Está en la página 1de 5

​ Facultad de Arquitectura y

Urbanismo
Instituto de Arte

PROGRAMA DE ASIGNATURA

I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Sigla ART052
Nombre Asignatura La Mirada en la pintura
Créditos 2
Duración 36 hrs
Semestre 1er/2do semestre
Requisitos Sin requisitos
Horas Teóricas 2
Horas Ayudantía 0
Horas Laboratorio 0
Horas Taller 0
Horas de Estudio Personal 2
Área curricular a la que Minor Arte y Cultura
pertenece la asignatura
N° y año Decreto Programa Nº 65 / 2016
de Estudio
Carácter de la asignatura Formación Fundamental / Minors
Nº máximo de estudiantes 25

II. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL CURRÍCULO

La mirada llega antes que las palabras. Es a través de ella que establecemos,
inicialmente, nuestro lugar en el mundo. ¿Cómo vemos? ¿Es nuestro modo de ver
invariable a lo largo de la historia? ¿Qué valores y significados le ha brindado
nuestra cultura a la mirada? Entre otras producciones culturales, la tradición
artística de la pintura no ha cesado de iluminar y renovar el sentido de estas
preguntas.
En esta asignatura de formación fundamental, se visualiza y estudia una serie de
imágenes de la tradición pictórica que han puesto en representación y presentación
un tipo de mirada y, con ello, un modo de ver el mundo en distintos contextos y
momentos de la historia, revelando una trama entre percepción y representación
que nos habla también del vínculo entre el individuo moderno y la realidad. A través
del conocimiento de los aportes específicos de distintos artistas en la historia de la
pintura, tanto a nivel formal como en relación con el compromiso social que
implican, distinguiremos el tipo de mirada que cada pintura pone en presentación,
apreciando la pintura como un fenómeno artístico ligado a las vivencias
fundamentales de la modernidad.

Finalmente, en el marco de la ​Formación Fundamental PUCV​, este curso


adhiere las siguientes Competencias Transversales, que de igual forma, son base
de la propuesta ​del Minor Arte y Cultura​:

1. Actúa éticamente, iluminado por la propuesta cristiana, en contextos reales,


con autonomía y respeto hacia los demás, buscando el bien común, la
promoción de los derechos humanos, y la realización de la persona humana
en un contexto de diversidad.
2. Comunica de manera clara y coherente su ideas a través de su lengua
materna en un contexto académico.
3. Demuestra capacidad de análisis, síntesis y reflexión crítica con el objetivo de
resolver problemas, construir conocimiento y desarrollar autoaprendizaje,
tanto a nivel individual como en el trabajo de equipos interdisciplinarios.

III. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

● Comprende el surgimiento y el desarrollo de las obras pictóricas en relación


con la cultura de su tiempo y lugar, tanto desde el punto de vista geográfico
como cultural, para juzgar la modalidad propia de la creación artística en
nuestro tiempo y país.

● Domina el lenguaje y la terminología crítica para comparar y expresar las


propiedades y relaciones entre las obras estudiadas.

IV. CONTENIDOS o UNIDADES DE APRENDIZAJE

PRIMERA UNIDAD: LA MIRADA SOBERANA

Se revisa una serie de obras de la tradición clásica de la pintura, en las que junto
con asentarse el régimen visual de la perspectiva, basado en leyes matemáticas
que modulan el espacio donde el sistema de la imagen entra en juego, y expresa
una mirada centrada en un punto de vista virtual geométrico que extiende sus
confines a la continuidad espacial que rodea.

SEGUNDA UNIDAD: LA MIRADA SUBJETIVA

Se revisa una serie de obras pictóricas que, a contar de fines del siglo XVIII,
pusieron énfasis en la representación de la realidad instalada en esa época,
asentando una reflexión relativa a los obstáculos e instrumentos ópticos que median
el encuentro entre el sujeto y el objeto de la representación.

TERCERA UNIDAD: LA MIRADA “DESGARRADA”

Se revisa una serie de imágenes pertenecientes, en su mayoría, al siglo XX, en las


que el objeto de la presentación aparece “amenazado” por mecanismos perceptivos
y sensoriales que rebasan la experiencia geométrica del espacio.

V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. E Sesiones lectivas en las que la profesora expone las líneas centrales del
curso, selecciona los textos e imágenes a tratar y las comenta.
2. Diálogos entre alumnos y con el profesor, que fomenten la apreciación y
análisis de las imágenes.
3. Exposición de observaciones de artistas y movimientos artísticos.
4. Desarrollo de la bitácora de clases.

VI. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1. Asistencia mínima​ de 80% del total de las clases realizadas.

2. Bitácora (30%): cuaderno de trabajo personal, soporte del trabajo a


desarrollar en el curso. Se señalará al inicio del curso los formatos y método
de la elaboración de ésta. Contempla: Apuntes de clases; estudio por medio
de lenguajes gráficos (esquemas conceptuales y diagramas espaciales);
análisis de Obras: dibujo, croquis, observación, fragmentos, etc.

3. Trabajo de Investigación (40%): Estudio de un tema asignado y reflexión


desarrollada a través lenguajes gráficos. Establece relaciones entre lecturas
de documentos escritos, capítulos de libros, reflexiones de ciertos autores y
autoras, etc; obras y contenidos vistos en clase.
4. Artículo (30%):​ Texto sintético del trabajo de investigación.

VII. BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

1. Recursos Didácticos

- Dossier de obras elaborado por la profesora.


- Dossier de textos: Neoplasticismo, Suprematismo, Constructivismo,
Cubismo, Futurismo, Surrealismo, Dadaismo, Cartas de Cezanne y
Van Gogh.

2. Bibliografía Obligatoria

- Panofsky, E. (1999) La Perspectiva como forma simbólica. Barcelona:


Tusquets. (B. Arte, 742 PAN 1999)

3. Bibliografía Complementaria

- Derrida, J. (2001). La verdad en pintura. Buenos Aires: Paidós. (B.


Arte, 701.1 DER 2001)
- Berger, J. (2000) Modos de ver (Cap. 1). Barcelona: Gustavo Gili. (B.
Arte, 701.17 BER 2000)
- Stoichita, V. (2005) “1. Ver y no ver”, en Ver y no ver. Madrid: Siruela.
(B. Arte, 709.0344 STO 2005)
- Belting, H. (2012) “La perspectiva y la cuestión de las imágenes. 1
¿Qué es una forma simbólica?”, en Florencia y Bagdag. Madrid: Akal.
(B. Arte, 709.024 BEL 2012)
- Jay, M. (2007). “La crisis del antiguo régimen escópico”, en Ojos
abatidos: la denigración de la visión en el pensamiento francés del
siglo XX. Madrid: Akal. (B. Educación, 194 JAY 2007).

Académico responsable de la elaboración del programa: Macarena García Moggia


Fecha de elaboración del programa: Septiembre 2016

Académico responsable de la modificación del programa: María Pedrina R.

Fecha de modificación del programa: Marzo 2020

También podría gustarte