escroto por un recorrido más corto. No es necesario cerrar centros, con una tasa de éxito del 80% en manos expe-
el neoorificio creado de este modo. Se realiza una incisión rimentadas, porque requiere un material adecuado y un
escrotal lateral en el borde lateral del escroto homolate- entrenamiento microquirúrgico [36] .
ral. Se efectúa una disección retrógrada en dirección al
pubis y, después, bajo control laparoscópico, una pinza de
tipo Kelly se dirige por la incisión escrotal hacia la región
púbica y penetra en la cavidad abdominal entre la arteria
umbilical y la arteria epigástrica inferior. Esta manio-  Cirugía de la criptorquidia
bra debe realizarse con prudencia para evitar la pared
vesical.
en el adulto
En caso de testículos bilaterales intraabdominales, la
Los fundamentos del tratamiento quirúrgico de la crip-
actitud actual consiste en realizar las orquidopexias con
torquidia del adolescente o del adulto son los mismos que
un intervalo de 6-12 meses, lo que permite verificar el
los del niño. Sin embargo, la cuestión que se plantea en las
buen resultado de un lado antes de proceder al descenso
formas unilaterales es si se debe realizar un descenso o una
testicular del otro lado. Este último punto sigue siendo
exéresis del testículo. Los elementos que deben tenerse en
controvertido, debido al número repetido de anestesias
cuenta son la localización y el tamaño del testículo, el
generales.
carácter congénito o adquirido de la anomalía, el riesgo
tumoral y el valor funcional residual del testículo que
Orquidopexia laparoscópica sin sección ha estado en posición alta de forma prolongada. En caso
de los vasos espermáticos de testículo atrófico, se debe proponer la orquiectomía
al paciente, por vía inguinal si el testículo es palpable o
Esta última técnica consiste en liberar el testículo del por vía laparoscópica si es intraabdominal. Se puede colo-
gubernáculo testicular y separarlo del peritoneo poste- car una prótesis intraescrotal en la misma intervención
rior, a la vez que se conservan los vasos espermáticos y si el paciente lo desea. Si es de tamaño normal, puede
el deferente, según la técnica descrita con anterioridad en efectuarse una orquidopexia, con una vigilancia estrecha,
el segundo tiempo de la intervención de Fowler-Stephens. debido al mayor riesgo de degeneración testicular: riesgo
El trayecto de descenso del testículo con su bandeleta peri- relativo de cáncer de 5,4 respecto a la población general,
toneal también se puede realizar siguiendo el trayecto del frente a 2,23 en caso de intervención precoz [24] .
trayecto inguinal o bien por el trayecto directo descrito En los casos bilaterales, la decisión depende de las posi-
en este mismo apartado (Fig. 7). bilidades quirúrgicas.

EMC - Urología 7
E – 41-410  Cirugía de la criptorquidia

 Postoperatorio [12] Hutson JM, Hasthorpe S, Heyns CF. Anatomical and functio-
nal aspects of testicular descent and cryptorchidism. Endocr
Rev 1997;18:259–80.
Cuando se realiza de forma ambulatoria en casos de tes-
[13] Kubota Y, Nef S, Farmer PJ, Temelcos C, Parada LF,
tículo criptorquídico palpable y unilateral, la cirugía de
Hutson JM. Leydig insulin-like hormone, gubernacular
la criptorquidia en los niños tiene muy pocas complica- development and testicular descent. J Urol 2001;165:
ciones inespecíficas, como la infección o el absceso y la 1673–5.
dehiscencia de la sutura cutánea. Entre las complicaciones [14] Juskiewenski S. Anatomie et organogenèse du testicule. Rev
específicas, el hematoma escrotal, aunque es infrecuente, Chir Pediatr 1989;30:127–31.
es la complicación más habitual. Las otras complicaciones [15] Preiksa RT, Zilaitiene B, Matulevicius V, Skakkebaek NE,
específicas principales son: Petersen JH, Jørgensen N, et al. Higher than expected pre-
• el fracaso del descenso, el descenso incompleto y la reci- valence of congenital cryptorchidism in Lithuania: a study
diva (10% de los casos): se relacionan con una técnica of 1204 boys at birth and 1 year follow-up. Hum Reprod
inadecuada, con una tasa mayor si el testículo tiene una 2005;20:1928–32.
posición alta; [16] Akre O, Lipworth L, Cnattingius S, Sparén P, Ekbom A. Risk
• la atrofia testicular (1-2% de los casos); factor patterns for cryptorchidism and hypospadias. Epide-
• la lesión del trayecto deferente, aunque esta complica- miology 1999;10:364–9.
ción pocas veces se observa o se describe. [17] Berkowitz GS, Lapinski RH, Godbold JH, Dol-
Se requiere un seguimiento con una consulta a los 3 gin SE, Holzman IR. Maternal and neonatal risk
meses con el cirujano y de nuevo a los 12 meses para factors for cryptorchidism. Epidemiology 1995;6:
verificar la ausencia de atrofia testicular, con una nueva 127–31.
consulta al comienzo de la pubertad. [18] Virtanen HE, Tapanainen AE, Kaleva MM, Suomi AM, Main
KM, Skakkebaek NE, Toppari J. Mild gestational diabetes as
a risk factor for congenital cryptorchidism. J Clin Endocrinol
Metab 2006;91:4862–5.
 Conclusión [19] Skakkebaek NE, Rajpert-De Meyts E, Main KM. Testicular
dysgenesis syndrome: an increasingly common develop-
El tratamiento de la criptorquidia debe realizarse en mental disorder with environmental aspects. Hum Reprod
niños menores de 1 año para aumentar sus posibilidades 2001;16:972–8.
de fertilidad. Esta cirugía se realizaba de forma ambu- [20] Hadziselimovic F, Hocht B, Herzog B, Buser MW. Infer-
latoria por la vía inguinal clásica en caso de testículo tility in cryptorchidism is linked to the stage of germ
palpable, pero la laparoscopia es en la actualidad el patrón cell development at orchidopexy. Horm Res 2007;68:
oro del tratamiento de la criptorquidia en caso de testí- 46–52.
culo no palpable, con fines diagnósticos y terapéuticos. [21] Mizuno K, Hayashi Y, Kojima Y, Nakane A, Tozawa K,
El seguimiento de estos pacientes es esencial, recordando Kohri K. Activation of NF-kappaB associated with germ cell
los dos objetivos principales ante esta afección: recuperar apoptosis in testes of experimentally induced cryptorchid rat
la pérdida de fertilidad y evitar el riesgo de malignización model. Urology 2009;73:389–93.
testicular. [22] Barqawi A, Trummer H, Meacham R. Effect of prolonged
cryptorchidism on germ cell apoptosis and testicular sperm
count. Asian J Androl 2004;6:47–51.
 Bibliografía [23] Cortes D, Thorup JM, Visfeldt J. Cryptorchidism: aspects
of fertility and neoplasms. A study including data of
1,335 consecutive boys who underwent testicular biopsy
[1] Ghirri P, Ciulli C, Vuerich M, Cuttano A, Faraoni M, Guerrini simultaneously with surgery for cryptorchidism. Horm Res
L, et al. Incidence at birth and natural history of cryp- 2001;55:21–7.
torchidism: a study of 10,730 consecutive male infants. J [24] Pettersson A, Richiardi L, Nordenskjold A, Kaijser M,
Endocrinol Invest 2002;25:709–15. Akre O. Age at surgery for undescended testis and
[2] Boisen KA, Kaleva M, Main KM, Virtanen HE, Haavisto risk of testicular cancer. N Engl J Med 2007;356:
AM, Schmidt IM, et al. Difference in prevalence of congeni- 1835–41.
tal cryptorchidism in infants between two Nordic countries. [25] Møller H, Prener A, Skakkebaek NE. Testicular cancer,
Lancet 2004;363:1264–9. cryptorchidism, inguinal hernia, testicular atrophy, and geni-
[3] Virtanen HE, Toppari J. Epidemiology and pathogene- tal malformations: case-control studies in Denmark. Cancer
sis of cryptorchidism. Hum Reprod Update 2008;14: Causes Control 1996;7:264–74.
49–58. [26] Herrinton LJ, Zhao W, Husson G. Management of cryp-
[4] Paulozzi LJ. International trends in rates of hypospadias torchism and risk of testicular cancer. Am J Epidemiol
and cryptorchidism. Environ Health Perspect 1999;107: 2003;157:602–5.
297–302. [27] Wood HM, Elder JS. Cryptorchidism and Testicular Can-
[5] Sweeney DD, Smaldone MC, Docimo SG. Minimally inva- cer: Separating Fact From Fiction. J Urol 2009;181:
sive surgery for urologic disease in children. Nat Clin Pract 452–61.
Urol 2007;4:26–38. [28] Ritzén EM, Bergh A, Bjerknes R, Christiansen P, Cortes
[6] Docimo SG. The results of surgical therapy for cryp- D, Haugen SE, et al. Nordic consensus on treat-
torchidism: a literature review and analysis. J Urol ment of undescended testes. Acta Paediatr 2007;96:
1995;154:1148–52. 638–43.
[7] Berger AP, Hager J. Management of neonates with large [29] Adam AS, Allaway AJ. The difficult orchidopexy: the
abdominal wall defects and undescended testis. Urology value of the abdominal pre-peritoneal approach. BJU Int
2006;68:175–8. 1999;83:290–3.
[8] Martin JD. Further evidence for acquired undescended [30] Fowler R, Stephen FD. The role of testicular vascular anatomy
testicle in the UK and its incompatibility with current recom- in the salvage of high undescended testes. Aust N Z J Surg
mendations in the Hall Report. J Pediatr Urol 2006;2:392–7. 1959;29:92–106.
[9] Foresta C, Zuccarello D, Garolla A, Ferlin A. Role of hor- [31] Takahashi M, Kurokawa Y, Nakanishi R, Koizumi T, Yama-
mones, genes, and environment in human cryptorchidism. guchi K, Taue R, et al. Low transscrotal orchidopexy
Endocr Rev 2008;29:560–80. is a safe and effective approach for undescended tes-
[10] Monographie du Collège National de Chirurgie Pédiatrique tes distal to the external inguinal ring. Urol Int 2009;82:
Viscérale. Le Testicule de l’Enfant. Montpellier: Sauramps 92–6.
Médical; 2009 (chap 3 et 8). [32] Elder JS. Ultrasonography is unnecessary in evaluating
[11] Langman I, Sadler TW. Embryologie médicale. Paris: Pradel; boys with a nonpalpable testis. Pediatrics 2002;110:
2000. 748–51.

8 EMC - Urología
Cirugía de la criptorquidia  E – 41-410

[33] Yeung CK, Tam YH, Chan YL, Lee KH, Metreweli C. A new [35] Elder JS. Two-stage Fowler-Stephens orchiopexy in
management algorithm for impalpable undescended testis the management of intra-abdominal testes. J Urol
with gadolinium enhanced magnetic resonance angiography. 1992;148:1239–41.
J Urol 1999;162(3Pt2):998–1002. [36] Bukowski TP, Wacksman J, Billmire DA, Lewis AG, Sheldon
[34] Esposito C, Caldamone AA, Settimi A, El-Ghoneimi A. CA. Testicular autotransplantation: a 17-year review of an
Management of boys with nonpalpable undescended testis. effective approach to the management of the intra-abdominal
Nat Clin Pract Urol 2008;5:252–60. testis. J Urol 1995;154(2Pt1):558–61.

C.-O. Muller.
A. Paye-Jaouen.
A. El Ghoneimi, Professeur (alaa.elghoneimi@rdb.aphp.fr).
Service de chirurgie viscérale et urologie pédiatrique, Hôpital Robert Debré, AP-HP, 48, boulevard Serrurier, 75019 Paris, France.
Université Paris Diderot, 75005 Paris, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Muller C-O, Paye-Jaouen A, El Ghoneimi A. Cirugía de la
criptorquidia. EMC - Urología 2012;44(3):1-9 [Artículo E – 41-410].

Disponibles en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Videos/ Aspectos Información Informaciones Auto- Caso
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias evaluación clinico

EMC - Urología 9

También podría gustarte