Está en la página 1de 15

Modernismo

CONTEXTO HISTORICO-SOCIAL

Los movimientos literarios, Modernismo y Generación del 98, en esta unidad estudiaremos, tienen lugar en los
últimos años del siglo XIX y principios del XX,
periodo que históricamente se conoce como el fin siglo.

Varios fenómenos, producidos en diferentes esferas, caracterizan este periodo. Al completarlo conviene
recordar que, aunque son de distinta especie, están muy relacionados entre sí, de manera que son,
recíprocamente, explicaciones y soporte.
En el aspecto político, al mismo tiempo que hay conflicto en los Balcanes, varios países, como Italia y
Alemania, adquieren su unificación definitiva Francia, Inglaterra y Bélgica, en Europa, y Estados Unidos en
América a consolidar su capacidad expansionista y su poderío militar y
económico.

Los avances de la ciencia propiciaron el desarrollo de la técnica y el logro


de importantes descubrimiento, tales como el petróleo y la electricidad.
Los progresos de la técnica estaban dirigidos principalmente a mejorar
la maquinaria de la fábrica y los medios de comunicación; lo cual dio
como resultado ¨la segunda revolución industrial¨.

La consecuencia inmediata de los avances y progresos mencionados,


fue el desarrollo de la economía capitalista, iniciando la era del
intercambio comercial mundial. En la economía aparecen varios
hechos característicos, por ejemplo: la producción en cadena, la
ampliación de los mercados de las materias primas y de los metales
preciosos.

En el aspecto social, conviene subrayar dos circunstancias: primero,


las migraciones en busca de una vida mejor, tantos de los campos hacia
los centros fabrícales cono varios países de Europa hacia América;
segundo, en la población urbana se hace muy marcada la diferencia
entre el mundo del proletariado que solo tiene la fuerza del trabajo,
y el mundo elitista de los políticos y burgueses que, además del dinero,
tienen también el poder.

En cuanto a la manera de pensar, tres son los filósofos que tienen mayor
influencia: Kierkegaard, Nietzche y Bergson. Según las teorías del primero,
la fe cristiana no puede hallarse por el medio de las racionalizaciones, sino
con el sentimiento; de igual manera, el hombre llega a conocer a dios
después de conocer su interior. Bergson y Nietzche son vitalistas, es decir,
se oponen al racionalismo: la vida es el valor fundamental, el hombre
puede convertirse en superhombre por su propia voluntad; es por la
intuición y no por la razón que obtenemos el conocimiento directo e
inmediato de las cosas.

En el ámbito artístico se da una profunda renovación, sobre todo la pintura


y en la literatura; la primera, mediante técnicas impresionistas, trata de
reflejar la verdad del objeto a través la impresión que causa en la artista.
Las innovaciones en literatura provienen de dos escuelas francesas: el
parnasianismo, que defienden la forma, y el simbolismo, quien inclina por
la musicalidad.

Los fenómenos que brevemente acabamos de comentar, configuran el


marco donde aparecerán y desarrollaran los movimientos literarios que
llamamos Generación del 98 y Modernismo. El primero se produce
principalmente en España; el segundo es una aportación de
Hispanoamérica a la literatura universal.

Parnaso y simbolismo

Los antecedentes más próximos y las fuentes inmediatas de inspiración


para el modernismo fueron dos escuelas franceses, el parnaso y el
simbolismo.

El parnaso

Fue círculo poético formando por Leconte de Lisle, Théophile Gautier,


Theodore de Banville, José María de Heredia, entre otros. Este grupo se
preocupó por la substituir el lirismo romántico con una poesía objetiva,
donde se consumaba la perfección artística; lo que les interesaba era la
forma.

Théodore de Banville. Su mérito estriba no tanto en sus volúmenes las


cariátides y las odas funambulescas, sino en el esfuerzo desplegado para
reunir el material de la antología que título el parnaso contemporáneo
donde aparecieron obras de los miembros de su grupo, conocido desde
entonces como (parnasiano).

Théophile Gautier. Introdujo en la poesía el gusto por lo exótico oriental e


hindú. Abandono el romanticismo porque el calor del sentimiento ignoraba
el cuidado de la explosión. En su obra Emaús y Cameo alentó el cuidado
riguroso de la forma.

Leconte de Lisle. Jefe de los parnasianos, fue, en un principio, romántico


como la evidencia sus obras Poemas antiguos y Poemas barbaros. Después,
al buscar la belleza en la civilizaciones desaparecidas, inicio el arte llamado
impasibles, marmóreo, donde cada palabra es el resultado de una
cuidadosa selección, fría y calculada, logrando a i la belleza estatuarias,
grave, elevada y deshumanizada. Estas selecciones fueron asimiladas por
José María de Heredia, parnasiano ilustre, quien en sus sonetos, reunidos
en Los Trofeos, llevo a la practica la ambición de (cincelar el verso).

El simbolismo
Escuelas literarias que se configuran en Francia combase en el Manifiesto
simbolista, emitido en el año de 1886. En este manifiesto se declara que el mundo
sensible es solo reflejo (símbolo) de otras realidades y la misión del poeta es
descubrirlas. Las poesías solamente debe sugerir, el lenguaje que le conviene no es
el escultórico, si no el fluido y musical. Los principales representantes de esta
escuela son Baudelaire, Verlaine, Rimbaud y Mallamé.

Charles Baudelaire. Poeta de transición entre el parnaso y el simbolismo. En so obra


las flores del mal, reúne una serie de composiciones cuidadosamente cinceladas,
siguiendo el escrúpulo formal.

Baudelaire se convierte en precursor de los simbolistas, al tomar como base de su


inspiración el siguiente principio: ¨el hombre pasa a través de bosques de símbolos
que lo observan con miradas familiares¨.

Paul Verlaine. Renovó la verificación al introducir ritmos desusados y temática


atrevida, por ejemplo: para escribir Fiestas galantes, donde trata delicadamente
temas silenciosos, se inspiró en escenas pintas por Watteau y Fragonard. Sabiduría
es el resultado de su estancia en prisión, en donde reflexiono sobre la miseria de la
vida.

Se considera que su obra Arte poética contiene el manifiesto simbolista que allí
promueve el uso de la musicalidad y el colorismo, aunque se renuncie a la perfección
de la forma:

¨. . .que tus versos sean expresión musical ahora y siempre; que se sienta la fuga del
alma hacia otros cielos y otros amores. . .¨

Arthur Rimbaud. Desde adolecentes pretendió atrapar el impalpable sueño que


reposa detrás de las apariencias. En sus obras El barco ebrio, Una temporada en el
infierno e Iluminaciones, expresa su rebeldía y la búsqueda de lo absoluto. Su
famoso soneto de las vocales, según la crítica, es la obra maestra del simbolismo.

El cuarto miembro de la escuela simbolista es Stephane Mallarme: su poema más


famoso es La siesta de un Fauno.

4.2.3 El modernismo en Hispanoamérica.

Que es el modernismo

El modernismo es una corriente literaria que apareció en Hispanoamérica a finales


del siglo XIX. Su principal exponente fue Rubén Darío, pero la aparición de esta
corriente se debe al anhelo renovador que venía agitando a los poetas
latinoamericanos; los cuales, no satisfechos con lo que había en España, se lanzaron
a configurar su propia literatura auxiliándose con las nuevas aportaciones francesas:
el parnoso y el simbolismo.

Con respeto al termino ¨modernismo¨, Rubén Darío fue el primero que lo utilizó en
1890, para calificar el espíritu nuevo de un grupo de escritores y poetas
hispanoamericanos. Posteriormente abundan por doquier expresiones como estas:

El modernismo es la aportación con que, hombre como Nájera y Rubén, han


enriquecido la musicalidad española, introduciendo en ella la gracia, la concisión y
toda clase de rarezas y giros en que abunda tanto la literatura gala.
El modernismo, dice Darío Herrera, no es otra cosa que el verso y la prosa
castellanos pasados por el fino tamiz del buen verso y la buena prosa
francesa.

El modernismo no es una escuela, es una reacción, una guerra y un anhelo.

Es una reacción contra las tendencias vigentes; esto es, la poesía cargada de
razón, logicismo y los excesos de un romanticismo trasnochado.

Es una guerra abierta a la frase hecha, de forma y de idea.

Es un anhelo por renovar los temas y mejorar los medios expresivos y la


sensibilidad; por una razón se toma el Parnoso el culto y la forma y del
simbolismo, la musicalidad; consiste de que las palabras que tienen el color
y temperatura, buscan las imágenes nuevas y luminosas, y las innovaciones
artísticas y métricas.

Representantes en Colombia, cuba, Argentina, Uruguay, Perú y Nicaragua.

En todos los países latinoamericanos hubo escritores afiliados al


modernismo. Ante la imposibilidad de ocuparnos de todos, trataremos
brevemente los siguientes: Asunción Silva, Martí, Lugones, Rodó, Herrera y
Reissig, Santos Chocano y Darío.

SILVA, JOSÉ ASUNCIÓN su vida fue una cadera de infortunios, el último de


ellos es la desaparición de sus obras literarias en un naufragio; fue el último porque
el poeta ya no resistió mas y se quitó la vida de un pistoletazo. La obra que lo hizo
famoso fue Nocturno, poema que de inmediato llamo la atención a tal grado que fue
aprendido de memorias por los jóvenes de América y España aficionados a la letra.

En los versos de este no sólo se transparenta una fina sensibilidad. Sino que existen
en ellos una música y un ritmo, hasta entonces nunca oídos, apreciables desde que
se leen:

¨. . .una noche

Una noche toda llena de murmullos, de perfumes y de música de alas;

Una noche
en que ardían en la sombra nupcial y húmeda las luciérnagas fantásticas;

A mi lado, lentamente contra mi ceñida toda, muda y pálida. . .¨

Cuba MARTÍ, JOSE

José Martí. Asombra su excesiva producción, sobre todo si se tienen en cuenta la


brevedad de su vida (42 años). Sus obras completas forman varios volúmenes
(setenta en algunas ediciones); en ellas presenta prosas, versos y distintos géneros
como oratoria, teatro, periodismo, critica, etcétera. Sin embargo, lo mejor se
encuentra en
Sus tres colecciones de composición lirica: Ismaelillo, Versos sencillos y versos
libres.

Ismaelillo es una serie de poemas que responden al albarazo que le produjo la


llegada de su primo hijo. En versos libres, Martí demuestra que domina la
técnica versificadora. En Versos sencillos se pueden observar que lo tradicional
es manejado con sencillez, pero con un sentido muy moderno. Rubén Darío
comentó que: ¨la sencillez de Martí es de las cosa más difíciles¨. En esta última
colección se encuentran poemas como La niña de Guatemala y los que empiezan
con Yo soy un hombre sincero, Si quieres que en este mundo, etcétera.

De sus versos, dijo Martí que no iba escrito con tinta de Academia, sino en su
propia sangre. Para confirmar esto, leamos los siguientes:

¨. . .si ves un monte de espumas es mi


verso lo que ves: mi verso
es un monte y es un abanico
de pluma. Mi verso es
como un puñal que por el puño
echa flor: mi verso es un
surtidor que da un agua de
coral. Mi verso es de un verde
claro y de un carmín encendido:
mi verso es un ciervo herido que
busca en el monte amparo. Mi
verso al valiente agrada: mi
verso breve y sincero es
el vigor del acero con
que se funde la espada. . .¨

Leopoldo Lugones. Para algunos que solo es el mejor poeta argentino de la


época, sino lo mejor de todos los tiempos. Rubén Darío lo llama ¨el formidable
Lugones¨ porque su aparición en el horizonte poético fue impresionante.

Lugones comenzó como romántico, paso al clasicismo y luego al


modernismo; se incorporó después a varias tendencias vanguardistas, derivado
por fin hacia la poesía sencilla y natural.

Su primera revelación, como excelente lirico, fue Las montañas de oro; a


este primer libro siguen otro nueve que son: Los crepúsculos del jardín, Lunario
sentimental, Odas seculares, El libro fiel, El libro de los paisajes, Las horas
doradas, romancero, Poemas solariegos y Romances del rio seco.

Donde mejor se aprecia la vinculación de Lugones con el modernismo es en Los


crepúsculos del jardín. En este libro se escucha cantar un poeta exquisito, sus
versos afanosamente cincelados.
Leamos unos de sus sonetos:

¨la tarde, con ligera pincelada, que


iluminó la paz de nuestro asilo, apunto
en su matriz crisoberilo una sutil
decoración morada.

Surgió enorme la luna en la enramada;


las hojas agravaban su sigilo, y una
araña en su punta de su hilo tejía sobre
el astro, hipnotizada.
Poblóse de murciélagos el cambo cielo, a
manera de chinesco biombo; tus rodillas
exangües sobre el plinto manifestaban la
delicia inerte, y a nuestros pies un rio de
Jacinto corría sin rumor hacia la
muerte.¨

RUBEN DARIO Es el máximo exponente y jefe de la revolución literario conocido como Modernismo.
Como ya se mencionó al inicio de este apartado, a él se debe, en el sentido literario, el nombre de modernismo,
pues lo uso para calificar el espíritu nuevo que animo a un grupo de escritores y poetas hispanoamericanos.

La obra de Darío se encuentra en prosa y en verso. Como prosista pasa


inadvertida, a pesar de ser elegante, expresivo y conciso, ya que su poesía
llego tan alto que opacó este estilo.

La obra poética de Darío se produce principalmente entre 1888 y 1905,


periodo en que aparecen sus mejores obras: Azul, Prosas profanas y Cantos
de vida y esperanza.

Azul es un libro pequeño que se publica en Chile en el año de 1888, está en


prosa y en verso. En su primera edición contiene 18 breves cuentos y siete
composiciones poéticas. El alboroto que causo esta obra se debe, según
Valera, al carácter cosmopolita de sus escenarios, al tono afrancesado en
líneas castellanas y a la modernización de elementos estilísticos tomados de
otras literaturas. El tratamientos de los versos es diferente porque, siendo
desarticulados, no pierden musicalidad.

Prosas profanas. Está en verso. Su primera edición de 1896 es una colección


de 32 poemas. Aquí es donde se plasma el modernismo en plenitud, dado
que en esta obra encontramos:

 Las totas de índole sensorial.


 Los temas exóticos, clásicos y medievales, imaginarios e históricos.
 La expresión de motivos como cisnes, princesas y fauna rara.
 Aprovechamiento de aportaciones léxicas y métricas, que ya se
venían ensayando en Nájera, Silva y otros modernistas.
 Realización plena de una poesía que aspiraba a recrear mundos
idos y ambientes imaginarios.

Cantos de vida y esperanza aparece en Madrid el año de 1905. En ellos se


advierte la evolución de Darío hacia la plenitud. Su poesía es más reflexiva y
auténtica. El tema galante se ve suplantado por otros más hondos. Junto al
tema de la raza, en que habla la voz de la sangre, aparecía el tema de
misterio, de más allá, en donde quiere dejar oír su voz el alma de un
cristiano que casi ha perdido la fe; de aquí en adelante su tono será de la
melancolía del pasado e incertidumbre ante el futuro. Los endecasílabos con
que introduce este libro, en cierta forma contienen su ¨manifiesto¨; helo
aquí:
¨yo soy aquel que ayer nomas decía
el verso azul y la canción profana,
en cuya noche un ruiseñor había
que era alondra de luz por la mañana.
El dueño fui de mi jardín de sueño;
lleno de rosas y de cisnes vagos;
el dueño de las tórtolas, el dueño
de góndolas y liricas en los lagos;

Y muy siglo diez y ocho y muy antiguo,


y muy moderno; audaz, cosmopolita,
con Hugo fuerte y con Verlaine ambiguo
y una sed de ilusiones infinita.

Yo supe de dolor desde mi infancia,


mi juventud… ¿fue juventud la mía?
Sus rasas aún me dejan su fragancia,
una fragancia de melancolía¨.

4.2.4 el modernismo en México

Presentamos aquí a los más notables escritores de modernismo


mexicano. Se empiezan con precursores como Othón y Gutiérrez
Nájera, para concluir con López Velarde. Como lo hemos hecho en
apartados anteriores, los escritores aparecen en un cuadro de tres
columnas; la primera contiene una breve biografía, la segunda un
comentario y la tercera una colección ilustrativa de su obra.

DATOS COMENTARIO COLECCION


BIOGRAFICOS SOBRE SU OBRA

Manuel José Othón en San Othón es notable por dos cosas; Envió
Luis Potosí Fue abogado Juez de primero, por su habilidad para
Primera Instancia Y diputado trasmitir lo estético de la vida En tus aras queme mi último
Notable por sus colaboraciones en campestre, que él supo captar y incensó
La Revista Azul, La Revista transformar en piezas realmente y deshojé mis postrimeras rosas.
Moderna, El Universal, etcétera. Su sinfónicas como El himno de los Do se alzaban los templos de mis
obra bosques y La noche rustica de diosas,
Walpurgis; y el segundo, por la ya sólo queda el arenal inmenso.
disciplina estilística que lo Quise entrar en tu alma, y que
inclino a valerse de las formas descenso,
clásicas, a las que incorporo ¡qué andar por entre ruinas y entre
musicalidad, colorismo y fosas!
sinestesias fastuosas como El ¡A fuerza de pensar en tales
idilio salvaje. cosas
me duele el pensamiento cuando
pienso!
¡Paso…! ¿Qué reta ye de tanto y
tanto
deliquio? En ti ni la moral do-lencia,
ni el dejo impuro, ni el sabor del
llanto.
MODERNISMO Y GENERACION DEL 98

DATOS COMENTARIOS SELECCION


BIOGRAFICOS SOBRE SU OBRA

Literatura cubre los tres géneros; Y en mi ¡qué hondo t tremendo


en teatro escribió: después de la cataclismo!
muerte, el ultimo capitulo, lo que ¡Qué sombra y qué pavor en
hay de tras de la dicha, herida en el la conciencia,
corazón y la sombra del hogar; en y qué horrible disgusto de mí
prosa: la novela la glena y los mismo!
relatos cuentos de espantos; y en
poesía: poemas rústicos.

Resurrexit
Manuel Gutiérrez Nájera. Nació en Nájera es un precursor del mo-
México, hijo de una familia dernismo porque a sus versos los ¡Tu amor no muere en mí! Su sien
acomodada que lo educó con dotó de musicalidad y sutilezas es- helada
esmero. Ávido lector, crítico y pirituales que heredo de Bécquer y late junto a mi pecho dolorido:
político. Musset. intacto está tu altar; blanca
enlutada.
Tu amor no muere en mí: vive
dormido.

Non omnis moriar

¡No moriré del todo, amiga mía! De


mío ondulante espíritu disperso,
algo en la urna diáfana del verso
piadosa guardara la poesía.

¡No moriré del todo! Cuando


herido
Se entregó con pasión al periodis- caiga a los golpes del dolor
mo donde sobre salió por las humano, ligera tú,
crónicas ingeniosas y llenas de del campo entenebrido levantaras al
moribundo hermano.
connotaciones como el duelo
También bebió las enseñanzas de
nacional y plato del día. Fundó la
los parnasianos y simbolistas. Su Raterías
revista azul. Su obra en verso
estilo es ágil, sutil y muy elegante.
recogida en poesías completas por Si baja el peso en El paso, ya no es
Jamás se desligó del pueblo y su
Justo Sierra muestra la filiación tal peso un peso
problemática, como lo demuestra
modernista. En prosa publico ¡yo no paso por el paso!
su abundante e irónica obra
cuentos frágiles y cuento color de ¡Pido pan, me dan pambazo!
periodística. ¡Pido carne, me dan hueso!
humo.

La obra juvenil de Díaz Mirón A gloria


es impetuosa, brillante, altiva los claros timbres de que
y poco cuidada en la forma. estoy ufano.
Salvador Díaz Mirón. Nació en
Veracruz. Fue un brillante orador,
político, periodista y cate
dramático.

LITERATURA UNIVERSAL 2

DATOS COMENTARIOS SELECCION


BIOGRAFICOS SOBRE SU OBRA

De la E.N.P y de la preparatoria de En la segunda etapa –carente de Han de salir de la calumnia ilesos.


Veracruz. Apasionado y violento, la excelente luminosidad inicial- ¡Hay plumajes que cruzan el
estuvo preso por matar, en defensa es cuidadoso en la expresión pantano
propia, a un bravucón tlacotalpeño porque cultiva esmeradamente y no se manchan… mi plumaje
es de esos!
y atender contra un colega el estilo parnasiano.
diputado.
Esmeralda
En la tercera etapa introduce el
realismo poético ya que, el Recatos en la virgen son
buscar que cada palabra fuera escuchados y echas en tus
elemento expresivo perfecto, no encantos, por desnudos.
desdeña aun los términos Cuanto rico llover de
prosaicos. resplandores. Desempeñas
rizos desatando nudos, y melena
sin par cubre primeros y acaricias
con puntas pies cual flores.

Junto al plátano sueltas, en


congoja de
doncella insegura el broche al
sayo. La
fuente ríe, y en el borde gayo
atisbo el tumbo de la veste floja.

Y allá, por cima de tus crenchas,


Perfeccionista, negó sus primeras
hoja de vidrio parece al sol
producciones y solo acepto A Gloria
de rayo, y en una gema
y Sursum. En lascas muestra la colosal te aloja.
técnica parnasiana. Sus últimos
libros Astillas y triunfos y poemas
breves se caracterizan por el rigor
en la expresión.

Amado Nervo. Nació en Nayarit. Sobrio y elegante poeta. Noches de abril


Estudio en el seminario de Zamora Inicialmente se afilio al preciosismo
ciencias, filosofías y leyes. Dejó sus busca armonía y coloraciones no En las noches de abril, mansas y
intencionales sacerdotales y fue a trabajadas antes. El deceso de Ana bellas,
México, donde se inició como Cecilia lo empujo al inquietante en tanto que recuerdas o meditas,
periodista en El Mundo, El misterio de la vida y de la muerte. Al ascienden al azul las margaritas y
Nacional y El Universal. El buscar consuelo en la sociedad se se truecan en pálidas estrellas.
Imparcial lo envió a Francia y allí inclinó por la sencilla emoción, la Cuando el sol en los mares
conoció a su amada Ana Cecilia belleza divina y el bien humano. infinitos del orto desparrama sus
Luisa Dailliez. Profesor y centellas, descienden a los campos
las estrellas
y se truncan en blancas
margaritas.
diplomático en España, murió en
Uruguay. Su enorme y excelente
producción en prosa opaco su
poesía. De la primera citamos el
bachiller, Pascual Aguilera y
Cuentos misteriosos.

MODERNISMO Y GENERACION DEL 98

DATOS COMENTARIOS SELECCION


BIOGRAFICOS SOBRE SU OBRA

Por eso, cuando llena de


rubores
deshojas margaritas de
alabastros, auguran el olvido y
los amores; comprenden el
amor: ¡han sido flores!
Presienten el futuro: ¡han sido
astros.

De la segunda, Perlas Negras,


Mística, Elevación y La amada
inmóvil.

Luis Gonzaga Urbina. Nació en la Al igual que Amado Nervo, su Madrigal romántico
ciudad de México. Periodista, fama de poeta opaca su excelente
político, diplomático y profesor de la obra en prosa. Sus poemas se Era un cautico beso enamorado de
E.N.P. fue miembro de la revista encuentran en Ingenuos una mano de nieve que tenía la
azul, el mundo ilustrado y el Vespertinos, Puestas de Sol y aparencia de un lirio
siglo XIX. Cancionero de la noche serena. desmayado
Algo de su prosa artística esta en y el palpitar de un ave en agonía.
Cuentos vividos y crónicas Y sucedió que un día aquella mano
soñadas y Hombres y libros. Sus suave de palidez de cirio, de
obras Antología del centenario y languidez de Lirico, de palpitar de
la vida literaria de México, ave,
recopilan críticas. se acercó tanto a la prensión del
beso,
Justo cierra dijo de Urbina ¨…fue que ya no pudo más el pobre
el último de los románticos con preso
emoción modernista, y de gran y se escapó; mas, con voluble
domino de técnico y giro,
extraordinaria de calidad estética. huyo la mano hasta el confín
lejano:
Además, su producción como y el beso, que volaba tras la
crítico y cronista acucioso y mano,
honesto, arroja luz sobre todos sus rompiendo el aire, se volvió
contemporáneos. suspiro.
El modernismo se inspiró en otras dos escuelas literarias, el
parnaso y el simbolismo. Antes de caracterizarlo expondremos los
rasgos principales de estas dos escuelas. Al final, estudiaremos las
notas identifican la Generación del 98.

Características del parnaso y del simbolismo

La finalidad de los parnasianos consistió en dar a la producción


literaria

 Forma muy rígida exenta de sentimentalismo

 Exposición objetiva, impasible

 Versificación antigua (clásica, medieval y renacentista)

 Renovado interés por Grecia, Roma ,India, China , Japón

y el renacimiento

 Preferencia por los amores y los temas Exóticos

 Preocupación por asuntos religiosos y sociales

El simbolismo se formó gracias a la influencia de Baudelaire,


quien ya postulaba la idea de que ¨la belleza es una realidad
espiritual independiente de las bajezas de la vida diaria¨.
Dominado por el idealismo, válidamente puede afirmarse que el
poema determino los principios rectores de la Escuela en la forma
siguiente:

Debe sugerirse la realidad, no expresarla porque como esta


es un devenir constante, al inmovilizarla, se le asesina; por
ende, la realidad interior que escapa a la expresión.

La poesía es música porque las palabras rebasan la


categoría de signos de ideas para convertirse en
combinación musicales.

El arte vive de los símbolos o sea, de las correspondencias


misteriosas existen en nuestra alma y las cosas; el poeta
intuye esos símbolos y los expresa confusamente.
Es necesario renovarla verificación por que la rigidez
parnasiana no sirve para el simbolismo flotante y
sugerente.

Este último principio llevó a los simbolistas a servirse del verso


libre --- prácticamente inventado por ellos—y de la prosa rimada y
rítmicamente escritas.

Características del modernismo

Los rasgos que aquí mencionaremos como característicos de


modernismo, fueron consagrados por la obra de Darío, quien
abanderado el postulado de la ¨fecundación del espíritu nacional con
las semillas de la información extranjera¨. Tuvo la capacidad
excepcional de tomar los fundamentos de parnasianos y simbolistas,
para integrarlos en una sola ¨escuela literaria¨ cuyos ideales fueron
seguidos, rápidamente, por otros poetas.

De los parnasianos tomos:

 La búsqueda de lo lejano (lo exótico, la antigüedad griega y


oriental y la idealización del pasado).
 La preocupación formal (inversión verbal, manejo virtuoso
de la lengua e imitación de la antigua versificación griega,
medieval y renacentista)

Además acoplo los principios simbolistas al español, con lo cual creo


una expresión luminosa, sofisticada y elegante porque propugno por:

 La espiritualidad y religiosidad (concientización de la


muerte).
 El aristocratismo, la altivez y el desdén por lo vulgar.
 La musicalidad (conseguida gracias al mejor virtuoso de
aliteraciones y onomatopeyas atrevidas, ritmo y rimas
desusadas y acentuaciones inesperadas).
 La renovación del verso y la prosa (al adaptar la versificación
griega o medieval a la lengua moderna y dirigir por medio de
la prosa poética, plena de imágenes sugerentes, al lirismo).
 La simbolización (el cisne como muestra de elegancia
plástica tradición clásica, enfrentando al misticismo de la
cruz. El azul como expresión del sentimiento artístico).
El resultado de la hábil reunión de Rubén Darío fue el modernismo,
forma de expresión poética exclusiva y elegante que se difundió
rápidamente por América latina.

El modernismo gozó de los principios del parnaso y simbolismo y se


caracterizó por:

1. Repudio de lo convencional y dogmático (religioso, social o moral).


2. Rebeldía contra los convencionalismo social, lo cual se traduce en
alejamiento de la realidad por medio del alcohol, drogas, exilio,
ensoñación, paganismo, ateísmo, muerte o mitificación de la veda
diaria.
3. Revaloración de la antigüedad indígena, la medievalidad española y la
conquista. Plasticidad que busca expresar con la palabra sensaciones
propias de la pintura o de la música, de donde se deriva el retrato de
situaciones pintadas con un colorismo intenso.
4. Afrancesamiento, siendo parís la sede de artistas de toda las naciones
representantes del refinamiento mundial.
5. El erotismo como muestra máxima de rebeldía, al cual se opone en la
efusiva religiosidad y el misticismo.

CUESTIONARIO

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

1.- Cuales son algunos de los descubrimientos que trajo como consecuencia el
desarrollo de la técnica.

2.- Menciona los avances característicos que tiene la economía capitalista.


3.- Cuales fueron las 2 consecuencias en el aspecto social como parte de la
economía capitalista.

4.- Desde el punto de vista del pensamiento ¿cuáles son los 3 filósofos que tienen
mayor influencia en este periodo?

5.- Cual era el pensamiento filósofo de Kierkegaard

6.-Era el pensamiento filosofo de Bergson y Neelzche.

7.- En el ámbito artístico ¿en qué dos arte hay renovación?

8.- ¿De que 2 escuelas provienen las innovaciones en la literatura, y define cada
una de ellas?

9.- En qué país se desarrolló principalmente el movimiento literario llamado


¨generación del 98¨.

10.- ¿Qué es el parnasianismo?

11.- ¿Qué es el simbolismo?

12.- Quien es el principal exponente del modernismo.

13.- Menciona 4 características del modernismo según Darío herrera.

14.- Menciona 4 antecedentes históricos de la generación del 98.


15.- Quienes son los precursores de la generación del 98.

17.- Menciona las 7 características del modernismo.

18.- Menciona los 6 principios del parnaso y el simbolismo, de los cuales gozo el
simbolismo.

También podría gustarte