Está en la página 1de 17

Fundamentos prácticos

de la investigación en
ciencias sociales

1 © Ast urias Corporación Universitaria


Fundamentos prácticos de la investigación en Ciencias Sociales

Índice

1 Introducción ............................................................................................................................................................ 3
2 El Proyecto de Investigación: Fundamento y Estructura ............................................................. 3
2.1 Presentación.............................................................................................................................................. 4
2.2 Fundamentación ..................................................................................................................................... 5
2.3 Desarrollo .................................................................................................................................................... 5
2.4 Cierre ............................................................................................................................................................ 6
3 Fases de la Investigación Científica ......................................................................................................... 6
3.1 Problema de investigación e hipótesis ...................................................................................... 7
3.2 Metodología de investigación ........................................................................................................ 9
3.3 Resultados y conclusiones ............................................................................................................. 11
4 Resumen ................................................................................................................................................................. 14
5 Tabla de Contenidos ....................................................................................................................................... 15
6 Recursos de Bibliografía................................................................................................................................ 17

02 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su dif usión, reproducción o uso
t ot al o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Fundamentos prácticos de la investigación en Ciencias Sociales

1 Introducción
La investigación en las ciencias sociales se ocupa, al igual que el resto de
investigaciones científicas, de comprender la realidad a partir de su conceptualización,
a través de teorías o modelos concretos para su verificación. El valor añadido de la
investigación social es, precisamente, estudiar la realidad a partir del carácter social,
esto es, a partir de los hechos y fenómenos sociales, la mediación intersubjetiva y sus
significados. Las características de la investigación social se asocian a un enfoque de
investigación específico, donde cobran especial importancia la concepción de la
realidad, los objetivos del proyecto, los procedimientos y métodos de investigación, el
papel del investigador y el contexto. No hay que olvidar que la investigación en l as
ciencias sociales no se limita a hacer avanzar el conocimiento, sino que debe ofrecer
soluciones concretas para la transformación social.

En esta segunda unidad didáctica de Fundamentos de Investigación, el objetivo es


claro: facilitar las destrezas necesarias para el logro de la competencia investigadora
básica desde la práctica misma en un proyecto de investigación personalizado. Para
ello, se introducirá brevemente y de manera práctica la estructura de todo proyecto de
investigación y, a continuación, se comentarán las distintas fases del proceso a partir de
casos concretos.

De ahora en adelante, lo más importante es tu propia investigación.

2 El Proyecto de Investigación: Fundamento y Estructura


El proyecto de investigación es el marco organizativo y de gestión de la investigación.
Se debe entender como un guion de todo el proceso de investigación que sigue el
investigador a lo largo de las distintas fases que se estudiarán a continuación.
Previamente al comienzo de la investigación, es necesario organizar las pautas a seguir
durante el proceso de estudio de modo preciso; al principio de modo general y,
avanzada la investigación, concretando las tareas y recursos necesarios para finalizar
con éxito la investigación. El objetivo del proyecto es doble: por un lado, sirve al
investigador para organizar sus ideas y procedimientos antes de efectuar la
investigación; y, por otro , permite al resto de la comunidad académica o científica
conocer en profundidad todo el procedimiento en que se fundamenta la investigación.
Este proyecto suele presentarse en forma de un informe final o memoria de
investigación, da comienzo antes de la investigación y finaliza una vez se procede a la
defensa pública o entrega del trabajo de investigación. Así, el proyecto se estructura en
cuatro apartados estrechamente correlacionados: presentación, fundamentación,

03 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su dif usión, reproducción o uso
t ot al o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Fundamentos prácticos de la investigación en Ciencias Sociales

desarrollo, y cierre de la investigación; que se deben ir completando a medida que


avanza la investigación con la información detallada de los procedimientos, técnicas y
recursos utilizados. A continuación se explican, de manera sintética, cada uno de estos
apartados.

2.1 Presentación

Todo comienza con una introducción al tema de interés y el estudio de sus


características principales. Antes de comenzar a investigar un problema concreto, es
necesario conocer el campo de estudios en que se integra y estar familiarizado con el
contenido, el lenguaje y los procedimientos específicos de la disciplina de la que forma
parte. Así, es fundamental introducir al principio unos objetivos generales realistas,
claros y concisos, así como unos objetivos específicos bien delimitados que incluyan
todas las tareas que llevar a cabo durante la investigación.

Al delimitar el campo y disciplina de estudios en que se integrará la investigación, ésta


pasa a dirigirse a una parte concreta de la comunidad científica y, por tanto, es
necesario ofrecer una justificación previa del estudio, sus conclusiones y posibles
implicaciones de la investigación en relación a un problema o necesidad en concreto.
Una vez convenientemente justificada la relevancia del estudio ante la comunidad
científica especializada, uno de los puntos clave de la presentación de la investigación,
consiste, precisamente, en reflexionar sobre su viabilidad, esto es, analizar de manera
crítica y objetiva la disponibilidad y acceso a los recursos humanos y materiales
necesarios para la realización de la investigación.

Para ello, es fundamental plantearse las preguntas adecuadas, por ejemplo: ¿qué tipo
Conviene tener presentes en todo de datos son necesarios para la investigación?, ¿es posible acceder a la información
momento los objetivos generales de la más relevante?, ¿qué conocimientos específicos se necesitan para comprender e
investigación y concentrar los esfuerzos
interpretar la información?, ¿cuánto tiempo llevará procesar toda la información y
en la información más relevante
obtener resultados concluyentes?, ¿dispongo de tiempo suficiente? Preguntas de este
tipo surgen a lo largo de todo el proceso de investigación y siempre aparecen dudas
acerca de la aplicación de procedimientos y técnicas adicionales para asegurar la
calidad del estudio. No obstante, conviene tener presentes en todo momento los
objetivos generales de la investigación y concentrar los esfuerzos en la información
más relevante a la cual se pueda acceder para avanzar en la investigación.

La presentación de la investigación permite situar el estudio en un contexto académico


y científico concreto, lo que implica unos conocimientos específicos sobre el campo de
estudio (presentación) para establecer unas metas concretas (objetivos), justificar
adecuadamente la investigación (justificación) y tomar conciencia de las posibilidades

04 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su dif usión, reproducción o uso
t ot al o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Fundamentos prácticos de la investigación en Ciencias Sociales

reales (viabilidad), no tanto de comenzar la investigación, sino de ponerla en práctica y,


sobre todo, terminarla en forma de un producto científico de calidad.

2.2 Fundamentación

La fundamentación hace referencia al conjunto de la información recopilada sobre el


tema de interés a partir de estudios e investigaciones previas. Así, es posible di stinguir
entre dos apartados en la fundamentación del trabajo de investigación:

 marco histórico: recoge toda la información sobre lo que se ha investigado con


anterioridad del tema de estudio, y cómo se ha investigado. Esta información es
muy útil, no solo para lograr un conocimiento histórico sino, sobre todo, para
identificar posibles vacíos temáticos o carencias procedimentales que tener en
cuenta en la investigación.

 marco teórico y conceptual: se constituye a partir de las líneas de investigación y


modelos teóricos a través de los cuales se procede a la investigación del tema
de estudio. Concretamente, el marco conceptual se compone de los principios y
conceptos que conforman el marco teórico y que sirven para definir las líneas
directrices de la investigación.

2.3 Desarrollo

Este apartado tiene lugar al comienzo de la investigación empírica propiamente dicha,


esto es, el procedimiento a través del cual se pretende recopilar la información
necesaria para verificar las hipótesis iniciales a partir de hecho s concretos.

En el desarrollo de la investigación se suelen combinar el método cuantitativo (por el


cual se obtiene y organiza toda la información) y el método cualitativo (obtención de
información cualitativa e interpretación de los resultados). Para obtener los datos del
estudio, se han de seleccionar las fuentes y procedimientos por los cuales se accederá
a la información, dependiendo del tipo de investigación (cuantitativa o cualitativa). El
método cuantitativo (objetividad) más utilizado en las ciencias sociales para obtener
información es el cuestionario, el cual reportará unos resultados que deberán ser
analizados, principalmente, por procedimientos de análisis estadístico. Por su parte, si
se opta por la investigación cualitativa (objetividad + subjetividad), lo más sencillo es
realizar entrevistas o estudios de casos en los que intervienen directamente los sujetos
de investigación y es necesario interpretar los resultados en relación al contexto y las
características de los sujetos de la prueba.

05 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su dif usión, reproducción o uso
t ot al o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Fundamentos prácticos de la investigación en Ciencias Sociales

En un estadio inicial de la investigación, se recomienda realizar una investigación


empírica que combine métodos mixtos (cuantitativos y cualitativos) a partir de un
conjunto de datos simple que permita analizar la información y obtener conclusiones
claras y concisas sobre el tema de estudio.

2.4 Cierre

A partir de la interpretación de los resultados obtenidos a través de la metodología


seleccionada, es posible ya obtener las conclusiones finales sobre el tema de estudio.

Los datos recopilados y analizados han permitido contrastar las hipótesis iniciales y
verificar la información que se aporta en el estudio. Ahora, es momento de ofrecer
conclusiones claras y concisas sobre el tema de investigación. Por último, se
acompañan estas conclusiones con la propuesta de acciones concretas de mejora en la
práctica y un comentario a modo de prospectiva sobre las limitaciones identificadas en
el estudio.

Para que los resultados y conclusiones del estudio tengan visibilidad y lleguen a ser
La investigación social finaliza con la
conocidos por la comunidad académica o científica, deben publicarse, respetando los
puesta en práctica de medidas criterios de evaluación, en la forma de trabajo académico o publicación científica. Los
concretas para la mejora de la sociedad resultados de la investigación son definitivos pero no absolutos y, a través de su debate
académico o científico, se hace avanzar la investigación científica por medio de nueva
información, métodos, y recursos de investigación.

La investigación social finaliza, no con el descubrimiento de una verdad científica, sino


con la puesta en práctica de medidas concretas para la mejora de la sociedad.

3 Fases de la Investigación Científica


El proceso de investigación científica, como se ha estudiado en la Unidad 1, se
estructura en tres fases generales: identificación del problema de investigación y
planteamiento de hipótesis, procedimiento de verificación, y resultados y conclusiones.

Ahora, se estudiarán cada una de las operaciones fundamentales a lo largo de estas


fases de investigación desde el punto de vista práctico, ofreciendo ejemplos concretos
aplicables al proyecto de investigación.

06 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su dif usión, reproducción o uso
t ot al o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Fundamentos prácticos de la investigación en Ciencias Sociales

3.1 Problema de investigación e hipótesis

Toda investigación comienza con la identificación de un problema o necesidad


concreto de la realidad social de la que se ocupan las disciplinas de ciencias sociales.
Para determinar un tema de investigación, es necesario tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:

 Viable (conocimientos, materiales, tiempo)

 Concreto (no genérico)

 Representativo (generalizable)

 Actual

 Original

Se trata de seleccionar un tema específico sobre el cual se pueda obtener suficiente


información como para realizar su estudio, que no sea demasiado genérico pero que, al
mismo tiempo, permita su extrapolación a contextos y condiciones análogas para poder
generalizar las conclusiones, de actualidad en el campo de estudios, y que reporte un
producto final original y novedoso que permita la mejora y evolución de la disciplina
científica. Para conocer en detalle un tema concreto es necesario realizar una revisión
de bibliografía inicial, comenzando por estudios genéricos sobre el tema hasta obras
más específicas de autores clave.

Ejemplos de tema de investigación correctos:

 La evolución histórica de la exportación de café colombiano a los Estados Unidos


de América

 Los índices de desempleo juvenil en el departamento de Santander en el periodo


2015-2018

 Los programas de ayuda financiera del Ministerio de Hacienda y Crédito Público


a la pequeña empresa del sector de la automoción en la ciudad de Bogotá en
2017

Ejemplos de tema de investigación incorrectos:

 El café colombiano

 El desempleo en Colombia

 Las empresas de automoción en la ciudad de Bogotá

07 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su dif usión, reproducción o uso
t ot al o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Fundamentos prácticos de la investigación en Ciencias Sociales

Una vez seleccionado adecuadamente el tema a investigar, se plantearán las hipótesis


iniciales, esto es, una serie de juicios o conclusiones previas a la investigación que
habrán de verificarse para poder determinar su verdad o falsedad a partir de la
contrastación empírica. Estas hipótesis deben plantearse de modo claro y conciso, y
solo se plantean las hipótesis deseadas que es posible verificar en la investigación.

Ejemplo de hipótesis correcta:

 H.1: El año 2017 es el año de mayor crecimiento en la exportación a EEUU de


productos manufacturados de café colombiano

 H.2: El abandono temprano de la escolarización básica influye en el aumento del


desempleo en la población menor de 25 años

 H.3: Los programas de ayuda financiera del Ministerio de Hacienda y Crédito


Público favorecieron el incremento del número de ventas en pequeñas empresas
de automoción de la ciudad Bogotá en 2017.

Ejemplo de hipótesis incorrecta:

 H.1: Crece la exportación de café colombiano a EEUU

 H.2: Cada vez hay más desempleo juvenil

 H.3: Aumentar las ventas de coches en Bogotá

En este punto, es necesario establecer unos objetivos realistas y precisos de lo que se


pretende lograr con la investigación (objetivos generales) y las operaciones concretas
para lograrlo (objetivos específicos).

Ejemplos de objetivos generales correctos:

 Analizar la evolución de las exportaciones de productos manufacturados de café


en Colombia en las últimas dos décadas

 Identificar las causas principales del desempleo juvenil en el departamento de


Santander en el periodo 2015-2018

 Analizar el impacto de los programas de ayuda financiera estatales sobre la


pequeña empresa de automoción en Bogotá D. C.

Ejemplos de objetivos generales incorrectos:

 Conocer sobre la exportación de café a EEUU

 Reducir el desempleo juvenil en el departamento de Santander

08 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su dif usión, reproducción o uso
t ot al o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Fundamentos prácticos de la investigación en Ciencias Sociales

 Estudiar cómo influye la ayuda del Gobierno en las empresas de automoción de


Bogotá

Los objetivos específicos deben resumir las principales operaciones de investigación


para alcanzar los objetivos generales. Es importante determinar previamente los
objetivos específicos para orientar la investigación y poder identificar en qué punto de
la misma se encuentra el investigador.

Ejemplos de objetivos específicos correctos:

 Clasificar (por fecha) los datos de exportaciones de productos manufacturados


(café) desde la página web del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de
Colombia

 Obtener los datos de desempleo juvenil del Gobierno de Santander (Colombia) a


partir del informe anual Empléate de los años 2015 a 2018.

 Registrar en base de datos la información de las empresas de automoción con


sede en Bogotá participantes en el programa de ayudas nacionales del Ministerio
de Hacienda y Crédito Público

Ejemplos de objetivos específicos incorrectos:

 Estudiar las cifras de exportación de café colombiano

 Reducir el número de jóvenes desempleados

 Mejorar las cifras de venta de las empresas de automoción en Bogotá

Esta información inicial sobre la investigación (tema, justificación, objetivos e hipótesis)


debe aparecer al principio del proyecto de investigación o trabajo académico;
concretamente, el tema y la justificación del estudio aparecerán en el apartado “1.
Introducción” y los objetivos e hipótesis en el apartado propio titulado “2. Objetivos de
investigación”. Una vez determinado hacia dónde se quiere conducir la investigación, es
momento de ponerse en camino y estudiar la metodología más apropiada para cada
tipo de investigación.

3.2 Metodología de investigación

La metodología de investigación a utilizar dependerá del objeto de estudio y del tipo de


investigación. Como se ha visto en la Unidad 1, la investigación cuantitativa utiliza,
principalmente, instrumentos de análisis estadísticos sobre información numérica por
razonamiento deductivo para lograr enunciados de probabilidad estadística. En cambio,
en la investigación cualitativa el objeto de estudio son los fenómnos mediados por la

09 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su dif usión, reproducción o uso
t ot al o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Fundamentos prácticos de la investigación en Ciencias Sociales

subjetividad, que siguen un razonamiento inductivo y ofrecen conclusiones a modo de


interpretación. De cualquier forma, toda metodología de investigación debe ser
científica, es decir, capaz de describir de manera objetiva unos hechos concretos a
partir de un proceso de verificación sistemático para la corroboración de las hipótesis
iniciales. Dicho de otro modo, la metodología científica permite al investigador alcanzar
un conocimiento válido universalmente y fiable.

El primer paso es obtener la información necesaria para contrastar las hipótesis iniciales.
Para ello, es fundamental identificar las fuentes de información y determinar una
técnica concreta para analizar los datos. Así, toda investigación comienza por conocer
qué se ha investigado y cómo se ha investigado el objeto de estudio. Una revisión de
literatura especializada en el tema de estudio es necesaria no solo para recopilar líneas
de investigación y metodologías de análisis, sino, sobre todo, para detectar posibles
áreas o temas que no han sido estudiados en profundidad, o bien el investigador
considera que una información concreta debe someterse a un estudio más exhaustivo.

El marco histórico se relaciona estrechamente con la línea de investigación en que se


integra el proyecto de estudio, y permite descubrir los conceptos, autores, obras y
teorías más importantes en el campo de estudios en cuestión. Situado un breve marco
histórico de la investigación sobre el tema y el marco teórico con la información más
importante sobre el tema de investigación (teorías más relevantes, etapas de
investigación, conclusiones más importantes) y las líneas de investigación activas
(abiertas a futuras investigaciones), es momento de estudiar la forma más adecuada de
obtener y analizar los datos necesarios para la investigación:

Ejemplo de metodología cuantitativa:

 Realizar una prueba test

 Repartir un cuestionario a los sujetos de la muestra

 Analizar información estadística de un informe oficial

Ejemplo de metodología cualitativa:

 Realizar un diario de campo (anotaciones del investigador)

 Sesión de entrevista individual o grupal

 Estudio de caso

En las ciencias sociales el método de investigación más utilizado en un estadio inicial es


el método mixto integrado en una investigación básica de tipo empírico. Este
procedimiento consiste en utilizar técnicas simples de análisis estadístico sobre una
parte de la información recopilada (datos numéricos) y combinarlo, en el mismo trabajo,

010 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su dif usión, reproducción o uso
t ot al o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Fundamentos prácticos de la investigación en Ciencias Sociales

con técnicas cualitativas básicas para relacionar estos datos numéricos con
comportamientos concretos y generalizaciones analíticas del fenómeno social
estudiado.

Lo más importante es identificar la información necesaria para el desarrollo de la


investigación y las fuentes que deben ser consultadas para obtener los datos de
estudio. Es fundamental clasificar la información en función de su relevancia e
importancia para la investigación. Por ejemplo, si se analiza el desempleo juvenil en un
departamento concreto, la información más relevante será aquella que aporte datos
concretos y fiables sobre el sector de la población de estudio (menores de 25 años),
que se encuentran en búsqueda activa de empleo, y que tienen su residencia en el
departamento de Santander. La búsqueda de información debe seguir unos criterios
específicos que permitan seleccionar únicamente la información necesaria,
descartando una gran cantidad de datos, relacionada con el tema de investigación pero
irrelevante de acuerdo a los objetivos e hipótesis anteriormente señalados.

Las fuentes de información varían en función del tipo de investigación. No obstante, en


un estadio inicial de la investigación es recomendable centrar la recopilación a partir de
las siguientes fuentes de datos, para lo cual es preferible utilizar buscadores en línea
( eBook-ProQuest , Google Académico, y Microsoft Academic Search , entre otros) que
permitan consultar una gran cantidad de bases de datos en Internet, y tener acceso a
artículos de investigación en revistas científicas e informes oficiales y documentos
públicos. Además del análisis bibliográfico sobre el tema en cuestión, se deberán
seleccionar la población de la muestra sobre la cual realizar la investigación empírica en
caso se estime necesario para complementar la información de la investigación. En este
caso, dependerá de la intuición y capacidad del investigador para desarrollar una
investigación u otra en función de las necesidades que las hipótesis requieren para su
contrastación y los métodos más apropiados para lograr los objetivos propuestos. No es
necesario repartir un cuestionario ni realizar una entrevista a pequeños empresarios de
automoción de Bogotá, bastará, en un estadio inicial, con recopilar información
relevante de internet y analizarla en relación al tema de investigación.

Una vez obtenidos los resultados de la búsqueda de información y después de que


estos son analizados, es momento de organizar toda esta información analizada, e
interpretarla adecuadamente para ofrecer conclusiones precisas sobre el tema de
investigación.

3.3 Resultados y conclusiones

¿Confirman los resultados las hipótesis iniciales? ¿Qué significan realmente los datos
Es parte de la investigación ética obtenidos? Es momento de interpretar los resultados obtenidos en el proceso de
reconocer sus propias limitaciones.

011 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su dif usión, reproducción o uso
t ot al o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Fundamentos prácticos de la investigación en Ciencias Sociales

verificación anterior. Para ello, se deben relacionar los datos con el tema de
investigación y contrastar las hipótesis con esta información. Entre los datos recopilados
hay que diferenciar entre la información de tipo estadístico y los resultados de las
técnicas de investigación cualitativas (entrevistas, diario de campo…) en caso de que se
hubieran llevado a cabo. En el primer caso, la información se utiliza para constituir
enunciados de probabilidad y generalizaciones analíticas resultado de la investigación
cuantitativa; en cambio, en la investigación cualitativa, las conclusiones se constit uyen a
partir de los significados del contexto social, la participación directa de los sujetos de la
muestra y la interpretación del propio investigador.

Las conclusiones del trabajo de investigación deben limitarse a la interpretación de los


resultados obtenidos en función de la información recopilada. Existen dos momentos en
la investigación en que se evidencia la necesidad de unos valores éticos en la
investigación social: el primero, durante el proceso de experimentación o prueba; el
segundo, en la publicación de conclusiones de investigación. No es ético generalizar las
conclusiones a condiciones que no coincidan con el contexto de investigación. Es parte
de la investigación ética reconocer sus propias limitaciones.

Es fundamental, en cumplimiento de la ética de investigación, reconocer las propias


limitaciones del trabajo de investigación y presentar unas líneas concretas para
próximas investigaciones a partir de dichas limitaciones. En el apartado de
conclusiones, el investigador debe limitarse a poner en relación los datos con sus
propias hipótesis iniciales, mostrando el resultado de la contrastación de hipótesis.

Ejemplo de contrastación de hipótesis:

 Se verifica lo afirmado en H.1 (Los programas de ayuda financiera del Ministerio


de Hacienda y Crédito Público favorecieron el incremento del número de ventas
en pequeñas empresas de automoción de la ciudad Bogotá en 2017), a partir de
los resultados obtenidos en la investigación en base a la información oficial del
informe de la Federación de Comerciantes de Automoción de Colombia. Según
este documento, las empresas que participan de las ayudas financieras del
Ministerio han incrementado el número de ventas un 17% en comparación con las
empresas no vinculadas a esta vía de financiación pública, cuyo crecimiento cae
hasta el 4%.

Ejemplo de interpretación de resultados:

 El programa de ayuda financiera del Ministerio de Hacienda y Crédito Público de


Colombia ha influido directa y positivamente en la venta de vehículos a motor en
Bogotá en el año 2017.

012 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su dif usión, reproducción o uso
t ot al o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Fundamentos prácticos de la investigación en Ciencias Sociales

¿Se puede llegar a concluir lo anterior sin haber realizado el trabajo de investigación? Sí,
por ejemplo, si se recibe información de medios de comunicación u otras personas
vinculadas con el sector de la automoción. Ahora bien, en este caso, hablaríamos de
conocimiento popular, no científico. Para alcanzar conocimiento válido y fiable (ciencia)
se debe proceder a través de un procedimiento científico objetivo y sistemático. Los
datos obtenidos han servido para verificar si la hipótesis inicial es correcta o no, y
ofrecer las conclusiones oportunas sobre el tema de investigación a partir de los
resultados.

Tras obtener las conclusiones finales, se incluye toda la información en el informe de


investigación, que servirá de fundamento para la posterior defensa pública de la
investigación en la forma de trabajo académico, artículo científico, capítulo de libro,
ponencia en conferencias y seminarios, o infografía.

En función de la etapa educativa e investigadora, varía la estructura de este informe


final en el que se recoge toda la información de la investigación. Así, se presentan tres
esquemas básicos de redacción a tener en cuenta por alumnado e investigadores que
comienzan a dar sus primeros pasos en la investigación científica: se incluye el formato
“trabajo académico” (por su facilidad de uso), el esquema del proyecto de investigación
(por su exhaustividad), y el formato de los artículos de publicaciones científicas
especializadas (por ser el formato más extendido para publicar una investigación):

Formato trabajo académico:

1. Portada (información básica institución/asignatura/autoría)

2. Índice (estructura por epígrafes)

3. Objetivos

4. Introducción (recomendable breve justificación)

5. Desarrollo (contenido teórico y pruebas)

6. Conclusiones

7. Referencias bibliográficas

Formato proyecto de investigación:

1. Portada

2. Índice

3. Objetivos

4. Justificación y marco legal

013 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su dif usión, reproducción o uso
t ot al o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Fundamentos prácticos de la investigación en Ciencias Sociales

5. Introducción

6. Marco histórico

7. Marco teórico-conceptual

8. Recopilación de datos

9. Análisis de datos

10. Resultados

11. Conclusiones

12. Limitaciones y prospectiva

13. Bibliografía

14. Líneas de defensa pública

15. Anexos

Formato artículo científico en revista especializada:

1. Resumen-palabras clave

2. Introducción

3. Revisión de literatura

4. Metodología (muestra + análisis datos)

5. Resultados

6. Discusión (limitaciones + prospectiva)

7. Referencias bibliográficas

La investigación no se entiende sin la publicación de los resultados, a nivel académico o


científico, y la forma de comunicación es crucial para finalizar con éxito la investigación.

4 Resumen
El proyecto de investigación actúa como archivo documental de todo el proceso de
investigación. Esta investigación debe contar con una estructura precisa que determine
las fases de estudio a través de las cuales se realiza la metodología científica, esto es,
objetiva y sistemática. En general, todo proyecto de investigación se compone de una
primera etapa en la que se presenta el tema de estudio, se determinan unos objetivos

014 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su dif usión, reproducción o uso
t ot al o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Fundamentos prácticos de la investigación en Ciencias Sociales

concretos, se justifica la relevancia de la investigación, y se reflexiona sobre la


viabilidad de etapa; en segundo lugar, comprende el marco histórico integrado por la
revisión de literatura especializada sobre el tema y el marco teórico y conceptual, esto
es, la línea de investigación, teoría y conceptos claves en que se fundamenta la
investigación. La tercera etapa comprende propiamente el desarrollo de la
investigación en base a la puesta en práctica de la metodología científica consistente
en la recopilación y análisis de datos, obtención de resultados e interpretación de
acuerdo al tema de estudio. Por último, la cuarta etapa comprende las conclusiones
finales y la publicación de la investigación. Centrándonos en el desarrollo de la
investigación científica se distinguen tres fases generales: identificación del problema a
investigar y planteamiento de hipótesis, metodología científica para verificar las
hipótesis iniciales (recopilación y análisis de datos), y presentación de resultados y
conclusiones. Esta estructura formal de organizar el proceso de investigación es el
fundamento de la metodología científica por la cual se alcanza el saber universalmente
válido y fiable conocido como ciencia.

5 Tabla de Contenidos
Fundamentos prácticos de la investigación en ciencias sociales

El proyecto de investigación: fundamento y estructura

Presentación Fundamentación Desarrollo Cierre

 Introducción al  Marco histórico  Recopilar datos  Interpretar


tema (revisión (cualitativo/ resultados
bibliográfica)
 Objetivos cuantitativo)  Conclusiones
generales  Marco teórico y
 Analizar datos  Publicación
conceptual
 Justificación
(teoría/línea de
 Viabilidad investigación y
términos clave)

Fases de la investigación científica

Problema de Metodología de
investigación e investigación

015 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su dif usión, reproducción o uso
t ot al o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Fundamentos prácticos de la investigación en Ciencias Sociales

hipótesis Resultados y conclusiones

 Tema: viable,  Cualitativa:  Investigación cualitativa: interpretación de


concreto, diario de significados a partir fenómenos sociales
representativo, campo, desde el propio contexto de acción
actual, y original entrevista,
 Investigación cuantitativa: enunciados de
estudio caso…
 Hipótesis: claras y probabilidad y generalizaciones analíticas a
concisas  Cuantitativa partir de datos numéricos y análisis
estadístico
 Objetivos:  cuestionario,
concisos, encuesta…
específicos,
realistas

016 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su dif usión, reproducción o uso
t ot al o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Fundamentos prácticos de la investigación en Ciencias Sociales

6 Recursos de Bibliografía
 Bell, J. (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación: guía para
investigadores en educación y ciencias sociales. Barcelona: Editorial Gedisa.

 Borsotti, C. (2010). Temas de metodología de la investigación en ciencias sociales


empíricas. (2ª Ed.). Argentina: Editorial Miño y Davila S. L.. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/uniasturiassp/detail.action?docID=31883
94

 Callejo Gallego, J., (2009). Introducción a las técnicas de investigación social.


Madrid: UNED-Editorial Universitaria Ramón Areces.

 Corbetta, P., (2007). Metodología y técnicas de investigación social. España:


McGraw-Hill.

 D´Aquino, M. & Rodríguez, E. (2013). Proyectos de investigación en ciencias


sociales. Buenos Aires, Argentina: Editorial Maipue. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/uniasturiassp/detail.action?docID=321519
6

 Omonte Rivero, A. (2009). La investigación en ciencias sociales. Santa Fe,


Argentina: El Cid Editor. Recuperado de

https://ebookcentral.proquest.com/lib/uniasturiassp/detail.action?docID=318338
8

017 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su dif usión, reproducción o uso
t ot al o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.

También podría gustarte