Urbanismo
Instituto de Arte
PROGRAMA DE ASIGNATURA
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
Sigla ART052
Nombre Asignatura La Mirada en la pintura
Créditos 2
Duración 36 hrs
Semestre 1er/2do semestre
Requisitos Sin requisitos
Horas Teóricas 2
Horas Ayudantía 0
Horas Laboratorio 0
Horas Taller 0
Horas de Estudio Personal 2
Área curricular a la que Minor Arte y Cultura
pertenece la asignatura
N° y año Decreto Programa Nº 65 / 2016
de Estudio
Carácter de la asignatura Formación Fundamental / Minors
Nº máximo de estudiantes 25
La mirada llega antes que las palabras. Es a través de ella que establecemos,
inicialmente, nuestro lugar en el mundo. ¿Cómo vemos? ¿Es nuestro modo de ver
invariable a lo largo de la historia? ¿Qué valores y significados le ha brindado
nuestra cultura a la mirada? Entre otras producciones culturales, la tradición
artística de la pintura no ha cesado de iluminar y renovar el sentido de estas
preguntas.
En esta asignatura de formación fundamental, se visualiza y estudia una serie de
imágenes de la tradición pictórica que han puesto en representación y presentación
un tipo de mirada y, con ello, un modo de ver el mundo en distintos contextos y
momentos de la historia, revelando una trama entre percepción y representación
que nos habla también del vínculo entre el individuo moderno y la realidad. A través
del conocimiento de los aportes específicos de distintos artistas en la historia de la
pintura, tanto a nivel formal como en relación con el compromiso social que
implican, distinguiremos el tipo de mirada que cada pintura pone en presentación,
apreciando la pintura como un fenómeno artístico ligado a las vivencias
fundamentales de la modernidad.
Se revisa una serie de obras de la tradición clásica de la pintura, en las que junto
con asentarse el régimen visual de la perspectiva, basado en leyes matemáticas
que modulan el espacio donde el sistema de la imagen entra en juego, y expresa
una mirada centrada en un punto de vista virtual geométrico que extiende sus
confines a la continuidad espacial que rodea.
Se revisa una serie de obras pictóricas que, a contar de fines del siglo XVIII,
pusieron énfasis en la representación de la realidad instalada en esa época,
asentando una reflexión relativa a los obstáculos e instrumentos ópticos que median
el encuentro entre el sujeto y el objeto de la representación.
V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. E Sesiones lectivas en las que la profesora expone las líneas centrales del
curso, selecciona los textos e imágenes a tratar y las comenta.
2. Diálogos entre alumnos y con el profesor, que fomenten la apreciación y
análisis de las imágenes.
3. Exposición de observaciones de artistas y movimientos artísticos.
4. Desarrollo de la bitácora de clases.
1. Recursos Didácticos
2. Bibliografía Obligatoria
3. Bibliografía Complementaria