Está en la página 1de 17

Educación

 Musical  II  
GRADO  EN  EDUCACIÓN  PRIMARIA  
Curso  2013-­‐2014  
 
 
 
TEMA  5:  HISTORIA  DE  LA  MÚSICA  II  
 
MÚSICA  DEL  CLASICISMO  (1.750  –  1.800)  
 
CONTEXTO  HISTÓRICO  ARTÍSTICO  
 
El   periodo   que   va   de   1750   a   1800   se   denomina   en   historia   de   la   Música   clasicismo   y   se  
considera  el  periodo  de  los  tres  grandes  maestros  vieneses  Joseph  Haydn,  Wolfgang  Amadeus  
Mozart   y   Ludwig   van   Beethoven,   motivados   por   la   perfección   de   la   forma,   el   profundo  
contenido  humanista  y  el  ideal  de  belleza.  
 
En  las  restantes  artes  a  este  periodo  se  le  considera  neoclasicismo,  pero  en  música  al  carecer  
de  referencias  de  la  antigüedad  clásica  se  ha  venido  a  llamar  así.  
 
En   esta   época   el   absolutismo   alcanza   su   mayor   fuerza   apoyada   por   la   nobleza   y   la   burguesía  
capitalista,   la   aristocracia   se   intenta   cerrar   a   la   burguesía   y   mantener   sus   privilegios   pero   la  
burguesía,  que  posee  el  poder  económico,  también  quiere  hacerse  con  el  político  lo  que  dará  
como  resultado  una  agitación  política  y  de  ideas  sin  precedente.  
 
Nace  un  nuevo  movimiento  cultural  La  Ilustración  que  tendrá  como  fin  acabar  con  el  antiguo  
orden   y   dará   un   nuevo   concepto   de   dignidad   y   libertad   del   individuo   que   tendrá   como  
resultado   la   Declaración   de   Independencia   de   los   Estados   Unidos   en   1776   y   la   Revolución  
Francesa  de  1789  que  supondrá  el  fin  de  la  sociedad  estamental.  
 
Los  Ilustrados  proponen:  
 
1. Igualdad  de  todos  ante  la  ley.  
2. Libertad  espiritual  e  ideológica.  
3. El  conocimiento  como  vehículo  hacía  la  felicidad  del  individuo.  
 
La   gran   obra   de   la   Ilustración   es   la   enciclopedia   que   cuenta   con   la   colaboración   de   los  
científicos  y  pensadores  más  importantes  de  la  época.  Dirigida  por  Diderot  y  D’Alambert.  
 
CARACTERÍSTICAS  
 
El   eje   musical   se   desplaza   de   Italia   al   mundo   germánico   y   la   fuente   de   mecenazgo   cambia  
progresivamente   de   La   Iglesia   y   las   cortes   reales   a   los   ingresos   obtenidos   por   las  
representaciones  públicas  de  la  obra,  lo  que  da  cada  vez  más  libertad  al  compositor  liberado  
del  yugo  del  señor.  
 
En   general   la   música   clásica   es   objetiva,   contenida   en   emociones,   cortesana,   refinada   y  
elegante.  
 
• Formas:  Estructura  formal  clara.  Periodo  de  perfeccionamiento  de  las  grandes  formas.  
 
- Formas   musicales   barrocas   que   desaparecen   gradualmente:   la   suite,   el   preludio,   el  
concierto  grosso  o  la  tocata.    
 

1  
 
Educación  Musical  II  
GRADO  EN  EDUCACIÓN  PRIMARIA  
Curso  2013-­‐2014  
 
 
- Formas  que  sobreviven:  La  variación  y  el  Oratorio  
 
- Formas   nuevas   o   renovadas:   forma   sonata,   sinfonía   en   su   concepción   clásica   y   el  
concierto  con  solista  en  su  concepción  clásica  de  3  movimientos.  
 
• Melodía:   claridad   y   simplicidad   melódicas   de   frases   claras   y   cortas.   Melodías   regulares   y  
cuadradas  derivados  de  la  armonía.  
 
• Textura:   Generalmente   melodía   acompañada   en   estilo   vertical   basado   en   la   armonía.  
Desaparece  el  bajo  continuo  y  se  abandonan  las  técnicas  contrapuntísticas  o  son  utilizadas  
de  manera  somera.  
 
• Armonía:  Clara  y  no  cromatizante  que  aporta  mucha  sensación  tonal.  Ritmo  armónico  muy  
racional   y   ordenado   con   las   modulaciones   relacionadas   con   los   cambios   de   sección   en   la  
forma.  
 
• Dinámica:  Atención  especial  a  los  contrates  de  dinámica  basados  en  lo  gradual  mediante  el  
uso  del  crescendo  y  diminuendo.  
 
• Ritmo:  Sencillo  y  regular.  En  los  acompañamientos  se  tiende  a  formulas  rítmicas  basadas  
en  el  acorde.  
 
• Instrumentación:  La  música  instrumental  adquiere  mucha  más  importancia.  Se  sientan  las  
bases   de   la   moderna   orquestación   con   la   atención   a   timbre   y   color   de   cada   sección  
orquestal   (cuerda,   viento   madera,   viento   metal).   Importancia   del   piano   como   instrumento  
polifónico.    
 
LA  MÚSICA  INSTRUMENTAL  Y  SUS  GRANDES  FORMAS  
 
En  el  periodo  clásico  se  da  un  gran  desarrollo  de  la  música  instrumental  y  es  el  género  donde  
más   resplandecen   las   características   del   clasicismo.     Además   de   la   música   de   orquesta   en   el  
clasicismo   se   cultiva   mucho   la   música   de   cámara   escrita   para   agrupaciones   de   solistas  
instrumentales  especialmente  cabe  destacar  el  cuarteto  de  cuerdas.    
 
Paralelamente   se   van   a   perfeccionar   y   establecer   formas   musicales   que   sirven   para   la  
organización   del   material   musical   y   para   diversas   formaciones   instrumentales.   La   forma   más  
característica   y   usada   en   el   clasicismo   será   la   forma   sonata   clásica,   que   constituye   la   base  
estructural   de   casi   toda   la   música   instrumental,   como   pueden   ser   la   sinfonía,   el   concierto   para  
solista  y  orquesta,  la  música  de  cámara  (dúos,  tríos,  cuartetos…)  o  la  sonata  para  instrumentos  
de  cuerda  o  piano.  
 
Tal   y   como   vimos   en   el   tema   relacionado   con   las   Formas   Musicales,   este   sistema   de  
organización   musical,   que   conocemos   como   Forma   Sonata,   se   basa   en   la   yuxtaposición   de   dos  
bloques  temáticos  de  carácter  y  tonalidad  contrastantes  que  se  desarrollan  para  volver  a  ser  
expuestos.  
 
Aparte   de   esta   Forma   Sonata,   las   obras   se   suelen   organizar   mediante   un   plan   que   incluye  
diversos  movimientos:  
 

2  
 
Educación  Musical  II  
GRADO  EN  EDUCACIÓN  PRIMARIA  
Curso  2013-­‐2014  
 
 
• 1er  Movimiento:  Forma  Sonata  
 
http://www.youtube.com/watch?v=3cnv4G05vqY  
 
• 2º   Movimiento:   Generalmente   de   tempo   más   pausado   y   con   un   carácter   más   lírico.   Puede  
obedecer  a  las  siguientes  formas:  
 
- Lied  (A-­‐B-­‐A)  
- Tema  con  variaciones  
 
http://www.youtube.com/watch?v=ijiHzheK4GQ    
 
er
• 3   Movimiento:   Generalmente   de   carácter   más   ligero   a   modo   de   intermedio.   Puede  
obedecer  a  las  siguientes  formas:  
 
- Minué  (ver  tema  Formas  Musicales)  
- Scherzo:  Es  una  palabra  italiana  que  significa  juguete  –  diversión.  De  forma  similar  al  
Minueto   tipo   ternario   pero   de   líneas   más   libres,   de   carácter   más   rápido,   mayor  
extensión   y   riqueza   de   escritura   especialmente   en   el   aspecto   contrapuntístico.  
Beethoven  innovo  la  sonata  sustituyendo  el  Minueto  por  el  Scherzo  más  acorde  a  su  
manera  de  sentir  la  música.  
 
http://www.youtube.com/watch?v=JoFi39eEwk4    
 
• 4º  Movimiento:  De  carácter  vivo.  Puede  obedecer  a  las  siguientes  formas:  
 
- Forma  Sonata  
- Rondó  
 
http://www.youtube.com/watch?v=bd12MFmu15A    
 
COMPOSITORES  REPRESENTATIVOS  
 
Joseph  Haydn  (1732  –  1809)  
 
Compositor   austriaco.   Es   uno   de   los   máximos   representantes   del  
periodo  clasicista,  además  de  ser  conocido  como  el  «Padre  de  la  
sinfonía»   y   el   «Padre   del   cuarteto   de   cuerda»   gracias   a   sus  
importantes   contribuciones   a   ambos   géneros.   También  
contribuyó  en  el  desarrollo  instrumental  del  trío  para  piano  y  en  
la  evolución  de  la  forma  sonata.    
 
A   excepción   de   sus   dos   oratorios   “La   creación”   de   1798   y   “Las  
estaciones”   de   1801   y   sus   sonatas   para   teclado   (52)   de   1801  
Haydn   debe   su   fama   a   sus   104   sinfonías   y   sus   83   cuartetos   de  
  cuerda.  
 
 
 

3  
 
Educación  Musical  II  
GRADO  EN  EDUCACIÓN  PRIMARIA  
Curso  2013-­‐2014  
 
 
 
Las  características  de  su  música  son:  
 
- Melodías  sencillas  de  frases  cortas  y  claras.  
- Armonía  transparente  con  un  fuerte  sentimiento  tonal.
- No  innova  formalmente  pero  perfecciona  la  sonata  y  sobre  todo  el  cuarteto  para  cuerda  
- Maestría  en  la  técnica  del  desarrollo  temático.  El  segundo  tiempo  de  sus  obras  suelen  ser  
tema  con  variaciones.  
- Su  música  refleja  la  serenidad  y  proporción  clásicas.  
 
Wolfgang  Amadeus  Mozart  (1756  –  1791)  
 
Compositor   y   pianista   austriaco,   maestro   del   Clasicismo,  
considerado   como   uno   de   los   músicos   más   influyentes   y  
destacados  de  la  historia.  
 
La   obra   mozartiana   abarca   todos   los   géneros   musicales   de   su  
época   y   alcanza   más   de   seiscientas   creaciones,   en   su   mayoría  
reconocidas   como   obras   maestras   de   la   música   sinfónica,  
concertante,     de   cámara,   para   piano,   operística   y   coral,  
logrando  una  popularidad  y  difusión  universales.  
 
Tras  una  infancia  de  niño  prodigio  de  giras  por  todo  Europa  en  
1782   (27   años)   se   traslada   a   Viena   y   es   donde   tendrá   su  
periodo   más   fructífero.   Pero   tras   un   periodo   de   fuertes  
  penurias  económicas  muere  en  1791  en  la  pobreza.  
 
Características  de  su  obra:  
 
1. Proporción  y  mesura  clásica  en  lo  melódico.  
2. Maestría  en  el  manejo  de  la  armonía  y  la  forma.  
3. En   instrumentación   amplia   y   perfecciona   las   posibilidades   sonoras   y   virtuosísticas   de   los  
instrumentos.  
 
Su  producción  cuenta  con:    
 
- 22  Sonatas  para  teclado  
- 45  para  violín  y  piano  
- 29  conciertos  para  piano  y  orquesta  
- 13  para  violín  y  orquesta  
- 49  Sinfonías  caracterizadas  por  su  riqueza  de  ideas  y  amplia  sonoridad  entre  las  que  cabe  
destacar  las  dos  últimas,  la  nº  40,  en  Sol  menor,  y  la  nº  41,  “Jupiter”,  en  Re  Mayor.  
- 31  Cuartetos  de  cuerda  que  son  modelos  de  melodismo  y  forma.  
- 19  Misas  
- Rica   producción   operística,   siendo   Mozart   el   consagrador   de   la   ópera   alemana.   En   sus  
óperas  serias  podemos  reseñar  “Idomeneo”  o  “La  clemenza  de  Tito”  con  temas  populares  
“La   flauta   mágica”   y   entre   las   óperas   cómicas   “Las   bodas   de   Figaro”   o   “Cosi   fan   Tutte”.  
Mozart   incorporaba   elementos   de   la   ópera   bufa   en   la   ópera   seria   lo   que   hace   que   algunas  
de  sus  óperas  puedan  ser  incluidas  en  ambos  géneros  como  “Don  Giovanni”.  

4  
 
Educación  Musical  II  
GRADO  EN  EDUCACIÓN  PRIMARIA  
Curso  2013-­‐2014  
 
 
 
Ludwig  van  Beethoven  (1770  –  1827)  
 
Compositor,  director  de  orquesta  y  pianista  alemán.  Su  legado  
musical   abarca,   cronológicamente,   desde   el   período   clásico  
hasta  inicios  del  romanticismo  musical.  
 
Considerado   el   último   gran   representante   del   clasicismo  
vienés,   Beethoven   consiguió   hacer   trascender   la   música   del  
romanticismo,   influyendo   en   diversidad   de   obras   musicales  
del   siglo   XIX.   Su   arte   se   expresó   en   numerosos   géneros   y  
aunque   las   sinfonías   fueron   la   fuente   principal   de   su  
popularidad   internacional,   su   impacto   resultó   ser  
principalmente  significativo  en  sus  obras  para  piano  y  música  
  de  cámara.  
 
Característica  de  su  obra:  
 
1. Innovador   formal.   Se   libera   del   formulismo   clásico   ampliando   las   formas   ya   existentes   e  
incluyendo  cosas  como  el  Scherzo.  
2. Escritura  clara  y  firme  esencialmente  armónica  y  ocasionalmente  contrapuntística.  
3. Maestría  total  del  desarrollo  temático.  
 
Su   producción   incluye   los   géneros   pianísticos   (32   para   piano),   de   cámara   (16   cuartetos   de  
cuerda,  7  tríos,  10  sonatas  para  violín  y  piano),  vocal  (lieder  y  una  ópera:  Fidelio),  concertante  
(5   conciertos   para   piano   y   orquesta,   1   para   violín   y   orquesta)   y   orquestal   (9   sinfonías,    
oberturas,   etc.),   entre   las   que   se   encuentra   la   Quinta   Sinfonía,   en   do   menor   y   la   Novena  
Sinfonía,   en   re   menor   (cuyo   cuarto   movimiento   está   basado   en   la   Oda   a   la   Alegría,   escrita   por  
Friedrich  von  Schiller  en  1785).  
 
AUDICIONES  
 
Haydn  –  Sinfonía  nº  94,  en  Sol  Mayor,  “Sorpresa”,  2º  movimiento  –  Andante.  
http://www.youtube.com/watch?v=Uq78fAgTevs    
 
Mozart  –  Sinfonía  nº  40,  en  sol  menor,  1er  movimiento  –  Molto  Allegro  
http://www.youtube.com/watch?v=sZHKJQdB_Ng    
 
Mozart   –   Concierto   para   Piano   y   Orquesta   nº   21,   en   Do   Mayor,   2º   movimiento   –   Andante  
(Barenboim)  
http://www.youtube.com/watch?v=2boBqrQdAas    
 
Beethoven  –  Septimino,  Op.  20  –  Tempo  di  menuetto  
http://www.youtube.com/watch?v=5kjHOYbib2g&feature=fvwrel    
 
Beethoven  –  Sinfonía  nº  9,  en  re  menor,  Op.  125  “Coral”  (Bernstein)  
http://www.youtube.com/watch?v=t4N5-­‐OALObk&feature=related  
 
 

5  
 
Educación  Musical  II  
GRADO  EN  EDUCACIÓN  PRIMARIA  
Curso  2013-­‐2014  
 
 
MÚSICA  DEL  ROMANTICISMO  (1.800  –  1.900)  
 
CONTEXTO  HISTÓRICO  ARTÍSTICO  
 
Periodo  artístico  que  abarca  todo  el  siglo  XIX.  Surge  como  una  reacción  revolucionaria  contra  
el   racionalismo   y   el   Clasicismo,   confiriendo   prioridad   a   los   sentimientos.   Su   característica  
fundamental   es   la   ruptura   con   la   tradición   clasicista   basada   en   un   conjunto   de   reglas  
estereotipadas.   La   libertad   auténtica   es   su   búsqueda   constante,   por   eso   es   que   su   rasgo  
revolucionario   es   incuestionable.   Debido   a   que   el   romanticismo   es   una   manera   de   sentir   y  
concebir   la   naturaleza,   la   vida   y   al   hombre   se   presenta   de   manera   distinta   y   particular   en   cada  
país;   incluso   dentro   de   una   misma   nación   se   manifiestan   distintas   tendencias   proyectándose  
también  en  todas  las  artes.  
 
También  es  la  época  de  la  búsqueda  del  espíritu  nacionalista  donde  se  conforman  muchos  de  
los  países  tal  y  como  los  conocemos  hoy.  
 
El  nombre  proviene  del  vocablo  francés  romance  utilizado  en  la  ilustración  como  contrario  de  
lo   racional,   es   decir,   lo   expresivo   y   lo   sentimental.   El   romanticismo   es   en   un   principio   el  
movimiento  literario  alemán  que  se  da  entre  1800-­‐1830  que  se  extenderá  también  a  la  música    
y  por  extensión  a  todo  el  s.  XIX.  
 
El  fin  del  romanticismo  es  diferente  en  cada  país  pero  generalmente  se  asocia  con  el  inicio  de  
la  1º  guerra  mundial.  
 
CARACTERÍSTICAS  
 
Las  principales  características  del  romanticismo  musical  son:  
 
1. GÉNEROS  o  FORMAS:  Recoge  las  formas  del  clasicismo  ampliándolas  y  transformándolas.  
Entre   los   géneros   nuevos   tenemos   el   lied   y   el   poema   sinfónico.   Se   componen   formas  
historicistas  que  recogen  del  pasado  formas  como  la  suite  o  el  preludio  pero  adaptándolas  
a  un  nuevo  espíritu  más  poético.  
 
2. ARMONÍA:  Ampliada  y  complicada  por  el  uso  de  cromatismo.  
 
3. MELODÍA:  Predomina  la  melodía  como  vehículo  de  expresión.  
 
4. RITMO:   Mayor   riqueza   rítmica,   aparecen   ritmos   personales   característicos   del   lenguaje    
cada   compositor,   como   pueden   ser   las   síncopas   en   Beethoven,   o   los   puntillos   de  
Schumann.  
 
5. TIMBRE:   Hay   una   gran   atracción   por   las   grandes   masas   sonoras   a   las   que   se   les   une   un  
importante  cuerpo  de  instrumentos  de  viento  metal.  
 
   

6  
 
Educación  Musical  II  
GRADO  EN  EDUCACIÓN  PRIMARIA  
Curso  2013-­‐2014  
 
 
EL  LIED  ROMANTICO  
 
La  canción  popular  ocupa  un  lugar  fundamental  en  la  música  del  siglo  XIX  ya  que  se  veía  en  ella  
el  elemento  primitivo  y  nacional.  
 
Hacía   1800   existe   ya   una   amplia   tradición   de   canciones   de   concierto.   Pero   es   ahora   cuando  
surge  el  llamado  lied  que  es  una  canción  estrófica  sencilla  en  la  que  no  resulta  tan  decisiva  la  
calidad  del  poema  sino  la  fantasía  y  capacidad  expresiva  de  compositor.  
 
El   principal   exponente   de   este   género   es   Franz   Schubert   da   una   nueva   interpretación   a   los  
lieder  ampliándola  con  el  sentimiento  romántico.  Compuso  más  de  600  lieder.  
 
 
LA  MÚSICA  DE  PIANO  DEL  SIGLO  XIX  
 
El  piano  como  instrumento  alcanza  en  el  siglo  XIX  su  máxima  popularidad  y  se  crea  para  él  una  
obra   variada   y   una   producción   abundante.   El   piano   se   adecúa   perfectamente   a   la  
interpretación   privada   y   a   la   expresión   individual   del   sentimiento   con   lo   que   se   convierte   en   el  
vehículo  perfecto  para  las  emociones  románticas.  
 
Se   continúan   empleando   las   formas   como   sonata,   fantasía,   rondó,   pero   se   crea   un   nuevo  
género   de   pequeña   pieza   lírica   para   piano.   Esta   tipo   de   pieza   genera   muchos   adeptos   y   casi  
todos  los  compositores  del  siglo  componen  obras  de  este  tipo  como  Schubert,  Mendelssohn,  
Schumann,  Chopin  o  Liszt.  
 
 
LA  MÚSICA  DE  CÁMARA  DEL  ROMANTICISMO  
 
La   música   de   cámara   adquiere   un   importarte   papel   en   la   vida   culturas   de   la   burguesía   en  
conciertos  privados  y  audiciones  públicas.  
 
• Música   de   cámara   para   instrumentos   de   cuerda.   La   técnica   del   violín   evolucionó   mucho  
gracias   a   Paganini   cuyo   virtuosismo   fue   imitado   por   los   demás   autores.   Niccolò   Paganini  
estaba  considerado  como  la  encarnación  de  la  idea  de  artista  romántico  con  una  imagen  
misteriosa   y   una   técnica   deslumbrante.   Entre   sus   obras   podemos   destacar:   24   Caprichos  
para  violín  solo.  
 
El  cuarteto  de  cuerda  es  un  género  más  ligado  a  la  tradición  clásica  y  aunque  es  abordado  
por  los  compositores  no  tendrá  la  misma  importancia.  
 
• Música  de  cámara  con  piano.  Ocupa  el  papel  preponderante  que  el  cuarteto  ocupaba  en  el  
clasicismo.   Las   agrupaciones   más   comunes   son   el   trío   con   piano   (violín,   violonchelo   y  
piano)  y  el  cuarteto  con  piano  (violín,  viola,  violonchelo  y  piano).    
 
Casi   todos   los   autores   que   componen   música   para   piano   componen   también   para   este  
género   destacan   Mendelssohn,   Brahms   y   Schubert     cuya   obra   más   destacada   es   el  
quinteto  en  La  mayor  “La  Trucha”  para  violín,  viola,  violonchelo,  contrabajo  y  piano.  
 
   

7  
 
Educación  Musical  II  
GRADO  EN  EDUCACIÓN  PRIMARIA  
Curso  2013-­‐2014  
 
 
COMPOSITORES  REPRESENTATIVOS  
 
Niccolò  Paganini  (1782-­‐1840)  
 
Este  violinista  italiano  fue  conocido  como  el  primer  gran  virtuoso  y  es  
uno  de  los  pilares  de  la  técnica  violinística  contemporánea.  Fue  uno  
de  los  primeros  concertistas  en   ofrecer  un  “tour”  por  Europa,  debido  
a   lo   exitosos   de   sus   conciertos   en   Italia.   Compuso   5   conciertos   para  
violín   y   orquesta,   además   de   los   24   caprichos   para   violín   solo.   Debido  
a  sus  dotes  fuera  de  lo  común  para  la  época,  se  rumoreaba  que  hizo  
un  pacto  con  el  diablo.  Tanto  es  así  que  fue  prohibido  su  entierro  en  
  un  cementerio  se  demoró  casi  26  años.  
 
 
Franz  Schubert  (1797-­‐1828)  
 
Nacido  en  el  seno  de  una  familia  humilde,  es  mundialmente  conocido  
por  sus  lieder  (canciones)  con  textos  de  importantes  poetas  alemanes  
como   Goethe,   Shiller,   etc.   También   contribuyó   al   crecimiento   del  
piano,  componiendo  19  sonatas,  además  de  obras  más  pequeñas  como  
son  los  impromptus  o  los  momentos  musicales  y  numerosas  piezas  para  
piano  a  4  manos,  muy  célebres  en  su  época.  
 
 
 
Frédéric  Chopin  (1810-­‐1849)  
 
Compositor   y   virtuoso   pianista   polaco   considerado   como   uno   de   los  
más   importantes   de   la   historia.   Su   música   se   caracteriza   por   la  
perfecta   técnica,   su   refinamiento   estilístico   y   su   elaboración  
armónica.   Compone   obras   para   piano   de   pequeño   formato   como   son  
mazurkas,   polonesas,   valses,   nocturnos,   baladas   o   estudios.   Estos  
últimos   son   una   inestimable   aportación   para   el   piano.   Como  
investigador  de  tal  instrumento,  renovó  profundamente  su  técnica.  
   
 
 
Johannes  Brahms  (1833-­‐1897)  
 
Continuador  directo  de  Beethoven  en  algunos  aspectos  tales  como  su  
abundante   temática   y   una   magnífica   instrumentación.   Ejemplos   de  
ello   son   sus   4   sinfonías,   el   doble   concierto   para   violín,   violonchelo   y  
orquesta  y  las  danzas  húngaras.  De  modo  análogo,  su  obra  pianística  
participa   de   esa   grandilocuencia   de   las   ideas   musicales   que  
caracterizan  su  estilo.  Prueba  de  ello  son  sus  2  conciertos  para  piano  
y  orquesta,  así  como  3  sonatas  y  un  quinteto  para  piano  y  cuarteto  de  
  cuerdas.  
 
 

8  
 
Educación  Musical  II  
GRADO  EN  EDUCACIÓN  PRIMARIA  
Curso  2013-­‐2014  
 
 
Franz  Liszt  (1811-­‐1886)  
 
Nacido   en   Hungría,   fue   conocido   por   llevar   al   piano   a   un   enorme   de  
virtuosismo   comparable   al   de   Paganini   con   el   violín.   Escribió   obras   para  
piano   como   Años   de   peregrinaje   que   es   un   conjunto   de   tres   suites   para  
piano   que   abarca   desde   el   registro   más   íntimo   hasta   el   más   virtuoso.  
Viendo  las  dificultades  que  entrañaba  continuar  el  camino  del  sinfonismo  
impuesto  por  Beethoven,  decidió  ampliar  el  campo  de  expresión  sinfónica  
  con  la  creación  de  un  nuevo  género:  el  poema  sinfónico.  
 
Giuseppe  Verdi  (1813-­‐1901)  
 
El   más   notable   compositor   de   ópera.   Fue   autor   de   algunos   de   los  
títulos  más  populares  del  repertorio  lírico,  como  los  que  componen  su  
trilogía  popular  o  romántica:  Rigoletto,  La  Traviata  e  Il  Trovatore  y  las  
obras  maestras  de  la  madurez  como  Aida,  Don  Carlo,  Otello  y  Falstaff.  
 
 
 
Giaccomo  Puccini  (1858-­‐1924)  
 
Su   estilo   combina   influencias   de   drama   wagneriano,   la   gran   ópera  
francesa   y   la   herencia   italiana.   De   su   producción   destaca:   La   bohème,  
con   su   concepción   burguesa   y   sentimental   de   la   vida   del   artista  
bohemio,   y   Madama   Butterfly   donde   recrea   y   capta   ambientes  
exóticos.  
   
 
AUDICIONES  
 
Paganini  –  Capricho  nº  24  para  violín  solo  
http://www.youtube.com/watch?v=PZ307sM0t-­‐0    
 
Schubert  –  Quinteto  “La  Trucha”  
http://www.youtube.com/watch?v=ScjtTYpBBFA    
 
Chopin  –  Vals  nº  1  
http://www.youtube.com/watch?v=LG-­‐E4PVGQSI    
 
Brahms  –  Danza  Húngara  nº  5  
http://www.youtube.com/watch?v=_94fvVNOTT8    
 
Liszt  –  Rapsodia  Húngara  nº  2  
http://www.youtube.com/watch?v=jYO9gTmCJTE    
 
Verdi  –  La  Traviata  
http://www.youtube.com/watch?v=JDriBd2dCbo    
 
Puccini  –  Madame  Butterfly  
http://www.youtube.com/watch?v=1woH96ROG-­‐c    

9  
 
Educación  Musical  II  
GRADO  EN  EDUCACIÓN  PRIMARIA  
Curso  2013-­‐2014  
 
 
SIGLO  XX  (1.900  –  Actualidad)  
 
CONTEXTO  HISTÓRICO  ARTÍSTICO  
 
Se   puede   decir   que   no   llega   a   alcanzar   conciencia   histórica   propia   hasta   la   primera   guerra  
mundial  (1914-­‐18)  ya  que  la  sociedad  europea  de  la  primera  década  del  siglo  XX  está  mucho  
más  próxima  a  las  formas  de  vida  y  mentalidad  decimonónicas.    
 
La   primera   guerra   mundial,   que   dirimió   básicamente   intereses   en   las   diferentes   potencias  
europeas,  dejó  clara  la  decadencia  de  la  concepción  humanística  del  mundo.  Simultáneamente  
en  1917  se  produce  la  revolución  rusa  que  acaba  con  las  estructuras  de  poder  feudal  que  aún  
subsistían,   pero   que   derivó   en   una   forma   de   gobierno   fuertemente   autoritaria.   Tras   la   primera  
guerra   mundial   la   agitación   social   estaba   servida   por   un   lado   las   clases   burguesas   acomodadas  
y   los   intereses   capitalistas   y   por   otro   lado   el   proletariado   que,   sometido   a   condiciones   de  
explotación,  empezaba  a  reivindicar  sus  derechos.  En  este  clima  de  tensión  surgen  los  diversos  
totalitarios.   Pero   semejante   ideologías   choca   directamente   con   la   burguesía   liberal   y   la  
oposición  popular.  
 
Tras   la   segunda   guerra   mundial   (1939-­‐1945)   y   al   derrota   del   nazismo   y   sus   aliados   el   mundo  
quedo  sometido  a  la  influencia  de  las  dos  grandes  potencias  vencedoras  la  Unión  Soviética  y  
Estados   Unidos   de   América   incluso   Alemania   quedo   dividida   en   dos   partes   por   un   muro.   Las  
tensión   entre   el   muro   capitalista   y   el   comunista   provocaron   fuertes   conflictos   políticos   en   lo  
que  se  ha  venido  a  llamar  guerra  fría  y  que  puso  al  mundo  al  borde  de  una  guerra  nuclear.  
 
En  1989  (9-­‐10  de  noviembre)  cayó  el  muro  de  Berlín  y  en  1991  la  Unión  Soviética  fue  disuelta.    
 
En   Arte   se   van   a   dar   una   variedad   de   estilos   no   vista   con   anterioridad     en   las   que   el   artista,  
sometido  a  mil  contradicciones  y  testigo  de  un  vertiginoso  desarrollo  científico  y  tecnológico  
formula  una  visión  del  mundo  que  le  rodea.    De  este  modo  nacen  antes  de  la  primera  guerra  
mundial   el   cubismo     (Picasso,   Braque)   la   abstracción   (Mondrian)   el   expresionismo   (Kandinsky).  
Tras  la  guerra  se  acelera  el  proceso  de  revisión  de  formas  tradicionales  de  expresión  artística  y  
nace   el   Dadísmo,   el   surrealismo   (Erns,   Dalí).   Ya   después   de   la   segunda   guerra   mundial   nacerán  
estilos   como   el   Pop   art   o   el   expresionismo   abstracto   (Muy   relacionado   con   la   guerra   fría)  
(Jackson  Pollock  o  Mark  Rothko)  o  el  minimalismo.  Por  otro  lado  hay  que  señalar  el  nacimiento  
de   un   nuevo   arte   El   cine   o   Séptimo   arte   considerado   por   muchos   como   el   arte   más  
característico  del  siglo  XX.  
 
En  música  también  se  va  a  reflejar  esta  pluralidad  de  espirito  y  de  la  esencia  de  su  época.  Hasta  
1950   no   encontramos   con   el   impresionismo   que   aunque   comenzó   a   finales   del   siglo   XIX  
traspasa  hasta  el  XX,  el  expresionismo  el  futurismo  y  el  neoclasicismo.  Posteriormente  a  1950  
se   dan   el   serialismo   integral,   la   música   aleatoria,   la   música   electrónica   y   el   minimalismo  
además   de   compositores   extremadamente   personales   que   crean   su   propios   lenguajes   y   son  
difíciles   de   encasillar   como   son   Olivier   Messiaen   o   Henry   Dutilleux.   También   esta   segunda  
mitad   de   siglo   se   caracteriza   por   la   música   Jazz   que   influenció   a   compositores   como   Ravel   o  
Stravinsky  y  la  música  popular  o  pop-­‐rock.  
 
   

10  
 
Educación  Musical  II  
GRADO  EN  EDUCACIÓN  PRIMARIA  
Curso  2013-­‐2014  
 
 
CARACTERÍSTICAS  
 
Aunque  es  muy  complicado  y  arriesgado  mencionar  cualidades  generales  de  la  música  del  siglo  
XX  dada  la  multiplicidad  de  estilos,  si  que  caben  señalar  algunas  características  que,  aunque  no  
propias  de  todos  los  estilos  si  son  generalidades  de  este  siglo:  
 
1. Nueva   estética:   los   antiguos   principios   de   la   estética   son   desmentidos   radicalmente   lo   que  
da  como  resultado  que  la  música  no  tiene  que  ser  necesariamente  bella  o  armoniosa  sino  
autentica.  La  finalidad  no  es  el  el  placer  sino  la  comunicación.  
2. Audición:   La   música   del   siglo   XX   se   aísla   de   la   sociedad   al   presentar   unas   grandes  
exigencias   de   audición   para   el   oyente   separándose   de   ese   modo   de   la   sociedad   de  
consumo.  
3. Nueva  expresión:  La  ampliación  del  concepto  de  música  y  las  nuevas  cualidades  formales  
evitando  patrones  formales  y  lo  que  eran  hasta  ese  momento  condiciones  indispensables  
como  la  melodía  o  el  ritmo  organizado.  
4. Folclore:   El   interés   por   las   canciones   y   danzas   populares   aumenta,   pero   desde   una  
perspectiva   más   etnológica,   intentando   acercar   la   música   culta   al   folclore   más   puro   o  
llegando  a  imitarlo  y  no  como  mero  intento  de  nacionalismo  musical.  
 
IMPRESIONISMO  
 
A   partir   de   un   cuadro   de   Monet,   titulado   Impresión,   los   críticos   crearon   el   adjetivo  
“impresionista”   para   las   obras   que   buscaban   en   primer   lugar   el   estudio   de   la   luz   y   no   la  
artificial  exactitud  de  la  línea.  Del  mismo  modo  que  Monet,  Renoir  y  Degas  rompen  la  línea  y  
juegan   con   los   efectos   de   luz,   en   música   se   hace   más   aérea   la   línea   melódica   y   menos   rotunda  
la  armonía.  
 
Claude   Debussy   (1862   –   1918)   Estudió   en   el   Conservatorio   de  
París  y  en  1884  gana  el  Premio  de  Roma  con  su  cantata  “El  hijo  
pródigo”.   Entre   en   contacto   con   la   poesía   simbolista   y   música  
muchos   de   los   poemas   de   sus   coetáneos.   Su   nuevo   estilo,   libre  
de   reglas   escolásticas   se   perfila   a   partir   de   1893.   Sus   obras  
orquestales   más   representativas   son   “Preludio   a   la   siesta   de   un  
fauno”   (1893),   “tres   nocturnos   para   orquesta”   (Nubes,   fiestas   y  
sirenas),   “El   Mar”   (1905)   y   la   ópera   “Pélleas   et   Melisande”  
(1902).   Su   producción   pianística   es   enorme   y   de   gran  
importancia  al  ser  el  transformador  de  la  técnica  del  piano  dando  
prioridad  a  aspectos  sonoros  y  acústicos  al  virtuosismo.  Entre  sus  
obras   pianísticas   destacan   los   dos   libros   de   Preludios   (1910   –  
  1913).  
 

Maurice   Ravel   (1875   –   1937)   Compositor   francés   que   estudió   en   el  


Conservatorio  de  Paris.  Su  música  aunque  considerada  la  continuadora  
de   Debussy   cuenta   con   importantes   influencias   de   la   música   clásica,  
barroca,   oriental   y   el   jazz.   Su   amplia   obra   cuneta   con   numerosa  
producción   para   piano   entre   la   que   destaca   “Jeux   d’eau”   (1901),     o  
“Gapard   de   la   nuit”   (1908),   obra   orquestal   como   “Bolero”   (1928),  
“Rapsodia  española”  (1907)  o  “Ma  mère  l’oye”.  
 

11  
 
Educación  Musical  II  
GRADO  EN  EDUCACIÓN  PRIMARIA  
Curso  2013-­‐2014  
 
 
EXPRESIONISMO    
 
Movimiento   musical   que   tiene   sus   orígenes   en   Austria   y   Alemania   que   pretende   una  
interpretación   subjetiva   de   la   realidad   y   que   tiene   como   rasgos   principales   trastocar   los  
esquemas  de  la  música  romántica.  Su  principal  exponente  es:  
 
Arnold  Schönberg  (1874-­‐1951)  
 
Compositor   austriaco   principal   exponente   del   expresionismo  
cuya   estética   se   dirige   contra   la   sociedad   burguesa   y   su  
superfialidad   y   doble   moral   en   pro   de   una   veracidad.   Podemos  
distinguir  tres  etapas  en  su  creación  musical,  que  lo  llevan  a  un  
período  atonal,  donde  el  excesivo  cromatismo  y  la  complejidad  
armónica   de   sus   obras   le   llevan   como   necesidad   expresiva   al  
atonalismo;  posteriormente  llegó  a  la  conclusión  de  que  había  
que   organizar   el   material   sonoro,   dando   lugar   al   sistema  
dodecafónico,  también  conocido  como  serialismo,  que  se  basa  
en  la  realización  de  una  serie  de  las  12  notas  cromáticas    que  
  se  utiliza    de  forma  ordenada  durante  toda  la  obra.  
 
NEOCLASICISMO    
 
En   torno   a   1920   (periodo   de   entreguerras)   surge   el   neoclasicismo   como   reacción   al  
expresionismo  e  impresionismo,  buscando  la  claridad  y  despojarse  de  la  expresión  subjetiva  y  
la   profundidad   de   significado.   Sirve   de   estímulo   la   nueva   música   que   llega   de   América:   el  
music-­‐hall   y   el   jazz.   Este   estilo   se   siente   familiarizado   con   el   siglo   XVIII   retomando   formas  
típicas   del   barroca   y   pre-­‐clasicismo  (Suite,  concierto,  sinfonía)  pero  como  meros  conceptos  y  
despojados   de   su   contenido.   Es   una   música   de   trasfondo   tonal     con   una   tendencia   al  
formalismo  y  estructuralismo.  
 
• Rusia:   Con   la   Revolución   Rusa   de   1917   surgió   el   llamado   realismo   soviético   que   según   la  
doctrina   comunista   debía   buscar   la   expresión   del   sentimiento   con   los   medios   del  
neoclasicismo   (finalidad   =   arte   entendible   por   el   pueblo).   Destacan   dos   grandes  
compositores:  
 

Sergei  Prokofiev  (1891-­‐1953)  


 
Su   estilo   neoclásico   se   caracteriza   por   su   colorismo   ruso   y   un   fuerte  
lirismo.   Su   producción   cuenta   con   obras   de   todos   los   géneros  
destacando   su   ópera   “Pedro   y   el   Lobo”,   su   ballet   “Romeo   y   Julieta”   o  
sus  conciertos  para  piano.  
 
 

12  
 
Educación  Musical  II  
GRADO  EN  EDUCACIÓN  PRIMARIA  
Curso  2013-­‐2014  
 
 

Dimitri   Shostakovich   (1906-­‐1975)   Niño   prodigio   escribió   su   primera  


sinfonía   con   18   años.   Su   obra   a   menudo   fue   criticada   por   el   régimen  
comunista   como   su   ópera   “Lady   Macbeth   de   Mtzensk”.   En   1953   al  
morir   Stalin   la   atmosfera   cultural   de   la   unión   soviética   se   relajo   y  
Shostakovich   pudo   por   una   expresión   musical   más   personalizada.   Sus  
quince  sinfonías  le  convierten  en  el  sinfonista  más  prolífico  del  s.  XX.  
 
 
• Alemania:   Tras   la   primera   guerra   mundial   de   la   que   Alemania   salió   mal   parada   hay  
compositores  que  toman  otra  vía  diferente  al  expresionismo.  Una  figura  representativa  es  
el  compositor  y  pedagogo  Carl  Orff  (1895-­‐1982)  con  su  cantata  “Carmina  burana”.  
 
• Estados  Unidos:  Destaca  la  figura  de  George  Gershwin  (1898-­‐1965)  muy  influenciado  por  
el   jazz.   Autor   de   importantes   obras   musicales   de   Broadway   también   se   decanto   por   el  
mundo  sinfónico  con  sus  obras  “Rapsody  in  blue”  o  “Concierto  en  Fa”  y  por  la  ópera  con  
“Porgy  and  Bess”.  
 

 
Geroge  Gershwin  
 
• España:  El  neoclasicismo  se  orienta  más  hacía  el  pasado  glorioso  de  la  música  española  del  
renacimiento   los   principales   representantes   son   Manuel   de   Falla   (1876-­‐1946)   con   sus  
obras   “El   Amor   Brujo”,   “Concierto   para   clave”   y   “La   Atlantida”   (inconclusa),   y   Joaquin  
Rodrigo  (1901-­‐1999)  con  su  famosísimo  “Concierto  de  Aranjuez”  de  1940.  
 

   
Manuel  de  Falla   Joaquín  Rodrigo  
 

13  
 
Educación  Musical  II  
GRADO  EN  EDUCACIÓN  PRIMARIA  
Curso  2013-­‐2014  
 
 
OTRAS  TENDENCIAS  
 
Hay   dos   compositores   del   siglo   XX   que   por   su   personal   trayectoria   no   se   pueden   incluir   en   una  
sola  tendencia  en  concreto:  
 

Béla  Bartók  (1881-­‐1945)  Nacido  en  Hungría  hizo  un  trabajo  de  campo  
estudiando  el  folclore  húngaro  que  había  logrado  mantenerse  intacto  
de   la   influencia   occidental.   La   creación   musical   de   Bartók   está  
estrechamente   vinculada   a   este   folclore   que   influyó   tanto   en   la  
superación  de  la  tonalidad,  como  en  el  ritmo,  la  melodía  y  el  timbre  de  
sus   obras.   Sus   obras   más   importantes   son   los   cuadernos   para   piano  
“Microkosmos”  y  los  Cuartetos  de  Cuerda.  
 
 

Igor   Stravinsky   (1882-­‐1971)   La   figura   de   Stravinsky   resume   la   historia  


de   la   música   europea   de   las   dos   terceras   partes   del   siglo   XX.   Toda   la  
obra   de   Stravinsky   es   enormemente   personal,   tiene   carácter  
cosmopolita,   abarca   toda   la   variedad   estilística   de   su   época   y   posee  
una   gran   humanidad   y   universalidad.   Obras   representativas   de   este  
compositor   son   los   ballets   “El   Pájaro   de   Fuego”,   “Petrouchka”   o   “La  
Consagración  de  la  Primavera”.  
 
 
SEGUNDA  MITAD  DEL  SIGLO  XX  
 
Otro  compositor  inclasificable  pero  ya  en  en  el  segundo  tramo    de  siglo  es:  
 
Olivier   Messiaen   (1908-­‐1992)   compone   con   modos   procedentes  
tanto   de   la   tradición   musical   histórica   como   exóticos   (hindúes)   y  
escalas  musicales  de  6  –  8  grados.    Sus  obras  son  de  gran  colorido  
y  fuerza,  cargadas  de  profundidad  mística  y  ferviente  catolicismo.  
Una  de  sus  obras  más  conocidas  es  el  “Cuarteto  para  el  fin  de  los  
tiempos”,   compuesto   durante   su   reclusión   en   un   campo   de  
concentración   en   la   II   Guerra   Mundial.   También   realiza   una  
excelente   tarea   ornitóloga   recogiendo   y   trascribiendo   a   música   los  
cantos   de   pájaros   que   incluye   normalmente   en   sus   obras.   Su  
lenguaje  musical  complejo  y  riquísimo  fue  explicado  por  él  mismo  
en  diferentes  publicaciones  y  fue  un  referente  para  casi  todos  los  
  compositores  de  esta  mitad  de  siglo.  
 
Serialismo  integral  
 
Es  una  estilo  musical  que  consiste  en  llevar  la  serialización  no  solo  a  la  altura  de  los  sonidos,  
como   sucedía   en   el   dodecafonismo,   sino   a   todos   los   demás   parámetros   musicales   de   este  
modo   también   se   serializan   cuestiones   como   las   dinámicas,   los   acentos   etc.   Esta   técnica   fue  
empleada   por   primera   vez   por   Messiaen   en   su   obra   “Modo   de   valores   e   intensidades”   pero  
llevado  a  su  máximo  rigor  por  otros  compositores  como  Pierre  Boulez  (1925)  cuya  obra  más  
representativa  es  “Structures  pour  deux  pianos”.  

14  
 
Educación  Musical  II  
GRADO  EN  EDUCACIÓN  PRIMARIA  
Curso  2013-­‐2014  
 
 
 

   
Pierre  Boulez   John  Cage  
 
Música  experimental  
 
 Se  puede  definir  como  acciones  musicales  que,  a  menudo,  se  interrelaciones  con  el  teatro,  la  
danza,  la  plástica  u  otras  artes  y  cuyo  resultado  no  es  previsible  ya  que  se  deja  gran  espacio  
para  que  intervenga  el  azar.  Su  principal  representante  es  John  Cage  (1912-­‐1992)    que  con  una  
postura  radicalmente  vanguardista  rechaza  la  tradición,  la  obra  de  arte  cerrada  y  la  expresión  
personal  o  la  subjetividad.  Cage  inventa  el  piano  preparado  y  su  forma  de  componer  basada  en  
el  azar  supone  un  revulsivo  para  la  estricta  música  serial.    
 
De   los   principios   que   establece   Cage   nacen   el   minimalismo,   influenciado   sobre   todo   por   la  
música   oriental   y   la   música   aleatoria   en   la   que   se   deja   al   intérprete   una   gran   libertad   en  
distintos  parámetros  que  pueden  andar  desde  el  tempo  hasta  la  altura  concreta  de  los  sonidos  
etc.    
 
Música  concreta,  electrónica  y  por  ordenador  
 
La  música  concreta  se  produce  hacia  1948  y  es  música  que  utiliza  sonidos  concretos  grabados  
en   cinta   magnetofónica   como   cantos   de   pájaros,   ruidos   de   cacerolas   etc.   y   reelaborados   en  
estudio  mediante  corte,  aceleración  o  deceleración  de  la  velocidad  de  reproducción  etc.    
 
La  música  electrónica  surge  hacia  1950    y  comprende  la  música  cuyos  sonidos  son  generados  
electrónicamente  mediante  sintetizadores.    El  primer  estudio  de  Música  electrónica  se  fundó  
en  Colonia  en  1951.  Podemos  diferenciar  3  fases  en  la  música  electrónica:  
 
1. A   partir   de   1951   se   da   la   música   electrónica   pura   en   el   que   el   compositor   fabrica   los  
sonidos,  los  transforma  y  los  sincroniza  en  la  cinta  magnética.  No  necesario  el  interprete  ni  
la  partitura.  
2. A   partir   de   1956.   La   música   electrónica   se   combina.   No   solo   se   utilizan   sonidos   creados  
electrónicamente  sino  sonidos  grabados.  
3.  A   partir   de   1959   la   música   electrónica   grabada   con   anterioridad   combinado   con  
instrumentos   acústicos   y   por   supuesto   retorno   a   la   necesidad   de   intérpretes.   También  
llamada  música  mixta  ya  que  combina  la  acústica  y  la  electrónica.  
 
La   música   por   ordenador   abre   un   mundo   de   posibilidades   al   compositor   desde   cálculos  
estadísticos   hasta   la   programación   para   la   creación   de   piezas   enteras.   El   control   de   la  

15  
 
Educación  Musical  II  
GRADO  EN  EDUCACIÓN  PRIMARIA  
Curso  2013-­‐2014  
 
 
espacialización  con  la  que  el  sonido  se  puede  dirigir  a  unos  altavoces  u  otros  o  crear  efectos  
acústicos.  
 
El  principal  representante  de  estas  músicas  es  Karlheinz  Stockhausen  (1928-­‐2007).  
 

 
Karlheinz  Stockhausen  
 
La  Música  cinematográfica    
 
Por   música   cinematográfica   se   entiende   toda   música   compuesta   para   una   película.   Se   tiende   a  
pensar  que  no  hay  ninguna  diferencia  entre  el  término  música  cinematográfica  y  el  de  banda  
sonora  pero  lo  cierto  es  que  la  música  es  parte  de  la  banda  de  imagen  sonora,  que  funciona  en  
paralelo  a  la  banda  de  imagen  visual,  y  lleva  además  las  voces  y  los  efectos  de  sonido.    
 
Durante   la   primera   época   desde   1900   hasta   1930   el   cine   era   mudo   y   generalmente   se  
interpretaban   piezas   musicales   con   un   piano   o   incluso   una   orquesta   intentando   sincronizar   las  
emociones   de   la   película   a   las   cualidades   expresivas   de   la   música   o   como   simple   música   de  
fondo.  
 
Con   el   nacimiento   del   cine   sonoro,   “El   cantante   de   Jazz”   de   1927,   cada   película   tiene   su   banda  
sonora  propia.  
 
Los   primeros   intentos   de   música   incidental,   es   decir,   de   música   de   fondo   que   crea   un   clima  
propicio  y  de  acuerdo  con  la  imagen,  corren  a  cuenta  del  compositor  Max  Steiner    en  1933  con  
la   música     para   King   Kong.   A   partir   de   ese   momento   se   impone   el   estilo   romántico   o  
postromántico   vienés   con   la   música  del  propio  Steiner  y     Erich  Korngold  con  clásicos  como   “Lo  
que  el  viento  se  llevó”  o  “El  Halcón  del  Mar”.  
 
En   1941  Bernard  Hermann   compuso  la  música  para   “Ciudadano   Kane”   de   Orson   welles   con   un  
nuevo   estilo   musical   más   concreto   que   busca   los   momentos   determinados   en   los   que   hacer  
aparición  y  sin  la  grandilocuencia  romántica  de  los  anteriores    compositores.  Herrmann  llegaría  
a   ser   el   más   importante   compositor   de   la   historia   del   cine,   con   títulos   como   “Vertigo”   o  
“Psicosis”   de   Alfred   Hitchcock   y  “Taxi   Driver”   de   Martin   Scorsese.   Su   estilo   marcó   una   nueva  
manera   de   hacer   música   para   el   cine   que   continuaron   compositores   Elmer   Bernstein   o   Nino  
Rota  (El  Padrino).    
 

16  
 
Educación  Musical  II  
GRADO  EN  EDUCACIÓN  PRIMARIA  
Curso  2013-­‐2014  
 
 
En   los   años   60   encontramos   la   figura   de   Henry   Mancini   que   con   su   famosa   ligereza   elabora  
una   música   influenciada   por   el   pop   y   el   jazz   para   películas   como   “La   Pantera   Rosa”   o  
“Desayuno  con  Diamantes”.  
 
A  finales  de  los  años  70  vuelve  a  resurgir  la  música  para  cine  con  grandes  orquestas  pero  ahora  
enriquecida   con   otros   estilos   que   van   desde   la   música   impresionista,   hasta   los   diferentes  
estilos  de  la  música  del  siglo  XX  o  el  Jazz  siguiendo  las  exigencias  de  la  imagen.  Compositores  
como   John   Williams,   Alex   North   o   Jerry   Goldsmith   ilustran   películas   de   muy   diverso   género  
como   la   ciencia   ficción,   la   aventura   o   el   drama.   Especial   atención   merece   la   figura   de   John  
Williams  por  la  influencia  que  ejerce  en  la  música  en  este  medio  con  películas  como  Superman,  
La  guerra  de  las  galaxias,  La  lista  de  Schindler.  
 
AUDICIONES  
 
C.  Debussy  –  Clair  de  Lune  
http://www.youtube.com/watch?v=7_BtiHVE7Og    
 
M.  Ravel  -­‐  Bolero  
http://www.youtube.com/watch?v=gy5Ve3338-­‐E    
 
S.  Prokofiev  –  Pedro  y  el  Lobo  
http://www.youtube.com/watch?v=dYCeYAwRjgQ    
 
C.  Orff  –  Carmina  Burana  
http://www.youtube.com/watch?v=pjH7a25H_v8    
 
G.  Gershwin  –  Rhapsody  in  Blue  
http://www.youtube.com/watch?v=xxb7yNG0DGc    
 
M.  Falla  –  Danza  Ritual  del  Fuego  (Alicia  de  Larrocha)  
http://www.youtube.com/watch?v=JGyAVYQQMW8    
 
B.  Bartok  –  Danzas  Populares  Rumanas  
http://www.youtube.com/watch?v=XX-­‐XJdnu1I4    
 
I.  Stravinsky  –  El  Pájaro  de  Fuego  
http://www.youtube.com/watch?v=5tGA6bpscj8    
 
O.  Messiaen  –  Catalogue  d’Oiseaux  
http://www.youtube.com/watch?v=JE4vSviuoSw    
 
P.  Boulez  -­‐  Structures  
http://www.youtube.com/watch?v=FIo15gWMheA    
 
J.  Cage  –  4’33’’  
http://www.youtube.com/watch?v=-­‐nk50eES-­‐0w    
 
K.  Stockhausen  –  Hellikopter  Quartett  
http://www.youtube.com/watch?v=13D1YY_BvWU  

17  
 

También podría gustarte