Está en la página 1de 146

60

ELECTRICIDAD

Elaborado por: Mercedes Coll

www.cief-accio.com
06
ELECTRICIDAD

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 2


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

0. INDICE

0. INDICE......................................................................................................................... 3
1. CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD ............................................................. 6
1.1. El átomo .............................................................................................................. 6
1.2. Generadores ...................................................................................................... 8
1.3. Corriente eléctrica .......................................................................................... 10
1.4. Receptores ....................................................................................................... 11
1.5. El circuito eléctrico .......................................................................................... 13
1.5.1. Generalidades .......................................................................................... 13
1.5.2. Comparación con el circuito hidráulico .............................................. 14
1.5.3. Otras representaciones del circuito eléctrico ..................................... 15
1.6. Análisis de un circuito. .................................................................................... 16
1.7. Potencia eléctrica, Energía eléctrica, Calor. Efecto Joule...................... 18
1.7.1. Potencia eléctrica.................................................................................... 18
1.7.2. Energía eléctrica....................................................................................... 19
1.7.3. Calor. Efecto Joule. .................................................................................. 20
1.8. Conductores .................................................................................................... 21
1.8.1. Resistividad ................................................................................................ 21
1.8.2. Densidad de corriente eléctrica............................................................ 22
1.8.3. Relación entre la resistencia y la temperatura.................................... 23
2. ELEMENTOS DE ACCIONAMIENTO ....................................................................... 25
2.1 Generalidades .................................................................................................. 25
2.2 Definiciones ....................................................................................................... 25
2.2.1 Aparato para circuito de mando........................................................... 25
2.2.2 Auxiliar de mando (para circuitos de mando y auxiliares). ............... 25
2.2.3 Auxiliar automático de mando (VEI 441-14-48) .................................... 26
2.2.4 Sistema de mando (de un auxiliar de mando) (VEI 441-15-21). ........ 26
2.2.5 Elemento de contacto (de un auxiliar de mando). ............................ 27
2.3 Interruptores de posición................................................................................. 27
2.3.1 Generalidades ........................................................................................... 27
2.3.2 Definiciones ................................................................................................ 28
2.3.3 Composición .............................................................................................. 30
2.4 Normativa sobre auxiliares de mando definidos (UNE 21813 – 82 <> EN
50013) ....................................................................................................................... 39
2.4.1 Cifra de función. ........................................................................................ 39
2.4.2 Número de orden ...................................................................................... 39
2.4.3 Número característico .............................................................................. 40
2.4.4 Marcado de bornes .................................................................................. 40
2.5 Marcas de identificación en el equipo eléctrico de las máquinas
industriales................................................................................................................ 41
2.5.1 Marcas de identificación de los elementos de los equipos eléctricos
de las máquinas industriales ............................................................................. 41
2.5.2 Código de letras para la designación de la clase de material ........ 41

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 3


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

3. SEGURIDAD Y PROTECCIÓN.................................................................................. 45
3.1. generalidades.................................................................................................. 45
3.2 Definiciones ....................................................................................................... 46
3.3 Proteccion contra cortocircuitos por cortacircuitos-fusibles .................... 47
3.3.1 Generalidades ........................................................................................... 47
3.3.2 Definiciones ................................................................................................ 47
3.3.3 Clasificación de los cortacircuitos fusibles ............................................ 48
3.3.4 Características de los cortacircuitos fusibles ........................................ 53
3.4. Protección contra cortocircuitos por interruptores automáticos............ 55
3.4.1 Generalidades ........................................................................................... 55
3.4.2 Definiciones ................................................................................................ 55
3.4.3 Características de los interruptores automaticos................................. 56
3.5. Marcado de bornes de los aparatos de protección contra
sobrecargas............................................................................................................. 64
3.5.1 Definiciones ................................................................................................ 64
3.5.2 Marcado de bornes .................................................................................. 67
3.6 Protección contra sobrecarga mediante relés térmicos .......................... 68
3.6.1 Generalidades ........................................................................................... 68
3. 6.2. Composición ............................................................................................ 68
3.6.3 Características constructivas y de conexionado................................. 69
3.6.4 Condiciones de disparo. .......................................................................... 72
3.7 Asociación relé térmico-contactor. .............................................................. 73
4. MOTOR ASÍNCRONO TRIFÁSICO .......................................................................... 75
4.1 Generalidades .................................................................................................. 75
4.2 Estator del motor............................................................................................... 75
4.3 Conexión del estator ....................................................................................... 78
4.3.1 tipos de conexión ...................................................................................... 78
4.3.2 Conexión en estrella. ................................................................................ 78
4.3.3 Conexión en triángulo .............................................................................. 81
4.3.4 Relación entre las conexiones estrella y triángulo. .............................. 84
4.4 Rotor del motor. ................................................................................................ 85
4.5 Características eléctricas de los motores .................................................... 87
4.6 Motor monofásico ............................................................................................ 88
4.7 Valores orientativos de la intensidad absorbida por el motor.................. 88
4.8 Arranque directo del motor............................................................................ 90
4.8.1 Motor............................................................................................................ 91
4.8.2 Ventajas, inconvenientes y aplicaciones.............................................. 92
5. EL CONTACTOR....................................................................................................... 94
5.1 Generalidades .................................................................................................. 94
5.2 Características generales ............................................................................... 94
5.3 Ventajas del contactor ................................................................................... 96
5.4. Electroimán....................................................................................................... 96
5.4.1. Circuito magnético .................................................................................. 96
5.4.2 Circuito magnético en corriente alterna............................................... 98
5.4.3 Circuito magnético en corriente continua ........................................... 99
5.4.4 Entrehierro del circuito magnético ......................................................... 99
5.5 Alimentación de la bobina........................................................................... 100

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 4


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

5.5.1 Alimentación por corriente alterna. ..................................................... 100


5.5.2. Alimentación por corriente continua.................................................. 102
5.5.3. Márgenes de tensión. ............................................................................ 102
5.6 Contactos ........................................................................................................ 103
5.6.1 Contactos principales............................................................................. 103
5.6.2 Contactos auxiliares................................................................................ 104
5.7 Marcado de bornes de los contactos auxiliares de contactores.......... 106
5.7.1. Cifra de función ...................................................................................... 106
5.7.2. Número de orden ................................................................................... 106
5.7.3. Numero característico ........................................................................... 106
5.7.4. Marcado de bornes ............................................................................... 107
5.8. Símbolos gráficos ........................................................................................... 107
5.9. Realización del esquema............................................................................. 110
5.9.1. Circuito principal..................................................................................... 111
5.9.2 Circuito de mando .................................................................................. 113
6. RELES ....................................................................................................................... 116
6.1 Generalidades ................................................................................................ 116
6.2 Definiciones. .................................................................................................... 116
6.3 Marcado de bornes y número característico ........................................... 117
6.3.1. Bobinas. .................................................................................................... 117
6.3.2. Contactos de los circuitos auxiliares (contactos auxiliares). ........... 118
6.3.3 Número característico. ........................................................................... 120
6.4 Relés temporizadores..................................................................................... 121
6.4.1 Generalidades ......................................................................................... 121
6.4.2 Definiciones .............................................................................................. 121
6.4.3 Tipos ........................................................................................................... 123
6.5 Programadores ............................................................................................... 130
6.6 Relés especiales.............................................................................................. 130
6.6.1 Relé auxiliar alternativo........................................................................... 131
6.6.2 Relés memorizados.................................................................................. 132
7. MANIOBRAS AUTOMÁTICAS................................................................................ 135
7.1 Concepcion de un automatismo................................................................ 135
7.1.1 Concepcion de un automatismo ......................................................... 135
8. DETECCIÓN DE AVERÍAS...................................................................................... 141
8.1 Generalidades ................................................................................................ 141
8.2 Ejemplos técnicas para seguir esquemas .................................................. 142
8.3 Localización de averías................................................................................. 143

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 5


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

1. CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD

1.1. El átomo

La partícula química más elemental es el átomo.

Un átomo consta de un núcleo, alrededor del cual, giran los electrones a


gran velocidad.

El núcleo de los átomos está formado por partículas de distintas


características entre las cuales se encuentran los protones.

Los electrones tienen carga negativa (-) y giran alrededor del núcleo.

Los protones tienen carga positiva (+) y se encuentran en el núcleo (figura


1.1).

- Núcleo

+ PROTONES
+
- +
+ - ELECTRONES
OTRAS
-
Fig. 1.1. Representación de un átomo.

Las partículas de signo contrario tienen tendencia a atraerse; si logran


juntarse se neutralizarán sus efectos eléctricos y formarán una partícula sin
carga eléctrica (neutrón).

En un átomo los electrones no se pueden unir a los protones, porque su fuerza


centrífuga se lo impide.

En cada átomo (en estado normal) el número de electrones es igual al de los


protones (figura 1.1).

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 6


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

La materia de por sí, no presenta normalmente exceso de cargas positivas ni


negativas, siendo por tanto eléctricamente neutra.

Sin embargo mediante ciertas acciones, como por ejemplo aplicando algún
tipo de energía exterior, se puede conseguir, que los átomos de algunos
cuerpos cedan o acepten electrones. Este fenómeno hace que dichos
cuerpos queden cargados eléctricamente.

Un material que ha cedido electrones queda cargado positivamente (+) y


diremos que tiene huecos, los que han dejado los electrones al abandonarlo.

Si un material acepta más electrones de los que corresponde al estado


neutro, quedará cargado negativamente (-).

Cuando dos zonas de un mismo cuerpo o dos cuerpos diferentes se


encuentran cargados de distinto signo, diremos que entre dichas zonas o
entre dichos cuerpos existe una diferencia de potencial (d.d.p). (figuras 1.2 y
1.3)

La tensión existente entre dos puntos se puede medir con un voltímetro.

+ ++++++ ------- -- --- -- - -


+ ++ ++ ++ - -- -- - - - - - + + +++
-- - ------
- ----- --- -- -- - -- -- -
- ----- ----- - -
+++++++++++++ + +++++ + +++ + --- ----- -----
+ ++ ++ ----- -- - -- - - --- ---- + + + + - ---- --- -------- - - -- -- -
+++ ++ ---- - -- - -- - + + ++ -- - - -
+ +++
--- ---- -

-
-
+++
++
+++
+++ ++
+
+
++++++++ +++++
+
+
+
++
+
-----
--

------ -
------------
---- ----
- -- ---
+++
+
+ +++
+ ++
+
++
+++ ++
+
+ ++ +
++ +
-
--- -- -
- -- -
--- -- -
--- ---- -
--- -- -
- -- -
--- -- -
--- ---- -
- -- - - - --
- -- - - -- --- - - + + +++ + + - -
- - - -- - ----- --- -- - -- -
- - -
++ + +++ + + - ---- - -- - - -- --- + + ++ + - ---------- - ---- -
-
++ + + + ++
+++++ + + + ------- ------- ---- ----- -- -
+ -- - -

u u

Fig. 1.2. Tensión existente Fig. 1.3. Tensión existente entre


entre dos puntos de un dos cuerpos.
cuerpo.

Fuerza electromotriz (fem): Es la causa que origina el movimiento de los


electrones en todo circuito eléctrico. Su unidad es el Voltio (V). Se representa
con la letra E.

Tensión eléctrica: También se conoce como diferencia de potencial o


voltaje. Es el desnivel eléctrico existente entre dos puntos de un circuito. Su
unidad es el Voltio (V). Se representa con la letra U o V.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 7


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

1.2. Generadores

Cualquier aparato destinado a crear una d.d.p. o tensión U recibe el nombre


de GENERADOR de tensión (figura 1.4).

+ G -
u
Fig. 1.4. Generador de tensión continua (dinamo).

Los procedimientos utilizados por algunos generadores son:


a) Por reacción química

+ -

V
Sumergiendo en una
solución ácida dos metales
distintos.

Fig. 1.5. Generador por reacción química.

b) Por inducción magnética. u


Imán
Desplazando unos
conductores en el seno de
S N
un campo magnético.

MovimientoBobina de hilo
Fig. 1.6. Generador por inducción magnética. conductor

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 8


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

c) Por acción del calor.

+
Calentando la unión de
u
dos metales diferentes.

-
Fig. 1.7. Generador por calentamiento de 2 metales.

d) Por acción de la luz.

- +

Iluminando una capa de Selenio SOL

entre dos láminas muy finas, una Hierro


de oro y la otra de hierro.

Oro
Selenio
Fig. 1.8. Generador por acción de la luz.

e) Por frotación.

Frotando una barra de


ebonita con un paño de lana.

Fig. 1.9. Generador por frotamiento.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 9


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

f) Por presión.

Presión

Presionando un cristal de
+
cuarzo.

Cuarzo u
-

Fig. 1.10. Generador por presión.

1.3. Corriente eléctrica


Si mediante un hilo conductor unimos los dos polos de un generador, por el
conductor circularán los electrones, desde el borne (-) que los tiene en
exceso al borne (+) que tiene falta de ellos. A ésta circulación de electrones
le llamamos CORRIENTE ELÉCTRICA (figura 1.11) y a un valor concreto de la
misma, intensidad de corriente eléctrica. La intensidad de corriente se mide
con un amperímetro.

- +
G
hilo conductor

CORRIENTE ELÉCTRICA I
CORRIENTE ELECTRÓNICA

Fig. 1.11. Medición de una corriente eléctrica.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 10


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

La intensidad de corriente eléctrica será muy intensa, si el generador


produce una tensión muy grande. Por el contrario , si el generador produce
una tensión pequeña, la intensidad también será pequeña:

El valor de la intensidad depende directamente del valor de la tensión.

Cantidad de electricidad: Es el número total de electrones que recorre un


conductor. Se la conoce también como carga eléctrica y como
que la carga de un electrón es muy pequeña, la unidad práctica
que se emplea es el Culombio (C). Se representa por Q.

1 Culombio = 6,3 x 1018 e-

Intensidad de corriente eléctrica: Es la relación entre la cantidad de


electricidad Q que atraviesa un conductor y el tiempo t durante el
cual circula. Su unidad es el Amperio (A). Se representa por I

I = Intensidad de la corriente (A)


Q
I= Q = Cantidad de electricidad (C)
t
t = Tiempo (s)
NOTA: Antes de conocerse la naturaleza de la corriente eléctrica en los conductores se les
atribuyó convencionalmente el sentido del polo + al – como si consistiera en un movimiento
de electricidad positiva. Dicha convención sobre el sentido de la corriente opuesto al
movimiento de los electrones no ha sido abandonada y es el que se indica en las figuras.

1.4. Receptores

Llamamos receptores a los aparatos o máquinas que necesitan el paso de la


corriente eléctrica para realizar un trabajo.

Ejemplos de receptores:
• Producción de luz (lámparas, fluorescentes...)
• Producción de calor (estufas, planchas, hornos...)
• Sonido (altavoces...)

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 11


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

Si disponemos de una diferencia de potencial eléctrico y la conectamos uno


de los receptores antes mencionado, al pasar la corriente eléctrica por dicho
receptor, éste se pondrá en funcionamiento (figura 1.12)

I Corriente
+ -

Fig. 1.12. Conexión de un receptor (lámpara) a una tensión U.

Los receptores suponen un freno para la corriente eléctrica.

Decimos que se resisten a ser recorridos por los electrones, o sea, tienen
RESISTENCIA.

Resistencia: Es la dificultad que presenta un material al paso de la corriente


eléctrica. Su unidad es el Ohmio (). Se representa por la letra R.

Si en un circuito intercalamos un receptor que tenga mucha resistencia,


frenará mucho el paso de los electrones y por tanto circulará poca
intensidad. Por el contrario, si tiene poca resistencia, los electrones pasarán
por él con poca dificultad, y la intensidad será mas intensa.

Debemos tener presente que en la mayoría de los receptores, su resistencia


aumenta con la temperatura. Es lógico pensar que, cuando conectamos el
receptor, la corriente será mayor que cuando esté en pleno funcionamiento.

Los motores eléctricos son una clase de receptores muy particulares y de uso
muy frecuente, y por tal motivo serán tratados en capítulo aparte.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 12


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

1.5. El circuito eléctrico

1.5.1. Generalidades

Resumamos todo lo dicho anteriormente y montemos un circuito eléctrico


completo (figura 1.13).

Conductor
E = Fuerza electromotriz (V)
Ri = Resistencia generador (Ω)
E U = Tensión (V)
Ri
R I = Intensidad (A)
R = Resistencia receptor (Ω)
Generador
+
Receptor

Interruptor

Fig. 1.13. Circuito eléctrico completo.

El generador impulsa los electrones (produce una d.d.p. o tensión).

Los conductores son el camino para que pasen los electrones.

El receptor es el aparato que se interpone en el camino de los electrones y


aprovecha la energía que éstos llevan (los receptores tienen resistencia R).

El interruptor es un accesorio útil para interrumpir o establecer el paso de la


corriente con facilidad.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 13


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

1.5.2. Comparación con el circuito hidráulico

Una comparación con el circuito hidráulico puede ayudarnos mucho en la


comprensión de las magnitudes eléctricas (figura 1.14).

Tuberías
(Conductores)

Turbina
Presión de agua (Receptor)
(Tensión)
Bomba
(Generador)

Corriente de agua
(Intensidad)

Llave de paso
(Interruptor)

Fig. 1.14. Comparación con el circuito hidráulico

La bomba produce la presión de agua (Tensión).

Los tubos (conductores) son el camino por el que circula el agua


(Intensidad).

La turbina se interpone en el camino del agua y aprovecha su fuerza de


empuje (Receptor).

La llave de paso nos permite cerrar y abrir el circuito con facilidad


(Interruptor).

En el circuito hidráulico de la figura 1.14 el agua no se pierde, circula y


retorna a la bomba.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 14


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

1.5.3. Otras representaciones del circuito eléctrico


El circuito eléctrico de la figura 1.13 suele representarse bajo otras
disposiciones. Así por ejemplo, en lugar de representar el símbolo del
generador se representan dos líneas paralelas según se indica en la figura
1.15 marcadas por L+ (conductor positivo) y L- (conductor negativo).

L- L+

Fig. 1.15. Representación del circuito de la figura 1.13 sustituyendo el generador por dos
líneas paralelas.

Para que en los circuitos de las figuras 1.13 y 1.15 no deba modificarse tantas
veces, la dirección de las líneas que representan a los conductores se recurre
también a otra disposición que se indica en la figura 1.16 consistente en
separar a las dos líneas (L+ y L-) que representan la alimentación del circuito.

L
+
L+ L-
L-

a) Sistema americano. b) Sistema europeo.


Fig. 1.16. Representación del circuito de la figura 1.15 con otras disposiciones de la línea de
alimentación.

Con los sistemas de representación indicados en la figura 1.16 el circuito


formado por el interruptor y la lámpara se representa de forma muy
simplificada al tratarse de una sola línea.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 15


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

Normalmente en Europa se emplea la disposición indicada en la figura 1.16b,


es decir representar la alimentación (L+ y L-) de forma horizontal y los circuitos
de forma vertical.

El sistema de la figura 1.16 a es el utilizado en USA.

1.6. Análisis de un circuito.

Como se ha visto en la figura 1.13 la generación de una corriente eléctrica


está ligada a dos condiciones:

1ª A la existencia de una fuerza propulsora del movimiento de los


electrones designada como fuerza electromotriz E.

2ª A la existencia de un circuito eléctrico cerrado que una los dos polos


del generador.

En la figura 1.13 se tiene que de la E proporcionada por el generador, una


pequeña parte se utiliza para vencer la resistencia interna Ri del generador,
de forma que para impulsar a los electrones se dispone solamente de la
tensión U, algo menor que la fem E.

El físico Ohm descubrió experimentalmente la relación que existe entre las


tres magnitudes eléctricas: Intensidad, Tensión y Resistencia. Esa relación se
expresa con la llamada ley de Ohm que dice:

“La intensidad I de una corriente eléctrica en un circuito es


directamente proporcional a la tensión eléctrica U aplicada al
mismo, e inversamente proporcional a su resistencia eléctrica R”.

I = Intensidad eléctrica (A)


U
I= U = Tensión (V)
R
R = Resistencia (Ω)

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 16


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

De la expresión se deduce:

a) Si en un circuito eléctrico aumentamos la tensión, para una resistencia


constante, aumenta proporcionalmente la intensidad de corriente.

b) Si en un circuito eléctrico aumentamos la resistencia, para un valor


constante de tensión, disminuye proporcionalmente la intensidad de
corriente.

Ejemplo:

Un receptor que tiene una resistencia R de 10 Ω se conecta a una tensión U


de 230 V ¿Cuál será el valor de la intensidad I que circula?

I = U/R = 230/10 = 23 A

Despejando de la fórmula se puede obtener otras expresiones de la ley de


Ohm.

a) Conociendo la I que puede soportar un aparato (receptor) y la


resistencia R que tiene, se puede calcular la tensión U que debemos
aplicarle.

U=IxR

b) Conociendo la tensión U que llega a un receptor y sabiendo la


intensidad I que circula por él, podemos calcular su resistencia R.

R = U/I

Si la resistencia es cero o prácticamente nula, como es el caso de la unión


con un pequeño hilo de dos puntos que tengan una tensión U, la intensidad
I = U/R = U/0= es infinita. Decimos que se ha producido un cortocircuito.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 17


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

1.7. Potencia eléctrica, Energía eléctrica, Calor. Efecto


Joule

1.7.1. Potencia eléctrica

Entendemos por POTENCIA el trabajo desarrollado en la unidad de tiempo, o


sea, en cada segundo. Su unidad es el vatio (W). Se representa con la letra P
en corriente continua.

La potencia P de un circuito se puede calcular conociendo la tensión U y la


intensidad I de dicho circuito.

P = Potencia (W)
P=U·I U = Tensión (V)
I = Intensidad (A)

Considerando la fórmula de la ley de Ohm pueden obtenerse otras


expresiones de la Potencia.

 U U2
P = U ⋅ I P = U ⋅ I = U ⋅ =
 R R

U  P = U ⋅ I = R ⋅ I ⋅ I = R ⋅ I2
I=
R 

Ejemplo:

Por un aparato eléctrico circula una intensidad I de 25 A y está sometido a


una tensión U de 230 V. ¿Cuál es su potencia P ?

P = U · I = 230 · 25 = 5750 W

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 18


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

El aparato destinado a medir potencias se llama Vatímetro y se conecta


según se indica en la figura 1.17.

Vatímetro
W

G M
Receptor
Fig. 1.17.Conexión de un Vatímetro en un circuito eléctrico.

1.7.2. Energía eléctrica

En electricidad al trabajo se le llama ENERGÍA, que se representa por la letra


E y su unidad es el vatio por segundo (Ws).

Si tenemos presente que la potencia es el trabajo desarrollado en un


segundo, la energía E se podrá obtener multiplicando la potencia P de un
circuito por el tiempo t de funcionamiento.

E = Energía (Ws)
E=P·t
P = Potencia (W)
t = Tiempo (s)
NOTA: Al vatio · segundo (Ws) se le llama también Julio (J); 1 J = 1 W · 1 s.

Ejemplo de aplicación:

Un receptor se encuentra conectado a una U = 400 V y su I = 10 A, ¿Cuál será


su potencia P? ¿Cual será la energía E desarrollada en media hora de
funcionamiento?

Potencia: P = U · I = 400 · 10 = 4000 W


Tiempo: 1/2 h = 1800 s
Energía: E = P · t = 4000 · 1800 = 7200000 Ws o J = 7200 kJ

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 19


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

Se habrá observado, que cuando empleamos el tiempo en segundos, salen


cifras muy grandes, por tal motivo, se puede emplear el tiempo en horas. Si
además se emplea la potencia en kW obtenemos la unidad del kilovatio -
hora (kWh).

1 kWh = 1000 W · 3600 s = 3600000 Ws = 3600000 J

La energía eléctrica se mide con un contador de energía que se conecta de


forma idéntica al vatímetro.

1.7.3. Calor. Efecto Joule.

En alguna ocasión habremos observado que en los aparatos eléctricos, así


como los conductores que los conectan, se produce calor. Es un efecto
inevitable de la corriente eléctrica y que muchas veces es motivo de avería
o accidente. Se conoce esto como efecto Joule.

La cantidad de calor se representa por la letra Q. Se mide también en Julios


o Vatios-segundo.

También se usa como unidad de calor:

La caloría (cal): Es la cantidad de calor necesaria para elevar la


temperatura de un gramo de agua un grado centígrado.

1 J = 0,24 cal

La expresión del calor puede ser:

Q = P · t (Ws o J)
Q = 0,24 · P · t (cal)

Q = Cantidad de calor (J o cal)


P = Potencia eléctrica (W)
t = Tiempo (s)

También puede indicarse que 1 kWh de energía se transforma en 860 kcal.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 20


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

Q = E x 860 (kcal)

Ejemplo de aplicación:

Una estufa de 2000 W de potencia funciona durante una hora. ¿Qué


cantidad de calor ha producido?

Energía: E = P · t = 2000 · 1 = 2000 Wh o 2 kWh


Calor: Q = E · 860 = 2 · 860 = 1720 kcal (kilocalorías)

1.8. Conductores
1.8.1. Resistividad

Cada material posee una resistencia específica característica llamada


resistividad. Su unidad es el ohmio · milímetro cuadrado / metro (Ω·mm²/m).
Se representa por la letra griega Ω (rho).

NOTA: La unidad de resistividad según el sistema SI es el ohmio · metro ( 


m), pero se
emplea la anterior por ser más práctica en el caso de conductores.

La resistividad de algunos materiales se indica en la tabla 1.1


Resistividad a 20ºC
Material
(Ω·mm²/m)
Plata 0,0163
Cobre 0,0175
Aluminio 0,031
Wolframio 0,054
Hierro De 0,10 a 0,15
Estaño De 0,11 a 0,14
Mercurio 0,957
Constantán 0,5

Tabla 1.1. Resistividad de algunos materiales a 20ºC.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 21


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

Ohm descubrió que la resistencia de un material es directamente


proporcional a su longitud e inversamente proporcional a su sección. Por ello
la resistencia R de un conductor de l metros de longitud y S milímetros
cuadrados de sección es:
R = Resistencia (Ω)

l ρ = Resistividad (Ω·mm²/m)
R = ρ⋅
S l = Longitud (m)
S = Sección (mm²)
Las figuras 1.19 y 1.20 muestran las partes de un conductor rígido y flexible.

Un hilo circular
Cobre, aluminio, etc.
Funda aislante (P.V.C.)
Fig. 1.18. Conductor rígido (hilo).

Varios hilos finos


Cobre, aluminio, etc.
Funda aislante (P.V.C.)
Fig. 1.19. Conductor flexible (cable).

1.8.2. Densidad de corriente eléctrica

Es el número de amperios que circula por cada milímetro cuadrado de


sección de conductor. Su unidad es el amperio / milímetro cuadrado
(A/mm²). Se representa por la letra J.
J = Densidad (A/mm²)
I I = Intensidad (A)
J= ( A / mm 2 )
S
S = Sección (mm²)

NOTA: La unidad de densidad según el sistema SI es el amperio / metro cuadrado (A/m²)


pero se emplea la anterior por ser más práctica en el caso de conductores.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 22


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

En la instrucción MIBT004 del Reglamento para Instrucciones Eléctricas de


Baja Tensión se indica la densidad de corriente (A/mm²) para conductores
desnudos al aire de cobre y aluminio formando parte de redes aéreas para
distribución de energía.

Ejemplo de aplicación:

¿Cuánto vale la resistencia ohmica R de un rollo de cable de 100 metros y de


1 mm² de sección? ¿Qué densidad de corriente eléctrica J se tiene si circula
por él una intensidad eléctrica I de 7 amperios?

l 100
R = ρ⋅ = 0,01724 ⋅ = 1724
, Ω
S 1
I 7
J= = = 7A / mm 2
S 1

1.8.3. Relación entre la resistencia y la temperatura

La resistividad de los materiales depende no sólo de la clase del material sino


también de la temperatura. Normalmente la resistencia de los materiales
aumenta con la temperatura.

El número que indica en cuánto varía una resistencia de 1 cuando la


temperatura varía 1ºC se llama coeficiente de temperatura y se designa por
la letra alpha ().

La expresión que indica el valor de la resistencia que alcanza un material al


ser calentado es:

Rf = Resistencia final (Ω)


Ri = Resistencia inicial (Ω)
Rf = Ri + Ri · α · (tf - ti) (Ω) α = Coeficiente de temperat. (Ω / ºC)
Rf = Ri (1 + α · ∆t) ∆t = Incremento de temperatura (ºC)
tf = Temperatura final (ºC)
ti = Temperatura inicial (ºC)

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 23


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

El coeficiente de temperatura de algunos materiales se indica en la tabla 1.2.

Coeficiente de temperatura
Material
(Ω / ºC)
Plata (Ag) 0,0037
Cobre (Cu) 0,0039
Aluminio (Al) 0,0037
Wolframio (W) 0,0041
Hierro (Fe) 0,0047
Estaño (Sn) 0,0045
Mercurio (Hg) 0,00087
Constantán (Cu, Ni) ± 0,000005

Tabla 1.2 Coeficiente de temperatura de algunos materiales.

Ejemplo de aplicación:

¿Qué resistencia tiene un conductor de cobre de 500 metros de longitud y


0,3 mm de diámetro a la temperatura de 80ºC?

π ⋅ d2 3,14 ⋅ 0,3 2
S= = = 0,0707mm 2
4 4
l 0,0175 ⋅ 500
R (a 20ºC) = ρ = = 123,8Ω
S 0,0707
Rf = Ri (1 + α · ∆t) = 123,8 (1 + 0,0039 x 60) = 152 Ω

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 24


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

2. ELEMENTOS DE ACCIONAMIENTO

2.1 Generalidades

La adquisición de datos consiste en captar los fenómenos exteriores (físicos,


eléctricos, electrónicos) a los cuales está ligado el equipo automático. El
funcionamiento de la aparamenta por contactores puede ser mandado por
el desplazamiento de un móvil (interruptores de posición, detectores de
proximidad inductivos o capacitivos), por una variación de nivel (interruptor
de flotador) de temperatura (termostato), por una presión (presostato), una
depresión (vacuostato), por el viento (anemómetro), etc.

Los detectores fotoeléctricos son utilizados frecuentemente.

Los móviles en desplazamiento, al accionar las levas de los contactos


colocados en su recorrido, permiten el funcionamiento y el control de
máquinas automáticas.

2.2 Definiciones

Definiciones relativas a elementos cuya función es la adquisición de datos se


indican seguidamente. Son extraídas de la norma UNE EN 60947-5-1.

2.2.1 Aparato para circuito de mando.

Aparato eléctrico destinado al mando, la señalización, el enclavamiento,


etc. de la aparamenta.

NOTA: Los aparatos para circuitos de mando pueden comprender aparatos asociados que
forman parte de otras normas tales como los instrumentos, los potenciómetros, los relés,
siempre y cuando éstos aparatos asociados sean utilizados para los fines anteriormente
especificados.

2.2.2 Auxiliar de mando (para circuitos de mando y


auxiliares).

Aparato mecánico de conexión cuya función es la de controlar la maniobra


de una aparamenta, incluida la señalización, el enclavamiento eléctrico,
etc.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 25


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

NOTAS:
1. Un auxiliar de mando incluye uno o varios elementos de contacto y un mecanismo
transmisor común.
2. Esta definición difiere de la del VEI 441-14-46, ya que un auxiliar de mando puede
llevar elementos de semiconductores o elementos de contacto .

2.2.3 Auxiliar automático de mando (VEI 441-14-48)

Auxiliar de mando no manual, accionado como consecuencia de


condiciones específicas de una magnitud de acción.

NOTA: La magnitud de acción puede ser la presión, la temperatura, la


velocidad, el nivel de un líquido, el tiempo transcurrido, etc.

Ejemplo: Un preostato o interruptor de presión con un contacto de apertura


o “b”.

21

22

2.2.4 Sistema de mando (de un auxiliar de mando) (VEI 441-


15-21).

Conjunto de los medios de maniobra de un auxiliar de mando que


transmiten la fuerza de maniobra a los elementos de contacto.

NOTA: Los medios de maniobra de un sistema de mando pueden ser


mecánicos, electromagnéticos, hidráulicos, neumáticos, térmicos, etc.

(Esta definición ha sido extraída de UNE 21302 – 90 parte 441 en lugar de UNE
EN 60947 – 5-1).

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 26


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

2.2.5 Elemento de contacto (de un auxiliar de mando).

Partes, fijas y móviles, conductoras y aislantes, constituyentes de un auxiliar


de mando, necesarias para el cierre y la apertura de un sólo camino
conductor de un circuito.

NOTAS:
1. El elemento de contacto y el mecanismo transmisor pueden constituir una unidad
invisible, pero frecuentemente pueden combinarse uno o varios elementos de contacto
con uno o varios mecanismos transmisores. Los mecanismos transmisores pueden ser
diferentes.
2. Las definiciones relativas a diversas clases de elementos de contacto se dan en los
apartados 2.3.3.1 a 2.3.3.10 inclusive (de la norma).
3. Esta distinción no incluye las bobinas e imanes de mando.

2.3 Interruptores de posición

2.3.1 Generalidades

Debido a la gran variedad de elementos empleados para la adquisición de


datos, en este estudio sólo se considerarán los “interruptores de posición”, es
decir, los auxiliares de mando accionados por una parte de una máquina o
de un mecanismo a través de una leva.

Los interruptores de posición sirven para desconectar en los límites de


recorrido, el avance de mesas de trabajo en máquinas tales como
fresadoras, rectificadoras, etc., así como para delimitar el avance de los
portaherramientas, del husillo de las taladradoras, etc.

Asimismo, son adecuados para conmutar avances de trabajo pasando de


una a otra marcha, invertir sentido de giros, etc.

Los auxiliares de mando citados están contemplados en la norma UNE EN


60947-5-1 cuyo título es:

«Aparamenta de baja tensión


Parte 5: Aparatos y elementos de conmutación para circuitos de mando.
Sección 1: Aparatos electromecánicos para circuitos de mando.»

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 27


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

2.3.2 Definiciones

2.3.2.1 Interruptor de posición (VEI 441-14-49).

Auxiliar automático de mando cuyo mecanismo de mando se acciona


mediante una parte móvil de una máquina cuando dicha parte alcanza una
posición predeterminada.

La norma citada indica las siguientes definiciones:

Ejemplo: Interruptor de posición mecánico con un contacto de cierre o “a” y


uno de apertura o “b”.

13 21

14 22

2.3.2.2 Maniobra de apertura positiva.

Cumplimento o garantía de la separación de los contactos como resultado


directo del movimiento del elemento de mando efectuado mediante piezas
no elásticas (por ejemplo sin intermedio de resortes).

Un elemento de contacto que cumpla con esta particularidad debe ser


marcado de forma indeleble y legible con el símbolo:

NOTA: Un aparato de conmutación eléctrica es considerado de apertura positiva cuando


todos sus elementos de contacto de apertura pueden ser puestos, de forma fehaciente, en
posición de apertura (no existe enlace elástico entre los contactos móviles y el órgano de
control sobre el que se aplica el esfuerzo de accionamiento).

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 28


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

Ejemplo: Interruptor de posición mecánico con un contacto de cierre o “a” y


uno de apertura o “b”. Con maniobra de apertura positiva.

13 21

14 22

NOTA: Los interruptores de posición son conocidos habitualmente como finales de carrera.
No es conveniente llamarles así, pues la norma correspondiente ya se ha visto que los
designa como “interruptores de posición”, ya que su función genérica es la de detectar una
posición determinada y el que esta posición sea extrema o no es accidental.

De hecho en la norma UNE 21302.90/441 relativa a definiciones según el VEI


(Vocabulario Electrotécnico Internacional) se distingue entre las dos
definiciones siguientes:

Francés, inglés,
Concepto Definición
alemán
441-14-49 Auxiliar automático de mando
Interruptor de cuyo mecanismo de mando se Interrupteur de
posición acciona mediante una parte position.
móvil de una máquina, cuando
dicha parte alcanza una Position switch.
posición predeterminada.
Positionsschalter.
441-14-50 Interruptor de posición que
Interruptor de posee una maniobra de Interrupteur de fin de
final de apertura positiva. course.

carrera.
Limit switch.

Positionsschalter mit
Sicherheitsfunktion

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 29


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

2.3.3 Composición

El interruptor de posición puede considerarse que está formado por:


El accionador.
El interruptor.
La envolvente.

2.3.3.1 El accionador

Es la parte mecánica del aparato que transmite la acción de la leva externa


al interruptor.

Un buen interruptor de posición mecánico se caracteriza por:

Precarrera corta y precisa.


Carrera total elevada.
Diferencial corto.

2.3.3.2 El interruptor (o cámara de contactos)

Es la parte eléctrica del aparato que transforma la acción de la leva (a


través del accionador) en una apertura o cierre de un/os contacto/s.

Se caracteriza por el número de contactos abiertos y cerrados que lo


componen, de la tensión admisible, de la intensidad admisible, del sistema
de actuación de los contactos (aproximación, brusca, forzada).

Contactos de aproximación

Son los primeros que se utilizaron. En ellos la velocidad de apertura de un


contacto cerrado o la velocidad de cierre de un contacto abierto es
proporcional a la velocidad de la leva de ataque.

Los contactos móviles se mueven en la corredera o elemento transmisor


común existiendo un muelle de contacto (presión de contacto) y un
segundo muelle (presión antagónica) que hace devolver aquélla a la
posición de reposo cuando se anula la fuerza del accionador.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 30


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

Se le conoce como ruptura normal o como ruptura solapada según se


disponga la actuación de los contactos.

Contactos de ruptura brusca.

Para obtener una ruptura brusca del contacto cerrado muchos interruptores
de posición abren por la acción de un resorte o de una pletina flexible (figura
2.1).

Fig.2.1. Contactos de ruptura brusca.

Este accionamiento es desaconsejable por cuanto los resortes y las pletinas


se rompen con el uso o son incapaces de despegar el contacto si se ha
soldado.

En el caso de ruptura brusca la velocidad de apertura del contacto es


independiente de la velocidad de la leva de ataque.

Contactos de ruptura forzada (de maniobra de apertura positiva).

Es más fiable una ruptura forzada.

Esta ruptura se consigue cuando hay una unión indeformable entre el


contacto móvil cerrado y el vástago del interruptor al que se aplica la fuerza
(figura 2.2).

Fig. 2.2. Contactos de ruptura forzada o de maniobra de apertura positiva.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 31


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

El sistema de la figura 2.2 es del tipo de contactos de aproximación (no


brusco). La velocidad de apertura del contacto es más lenta (proporcional a
la de la leva que acciona el vástago) y los contactos se desgastan más y de
forma más rápida que con el sistema de ruptura brusca.

Contactos de ruptura brusca y forzada o de maniobra de apertura positiva.

Las construcciones más aconsejables son las que combinan la ruptura brusca
y forzada (figura 2.3).

Fig. 2.3 Contactos de ruptura brusca y con maniobra de apertura positiva.

Tal y como ocurría con la disposición de la figura 2.1 la velocidad de


apertura del contacto es independiente de la velocidad de la leva de
ataque en los contactos de ruptura brusca y con maniobra de apertura
positiva.

El sistema de actuación de los contactos anteriores viene reflejada por los


diagramas de recorrido de contactos indicados en la figura 2.4.

a) Ruptura normal.

13 21
21-22 La velocidad de apertura de los
13-14 contactos es independiente de la
14 22 0 1 2 3 4 5 6 velocidad de la leva.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 32


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

b) Ruptura solapada.

La misma consideración anterior


respecto a la velocidad.
17 25
25-26
17-18 El contacto normalmente abierto
18 26 0 1 2 3 4 5 6
cierra antes que abra el
normalmente cerrado.

c) Ruptura brusca.

La velocidad de apertura de
13 21
21-22 los contactos es
13-14 independiente de la
14 22 0 1 2 3 4 5.3 velocidad de la leva

d) Ruptura brusca y maniobra de apertura positiva.

El contacto de apertura se
abre forzosamente ante la
13 21
21-22
presión mecánica del vástago
13-14 de accionamiento. Disponen
14 22 0 1 2 3 4 5 6 de una unión rígida e
indeformable entre el
contacto de apertura y el
elemento de accionamiento.

Fig. 2.4 Distintas ejecuciones de actuación de contactos en interruptores de posición.

En general, los contactos de un interruptor de posición deben trabajar a


igual polaridad como se indica en la figura 2.5.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 33


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

1N~50Hz 230V

L1 13 21

SQ1

14 22

X1 X1

X2 X2
N
HL HL

Fig. 2.5 Contactos de un interruptor de posición conectados a igual polaridad.

La conexión a distinta polaridad como se indica en la figura 1.6 puede traer


problemas de cortocircuito entre los contactos del aparato, por lo que no es
aconsejable utilizarla a menos que el fabricante de instrucciones en éste
sentido.

L1 1N~50Hz 230V

HL

21
13

SQ1

14 22

HL

Fig. 2.6 Contactos de un interruptor de posición conectados a distinta polaridad.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 34


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

A veces el fabricante puede facilitar interruptores de posición con cuatro


contactos, formando parte de dos cámaras distintas, en los que ya puede
ser posible conectar contactos a distinta polaridad empleando contactos de
distinta cámara (figura 2.7).

13 21 33 41

14 22 34 42

Fig. 2.7 Interruptor de posición con cuatro contactos (22) en el que seguramente será posible
conectar contactos a distinta polaridad.

En los casos de contactos con maniobra de apertura positiva debe


comprobarse el funcionamiento seguro del sistema para la “PRECARRERA” del
vástago del interruptor (tanto en lo referente al desplazamiento como al
tiempo requerido) que es en la que descansa la seguridad del conjunto al
emplear el contacto cerrado.

NOTA: La precarrera es la distancia entre la posición inicial y la de ruptura (modificación de


la posición de contactos).

Analizados los accionadores y los tipos de interruptor en los interruptores de


posición puede indicarse la figura 1.8 en la que se refleja todo el diagrama
de movimiento de una palanca de un interruptor de posición con retorno por
muelle.

Se observa que la actuación de los contactos o ruptura brusca no se


produce en un mismo punto al girar hacia la derecha que al retornar a la
posición inicial (posiciones de ruptura y de recuperación). De ahí que al
reflejar el diagrama de recorridos se distinga entre una carrera y otra.
Además el fabricante debe indicar la cota a la cual se produce la maniobra
de apertura positiva.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 35


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

Fig. 2.8. Diagrama de funcionamiento (del accionador y del interruptor) en un interruptor de


PRECARRERA
Distancia entre la posición inicial y la
de ruptura Posición
inicial
Sentido Posición de
SOBRECARRERA horario ruptura
Distancia entre la posición de ruptura
y la final
Posición de
recuperación
DIFERENCIAL
Distancia entre la posición de ruptura
y la de recuperación

SOBRECARRERA DE
RECUPERACIÓN Sobrecarrera
Distancia entre la posición de
recuperación y la inicial

SOBRECARRERA INVERSA
Carrera de la palanca en sentido
opuesto al de funcionamiento

13 21

14 22

Zw = Carrera de apertura positiva (4,5 mm en el ejemplo).


posición con retorno a muelle.

2.3.3.3 La envolvente

Se trata del alojamiento del accionador y del interruptor.

Se caracteriza por las condiciones del ambiente del lugar donde se monta el
aparato. Existen varias ejecuciones:
Estancas al agua, al aceite y al polvo.
Estancas a la inmersión.
Antideflagrantes.
Resistentes a altas y bajas temperaturas.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 36


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

Una particularidad muy importante es su grado o índice de protección.


El grado de protección de las envolventes para material eléctrico de baja
tensión está contemplado en la norma UNE 20324.

El índice de protección (IP) se caracteriza por las 2 cifras relativas a las


influencias externas:

- 1ª cifra: protección contra los cuerpos sólidos.

- 2ª cifra: protección contra los cuerpos líquidos.

- 3ª cifra: (suplementaria) protección contra los impactos mecánicos.

Protegido contra los impactos mecánicos hasta 20,00 julios


Ejemplo: envolvente IP 54-9
Protegido contra las proyecciones de agua en todas direcciones

Protegido contra el polvo (sin sedimentos perjudiciales)

En la tabla 2.1 se indican los grados de protección según UNE20324.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 37


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

1ª Cifra 2ª Cifra 3ª Cifra suplementaria


IP prueba IP prueba IP prueba
Sin protección Sin protección Sin
0 0 0 protección
Protegido Protegido contra
150 g
contra los la caída vertical
cuerpos de gotas de agua Energía de

1
I E sólidos
superiores a
1
I
(condensación)

luminarias...
1 I 15 cm
choque
0,225 julios
50 mm (ej.: electrodom. ...
Ø 50 mm contactos
involuntarios
con la mano
Protegido contra
Protegido la caída de gotas 250 g
de agua hasta 15º
contra los 2
I E cuerpos
sólidos
I de la vertical
Energía de
choque
2 superiores a 2 I 15 cm
0,375 julios
Ø 12,5 mm
12,5 mm (ej.:
dedo de la
mano) Protegido contra
la lluvia hasta 60º
de la vertical
3
I luminarias... 

250 g
Protegido
I contra los
Protegido contra Energía de
cuerpos
las proyecciones choque
3 Ø 2,5 mm
sólidos
de agua en todas 3
I 20 cm 0,500 julios
superiores a
direcciones
2,5 mm (ej.:
herramientas, 4 I luminarias ... 
cables) electrodom. ... 

Protegido Protegido contra 500 g


contra los los chorros de
cuerpos agua en todas Energía de
I 5
sólidos
superiores a 1
I direcciones
I
choque
2,00 julios
4 1 mm
mm (ej.: luminarias ...    5 40 cm

herramientas Protegido contra


finas, los chorros de
pequeños agua similares a las
cables 6 I olas del mar
Protegido 1,5 kg
contra el
polvo (sin Energía de
I sedimentos
7 Protegido contra choque
5 perjudiciales) la inmersión 7 I 40 cm 6,00 julios
15 cm

luminarias ...   
I electrodom. ...   

6
Protegido contra
8
5 kg
Estanco al
I polvo m
los efectos
prolongados de 9 Energía de
inmersión bajo
presión I 40 cm choque
I 20,00 julios

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 38


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

2.4 Normativa sobre auxiliares de mando definidos (UNE


21813 – 82 <> EN 50013)

Las marcas de los contactos en los auxiliares de mando, están constituidas


por dos cifras.

2.4.1 Cifra de función.

La cifra de las unidades indica la función, a saber:


1 – 2 : Contactos de apertura.
3 – 4 : Contactos de cierre.
1 – 2 – 4 : Contactos de conmutación.

2.4.2 Número de orden

La cifra de las decenas es un número de orden correlativo comenzando por


1 e independientemente de la función de los contactos. (Se exceptúa el
auxiliar de mando designado por 01).

Los bornes pertenecientes a un mismo contacto serán marcados por un


mismo número de orden.

El número de orden puede omitirse sobre los bornes, solamente si una


información suplementaria, suministrada por el constructor o el utilizador,
permite distinguir claramente el número de orden (figura 2.9).

NOTA: Los puntos representados en estos ejemplos delante de la cifra de función están
solamente destinados a una comprensión de las relaciones y no es necesario que figuren en
la práctica.
.3 .3 13 23

1 2

.4 .4 14 24

.3 .1 .3 .1 13 21 31 43

1 2 4 3

.4 .2 .4 .2 14 22 32 44

Aparato Esquema
Fig. 2.9 Indicación del número de orden.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 39


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

2.4.3 Número característico

La cantidad y la función de los elementos de contacto de un auxiliar de


mando de acuerdo con esta norma se expresarán por un número
característico.

De acuerdo con el capítulo 6 de la Norma Europea EN 50005, la primera cifra


del número característico indica el número de contactos de cierre y la
segunda cifra el número de contactos de apertura. Una tercera cifra, si
existe, indica el número de contactos de conmutación del auxiliar de
mando.

2.4.4 Marcado de bornes

Para los auxiliares de mando del mismo número característico, las marcas de
los bornes se fijarán de acuerdo con la tabla 2.2.
La posición de los contactos en el auxiliar de mando puede diferir de la que
figura en los esquemas dados en la tabla 2.2.
Número ca-

Número ca-

Número ca-

Número ca-

Número ca-
característic

racterístico

racterístico

racterístico

racterístico
Elementos de Elementos de Elementos de Elementos de Elementos de
contacto contacto contacto contacto contacto
o

13 21
10 01

14 22

13 23 13 21 11 21
20 11 02

14 24 14 22 12 22

13 23 33 13 21 33 13 21 31 11 21 31
30 21 12 03

14 24 34 14 22 34 14 22 32 12 22 32

13 23 33 43 13 21 33 43 13 21 31 43 13 21 31 41 11 21 31 41
40 31 22 13 04

14 24 34 44 14 22 34 44 14 22 32 44 14 22 32 42 12 22 32 42

11
001

12 14

11 21
002

12 14 22 24
Tabla 2.2 Esquemas de marcado de auxiliares de mando.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 40


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

2.5 Marcas de identificación en el equipo eléctrico de las


máquinas industriales.

2.5.1 Marcas de identificación de los elementos de los


equipos eléctricos de las máquinas industriales

En los apartados 3.1.5 y 3.2.1 de la publicación CEI 204-1, se recomienda


identificar cada aparato o elemento utilizado en el equipo eléctrico por un
grupo convencional de letras y/o cifras. Esta identificación debe ser la misma
en todos los esquemas, listas, descripciones, etc. así como en el equipo sobre
el propio elemento o cercana al mismo.

Conforme a la Publicación CEI 750 se distinguen distintos bloques de


información de los cuales el bloque 3 es el más importante y en la mayoría
de los casos es suficiente. En el apartado 5.1 de la Publicación 750, se
mencionan tres métodos para el bloque 3: los métodos 2 y 3 consisten
solamente en un sistema de numeración, el método 1 (preferido)
recomienda “Letras de identificación de la clase de material” seguidas de un
número asignado a cada elemento individual. Si se desea, éste bloque 3
puede ser completado por una identificación de la función, que –si se utiliza-
debe ser colocada después del número o numeración relacionada.

Para las “letras de identificación de la clase de material”, véase la tabla 1.12.

La Publicación 750 de la CEI facilita información complementaria e indica


como dicha información debe ser introducida en la designación de los
elementos, por ejemplo, para indicar su emplazamiento.

2.5.2 Código de letras para la designación de la clase de


material

Para la identificación de cada elemento individual, se recomienda utilizar


(además de la numeración) un código de una sola letra o, si es necesario la
combinación de dos letras. Este código debe estar de acuerdo con la tabla
1.12 tomando la primera columna cuando se usa una sola letra y tomando la
última columna para las combinaciones de dos letras. Una misma letra
puede aparecer en el código a letra única o en las combinaciones de dos
letras. Si, para una clase de material, la tabla no indica la combinación de
dos letras, se debe usar otra combinación o, preferentemente la letra única
codificada.

NOTA: Esta información figura en la norma EN60204/1AM1.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 41


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

Tabla 2.3. Marcas de identificación para los elementos del equipo eléctrico.

NOTA: El contenido de la primera y segunda columna de esta tabla, concuerda con las dos
columnas correspondientes de la tabla 1 de la Publicación CEI 750.

Letra según Clase de


Ejemplos Designación
CEI 750 material
Conjunto Láser
Subconjunto Maser A
Regulador
Amplificador a transistores AD
Amplificador con circuito integrado AJ
A
Amplificador magnético AM
Amplificador de válvulas AV
Placa o pletina de circuito AP
Asa o extractor AT
Rack AR
Transductor Célula fotoeléctrica
de magnitud Dinamómetro eléctrico
no eléctrica a Transductor de cristal
magnitud Micrófono B
eléctrica o Cabeza de lectura
viceversa Altavoz
Transmisor síncrono
Transductores y captadores analógicos o
B
numéricos (como los utilizados para
indicación y medida)
Transductor de presión BP
Transductor de posición BQ
Transductor de rotación (generador BR
taquimétrico)
Transductor de temperatura BT
Transductor de velocidad BV
C Condensador C
Operador Dispositivo o circuito integrado numérico
binario Línea de retardo
Temporizador Báscula biestable
D D
Dispositivo de Registrador
memoria Memoria magnética
Grabador sobre banda o disco
Material vario Elemento no especificado en esta tabla E
Calefacción EH
E
Lámpara de iluminación EL
Ventilador EV

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 42


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD
Dispositivo de Limitador de sobretensión F
protección Pararrayos
Dispositivo de protección de umbral de FA
intensidad de acción instantánea
Dispositivo de protección de umbral de FR
intensidad de acción diferida
F
Dispositivo de protección de umbral de FS
intensidad de acción instantánea y
diferida FU
Cortacircuito fusible FV
Dispositivo de protección de umbral de
tensión
Generador Generador rotativo
G
Fuente de Oscilador (de cuarzo)
alimentación Batería de acumuladores GB
G
Convertidor de frecuencia rotativo o GF
estático GS
Fuente de alimentación
Dispositivo de Señal sonora HA
H
señal Señal luminosa, indicador óptico HL
J
Relé Relé instantáneo de todo o nada o KA
Contactor contactor auxiliar instantáneo
Relé biestable o contactor auxiliar de KL
disparo (relé de todo o nada con
retención mecánica a imán permanente,
K etc.) KM
Contactor KP
Relé polarizado KR
Relé de lengüetas en atmósfera
protectora (Reed) KT
Relé de todo o nada temporizado
Inductancia Bobina de inducción
Reactancia Bobina de bloqueo
L L
Reactancia adicional (en serie o en
derivación)
M Motor M
Elemento Amplificador operacional
N N
analógico Dispositivo híbrido (analógico / digital)
Instrumento Aparato de medida indicador, registrador
de medida o integrador P
Dispositivo de Generador de señal
ensayo Amperímetro PA
P Contador de impulsos PC
Contador de W-h PJ
Registrador PS
Reloj, contador de horas de servicio PT
Voltímetro PV
Aparamenta
electromecá- Interruptor automático QF
Q nica para Interruptor de protección de motor QM
circuitos de Dispositivo de seccionamiento QS
potencia

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 43


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

Resistencia Resistencia fija o ajustable (reostato) R


Potenciómetro RP
Shunt de medida RS
R Resistor de característica dependiente de RT
la temperatura
Resistor de característica dependiente de RV
la tensión
Aparamenta Selector o conmutador SA
para circuitos Pulsador (incluyendo detectores SB
de mando, electrónicos de proximidad)
control, señal, Sensores digitales todo o nada (de un
etc. solo escalón) de naturaleza mecánica o
electrónica
S
Detector de nivel de líquido SL
Detector de presión SP
Detector de posición (detector de SQ
proximidad incluido)
Detector de rotación SR
Detector de temperatura ST
Transformador Transformador de intensidad TA
Transformador para circuito de mando TC
T Transformador de potencia TM
Estabilizador magnético TS
Transformador de tensión TV
Modulador Discriminador
Convertidor Demodulador
Convertidor de frecuencia
U Codificador U
Rectificador
Ondulador autónomo
Repetidor telegráfico
Tubo Tubo electrónico (de vacío o de gas)
electrónico Tubo o lámpara de descarga
Semiconduct Diodo V
V
or Transistor
Tiristor
Rectificador para circuito de mando VC
Transmisor Conductor
Guía de Cable
ondas Juego de barras
W Antena Guía de ondas W
Conector direccional de guía de ondas
Dipolo
Antena parabólica
Borne Puente de seccionamiento XB
Enchufe Jack de ensayo XJ
X Conector Clavija toma de corriente XP
Base toma de corriente XS
Placa de bornes XT
Aparato Electroimán YA
mecánico Electrofreno YB
Y accionado Electroembrague YC
eléctricament Mandril o plato magnético YH
e Electroválvula YV

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 44


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

Elemento Equilibrador de línea


corrector Reductor / extensor
Transformador Filtro de cristal
híbrido
Z Z
(diferencial)
Filtro
Ecualizador
Limitador

3. SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

3.1. generalidades
Los receptores pueden ser el origen de un gran número de incidentes
mecánicos o eléctricos. Con el fin de evitar que dichos incidentes no los
deterioren, así como al equipo automático por contactores que los manda, y
que no perturben la red de alimentación, es preciso protegerlos. Ese es el
cometido de los relés de protección, de los seccionadores portafusibles y de
los interruptores de seguridad (automáticos) cuya elección se hará en
función de la protección deseada.

Entre los incidentes más frecuentes que se pueden producir en un motor,


citamos:

Incidentes de tipo mecánico.

Bloqueo, sobrecarga momentánea, o prolongada, que conduce


sistemáticamente a un aumento de la intensidad absorbida por el
motor y por tanto a un calentamiento peligroso de los devanados.

Cuando persiste la sobrecarga, el motor se deteriora y si la sección de la


línea está calculada para la intensidad y el servicio del motor, los hilos se
calientan también, los aislantes se funden y existe entonces un riesgo de
incendio.

Incidentes de origen eléctrico:

Sobretensión, caída de tensión, desequilibrio de fases, falta de fase


que provocan un aumento de la intensidad que atraviesa los
devanados y el circuito de alimentación.

Cortocircuitos cuya intensidad puede sobrepasar el poder de corte del


contactor.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 45


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

En conclusión, un aparato de protección, debe en el momento de la


sobrecarga o del cortocircuito:

Proteger la línea.
Proteger el órgano de mando (por ejemplo el contactor) más allá de sus
propios limites.
Autoprotegerse o estar asociado con un dispositivo que lo pueda
proteger.
Si el receptor es un motor:
Permitir su arranque, teniendo en cuenta las puntas de intensidad que
resultan de la puesta en tensión.
Proteger eficazmente el motor prohibiendo su funcionamiento durante un
tiempo demasiado largo bajo una intensidad superior a la nominal.

3.2 Definiciones
De la norma UNE EN 60947-1 se extraen los siguientes conceptos:

Sobreintensidad: Intensidad superior a la intensidad asignada.

Cortocircuito: Conexión accidental o intencionada de dos o más puntos de


un circuito con tensiones distintas por intermedio de una
resistencia o impedancia de pequeño valor.

Intensidad de cortocircuito: Sobreintensidad que resulta de un cortocircuito


debido a una falta o a conexión incorrecta de un circuito
eléctrico.

Sobrecarga: Condiciones de funcionamiento de un circuito eléctricamente


sin defecto, que provocan una sobreintensidad.

Intensidad de sobrecarga: Intensidad que se produce en un circuito


eléctricamente correcto.

Dispositivo de protección contra los cortocircuitos (DPCC): Dispositivo


destinado a proteger un circuito o partes de un circuito contra
las intensidades de cortocircuito por interrupción de éstas.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 46


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

3.3 Proteccion contra cortocircuitos por cortacircuitos-


fusibles

3.3.1 Generalidades

Los cortacircuitos-fusibles aseguran una protección fase por fase con un


poder de corte importante bajo un pequeño volumen, frente a los
cortocircuitos que puedan producirse aguas abajo de donde están
instalados

3.3.2 Definiciones

3.3.2.1 Cortacircuitos fusibles (fusible) (VEI 441-18-01

Aparato cuya función es abrir, por la fusión de uno o varios de sus elementos
concebidos y calibrados a este efecto, el circuito en que está insertado,
cortando la corriente cuando ésta sobrepasa durante un tiempo suficiente
un valor medio. El fusible comprende todas las partes que constituyen el
aparato completo.

Ejemplo: Símbolo del cortacircuitos fusible

Los fusibles son elementos de protección que desconectan con seguridad


corrientes de cortocircuito muy elevadas. Son utilizados para la protección
de conductores, aparatos e instalaciones contra sobreintensidades.

3.3.2.2 Elemento de reemplazamiento (VEI 441-18-09)

Parte de un fusible que comprende el (los) elemento(s) fusible(s) y que es


remplazada después del funcionamiento del fusible.

3.3.2.3 Elemento fusible (VEI 441-18-08)

Parte de un fusible que tiene por misión fundir bajo la acción de una
corriente que sobrepase un valor determinado durante un tiempo
determinado.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 47


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

3.3.2.4 Combinado-fusibles

Combinación en un sólo aparato montado por el fabricante, o


según sus indicaciones, de un aparato mecánico de conexión y
de uno o más fusibles.

Ejemplo: Seccionador a fusibles:

Teniendo en cuenta las múltiples funciones y condiciones de utilización de los


fusibles se fijan para éstos las siguientes exigencias:

Alta seguridad.
Pérdidas reducidas.
Relación de selectividad escalonada.
Alto poder de corte.
Estabilidad de las características de desconexión.

Generalmente los fusibles están formados por un cartucho de porcelana, en


cuyo interior se aloja el conductor fusible rodeado de arena de cuarzo que
actúa como medio de extinción.

3.3.3 Clasificación de los cortacircuitos fusibles

Los fusibles utilizados para baja tensión se clasifican atendiendo a las


características de funcionamiento y forma constructiva.

Se identifican mediante dos letras, de las cuales la primera define la clase de


función y la segunda indica el objeto a proteger.

Fusibles gL: De uso general y empleados para la protección de cables y


conductores. Tambien se les conoce por cartuchos de
distribucion.Estos fusibles permiten a la vez, la protección
contra los cortocircuitos y contra las sobrecargas para los
circuitos que no tienen puntas de intensidad importantes
(ejemplo: calefacción). En general, el calibre del cartucho
debe ser el valor inmediatamente superior a la intensidad en
plena carga del circuito protegido (tener en cuenta también
la sección de los conductores). Se le denomina por las siglas
“gl”.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 48


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

Fusibles aM: Se utilizan para la protección de aparatos de conexión.


Tambien se les conoce por cartuchos tipo motor.Están
destinados a asegurar sólo la protección contra los
cortocircuitos en los aparatos que tienen puntas de
intensidad elevadas, tales como los motores asíncronos o los
electroimanes.Es imprescindible que la protección contra las
sobrecargas esté asegurada por otro aparato (relé térmico
por ejemplo).En efecto, un cartucho fusible recorrido
permanentemente por una intensidad de 2 a 3 veces superior
a su calibre se calienta mucho pero no se funde.
Generalmente, el calibre del cartucho debe ser del valor
inmediatamente superior a la corriente de plena carga del
circuito protegido. Se le denomina por las siglas “aM”
(acompañamiento motor)

Fusibles gR: De uso general y para protección de semiconductores.

De estas tres clases de fusibles la más ampliamente utilizada es la gL, que


permite una desconexión con seguridad, tanto para sobrecargas inadmisibles
como para intensidades de cortocircuito.

La Figura 3.1 muestra las zonas de reacción de un fusible de clase gL.

En los fusibles de la clase aM, la corriente de interrupción es cuatro veces su


intensidad nominal, por lo que se utilizan para la protección contra
cortocircuitos.

La tabla 3.1 resume estos fusibles de acuerdo con las características de


funcionamiento para baja tensión.

Se incluyen las características de los fusibles de clase gL, tipo NEOZED, DIAZED
y NH, para protección de cables y conductores de uso general.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 49


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

FUNCIONAMIENTO SERVICIO
Corriente Corriente de
Denominación Denominación Protección
permanente interrupción
gL Cables y
g In >= Imin gR conductores
gB Semiconductores
Equipos de minas
aM Aparatos de
a In >= 4 In maniobra
aR Semiconductores

Tabla 3.1 Clasificación de fusibles según su funcionamiento

Fig. 3.2 Fusible NEOZED

Clase de servicio gL según VDE, gl según IEC 269.


Tensiones nominales ~380 V/… 250 V.
Poder de corte nominal ~ 50 kA/… 8 kA.

Tamaño Intensidad
nominal A
2
4
D01 6
10
16
20
25
D02 35
50
63
80
D03 100

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 50


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

Fig. 3.3 Fusibles DIAZED

Cartuchos DIAZED ~ 500 V

Clase de servicio gL según VDE, gL según IEC, lento según CEE 16.
Tensión nominal ≅ 500 V.
Poder de corte nominal mínimo ~ 50 kA/-8 kA.

Intensidad
Tamaño nominal A
2
4
6
DII 10
16
20
25
35
DIII 50
63
DIV 80
100
125
DV 160
200

Cartuchos DIAZED ~ 660 V / -600 V

Clase de servicio gL según VDE, gL según IEC


Tensión nominal ~ 660 V / - 600 V
Poder de corte nominal minimo ~ 50 kA/ - 8 kA
Intensidad
Tamaño nominal A
2
4
D01 6
10
16
20
25
D02 35
50
63

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 51


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

Fig. 3.4 Fusibles NH

Cartuchos fusibles NH, tensión nominal ~ 500 V / -hasta 440 V

Clase de servicio gL según VDE, gl/gll según IEC


Tensión nominal ~ 500 V
Poder de corte 120 kA

Intensidad Intensidad
Tamaño Tamaño
Nominal A Nominal A
6 36
10 40
16 50
20 63
25 80
1
35 100
Tensión ~500 V
40 125
00
50 160
63 200
80 250
100
200
125
250
160 2
315
6 400
10
16
315
20
400
25
3 425
35
500
0 40
630
50
63
80 500
100 630
125 4
800
160 1.000

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 52


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

3.3.4 Características de los cortacircuitos fusibles

Para cortacircuitos fusibles, la norma UNE 21 103-80, Parte I, indica, entre


otras, las siguientes características:

a) Tensión nominal. La tensión nominal en corriente alterna a utilizar se


seleccionará de entre todos los valores, expresados en voltios,
siguientes: 220, 230, 380, 400, 500 y 660V.

Notas – 1. Para corriente continua no se especifican las tensiones nominales.


2. La tensión nominal de fusible podrá ser diferente de la tensión nominal de la base, en que
va a ser instalado. La tensión nominal del cortacircuito será la menor de las tensiones
nominales de cada una de sus partes componentes.

b) Intensidades nominales asignadas de la base y del conjunto


portador. Las intensidades nominales asignadas de las bases y de
los conjuntos portadores para servicios continuos, expresadas en
amperios, se seleccionarán entre los siguientes valores: 16, 20, 32, 40,
63, 80, 100, 160, 250, 400, 630, 800, 1000 A.

Fig. 3.5 Base portafusibles: A, roscada unipolar; B, roscada tripolar; c, de


cuchillas unipolar; D, de cuchillas tripolar.

c) Intensidades nominales asignadas a los fusibles. Las intensidades


nominales asignadas de los fusibles, expresadas en amperios, se
seleccionarán de entre los siguientes valores: 2, 4, 6, 8, 10, 12, 16, 20,
25, 32, 35, 40, 50, 63, 80, 100, 125, 160, 200, 250, 315, 400, 500, 630,
800, 1000 A.

Fig. 3.6 Fusibles de cartucho sistema Diazed

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 53


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

d) Conceptos técnicos.

La UNE 21103-80, Parte I, indica los siguientes conceptos:

Característica tiempo / corriente. Curva que indica los tiempos virtuales


(tiempo de prearco o tiempo de funcionamiento), en función de la
intensidad prevista de corte, para determinadas condiciones de
funcionamiento.
Tiempo de prearco (tiempo de fusión). Tiempo que transcurre desde el
instante en que empieza a circular una intensidad suficiente para
fundir el elemento o elementos fusibles, hasta el instante en que
comienza el arco.
Tiempo de arco. Tiempo que transcurre desde la iniciación del arco
hasta el momento de extinción del mismo.
Tiempo de funcionamiento. Suma del tiempo de prearco y del tiempo
de arco.
Intensidad prevista de corte. Intensidad prevista en el momento
correspondiente al instante de iniciación del arco en el cortocircuito
durante la operación de corte.

A continuación se indican los colores correspondientes a los distintos


amperajes de los fusibles:

FUSIBLES DO

AMPERIOS COLOR
2A ROSA
4A MARRON
6A VERDE
10A ROJO
16A GRIS
20A AZUL
25A AMARILLO
35A NEGRO
50A BLANCO
63A COBRE
80A PLATA
100A ROJO

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 54


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

3.4. Protección contra cortocircuitos por interruptores


automáticos

3.4.1 Generalidades

La posibilidad de sustituir los cartuchos-fusibles como elementos de


protección ante cortocircuitos por un interruptor automático, hace que éste
reemplace a aquellos, porque sus ventajas son interesantes:

Ø Eliminación de cartuchos-fusibles.
Ø Desconexión simultánea de todos los polos.
Ø Rápida reconexión tras una situación de cortocircuito.
Ø Alto poder de ruptura y velocidad de corte del interruptor
automático.
Ø Eliminar el cableado (el clásico entre seccionador y cortacircuitos
fusibles).
Ø Disminución de espacio
Ø Aumento de la seguridad contra contactos accidentales.

3.4.2 Definiciones

Según la norma VEI 441-14-20, el interruptor automatico es un aparato


mecánico de conexión capaz de establecer, soportar e interrumpir
corrientes en las condiciones normales del circuito, así como de establecer,
soportar durante un tiempo determinado e interrumpir corrientes en
condiciones anormales especificadas del circuito tales como las de
cortocircuito.

Símbolo del contacto principal del interruptor automático:

Nota – Si el interruptor automático dispone de función de seccionamiento


es:

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 55


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

3.4.3 Características de los interruptores automaticos

3.4.3.1 Generalidades

Los interruptores automáticos llamados PÍAS se destinan a la protección de


los conductores en instalaciones y distribuciones, contra sobrecargas y
cortocircuitos.

En redes TN y TT que tengan dispositivos de protección con desconexión por


sobreintensidad también evitan que, en caso de corrientes de defecto,
perduren elevadas tensiones de contacto.

Estos interruptores (Figura 3.7) están provistos de un disparador térmico


(bimetal) retardado para pequeñas sobreintensidades que dependen del
tiempo de permanencia de la sobrecarga. Constan también de un
disparador electromagnético instantáneo para sobreintensidades elevadas o
cortocircuitos, separándose en este caso los contactos para la desconexión
rápida en menos de 1 milisegundo.

Figura 3.7 Interruptor automático

La cámara de extinción del arco está especialmente diseñada para reducir


la corriente de cortocircuito e interrumpirla mucho antes de su paso por cero
en corriente alterna.

Los contactos se fabrican en plata, ya que este metal ofrece una elevada
seguridad contra su soldura, a la vez que garantiza larga duración en sus
maniobras (aproximadamente 20.000 maniobras) en servicio normal.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 56


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

3.4.3.2 Poder de corte

Respecto al poder de corte de los interruptores automáticos, existen las


siguientes especificaciones especiales:

Norma DIN VDE 0641/6.78.


Norma UNE 20347/91.

En ellas están definidas las clases de poder de corte nominal.

El poder de corte nominal para interruptores automáticos SIEMENS, de la serie


5SQ, es de 3.000 A; para la serie 5SN y 5SX llega a 6.000 A. Por último, los de la
serie 5SL contienen 10.000 A, pudiendo alcanzar hasta los 15 kA.

3.4.3.3 Coordinación

La mayoría de las veces los automáticos se colocan en instalaciones o


distribuciones en las que no se conoce la intensidad de cortocircuito prevista
en el punto de utilización o, aunque ésta sea conocida, puede modificarse. Un
cambio en la potencia del transformador de alimentación o una modificación
en la instalación o en la distribución puede producir una variación de la
intensidad de cortocircuito. En la mayoría de los casos en el punto de
instalación del automático no se realiza un cálculo de la intensidad de
cortocircuito.

Por ello, los automáticos deben protegerse contra los efectos de las corrientes
de cortocircuito que estén por encima de su poder de corte nominal
(coordinación o protección back-up) anteponiendo fusibles con intensidad
nominal de 100 A, como valor máximo. Estos protegen a los automáticos
contra corrientes de cortocircuito hasta 35 kA/50 kA.

3.4.3.4 Limitación de la corriente

En la desconexión por cortocircuito, y durante el tiempo de desconexión,


fluye a través del interruptor una corriente que está disminuida respecto a la
intensidad de cortocircuito.

En la norma DIN VDE 0641/6.78 se definen tres clases de poder de corte


nominal para interruptores automáticos de característica L hasta 25 A de
intensidad nominal. Para cada una de estas tres clases de poder de corte
nominal se fijan los límites permitidos del valor I2 t de paso (Tabla 3.2).

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 57


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

Poder de Clase de limitación de corriente


Intensidad
corte 1 2 3
nominal A
nominal A Valor de paso I t permitido (A2S)
2

6,10 70.000 31.000 15.000


16 3.000 - - -
20,25 190.000 40.000 18.000
6,10 70.000 100.000 35.000
16 6.000 250.000 - -
20,25 500.000 130.000 45.000
6,10 70.000 240.000 70.000
16 10.000 250.000 - -
20,25 500.000 310.000 90.000

Figura 3.8 Selectividad de disparo.

En el mercado existen tres tipos de interruptores H, L y G, según se apliquen


en viviendas, líneas o para protección de aparatos accionados con motor:

El tipo H dispara para 2-3 veces la intensidad nominal.


El tipo L dispara para 3-5 veces la intensidad nominal.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 58


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

El tipo G dispara para 8-12 veces la intensidad nominal.

En función de las características de las líneas y aparatos que se desean


proteger se elegirá uno u otro tipo de interruptor:

Para circuitos de control resultan especialmente apropiados los de tipo


H.
Para las líneas resultan más indicados los de tipo L.
Para la protección de aparatos (pequeños transformadores, motores,
etc.) son indicados los de tipo G, ya que al disparar para corrientes de
cortocircuitos de alta intensidad permiten altas sobreintensidades de
arranque sin que el interruptor dispare.

Las curvas de disparo de estos tres tipos de interruptores se representan en la


Figura 3.9

Figura 3.9 Curvas características de disparo automático Intensidad-Tiempo de interruptores


automáticos.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 59


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

Cuanto más alta es la intensidad nominal del fusible antepuesto, mayor es la


intensidad a que se produce la selectividad.

En la Tabla 3.3 se indican los valores límites de selectividad mínimos (en


amperios) de interruptores automáticos con respecto a fusibles SIEMENS.

Fusibles
Valores límites de selectividad en A
antepuestos
G8 G10 G16
DIAZED NEOZED NH L10 L16/20 L35 G20/35 G32

25 - - 920 880 - - -
- 25 - 720 700 - - -
- - 25 650 620 - - -
35 - - 1.500 1.400 1350 - -
- 35 - 1.350 1.300 1250 - -
- - 35 1.300 1.200 1.150 - -

50 - - 2.650 2.500 2.300 2.000 1.900


- 50 - 2.250 2.150 2.050 1.850 1.800
- - 50 2.300 2.150 2.050 1.800 1.750
63 - - 4.300 4.000 3.600 3.000 2.800
- 63 - 3.100 2.950 2.800 2.500 2.400
- - 63 2.900 2.650 2.500 2.200 2.000
80 - - 5.350 5.100 6.700 4.000 3.800
- 80 - 3.900 3.700 3.500 3.200 3.000
- - 80 4.300 4.000 3.700 3.100 2.900
100 - - > 6.000 > 6.000 > 6.000 6.000 5.800
- 100 - > 6.000 > 6.000 6.000 5.300 5.100
- - 100 > 6.000 > 6.000 5.900 5.200 5.000

3.4.3.5 Características de desconexión

Los interruptores automáticos poseen características de desconexión, las cuales


están adaptadas a las características de calentamiento de los conductores.

La característica G puede tener una función de protección de conductores,


pero está destinada más para la protección de aparatos. El disparador
térmico (bimetal) opera justamente por encima de la corriente nominal (> 5
por 100 de sobrecarga) para la protección de aparatos sensibles a
sobrecargas. El ajuste del disparador magnético entre 7 y 10 X In está tan
sintonizado a las corrientes de conexión de transformadores y motores que se
suprimen desconexiones defectuosas no deseadas.

Los automáticos con característica ICP-M (Interruptor de Control de Potencia


con reenganche Manual incorporado) corresponden a UNE 20317 y están

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 60


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

destinados a controlar la potencia contratada por los abonados de las


empresas distribuidoras de energía eléctrica. Aunque están dotados de
disparadores térmicos y electromagnéticos con unas determinadas
características de desconexión, no tienen por qué asumir funciones de
protección, ya que, a todos los efectos, están considerados como elementos
activos en la función de tarifación eléctrica.

En las Figuras 3.10; 3.11; y 3.12 se representan las curvas características de


estos interruptores.

Las influencias a que están sometidas las características de desconexión son: la


temperatura ambiente, la corriente continua y las frecuencias elevadas.

Temperatura ambiente. Los disparadores por sobrecarga (bimetales) están


ajustados para una temperatura ambiente de 20 ( + 5)° C. Temperaturas
ambientes más elevadas —por ejemplo, debidas a calor de pérdidas en
armarios de distribución— obligan a una reducción de la carga. Si muchos
automáticos, cargados simultáneamente con todo su valor nominal, están
colocados unos al lado de otros, siempre deberá reducirse la carga (en el 15
por 100 aproximadamente para una fila, y en el 25 por 100 aproximadamente
para tres filas) en un armario de distribución.

a) Corriente continua. La conducta en sobrecarga no difiere respecto a la


conducta con corriente alterna; sin embargo, el disparo magnético se
desplaza a corrientes más elevadas a causa del factor v2.

b) Frecuencias elevadas. Frecuencias superiores a 50/60 Hz generan


aumentos de temperatura adicionales en el bimetal y en el yugo
magnético, y elevan la resistencia magnética del circuito del disparador
instantáneo. Por ejemplo, con 400 Hz, la curva característica de
sobrecarga se desplaza en un 30 por 100 aproximadamente, a tiempos
de actuación inferiores, mientras que para el disparador magnético, las
corrientes necesarias para la desconexión se elevan hasta el 50 por
100.

En sobrecargas

La intensidad nominal del interruptor automático In estará comprendida entre la


intensidad de servicio del conductor Isc y la intensidad de carga admisible Ica,
de tal forma que se cumpla:
Isc ≤ In ≤ Ica

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 61


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

3.4.3.6 Cálculo de protección de conductores en sobrecargas,


cortocircuitos y contra choques eléctricos

Para el cálculo de protección de conductores, tanto en


sobrecargas como en cortocircuitos, se tendrá en cuenta la
coordinación de la norma DIN VDE 0100 parte 430, de la
siguiente forma:

Figuras 3.10; 3.11; y 3.12

La condición de desconexión se deberá cumplir cuando la intensidad


convencional de desconexión o intensidad de desconexión más retardada Icd
sea menor o igual a 1,45 veces de la intensidad de carga admisible Ica, como
se puede ver a continuación:

Icd ≤ 1,45 ⋅ Ica

• En cortocircuito

Se cumple la condición de que (I2 t) del conductor <= (I2 t) del interruptor;
donde la carga admisible del conductor se calcula de la forma siguiente:

(I t )conductor = K
2
1
2
⋅S2
de donde:

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 62


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

K1 = Valor de corrección del material (115 para conductor de Cu


aislado con PVC).
S = Sección del conductor en mm2.

• Contra choques eléctricos

En este caso se tendrá en cuenta la coordinación de la norma DIN VDE 0100


parte 410, en la que están establecidas las condiciones de protección contra
choques eléctricos para los tres sistemas de redes eléctricas (TN, TT, TI).

Para los sistemas TN o TT, en la conexión de los conductores detrás del


interruptor automático, debe asegurarse que, en el caso más desfavorable de
un cortocircuito al final del conductor, todavía pueda fluir una corriente que
provoque la desconexión automática dentro de los tiempos siguientes:

0,2 segundos en circuitos con base de enchufe hasta 35 A de intensidad


nominal (sistema TN) y en circuitos con equipos portátiles de clase de
protección 1 (con conexión a conductor de protección) cumpliéndose que:

I a = K 2 ⋅ In

donde:

Ia = Corriente de reacción del disparador magnético.


K2 = 5 para tipo L
10 para tipo G

— 5 segundos en todos los demás casos, con K2 = 5, para tipos L

A continuacion se indican los colores correspondientes a los distintos


amperajes de los fusibles:

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 63


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

FUSIBLES DO

AMPERIOS COLOR
2A ROSA
4A MARRON
6A VERDE
10A ROJO
16A GRIS
20A AZUL
25A AMARILLO
35A NEGRO
50A BLANCO
63A COBRE
80A PLATA
100A ROJO

3.5. Marcado de bornes de los aparatos de protección


contra sobrecargas.

3.5.1 Definiciones

3.5.1.1 Relé (eléctrico) (VEI 446-01-01)

Dispositivo diseñado para producir modificaciones súbitas y predeterminadas


en uno o varios circuitos eléctricos de salida, cuando se cumplen ciertas
condiciones en los circuitos eléctricos de entrada de controladores del
dispositivo.

3.5.1.2 Disparador (de un aparato mecánico de conexión)(VEI


441-15-17)

Dispositivo unido mecánicamente a un aparto mecánico de conexión que


libera los elementos de retención y provoca la apertura o cierre del aparato.

Nota – Un disparador puede ser de maniobra instantánea, diferida, etc. Los


distintos tipos de disparadores están definidos en otros apartados de la
norma.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 64


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

3.5.1.3 Relé o disparador de sobreintensidad.

Relé o disparador que provoca la apertura, con o sin retardo, de un aparato


mecánico de conexión, cuando la intensidad en el relé o disparador
sobrepasa un valor predeterminado.

Nota – Este valor puede, en ciertos casos, depender de la velocidad de


crecimiento de la intensidad.

3.5.1.4 Relé o disparador de sobreintensidad de tiempo inverso.

Relé o disparador de sobreintensidad que funciona después de un intervalo


de tiempo que varía en razón inversa al valor de la sobreintensidad.

Nota – Un relé o disparador de esta clase puede estar previsto para que el
retardo alcance un mínimo definido para los valores elevados de la
sobreintensidad.

3.5.1.5 Relé o disparador magnético de sobrecarga

Relé o disparador de sobreintensidad cuyo funcionamiento depende de la


fuerza producida por una corriente que circule en el circuito principal y
alimente la bobina de un electroimán.

Ejemplo: Interruptor automático tripolar con un relé o disparador magnético


de sobrecarga.

1 5

I >> I >> I >>


2 4 6

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 65


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

3.5.1.6 Relé o disparador térmico de sobrecarga.

Relé o disparador de sobreintensidad de tiempo inverso cuyo


funcionamiento (incluida la temporización) depende de la acción térmica
de la corriente que atraviesa el relé o disparador.

Ejemplo: Relé o disparador térmico de sobrecarga:

1 3 5 97 95

2 4 6 98 96

Nota – El elemento citado no protege contra las intensidades de


cortocircuito, sino contra sobrecargas más moderadas actuando sobre unos
contactos auxiliares propios. Se coloca en este apartado para que el lector
pueda comprobar la formación de interruptor automático conocido como
“magnetotérmico” (en cuya composición no entran en principio los dos
contactos auxiliares 95-96 y 97-98), que se indica a partir de la próxima nota.

Nota – El conjunto de un relé o disparador térmico de sobrecarga y un relé o


disparador magnético de sobrecarga forma el conjunto conocido como
interruptor automático magnetotérmico cuyo símbolo se indica.

Ejemplo: Símbolo de un interruptor automático tripolar con relés o


disparadores térmico y magnético.

1 3 5

I >> I >> I >>

2 4 6

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 66


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

3.5.2 Marcado de bornes

En la norma UNE 21805-82 (EN50005) se indica que:


Los bornes de los circuitos principales de un aparato de protección contra
sobrecargas estarán marcados como los bornes de los contactos principales.

Ejemplo: Relé o disparador térmico de sobrecarga:

1/L1 3/L2 5/L3

2/T1 4/T2 6/T3

Ejemplo: Contactor con relé o disparador térmico de sobrecarga acoplado.

1/L1 3/L2 5/L3

2/T1 4/T2 6/T3

En el caso de un aparato de protección contra sobrecargas, los bornes de


un contacto auxiliar estarán marcados como los contactos que tienen
funciones especiales pero con un 9 como número de orden.
Ejemplo: Relé o disparador térmico de sobrecarga tripolar con dos contactos
auxiliares.

NC/ NO/
1/L1

3/L2

5/L3

95 97

96 98
2/T1

4/T1

6/T1

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 67


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

3.6 Protección contra sobrecarga mediante relés térmicos

3.6.1 Generalidades

Los relés térmicos de sobrecarga están destinados a asegurar una protección


contra las sobrecargas pequeñas o moderadas, pero prolongadas, que se
presentan durante el funcionamiento de los motores.

3. 6.2. Composición
El relé térmico suele ser tripolar y está compuesto de tres bimetales
constituido cada uno por dos metales de coeficiente de dilatación distinto
(invar y ferroniquel) como se indica en la figura 1.13.
Invar

Ferroníquel

Ángulo de
desplazamiento

Fig.3.13.. Bimetal y forma de actuar.

El arrollamiento o elemento calefactor está devanado sobre cada bimetal y


conectado en serie con el mismo. Su sección es función de la intensidad a
controlar y ayuda a provocar la deformación de bimetal. (Fig. 3.14.)
Bimetal
1

a) b)

Elemento calefactor
2
Amianto

Fig. 3.14. a) Bimetal con arrollamiento calefactor y b) Símbolo.

En principio el sistema de funcionamiento viene indicado en la figura 3.15.


aunque la deformación es producida por el paso de la intensidad eléctrica.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 68


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

Asimismo el contacto en lugar de ser conmutado (95-96-98) en los relés


actuales es NA + NC (95-96 y 97-98) con lo cual pueden actuar circuitos de
distinta tensión.
Bimetal frío 96

95

Posición de reposo 96

Bimetal caliente 96

95

Posición de activado 96
Fig.
3.15.Actuación del contacto conmutado de un relé térmico.

3.6.3 Características constructivas y de conexionado

Normalmente el relé térmico es tripolar (figura 3.16.a) empleándose para la


protección de motores trifásicos, pero también puede emplearse para una
conexión monofásica (figura 3.16.b.) o bifásica (figura 3.16.c). En principio
debe mirarse de que todos los bimetales sean recorridos por la intensidad a
controlar.

L1 L2 L3 L1 L1 L2

1 3 5 1 3 5 1 3 5

2 4 6 2 4 6 2 4 6

L1 L2 L3 L1 L1 L2
a) b) c)
Fig. 3.16. Relés térmicos de sobrecarga: a) Conexión trifásica, b)Conexión
monofásica, c) Conexión bifásica.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 69


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

En general los relés térmicos que ofrece hoy en día el mercado disponen de:

Compensación de temperatura: Son insensibles a las variaciones de la


temperatura ambiente entre ciertos límites. Llevan un bimetal de
compensación independiente de los 3 bimetales principales.

Disparo diferencial: Son capaces de detectar un desequilibrio o un corte de


fase, así como la marcha en monofásico del motor que protegen (fusión de
un fusible o corte de una de las fases que alimentan el motor). Suelen
disponer de dos regletas que actúan sobre los bimetales. Una de ellas es
empujada por la deformación de los bimetales al calentarse, mientras que la
segunda es actuada por el bimetal que se enfría el cortarse la fase. Si se
emplea para proteger circuitos monofásicos o bifásicos deben conectarse
los bimetales en serie.

Palanca de “test”: Con ella puede actuarse sobre los contactos de forma
manual (pruebas de conexionado).

Rearme de contactos “Manual” o “Automático”: Es seleccionable sobre el


propio relé térmico.

Uso de rearme automático: En equipos con dificultad de acceder a


ellos (grupos de climatización, grupos frigoríficos portátiles, etc.).
Debe de prestarse especial atención en mandos por contacto
permanente pues el arranque puede ser intempestivo al enfriarse los
bimetales y retornar los contactos a su posición de reposo.

Uso de rearme manual: Puede emplearse prácticamente en todos los


casos aunque en el mando por impulso momentáneo (pulsadores
marcha y paro) no es necesario pues frente a un disparo y posterior
enfriamiento de los bimetales deberá rearmarse el relé térmico y a
continuación pulsar marcha.

A) Pulsador de “rearme: Para volver los contactos a la posición de reposo


cuando los bimetales se enfríen y el relé térmico deba trabajar con rearme
manual. Suele ser de color azul si sólo sirve para rearme y rojo si además sirve
como paro.

B) Dispositivo de regulación: La regulación o ajuste del relé térmico se


efectúa modificando con una leva o con un botón de reglaje accesible al
usuario la distancia entre el bimetal compensador y la palanca de
actuación de los bimetales. Normalmente está graduada en Amperios o
“Intensidad motor”.

En la figura 3.17. se indica la forma de conexionar los 3 bimetales a un


contactor con mando por impulso momentáneo. La alimentación es

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 70


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

3PE~50H230V. Obsérvese que el circuito de mando es alimentado a 230V y el


circuito de señalización a 24V.

2 ~ 50 Hz 230 V
L1
3PE ~ 50 Hz 230 V 2 ~ 50 Hz 24 V
1L1
L1 L2 L3 96 98

FR1
FU1
95 97
1 3 5
22

KM1 SB1

21

FR1
14 14

SB2 K1
2 4 6
13 13 X1
U V W HL1
A1 X2
KM1
M1
M A2
1L3
3~ L3
1 2 3
PE
13 14 FR1 Relé térmico
2 HL1 Lámpara térmica
KH1 Contactor
SB1 Pulsador paro
SB2 Pulsador marcha
a) b)

Fig.3.17. Conexión de un relé térmico de sobrecarga a un contactor: a)


Circuito principal, b) Circuito de mando.

Si el motor es de potencia elevada se emplea un transformador de


intensidad con un relé térmico de baja graduación (figura 3.18.).
L1 L2 L3 L1 L2 L3

U1 V1 W1
U1 V1 W1
1 3 5 1 3 5

a) b)

2 4 6 2 4 6
U2 V2 W2 U2 V2 W2

U V W U V W

Fig. 3.18. Símbolo de un relé térmico bimetálico de sobreintensidad con


transformador de intensidad: a)conexión de cada bimetal a cada
secundario; b) conexión de los bimetales y secundarios en estrella.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 71


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

3.6.4 Condiciones de disparo.

El tiempo de disparo para los relés térmicos, viene fijado por las
recomendaciones VDE 0660 (VDE = Verband Deutscher Elektrotechniker:
Asociación Electrotecnia Alemana).

Esta recomendación fija unos puntos límite, de acuerdo con los tiempos de
calentamiento que la misma VDE, en su norma 0530, fija para los motores. Así,
por ejemplo: la norma VDE 0530 determina que un motor, a la temperatura
de régimen, ha de poder resistir una sobrecarga del 50% durante un tiempo
igual o superior a dos minutos, y en consecuencia, la norma VDE 0660,
especifica que en las mismas condiciones el relé térmico debe disparar en
menos de dos minutos.

El motor, al arrancar, absorbe una sobrecorriente que depende del motor y


del sistema de arranque. En arranque directo, esta punta es del orden del 6
veces la In a plena carga y no debe rebasar las 8 veces dicha intensidad. Los
motores se construyen, pues, de manera que resistan estas sobrecargas
momentáneas.
También es de notar que para los motores se prescribe que resistan
una sobrecarga permanente de un 10% sobre la nominal, según indican las
recomendaciones VDE. (Tabla 3.4).

Por consiguiente, un relé térmico para la protección de un motor debe


permitir:

El paso de la intensidad nominal del motor indefinidamente.


El arranque del motor en condiciones normales.
Y debe disparar bajo cualquier sobrecarga, antes del tiempo
considerado peligroso para el motor.

Tabla 3.4 Condiciones de disparo para relés térmicos según VDE 0660
Intensidad de carga en relación de Tiempo de
Observaciones
la intensidad graduada disparo
1.05 > 2 horas Relé frío
1.201 < 2 horas Relé caliente2
1.5 < 2 minutos 3 Relé caliente
> 2 segundos4
6 Relé frío
> 5 segundos5
2 < 30 segundos Relé frio6

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 72


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

1. Se permite un aumento de un 10% de la intensidad de carga cuando se


sobrecargan sólo 2 fases del relé, y un aumento de un 20% cuando se
sobrecarga una sola fase.
2. Se entiende que el relé está caliente cuando ha alcanzado su
temperatura de régimen bajo la intensidad graduada
3. Se permiten mayores tiempos de disparo cuando se trata de proteger
motores para arranque pesado, siempre que estos motores estén
dimensionados según VDE 0530/7.55 § 18 para resistir largos tiempos de
sobrecarga como 1.5 veces la intensidad nominal durante 2 minutos.
4. En protectores para motores con fáciles condiciones de arranque: Grado
de inercia T I.
5. En protectores para motores con duras condiciones de arranque: Grado
de inercia T II.
6. Sólo en medianas potencias cuando se trata de proteger cargas estables.

Con posterioridad IEC (UNE EN 60947-4-1) ha establecido diferentes clases de


disparo para la protección ante sobrecargas térmicas, que se indican en la
tabla 3.5.

Tabla 3.5 Condiciones de disparo para relés térmicos según UNE EN 60947-4-1
(IEC 947-4-1)

Tiempo de disparo según la IEC 947-4-1


Secuencia de ensayo Clase
Clase 10 Clase 20 Clase 30
10A
A partir del estado frío, sometido a 1.05
> 2h > 2h > 2h > 2h
veces la intensidad regulada
A continuación, sometido a 1.2 veces la
< 2h < 2h < 2h < 2h
intensidad regulada
A partir del equilibrio térmico, sometido a
< 2 min. < 4min <8 min. < 12min
1.5 veces la intensidad regulada
A partir del estado frío, sometido a 7.2
2...10 s 4...10 s 6...20 s 9...30 s
veces la intensidad regulada

3.7 Asociación relé térmico-contactor.

Normalmente el relé térmico de sobrecarga comentado debe asociarse con


un contactor, de forma que cada bimetal quede en serie con el contacto
principal respectivo del contactor y con cada fase del receptor a proteger,
en lo que hace referencia al circuito principal.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 73


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

El relé térmico y el contactor también pueden montarse separados


conectando las salidas del contactor (2-4-6) con las entradas (1-2-3) del relé
térmico. En este caso el relé térmico debe estar previsto para montaje
independiente.

Por lo que respecta al circuito de mando el contacto de disparo del relé


térmico (95-96) debe estar conectado en serie con el circuito de la bobina
del contactor que pone en tensión el receptor.

El relé térmico es necesario que esté asociado con cortacircuitos-fusibles que


aseguren la protección contra los cortocircuitos.

Concebidos especialmente para este efecto, los fusibles de protección “tipo


acompañamiento motor” protegen el motor y el equipo contra las sobre
intensidades importantes que sobrepasan el poder de corte del contactor.
Se debe elegir el calibre del fusible en función del calibre del relé térmico
que figura en la etiqueta de características de éste.

El no colocar fusibles o colocarlos de un calibre alto puede llevar a la


destrucción del equipo, siendo normalmente las cintas o elementos
calefactores del relé térmico los primeros en actuar como fusibles, lo que
equivale a tener que sustituir el relé térmico por otro de nuevo.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 74


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

4. MOTOR ASÍNCRONO TRIFÁSICO

4.1 Generalidades
Dentro de los accionadores trataremos, como el más utilizado en este curso,
el motor asíncrono de rotor en cortocircuito.

Se trata de un motor que por su simplicidad mecánica y eléctrica es


adecuado para aquéllas aplicaciones en que se precise una velocidad
sensiblemente constante.

Su construcción robusta lo hace apto para soportar puntas de corriente


elevadas sin deteriorarse, a la vez que tiene un simple mantenimiento y una
fácil reparación.

4.2 Estator del motor


El motor dispone de una estructura fija, que se denomina estator; éste consta
de un paquete de chapas magnéticas y de unas bobinas que forman el
devanado inductor; estas bobinas van montadas en el interior de unas
ranuras efectuadas en las chapas.

El bobinado del estator se realiza con hilo de cobre electrolítico. Como el


límite de carga, de una máquina o aparato eléctrico, viene determinado por
la temperatura máxima que es capaz de soportar su aislamiento sin dañarse,
de ahí que el aislamiento del hilo tiene gran importancia y de ello depende
de la prestación requerida.

Para el aislamiento del bobinado se han clasificado los diversos aislantes


según su límite térmico. A continuación se indica la clasificación que
establece la norma VDE 0530/7,55.

Grupo de aislamiento A E B F H
Aumento de temperatura
tolerable, partiendo de una 60 75 80 100 125
temperatura ambiente máxima
de 40º C (ºK)
Máxima temperatura total 100 115 120 140 165
(ºC)

Normalmente para el hilo empleado en la construcción del estator se


emplea el grupo de aislamiento F.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 75


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

NOTA: La norma CEI 34-1 considera un calentamiento de 105K para la clase F


y una temperatura máxima de los puntos calientes de 155ºC (45ºC de
temperatura ambiente).

En la figura 4.1 se indica el despiece de un motor asíncrono de rotor en


cortocircuito, en el que puede verse entre otros componentes el estator
bobinado ← y el rotor →, como componentes eléctricos.

El estator del motor se compone de tres grupos de bobinas que conectados


adecuadamente entre sí y con la red de alimentación provocan el
momento de giro del motor.

Fig.4.1 Despiece de un motor asíncrono de rotor en cortocircuito (Leroy Somer)

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 76


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

Los tres grupos de bobinas que componen el devanado del estator se


encuentran desplazadas entre sí 120º y su representación esquemática es la
indicada en la figura 4.2.

U1 V1 W1

U2 V2 W2

Fig. 4.2 Representación esquemática del bobinado de un motor asíncrono trifásico.

Los 6 extremos de los grupos de bobinas son conectados a una caja o placa
de bornes que va acoplada a la carcasa del motor, según el orden indicado
en la figura 4.3.
W2 U2 V2

W2 U1
U2 V1V2W1

U1 V1 W1

Fig.4.3 Orden de conexionado de los extremos del bobinado de un motor trifásico sobre la
placa de bornes.

Se supone como principios de los grupos de bobinas a los extremos U1, V1 y


W1 y como finales a los extremos U2,V2 y W2.

La conexión de los tres arrollamientos a una red trifásica da lugar a la


circulación de una determinada corriente por cada uno de ellos que, a su
vez, producirán otros flujos magnéticos alternos que estarán desfasados entre
sí, tanto en el espacio como en el tiempo.

De la composición de los tres flujos se obtiene un único flujo magnético de


magnitud constante, el cual gira según un sentido y está determinado por la
sucesión en que hayan sido aplicadas las tres fases de la red de
alimentación.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 77


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

4.3 Conexión del estator

4.3.1 tipos de conexión

La forma de conexión entre los tres grupos de bobinas o fases del estator
puede adoptar dos formas:

Conexión en estrella.
Conexión en triángulo.

De cada una de estas disposiciones se comentan seguidamente una serie


de particularidades.

4.3.2 Conexión en estrella.

La conexión en estrella consiste en unir tres de los extremos del grupo de


bobinas, por ejemplo, los finales U2, V2 y W2 y aplicar un sistema trifásico de
tensiones a los extremos opuestos o principios U1 – U1 – W1.

En la figura 4.4 se indica la forma de realizar este tipo de conexión. Se puede


comprobar que con las barras que se dispone en la placa se unen los bornes
W2 – U2 – V2, mientras que los bornes U1 – V1 – W1 se conectan a la línea L1 –
L2 – L3 respectivamente.

a) b) c) d)
L1

U1 U1 V1 W1

W2 U2 V2

M
U2
V2
3~
U1 V1 W1 W2

V1
L1 L2 L3 W1 L2
L1 L2 L3 L3

Fig.4.4 Conexionado en estrella del bobinado de un motor trifásico:


a) motor, b) placa de bornes, c) representación esquemática, d) símbolo.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 78


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

Considerando la representación esquemática de la conexión en estrella de


la figura 4.5, en la tabla 4.1 se indican una serie de relaciones entre las
magnitudes existentes en este tipo de conexión.

L1
U
L2

L3
U

U1

If

U2
V2
Zf W2

Rf V1
W1 Uf

I Intensidad de línea
If Intensidad de fase
U Tensión de línea(compuesta)
Uf Tensión de fase (simple)
Rf Resistencia de fase
Zf Impedancia de fase

Fig.4.5 Tensiones e intensidades sobre la representación esquemática del bobinado de un


motor conectado en estrella.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 79


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

Tabla4.1 Relaciones existentes en la conexión estrella.

Tensiones Intensidades
De fase: Uf (simple) De linea: U (compuesta) De fase: If De linea: I

U U= 3 ⋅ Uf If = I I = If
Uf =
3 Uf Uf
U= 3 ⋅ If ⋅ Z f If = I=
Uf = I f ⋅ Z f Zf Zf
U= 3 ⋅I⋅ Zf
Uf = I ⋅ Z f U U
W If = I=
P U= 3 ⋅ Zf 3 ⋅ Zf
Uf = 3 ⋅ I ⋅ cos(ϕ )
3 ⋅ I ⋅ cos(ϕ ) W W
W If = I=
P U= 3 ⋅ U ⋅ cos(ϕ ) 3 ⋅ U ⋅ cos(ϕ )
Uf = 3 ⋅ I f ⋅ cos(ϕ )
3 ⋅ I f ⋅ cos(ϕ ) W W
VA If = I=
VA U= 3 ⋅ Uf ⋅ cos(ϕ ) 3 ⋅ Uf ⋅ cos(ϕ )
Uf = 3 ⋅I
3 ⋅I VA VA
VA If = I=
VA U= 3 ⋅U 3 ⋅U
Uf = 3 ⋅ If
3 ⋅ If VA VA
If = I=
3 ⋅ Uf 3 ⋅ Uf
Potencias Resistencia
Activa o efectiva: W Aparente: VA De fase: Rf

W= 3 ⋅ U ⋅ I ⋅ cos(ϕ ) VA = 3 ⋅ U⋅ I
1
W = 3 ⋅ U ⋅ I f ⋅ cos(ϕ ) VA = 3 ⋅ U ⋅ If Rf = ⋅ R U1⋅V1
2
W = 3 ⋅ Uf ⋅ If ⋅ cos(ϕ ) VA = 3 ⋅ Uf ⋅ I Impedancia
W = 3 ⋅ Uf ⋅ I ⋅ cos(ϕ ) VA = 3 ⋅ Uf ⋅ I f De fase = Zf

W = VA ⋅ cos(ϕ ) W
VA =
cos(ϕ ) 1
Zf = ⋅ Z U1⋅V1
2

W = Vatios = Potencia activa P


VA = Voltamperios = Potencia aparente S

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 80


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

4.3.3 Conexión en triángulo

La conexión en triángulo consiste en unir el extremo de un determinado


grupo de bobinas con el correspondiente extremo opuesto de otro grupo
distinto de bobinas. Por ejemplo (fig.4.7 c), la conexión del principio U1 con el
final W2 y a la unión realizada por ambos se conectan uno de los hilos de la
línea, por ejemplo L1. Después se efectúa lo propio con los extremos
restantes, es decir: V1 y U2 con L2 y W1 y V2 con L3. En las figuras 4.7 a y 4.7 b
se indica la forma de realizar este tipo de conexión. Se puede comprobar
que con las tres barras situadas en la forma que se indica en la placa, se
unen los bornes: U1 – W2; V1 – U2 y W1 – V2. Estas uniones se conectan
respectivamente a cada una de las fases L1 – L2 – L3 de la línea.

a) b) c) L1
d)
U1 V1 W1
W2 U1
W2 U2 V2

M
3~
U1 V1 W1 W1 U2

L3 L2
L1 L2 L3 V2 V1
L1 L2 L3

Fig.4.7 Conexionado en triángulo del bobinado de un motor trifásico:


a) motor; b) placa de bornes; c) representación esquemática; d) símbolo.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 81


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

Considerando la representación esquemática de la conexión en triángulo de


la figura 4.8, en la tabla 4.1, se indican una serie de relaciones entre las
magnitudes existentes en este tipo de conexión.

L1
U
L2

L3
U
I

U2 V1

If
Zf
Rf

U1 V2

W2 W1
Uf

I Intensidad de línea
If Intensidad de fase
U Tensión de línea(compuesta)
Uf Tensión de fase (simple)
Rf Resistencia de fase
Zf Impedancia de fase

Fig.4.8 Tensiones e intensidades sobre la representación esquemática del


bobinado de un motor trifásico conectado en triángulo.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 82


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

Tensiones Intensidades
De fase: Uf (simple) De linea: U (compuesta) De fase: If De linea: I

Uf = U U = Uf I I= 3 ⋅ If
If =
Uf = I f ⋅ Z f U = If ⋅ Z f 3
3 ⋅ Uf
U I=
I⋅ Zf I⋅ Zf If = f Zf
Uf = U= Zf
3 3
3 ⋅U
U I=
Uf =
W
U=
W If = Zf
3 ⋅ I ⋅ cos(ϕ ) Zf
3 ⋅ I ⋅ cos(ϕ )
W
W I=
Uf =
W
U=
W If = 3 ⋅ U ⋅ cos(ϕ )
3 ⋅ I f ⋅ cos(ϕ ) 3 ⋅ I f ⋅ cos(ϕ ) 3 ⋅ U ⋅ cos(ϕ )
W
W I=
Uf =
VA
U=
VA If = 3 ⋅ Uf ⋅ cos(ϕ )
3 ⋅ Uf ⋅ cos(ϕ )
3 ⋅I 3 ⋅I
VA
VA I=
Uf =
VA
U=
VA If = 3 ⋅U
3 ⋅ If 3 ⋅ If 3 ⋅U
VA
If =
VA I=
3 ⋅ Uf 3 ⋅ Uf

Potencias Resistencia
Activa o efectiva: W Aparente: VA De fase: Rf

W= 3 ⋅ U ⋅ I ⋅ cos(ϕ ) VA = 3 ⋅ U ⋅ I
3
W = 3 ⋅ U f ⋅ I ⋅ cos(ϕ ) VA = 3 ⋅ U f ⋅ I Rf = ⋅ RU1⋅V1
2
W = 3 ⋅ U ⋅ If ⋅ cos(ϕ ) VA = 3 ⋅ U ⋅ I f Impedancia
W = 3 ⋅ Uf ⋅ I f ⋅ cos(ϕ ) VA = 3 ⋅ Uf ⋅ I f De fase = Zf

W = VA ⋅ cos(ϕ ) W
VA =
cos(ϕ ) 3
Zf = ⋅ Z U1⋅V1
2

Tabla4.2 Relaciones existentes en la conexión triángulo.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 83


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

4.3.4 Relación entre las conexiones estrella y triángulo.

Por las relaciones expuestas en las tablas 4.3 y 4.4, se puede comprobar que
el motor asíncrono trifásico admite, para su funcionamiento, dos tensiones
distintas, cuyos valores están en la relación

3 : 1. A continuación se indican los diversos valores de las tensiones


equivalentes a los dos sistemas de conexión indicados:

Conexión en triángulo
(v) 120 127 220 230 240 250 254 265 277 400
Conexión en estrella
(V) 208 220 380 400 415 433 440 460 480 690

En resumen todos los motores asíncronos trifásicos están bobinados para


funcionar con dos tensiones distintas cuya relación entre ellas es de

3 =1,73, y pueden ser conectados de dos formas conocidas como


triángulo y estrella, cuyas conexiones a realizar en la placa de bornes para
una u otra se indican en las figuras 1.4. y 1.7. respectivamente, así como
también el símbolo a utilizar en un esquema eléctrico.

También es posible que un motor de estas características, y debido a su


potencia, deba ser arrancado en dos etapas mediante un arrancador
estrella-triángulo para reducir su punta de intensidad al arrancarlo. En este
caso en la placa de bornes no se realiza conexión alguna, tal como se indica
en la figura 4.9 debiéndose llevar seis cables desde la placa hasta el
arrancador que se haya previsto.

U1 V1 W1

U1 V1 W1
M
3~ D
W2 U2 V2

W2 U2 V2

Fig.4.9 Motor trifásico previsto para ser conectado con un arrancado en dos etapas
estrella – triángulo.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 84


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

¿Cuándo debe conectarse en triángulo?


Cuando la tensión entre fases de la red coincide con la tensión menor de las
dos que se indican en la placa de características del motor.

Por ejemplo es muy usual un motor trifásico en el que se indiquen en su placa


230 V/400 V, por lo que si la tensión de la red es de 230V entre fases el motor
se conectará en triángulo.

¿Cuándo debe conectarse en estrella?


Cuando la tensión entre fases de la red coincide con la tensión mayor de las
dos que se indican en la placa de características del motor.

Siguiendo con el ejemplo del motor 230 V/400 V si la tensión de la red es de


400 V entre fases el motor se conectará en estrella.

¿Cuándo debe conectarse con un arrancador estrella- triángulo?


Cuando el motor trifásico, debido a su potencia, no puede arrancarse
directo con una de las dos conexiones citadas en los apartados anteriores al
impedirlo la Compañía suministradora.

Siguiendo con el ejemplo del motor en el que su placa se indican 230 V/400
V la tensión de la red necesaria debe ser de 230 V entre fases para poder ser
conectado con un arrancador estrella- triángulo.

Si la tensión entre fases de la red es de 400 V deberá optarse por solicitar un


motor trifásico en el que en su placa se indiquen 400 V/690 V.

4.4 Rotor del motor.


En el interior del motor, y concéntrica mente con el estator, va colocada la
parte móvil del circuito magnético- eléctrico de aquél, al que se le
denomina rotor.

El rotor está formado por un paquete de chapas magnéticas en el que se


han practicado unas ranuras adecuadas para alojar en él un segundo
arrollamiento.(figura 4.10.)

En las ranuras del paquete de chapas se inyecta a presión aluminio fundido,


el cual, al llenar las ranuras, forma las barras del rotor. Estas barras unidas por
los aros del cortocircuito, también fundidos de aluminio a presión al mismo
tiempo que las barras, dan origen al bobinado del rotor. De esta manera
queda formada la llamada jaula de ardilla, nombre con el que también se
conoce a este tipo de motor, o también simplemente con la denominación
de motor de rotor de jaula.(Fig.4.11)

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 85


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

En otros casos, en lugar de aluminio, se disponen unas barras de cobre


colocadas en cortocircuito mediante unos aros también de cobre. El
conjunto así formado por chapas y las barras va
calado sobre el eje del motor.

Fig.4.10 Paquete de chapas de un rotor de motor.

Fig.4.11 Rotor en cortocircuito de motor asíncrono

En el motor de rotor en cortocircuito no es posible actuar eléctricamente


sobre el rotor por lo que la conexión del motor se limita al estator según lo
expuesto con anterioridad.

Existen motores de rotor bobinado que disponen de tres bobinas o grupos de


bobinas conectadas en estrella.(fig.4.12)

Anillos rozantes

Fig.4.12 Rotor de motor de anillos rozantes.

La conexión de unas bobinas giratorias con los bornes fijos se realiza


mediante los anillos colectores, que giran con el rotor y sobre los que frotan
unas escobillas.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 86


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

En este tipo de motor se puede intercalar resistencias en serie con las bobinas
rotóricas limitando así la intensidad de arranque, y también, en las máquinas
de carga constante variar la velocidad.

4.5 Características eléctricas de los motores

En la tabla 4.5 se indican las características eléctricas de un grupo de


motores pertenecientes a un determinado fabricante.

Son para una velocidad síncrona de 1.500 min –1 (4 polos) siendo su


ejecución normal para redes de 230 V ó 400 V, 50 Hz (motor de ( 230 V / ( 400
V ó motor de ( 400 V).

Tabla 4.5 Características eléctricas de motores trifásicos (Leroy Somer).


RED ∆ 230 / Y 400 V ó ∆ 400 V 50 Hz
Potencia Velocidad Intensidad *Factor de * Intensidad Par arran- Par máxi- **Curva Momento Peso
nominal nominal nominal potencia Rendi- de arran- que / Par mo / Par de par de inercia
a 50 Hz miento que / Inten- nominal nominal
sidad no-
minal
Tipo PN NN lN (400V) Cos ϕ η ID / IN MD / MN M M / MN Nº J IM B3
kW min-1 A kg · m² kg
LS 56 L 0.09 1370 0.36 0.7 55 2.9 2 2.2 2 0.00025 4
LS 63 E 0.12 1375 0.44 0.77 56 3 2.2 2.2 2 0.00035 4.8
LS 63 E 0.18 1410 0.62 0.75 63 3.7 2.3 2.3 2 0.000475 5
LS 71 L 0.25 1435 0.7 0.74 70 4.6 2.3 2.7 2 0.000675 6.4
LS 71 L 0.37 1425 1.12 0.7 70 4.4 2.3 2.6 2 0.00085 7.3
LS 71 L 0.55 1390 1.65 0.75 66 3.7 1.9 2.2 2 0.0011 8.3
LS 80 L 0.55 1400 1.6 0.74 68 4.4 2.1 2.2 3 0.0013 9
LS 80 L 0.75 1400 2 0.77 69 4.5 2.4 2.5 3 0.0018 10.5
LS 80 L 0.9 1425 2.3 0.73 73 5.7 2.6 2.9 2 0.0024 11.5
LS 90 S 1.1 1415 2.7 0.79 75 5.2 2.1 2.6 3 0.0032 14
LS 90 L 1.5 1420 3.5 0.79 78 5.9 2.8 3 2 0.0039 15
LS 90 L 1.8 1410 4.1 0.82 79 5.7 2.5 2.6 2 0.0049 17
LS 100 L 2.2 1430 5.1 0.81 75 5.3 1.9 2.4 3 0.0039 19.5
LS 100 L 3 1420 7.2 0.78 77 5.1 2.3 2.5 3 0.0051 22
LS 112 M 4 1425 9.1 0.79 80 5.7 2.4 2.6 2 0.0071 26
LS 132 S 5.5 1430 11.9 0.82 82 6.3 2.4 2.5 3 0.0177 39
LS 132 M 7.5 1450 15.2 0.84 84 7.7 2.7 3.1 2 0.0334 56
LS 132 M 9 1450 18.4 0.83 85 7.8 3 3.4 1 0.0385 62
LS 160 M 11 1450 21.3 0.85 87.8 5.6 2.1 2.5 8 0.054 80
LS 160 L 15 1455 28.6 0.85 89.1 6.5 2.7 2.8 8 0.073 97
LS 180 MT 18.5 1455 35.1 0.85 89.6 6.7 2.8 2.9 8 0.089 113
LS 180 L 22 1460 41.7 0.85 89.7 6.3 2.6 2.7 8 0.122 135
LS 200 LT 30 1460 55 0.87 90.5 6.6 2.7 2.6 8 0.151 170
LS 225 ST 37 1475 67 0.86 92.7 6.8 2.4 2.6 8 0.23 205
LS 225 MR 45 1470 81 0.86 92.8 6.5 2.8 2.6 8 0.28 235
LS 250 MP 55 1480 99 0.85 94.1 6.7 2.6 2.5 8 0.75 340
LS 280 SP 75 1480 135 0.85 94.1 6.9 2.6 2.7 8 1.28 445
LS 280 MP 90 1480 162 0.85 94.6 7.6 2.9 2.9 8 1.45 490
LS 315 ST 110 1490 193 0.86 95.5 7.8 2.9 2.8 8 2.74 720
LS 315 MR 132 1485 234 0.85 95.6 7.3 2.8 2.5 8 2.95 785
LS 315 MR 160 1485 276 0.87 96.1 8.4 3.0 3.3 8 3.37 855

Para los motores de la tabla 4.5 puede aplicarse la expresión que facilita el
fabricante, que sólo sirve para éste caso:

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 87


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

PN ⋅ 20
MN =
π

MN= par o momento nominal asignado en Nm


PN= potencia nominal asignada en kW

4.6 Motor monofásico

Aunque existen distintas clases de motores monofásicos es usual que un tipo


de ellos disponga de dos bobinados, uno llamado de trabajo (U1-U2) y el
segundo de arranque (Z1-Z2) que debe ser conectado en serie con un
condensador para facilitar el arranque.

Ambos bobinados deben ser conectados en paralelo una vez conectado el


condensador citado.

En la figura 4.13 se indica la disposición de bornes en la placa, su


representación esquemática y el símbolo a utilizar en el esquema.

L1 N U1 Z1
U1 U2
U1 V1

C M
1~
W2 U2
U2 Z2

a) b) c)

Fig. 4.13 Motor monofásico de doble bobinado:


a) placa de bornes; b) representación esquemática; c) símbolo.

4.7 Valores orientativos de la intensidad absorbida por el


motor

Aunque ya en la tabla 1.14. se han indicado las características eléctricas de


una gama de motores concreta, en las tablas 1.16. y 1.17. se indica la
intensidad absorbida por motores monofásicos o motores trifásicos,
respectivamente, en función de la potencia asignada y la tensión a la que
van a ser conectados.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 88


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

Las potencias indicadas en trifásico son las establecidas por IEC 34-1 y
otras normas, mientras que las intensidades son valores orientativos puesto
que varían según el tipo de motor y el constructor.

Para la nueva tensión europea de 230 V puede adoptarse la misma


intensidad indicada en la fila de 220 y 240 V, y para la también nueva tensión
europea de 400 V ya se indica en la fila de 380 V/ 400 V.

No obstante para la elección definitiva de elementos es necesario conocer


exactamente los datos del motor a conectar.

Como ya se indica los valores de la tabla 4.6. son orientativos por lo que si el
motor es por ejemplo, de 0,37 KW y está conectada a 230 V no puede
afirmarse que su intensidad será de 3,7 A. Es posible que el valor absorbido
difiera bastante de 3,7 A por lo que para un motor monofásico es mejor
recabar datos del fabricante o bien mirar su placa de características.

Tabla 4.6 Intensidades absorbidas por motores monofásicos a 50/60 Hz


a distintas tensiones. Valores orientativos.

Potencia kW 0.09 0.12 0.18 0.25 0.37 0.55 0.75 1.1 1.5 1.8 2.2 3 3.7 4 4.5 5.2 5.5 7.5 11 15
del motor 1/8 1/6 1/4 1/3 1/2 3/4 1 1.5 2 2.5 3 4 5 5.5 6 7 7.5 10 15 20
100 V 3.3 5.5 7.7 9.6 14 24 34.5 45 56.3 66.4 82.3 109 159 209
115 V 2.8 3.2 4.6 5.2 7.4 10.2 13 18.4 24 34 55 80 100
Intensidad
200 V 1.65 1.9 2.8 3 3.85 6 7.7 10.8 14 17.3 18.5 28.5 29.5 35 40 40.5 41.1 54 79 105
absorbida
220 V 1.4 1.6 2.3 2.6 3.7 5.1 6.5 9.2 12 15.7 17 24.7 28 29.6 34.7 39.8 49 50 70 92
en A según
240 V
tensión de
red

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 89


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

Tabla 4.7 Intensidades absorbidas por motores trifásicos de 4 polos a 50/60 Hz


y a distintas tensiones. Valores orientativos (Telemecanique).

Potencia del
Intensidad absorvida en A según tensión de red
motor
560 / 690 V 600 V 550 / 575 V 500 V 460 V 415 / 440 V 380 / 400 V 220 / 240 V kW
0.56 0.58 0.58 0.58 0.76 0.88 1.4 1/3 0.25
0.6 0.77 0.94 1 0.94 0.95 1.03 1.8 1/2 0.37
0.9 1.02 1.11 1.21 1.17 1.36 1.6 2.75 3/4 0.55
1.1 1.22 1.22 1.5 1.53 2 2 3.5 1 0.75
1.5 1.66 1.71 2 2.14 2.5 2.6 4.4 1.5 1.1
2 2.22 2.3 2.6 2.55 3.5 3.5 5.1 2 1.5
2.3 2.6 3.1 4.2 4.3 7.5 2.5 1.8
2.8 3.16 3.32 3.8 4.14 5 5 8.7 3 2.2
3.8 4.25 5 6.5 6.6 11.5 4 3
4.9 5.6 6.5 8.4 8.5 14.5 5.5 4
5.4 7.2 8.5 10.5 10.8 18.9 6 4.5
6.6 7.5 7.72 9 9.7 11 11.5 20 7.5 5.5
8.9 8.9 10.1 12 12.6 14 15.5 27 11 7.5
10.5 11.6 13.9 17 18.5 32 12 9
14 14.1 15.2 18.4 19.1 21 22 39 15 11
17.3 19.3 20.2 23 25.3 26 30 52 20 15
21.3 23.5 25 28.5 31.3 35 37 64 25 18.5
25.4 27.2 29.2 33 36.4 40 44 75 30 22
30.3 30.9 39.4 47 52 85 34 25
34.6 37.1 39.2 45 49 55 60 103 40 30
39 41.3 50 60 68 113 45 33
42 45.4 48.4 55 60.5 66 72 126 50 37
49 54.2 57.2 65 71.5 80 85 150 60 45
57 61.4 75 90 98 170 70 51
61 66.2 71.2 80 89 100 105 182 75 55
65 71.1 85 105 112 195 80 59
68 76.6 99 115 117 203 85 63
82 90.3 93.2 105 116 125 138 240 100 75

A tener en cuenta que la velocidad de sincronismo o del campo magnético


giratorio de los motores de la tabla 1.5 es de 1.500 min-1 a la frecuencia de
50 Hz (n= f x 60/p =50 x 60/2) y la velocidad del rotor diferirá ligeramente de
aquel valor.

Por ello si el motor y su equipo eléctrico van a ser conectados en un país con
frecuencia de 60 Hz debe tenerse en cuenta que su velocidad pasará a ser
de 1.800 min –1 por lo que debe consultarse al fabricante del motor si hay
problemas mecánicos en este sentido.

Normalmente para el equipo eléctrico es posible que el contactor disponga


de una bobina válida para las dos frecuencias por lo que no debe tomarse
precaución especial alguna.

4.8 Arranque directo del motor

Aunque ya en la lección sobre sistemas de arranque se ha considerado el


arranque directo a plena tensión, a continuación se exponen una serie de
particularidades sobre la conexión del motor y las características de tensión
que debe disponer según la red a la que vaya a ser conectado.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 90


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

4.8.1 Motor

Para realizar este arranque no se requiere particularidad alguna en el motor.


En general pueden darse los siguientes casos:
a) Línea monofásica o bifásica de 230 V.
El motor monofásico debe estar previsto para la citada tensión (Figura
4.14)

L1 1NPE ~ 50 Hz 230 V L1 2PE ~ 50 Hz 230 V

N L2

U1 U2 U1 U2

M1
M 230V M1
M 230V
1~ 50Hz 1~ 50Hz

PE PE

Figura 4.14 Motor monofásico conectado a una red monofásica o


bifásica.

b) Línea trifásica con una tensión de 230 V entre fases.

El motor trifásico puede solicitarse para unas tensiones de servicio de 230


V / 400 V ( y conectarlo en triángulo para servicio normal (Figura 4.15)

L1 3PE ~ 50 Hz 230 V

L2

L3

U1 V1 W1

M
M1 230 V ∆ / 400 V
3~ 50Hz

PE

Figura 4.15 Motor trifásico 230 V/400 V conectado a una red trifásica de
230 V entre fases.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 91


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

c) Línea trifásica con una tensión de 400 V entre fases.

El motor trifásico, como en el caso anterior, también puede solicitarse para


unas tensiones de servicio de 230 V / 400 V ( y conectarlo en estrella para
servicio normal.

Es posible solicitarlo también para unas tensiones de servicio de 400 V / 690 V


( y conectarlo en triángulo para servicio normal Figura 4.16).

L1 3PE ~ 50 Hz 400 V L1 3PE ~ 50 Hz 400 V

L2 L2

L3 L3

U1 V1 W1 U1 V1 W1

M M
M1 230 V ∆ / 400 V M1 400 V ∆ / 690 V
3~ 50Hz 3~ 50Hz

PE PE

Fig.4.16 Motores trifásicos 230 V/400V y 400 V/ 690 V conectados a una red trifásica
de 400 V entre fases.

En todos los casos expuestos en las figuras 4.14 ó 4.16 el motor se une a la
línea de alimentación en una sola etapa, por lo que la tensión de la línea de
alimentación se aplica directamente al estator del motor sin interposición de
medio reductor alguno.

El motor arrancará con una intensidad de arranque de 6 veces la intensidad


asignada ln y un momento de arranque de 1,5 veces el momento asignado
Mn, si se consideran las características allí indicadas.

4.8.2 Ventajas, inconvenientes y aplicaciones.

Ventajas

El arrancador a emplear es simple y económico, así como de fácil instalación


y mantenimiento.

Es fácil localizarlo en el mercado bien sea adquiriendo los elementos sueltos


o como un conjunto montado en el interior de una envolvente.
El momento de arranque es elevado y muy superior al asignado.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 92


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

Se precisan tres conductores desde el motor al arrancador.

Inconvenientes

La punta de intensidad en el arranque es elevada.

No es posible prefijar o regular los valores de la intensidad y del momento de


arranque.

Aplicaciones

En general se trata del sistema de arranque a emplear si la punta de


intensidad en el arranque es tolerable para la línea de alimentación y si el
momento de arranque es adecuado para la puesta en marcha de la
máquina accionada.

Por ello su empleo es usual en el accionamiento directo de motores de


pequeña y mediana potencia.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 93


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

5. EL CONTACTOR

5.1 Generalidades
En la norma UNE EN 60947-4-1 se establecen las características de los
contactores y las condiciones a las cuales debe responder.

En la definición del contactor (mecánico) según VEI441-14-33, se debe tener


en cuenta que la expresión “de mando no manual” significa que el aparato
está destinado a ser actuado y mantenido en posición de funcionamiento a
partir de una o más fuentes de energía exteriores.

Asimismo nos referiremos aquí al “contactor electromagnético” en el que el


esfuerzo necesario para cerrar los contactos principales normalmente
abiertos, o para abrir los contactos principales normalmente cerrados, es
suministrado por un electroimán.

5.2 Características generales


El contactor, al igual que el interruptor manual, dispone de dos elementos
básicos:

• Un juego de contactos eléctricos.


• Un mecanismo para abrir y cerrar dichos contactos.

En un mecanismo manual es la mano del operador la que acciona


directamente el mecanismo de cierre y apertura de los contactos (fig. 5.1)
en cambio en un contactor esta acción es efectuada por un electroimán
(fig. 5.2.)

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 94


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

3PE ~ 50 Hz 400 V 3PE ~ 50 Hz 400 V


L1 L1
L2
L2
L3
L3 13
F1
S1
F1 14

1/L1

3/L2

5/L3
A1 A2
Q1

1/L1

3/L2

5/L3

2/T1

4/T2

6/T3
W1
U1 V1
Q1
M1
2/T1

4/T2

6/T3
M
U1 V1 W1
PE 3~
Fig. 5.2 Motor accionado por un
M M1 contador con mando a impulsos
3~
PE

Fig. 5.1 Motor accionado


por un interruptor

Como se puede deducir de la figura 5.2 el contactor es un aparato


mecánico de conexión accionado por un electroimán que funciona en
“todo” o “nada”.

Cuando se alimenta la bobina del electroimán, el contactor se cierra,


estableciendo, a través de los polos, el circuito entre la red de alimentación y
el receptor.

La parte móvil del electroimán que mueve los contactos móviles de los polos
y de los contactos auxiliares o, en determinados casos el dispositivo de
mando de estos últimos, se desplaza:

• por rotación, pivotando sobre un eje,


• por traslación, deslizándose paralelamente a las partes fijas,
• por movimiento combinado de los dos.

En el momento en el que la bobina deja de ser alimentada, el contactor se


abre bajo los efectos:

• de los resortes de presión de los polos,


• del resorte de retorno de la armadura móvil,
• y para determinados aparatos, de la gravedad (la parte móvil tiende
naturalmente a volver a su posición de origen).

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 95


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

5.3 Ventajas del contactor


El contactor presenta un gran número de ventajas que permite en particular:

• Interrumpir corrientes monofásicas o polifásicas importantes mediante un


auxiliar de mando por una intensidad pequeña;
• Asegurar tanto el funcionamiento intermitente como continuo;
• Efectuar un mando manual o automático a distancia con la ayuda de
hilos de pequeña sección, así pues una reducción importante de los
cables de “potencia” utilizados;

Por otra parte, el contactor:

• Es robusto y fiable porque no encierra ningún mecanismo delicado;


• Se adapta fácil y rápidamente a la tensión de alimentación del circuito
de mando (red o fuente independiente);
• Asegura durante una interrupción momentánea de corriente, la
seguridad del personal contra los arranques intempestivos (mediante un
mando por pulsadores);
• Facilita la repartición de los puestos de parada de emergencia y los
enclavamientos, impidiendo la puesta en marcha de la máquina si no son
tomadas todas las precauciones;
• Protege al receptor contra caídas de tensión importantes (apertura
instantánea por debajo de la tensión mínima);
• Se presta a la concepción de equipos de automatismo simples o
complejos.

5.4. Electroimán
5.4.1. Circuito magnético

Un efecto muy importante de la corriente eléctrica es el magnetismo.


Cuando un conductor eléctrico es recorrido por una corriente, forma
alrededor de sí y a lo largo de la longitud, un campo magnético (fig. 5.3).

Fig. 5.3 Formación de un campo magnético alrededor de un conductor.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 96


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

Si el conductor está arrollado sobre un carrete, en forma de bobina, el


campo magnético de todo el hilo se concentra en el interior de dicha
bobina y sus efectos magnéticos son muy fuertes (figura 5.4).

Fig. 5.4 Formación de un campo magnético en una bobina.

Así como la corriente eléctrica necesita un circuito cerrado para circular, el


campo magnético también precisa de un circuito cerrado para
establecerse, en lugar de hacerlo a través del aire donde la resistencia
magnética es elevada.

Por ello en la figura 5.5 se indica la disposición que puede adoptar el circuito
magnético del contactor.

Campo
magnético

Núcleo A1 A2 Armadura

Bobina

Fig. 5.5 Bobina colocada en un circuito magnético en forma de U.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 97


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

5.4.2 Circuito magnético en corriente alterna


Sus características son:

• Chapas de acero al silicio ensambladas con remaches;

• Circuito formado por chapas con el fin de reducir las corrientes de Focault
que nacen en la masa metálica sometida a un flujo alterno (estas
corrientes de Focault reducen el flujo útil para una corriente magnetizante
dada y producen el calentamiento sin necesidad del circuito magnético;

• Rectificación exacta de las partes fija y móvil, asegurando un


funcionamiento silencioso;

• Una o dos espiras de desfase o espiras de Frager que crean en una parte
del circuito un flujo retasado respecto al flujo principal. De esta manera,
se evita la anulación periódica del flujo total y por tanto de la fuerza de
atracción (lo que provocaría vibraciones ruidosas).

En la figura 5.6 se indica una disposición de las espiras a la que se conoce


también como espiras de sombra.

Espira de sombra

Fig. 5.6 Espiras de desfase sobre el circuito magnético de un contactor.

El circuito magnético de chapas puede ser empleado perfectamente en


corriente continua. No obstante la bobina empleada difiere de la bobina
normalmente prevista para una misma tensión en corriente alterna.

Nota – Téngase en cuenta que en corriente continua no aparece el efecto


de “reactancia”, valor creciente desde la posición inicial de conexión hasta
la de cierre total que origina una disminución de la intensidad desde la
conexión a la retención.

Aparte de tratarse de una bobina distinta es necesario instalar en el circuito


de mando de la bobina una resistencia limitadora o de reducción de
consumo después del cierre total del contactor, pues de lo contrario se
quemaría si esta permaneciese conectada durante mucho tiempo.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 98


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

En la figura 5.7 se indica la disposición citada en la que el contacto de


apertura conectado en paralelo con la resistencia es especial (solapado),
para garantizar que cuando entre en funcionamiento la misma, el contactor
ya este completamente conectado.

L+ 2 24 V
0 | 13
SA1
14
15
R1 KM1
16

A1
A2
L-
KM1

Fig. 5.7 Conexión de un contactor con un mando en corriente continua por contacto
permanente.

5.4.3 Circuito magnético en corriente continua

En el circuito magnético de un electroimán alimentado en corriente continua


no hay formación de corrientes de Focault. En determinados casos es
preferible, en vez de utilizar un circuito magnético tipo “corriente alterna”
con adaptaciones imprescindibles, elegir un circuito magnético tipo
“corriente continua”. El circuito magnético es de acero macizo, por tanto de
construcción robusta.

También se fabrican con chapa magnética aunque para una misma tensión
de accionamiento de bobina sus dimensiones son mayores, al tener que
colocar una bobina con mayor número de espiras para limitar la intensidad
de bobina.

5.4.4 Entrehierro del circuito magnético

Un pequeño entrehierro previsto en el circuito magnético en posición de


“cierre” evita todo riesgo de remanencia (=un contactor que se queda
cerrado cuando no existe tensión en las bornes de su bobina se dice
remanente). Este se realiza bien por falta de metal bien por inserción de una
materia amagnética (=que no conserva el magnetismo; el cobre y el latón
son dos metales amagnéticos).

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 99


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

ENTREHIERRO

MARTILLO

0,2 mm
NÚCLEO

Fig. 5.8 Entrehierro de un circuito magnético

5.5 Alimentación de la bobina


Normalmente la bobina del electroimán se fabrica para corriente alterna o
para corriente continua. Así en el catálogo de fabricantes puede
encontrarse:

• Alimentación por corriente alterna. Por ejemplo 230V/50Hz o 240V/60Hz.

• Alimentación por corriente continua. Por ejemplo 24V=

5.5.1 Alimentación por corriente alterna.

La intensidad I absorbida por un electroimán alimentado en corriente alterna


viene determinada por el valor de la expresión siguiente:
U
I= (1)
ZL
I Intensidad en A
U Tensión de alimentación en V
ZL Impedancia de la bobina en Ω

La impedancia ZL de la bobina viene dada según la expresión siguiente:


ZL = R2 + XL2 (2)

R Resistencia óhmica en Ω
XL Resistencia inductiva en Ω

La reactancia inductiva XL de la bobina depende de la inductancia L según


la expresión:
XL= 2π f L (3)

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 100


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

f Frecuencia de alimentación en Hz
L Inductáncia de la bobina en H

a) Circuito magnético abierto

Cuando se aplica la tensión de la bobina el circuito magnético se encuentra


abierto con lo que el entrehierro es máximo, la inductancia L es mínima y
también es mínima la reactancia XL según la expresión (3).

Consecuentemente la impedancia ZL de la bobina en el momento de la


conexión será mínima según se deduce de la expresión (2) con lo que la
intensidad I absorbida por la bobina de acuerdo con la expresión (1) será
máxima.

A esta intensidad se la conoce como intensidad a la atracción o a la


llamada.

b) Circuito magnético cerrado.

Cuando las superficies polares del electroimán están unidas el entrehierro es


prácticamente nulo por lo que L es máxima, XL también y lo mismo le ocurre
a ZL. Por ello la intensidad absorbida por la bobina será mínima.

A esta intensidad se la conoce como intensidad a la retención o al


mantenimiento, Ir.

Normalmente el fabricante en lugar de dar las citadas intensidades a la


llamada y al mantenimiento facilita las potencias en los mismos instantes.

c) Ejemplo:

Un fabricante indica para un contactor con bobina prevista de 24V/50Hz las


siguientes potencias consumidas a la llamada y al mantenimiento:

• Potencia aparente a la atracción o a la llamada: Sa = 40 VA


• Potencia aparente a la retención o al mantenimiento: Sr = 18 VA
• Potencia activa a la retención o al mantenimiento: Pa = 7 W

Ello quiere indicar que las intensidades correspondientes serán:


Ia = Sa / U = 40 / 24 =1,66 A
Ir = Sr / U = 18 / 24 =0,75 A

Como puede verse la diferencia entre un valor y el otro es sustancial.


Lógicamente el fabricante calcula la sección del hilo de bobina para 0,75 A
que la intensidad que pasa por ella en condiciones normales, es decir
estando el circuito magnético cerrado.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 101


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

Por lo tanto si algo impide cerrar al circuito magnético (suciedad, virutas,


etc.) la intensidad absorbida por la bobina será superior a 0,75 A y puede
llegar a quemarse. Esta particularidad puede detectarse por el ruido o
zumbido que posiblemente hará el circuito magnético en las condiciones
citadas.

La potencia activa de 7 W conjuntamente con la potencia aparente de 18


VA permite localizar el factor de potencia de la bobina cuando el circuito
magnético ya esté cerrado. Así en el ejemplo se tiene:

cos ϕ = Pa / Sr = 7 / 18 = 0,38

Este dato puede interesar en aquellos casos en que el circuito de mando del
equipo eléctrico sea alimentado desde un transformador separador por
razones de seguridad.

5.5.2. Alimentación por corriente continua.

En estos casos la intensidad absorbida por la bobina es prácticamente


constante pues sólo depende de su resistencia óhmica que puede
considerarse prácticamente constante si se prescinde del pequeño
incremento que puede tener lugar por efecto de la temperatura que
alcanzará la bobina en funcionamiento.

a) Ejemplo

Un fabricante facilita para un contactor con bobina de 24V= la potencia de


8,5 W.

La intensidad que absorberá la bobina tanto al cierre como durante su


mantenimiento será de:

I = P / U = 8.5 / 24 = 0.35 A

De hecho esta intensidad aumenta a partir de la conexión de una forma


relativamente lenta hasta que alcanza la intensidad de retención y se
estabiliza.

5.5.3. Márgenes de tensión.

La norma UNE EN 60947-4-1 indica que los contactores electromagnéticos


deben conectar de forma satisfactoria a cualquier valor de la tensión Us
comprendida entre el 85% y el 110% del valor asignado de la norma.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 102


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

Cuando se indique un campo de tensiones, el 85% se aplicará al valor inferior


del campo, y el valor del 110% se aplicará al valor superior del campo.

Los límites entre los que los contactores deben iniciar la apertura de sus
contactos y abrirse completamente van desde el 75% al 20% de la tensión
asignada de alimentación de mando Us en corriente alterna y del 75% al 10%
de la misma en corriente continua. Donde se indique un campo de tensión
los valores del 20% y del 10% según el caso, se aplicarán al valor superior de
campo, y el valor del 75% al valor inferior del campo.

Ejemplo: Bobina prevista para 230 V / 50 Hz.

a) Debe conectar bien entre: 195,5 V (85%) y 253 V (110%)


b) Debe iniciar la apertura entre: 46 V (20%) y 172,5 V (75%)

5.6 Contactos
Puede distinguirse entre:

a) Contactos principales
b) Contactos auxiliares

5.6.1 Contactos principales.

Son los encargados de establecer o interrumpir la corriente eléctrica en el


circuito principal. Por consiguiente están dimensionados para permitir el paso
de la intensidad nominal asignada del contactor en servicio continuo sin
calentamiento anormal.

Los contactos están generalmente equipados de pastillas de plata / óxido


de cadmio, material inoxidable de una gran resistencia tanto mecánica,
como al arco eléctrico.

En resumen, los contactos son las piezas que se encuentran sometidas a un


trabajo más duro en el contactor. Así en el momento de la conexión deben
establecer el circuito sin rebotes, con objeto de reducir el desgaste y evitar la
posibilidad de soldadura. Ya conectados, deben pode soportar la intensidad
nominal asignada sin sobrepasar los límites de calentamiento. Finalmente, y
en el instante de la desconexión, el arco formado debe extinguirse
rápidamente con objeto de reducir la erosión en el contacto.

Por ello a partir de una cierta potencia están provistos de un dispositivo para
facilitar la extinción del arco que nace entre la parte fija y la parte móvil,
cuando el contactor “corta en carga”

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 103


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

En un juego de contactos hay que distinguir dos partes principales: la parte


fija que es la que queda rígidamente unida al soporte o chasis del contactor,
y la parte móvil, que es la que se desplaza por la acción del electroimán, la
cual está provista de resortes que transmiten una buena presión a los
contactos, sean de simple o de doble corte. Al juntarse las dos partes se
establece la continuidad (figura 5.9)

Movimiento del electroimán

Contactos móviles

Borna de conexión

Contactos fijos Soporte o chasis

Fig. 5.9 Representación esquemática de un contacto principal


en un contactor.

Nota: Los contactos principales según VEI 441-15-07 son conocidos


también como contactos de fase o potencia.

5.6.2 Contactos auxiliares

Los contactos auxiliares aseguran la autoalimentaciones, los mandos y


enclavamientos de los contactores al igual que la señalización en los equipos
de automatismo.

Existen varias versiones:

• Contacto instantáneo de cierre (NA), abierto cuando el contacto está en


reposo y cerrado cuando el electroimán está en tensión.

• Contacto instantáneo de apertura (NC), cerrado cuando el contactor


está en reposo y abierto cuando el electroimán está en tensión.

• Contactos instantáneos (NANC), cuando el contactor está en reposo uno


de los contactos está cerrado mientras que el otro permanece abierto.
Cuando cierra el circuito magnético los contactos se invierten. El puente
móvil es común a los dos contactos. Existen tres bornas de conexión (o
cuatro con puente móvil común).

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 104


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

Contactos instantáneos doble “NA+NC” o “NC+NA”. Cada contacto posee


su propio puente móvil. No hay ningún punto común y las entradas y salidas
son independientes (4 bornes de conexión).

En la figura 5.10 se indican las representaciones citadas.

.3 .1 .2 .3 .1 .3

.1
.4 .2 .2 .4
NA NC NANC NC + NA

Fig. 5.10 Representación de contactos auxiliares.

Para el mando de bornes auxiliares de contactores debe tenerse en cuenta


la norma UNE 21812-82 (EN50012) que se indica en el apartado siguiente.
El conjunto de contactos principales, auxiliares y bobina forman la
representación esquemática del contactor que se indica en la figura 5.11:

CONTACTOS
AUXILIARES Bobina

21/NC A1
1/L1 3/L2 5/L3 13/NO 33/NO

22 A2
2/T1 4/T2 6/T3 14 34

De cierre o contacto 'a'


CONTACTOS De apertura o contacto 'b'
PRINCIPALES

Fig. 5.11. Representación esquemática de los contactos de un contactor.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 105


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

5.7 Marcado de bornes de los contactos auxiliares de


contactores
La norma UNE 21812-82 que concuerda con la norma europea EN 50012
hace referencia al marcado de contactos auxiliares de contactores
definidos.

Las marcas de los bornes de los contactos auxiliares de un contactor, están


constituidas, en principio, por dos cifras.

5.7.1. Cifra de función

La cifra de función de las unidades indica la función, a saber:

1-2: Contactos de apertura


3-4: Contactos de cierre

5.7.2. Número de orden

La cifra de las decenas es un número de orden asignado correlativamente


empezando por 1, independientemente de la función de los contactos. (Se
exceptúa el contactor 01).

Los bornes pertenecientes a un mismo contacto serán marcados por el


mismo número de orden.

El número de orden puede omitirse sobre los bornes, solamente si una


información suplementaria, suministrada por el constructor o el utilizador,
permite distinguir claramente el número de orden.

5.7.3. Numero característico

La cantidad, la función y la posición de los elementos de contacto de un


contactor auxiliar conforme a esta norma se expresarán por un número
característico.

De acuerdo con el capítulo 6 de la Norma Europea EN 5005, la primera cifra


del número característico indica el número de contactos de cierre y la
segunda el número de contactos apertura.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 106


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

5.7.4. Marcado de bornes

Para los contactos auxiliares de los contactores del mismo número


característico, las marcas se fijarán de acuerdo con la Tabla 5.1

La posición de los contactos auxiliares sobre el contactor puede diferir de la


que figura sobre los esquemas dados en la Tabla 5.1.

Número ca-

Número ca-

Número ca-
racterístico

racterístico

racterístico
Contactos Contactos Contactos
Bobina Contactos auxiliares
principales auxiliares auxiliares

13 21
10 01
14 22

13 21
11
14 22

13 21 33 13 21 31
21 12
14 22 34 14 22 32

13 21 33 43 13 21 31 43 13 21 31 41
31 22 13
14 22 34 44 14 22 32 44 14 22 32 42

13 21 33 43 53 13 21 31 43 53 13 21 31 41 53
41 32 23
14 22 34 44 54 14 22 32 44 54 14 22 32 42 54

Tabla 5.1 Esquemas de los contactos auxiliares de los contactores.

5.8. Símbolos gráficos

Los símbolos gráficos, así como las referencias de identificación, las cuales
recomiendan su utilización, son idénticos a las publicadas más
recientemente por la CEI

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 107


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

Estas recomendaciones y normas definen donde plasmar los símbolos


gráficos así como las referencias numéricas o alfanuméricas que deben ser
utilizadas para reformar los aparatos, concebir los esquemas y realizar los
equipos eléctricos de automatismos industriales.

La utilización de la normalización elimina el riesgo de confusión y facilita el


estudio, el montaje y el mantenimiento de la instalación.

Designación de las corrientes Designación de los conductores


Corriente alterna Conductor circuito auxiliar

Corriente continua Conductor circuito principal

L1
Corriente ondulada o rectificada Haz de tres conductores L2
L3

Corriente alterna trifásica 50 Hz 3 50 Hz Representación unifilar

Puesta a tierra Conductor neutro N

Puesta a masa Conductor de protección PE

Conductores blindados
Tierra de protección
(apantallados)

Conductores trenzados

Tabla 5.2

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 108


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

Contactos
Contacto "cierre" NA (símbolo general)
Contactos de dos direcciones sin solapado
1. Principal
(apertura antes que el cierre)
2. Auxiliar

Contacto "apertura" NC (símbolo general)


1.Principal Contactos de dos direcciones solapados
2. Auxiliar

Contacto de dos direcciones con un punto


Interruptor (símbolo general)
central en posición de apertura

Contactos representados en posición accionado: NA NC


Seccionador NA: Normalmente abierto
NC: Normalmente cerrado
Contacto adelantado actúa antes que otros NA NC
contactos de un mismo conjunto (NC /
Contactor
normalmente cerrado, NA / normalmente
abierto)
Contacto retardado actúa más tarde que los otros
NA NC
contactos de un mismo conjunto (NC /
Ruptor
normalmente cerrado, NA / normalmente
abierto)

Contacto de paso
Disyuntor
— cierre momentáneo al trabajo

Guardamotor — cierre momentáneo al reposo

Contacto normalmente abierto de posición


Interruptor seccionador
mantenida

Interruptor de posición NA NC
Interruptor seccionador con apertura automática NA / normalmente abierto
NC / normalmente cerrado

Contacto temporizado al trabajo (NC /


Seccionador fusible normalmente cerrado, NA / normalmente
abierto)
NA NC

Tabla 5.3

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 109


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

ÓRGANOS DE MANDO O DE MEDIDA


Mando electromagnético (símbolo Relé de medida o dispositivo
general) semejante (símbolo general)

— de 2 arrollamientos — de sobreintensidad de efecto


magnético

— representación desarrollada — de sobreintensidad de efecto


térmico

— de acción retardada — de sobreintensidad de efecto


magnetotérmico

— de reposo retardado — de máxima intensidad


I>

— de un relé de remanencia — de mínima tensión


U<

— de enclavamiento mecánico — a falta de tensión


U=0
<
— de un relé polarizado — accionado por la frecuencia
f

— de corriente alterna — accionado por el nivel de un fluido


~
— de un relé intermitente — accionado por un número de
sucesos

— de un relé de impulso — accionado por la presencia de un


caudal

— de acción y reposo retardados — accionado por presión


p

Tabla 5.4

5.9. Realización del esquema


En éste apartado se pretende dar una serie de orientaciones para la
realización de esquemas.

Básicamente en el esquema se representarán dos circuitos de forma


separada:

a) Circuito principal (o de potencia)


b) Circuito de mando y señalización

En algunos casos puede separarse el circuito de señalización del de mando.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 110


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

5.9.1. Circuito principal

a) En la parte superior se representarán las líneas horizontales que definen la


línea de distribución

b) La línea en cuestión estará designada y sus conductores referenciados


con lo indicado en la unidad didáctica 9 sobre redes de distribución.

c) Los distintos motores o cargas se derivaran de la línea anterior


intercalando entre ambos los aparatos de conexión necesarios y los
elementos de protección precisos

d) Cada elemento anterior va referenciado , y sus bornes numerados de


acuerdo con la normativa en cuestión.

e) Se representarán los bornes de conexión de los aparatos exteriores al


conjunto de la aparamenta numerándose adecuadamente.

En la figura 5.12 se indica la representación de un circuito en el que la única


protección para las cargas son cortacircuitos fusibles.
3NPE ~ 50 Hz 400 V / 230 V
L1

conectadas a una red de distribución en versión multifilar.


Fig. 5.12 Representación del circuito principal de 3 cargas
L2
L3
N

FU1 FU2 FU3


1/L1

3/L2

5/L3

1/L1

3/L2

5/L3

1/L1

3/L2

5/L3

6/L3

QS1 QS2 QS3


2/T1

4/T2

6/T3

2/T1

4/T2

6/T3

2/T1

4/T2

6/T3

8/T4
1/L1

3/L2

5/L3

1/L1

3/L2

5/L3

1/L1

3/L2

5/L3

7/L4

KM1 KM2 KM3


2/T1

4/T2

6/T3

2/T1

4/T2

6/T3

2/T1

4/T2

6/T3

8/T4

XT1 1U1 1V1 1W1 XT1 2U1 2V1 2W1 XT1 3U1 3V1 3W1 3N
1U1 1V1 1W1 2U1 2V1 2W1 3U1 3V1 3W1 3N
1U1 1V1 1W1 2U1 2V1 2W1 3U1 3V1 3W1 3N

M1
M R1 E1
4 kW 3 kW x 3 1 kW x 3
3~ 230 / 400 V 230 V 230 V
1485 min-1
PE

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 111


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

En la figura 5.12 el circuito principal está representado de forma “multifilar”.


También es posible representarlo de la forma “unifilar”, sistema que se
emplea para casos simples, como arrancadores directos con o sin inversión,
arrancadores estrella-triangulo, etc.

A tener en cuenta que según casos se pierde información del conexionado


a costa de reducirse el tiempo de elaboración.

En la figura 5.13 se representa el mismo esquema de la figura 5.13 en versión


unifilar pudiendo observar que el número de trazos oblicuos señalados sobre
la línea que representa la conexión, indica el número de conductores
semejantes:

3NPE ~ 400 V / 230 V


L1
L2
L3
N

FU1 FU2 FU3

1-3-5 1-3-5 1-3-5

QS1 QS2 QS3


2-4-6 2-4-6 2-4-6

1-3-5 1-3-5 1-3-5


KM1 KM2 KM3

2-4-6 2-4-6 2-4-6

1U1- 2U1- 3U1-


XT1 1V1- XT1 2V1- XT1 3V1-
1W1 2W1 3W1

R1
M1
M E1
4 kW 3 kW x 3 1 kW x 3
3~ 230 / 400 V 230 V 230 V
1485 min-1
PE

Fig. 5.13 Representación del circuito de la figura 1.12 en versión unifilar.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 112


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

5.9.2 Circuito de mando

Se expone seguidamente la forma de realizarlo tomando referencia el


circuito de mando simple de la figura 5.14 en el que una contactor auxiliar
debe ser conectado con mando por impulso momentáneo mediante
pulsadores de marcha y paro.

La conexión del contactor debe conectar una electroválvula.

Los elementos anteriores deben ser conectados y protegidos mediante un


interruptor automático unipolar.

L1 1NPE ~ 50 Hz 230 V
1
21
QF1
SB1
22 23
13 13

I2
SB2 KA1 KA1
21 14 21
14
24
A1

A2
N
PE
KA1 1Y
Fig.
5.14 representación de un circuito de mando.

a) Alimentación:

Como podrá comprobarse el circuito se caracteriza por tener dos líneas


paralelas horizontales (sistema europeo) que representan la fuente de
alimentación del circuito, en este caso fase (L1) y neutro (N) con una tensión
de 230 V y una frecuencia de 50 Hz. Una tercera línea horizontal inferior
corresponde al conductor de protección PE en donde se conecta el borne
correspondiente de la electroválvula que debe llevarse al citado conductor
de protección, para garantizar una protección contra contactos indirectos.

b) Protección del circuito:

A la entrada del circuito se ha instalado un interruptor automático (QF1) para


la protección del circuito contra cortocircuitos y sobrecargas intensas. El
interruptor puede ser unipolar con disparadores térmicos y magnéticos
(magnetotérmico), o bien con solo disparadores magnéticos y con una
curva de disparo C.

A partir de la salida del interruptor (borne 2) se deriva la línea horizontal


superior de la alimentación.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 113


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

c) Circuitos verticales:

A partir de la alimentación, o líneas citadas, se irán derivando


perpendicularmente los distintos circuitos formando un conjunto de líneas
paralelas verticales e equidistantes (3 en el ejemplo) sobre las que irán
representados los símbolos de los distintos elementos (por ejemplo pulsador
superior con un contacto de apertura o cerrado) con su marcado de bornes
(21-22) y su marca de identificación (SB1) como ya se expuso en apartados
anteriores.

Otras líneas paralelas y horizontales servirán para ir conexionando los distintos


circuitos verticales entre sí (en el ejemplo aparecen dos líneas horizontales de
interconexión).

Las conexiones o derivaciones se indican en el esquema con un punto. De


esta forma se evitan dudas entre sí existe o no conexión, y que pueden surgir
de no haber el punto.

Este sistema de representación es conocido a veces como esquema


funcional por no tener en cuenta la disposición física real del elemento
dentro del equipo eléctrico, y considerar únicamente la función del aparato.
Con este tipo de representación se evitan cruces de líneas o conexiones por
el esquema que lo único que harían sería dificultar su lectura y comprensión.

d) Marcado de situación de contactos

Los contactos de los contactores auxiliares sean instantáneos o temporizados


se marcan o registran de la siguiente forma:

Debajo de la línea del conductor de protección PE y en línea con los


circuitos que disponen de bobina se coloca la marca de identificación
de la misma (por ejemplo KA1 para el contactor auxiliar y 1Y para la
bobina de la electroválvula).

Debajo de las referencias anteriores y para aquéllas bobinas que


tienen contactos (en el ejemplo sólo KA1) se coloca la referencia de
todos ellos, se empleen o no en el circuito (por ejemplo en este caso se
ha considerado que KA1 tiene sólo los contactos 13-14 y 23-24) y
ambos son empleados en el circuito.

Al lado de cada uno de ellos se ha colocado el número 33 para el


primero y el 37 para el segundo, queriendo indicar estos números que
ambos contactos se encuentran situados o conexionados,
respectivamente, en los circuitos 33 y 37 de acuerdo con la regla que
existe en la parte inferior del esquema.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 114


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

En este esquema sencillo quizás no se ve realmente la importancia de este


marcado, pero sí lo tiene en circuitos complejos con muchos circuitos
verticales, y por lo tanto con muchas páginas que obligarían por ejemplo
durante la localización del motivo de la avería a repasarlas una por una, sí
una indicación de este tipo no estuviera disponible.

Este marcado puede hacerse de otras formas que se omite explicar aquí,
pero siempre con la misma finalidad de localizar la situación de los contactos
de un determinado elemento de una forma lo más rápida posible y sin tener
que ir a ciegas por el esquema.

Si el aparato a que nos referimos es un contactor que también dispone de


contactos principales, éstos deberán indicarse debajo de la bobina
correspondiente de circuito de mando.

e) Marcado de situación de bobina

Finalmente junto a cada símbolo de contacto y debajo de la marca que lo


identifica como perteneciente a un determinado elemento (por ejemplo 13-
14 y 23-24 situados respectivamente en los circuitos verticales 33 y 37) se
coloca el número de circuito donde dichos contactos tienen la bobina. Así
en el ejemplo considerado puede verse que el circuito de la bobina de KA1
está situada en el circuito 29, y por ello se coloca este número junto al
símbolo de cada uno de los contactos de dicha bobina.

En líneas generales los circuitos se representan de la forma indicada. Otros


aspectos se irán localizando a medida que el alumno vaya realizándolos
prácticamente y serán fácilmente deducibles por el mismo.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 115


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

6. RELES

6.1 Generalidades
En los equipos de automatismos de tecnología electromecánica, el
tratamiento de datos está realizado por los contactores auxiliares y relés de
automatismo. Estos aparatos aseguran igualmente otras funciones, tales
como:

Selección de circuitos.
Registro de órdenes recibidas.
Interface de órdenes exteriores y de multiplicación de las
informaciones.
Adaptación de las señales de salida de la parte de mando a las
exigencias determinadas por las características de los componentes
controlados (contactor, electro-válvulas, pequeños motores...);
Enclavamiento, seguridad, señalización, etc...

Concebidos para controlar intensidades débiles, estos aparatos deben, no


obstante, complir sin fallos, su función de intermediario ya que el buen
funcionamiento del equipo y el resto de la secuencia de marcha dependen
de su fiabilidad.

La robustez mecánica y eléctrica requeridas son aún más importantes que


las exigidas para los contactores.

6.2 Definiciones.
La norma UNE 21302-80 Parte 446 indica el vocabulario electrotécnico para
relés eléctricos.

De la citada norma se extrae:

Relé eléctrico (VEI 446-01-01).

Dispositivo diseñado para producir modificaciones instantáneas y


preprogramadas en uno o más circuitos eléctricos de salida, cuando
concurren ciertas condiciones en los circuitos eléctricos de entrada
controladores de dispositivo.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 116


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

NOTAS:
1) El término relé debe utilizarse exclusivamente en el sentido de relé elemental, que no
posee más que una sola operación lógica entre sus circuitos de entrada y salida.
2) El término relé incluye todos los componentes precisos para el funcionamiento
especificado.
3) El adjetivo eléctrico puede suprimirse si no hay riesgo de ambigüedad.

Relé de todo o nada (VEI 446-01-02)

Relé eléctrico que va a ser alimentado por una magnitud cuyo valor será:

Mayor que aquél para el cual el relé actúa, o


menor que aquél para el cual el relé se desactiva.

NOTA: El calificativo todo o nada puede suprimirse si no hay riesgo de ambigüedad.

6.3 Marcado de bornes y número característico


La norma UNE 21805-82 equivalente a la norma europea EN 50005 trata de
las reglas generales para el marcado de bornes de la aparamenta industrial
de baja tensión, así como de la fijación del número característico en función
de la cantidad y tipo de contactos que llevan los aparatos. Un extracto de la
norma en cuestión se indica a continuación.

6.3.1. Bobinas.

Los 2 bornes de la bobina de un órgano de mando electromagnético deben


estar marcados por A1 y A2.

Las marcas de los bornes A1 y A2 deben reemplazar las marcas a y b muy


extendidas en la práctica. A1 corresponde a a o A y A2 corresponde a b o B.

Ejemplo: Una bobina con un arrollamiento.

A1

A2

En el caso de un bobina de tomas, los bornes de las tomas estarán marcados


en el orden sucesivo A3, A4, etc.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 117


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

Ejemplo: Una bobina con una toma intermedia.

A1 A1 A3

A2 A3 A2

Cuando la bobina tiene dos arrollamientos los bornes del primer arollamiento
estarán marcados A1 y A2 y los del segundo arrollamiento B1 y B2.

Ejemplo: Una bobina con dos arrollamientos.

A1 B1

A2 B2

6.3.2. Contactos de los circuitos auxiliares (contactos


auxiliares).

Los bornes de los contactos auxiliares estarán marcados con números de dos
cifras:
La cifra de las unidades indica la función.
La cifra de las decenas es el número de orden.

6.3.2.1 Cifra de función.

A los contactos de apertura se les asignarán las cifras de función 1 y 2, y a los


contactos de cierre las cifras 3 y 4.

Ejemplo: contacto de apertura Ejemplo: contacto de cierre.

.1 .3

.2 .4

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 118


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

Los bornes de los contactos conmutados estarán marcados por las cifras de
función 1, 2 y 4.

Ejemplo: Contacto conmutado (inversor).

.1

.2 .4

Los contactos auxiliares que tienen funciones especiales como por ejemplo
contactos auxiliares temporizados, estarán marcados con las cifras de
función 5 y 6 para los contactos de apertura, y 7 y 8 para los contactos de
cierre.

Ejemplo: Contacto especial de apertura Ejemplo: Contacto especial


de cierre.

.5 .7

.6 .8

Los bornes de los contactos conmutados que tienen funciones especiales,


estarán marcados con las cifras de función 5, 6 y 8.

Ejemplo: Contacto especial conmutado (o inversor).

.5

.6 .8

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 119


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

6.3.2.2 Número de orden.

Los bornes pertenecientes a un mismo contacto estarán marcados por el


mismo número de orden.

Todos los elementos de contacto que tienen la misma función deben tener
números de orden diferentes.

Ejemplos:
a) Dos contactos auxiliares de apertura
b) Dos contactos conmutados

11 21 11 21

a) b)

12 22 12 14 22 24

NOTA: aunque en la norma que se está considerando se indican más ejemplos de


numeración de contactos, la numeración definitiva de los contactos de un determinado
aparato debe ser consultada en la norma correspondiente al mismo, ya que por ejemplo la
numeración del contacto de apertura 11 - 12 del ejemplo anterior a) no puede utilizarse en
los contactos auxiliares de contactores.

6.3.3 Número característico.

A un aparato con un número fijo de contactos de apertura y de cierre


puede asignársele un número característico de dos cifras.

La primera cifra indica el número de los contactos de cierre y la segunda el


de los de apertura.

Ejemplo: Aparato con tres contactos de cierre y un contacto de apertura.

13 21 33 43

14 22 34 44

Número característico = 31

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 120


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

Si se trata de aparatos con contactos de cierre, de apertura e inversores a la


vez, entonces el número característico tiene 3 cifras y la última indica el
número de contactos conmutados o inversores.

4 3 5 6 2
12 14 22 24

A1

A2
11 21
1 8 7

a) b) c)

Fig. 6.1. Relé de automatismo: a) Relé enchufable octal, b) Base octal, c) Esquema.

6.4 Relés temporizadores

6.4.1 Generalidades

Contrariamente a los contactos instantáneos que cambian de estado a la


vez que el relé, los contactos auxiliares temporizados se abren o se cierran
después de un tiempo del cambio de estado del relé.

Según los esquemas a realizar, la temporización debe poderse efectuar o al


cierre del circuito magnético (temporización a la activación o “ al trabajo”)
o bien a su apertura (temporización a la desactivación o “al reposo”).

6.4.2 Definiciones

De la norma UNE 21302-80 parte 446 se indican las siguientes definiciones


relativas a relés temporizadores.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 121


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

Contactor auxiliar temporizado (VEI 441-14-37)

Contactor auxiliar que tiene características de temporización especificadas.

NOTAS:

1. La temporización puede estar asociada a la excitación (retardo “e”), a la


desexcitación (retardo “d”) o a ambos.
2. Un contactor auxiliar temporizado puede contener también elementos de
contactos instantáneos.

Elemento de contacto (de un auxiliar de mando)

Partes, fijas y móviles, conductoras y aislantes, constituyentes de un auxiliar


de mando, necesarias para el cierre y la apertura de un solo camino
conductor de un circuito.

NOTAS:
1. El elemento de contacto y el mecanismo transmisor pueden constituir una unidad
indivisible, pero frecuentemente pueden combinarse uno o varios elementos de
contacto con uno o varios mecanismos transmisores. Los mecanismos transmisores
pueden ser diferentes.
2. Las definiciones relativas a diversas clases de elementos de contacto se dan en los
apartados 2.3.3.1 a 2.3.3.10 inclusive (de la norma).
3. Esta distinción no incluye las bobinas e imanes de mando.

Programador

Auxiliar de mando que tiene múltiples elementos de conmutación que,


después de una maniobra de salida, funciona siguiendo una secuencia
definida.

Ejemplo: Programador con tres contactos.

A1 - A2
Repetición de ciclo

A1 17 27 37
17 - 18

18 28 38
27 - 28
A2
37 - 38

Fig. 6.2 Bloque neumático de temporización con contactos auxiliares temporizados.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 122


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

55 67 57 65

56 68 58 66

ó ó

55 67 57 65

56 68 58

a) b)

Fig. 6.3. a) Temporización a la excitación “e” a la conexión o “al trabajo”.


b) Temporización a la desexcitación “d” a la desconexión o al reposo.

A1 15

A2
16 18

Fig. 6.4 Temporizador a la excitación con un contacto inversor.

6.4.3 Tipos

6.4.3.1. Temorizador de impulsos.

Arranca el temporizador indicado cuando hay un flanco creciente en la


entrada de arranque S1. Para arrancar un temporizador tiene que producirse
necesariamente un cambio de señal. El temporizador funciona mientras que
el estado de señal en la entrada S1 sea "1", pero como máximo durante el
tiempo indicado por el valor de temporización en la entrada. El estado de
señal en la salida KM1 es "1" mientras que funcione el temporizador. Si el
estado de señal en la entrada S1 cambia de "1" a "0" antes de transcurrir el
intervalo de tiempo, el temporizador se para. En este caso el estado de señal
en la salida KM1 es "0".

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 123


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

Diagrama de temporización

Características del temporizador como impulso:

Ejemplo
F
55
S1 KT1
56

T=2s

A1 A1
KT1 KM1
A2 A2
N

Si el estado de señal de la entrada S1 cambia de "0" a "1" (flanco creciente),


se activa el temporizador T1. El temporizador continúa en marcha con el
valor de temporización indicado de 2 segundos (2 s) mientras la entrada S1
sea 1. Si el estado de señal de la entrada S1 cambia de "1" a "0" antes de
transcurrir el tiempo, el temporizador se para.

La salida KM1 es "1" mientras esté en marcha el temporizador, y "0" si el


tiempo ha transcurrido o si el temporizador fue puesto a 0.

6.4.3.2 Temorizador de impulsos memorizado.

Arranca el temporizador indicado cuando hay un flanco creciente en la


entrada de arranque S1. Para arrancar un temporizador tiene que producirse
necesariamente un cambio de señal. El temporizador continúa en marcha
durante el tiempo predeterminado, aunque el estado de señal en la entrada
S1 se ponga a "0" antes de haber transcurrido el intervalo de tiempo. El
estado de señal en la salida KM1 es "1" mientras el temporizador esté en

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 124


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

marcha. El temporizador vuelve a arrancar con el valor de temporización


predeterminado si el estado de señal en la entrada S1 cambia de "0" a "1"
mientras está en marcha el temporizador.

El temporizador se pone a 0 si la entrada de desactivación S2 del


temporizador se pone a "1" mientras el temporizador está funcionando. El
valor de temporización actual y la base de tiempo se ponen a 0.

Diagrama de temporización
Características del temporizador como impulso memorizado:

Ejemplo

F
14 55
S1 KM1 KT1
13 56

T=2s
S2

A1 A1
KT1 KM1
A2 A2
N

Si el estado de señal de la entrada S1 cambia de "0" a "1" (flanco creciente),


se activa el temporizador T1. El temporizador continúa en marcha con el
valor de temporización indicado de dos segundos sin ser afectado por un
flanco decreciente en la entrada S1. Si el estado de señal de la entrada S1
cambia de "0" a "1" antes de transcurrir el tiempo, el temporizador vuelve a
arrancar. Si el estado de señal de la entrada S2 cambia de "0" a "1" mientras
el temporizador está en marcha, éste se pone a 0. La salida A 4.0 es "1"
mientras esté en marcha el temporizador.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 125


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

6.4.3.3 Temorizador con retardo a la conexión.

Arranca el temporizador indicado cuando hay un flanco creciente en la


entrada de arranque S1. Para arrancar un temporizador tiene que producirse
necesariamente un cambio de señal. El temporizador continúa en marcha
con el valor de temporización indicado en la entrada mientras el estado de
señal en la entrada S1 sea positivo. El estado de señal en la salida KM1 será
"1" si el tiempo ha transcurrido sin que se produjeran errores y si el estado de
señal en la entrada S1 es "1". Si el estado de señal en la entrada S1 cambia
de "1" a "0" mientras está en marcha el temporizador, éste se para. En este
caso, el estado de señal en la salida KM1 será "0".

Diagrama de temporización
Características del temporizador con retardo a la conexión:

Ejemplo
F
55
S1 C KT1
56

T=2s

A1 A1
KT1 KM1
A2 A2
N

Si el estado de señal de la entrada S1 cambia de "0" a "1" (flanco creciente),


se activa el temporizador T1. Si transcurre el tiempo de dos segundos y el
estado de señal en la entrada S1 sigue siendo "1", la salida KM1 será "1". Si el
estado de señal de la entrada S1 cambia de "1" a "0", el temporizador se
para y la salida KM1 será "0".
Con un contacto inversor o conmutado temporizado.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 126


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

A1 15

16 18
A2

Con cuatro contactos de cierre instantáneos y un contacto de apertura más uno de cierre
temporizados.

13 23 33 43 A1 55 67

14 24 34 44 56 68
A2

6.4.3.4 Temorizador con retardo a la conexión memorizado.

Arranca el temporizador indicado cuando hay un flanco creciente en la


entrada de arranque S1. Para arrancar un temporizador tiene que producirse
necesariamente un cambio de señal. El temporizador continúa en marcha
con el valor de temporización indicado en la entrada aunque el estado de
señal en la entrada S1 se ponga a "0" antes de que haya transcurrido el
tiempo. El estado de señal en la salida KM1 será "1" si ha transcurrido el
tiempo, independientemente del estado de señal que tenga la entrada S1. El
temporizador vuelve a arrancar con el valor de temporización indicado si el
estado de señal en la entrada S1 cambia de "0" a "1" mientras el
temporizador está en marcha.

El temporizador se pone a 0 si la entrada de desactivación S2 del


temporizador se pone a "1" , independientemente de la entrada S1. Entonces
el estado de señal en la salida KM1 es "0".

Diagrama de temporización
Características del temporizador con retardo a la conexión:

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 127


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

Ejemplo

F
14 55
S1 KT1 C KT1
13 56

T=2s
S2

A1 A1
KT1 KM1
A2 A2
N

Si el estado de señal de la entrada S1 cambia de "0" a "1" (flanco creciente),


se activa el temporizador T1. El temporizador continúa en marcha sin que un
cambio de señal de "1" a "0" en la entrada S1 repercuta en él. Si el estado de
señal de la entrada S1 cambia de "1" a "0" antes de que haya transcurrido el
tiempo, el temporizador vuelve a arrancar. La salida KM1 será "1" si ha
transcurrido el tiempo (Si el estado de señal de la entrada S2 cambia de "0" a
"1", el temporizador se pone a "0", independientemente de cuál sea el estado
en S1).

Fig. 6.5: a) Contactor auxiliar; b) bloque de contactos auxiliares instantáneos;


c) bloque neumático de temporización con contactos auxiliares
temporizados

6.4.3.5 Temporizador a la desconexión.

Arranca el temporizador indicado cuando hay un flanco decreciente en la


entrada de arranque S. Para arrancar un temporizador tiene que producirse
necesariamente un cambio de señal. El estado de señal en la salida KM1
será "1" si el estado de señal en la entrada S1 es "1", y también mientras el
temporizador esté en marcha. El temporizador se para si el estado de señal
en la entrada S1 cambia de "0" a "1" mientras el temporizador está en
marcha. El temporizador sólo vuelve a arrancar si el estado de señal en la
entrada S1 vuelve a cambiar de "1" a "0".

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 128


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

Diagrama de temporización
Características del temporizador con retardo a la conexión:

Ejemplo
F
55
S1 KT1
56

T=2s

A1 A1
KT1 KM1
A2 A2
N

El temporizador arranca si el estado de señal en la entrada S1 cambia de "1"


a "0".

KM1 es "1" si S1 es "1" o el temporizador está en marcha

Con un contacto de cierre y uno de apertura temporizados.

A1 17 25

18 26
A2

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 129


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

Con cuatro contactos de cierre o “a” instantáneos y un contacto de


apertura más uno de cierre temporizados.

13 23 33 43 A1 57 65

14 24 34 44 A2 58 66

6.5 Programadores
Los programadores son en realidad temporizadores a motor como los
descritos en el párrafo anterior. La única variante consiste en que suelen
tener varias levas y de esta forma, actuar sucesivamente a varios circuitos
independientes y con distintos intervalos de tiempo.

Se fabrican en dos versiones:

Con embrague y retorno a cero.


De acción contínua (si paramos el motor en cualquier punto del ciclo,
al conectarlo de nuevo continúa en el punto donde quedó en la
última conexión).

A1 .7 .7 .7

.8 .8 .8
A2

Fig. 6.6 Programador de acción contínua.

6.6 Relés especiales.

Dentro de este grupo situaremos a cualquier relé que por sus características
de funcionamiento no pueda ser clasificado ni como instantáneo ni como
temporizado.

a) Relés alternativos.
b) Relés memorizados.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 130


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

6.6.1 Relé auxiliar alternativo

Suelen tener dos contactos de acción instantánea con la particularidad de


que cada vez que se conecta la bobina sólo cierra uno de ellos.

La respuesta de ambos contactos es alternativa (figura 6.7) y su utilización


más usual se centra en el campo de las electrobombas para el
accionamiento alternativo de dos de ellas (normal y reserva).
Conectada
ALIMENTACIÓN
Desconectada

A1 13 23
13 - 14

CONTACTOS
14 24
A2
23 - 24

0 t
Fig.6.7 Relé auxiliar alternativo. a) Símbolo; b) Diagrama de funcionamiento.

Aunque inicialmente éste aparato fue electromecánico hoy en día suelen


encontrarse ejecuciones electrónicas, como la indicada en la figura 6.8.

a)

Conectada
A1 13 23 ALIMENTACIÓN
Desconectada

A1 13 23
c)
13 - 14
b)
14 24 CONTACTOS
A2 A3
23 - 24
14 24 A3 A2
0 t
220

380

Fig. 6.8 Equipo electrónico de contactos alternativos: a) Figura; b) Disposición esquemática.


c) Diagrama de funcionamiento.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 131


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

6.6.2 Relés memorizados.

Se consideran aquí aquéllos relés en los que las señales de salida


permanecen aún y cuando desaparezcan lás órdenes de entrada. Por
ejemplo:

a) Teleruptor.
b) De memoria biestable.

6.6.2.1 Teleruptor.

Consta de uno o varios contactos abiertos o conmutables, los cuales


cambian de posición y permanecen en ella, a cada impulso de mando
(figura 6.9).

A1 15 A1 15

16 18 16 18
A2 A2

1er IMPULSO 2º IMPULSO

Fig. 6.9 Teleruptor con un contacto inversor o conmutado.

Su aplicación más usual es la conmutación de lámparas en escaleras,


pasillos, etc, sustituyendo a los clásicos conmutadores y conmutadores de
cruzamiento. También se emplean en ciertos circuitos de tipo industrial.

6.6.2.2 Contactor auxiliar con memoria.

La norma UNE EN 60947-4-1 da la siguiente definición.

Contactor previsto de un dispositivo de pestillo que impide que sus elementos


móviles vuelvan a la posición de reposo cuando cesa la acción de los
dispositivos de mando.

En el mercado suelen encontrarse las dos ejecuciones siguientes de


contactor auxiliar con memoria o contactor de pestillo:

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 132


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

a) Conjunto de dos aparatos ya montados.

Es el que aparece en la figura 6.10.

E1 A1 13 21 31 43
a) b)
14 22 32 44
E2 A2

Fig. 6.10 Contactor auxiliar con memoria de retención mecánica. a) Figura; b) Esquema.

b) Aparatos independientes.
Son los que aparecen en la figura 6.11.

a) b)

Fig. 6.11 Contactor con retención mecánica (contactor de pestillo): a) Contactor auxiliar; b)
Bloque de retención mecánica.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 133


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

El bloque de retención mecánica de la figura 6.11b puede adoptar distintas


ejecuciones, y así en la figura 6.12 pueden verse dos de ellas en las que la
bobina A1-A2 corresponde al contactor auxiliar.

E1 55 E1
A1 A1

a) A2
b) A2

E2 56 E2

Fig.6.12 Bloques de retención mecánica. a) Sin contacto de autocorte de la bobina A1-A2;


b) Con contacto de autocorte de la bobina A1-A2.

Como ejemplo de funcionamiento se cita el de la figura 6.12a.

Al dar tensión a la bobina A1-A2 del contactor auxiliar queda


modificada la posición de sus contactos, así como también cierra el
contacto del bloque de retención.

Al cortar tensión a la bobina indicada los contactos siguen actuados.

Para devolver los contactos a su posición inicial de reposo es necesario


un impulso de tensión a la bobina E1-E2 del bloque de retención
mecánica.

Las aplicaciones del contactor de pestillo indicado se centran en:

• Mantener los contactos en posición estable después de la


excitación del relé, independientemente de la caída de tensión.
• Conocer el estado de ciertas fases de un automatismo en caso de
desaparición de la tensión.
• Imponer el estado de un automatismo antes de una puesta en
tensió.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 134


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

7. MANIOBRAS AUTOMÁTICAS

7.1 Concepcion de un automatismo

7.1.1 Concepcion de un automatismo

7.1.1.1 Características de un automatismo

Ø Los automatismos son dispositivos que permiten a las máquinas o a las


instalaciones funcionar automáticamente.

Ø Un automatismo bien concebido:

Ø Simplifica considerablemente el trabajo del hombre a quien libera de


la necesidad de estar permanentemente situado frente a la maquina,
pudiendo dedicarse a otras actividades mas nobles.

Ø Elimina las tareas complejas, peligrosas, pesadas o indeseadas,


haciendolas ejecutar por la máquina.

Ø Facilita los cambios en los procesos de fabricación permitiendo pasar


de una cantidad o de un tipo de producción a otro.

Ø Mejora la calidad de los productos al supervisar la propia máquina los


criterios de fabricación y las tolerancias que serán respetadas a lo
largo del tiempo.

Ø Incrementa la producción y la productividad.

Ø Permite economizar material y energía.

Ø Aumenta la seguridad del personal.

Ø Controla y protege las instalaciones y las máquinas.

Ø El automatismo interviene en todas las etapas de las operaciones


industriales, en ambitos tan diversos como las industrias de
transformación, transporte, máquinas-herramienta... así como en el
sector terciario.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 135


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

7.1.1.2. Estructura de un automatismo

Desde el momento de su concepción, un sistema a automatizar debe


descomponerse en dos partes:

• La parte de control o autómata que elabora a las órdenes necesarias


para la ejecución del proceso en función de las consignas que recibe
a su entrada y de las informaciones de ejecución que le son
proporcionadas por la parte operativa.
• La parte operativa o de potencia que efectua las operaciones
ejecutando las órdenes que le proporciona la parte de control.

Aparte de este diálogo de órdenes e informaciones con la parte operativa,


la parte de control intercambia otras infrmaciones con el exterior del sistema
(piloto, usuario, supervisor... ) de donde recibe consignas y a donde envia
informaciones visuales o acústicas.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 136


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

Esta estructura permite un dialogo aprovechable entre el futuro usuario del


sistema y el automatista responsable de la parte de control.

Ejemplo: En un ascensor, el conjunto electromecánico (cabina, motor,


puertas) constituye la parte operativa. Los pulsadores de llamada, y la lógica
de los armarios forman la parte de control.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 137


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

El automatista encargado de la concepción y de la realizacion de la parte


de control debe encontrar en el cuaderno de carga (especificaciones) una
descripción clara, precisa y sin ambigüedad ni omisiones del papel y las
prestaciones del equipo a realizar.

Para facilitar su tarea es deseable que esta descripción se divida en dos


niveles sucesivos y complementarios.

Primer nivel: Especificaciones funcionales

El primer nivel describe el comportamiento de la parte de control frente al de


la parte operativa.

Este es el papel de las especificaciones funcionales que permiten


comprender al diseñador:

• Lo que el automatismo debe hacer frente a las diferentes situaciones


que pueden presentarse.
• Cual sera el papel de la parte de control a construir

Ellas deben, pues, definir de forma clara y precisa las diferentes funciones y
órdenes implicadas en la automatización de la parte operativa, asi como las
condiciones de seguridad de funcionamiento previstas.

Por el contrario, en ese nivel no se realiza necesariamente la elección de la


tecnologia a emplear. Poco importa si el desplazamiento de un objeto debe
realizarse por medio de un gato neumático o de un motor eléctrico. Lo que
será necesario conocer es bajo que circunstancias tiene que realizarse el
movimiento.

Segundo nivel: especificaciones tecnológicas y operativas

El segundo nivel completa las exigencias funcionales y aporta, gracias a las


especificaciones tecnológicas y operativas, las precisiones indispensables a
las condiciones de funcionamiento de los materiales.

Las especificaciones tecnológicas establecen las condiciones bajo las que el


automatismo deberá físicamente, insertarse en el conjunto que constituye el
sistema automatizado y su entorno. Sólo en este nivel es donde deben
intervenir reseñas sobre la naturaleza exacta de los sensores y actuadores
empleados, sus características y las restricciones que pudieran derivarse de
ellas.

A las especificaciones de interfase (transformación de una señal neumática


en eléctrica o un valor análogico en numérico), pueden igualmente añadirse

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 138


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

otras, relativas al entorno del automatismo: temperatura, humedad, polvo,


riesgo de explosión, tensiones de alimentación, etc.

Las especificaciones operativas pretenden describir el comportamiento del


automatismo a lo largo de su existencia. Trata de consideraciones relativas al
equipo una vez realizado y puesto en servicio: fiabilidad, ausencia de fallos
peligrosos, disponibilidad, flexibilidad de transformación del equipo en
función de modificaciones de la parte operativa, facilidad de
mantenimiento, diálogo hombre-máquina, etc.

Estas consideraciones primordiales para la explotación del proceso a


automatizar, tienen gran incidencia sobre la manera de realizar el equipo.

La productiva

La productiva es la optimización de la producción teniendo en cuenta los


nuevos metodos y tecnicas en todas las etapas; desde la concepción hasta
la fabricación del producto.

Entre los medios al servicio de la productiva, los métodos-herramienta


contribuyen a mejorar la automatización de los equipos de producción.

Los métodos-herramienta

Son los medios de comunicación técnica que ayudan, en todos los niveles, a
una mejor concepción, realización y explicación de los automatismos.

7.1.1.3 Realizacion de un automatismo

La realización de todo sistema automatizado implica el cumplimiento de una


serie de etapas sucesivas e interdependientes. En efecto, se pueden
distinguir en los correspondientes trabajos cuatro grupos de tareas,
representadas en la figura siguiente:

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 139


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 140


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

8. DETECCIÓN DE AVERÍAS

8.1 Generalidades

Los fracasos en la resolución de averías se originan en un hecho básico: una


avería no se puede resolver a menos que se conozca su causa real o el
conjunto de factores que producen tal efecto.

Una avería es una rotura, un efecto o un comportamiento de la instalación


no deseado y por tanto algo que debe corregirse o eliminarse. Es una
desviación o un desequilibrio entre lo que debiera suceder y lo que en
realidad sucede. Este desequilibrio es causado por una alteración del
comportamiento y manifestado en un resultado concreto. Hasta que esta
alteración no se identifique de forma precisa, toda acción tendente a
corregir el desequilibrio será meramente una conjetura.

Cada avería tiene solamente una causa real. Puede ser un solo suceso, o
puede ser una combinación de sucesos y condiciones que operan como si
fuera uno solo.

La resolución de averías es un proceso que sigue una


secuencia lógica:

El proceso empieza con la identificación del comportamiento


inadecuado de la máquina o instalación.

Continúa con su análisis a fin de encontrar la alteración y con ello la causa.

Concluye con la elección de una solución. Solamente una vez que se ha


encontrado la causa del problema, se puede emprender una acción
fundada para resolverlo por el proceso de elegir entre posibilidades y
seleccionar la mejor solución para lograrlo.

El error principal al resolver problemas y averías es el de adelantarse a una


conclusión acerca de la causa.

Cuando precipitadamente decimos “creo que esta es la causa” a


continuación agravamos el error en estas formas:

Ø Reunimos argumentos que apoyen nuestra explicación favorita.


Ø La apuntalamos y reforzamos con argumentos de “abogado
defensor”.
Ø Nos convencemos a nosotros mismos de que tenemos una explicación
completa.
Ø Nos resistimos a cualquier otra explicación.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 141


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

Ø Nos enorgullece ser los autores de nuestra teoría.


Ø Luchamos para protegerla de detractores y críticos.

A fin de evitar este error, y adelantarnos a una conclusión acerca de la


causa, necesitamos desarrollar una forma de probar su explicación para
determinar si es o no la causa real. Mas que nada necesitamos invertir
nuestra manera de pensar a fin de probar nuestro razonamiento tratando de
encontrar los defectos o puntos débiles de la explicación a que hemos
llegado, mas bien que reforzarla o protegerla a toda costa.

8.2 Ejemplos técnicas para seguir esquemas


Analicemos un caso práctico:
Supondremos un paro-marcha de un motor.

A B
F
13
S1 KM1
14

D C
E

S2

F
G A1
KM1
A2
H
I
N

Posibles funciones defectuosas:

Ø La instalación funciona solo si mantengo pulsado el pulsador todo el


rato.
Ø La instalación no puede pararse.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 142


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

Ø El esquema no hace absolutamente nada.

Documentos necesarios para la detección sistemática de fallos:

Ø Esquema de conexiones.
Ø Lista de aparatos (tipo y forma esquemática de los diferentes
aparatos).
Ø Diagrama de funcionamiento y descripción del funcionamiento.

8.3 Localización de averías


Tarea a realizar:

Ø Comparar las conexiones de la instalación con el esquema de


conexiones y localizar los aparatos en la instalación.

Veamos, a continuación que puede ocurrir:

Ø La instalación funciona sólo si mantengo pulsado el pulsador todo el


rato.

El operario debe intuir que lo que falla es el contacto 13-14 del KM1. Para
comprobarlo, se coge el tester y en posición de voltaje en alterna, se fija
la banana negra en I y con la banana roja se va pinchando en C, D y en
E. El tester tiene que marcar 220V. Si está correcto, la banana roja se
pincha en la fase y tiene que dar 220V; luego pinchamos en B. Si el tester
marca 220V, seguramente el contacto 13-14 del KM1 está averiado.

Desconectando el circuito de la tensión, se pone el tester en continuidad


y se fuerza dicho contacto a través del contactor para que cierre. Si no
cierra, se cambia este contacto por otro abierto que esté bien y se vuelve
a dar tensión.

Ø La instalación no puede pararse.

El operario debe intuir que lo que posiblemente falla es el pulsador de


paro S2

Para comprobarlo, se coge el tester y en posición de voltaje en alterna, se


fija la banana negra en I y con la banana roja se va pinchando en G,F,E y
D. El tester tiene que marcar 220V. Con la banana roja en G y pulsando
S2, el tester tiene que marcar 0V. Lo mas seguro es que el contacto esté
defectuoso o se haya soldado.

Se quita la tensión y en la posición de continuidad se prueba. Si no


funciona, se cambia por otro pulsador cerrado correcto.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 143


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

Ø El esquema no hace absolutamente nada.

El operario puede intuir que el fallo se encuentre en el pulsador de


marcha o en la bobina. Para comprobarlo, se fuerza el vástago del
contactor, con lo cual el contacto 13-14 del KM1 debería cerrar. Entonces
poniendo el tester en voltios y alterna, la banana negra pinchada en I y la
banana roja pinchada en G, tendría que marcar 220V. Si se da este caso
podemos asegurar que el pulsador S1 no funciona. Se procedería a
cambiarlo.

Si forzando el vástago del contactor, entre los puntos G e I da 0V, se pone


el tester en posición de continuidad y pinchando la banana negra en I y
la banana roja en G, el display del tester marcaría un 1 y no emitiría señal
sonora.

En este caso, la bobina del contactor esta rota. Se cogería otro contactor
nuevo y se cambiaría.

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 144


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
ELECTRICIDAD

CIEF-ACCIÓ Barcelona CIEF-ACCIÓ Madrid CET CIEF-ACCIÓ Reus 145


Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran , 34-38 1ª Planta
Tel. 93 351 78 00 Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436
CIEF-ACCIÓ Madrid: CET CIEF-ACCIÓ Reus: CIEF-ACCIÓ Barcelona:
Campanar, 12 Alcalde Joan Bertran, 34-38 1ª Planta Francesc Tarrega, 14, 3º y 4º
28028 MADRID 43202 Reus 08027 Barcelona
Tel. 91 502 13 35 Tel. 977 312 436 Tel. 93 351 78 00
Fax. 91 502 13 4 Fax. 977 312 358 Fax. 93 351 77 58
Madrid@cief-accio.com Cet@cief-accio.com Cief-accio@cief-accio.com

También podría gustarte