Está en la página 1de 72
Mabvicin, Karna Didéctica dela misica en el nivel inca Karna Mavic ySivna Maire, Ta ed» Buenos Ares: Bonum, 2012 "Vt p.; 22x15 em. = (idsctica) ISB 978-967-667-082-4 1 tsca, 2. Nivel Inca, | Maire, Sivoa Thule cpp 780 CComeci6n is Botella ‘Diuea de interores Cela Riel ise decubierta: Natalia Si (© torial Bonu, 2012 ‘A Comientes 6687 (C14278PE) Buenos Aes Argentina Telaxe Gat) aB54-1614 ‘entasGedtoralbonum comar ‘wvrstoralbonum com at Queda hecho el depo qu india la Ley 11.723 “odes os derechos resents, [Nose permite a reprise parcial ott el almacenaint, alge, a ‘renssino la tensormacion de este ibo, en cualquier forma oen cualquier Inedin se lectonicoo mecdnica,medanteftocopias, digializacionuoros todos sn el permio previo y eso elector. Su infaccn ests penada por ls Leyes 11.723 y 25486, Iipresoen Argentina Enindstis agen ‘Indice PrB0 G0. eer) PRIMERA PARTE: LA EDUCACION MUSICAL Capitulo 1: La educacién artistion yel desarrollo de In persona 15 Capitulo 2: EI desarrollo Infantil 19 2.1 La dimension mote — 20 2.2: La dimension socloemocional 23 2.8. La dimension cognttiva — 27 Capitulo 3: Aprendizajes significatives. st 3.1, Que aporta la edueacion musical alos nifos? vssvssov-e 30 8.2, Tipos de conocimiento... Capitulo 4: E1 rol docente, 40 Planar las eases. 42: Brindaz putas times dares draco bajo en aa 38 4.3. La mediaein del maestro. 30 Capitulo 5: El juego como estrategia metodol6gica a ‘SEGUNDA PARTE: SECUENCIAS DIDACTICAS Capitulo 6: Cuatro ejes para disenar y desarrollar secuencias didéctlcas. . snes AT Capitulo 7: Blemplos de secuencias didécticas.. st 7.1, Secuencias para sala de dos anos “st 7.2: Secuencias para sala de tes aos. Sa 7.3. Seeuencias para sala de cuatro anos 7 | 74. Secuencias para sala de cinco aos “7 ¥ sgumos pregunta... gComo debra se ua ase de mustea?.. 86 ‘TERCERA PARTE: LA CLASE DE MUSICA ‘Capitulo &: BI canto 8.1, Educando la sensbiidad: escucharse a si mismo yyescuchar alos demas... 18.2. Didactica de la cancion. 9 9 20 8.3, Actividades para sala de dos anos. 83 ‘8A. Actividades para sala de tres afios oo oe £85, Actividades para sala de cuatro anos 98 86, Actividades para sala de cinco aie... 7 (Capitulo 9: Exploractén sonora. 99 9.1, Didction de la exploracion eonora, 29 9.2, Actividades para sala de dos anos: ‘oa 913, Actividades para sala de tres afios 103, 9.4, Actividades para sala de cuatro anos, 95. Actividades para sala de cinco anos 10: {nstramental conjunta, 10.1. Diddctica de la eecueién musteal conjunta. 10.2, Actividades para salas de dos y tres afos. 10.3. Actividades para salas de cuaizo y cinco anos Cepitale 12: 1a eacucha atenta y partite. ILI. Motvar Ia escucha 1112, Actwidades para salas de dos y tes aos 11.3, Actividades para salas de evatro¥ eineo af06 ‘Capitulo 12: Exprestén corporal en la clase de mises... 127 | 1211, Eleaerpo como medio de expresion ¥ eomunieacion wo. 127 | 1212, Musiea y expres corporal... 18 12, Actividades generals, rere Capitlo 13: Los actos cocolres: un encuentro | ‘con Ia comunidad educativa : 133 18:1, Sentiday propdstto de los actos escolares vps 199 12,21 Clases ablertas y conciertos didacticos 135) 12.3, La misiea reine. Partetpacién de toda la comunidad | educative. 195) 15.4 Projet para tn acto clr 135 | Conclusiones. Dibilografia A mis hijo, Natata y Sebastitn, ‘quienes les canté con too mane, desde que empezaron exist Stein A Pranco y a nuestvos tres hos, ‘Catalina, Cectla y Lica porque son lo que siempre sone. rina aac ‘Agradecimientos En primer lugar queremos agradecer al leeneiado Julio César Labeké, por conflar en nosotras y en nuestro trabajo, por tt ent siasmo, salient, sus sugerencias y su humuldad. Destacados profesores, colegas y amigos partieiparon y enrique- cferon desde distintos émbitos nuestras ganas e plasmar en el papel ‘inte aos de experiencia, Por sts lecturas, sus aportes,refleones su alientoy, sobre todas las cosas, por hacernos sentir en todo mo. ‘mento que este desafo vali I pena, agradecemos profundamente a Noetn Antraygues de Doublier, Rath Harf, Guillermo Pail, Andrea Monzan, Verénica de Falco, Fernando Arce, Sandro Benedetto e Wana, Mali. Compartimos la alegria de presentar este libro con todos ells, Porque los sentimos parte de este proyecto. ‘Arnuestra maestra, Judith Akoschky, por lo aprendido en tai- tos afios compartidos en el Centzo de Esiidios Musicales y a todos nuestros eolegas que formaron parte de este grupo de estudio, por el enriquecimiento mutuo del trabajo en equipo, ‘ASilvia Rut Altman, por sus ensenanzas. APedro Martin, por su generosidad y su cari ya Jorge Bengallo, por sus sabios consejos. ‘A Eduardo Slusarezuk, por integrarse con entuslasm sumando su sensibilidad, ereatividad y profesional. Deseamos conclulr los agradecimlentos en primera persona. A ‘quienes nos acompaniaron y nos acompafan en el dia ia. ‘Quiero agradecer profundamente a Franco, por st amor por eui- darme y alentarme, y'a mis hijos, Catalina, Cecilia y Luca, porque ddan seri a ml via, ‘Agralceer a mis padres, Chichy Héetor, por ayudarme sempre {y por estar a mi lado. ‘A toda mi familia, por su earth ineondicional. A mis sobrinas y Inisabujados, porque me hace muy feliz tenerlos. 7 Diddctica dela masicaen el nivel iil | '8_Didéctca de la misica en el nivel inci ‘is querdosabuelos, que vven ens corazin. Al recuerdo de Count, por su subir pore su abrazo paternal igue presente | toda esa fai iva, por habe logado juntas lo que sonames hace tant stmpo, Por esta amistad y a pasion que sellmos por ela pro- fein ‘todos mis querids amigos ass hos, por su afc, por fos ‘momentos compartios y porque, come dice erat “son lo mor decada came . Sis dots con cart tre cons por de misica, porque aprend de elo en los. “Amis ulumnon porque sao idole cece. yu famlis, por acon y alr aba. Karina } sou ee Nae rete arin ype | Bcoeirkerpearteon irene pat ——— | ‘mnie ubuelos, gue ya no extn pero que wven en mt pore de | su experencin aprend slgunos secrets de ava. sas mt anor eompaneroen ln ads por su sereniad y crorhare avr nda con uno Pegs entrafables amigos de Buenos Aitesy Madrid, por ser parte seni motor de mi Wea Shims unos compaieos de tae, pr odo lo que me ent se vos, Karina, por la asin compart a past, el empuse tn cscuc respon tolerant ata Prélogo “Toda ta vida tiene misiea hoy” (las Aorta Spieta, 1977, ~iBy, pap. esa cancidn es igual ala del Mono Loco, ~gCnal cancion del Mono Loco? Con una sonrisa de oreja a oreja,relejando sin filtros ou alegria porhaber descubiertoalgoreveladr, Tati coms hasta la computador para escuchar mas de cerca los primeros compases de la version de “Dos edifcios dorades”, la ean de David Lebvon, que sala de fos parlantes. ¥, de paso, alcanzarle a su papa el dig pack del CD de ‘Jacke Johnsen and Friends, Curious Gempe "La que est acd’, le indic, y se fue por abi a disfrutar de sus {empranisimos tes afios. Mientras, su paps apuraba el eatbio de repertoro en la letora de su PC. Probs tno, dos temas, Tes, cinco, siete. “Baa es", git Tat, n! bien el piano dispar los primeros acores | deThe Sharing Song’ ¥ su padre, entre la sorpresay el orullo, se rindié ante la evden, {Cuando habia aprendido Tali a escuchar de tal modo que pu diera comparar,distinguir. asocar? Con qué herramlentas habia rocesado esa informacion? ,Cémo habia accedido a ean? “Los ches thenen el wi-t todo el tempo en On. Ellos, aunque Parezca que estén en otra cosa, eaptan todo lo que anda por ahi. Eseuchan,y finan ala perfeceign, Reconocen las canciones" sehala ‘Iplanista AdriénIales. “2Por qué, entonces, sl uno como padre est tan alento al nivel del maestro de matemtica, de lengus 0 compis taclin de nuestros hijos, nolo esta tanto al de la parte atistica”” se pregunta, y responde: "Porque se plensa que es menos danino, ‘que es mis inofensiwo™ ‘Justamente por Ia vereda opuesta la que transita ese pensa- ‘mento, Karina Malvicin y Sdvina Mairet desandan via trayectoria w de dos déeadas con la saludable intencién de formular “sin apelar ' formulas magieas- un exquema de trabajo en el que la misica es ‘suid come mucho mas que una sucesion de acordes ejecutados ‘con ritmo, "Espacto de ibertad, creaién, pertenencia,dlogo trabajo en equi- ‘po; de evocacion y de relleién; de arenga, ritual y exaltacténs entre | ‘ros tantos, se revela como una materia cuya enselanza requlere | lun especial eudado yuna base de probada solidez. | “Hay algunas reglas generales del lenguaje musical que son co- runes a todos, otis, del profesor y otras que son del alumno. At ‘oti la hablidad y Ia plasticidad del profesor de hacer una mezela ‘adectiada con elas y transmits alos chicos, Sin temoracoartar la Mbertad, Los nifos no son jarronettos chinos que se vayan a romper si ae les baja una regla universal’, obgerva el esertor y cantautor | Las Pescett,cuyo primer contacto con la mista se remonta auna banda de rock que atronaba las stestaa de su pueblo, en Santa Fe, “los vecinoa se quejaban, A mi me volaban Ia cabeza", reconoce. | Reglas “Alos cinco anos, empecé a ir alo de una alemana muy | vertida, que nos hacia jugar con tapas de ollas y otros elementos ‘de uso cotidiano, bajo algunas premisas relacionadas con el ritmo, y tocabamos la flauta", ecuerds Ia planista y eompositora Nora Sarmoria, quien mantiene presente la sensacicn de alegria con que ‘wanseurrian aquellas clases que formalizaron sus primeras mustea- eactones de eventos, al piano, cuando mi siquiera sabia ler. ‘Alegria “Mis padres lograron hacer del aprendizale algo diverido. Ala noche, antes de dormirnos, jugibamos a adivinarestilos. St Jo que sonaba era Mozart, Bach Debussy", cuenta el misico Lito Vitale, quien apuinta en esa direceidn, a la hora de opinar: "Estaria ‘bueno que se genere y potence Ia necesidad de divertinse a través | ‘de la misiea, ocando To que a les chicos les guste, que sue ser | lo que escuchan en la radio ola television. Claro que st se quedan | slo en lo béaico, estén en problemas. En eambio, i en la casa oen Ja escuela ge escucha tambien musica mas interesante, los chicos piden mas". '¥ a medida que consiguen entrar en ese univers tantas veces ‘magico, la imaginacién se dispara sin limites. “Mi papa tenia una | fusta para azuzar al caballo. Pero se encerraba en una habitaccn, | ona sien todo Ylumen, ya usta como atta par | | { Silvina Mie Karina Malicin de Benin’ 14 Aarigir una orquesta imaginaria que nosotros, cxando lo espidbamos, ‘no velamos, pero que seguramente ¢l si ‘Asi describe la cantante Liliana Herrero su “pituer gran aeerea- siento” ala musica. Lo demas legs solo: "Un dia, los let ocho, avisé que ibaa la casa de Juanita la profesora de plano del pueblo, Letoque timbre y le die que queria estitdiar piano. Me ensent a leet y aescuchar masea. Herramientas que atin hoy me sven” Deeso se trata, ensenar miisica. De ayudar a abrir puertas al des- cubrimlento, a la experimentaeton, ala pricbs, al goce, ala razin. A ‘nfinitos mundos personales y coletivos que esperan se explorados por los chicos. los grandes. Mundos que exsten, que conviven en. todas esas muisteas que estin ahi, al aleance de os oidos, la eabera ye corszén, desde el primer instante de vida. © antes. ‘Cun placentero yestimnlante resultara ese proceso depends, en gran medida, delasestrategias de los recursos. proyects,inciativas 'ypropuesias que los docentes pongan en juego en Ia sala del jardin, al entrar en contacto con las sensibiidades de ea0s nifios de 2 a 5 laos que exigen el mayor de los reapetos. Bn ese sentido, Diddcioa de la misioa en et nivel inicial se presenta como una detallada boja deruta que ayuda a recorrer ese camino den modo sistematico, Sin Adzecciones obligatorias. Sin un nico punta de legada. Pero com el ‘esatio de hacer que haberlo transitado haya valde la pena duardo Stasarcaue bicenenre-connemenecconmere E = : & LA EDUCACION MUSICAL, Capitulo 1 La educacion artistica _ ye desarrollo de a persona “Bs altamente insrucivo observar de eerea eémo cada nite produce, modifica yjuega con el sonido en su actividad sensorio ‘motora, parue es certamente en este ambito dane se debe ver al eigen ontogentico del acto musical” | Después de 20 afos dedicados a la edueaeton musical, sentimos | a necesidad de compartir el trabajo que hemos levado a eabo en | diferentes ambitos escolares y socioculturales. Queremos transmitir | y poner en comin relexiones, proyectos, estategias, secuencias fldscticas y situactones de aula, afin de especiiar y frarquizar | ellugar que ocupa nuestra drea en el desarrllo de ls alumnos del sivel inka. ‘Como profesoras de Educaclén Musical. sabemes que la musica representa un medio de expresén cercano a los minos desde que | nacen.Bllos son eapaces de reconocer a su made por Ia vz y por el ‘imo de los Intidos desu eorszém. De ahfen mas, en mayor o menor | medida, la musica y los sonidos estaran presentes en sus vidas. | EL infeio de la etapa escolar permite el encuentro formal de la imisicay elnino, y es ali donde la educacién musical afanta, junto | alas otras discpiinas artisticas, un gran desaflo: sacar ala luz ese | germen de sensiblidad y promaver el espirtu creativ. Sensibilidad y ereatividad son dos cualidades inherentes a las personas, y las clases de mislea son un lugar propicio para su | desarrollo, Como dice Johin Paynter, la sensibilidad no es algo que ‘Teande, Fano, conde mar Boog, Chie, 199 |Z 16 _Disictica de la misica en el nivel inal puede ser introducido en el nino: més bien, 8 algo que debe ser sacado de él" i ‘Eneeste sentido, las primeras experiencias de explorary descubrir | sonoridades, de experimentar distintos modos de acelén con mate Thales sonoros, de tralar de generar sonidos que permitan evocar ‘stuaciones de la vida cotiiana, de intentar tocar con otros, de mo- verse en respuesta a eatimulos sonores seran, para el ito, el motor fundamental para el desarrollo de la ereatvidad. ‘Por que? Porque "para que tenga ugar Ia creatvidad, algo que se halla en nuestro interior debe cobrar vida en algo externoa nosotros"? Bsa partir de es “deseubrimientos” de cada alumno que el docente, como coordiador, puede generar wn ambito en el que la escucha tenta yselectia se transforme, poco a poco, en un habito de trabajo {que le permita al nino sensibiizarse frente a sus propias ereaciones, ‘Ls ecacidn musical brindara a los nfios la postblidad de abrir- se ala eacucha, ala exploraciin sonora, ala elecucién individual y _Enipal al canto al reconocimiento de su propia vo, | ‘Arma Vigotsky que los primeros puntos de apoyo que encuen- fra el nino para ss futura ereacion se basan en lo que ve y en lo ‘que oye, acummulando materiales que luego usara para constrar tt fantasia, De allen mas, el proceso se compleiza al elaborar esos materiales, Si el io tiene variedad y rgueza de experiencias, tanto mayor ‘sri la posiblidad de combinar y procesar esas experiencias. “Los elementos que se toman dla ealiad se reeiaboran de manera compleja trayéndlase nuevamente ala realidad, pararmodifcara, con tina fuerea deta, nueva. (..) Senttmiento y pensamiento mueven I ‘reativiad Ruman" Howard Gardner sefiala que los primeros aos de ida consttuyen ‘un period de desarrollo natural de a competencia artistiea.* porque | ‘mas que una ejecttacn aistematica, lo que los nifios prectsan son las herramientas para lograrlos efectos que desean.Bllos requieren, ‘variedad de estimilos con los cuales interactuar para poder expresar- Tania ain Of apy hora Buenos Ae, ice Ameren 1072. ‘oleman, Dane espera, Sarena, Zt, 208. ‘Shey Ea nga ya ena rr ina. AaL 1986. ‘edn Howards At mer cars, Gretna, ais 1087, Silvina Maiet- Karna Malvicn de Benin Un nine creative. Un nifo sensible. Una etapa, la nines, donde este andamiaje comlenzaa construire, sabiendo quees un punto de putida esencial para que el gusto porla misiea ye talento musical {fe piedan desarrllar alo largo de la vida. Nuestro propésito es conceptualizar cuales pueden ser esos sprendizajessgniieatvos,especficamente musicales que permitan sporlar elementos findamentales para el desarrollo del potencial de fests alunos ‘Bstamos convencidas de que si desde una temprana edad se pro- duce en el ntho un anclaje de experiencias placenteras, emotivas y Senstbles con la mmislea, esto aumentaré su capscidad ereadora: y luna persona ereaiva es eapaz de modificar su entorno. {eta abordames la area? {De qué manera podemos trabajar en ula favoreciendo este ipo de erecimiento en nuestros alumnos? Intentaremos responder a estos interrogantes a fo largo del Ihro y.apartirde secuencias de trabajo, relexionar sobre las posibilida- ‘des de aprendizaje que se dan entze los dos y los cinco ais, y los Inlereses y necenidales de cada una de estas edades. ‘Compartimos, pues, algunas elaboraciones que deseamos que bran nuevas preguntas ynos ayuden a repensar nuestra prctica, profundizar nuestros saberes y seguir desarrollando el area de 1a ‘educacidn musteal, v — Capitulo 2 Bl desarrollo infantil ‘Quizts no podamos recordar donde empezamos acaminar ni cual fue nuestra prtmera frase, pero sf quienes eran las personas que nos fanlaban y qué canciones nog gustaba escachar. E1adulto que le tania a un bebé comunica sentimientos profundes, que no pueden ‘Ser expresados solo con palabras. ‘En los primeros aos de vida, se construyen los cimlentos de un largo eamino por recorrr, en donde la enschanza,en ese caso must cal ser la encargada de enriquecer el desarrollo integral del nif. ‘Cada persona, al iniciar #4 eseolaridad, trae consigo experien las vividas en st émbito familiar, capacidades y eonocimientos que ferénciferentes de los de los dems, de acterdo can la realidad en la que cada una créci. Esta heterogeneidad de vivencias tan ricas constituye nuestro punto de partda, “Existen Tas nfancias, una pluralidad. El desafio es ensehar en tas scuelas con todas estas infancias,facitando la conformacion dela ‘subjetividad y respetando la diversldad de los sujetos en desarrollo."* Educar *promoviendo el desarrollo y el fortalecimlento de competenca que cada nto poaee” sera un desalo permanente en ‘nuestra tarea como docentes de edueacion musical, ‘tender el desarrollo infantil nos leva a relexionar sobre las | dimensiones motrices, soctoafectivas y cognitivas de los ninos, to- | mando come punto de partida la eancepeidn de que la persona es tuna totalidad integrada, Asi como para erecer emocionalmente el rio necesita de st accion, el desarrollo cognitivo es inseparable del 3 Fezen, Diin, Arona o dds de aps nines mater ‘atin Rnd tec Spe apc Spe ce 17 Bogan de Educa Pewee 200, Mee, 20 Dies de sia en itl nial Sibi Maeva Man de Bain 21 i medio sociocultra. ela Azerbon# sala que se trade concept, Henge corpora ser un recurso através del cual os ninos {mbriados, que reqieren Ge una vision multidimensional. | gadranaramatiar una canton aprendda, snr oe moines Slo para hacer comprenstbesalgton aspects de enden ana) earicer de ia mina qe Se escuc 6 realizar un Juego de co meee, nos Feteriremos aca tno de estos aspect, giaan ata dn, a part de dstintos movimiento, descubiran cn pacar. respecte formal dc wna bra, cifatando del bale y sien que + Ek dimension mots omprendeacordinaciin genera deleuer. jg fea expres comune po imotricdad grisea la coordinacon visenotore tienda intligenetacincatnca permite to modo de acceso a ono- fa | mien a trav dea eenoraifd. El mundo que rea al nino, + a dimensién sociomociona: considera Is organizactin de le! elconteto ele alentorno socal y cultural, toma mayor sgn personalidad infantil y la habilidad para relacionarse con otros, ficado al pasar por el universo de lo propio, Este untverso propio es ‘dquererelevandael contents scacuitralenel que ve desarla| puesto coerp,nstossetios, que generan genus emociones tapersona ‘igeu al contactaee deforma sujet con a relatvn objet + Ualdimensin cota observa de qué manera elnino va conse relia del conocimiento ya soalizads.* trayendo el eonacimiento a partir de sus experienias dena de Em evan sla motscdad fin, os refermos a todas as ad- ‘un medio social determinado, aquisiciones que los ninos logran, relacionadas con la coordinactén, ‘somotora 2.1. La dimensin motriz 1) ta prensin: a dle sostener un intrumento y tego hacer que suene: Enel plano de la motricidad gruesa, se destacan las actividades“ cepacia $s compeneroe y & cay i ccamdine eect | 2 la postbtidad de mirar al que dirge «los demés companeros corpo sl inismo mientras toca La expresion corporal constitaye tna dacplin espe, Cee a nee coe eee ee eee cg un 7 ¢lcontrlvolunario dela intenaidad y de a velocidad: seo de omneaionyexprein, aun cuands o utlzmes ag | Presa tocar, ‘owe Palabras, Esta oncepeén acerca de lo corporal ampliay enrquece ‘1 c00rinacién nite lo que sca y lo que se canta fenormemente las postbiidades comunieaivas de los nino y les ‘12 edqulsctn de a regulartdad brinda recursos expesios. | Y tneapacidad de tocar sonidos cortos y larg. “Balle su propia dana, “Digan con st cere” eran frases | ‘que Patricia Slokoe nos repeia en cada una de sus clases en el t0® aspectos se irin trabajando en las clases, y ayudardn a conseratorio | desarolar el sentido del ritmo, Recordareros tener en cuenta las po- “Tenlendo en cuenta lo que cada no descubra por i mismo, y blldaes de os ios en este periodo evlutve,yaque no podemos su tiempo interno, podremos sugetry amplardistintos modos de, smtles una habildad que no pueden resclver fstcamente trabajar con el cuerpo. Para que los nis tengan ia oportunidad de, 2PoF qué comencar por la exploraciin de un material sonoro? frventar cambiar probar y Gest toremente es mperante ne ea, | CTEEMES que e6 un mov neo de robar, de buscar, de intentar Todos estableidos de antemano | alstintas maneras de tocar, y de comprobar qué sucede con el so: | hido cuando variamos los mados de aceldn. Loe nos pueden, as | Construir sus conocimientos a partir de sis propias expertencas y | Tac Raa wats "a erent core ec’ en en yo ‘ta Bn ae Pade Teas Dba, op ce 2 Didtendamticnetnatingst sh ar a Mc eel stat i een a sacar ous conelsiones a eplorcin, en fda un reed | tro actor La ntrvencnes de cada ito eon espontineas at etre i Ta doctra nm Pike detaca a importancia que tne pa eininy elinecho de dererautonomaanet le vines, eg 2,2, La dimensién socioemocional Intitva provngu de ey que nun seloncs scan ences Et snr cements impertartesdelcomporamiess competent Exe menstn comprende Is habla para ressonarce con Muchas cuestonessurgen an horde edeconar later oe, a pia de expresar emotes, la comuea y la paralo nes ms peueto Sl pensmos en una sala de oso es expres a raves de os ego y lengua. hos obervamos que algunos de los meds de accion que surgey "Deae la educacin musta, ano leant oval y wp ‘spontinramente esta a sone de ect tar, eatechory cm is eeucones monile cunts generan went Qve Taorary pert (con manne con baa cannot, yequecoaborntantoenel recientes "ne ue ranma ssl cunt y cinco ang persona on bs dems) como en ntapesnsal con uo miso) las acones maces siren compljtando-yoayor ver lace) bans experienc genera un sented petenenia un po sonora btenlda Los nits po tocar un tsumento de per) a ect etre bs nino, que wt mp al dels palabras Sin atemando sus manos, con las dos manasa ln er oslo cap Laisa se instal come ur nuevo oma, como wn lenge ie tin gutanola testy tavdad, Sevan cca ce toy norton sunnescomlenan 9 decuea a tlzar cosa medio Yaga e cao cal plc to ie de un mumientoyr deur. El sno abla ors stismo, ero, pare ogasto

También podría gustarte