Trabajo en grupo:
Adrollerads.com
Etapas de la prehistoria
Edad de bronce. Al descubrir que dicho metal era más resistente que el cobre se dio
inicio a esta segunda etapa. Por tanto se comenzó a implementar el bronce para la
fabricación de armas con este metal. Características que se destacan: la aparición del
primer Estado, aumento de las construcciones megalíticas y comercialización de dicho
metal.
Edad de hierro. Antes de finalizar con el período de la prehistoria se dio paso a la
última edad llamada edad de hierro cuya característica principal es el desarrollo de
tecnología de tipo metalúrgica para poder dar forma al hierro.
Ganadería en la prehistoria
La ganadería fue uno de los saltos más notables entre la edad
de piedra y la edad de metal. Tras la evolución en cuanto a la
creación de armamentos, se dio paso a la caza y pesca de ciertos
animales que, con anterioridad, no se podía incorporar como
alimentación.
Religión de la prehistoria
La prehistoria se caracteriza por creencias politeístas (más de un
dios). Pero se destaca que, en la última etapa, y tras la evolución de
los estratos sociales, se dio lugar a sacerdotes y figuras humanas con
carácter santificado. Es, durante este último período, que surgen los
ritos funerarios y los entierros.
Política de la prehistoria
En cuanto al orden político cabe hacer una aclaración pues difiere
notablemente en cuanto al tipo de organización que se mantenía
durante la edad de piedra y el último tercio de la edad de metal.
PROCESO DE HOMINIZACIÓN
DEFINICIÓN
la posición erguida
NUESTROS ANTEPASADOS
LOS HOMINIdOs
De todo el reino animal, los animales a los que más nos parecemos los
seres humanos son los chimpancés. Los científicos han demostrado
que el ADN de chimpancés y humanos sólo se diferencia en un 1%, lo
que indica que procedemos de un tronco común.
ARDIPITHECUS RAMIDUS
AUSTRALOPITHECUS
Los restos más antiguos son los del llamado Australopithecus
anamensis, con una antigüedad de entre 4,5- 4 millones de
años. Sin embargo, los restos más conocidos son los
relacionados con el Australopithecus Afarensis: las huellas de
Laetoli (Tanzania), unos 3,7 millones de años de antigüedad,
y el esqueleto casi completo de una hembra a la que sus
descubridores llamaron Lucy. Lucy fue encontrada en 1974 en
la región de Hadar (Etiopía).
LOS HOMÍNIDOS
HOMO HABILIS
Su nombre significa “habilidoso, mañoso”
Los restos más antiguos tienen una antigüedad de unos 2,5
millones de años y se han encontrado en el Este y Sur de
África. Vivieron en un ambiente más cálido y para sobrevivir
tuvieron que cambiar de dieta.
Homo habilis
Fuente: Encyclopaedia Britannica
HOMO GEORGICUS
Los restos más antiguos son de hace 1,8 millones de años y
se han encontrado en Dmanisi (Georgia). De ahí deriva su
nombre, que significa “homínido de Georgia”.
HOMO ERECTUS
HOMO ERGASTER
HOMO ANTECESSOR
HOMO HEIDELBERGENSIS
Los restos más antiguos datan de hace unos 600.000 años.
Los fósiles más antiguos son de hace unos 200.000 años los
más recientes, de hace unos 25.000 años.
¿Qué sabemos de ellos? Eran más robustos que el ser humano
actual. Probablemente esto se debiera a que vivían en un clima
frío y la grasa corporal era una ventaja para la supervivencia.
Su capacidad craneal era mayor que la del ser humano actual
(alrededor de unos 1.600 cc 3), pero similar con relación al
tamaño de su cuerpo. Realizaron instrumentos de piedra muy
especializados, lo que demuestra que tenían un alto nivel
tecnológico. Realizaban ofrendas rituales a sus muertos,
cuidaban de sus enfermos y desarrollaron cierta capacidad
artística con la realización de objetos de adorno. Parece ser que
tenían dificultades para pronunciar correctamente algunas
vocales (la a, la i y la u), lo que se convirtió en una desventaja
a la hora de comunicarse y organizarse de forma eficiente
cuando otra especie de homínido entró en competencia con
ellos.
PALEOLÍTICO
Alimentación en la Edad de
Piedra
Como ya hemos mencionado, el fuego fue el
descubrimiento que más ayudó al ser humano a
sobrevivir todos esos años, debido a que les dio la
oportunidad de disfrutar de una fuente de calor
frente a los gélidos climas que gobernaban
aquella época. Pero además de eso, el fuego les
permitió cocinar mejor las carnes animales
que conseguían de la cacería, haciéndola
más fácil de comer y extraer mejor los
nutrientes al digerirla.
Llegaron a ser carroñeros, pero también
vivían de la recolección y la caza, aunque se
piensa que en las primeras épocas no se les
daba bien la cacería. Con el tiempo fueron
perfeccionando sus armas y técnicas de caza y
logrando atrapar animales de gran tamaño. Por
eso, la recolección se convirtió en su principal
fuente de alimentación en un principio,
recogiendo raíces, frutos y semillas.
Posteriormente, con la evolución de las
capacidades del hombre y también de sus
técnicas, se dieron cuenta que la cacería era más
efectiva y cubría de forma más completa sus
necesidades.
Recolección de alimentos: Como la
agricultura se desarrolla en la Edad de Piedra,
surge la necesidad de cosechar o recolectar el
fruto de la siembra. Al mismo tiempo, surgió
la necesidad de almacenar el producto, por lo
que se inventaron utensilios de cerámica con
este fin.
Técnicas de cacería: Las técnicas de caza
sufrieron adaptaciones de acuerdo a la presa.
Al principio existían animales más grandes,
por lo que las técnicas tenían que ser
ejecutadas por más personas, mientras que
con el calentamiento de la tierra y la extinción
de algunas especies, tuvieron que simplificar
esas técnicas y adaptarlas a animales más
pequeños.
Evolución del hombre en la
Edad de Piedra
La evolución, el progreso y la adaptación fueron
una constante a través de toda la Edad de Piedra
y lo sigue siendo hasta nuestros días. En el caso
del ser humano que habitó la tierra en este
extenso período, tuvo que cambiar muchísimo
más a fin de sobrevivir, por lo que experimentó al
menos cuatro saltos importantes:
Homo habilis: Este nombre significa hombre
hábil, y se le denomina de esa forma debido a
que tenían capacidades o habilidades para
agarrar objetos, crear y manipular las nuevas
herramientas y también vivían de la carne de
animales muertos.
Homo erectus: En esta etapa, el hombre
desarrolla otras características físicas que se
diferenciaban notablemente del Homo habilis,
como mayor altura, mayor robustez y
habilidad. Además, presentó un progreso
enorme en sus capacidades mentales e
inventivas.
Hombre de Neandertal: Estos mantuvieron
la robustez física, aunque ya no eran de alta
estatura, sino más bien tenían extremidades
más cortas. Aun así, su capacidad mental se
cree que fue muy desarrollada, similar a la del
hombre moderno, aunque no se puede
confirmar que se comunicaran verbalmente.
Homo sapiens sapiens: Este fue quien
mantuvo sus características a partir del
paleolítico medio en adelante. Era muy similar
a las características físicas del hombre
moderno, de hecho tenían sentimientos y
emociones como las del hombre de hoy en
día, cosa que no distinguía a los habitantes
anteriores.
Economía en la Edad de
Piedra
Al principio de la Edad de Piedra, el humano sólo
tenía un objetivo: sobrevivir. Así que no existía el
comercio. Posteriormente, con el desarrollo físico,
mental y emocional del hombre, así como de los
hábitos y técnicas de trabajo, surgió la necesidad
del conocido intercambio, ya que no existían
todavía monedas para comprar. Además del
intercambio y el almacenamiento de
alimentos, surge la domesticación de los
animales con el fin de utilizarlos en el
trabajo, como medio de transporte o en el
arado, por ejemplo. Todo esto sin duda
contribuyó a la creación de la economía.
.
Arquitectura en la Edad de
Piedra
La arquitectura en la Edad de Piedra surgió
después que terminaran las glaciaciones, ya que
el hombre dejó de habitar en cuevas y también
dejó su cultura nómada para adquirir más bien
una cultura sedentaria. Así fue como surgió la
idea de edificar viviendas duraderas y que
les permitieran resguardarse de los peligros
del exterior, pero sin necesidad de que
fuera dentro de alguna cueva.
Además, estas edificaciones empezaron a incluir
lugares para almacenar la comida y las cosechas.
Al principio elaboraron viviendas de adobe y
ramas de árboles, pero con el tiempo lograron
utilizar su material predilecto, la piedra, para
elaborar casas muchísimo más fuertes y
duraderas. Posteriormente, la piedra se
convirtió en el material más utilizado en la
arquitectura, no solo para las casas sino
también para monumentos religiosos y de
guerra.
Edad de los Metales
Edad de Cobre
El cobre,(a partir del 6.500 a. C., aproximadamente), fue el primer metal
que comenzó a utilizar el hombre prehistórico ya que era muy fácil de
obtener y se encontraba en la superficie de la tierra mezclado con otros
minerales. Los primeros elementos fabricados con cobre han sido vasijas,
puntas de flecha y elementos para arar la tierra. También sirvió para
fabricar adornos que, por lo general, se usaban en los ritos fúnebres.
Edad de Bronce
Edad del Bronce (a partir del 2.800 a. C., aproximadamente). El
acontecimiento clave en esta etapa, es el desarrollo de la fundición (el
proceso de extracción del metal a partir del mineral). Una vez que un
volumen suficiente de metal ha sido fundido, puede ser martillado o
vertido dentro de un molde para darle la forma deseada.
La Edad de Hierro
La Edad de Hierro comenzó una vez que los diseños de hornos de
fundición avanzaron lo suficiente como para producir las altas
temperaturas necesarias para fundir el mineral de hierro. Esto sucedió en
el Sudoeste de Asia hacia el año 1000 a. C., y de allí empezó a extenderse
de este a oeste por Eurasia. De este modo, para el año 500 a. C., la mayor
parte de Eurasia había hecho la transición de la Edad de Bronce a la Edad
de Hierro.
Las edades de bronce y hierro tienen poca relevancia para las Américas
pre-coloniales. Antes de la llegada de los europeos, la Edad de Bronce fue
alcanzada sólo por los incas, mientras que la Edad de Hierro no se produjo
en absoluto. Sin embargo, el oro, la plata y el cobre ya se utilizaban
ampliamente en el arte pre-colonial
Revolución Neolítica.
Características de la revolución
neolítica:
1. Origen
La afluencia del Tigris y Éufrates permitió la ganadería y la agricultura.
2. Agricultura
Cobró relevancia el cultivo de cereales, en especial el centeno, el
trigo y la cebada, característicos de la zona Creciente Fértil. Se cree,
no obstante, que no fueron las primeras especies vegetales en
cultivarse. Las legumbres datan un cultivo muy antiguo y también
algunos árboles frutales de Asia. Se registra, además, el uso de
fermentos y levaduras, responsables de la elaboración del pan y los
lácteos y, consecuentemente, de las bebidas alcohólicas.
3. Domesticación de animales
4. Invención de la textilería
Se encontraron vestimentas fabricadas con lino y lana, que
presuponían a la vez el conocimiento de la cría de animales y el
cultivo. En este período se crean los telares, máquinas que se usaban
para tejer y que para el momento resultan de una complejidad
interesante.
5. Microlitización
6. Creación de la cerámica
Durante la revolución neolítica se dio un uso extendido a la cerámica.
7. Trashumancia
En este punto, hay que notar que la ganadería, por medio de la
trashumancia, permite la comunicación entre hombres -y poblados-
alejados.
9. Religión animista
Debido a la práctica de los agricultores, se vive una relación
especial con la tierra. Ella representa la “Diosa-Madre”, la fertilidad,
el ciclo de la vida y la muerte.
¿Qué es el Mesolítico?
Esta palabra representa el segundo período de la
Prehistoria, el cual se ubica DESPUÉS del
Paleolítico y ANTES del Neolítico,
aproximadamente entre los años 10.000 a.C.
y 6.000 a.C. Esta etapa de la historia se ubica
dentro de la Edad de Piedra y precisamente
representa una etapa media en el desarrollo y la
utilización de la piedra como material para la
elaboración de distintas herramientas y armas.
Punta ahrensburgiense.
Economía en el Mesolítico
La economía también sufrió un cambio bastante
drástico, y es que el hombre al pasar de ser
nómada a sedentario, afectó enormemente su
economía. Al principio su economía resultó ser
recolectora, es decir, de los frutos y alimentos
que recogían, incluyendo el producto de la cacería
y la pesca era lo que podían intercambiar y
consumir. Pero, al ser sedentarios, desarrollan la
agricultura y la ganadería, por lo que su
economía ahora llegó a ser productora, ya
que sus alimentos dependían de estos
animales y del suelo.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Arquitectura en el Mesolítico
En este espacio de la historia también hay
avances en el ámbito arquitectónico, ya que se
empiezan a elaborar las primeras viviendas
que consistían en chozas sencillas hechas de
ramas de árboles y madera. Al mismo tiempo,
se empezaron a crear las primeras aldeas.
Las primeras viviendas eran diseñadas de una
sola habitación y se edificaban semi-excavadas
en el suelo a fin de que fueran más resistentes. El
cementerio familiar se ubicaba cerca de las
aldeas o en el mismo terreno donde se ubicaban
sus casas.