Está en la página 1de 54

Tema: Hominización

Trabajo en grupo:

Punto 1: Investiga las siguientes teorías sobre el origen de la vida.


1-Teorias evolucionista.
2-teoria creacionista.
3-teoria de Chale Darwin.
3-Definición proceso de hominización.
Al lado de cada homínido escribe una de sus características.
1-Autrolopithetecus.
2-Homo-habilis.
3-Homo-erectus.
4-Homo-Sapiens.
5-Homo-Sapiens.
Punto 2: Escribe tres características de la edad de piedra y tres
características de la edad de metales.
Definición de prehistoria.
Definición de revolución neolítica.
Cultura y religión.
Sociedades, organización económica.
Punto3:
1- Elabora unas líneas de tiempo, cronología de las eras, edades,
periodos.
2-Produce dibujo de y escritos de los diferentes periodos histórico.
¿Qué es la Prehistoria?
La prehistoria o período prehistórico es el que se comprende desde
la aparición de los primeros homínidos (antepasados del homo
sapiens) hasta los primeros registros de escritura (invención de la
escritura).

Adrollerads.com

Aunque existen otras versiones en cuanto a la finalización de


dicha era pues ciertos historiadores determinan que este periodo
finalizaría con la aparición de las grandes civilizaciones (hacia el año
3.300 A.C).

A continuación, y a modo de resumen de la prehistoria, exponemos sus


características más importantes.

Etapas de la prehistoria

A la prehistoria se la divide en dos grandes períodos o etapas:

Edad de piedra. Esta primera etapa se caracteriza por la utilización


de utensilios y armas fabricadas con piedra. Ésta, a su vez, se
subdivide en:

 Paleolítico. Entre algunos de los avances más notables de este


periodo se encuentra la invención del arco, la domesticación del
perro y aparición de las artes como expresión cultural (grabados
en cuevas).
 Mesolítico. Como características de este período se puede
destacar el desarrollo de la pesca, la recolección de vegetales y
la caza y el comienzo del sedentarismo. Así surgen las primeras
aldeas.
 Neolítico. En cuanto a las características más distintivas de este
periodo se encuentra: la invención de la agricultura y ganadería.
Surgen las primeras plantas domésticas. Se consolidan las aldeas
y nace la minería y textilería.

Edad de metal. Tras los avances producidos en la edad de piedra, el


hombre precisó herramientas más resistentes que se adapten a sus
necesidades. Así se dio paso a la edad de metal que a su vez se
clasifica en:

 Edad de cobre (o calcolítico). Uno de los primeros metales que


se comenzó a utilizar fue el cobre. De allí radica el nombre de
dicha edad. Como características se destacan: el desarrollo de la agricultura,
minería y ganadería. Se empieza a domesticar otros animales como el buey y el
asno.

 Edad de bronce. Al descubrir que dicho metal era más resistente que el cobre se dio
inicio a esta segunda etapa. Por tanto se comenzó a implementar el bronce para la
fabricación de armas con este metal. Características que se destacan: la aparición del
primer Estado, aumento de las construcciones megalíticas y comercialización de dicho
metal.
 Edad de hierro. Antes de finalizar con el período de la prehistoria se dio paso a la
última edad llamada edad de hierro cuya característica principal es el desarrollo de
tecnología de tipo metalúrgica para poder dar forma al hierro.

Como primer avance se debe destacar el descubrimiento y


posterior control del fuego como herramienta y abrigo. A medida
que el hombre fue evolucionando comenzó a hacer uso de otros
utensilios como la piedra y luego dio paso a la fabricación de armas
con metales (oro, cobre, bronce y hierro).

Organización de las tribus en la


prehistoria
En un comienzo la organización de la tribu era estrictamente
nómade. En cuanto a su pilar social se basaban en el orden jerárquico
de la familia. Cada familia o clan formaba parte de una organización
mayor (la tribu).

Las figuras de mayor respeto y autoridad eran los ancianos.


Ellos dirigían cada clan para su organización en cuanto a actividades
como la caza, pesca o recolección de frutos diversos.
Comunicación y sociedad de la
prehistoria
Como ya se mencionó, en un primer tiempo la jerarquía no era estricta.
Sólo se consideraban con mayor rango jerárquico a los ancianos. Luego
se dio paso a la aparición de determinados estratos y clasificaciones
sociales. Así surgen los sacerdotes, guerreros y campesinos. Por
último (y ya finalizando la prehistoria) surgen los esclavos (prisioneros
de guerra).

Orden económico de la prehistoria


En cuanto a las primeras etapas de este gran periodo, se afirma que la
economía se presentaba mediante alguna forma de trueque
donde el intercambio era básicamente la caza, recolección de raíces y
frutos.
Luego, en etapas posteriores donde las tribus eran sedentarias se dio
paso al trueque propiamente dicho y la creación de un tipo de
moneda hecha de piedras preciosas o conchas.

Agricultura en la prehistoria Se caracteriza a la


agricultura por el sembrado de algunas hortalizas, verduras y
cereales. Con los avances y evolución del ser humano dicha actividad
fue haciéndose cada vez más extensa.

Ganadería en la prehistoria
La ganadería fue uno de los saltos más notables entre la edad
de piedra y la edad de metal. Tras la evolución en cuanto a la
creación de armamentos, se dio paso a la caza y pesca de ciertos
animales que, con anterioridad, no se podía incorporar como
alimentación.

Religión de la prehistoria
La prehistoria se caracteriza por creencias politeístas (más de un
dios). Pero se destaca que, en la última etapa, y tras la evolución de
los estratos sociales, se dio lugar a sacerdotes y figuras humanas con
carácter santificado. Es, durante este último período, que surgen los
ritos funerarios y los entierros.

Política de la prehistoria
En cuanto al orden político cabe hacer una aclaración pues difiere
notablemente en cuanto al tipo de organización que se mantenía
durante la edad de piedra y el último tercio de la edad de metal.

PROCESO DE HOMINIZACIÓN
DEFINICIÓN

El ser humano actual es el resultado de un largo proceso evolutivo que


se conoce con el nombre de proceso de hominización.

El proceso de hominización es la progresiva adquisición de las


características que acabaron diferenciando a los homínidos del resto de
primates (monos).

¿Cuáles son las características que nos diferencian de los primates?

Las características propiamente humanas son:

 la posición erguida

 el bipedismo (caminar sobre dos piernas y no a 4 patas), lo que


permitió la liberación de las manos y la ampliación del campo
de visión

 el aumento del tamaño del cerebro y la disminución del tamaño


de las mandíbulas y los dientes.

 el lenguaje simbólico, es decir, la capacidad de expresar ideas


por medio de sonidos y expresiones faciales.

Todas estas características se fueron adquiriendo poco a poco, como


consecuencia de la evolución y la selección natural (supervivencia de
los que mejor se adaptaron al medio natural).
LA CUNA DE LA HUMANIDAD

Los primeros homínidos aparecieron en África (por ello se le llama la


“cuna de la humanidad”) y desde allí colonizaron todo el mundo. Al
principio se alimentaban sólo de vegetales, pero los cambios climáticos
les obligaron a incluir la carne en su dieta y esto permitió el aumento
del tamaño del cerebro.

NUESTROS ANTEPASADOS

En este apartado podrás conocer algunas características de los


homínidos, es decir, los antepasados directos del ser humano actual.
En los últimos años se han producido muchos descubrimientos  sobre
nuestros antepasados, por lo que la información que encontrarás aquí
tendrá que ser revisada cada vez que se produzcan nuevos hallazgos.
No obstante, se ha intentado incluir información actualizada y al final
de este apartado encontrarás una serie de enlaces con los
descubrimientos más recientes.

LOS HOMINIdOs

De todo el reino animal, los animales a los que más nos parecemos los
seres humanos son los chimpancés. Los científicos han demostrado
que el ADN de chimpancés y humanos sólo se diferencia en un 1%, lo
que indica que procedemos de un tronco común.

Se cree que hace entre 7 y 5 millones de años se produjo la


separación entre chimpancés y los antepasados más antiguos del ser
humano actual y aparecieron las primeras características que nos
definen como humanos: la postura erguida y el bipedismo (caminar
sobre 2 piernas).

Los primeros seres que empezaron a caminar erguidos sobre dos


piernas han sido clasificados como homininos. Se les considera parte
de nuestros antepasados, pero no homínidos, es decir, pertenecientes
al género Homo, porque los homininos aún pasaban parte de su
tiempo en los árboles y su forma de vida era más parecida a la de
otros primates.

Los principales homininos son:

ARDIPITHECUS RAMIDUS

     Vivió en el Este de África.

     Los restos más antiguos son de hace 5,2 millones de años y


se encontraron en Etiopía.

 Significado de su nombre: “Ardi” significa “tierra” y “Rami”


        

significa “raíz” en lengua afar y "pithecus" significa  “mono o


simio” en griego, por lo que Ardipithecus ramidus vendría a ser
algo así como “simio terrestre que está en la raíz de nuestro
árbol”.

     ¿Qué sabemos de ellos? Parece que ya era bípedo y que se


alimentaba de vegetales (frutos y brotes tiernos de hojas). Su
cerebro y su cara eran pequeños y era poco agresivo
socialmente, lo que se deduce del pequeño tamaño de sus
dientes.
Ardipithecus ramidus

Fuente: Revista Science 

AUSTRALOPITHECUS

     También vivió en el Este y Sur de África

     “Australo” significa “del Sur” y “pithecus” significa mono o


simio”, por lo que Australopithecus significa “mono del Sur”.
 Se han encontrado restos de 5 especies distintas de
      

Australopithecus (anamensis, africanus, afarensis,


bahrelghazali, garhi), pero todas ellas comparten características
comunes.

     Los restos más antiguos son los del llamado Australopithecus
anamensis, con una antigüedad de entre 4,5- 4 millones de
años.  Sin embargo, los restos más conocidos son los
relacionados con el Australopithecus Afarensis: las huellas de
Laetoli  (Tanzania), unos 3,7 millones de años de antigüedad,
y el esqueleto casi completo de una hembra a la que sus
descubridores llamaron Lucy. Lucy fue encontrada en 1974 en
la región de Hadar (Etiopía). 

     ¿Qué sabemos de ellos? Tenían un cerebro pequeño, de


tamaño parecido al de un chimpancé (unos 500 cc 3), eran
bípedos, aunque todavía trepaban a los árboles, no eran
demasiado grandes (las hembras medían alrededor de 1 m y
pesaban unos 30 kg y los machos medían 1,50 m y pesaban
alrededor de 45 kilos), eran vegetarianos, no fabricaban
herramientas y sus manos y pies se parecían bastante a los del
ser humano actual.

Los descubrimientos asociados al Australopithecus garhi, de


unos 2,5 millones de años de antigüedad, han complicado aún
más las cosas. “Garhi” significa “sorpresa” en lengua afar. La
sorpresa es que junto a los restos de este australopiteco se han
encontrado huesos de animales con huellas de corte, lo que
indicaría que fueron devorados por ellos. También se han
encontrado algunas herramientas en una región cercana. Estos
hallazgos han obligado a replantearse algunos temas, como la
definición de homínido.
Pareja de Australopithecus afarensis.

Fuente: La especie elegida.

Ilustración de Mauricio Antón  

LOS HOMÍNIDOS

Se incluyen en el género Homo todos los antepasados directos del ser


humano. Para incluirlos en este grupo una condición fundamental es la
fabricación de herramientas, una de las características que permiten
diferenciarnos del resto de los animales.

HOMO HABILIS
     Su nombre significa “habilidoso, mañoso”

     Se le considera el primer representante del género Homo.

      Los restos más antiguos tienen una antigüedad de unos 2,5
millones de años y se han encontrado en el Este y Sur de
África. Vivieron en un ambiente más cálido y para sobrevivir
tuvieron que cambiar de dieta.

     ¿Qué sabemos de ellos? El ambiente en el que vivieron era


más cálido y para sobrevivir tuvieron que cambiar de dieta,
incorporando carne. Al principio se alimentaron de carroña
(restos de animales muertos cazados por otros animales) y
luego consiguieron cazar animales de pequeño tamaño, con lo
que su dieta se volvió omnívora y su adaptación a otros
hábitats fue más fácil. Su tamaño era parecido al de los
australopitecos, pero su cerebro era el doble de grande
(capacidad craneal de unos 650 cc 3). Fue el primer homínido
que fabricó herramientas. Las herramientas eran sencillas y no
las conservaban: las fabricaban golpeando unas piedras contra
otras, las usaban y las abandonaban. Parece posible que usaran
un lenguaje muy rudimentario.

Homo habilis
Fuente: Encyclopaedia Britannica
HOMO GEORGICUS

     Ésta es la primera especie de homínido más antigua


encontrada fuera de África.

     Los restos más antiguos son de hace 1,8 millones de años y
se han encontrado en Dmanisi (Georgia). De ahí deriva su
nombre, que significa “homínido de Georgia”.

     ¿Qué sabemos de ellos?  Su cerebro era un poco mayor que el


de Homo habilis (entre 600 y 700 cc3). Parece ser que salieron
de África siguiendo a los animales que habían emigrado hacia el
Norte. Las herramientas que fabricaban no eran muy diferentes
de las fabricadas por los Homo Habilis.

HOMO ERECTUS

     Erectus significa “que camina erguido”.

     Es una especie exclusivamente asiática. Los restos más


antiguos son de hace 1,8 millones de años. Se han encontrado
restos en Asia Oriental y el archipiélago de Indonesia.    

     ¿Qué sabemos de ellos? Tenían un cerebro de mayor tamaño


(entre 900 y 1.200 cc3), medían entre 1,50 y 1,70 m, su dieta
era omnívora y cazaban animales de mayor tamaño. Siguieron
realizando herramientas poco evolucionadas, aunque las
conservaban. Aprendieron a conservar el fuego, con todas las
ventajas que esto suponía (luz en la oscuridad, calor,
posibilidad de cocinar alimentos y ahuyentar a los animales,…).
Sobrevivieron durante casi 2 millones de años. Fueron una
especie muy bien adaptada al entorno o tal vez no tuvieron la
competencia de otras especies de homínidos y sobrevivieron
durante casi 2 millones de años. Se extinguieron hace unos
100.000 años, con la llegada de homínidos mejor adaptados.
Homo erectus o ergaster
Ilustración: Raúl Martín
Fuente: www.atapuerca.tv

HOMO ERGASTER

     “Ergaster” significa “trabajador”.

     Los restos más antiguos se han encontrado también en el Este


de África y son de hace 1,8 millones de años.

     ¿Qué sabemos de ellos? Su tamaño y peso eran mayores que


los de Homo habilis y Homo georgicus (medían entre 1,50 y
1,80 m y pesaban entre 60 y 70 kilos). Su cerebro también era
mayor (entre 800 y 100 cc3). Su cara era más parecida a la del
ser humano actual. Se especializaron en la caza de herbívoros
en la sabana africana y fueron los únicos homínidos que
sobrevivieron en ese hábitat. Su mayor tamaño cerebral les dio
ventajas organizativas y también les permitió mejorar la técnica
de elaboración de herramientas hace 1,5 millones de años. 
Comenzaron a fabricar herramientas especializadas siguiendo
siempre un mismo patrón: bifaces, picos, hendedores,
raederas,… Además conservaban las herramientas e incluso las
llevaban consigo y las retocaban. Su supervivencia  indica una
mayor capacidad organizativa y el uso de un lenguaje más
complejo.

HOMO ANTECESSOR

     “Antecessor” significa “explorador”.

    Los restos fósiles más antiguos de esta especie se han


encontrado en el yacimiento de la Sierra de Atapuerca, en
Burgos. Tienen una antigüedad de unos 900.000 años, aunque
en otros yacimientos se han encontrado herramientas de hace
1,2 millones de años.

   Hasta el momento sólo se han encontrado restos de Homo


antecessor en Europa, aunque muchos investigadores
consideran que esta especie emigró desde África. Existen
muchas coincidencias genéticas entre Homo antecessor y Homo
ergaster, lo que parece indicar que Homo antecessor evolucionó
a partir de una parte de los Homo ergaster.

     ¿Qué sabemos de ellos? Su cerebro tenía entre 100 y 1.200


cc3, medían entre 1,60 y 1,85 m y pesaban entre 60y 90 kilos.
Fabricaban instrumentos rudimentarios. Eran omnívoros y
practicaron el canibalismo, es decir, se alimentaron de otros
homínidos de su misma especie. No se sabe por qué: tal vez
formaba parte de un ritual o simplemente lo hicieron para
alimentarse. Su cara era muy parecida a la del ser humano
actual
Homo antecessor
Ilustración: Raúl Martín
Fuente: www.atapuerca.tv

HOMO HEIDELBERGENSIS

     Es una especie estrictamente europea. Se han encontrado


fósiles en distintas partes de Europa (Alemania, Francia, Reino
Unido, Hungría y España)

     Los restos más antiguos datan de hace unos 600.000 años.

     ¿Qué sabemos de ellos? Parece que fueron descendientes de


los Homo antecessor. Su capacidad craneal era de unos 1200
cc3. Eran omnívoros, fabricaban herramientas especializadas,
se cubrían con pieles, lo cual indica que vivían en un clima frío,
y aprendieron a hacer fuego. Enterraban a sus muertos y en las
tumbas se han encontrado algunos objetos que pueden ser
asociados a un ritual, lo que indica un avance notable en el
pensamiento de carácter simbólico.

HOMO SAPIENS NEANDERTHALENSIS

    “Sapiens” significa “inteligente” y “neanderthalensis” significa


“de Neanderthal”, el lugar donde se encontraron los primeros
fósiles de esta especie.

     Vivieron fundamentalmente en Europa, aunque también se


han encontrado restos en Próximo Oriente y en Asia Occidental.

     Los fósiles más antiguos son de hace unos 200.000 años  los
más recientes, de hace unos 25.000 años.

     ¿Qué sabemos de ellos? Eran más robustos que el ser humano
actual. Probablemente esto se debiera a que vivían en un clima
frío y la grasa corporal era una ventaja para la supervivencia.
Su capacidad craneal era mayor que la del ser humano actual
(alrededor de unos 1.600 cc 3), pero similar con relación al
tamaño de su cuerpo. Realizaron instrumentos de piedra muy
especializados, lo que demuestra que tenían un alto nivel
tecnológico. Realizaban ofrendas rituales a sus muertos,
cuidaban de sus enfermos y desarrollaron cierta capacidad
artística con la realización de objetos de adorno. Parece ser que
tenían dificultades para pronunciar correctamente algunas
vocales (la a, la i y la u), lo que se convirtió en una desventaja
a la hora de comunicarse y organizarse de forma eficiente
cuando otra especie de homínido entró en competencia con
ellos.
                                                

Reconstrucción de Homo sapiens neanderthalensis con su hijo


Ilustración : Sonia Cabello.
Fuente: Blog Sapiens, diario El Mundo

HOMO SAPIENS SAPIENS

     Los fósiles más antiguos se han encontrado nuevamente en


Etiopía y datan de hace unos 160.000 años.

    Se extendieron por toda África hace entre 150.000 y 100.000


años. Después salieron de África y se extendieron por Europa y
Asia, desplazando a las otras especies de homínidos (Homo
erectus y Homo sapiens neanderthalensis). También
colonizaron América y Oceanía:
            -  A Oceanía llegaron navegando en barcas de bambú a través
de la Plataforma de la Sonda hace unos                 40.000 años,
cuando el nivel del mar era más bajo.
            - A América llegaron desde Asia caminando a través del
Estrecho de Bering, que se encontraba congelado             (una especie
de puente de hielo: puente de Beringia) hace unos 15.000 años.

     Eran similares al ser humano actual. Su mejor capacidad


comunicativa y organizativa les permitieron adaptarse a todos
los hábitats y convertirse en la única especie de homínidos que
sobrevive en la actualidad.

Homo sapiens cazando


Ilustración de Raúl Martín
Fuente: www.atapuerca.tv
Edad de Piedra
La Prehistoria fue el período más extenso de
todos los tiempos, y se conformó de básicamente
dos períodos generales. El primero de ellos es
bastante emblemático, porque marcó el inicio de
una serie de inventos y progresos para el ser
humano que les permitió sobrevivir y crecer en
muchos sentidos.
En este artículo hablaremos con más detalle de la
Edad de Piedra y sus etapas, además de todas
sus características importantes.
PUBLICIDAD DE GOOGLE

¿Qué es la Edad de Piedra?


La Edad de Piedra corresponde con la
primera era o etapa de lo que se conoce
como la Prehistoria. Se le denomina así
debido a que fue la piedra el material
principal y característico que se utilizó en
esa época para la elaboración de armas,
herramientas y otros objetos para realizar las
tareas de la vida diaria.
Cabe destacar que en este período se utilizaron
también otros materiales como la madera,
cuernos, pieles, huesos, entre otros, pero la
piedra de corte concoidea (cuarzo, obsidiana,
sílex, cuarcita, etc.), fue la que más se utilizó para
las herramientas.

Por otro lado, en la Edad de Piedra se presentaron


fenómenos naturales que marcaron la diferencia
para el ser humano, ya que los llevó
inevitablemente a adaptarse, y para lograrlo
tuvieron que inventar cosas nuevas: Uno de sus
principales descubrimientos fue el fuego,
pero también diseñaron nuevos instrumentos y
herramientas, ropa y viviendas, entre otras cosas
más.
Además, progresaron en sentido social y lograron
organizarse mejor. Su sistema económico también
fue mejorando progresivamente, al mismo tiempo
que fueron desarrollando nuevas técnicas de
trabajo.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Características de la Edad de
Piedra
 Tuvo lugar después de las glaciaciones.
 Resultó ser una época de muchos inventos y
descubrimientos, tomando en cuenta lo
poco que se tenía.
 El fuego se convirtió en el elemento principal
de la evolución del hombre.
 La caza y la pesca mejoraron muchísimo
después de la elaboración de armas con este
fin.
 Se conoce la navegación, con la creación de
embarcaciones y canoas.
 El hombre desarrolló mucho más su
capacidad de pensar.
 Después de las glaciaciones, el hombre
comenzó a dejar atrás su vida como nómada
y entrar en el sedentarismo.
 Aunque la piedra fue el material principal de
las armas y herramientas, también se
combinó con otros materiales.
 La agricultura comenzó a desarrollarse
como consecuencia del sedentarismo.
Etapas de la Edad de Piedra
La Edad de Piedra se divide en varias etapas, las
cuales mencionaremos a continuación:

 PALEOLÍTICO

o Paleolítico Inferior: Este período fue el


más extenso, ya que se calcula que inició
aproximadamente en el año 2.500.000
a.C. y culminó en los años 100.000 a.C.
donde el hombre tenía aún muy
arraigadas las costumbres nómadas,
moviéndose de un lado a otro en busca de
alimento, agua y un lugar seguro donde
vivir por períodos muy cortos de tiempo.
Utilizaban las cuevas, algunas terrazas
fluviales y otros pequeños lugares
escondidos y cálidos. En este período el
hombre se caracterizaba por ser cazador,
recolector y pescador para sobrevivir.
Además, fue evolucionando
convirtiéndose en lo que se conoce como
Homo hábilis, para después pasar a ser un
Homo Erectus, con el mismo erguimiento
del hombre actual.
o Paleolítico Medio: Este período
comenzó en los años 100.000 a.C. y
terminaron alrededor del año 35.000 a.C.
en el cual el ser humano sigue
evolucionando físicamente, alcanzando lo
que se denomina como la especie Homo
neanderthalensis, caracterizada por un
mayor tamaño y capacidad craneal. En el
paleolítico medio el hombre logró mejorar
la técnica del utillaje lítico, gracias a que
elaboró hachas, bifaces, lanzas y
raspadores.
o Paleolítico Superior: Este período
abarcó unos 25.000 años, desde el año
35.000 a.C. aproximadamente hasta el
año 10.000 a.C. donde el hombre
evoluciona aún más y alcanza lo que se
conoce como el Homo sapiens sapiens, el
cual tiene aún más capacidad mental y
mejor entendimiento para adquirir nuevos
conocimientos. En este período se logra
perfeccionar la técnica de utillaje lítico
añadiendo la elaboración de arpones,
azagayas y cuchillos, además de
desarrollar el arte sobre historias de caza
o de otras vivencias.
 MESOLÍTICO: Este período también se
conoce como Edad Media de la Piedra y
abarca desde el año 10.000 a.C.
aproximadamente hasta el año 5.000 a.C.
donde ya inicia un clima más estable después
que han pasado las glaciaciones, y también se
han extinguido algunos mamíferos de gran
tamaño, lo cual permitió que la caza a través
del utillaje lítico fuera mucho más sencilla,
adaptada a animales de menor tamaño. El
arte en esta etapa, se extendió a otras
regiones del mundo y se mejoró,
representándose escenas al aire libre.
 NEOLÍTICO: También conocido como Edad
Nueva de la Piedra, fue el último período de la
Edad de Piedra y abarcó desde el año 5.000
a.C. hasta el año 3.000 a.C.
aproximadamente. En esta etapa se conoció
la cultura sedentaria, donde se crearon
viviendas para habitar una región de forma
permanente y desarrollar la agricultura y la
ganadería para mantenerse alimentados.
Además, fue en este período donde se inicia
el comercio, estableciendo el intercambio
como medio para sobrevivir. Ahora dejan
atrás la cultura depredadora, que vivía de la
caza y la pesca principalmente, a una cultura
comercial, basada principalmente en la
producción.

Alimentación en la Edad de
Piedra
Como ya hemos mencionado, el fuego fue el
descubrimiento que más ayudó al ser humano a
sobrevivir todos esos años, debido a que les dio la
oportunidad de disfrutar de una fuente de calor
frente a los gélidos climas que gobernaban
aquella época. Pero además de eso, el fuego les
permitió cocinar mejor las carnes animales
que conseguían de la cacería, haciéndola
más fácil de comer y extraer mejor los
nutrientes al digerirla.
Llegaron a ser carroñeros, pero también
vivían de la recolección y la caza, aunque se
piensa que en las primeras épocas no se les
daba bien la cacería. Con el tiempo fueron
perfeccionando sus armas y técnicas de caza y
logrando atrapar animales de gran tamaño. Por
eso, la recolección se convirtió en su principal
fuente de alimentación en un principio,
recogiendo raíces, frutos y semillas.
Posteriormente, con la evolución de las
capacidades del hombre y también de sus
técnicas, se dieron cuenta que la cacería era más
efectiva y cubría de forma más completa sus
necesidades.
 Recolección de alimentos: Como la
agricultura se desarrolla en la Edad de Piedra,
surge la necesidad de cosechar o recolectar el
fruto de la siembra. Al mismo tiempo, surgió
la necesidad de almacenar el producto, por lo
que se inventaron utensilios de cerámica con
este fin.
 Técnicas de cacería: Las técnicas de caza
sufrieron adaptaciones de acuerdo a la presa.
Al principio existían animales más grandes,
por lo que las técnicas tenían que ser
ejecutadas por más personas, mientras que
con el calentamiento de la tierra y la extinción
de algunas especies, tuvieron que simplificar
esas técnicas y adaptarlas a animales más
pequeños.
Evolución del hombre en la
Edad de Piedra
La evolución, el progreso y la adaptación fueron
una constante a través de toda la Edad de Piedra
y lo sigue siendo hasta nuestros días. En el caso
del ser humano que habitó la tierra en este
extenso período, tuvo que cambiar muchísimo
más a fin de sobrevivir, por lo que experimentó al
menos cuatro saltos importantes:
 Homo habilis: Este nombre significa hombre
hábil, y se le denomina de esa forma debido a
que tenían capacidades o habilidades para
agarrar objetos, crear y manipular las nuevas
herramientas y también vivían de la carne de
animales muertos.
 Homo erectus: En esta etapa, el hombre
desarrolla otras características físicas que se
diferenciaban notablemente del Homo habilis,
como mayor altura, mayor robustez y
habilidad. Además, presentó un progreso
enorme en sus capacidades mentales e
inventivas.
 Hombre de Neandertal: Estos mantuvieron
la robustez física, aunque ya no eran de alta
estatura, sino más bien tenían extremidades
más cortas. Aun así, su capacidad mental se
cree que fue muy desarrollada, similar a la del
hombre moderno, aunque no se puede
confirmar que se comunicaran verbalmente.
 Homo sapiens sapiens: Este fue quien
mantuvo sus características a partir del
paleolítico medio en adelante. Era muy similar
a las características físicas del hombre
moderno, de hecho tenían sentimientos y
emociones como las del hombre de hoy en
día, cosa que no distinguía a los habitantes
anteriores.
Economía en la Edad de
Piedra
Al principio de la Edad de Piedra, el humano sólo
tenía un objetivo: sobrevivir. Así que no existía el
comercio. Posteriormente, con el desarrollo físico,
mental y emocional del hombre, así como de los
hábitos y técnicas de trabajo, surgió la necesidad
del conocido intercambio, ya que no existían
todavía monedas para comprar. Además del
intercambio y el almacenamiento de
alimentos, surge la domesticación de los
animales con el fin de utilizarlos en el
trabajo, como medio de transporte o en el
arado, por ejemplo. Todo esto sin duda
contribuyó a la creación de la economía.

Arte en la Edad de Piedra


En mitad de la Edad de Piedra, surge la idea de lo
que se conoce como el arte rupestre, el cual
consiste en representar, a través de una
obra de arte, alguna vivencia o historia que
sucedía. Una de las formas más comunes de este
tipo de arte fue la pintura, las cuales se
representaban dentro de las cuevas donde
habitaba el hombre durante los primeros
períodos, incluyendo también historias de batallas
o cacerías de animales enormes. Con el tiempo,
estas también se empezaron a elaborar al aire
libre.

.
Arquitectura en la Edad de
Piedra
La arquitectura en la Edad de Piedra surgió
después que terminaran las glaciaciones, ya que
el hombre dejó de habitar en cuevas y también
dejó su cultura nómada para adquirir más bien
una cultura sedentaria. Así fue como surgió la
idea de edificar viviendas duraderas y que
les permitieran resguardarse de los peligros
del exterior, pero sin necesidad de que
fuera dentro de alguna cueva.
Además, estas edificaciones empezaron a incluir
lugares para almacenar la comida y las cosechas.
Al principio elaboraron viviendas de adobe y
ramas de árboles, pero con el tiempo lograron
utilizar su material predilecto, la piedra, para
elaborar casas muchísimo más fuertes y
duraderas. Posteriormente, la piedra se
convirtió en el material más utilizado en la
arquitectura, no solo para las casas sino
también para monumentos religiosos y de
guerra.
Edad de los Metales

Edad de los Metales


Período prehistórico,
posterior a la Edad de
Piedra y anterior a la
Edad Antigua, que
comprende tres grandes
períodos: la Edad del
Cobre, la Edad del
Bronce y la Edad del
Hierro, y se caracteriza
Concepto: La Edad de los Metales hace referencia
por la utilización del
al momento en que el hombre comienza
metal en utensilios y
armas. Es un período a utilizar diferentes tipos de metales para
que comienza al finalizar construir y fabricar elementos y
la Edad de Piedra, en el herramientas que se volverán claves en
año 6500 antes de su evolución, como por ejemplo
Cristo, herramientas de agricultura, armas para
aproximadamente. la caza y la guerra, y utensilios para
Cuando se habla de comer.
Edad de los Metales se
hace referencia al momento en que el hombre comienza a utilizar
diferentes tipos de metales para construir y fabricar elementos y
herramientas que se volverán claves en su evolución, como por ejemplo
herramientas de agricultura, armas para la caza y la guerra, y utensilios
para comer.
 [ocultar] 

Edad de los metales


Su fecha de aparición, duración y contexto varía dependiendo de la región
estudiad. El periodo de la evolución tecnológica de la humanidad
caracterizado por el desarrollo de la metalurgia; comienza antes del V
milenio a. C. y acabaría en cada lugar con la entrada en la Historia, para
buena parte de Europa en el I milenio a. C.

Características generales de la Edad de los


Metales
Se descubre la posibilidad de fundir y dar forma a los metales, con lo cual
nace la metalurgia. El bronce y el hierro contribuyen al mejoramiento de
las armas y las herramientas de trabajo, y por tanto comienzan a
reemplazar a la piedra como material de construcción. El mejoramiento de
los instrumentos de trabajo trae consigo el progreso de las técnicas de
agricultura.

El hombre de la Edad de los Metales empieza a dedicarse firmemente a la


minería. Se inventa la rueda. Aparición de la ruta de los metales. Eran los
caminos que el hombre abría en busca de encontrar cobre y estaño para
fabricar el bronce. Se inicia un gran intercambio comercial entre ciudades
distantes, y este hecho provoca que el hombre desarrolle la navegación.

La Edad de los Metales se divide en tres fases principales, que se


distinguen debido al tipo de metal que comienzan a manipular: cobre,
bronce y hierro.

Este período de la prehistoria se definió primeramente como una


transición entre el período Neolítico y la Edad del Bronce. Sin embargo, ya
que se caracteriza por la utilización de un metal, a esta etapa suele
unírsela directamente a la Edad del Bronce y se la separa de la Edad de
Piedra.

Edad de Cobre
El cobre,(a partir del 6.500 a. C., aproximadamente), fue el primer metal
que comenzó a utilizar el hombre prehistórico ya que era muy fácil de
obtener y se encontraba en la superficie de la tierra mezclado con otros
minerales. Los primeros elementos fabricados con cobre han sido vasijas,
puntas de flecha y elementos para arar la tierra. También sirvió para
fabricar adornos que, por lo general, se usaban en los ritos fúnebres.

Pero el aporte fundamental de la Edad de Cobre es que el hombre


descubre que mediante la fundición puede separar el cobre del resto de
los minerales. Se inicia así la metalurgia, y aunque el cobre es un metal
blando (para la construcción de armas y herramientas era mejor la piedra)
su manipulación es un paso importantísimo, ya que representa la antesala
de la creación del bronce. Edad de Bronce (a partir del 2.800 a. C.,
aproximadamente)

A partir de la aleación del cobre con el estaño, resulta un metal más


resistente: el bronce. El primer lugar donde se obtuvo el bronce fue lo que
actualmente conocemos como Armenia, en el año 2.800 a. C., y
rápidamente se comenzó a comercializar, siendo el Mar Egeo la zona
principal del comercio de este metal.

Edad de Bronce
Edad del Bronce (a partir del 2.800 a. C., aproximadamente). El
acontecimiento clave en esta etapa, es el desarrollo de la fundición (el
proceso de extracción del metal a partir del mineral). Una vez que un
volumen suficiente de metal ha sido fundido, puede ser martillado o
vertido dentro de un molde para darle la forma deseada.

La edad del bronce comenzó a expandirse desde el suroeste de Asia hacia


todas las direcciones, y demoró aproximadamente mil años para cubrir el
arco que va de China a Gran Bretaña. Así, para el año 2000 a. C., la mayor
parte de Eurasia había hecho la transición de la Edad de Piedra a la Edad
de Bronce. La Edad de Bronce también se difundió hacia el norte de
África, pero allí se detuvo debido a la incomunicación que imponía el
desierto del Sahara.

Edad de Hierro (a partir del 1000 a. C., aproximadamente)

La Edad de Hierro
La Edad de Hierro comenzó una vez que los diseños de hornos de
fundición avanzaron lo suficiente como para producir las altas
temperaturas necesarias para fundir el mineral de hierro. Esto sucedió en
el Sudoeste de Asia hacia el año 1000 a. C., y de allí empezó a extenderse
de este a oeste por Eurasia. De este modo, para el año 500 a. C., la mayor
parte de Eurasia había hecho la transición de la Edad de Bronce a la Edad
de Hierro.

La Edad de Hierro también se propagó por el norte de África, y luego (a


diferencia de la Edad de Bronce) hacia el sur a través del África
subsahariana. Cruzó el desierto del Sahara al viajar por el Nilo (a través
de Egipto hacia Nubia), y también puede haber cruzado en otros puntos
más al oeste.

La transición a la Edad de Hierro no fue fundamental por alguna


propiedad particular de este metal (el hierro no es más duro que el
bronce), sino más bien porque el hierro es abrumadoramente más
abundante que el cobre y el estaño. Esto permitió, por primera vez en la
historia, la verdadera producción en serie de herramientas y armas de
metal. La agricultura y la guerra (por poner dos ejemplos destacados) se
vieron revolucionadas, ya que las armas y herramientas de hierro
superaban en calidad a las de piedra.

Las edades de bronce y hierro tienen poca relevancia para las Américas
pre-coloniales. Antes de la llegada de los europeos, la Edad de Bronce fue
alcanzada sólo por los incas, mientras que la Edad de Hierro no se produjo
en absoluto. Sin embargo, el oro, la plata y el cobre ya se utilizaban
ampliamente en el arte pre-colonial
Revolución Neolítica.

Definición de Revolución Neolítica.

Sin duda alguna, la Revolución Neolítica es uno de los procesos


de mayor importancia generados por el ser humano y
considerado como uno de los primeros logros en el avance
hacia el establecimiento del estilo de vida como lo conocemos
hoy en día. La Revolución Neolítica tuvo que ver básicamente
con el desarrollo de nuevas formas de vida que transformaron
al ser humano cazador-recolector y nómade en un hombre
productor y sedentario.

Qué es la Revolución neolítica?

La revolución neolítica fue un cambio crucial en los modos de vida


de la humanidad, en el que se pasa de un estilo de vida nómada a
uno sedentario, lo que acarrea, asimismo, una transformación
económica, de una economía recolectora se pasa a una economía
productora.llerads.com

A pesar de que sea conocido como “revolución”, los historiadores


insisten en que se trató de un cambio más bien gradual,
ocurrido, según Gordon Childe (1941), la teoría más aceptada hasta el
momento, en el VIII milenio a.C, debido a una crisis climática en el
inicio del Holoceno. Sobre la base de su importancia para la historia de
la humanidad, reclamó para sí el término de “revolución”.

Se extiende desde el período Paleolítico, en el que todavía se tallaban


las piedras, al Neolítico, cuando las piedras se pulían, todo ello con el
propósito de realizar herramientas y armas. Forma parte de lo
que se ha caracterizado como “Edad de Piedra”.

A continuación, y a modo de resumen de la revolución neolítica,


exponemos las características más importantes.

Ver además: Edad Antigua.

Características de la revolución
neolítica:

1. Origen
La afluencia del Tigris y Éufrates permitió la ganadería y la agricultura. 

Según Gordon Childe, ocurrió en el “Creciente Fértil”, que cubre la


zona egipcia del valle del Nilo (África) hasta Mesopotamia, entre los
ríos Tigris y Éufrates (Asia). La causa habría sido un cambio climático,
que produjo un terreno seco y el hombre tuvo que plantar y lograr la
reproducción de los animales cercanos. Debido a la afluencia del Tigris
y del Éufrates fue posible la ganadería y la agricultura. Este sería el
centro desde el que el neolítico se difundiría.

Según Braidwood (1971), el cambio climático no fue la causa


principal puesto que ya había sucedido anteriormente. Tampoco
considera que Mesopotamia haya sido el centro. Según él, lo que más
explica la transformación, tiene que ver con el grado de avance que
tenía la humanidad entonces.

2. Agricultura
Cobró relevancia el cultivo de cereales, en especial el centeno, el
trigo y la cebada, característicos de la zona Creciente Fértil. Se cree,
no obstante, que no fueron las primeras especies vegetales en
cultivarse. Las legumbres datan un cultivo muy antiguo y también
algunos árboles frutales de Asia. Se registra, además, el uso de
fermentos y levaduras, responsables de la elaboración del pan y los
lácteos y, consecuentemente, de las bebidas alcohólicas.
3. Domesticación de animales

El cerdo ocupó un lugar principal en la ganadería. 

El primer animal en incorporarse al hábitat del hombre fue el perro. La


domesticación ovina, bovina y caprina constituyen un pilar
fundamental de la producción hoy en día. La domesticación del
caballo ocurrió en ese tiempo, en la zona de Asia Central, a la par
de la de los camélidos, que se dio en diferentes sectores.

Entre los mamíferos que se seleccionaron para la ganadería, el cerdo


ocupó un lugar principal. Se usaron aves de corral y rapaces,
particularmente los patos y las gallinas. Hay información acerca del
uso de insectos, por ejemplo en la apicultura -abejas- y en la
sericultura -gusanos de la seda-.

4. Invención de la textilería
Se encontraron vestimentas fabricadas con lino y lana, que
presuponían a la vez el conocimiento de la cría de animales y el
cultivo. En este período se crean los telares, máquinas que se usaban
para tejer y que para el momento resultan de una complejidad
interesante.
5. Microlitización

La microlitización produjo una mayor cantidad de herramientas como las flechas.

Se denomina así a la reducción de los elementos líticos (trabajos


en piedra), que permite una mayor flexibilidad en su uso y una
producción estandarizada para crear mayor cantidad herramientas, por
ejemplo, puntas de flecha. Ya se registra esta tendencia a la
microlitización en el final del Paleolítico, pero es intensa a partir de la
revolución neolítica.

6. Creación de la cerámica
Durante la revolución neolítica se dio un uso extendido a la cerámica. 

Sucede en torno al VII milenio a.C, en Anatolia. Aparece lo que se


denominó “espacio vacío”, para la contención de alimentos y la cocina
en el fuego. Aún así, se encontró que algunas culturas del Próximo
Oriente ya utilizaban cerámica. No obstante, cabe resaltar el uso
extendido y variado que se le dio a la cerámica durante este período,
en el que tiene más importancia la construcción de instrumentos
agrícolas que de caza.

7. Trashumancia
En este punto, hay que notar que la ganadería, por medio de la
trashumancia, permite la comunicación entre hombres -y poblados-
alejados.

8. División del trabajo


El primer tipo de comercio durante la revolución neolítica fue el trueque. 

En el neolítico hubo un aumento demográfico con respecto al


paleolítico, así la sociedad se dividía entre aquellos que araban la
tierra, los que cosechaban, los que pulían las piedras, los
recolectores, los que trabajan las cerámica y usaban los telares
-mayormente mujeres-, los que construían las viviendas y los que
cuidaban el ganado. Es necesario mencionar la entrada en escena del
excedente. Desde de su aparición, es posible intercambiar bienes. Este
primer tipo de comercio se denomina trueque.

9. Religión animista
Debido a la práctica de los agricultores, se vive una relación
especial con la tierra. Ella representa la “Diosa-Madre”, la fertilidad,
el ciclo de la vida y la muerte.

10. Aparición de la propiedad


privada
Este fenómeno es producto también de la agricultura. El trabajo
de los agricultores requiere mucho esfuerzo y tiempo, y cobra sentido
con la premisa de que esa tierra, en principio improductiva, dará frutos
para ellos.

¿Qué es el Mesolítico?
Esta palabra representa el segundo período de la
Prehistoria, el cual se ubica DESPUÉS del
Paleolítico y ANTES del Neolítico,
aproximadamente entre los años 10.000 a.C.
y 6.000 a.C. Esta etapa de la historia se ubica
dentro de la Edad de Piedra y precisamente
representa una etapa media en el desarrollo y la
utilización de la piedra como material para la
elaboración de distintas herramientas y armas.

Etapas del Mesolítico


El Mesolítico se puede clasificar en dos etapas
internas fundamentales:

 Epipaleolítico: el cual significa que está


después del Paleolítico. Es el período que
abarca la mitad del Mesolítico más próxima al
Paleolítico.
 Protoneolítico: esto significa que va antes
del Neolítico, lo cual es apropiado para
describir la otra mitad del período Mesolítico
más próximo al Neolítico e incluso a la futura
Edad de los Metales.
Características del Mesolítico
Entre las características del período conocido
como Mesolítico podemos mencionar las
siguientes:

 El Mesolítico fue una etapa que distingue el


fin de la era de hielo o la era glacial y marca
el inicio de una vida diferente bajo un clima
más templado y cálido.
 La vida del hombre en este período comenzó
a experimentar cambios y fue apareciendo el
sedentarismo.

Punta ahrensburgiense.

La sociedad humana también empieza a


cambiar y surgen las primeras familias,
luego colonias y también tribus.
 Se conoce la pesca y se desarrollan técnicas
para cazar peces.
 La caza y la pesca se desarrollan mucho más
debido a la creación de armas especiales para
estos trabajos, como redes, anzuelos y
hasta embarcaciones.
 En este período se empieza a implementar la
práctica de enterrar a los muertos en
cementerios

Economía en el Mesolítico
La economía también sufrió un cambio bastante
drástico, y es que el hombre al pasar de ser
nómada a sedentario, afectó enormemente su
economía. Al principio su economía resultó ser
recolectora, es decir, de los frutos y alimentos
que recogían, incluyendo el producto de la cacería
y la pesca era lo que podían intercambiar y
consumir. Pero, al ser sedentarios, desarrollan la
agricultura y la ganadería, por lo que su
economía ahora llegó a ser productora, ya
que sus alimentos dependían de estos
animales y del suelo.
PUBLICIDAD DE GOOGLE

Por otro lado, en este período Mesolítico la


economía conoce la industria microlítica, la
cual consistía en la elaboración de distintas
herramientas hechas de piedra y las cuales se
utilizaban en actividades como la pesca, la caza,
la recolección, la agricultura, la costura, entre
otras áreas.
Microlitos (trapecios) y flecha mesolítica procedente de la
turbera de Tværmose (Dinamarca).

Además, se elaboraron medios de transporte


tanto terrestre como marítimo, lo que
permitió al hombre progresar en el comercio
y en su economía. Por ejemplo, se crearon
trineos que primero eran tirados por el mismo
hombre, pero que después se utilizó a los
animales. También se creó la canoa que les
permitía navegar por los ríos y pescar de otra
manera más eficaz.
Sin duda, el Mesolítico fue un período de mucho
progreso económico que le permitió al hombre
prepararse para las etapas de la historia que se
aproximaban y dejar las bases para mayor
desarrollo cultural y social.

Arquitectura en el Mesolítico
En este espacio de la historia también hay
avances en el ámbito arquitectónico, ya que se
empiezan a elaborar las primeras viviendas
que consistían en chozas sencillas hechas de
ramas de árboles y madera. Al mismo tiempo,
se empezaron a crear las primeras aldeas.
Las primeras viviendas eran diseñadas de una
sola habitación y se edificaban semi-excavadas
en el suelo a fin de que fueran más resistentes. El
cementerio familiar se ubicaba cerca de las
aldeas o en el mismo terreno donde se ubicaban
sus casas.

En la época Epipaleolítica, el hombre aún era


nómada estacional, es decir, se mudaba a
distintas zonas dependiendo de la estación
climática. Posteriormente, con la edificación de
viviendas, empezaron a asentarse durante un año
o incluso de forma permanente.

También podría gustarte