Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
● Tenochtitlán (1325-1521)
Tenochtitlán, 2-Casa (13 de Marzo, 1325)
● Pueblo
● Calpullis
● Trabajo
● Cardinalidad
● Expansión
Cruzito
● Regiones autónomas
El Calpulli
● Autónomas
● Trabajo comunitario
● Tributo (Teteuctin)
● Gremios
● Privilegios y festividades
Barrios
Estructura social
Nobles
Tlatoani
Sacerdotes
Tlanamacani Pochtecas
Artesanos
Plebeyos Guerreros
Tlacotin
Ley
● Modelo de Nezahualcoyotl
● Castigos severos
● Jueces de barrio
criminales
Tenochtitlán
● Centralización del poder
● Arte y sofisticación
● Educación
● Calmecac y Tepochcalli
● Metrópoli
Tenochtitlán
Conquistas
● Deberes Tributarios
● Centralismo
● Tecuhtlis
● Fiestas
● Administración
Usos y costumbres
Juego de pelota (Tlachtli)
Chinampas
Sacrificios
Hábitos higiénicos
Vestimenta
Comidas
-Maíz
-Frijoles
-Frutas y vegetales
-Carnes (pavo, pescado, conejo, pato.
Poco frecuente)
- Chocolate (nobleza)
-Gachas de maíz
-Pulque (plebeyos)
Sexualidad
Oficios
-Quienes se dedicaban a pesadas tareas agrícolas
-Comerciantes
-Cargadores
-Canoeros
-Constructores
-Personal de limpieza de acueductos, canales y calles
-Curanderos
-Alguaciles
-Maestros
-Jueces
-Recaudadores
-Joyeros
-Taberneros
Atributos socioculturales
Fiestas Mexicas
Atlcahualo (cesan las aguas)
Dedicados principalmente a los
tlaloques y los principales consistían en
el levantamiento de estacas con
papeles en distintas partes de las
poblaciones y el sacrificio de niños.
Éstos eran seleccionados entre los
propios mexicas y se les compraban a
los padres. Se daba preferencia en la
selección a aquellos que habían nacido
bajo un signo favorable a los que tenían
dos remolinos en el cabello, lo que era
considerado un indicio de que los
dioses los habían elegido para el
sacrificio.
Tlacaxipehualiztli
Quiere decir "desollamiento de hombres".
De la cual solemnidad y sacrificios crueles
y terribles y espantosos de muertes de
hombres tratamos en un capítulo del libro
que atrás queda escrito donde dijimos,
cómo después de muertos, los
desollaban y se vestían los cueros otros
que para ello eran diputados, y andaban a
pedir limosna por las puertas y a
asombrar muchachos y a bailar de puerta
en puerta, hasta que los cueros se
rompían
Xipe Tótec
Tozoztontli (pequeña vigilia)
Se dedicaba principalmente a
Coatlicue, “la de la falda de
serpientes”, diosa-madre de la
Tierra, la vida y la muerte,
madre del Sol, la Luna y las
estrellas. En esta veintena y en
la siguiente, huey tozoztli, se
celebraban las cosechas y la
abundancia de maíz.
Danza del quetzalin
- Se tocaban melodías
dedicadas al sol y los cuatro
puntos cardinales
Huey tozoztli (gran vigilia)
Chicomecoatl Cinteotl
Toxcatl (sequedad)
Tezcatlipoca Huitzilopochtli
Etzalcualiztli (se come etzalli)
Tlaloc Chalchiuhtlicue
Tlaxochimaco (se obsequian flores)