Está en la página 1de 18

CONFIGURACIÓN TERRITORIAL Y CONSTRUCCIÓN SOCIAL EN LA

COMUNA 12 DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

José Ricardo Cortes Alvarado

Planteamiento

Las configuraciones territoriales y construcción social de las ciudades se han


establecido por diferentes mecanismos de luchas sociales, grandes ciudades en
Colombia se han configurado bajo estas luchas, Bogotá, Cali, Medellín,
Cartagena, entre otras.

Las ciudades colombianas han sido de alguna manera dinamizadas bajo la idea
de servir al capital no local sino extranjero, ejemplo; en la construcción de zonas
francas, en la ciudad de Ibagué están en proceso de proyectos de zonas francas
en la zona de picaleña, las zonas residenciales también se han configurado bajo
normas de estratificación, ejemplo, Bogotá es la capital de Colombia y tiene más
de siete millones de habitantes, esta subdividida en 20 localidades y tiene
alrededor de 1300 barrios, la estratificación en Bogotá esta distribuida de esta
manera, en el norte de Bogotá se encuentran los estratos más alto de la ciudad,
pero esto no quiere decir que en el norte no existan estratos bajos, los mismo en
el sur, occidente y oriente, también hay barrios de estratos altos, pero su ubicación
es muy distante a los barrios de clases medias y bajas, la mayoría de barrios de
estratos bajos están ubicados en las periferias y también ubicados cerca a la
zonas industriales.

Las periferias donde mayoritariamente se encuentran los barrios de estratos 1,2 y


3, donde la inseguridad es más alta que en otros lugares, todo esto se da por la
configuración social y territorial del sector.

En algunas ciudades es notable este cambio y como algunos sectores de las


ciudades han quedado marginadas en las periferias, zonas con mayor índice de
pobreza, inseguridad, falta de servicios públicos, educación, entre otras, pero algo
destacable de estas zonas ha sido la transformación del sujeto político que vive en
estas zonas, debido a las transformaciones del territorio y las luchas sociales que
se dieron en ellas, ejemplo: la configuración espacial de la localidad de Fontibón
en Bogotá, algunos barrios de esta localidad, se establecieron bajo invasiones,
como en el caso del barrio kasandra y HB, los habitantes de estos sectores bajo
conflictos sociales lograron legitimar sus barrios frente al distrito.

Para establecer una relación directa de configuración territorial y construcción


social en las dinámicas de las transformaciones de las ciudades y cómo el
ciudadano que vive en estas periferias ha contribuido en estas trasformaciones
desde su participación política o como sujeto político, es importante establecer
esta relación, para así identificar como el ciudadano ha ayudado en estas
trasformaciones y como aún se establecen conflictos sociales en la construcción
de ciudad y ciudadano, para poder identificar estos aspectos, se tomará como
punto de partida la ciudad de Ibagué, en la periferia del sur, exactamente en la
comuna 12.

Ibagué es una ciudad colombiana ubicada en la región andina o centro-occidente


de Colombia, se encuentra a una altitud de 1285 msnm, su área urbana esta
subdivida en 13 comunas y la zona rural en 17 corregimientos. Tiene una
población de 564.077 habitantes.1

1
DANE
Fuente: Agustín Codazzi

La comuna 12 de Ibagué está ubicada en el sur, con barrios de estratos bajos,


conformada por 58 barrios, estos barrios se originaron en los años 50 y 60, entre
ellos el barrio Kennedy, López de Galarza y la Gaitana, serán estos tres barrios
donde establecerá la investigación de cómo se configuró territorialmente este
sector de la ciudad y que conflictos sociales se dieron en este proceso y además
de conocer la participación de los habitantes de este sector desde su sujeto
político en estas trasformaciones socio-políticas.
Sobre los años 50 y 60, esta zona de la ciudad empieza a urbanizarse,
territorialmente este sector era cafetero, ya que la mayoría de sus tierras eran
productivas, en el transcurso de estos años el país vivía una de sus épocas de
violencia, esto género que personas del campo empezaran a inmigrar a la
ciudades, Ibagué no fue la excepción, esto implicó que los grandes hacendados
de esa época empezaran a dejar de cultivar este grano y lotear sus haciendas y
venderlas o invadían sus terrenos y establecían sus viviendas, estas personas que
llegaban de otros lugares; estos barrios empezaron a constituirse fuera del ámbito
jurídico, debido a que ese suelo estaba destinado a otro tipo de uso, pero se
legitimó con el pasar del tiempo, debido a sus procesos de luchas organizativos y
desde las juntas de acción comunal y a la organización de sus habitantes que
fueron transformando esta comuna, con el arreglo de vías, instalaciones de
alcantarillado y redes de electricidad, esto llevo a que más adelante los gobiernos
legalizaran estos predios, debido a su avances urbanísticos.

El barrio Kennedy, López de Galarza y la Gaitana, su proceso de configuración y


construcción se estableció bajo tres modalidades, la de fraccionamiento piratas de
las haciendas, invasiones y compra de territorios, estos tres barrios se empezaron
a constituirse entre los años 50 y 60, para esto revisare los planes de desarrollo,
archivos históricos de este sector y efectuare entrevistas a los habitantes del
sector, para establecer una relación entre ellos y la configuración territorial de este
sector, este rastreo se empezara a realizar desde los años 50 y hasta la fecha,
para así establecer un mapeo histórico de como se ha transformado
territorialmente y cuales han sido las luchas que se han dado en este proceso en
la comuna 12 de Ibagué.
Objetivos

Objetivo General

Identificar cuál ha sido el papel de la ciudadanía de la comuna 12 en la


transformación territorial y cómo este papel los configura en sujeto político.

Objetivos específicos

Identificar como se ha configurado urbanísticamente la comuna 12, en los archivos


históricos del municipio y en los planes de ordenamiento territorial-POT.

Identificar la organización comunal o barrial que ayudo a la legitimización y


configuración territorial de la comuna 12.

Establecer una relación entre la construcción social y la configuración territorial de


la comuna 12 de la ciudad
Estado del Arte

La configuración territorial en América Latina se ha gestado en su mayor parte


desde las luchas sociales, las cuales han generado diferentes cambios en los
territorios o han legitimado territorios, también se han configurado bajo las
diferentes dinámicas establecidas en el transcurso de la historia de cada país, en
Colombia después de los años 30 se presentan diferentes conflictos, a principios
de los 50 y finales de los 60, se conforman grupos alzados en armas, este
conflicto empieza a generar desplazamientos forzados, la emigración del campo a
la ciudad es notable, urbanísticamente los territorios empiezan a cambiar y las
construcciones sociales de cada ciudad ayudan a consolidarlas.

Sobre el proceso de construcción de ciudad se han realizado distintas


investigaciones encaminadas al estudio del sujeto político como actor principal de
la construcción de estos territorios en América Latina como en Colombia.

De las luchas urbanas a las grandes inversiones. La nueva urbanidad


periférica en Bogotá.

Esta investigación se centra en tres sectores de la ciudad de Bogotá, que son


Suba-Pueblo, Patio Bonito/Tintal y Norte, Beuf, hace un análisis y rastreo histórico
de cómo se establecieron las luchas sociales y como configuraron el territorio
capitalino, “la producción de estos espacios se dio bajo las modalidades de
invasiones y fraccionamientos piratas” (Beuf, 2010, Pag.2), para los años 50 y 60,
gran parte de Bogotá eran haciendas, lo que llevo a que personas ajenas a esas
haciendas empezaran a lotear esas tierras y venderlas, gran parte de la
construcción urbanística de Bogotá se urbanizó bajo la modalidad de
fraccionamientos piratas, los habitantes tuvieron que hacer acciones colectivas o
individuales, que incluyen las luchas urbanas para conseguir que las autoridades
invirtieran en materia de servicios domiciliarios y de equipamientos colectivos,
pero Beuf hace hincapié en que un nuevo modelo de urbanidad periférica está
apareciendo, que es la construcción de edificios de altura, sean de iniciativa
pública o privada, que rompen la horizontalidad de los barrios de origen informal,
encontrándose fenómenos de especulación inmobiliaria en ciertos sectores que
presentan buena accesibilidad a las redes de transporte.

La construcción de conjuntos residenciales cerrados en estos barrios informales


contribuye a la profundización de nuevas pautas de microsegregación residencial,
los habitantes de conjuntos cerrados de menor estatus tienden a reproducir formas
de centralidad de un orden más popular.

Estas evoluciones muestran que las modalidades de producción de las periferias


populares están cambiando y se están complejizando, tanto en los barrios de
origen formal como en los barrios de formales para clases medias bajas y bajas,
Beuf también relata que si bien las invasiones y los fraccionamientos ilegales
siguen en los sectores más populares de importante flujos de capitales, nacionales
o globales, que impulsan transformaciones de los sectores más valorizados, más
centrales, las periferias populares entendidas como sectores amplios que abarcan
tanto barrios de origen informal como barrios formales para las clases medias
bajas y bajas, se vuelven entonces nuevos espacios de inversión para distintos
tipo de actores económicos que apuntan al potencial de desarrollo de estos
espacios.

Se habla de un nuevo modelo de urbanidad periférica en la medida en que estas


transformaciones no solo afectan los espacios residenciales sino también las
actividades económicas y los espacios públicos, los paisajes urbanos son
radicalmente transformados y la nueva disposición espacial de los elementos
urbanos transforma las relaciones de los habitantes con la ciudad y las formas de
apropiación de sus espacios de vida.

Esta investigación se propuso analizar la construcción de este nuevo modelo de


urbanidad periférica, para ese propósito, utilizo entrevistas con diferentes actores,
del sector privado, de las organizaciones sociales y de habitantes, realizadas en el
marco de un trabajo de campo en 3 zonas de la periferias occidental y
noroccidental de Bogotá, que agrupan decenas de barrios y que se denominan-
suba-Pueblo, Patio Bonito/Tintal y Norte. Estas 3 zonas de estudio corresponden a
importantes áreas de expansión de la ciudad, que se fueron densificando desde
los años 1990 hasta alcanzar hoy en día en algunos sectores más de 500
habitantes por hectárea [ CITATION Ali10 \l 9226 ].

Este artículo de Beuf, desarrolla una interpretación de las transformaciones de las


periferias populares a partir de una propuesta analítica, la del surgimiento de un
nuevo modelo de urbanidad periférica y de un enfoque específico, la producción
de los espacios periféricos y sus relaciones con las formas de movilización social y
política, se muestra la introducción de un modo de producción desde arriba en
espacios tradicionalmente producidos desde abajo, estos procesos con llevan,
entre otros, una recomposición de las pautas de la segregación sociespacial y
generan nuevas desigualdades dentro de las mismas periferias, en parte por los
fenómenos asociados a la valorización del suelo, también cambian las formas de
habitar de las periferias y es una dimensión que no se ha podido abordar en este
trabajo, para las familias de clase popular y de media baja, el acceso a la
propiedad en los espacios periféricos urbanísticamente deficientes podía ser
valorizado como una garantía de seguridad material a pesar de que la vivienda no
presente las calidades esperadas, lo que se puede observar con más frecuencia
hoy es que las periferias para ciertas familias, al igual que para los grandes grupos
inversionistas, se vuelven espacios de inversión financiera, la parte de las grandes
inversiones que Beuf explica en su investigación de esa no toma parte, ya que mi
investigación ira hasta el punto de investigación del territorio desde los
fraccionamientos piratas.

La siguiente investigación también es realizada en la ciudad de Bogotá en la


localidad de Fontibón en el barrio Jericó, está realizada desde el aérea de las
ciencias sociales. se titula, La cultura como producto de la construcción socio-
espacial. El caso del barrio Jericó (1960-1980), esta investigación se centra en
la época de 1960 a 1980, donde van a identificar, el contexto histórico en el cual
se formó el barrio y a su vez las características que permitieron la conformación de
una cultura popular, para esto utilizaron tres fuentes, la historia oral, archivo
histórico de primera fuente y referentes teóricos, “en este caso consideramos de
suma importancia comprender a la cultura como una construcción social, espacial
y temporal, en la cual los sujetos generan procesos de identidad y vínculos con el
lugar” (Buitrago y Vargas, 2017, Pag 3), esta investigación es muy prematura ya
que fue inicio al principios de este año y hasta ahora están avanzando en sus
primeros resultados, pero tomo esta investigación así como la anterior se enfatiza
mucho en la construcción social y territorial de Bogotá, en conclusión sobre esta
corta investigación, bajo la idea de ser dueño del lugar en el que se habita, los
fundadores del barrio Jericó, llegaron a esta zona de la ciudad, aun cuando el
sector no contaba con el equipamiento necesario para realizar algún tipo de
urbanización, consecuencia a ellos, sus prácticas medidas por la relación de
construcción de su vivienda y posteriormente por el reclamo del equipamiento.

“en el trabajo de campo realizado, y sobre la base de las fuentes estudiadas,


rescatamos tal práctica como una forma de generar lazos sociales entre los
fundadores del Jericó, ya que bajo el argumento de equipar el barrio se creó la
Junta de Acción Comunal para exigirle a las autoridades el cumplimiento de tales
requerimientos”. (Buitrago y Vargas 2017), estas dinamicas sociales de equipar el
barrio, se establecio socialmente la Junta de acción comunal, de tal manera se
dan las mismas circuntancias en los tres barrios hacía donde se va dirigir la
investigación.

La siguiente investigación el Desplazamiento urbano y migración en Colombia,


esta investigación se desarrolló en Bogotá en el año 2007, , esta investigación
está enfocada de una vista sociológica y humana en identificar como el
desplazamiento en el país también configura las ciudades, debido por los
conflictos armados o por la falta de oportunidades laborales y educativas del
sector rural, “Bogotá Alberga alrededor de unos 300.000 desplazados internos”
(Ceballos y Albuja, 2007, Pag. 3), a día de hoy resulta difícil diferenciar las causas
económicas de la migración de aquéllas relacionadas directamente con el
conflicto, la violencia, y las violaciones de los derechos humanos, la aparición de
asentamientos informales y de mercados ilegales de Bogotá es otra consecuencia
de los flujos mixtos, con también pasa en la mayoría de ciudades.

Esta investigación analizó la configuración territorial de Ciudad Bolívar, ya que es


unos de los barrios ubicados en una de las periferias del sur de Bogotá y la cual su
índice de seguridad es alto, en el rastreo de información sobre este barrio,
encontraron que este barrio, alrededor del 40% de los habitantes son migrantes
internos y externos, los cuales configuraron este nuevo territorio, bajo la modalidad
de lotes piratas o invasiones, debido al olvido del distro en estos lugares, para los
habitantes fue más fácil llegar e incorporase a estas zonas, lo que llevo más
adelante a gestarse conflictos sociales por el terreno, aún hay terrenos que esta
invadidos, pero que están legitimados ya que pagan impuestos al distrito, en
conclusión esta investigación hace un importante aporte teórico sobre el
desplazamiento y la configuración territorial, del como estas tierras se convirtieron
en hogares de muchas personas y como estas las modificaron social,
económicamente y cultural. La importancia de esta investigación es la mirada que
establecen al conflicto colombiano, ya que por este los pobladores del campo
empiezan a emigrar a las ciudades, de tal manera que también me ayuda a mirar
como el conflicto de los años 50 y 60, empieza a modificar la espacialidad urbana
y territorial de las ciudades debido a la emigración.

La investigación Micro segregación socio-espacial o mezcla social en Bogotá,


identifica las circunstancias fenomenológicas y los patrones de diseño urbano de
la segregación socio-espacial, en la escala de micro-urbanismo, en la ciudad de
Bogotá, en espacios de mezcal social entre estratos socioeconómicos diferentes,
para poder determinar algunos factores espaciales coincidentes.

Bogotá ha venido experimentando un crecimiento físico, urbano, caracterizado por


una notable compactación de las áreas ya incorporadas al proceso de
urbanización, el crecimiento y ubicación de los asentamientos, al igual que las
dinámicas del valor del suelo, son factores notorios de la segregación en el caso
de Bogotá, el análisis que la investigación realizó a través de las diferentes
categorías y variables permitió resolver las dos hipótesis de investigación, el
surgimiento de nuevas escalas de segregación o mezcla social, también interpreta
como un gran avance el reconocimiento del nivel de cercanía en estratos
diferentes en Bogotá, sin hallar evidencias de empobrecimiento o criminalidad en
dichas zonas, por esta razón los grandes promotores inmobiliarios para evitar la
mezcla de estratos en sus proyectos, esta investigación realizó un análisis que
contiene la revisión cartográfica y el trabajo de campo de variables morfológicas y
tipológicas. También realizó una evaluación de los casos en conjunto a través de
fichas de comparación, que permitieron la sistematización de la información
recolectada.

“Este ejercicio recoge una serie de conceptos y reflexiones que permiten


corroborar la existencia de una nueva escala de segregación y muestra la
pertinencia del diseño urbano en la investigación de temas sociales.”
(Cantor,2009, Paag 30), es necesario profundizar en la búsqueda de la superación
de saltos y vacíos conceptuales, por ser un tema de mayor complejidad que
trasciende la dimensión del diseño urbano.

Las prácticas culturales y su incidencia en la aplicación del actual modelo de


ordenamiento territorial de Bogotá D.C., este trabajo se centra en la
desarticulación de las estructuras socio-económica y funcional en la aplicación del
actual modelo de ordenamiento territorial, derivada del mecanismo de gestión
implementado por sectores y sistemas con una visión incompleta, una
competencia territorial reducida y una inercia normativa persistente, que no
permite ser incluyente de procesos socio-políticos y culturales como las prácticas
culturales. “El objetivo de este trabajo fue aportar una base conceptual o
referencial de cualificación y gestión social de la práctica cultural de devoción al
divino niño en la centralidad urbana 20 de julio-UPZ 34” (Gonzalez, 2009, Pag 5),
esto en base en los indicadores de la cultura urbana que permita en conjunto y
como estrategia de reconocimiento e inclusión de procesos socio-políticos y
culturales en el mecanismo de gestión del modelo, también responde a nivel
teórico a clarificar la incidencia que deben tener las prácticas culturales en la
aplicación del modelo de ordenamiento territorial, propone un instrumento de
participación ciudadana activa, esta investigación va muy dirigida de como la
cultura también es importante en los procesos de configuración del territorio, aquí
se enmarca mucho la cultura religiosa sobre la transformación de este territorio y
como han influenciado en esta comunidad e incluso llegado a que este presenta
en el ordenamiento territorial de la ciudad.

Marco Teórico

Para responder la pregunta planteada en este trabajo se requiere revisar las


acepciones de los principales conceptos que servirán para ordenar los datos de la
realidad observada, una categoría la cual abarcaría la estructura del trabajo.

Territorio: El concepto de territorio, en el marco de las Ciencias Sociales y


particularmente de la Geografía, ha promovido la dinamización de su construcción
teórica y práctica, a partir de los análisis de la interrelación de los factores
biofísicos y humano culturales. Hablar de territorio implica articular la sociedad
porque su relación directa se expresa a través del concepto de territorialidad como
pertenencia territorial supeditada a procesos de identificación y de representación
colectiva e individual que generalmente desconoce las fronteras políticas o
administrativas y no aduce exclusivamente la apropiación espacial estatal o ligada
a un grupo de poder.

La ciudad es el resultado de un proceso histórico y cultural, en el cual se


desarrollan disputas por el espacio y se evidencian contradicciones entre los
distintos sectores sociales que las componen, para Fernando Viviescas: “El rasgo
más importante del proceso de urbanización experimentado por una formación
social dada cuando en su interior se instauran las formas capitalistas de
producción, se manifiesta en el carácter dialéctico de su desarrollo: de un lado, es
una condición necesaria y el resultado directo del desarrollo del Modo de
Producción Capitalista al interior de esa formación social; del otro, crea en su
movimiento condiciones para que determinados resultados y contradicciones
propias del funcionamiento capitalista se acentúen (…)” [ CITATION Viv80 \l 9226 ]
En ese sentido, el espacio es producto de las luchas constantes entre diferentes
sectores sociales, así mismo, en él se establecen prácticas sociales y culturales
que lo moldean y transforman constantemente.

“la cuestión de qué tipo de ciudad queremos no puede separarse del tipo de
personas que queremos ser, el tipo de relaciones sociales que pretendemos, las
relaciones con la naturaleza que apreciamos, el estilo de vida que deseamos y los
valores estéticos que respetamos” [CITATION har13 \l 9226 ], la configuración territorial
también se debe de entender qué tipo de ciudad quieren sus habitantes y que tipo
de ciudades les ofrecen sus gobernantes, así mismo se puede entender el
fenómeno de las luchas sociales en las construcción de las ciudades, también
estas dinámicas espaciales las debemos entender desde la culturización de sus
habitantes, anteriormente las ciudades se forjaban bajo una cultura, después con
el avance de la sociedad y la multiculturalidad que se establecen en varios
territorios, aportan a la configuración de estas ciudades, estas cultural empiezan a
encaminar los nuevos modelos de ciudades, donde es notorio la separación de
clases, la economía y la política, son importantes en estas configuraciones.

Las luchas sociales que moldean las transformaciones territoriales, también se van
semejando al momento histórico del país, en la época de la industrialización en
América Latina, donde se es notorio la urbanización en las principales capitales,
debido a que se generaba una migración del campo a la ciudad, con el fin de
conseguir empleo en las nuevas industrias y de esta manera se establecían
barrios cerca de la industria o en las periferias de la ciudad, es claro que cada
capital de Latinoamérica los procesos de configuración territorial fueron diferentes,
pero algo similar en ellas es las luchas sociales por legitimizar sus territorios.

Colombia recibe la segunda mitad del siglo XX en el marco de un gran conflicto


interno, consecuencia a la disputa constante por el poder político al interior del
país. Durante 1950 se consolidan grupos guerrilleros en el sur oriente de
Colombia, dirigidos principalmente por el Partido Comunista Colombiano y por el
Partido Liberal, Jaime Piedrahíta, candidato a la presidencia en las elecciones de
1978 escribe: “Desde los inicios de 1950 cobró auge el movimiento guerrillero en
gran parte del país, como consecuencia del llamamiento que hizo la Dirección
Nacional Liberal a la desobediencia civil, y del apoyo brindado a los insurgentes
[...]” [ CITATION Pie11 \l 9226 ], estos se conforman como respuesta a la masiva
violencia ejecutada por el gobierno conservador de Mariano Ospina Pérez, y
posteriormente, profundizada por Laureano Gómez.

En Colombia estas disputas sociales se empiezan a establecer a mediados de los


años 30, con la industrialización y después en los años 50 en adelante con los
conflictos armados que vivió el país, en Colombia estas configuraciones se
establecían bajo dos modalidades “invasiones y fraccionamientos piratas [ CITATION
Ali10 \l 9226 ] de estas dos maneras se empezaban a configurar las ciudades en el
país, la modalidad que más se utilizaba en los 50 y años más adelante fue la de
fraccionamientos piratas, debido a que las capitales colombianas mayormente
eran haciendas, lo que generaba que personas ajenas a estas tierras engañaran y
vendieran tierras que no eran propiedad de ellos, de esta manera se iban
asentando en estos territorios.

Por lo tanto, entre las décadas de 1930-1950, con una aceleración impresionante
desde 1950 hasta 1970, la ciudad deberá triplicar su territorio urbano para poder
suplir la demanda de vivienda de los migrantes, es decir, que la ciudad en
términos espaciales y demográficos crecerá a la par. Sin embargo, esta demanda
de vivienda será caracterizada por su solución a partir de iniciativas particulares,
de manera que la realización oficial será mínima en términos cuantitativos y en
muchos casos hasta negligente en cuanto a la adecuación de estos barrios en
servicios básicos. Para Beuf (2010), Bogotá se caracterizará por dos modalidades
en cuanto a la producción de tales espacios de manera informal (ya que no
respetarán la normatividad urbana):
 Invasiones
 Fraccionamientos piratas o urbanizadores
Los fraccionamientos piratas o las mal llamadas urbanizaciones tienen una mayor
importancia, ya que fueron más recurrentes, y siguiendo a la autora, se diferencian
de las primeras en cuanto a que estos implican una transacción mercantil. Por lo
tanto aparece una figura importante en este proceso: el “urbanizador pirata”, que
se caracteriza “porque actúa como un verdadero agente capitalista en búsqueda
de la más alta rentabilidad de sus inversiones, compra los terrenos a hacendados
o a campesinos a precio agrícola, los lotea, dota con un mínimo de equipamiento y
vende los lotes (a un precio total mucho mayor a su inversión) a pobladores
individuales que recurren a la autoconstrucción para desarrollar sus viviendas de
manera progresiva” (Jaramillo (2008), en Beuf (2010)

En muchos casos estos urbanizadores y sus compradores fijarán relaciones de


paternalismo o clientelismo político, que tienen como finalidad equipar al barrio, ya
que éstos en sus aspiraciones políticas al concejo, según Martínez (1950), toman
como bandera las necesidades de la gente en cuanto a los servicios básicos,
pues, las empresas de acueducto y alcantarillado; energía eléctrica y tranvía, se
declararon incapaces de prestar su servicio a aquellas “barriadas lejanas”, por tal
motivo el Concejo Municipal en 1940 por medio del Acuerdo 15, establecerá el
límite de área urbanizable.

se hace evidente que el Gobierno local, por medio de descuidos oficiales, no tenía
el control de la vivienda, y por lo tanto ésta tendía a basarse en la urbanización
clandestina y la autoconstrucción, que como menciona el autor, estará ligada a
una futura expansión de la ciudad, por medio de los cuatro puntos cardinales, es
decir, en todas las direcciones traspasando de esta manera los límites ecológicos
(bosques, humedales, lagunas, cerros). Lo cual llevará a autores como Lucio y
Muñoz (s.f), a concluir que la expansión y distribución de la ciudad se da de
manera tentacular, creciendo según: los ejes viales, la proximidad al trabajo y el
bajo precio de los lotes de algunas urbanizaciones, que para 1960, harán que los
terrenos intermedios entre centro-periferia vayan desapareciendo.
La consolidación de tales barrios se dio por medio de las luchas comunales, que
permiten evidenciar un protagonismo dinámico de los habitantes de tales
urbanizaciones informales, para que, como anteriormente se mencionó, las
autoridades intervinieran en los equipamientos colectivos en cuanto a servicios
básicos, y a su vez, estas acciones dieran sentido a la producción de las periferias
de manera popular. Para Beuf (2010) estos procesos organizativos estarán
liderados por las Juntas de Acción Comunal (JAC), creadas por las autoridades en
1958.

Es así como la comuna 12 de Ibagué con sus tres primeros barrios empieza a
configurarse territorialmente desde los fraccionamientos piratas y empiecen como
sujetos políticos a organizarse para buscar la intervención local y que les
colocaran los servicios básicos y pavimentación de vías.
Bibliografía

Bibliografía
Beuf, A. (2010). De las luchas urbanas a las grandes inversiones. La nueva
urbanidad periféroca de Bogotá . Revues , 473-501.
Cantor, D. E. (30). Micro segregación socio-espacial o mezcla social en Bogotá .
Ciudades, Estados y Política , 27-45.
Ceballos, S. A. (2017). Desplazamiento urbano y migración en Colombia . RFM,
10-11.
Gonzalez, M. Z. (5 de NOVIEMBRE de 2009). Las Prácticas culturales y su
incidencia en la aplicación del actual modelo de ordenamiento territorial de
Bogotá D.C. Bogotá .
Harvey, D. (1997). Urbanismo y Desigualdad Social. España: Siglo XXI.
Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes del derecho de la ciudad a la revolución
urbana. Madrid: Ediciones Akal, S. A.
Piedrahita, J. (2011). Colombia: una revolución siempre aplazada . Medellín :
Hombre Nuevo Editores. .
Sebastián Buitrago, W. V. (2017). La cultura como producto de la contruccion
socio-espacial. El caso del Barrio Jericó . UPN, 1-12.
Viviescas, F. (1980). El proceso de Urbanización y la lucha de clases en Colombia.
Extensión Cultural , 47-57.

También podría gustarte