Está en la página 1de 118

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y A RQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 

“ POZOS DE OSCILACIÓN EN OBRAS DE


TOMA”

T E S I S

PARA OBTENER EL TITULO DE:

I N G E N I E R O C I V I L

P R E S E N T A:

SALDI VAR HER NÁNDEZ ANT ONI O

DIRECT OR: M. en C. Ing. Lucio Rosales Ramírez

México D. F. A 03 de Octubre de 2003


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y A RQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 

T E S I S

PARA OBTENER EL TITULO DE:

I N G E N I E R O C I V I L

P R E S E N T A:

SALDI VAR HER NÁNDEZ ANT ONI O

DIRECT OR: M. en C. Ing. Lucio Rosales Ramírez

Tesis producto del proyecto de investigación:


COMPROBACIÓN EXPERIMENTAL DE LA VARIACION DE PRESIÓN EN UN POZO
DE OSCILACIÓN CGPI 200678

México D. F. A 03 DE OCTUBRE DE 2003


Agradecimientos: 

Antes que otra cosa quiero agradecer de la manera más atenta y preciada al M. en 
C. Ing. Lucio Rosales Ramírez, por su gran labor al frente de este proyecto de tesis; así 
por  su desempeño  para  lograr  esta  tesis, brindándome  asesoría  técnica, experimental  y 
de su apoyo didáctico y académico, para elaborar cada capitulo. 

Gracias  a  su  conocimiento  se  hizo  posible  elaborar  este  trabajo  de  investigación 
aplicando  su  experiencia  profesional  y  su  amplio  conocimiento  en  el  tema  de 
investigación. 

Por  todo  esto  hoy  obtenido,  le  doy  las  gracias  por  su  atenta  atención  que  me 
brindo para lograr este trabajo de investigación , y que hizo posible lograr la meta final. 

Gracias M. en C. Ing. Lucio Rosales Ramírez 

Agradezco  a  todos  los  Maestro  que  formaron  cada  parte  de  este  conocimiento 
obtenido  durante  mi  carrera  de  estudiante  para  lograr  ser  parte  de  una  sociedad  de 
grandes retos. 

A mi Institución, gracias por darme la oportunidad brindada para lograr conquistar 
un  sueño  hecho  realidad  en  mi  vida  particular,  y  por  ser  parte  de  la  comunidad 
Politécnica,  de  la  cual  me  siento  orgulloso de pertenecer,  así  como  representarla en  la 
sociedad con mucha honestidad, y pertenecer a la gran familia del Instituto Politécnico 
Nacional que siempre representare con mucho entusiasmo y valor.

Gracias Esia Zacatenco
Dedicatorias: 

Dedico este gran trabajo de investigación a mi querida Madre que siempre estuvo 
conmigo  en  los  momentos  más  difíciles  de  mi  vida,  para  lograr  alcanzar  esta  meta  y 
sentirme orgulloso de ella, por ser parte de ella y de cumplir un sueño hecho realidad con 
tu  deseo  de  que  me  convirtiera  en  un  hijo  con  grandes  logros  y  con  una  educación 
profesional, y por conquistar una meta trazada Diez años atrás, para hacer posible todo 
esto hoy, siempre y mañana. 

Gracias  Madre  por  estar  conmigo  y  por  darme  esta  vida  tan  grande,  que  sin  ti 
nunca hubiera logrado esto, de la cual me siento orgulloso de que tu seas mi Madre y de 
compartir este momento imborrable de nuestras memorias. 

Gracias por contar contigo desde el primer día que me viste nacer y cuidar de mi 
cuando era un niño, por darme grandes ideales para triunfar, por sembrar una semilla de 
triunfo en mi ser, por tu corazón aunque estuvo lejos de mi, pero siempre estuvo conmigo 
en los momentos más difíciles de mi vida, de los cueles supere gracias a la experiencia 
obtenida a lo largo de mi vida. 

Gracias Sra. Marielena Hernández Álvarez, Gracias Mama. 

Gracias  a  mi  Abuela  Celia que  me  cuido  mucho  cuando era  un  niño, ella  estuvo 
conmigo en los momentos iniciales de mi vida, cuando llegue a este mundo por primera 
vez,  gracias  Abuela  por  cuidarme  cuando  era  un  pequeño,  este  es  un  gran  logro,  te 
dedico este trabajo, por todo tu esfuerzo y cuidado que me diste, gracias Abuela. 

También  dedico  este  trabajo  a  todos  mis  amigos  que  siempre  me  tendieron  la 
mano  cuando  más  necesite  de  ellos,  brindándome  su  ayuda,  apoyo  incondicional,  su 
confianza y todos esos consejos que alguna vez me dieron para llegar a ser una persona 
de  bien,  en  especial  a  un  amigo  que  me  tendió  la  mano,  y  toda  su  confianza  cuando 
llegue  por  primera  vez  a esta  cuidad  y que ahora  se encuentra  muy  lejos de  aquí,  pero 
que  desde el cielo esta observando este gran triunfo logrado. 

Gracias a todos mis amigos. 
Gracias Sr. Jesús Antúnez Quebrado
1.­ INTRODUCCIÓN A LAS OBRAS DE TOMA. 
1.0 INTRODUCCIÓN A LAS OBRAS DE TOMA. 
1.1 LAS OBRAS DE TOMA MÁS EMPLEADAS. 
1.2 OBRA DE TOMA EMPLEANDO TUBERÍAS A PRESIÓN. 
1.3 OBRA DE TOMA CON TORRE Y GALERÍA. 
1.4 OBRA DE TOMA EMPLEANDO GALERÍA Y LUMBRERA. 
1.5 GALERÍA QUE ALOJE A UNA TUBERÍA A PRESIÓN. 
1.6 TÚNEL TRABAJANDO  A PRESIÓN. 
1.7 OBRA DE TOMA ALOJADA EN UNA CORTINA DE SECCIÓN GRAVEDAD. 
1.8 GENERALIDADES RESPECTO A LAS REJILLAS 
1.9 OBRA LIMITADORA 
1.10 OBRAS DE TOMA EN TÚNELES. 
1.11 OBRAS DE TOMA (TIPO CÁUCASO) 

2.­ OBJETIVO DE LAS OBRAS DE TOMA 
2.0 OBJETIVO DE LAS OBRAS DE TOMA 

3.­ ELEMENTOS DE LAS OBRAS DE TOMA 
3.0 ELEMENTOS DE LAS OBRAS DE TOMA. 
3.1 ESTRUCTURA DE ENTRADA. 
3.2 CONDUCTOS. 
3.3 MECANISMOS DE REGULACIÓN. 
3.4  EMERGENCIA  CON  EQUIPO  DE  OPERACIÓN  Y  DISPOSITIVOS  PARA  DISIPACIÓN  DE 
ENERGÍA. 

4.­ COMPONENTES DE LAS OBRAS DE TOMA 
4.0 COMPONENTES DE LAS OBRAS DE TOMA 

5.­ FENÓMENO DEL GOLPE DE ARIETE EN UNA TUBERÍA A 
PRESIÓN 
5.0 FENÓMENO DEL GOLPE DE ARIETE EN UNA TUBERÍA A PRESIÓN. 
5.1 TEORÍA DE LA COLUMNA RÍGIDA 
5.2 TEORÍA DE LA COLUMNA ELÁSTICA 
5.3 ECUACIONES DIFERENCIALES DEL GOLPE DE ARIETE 
5.3.1  INTERPRETACIÓN  FÍSICA  DE  LAS  ECUACIONES  INTEGRALES  DEL  GOLPE  DE 
ARIETE 
5.3.2 ECUACIONES GENERALES DE ALLIEVI 
5.3.3 DESARROLLO EN CADENAS DE ALLIEVI 
5.3.4 LEYES PARA MANIOBRAR DE CIERRE Y DE APERTURA 
5.3.4.1 LEY PARA UNA MANIOBRA DE CIERRE UNIFORME O LINEAL 
5.3.4.2 LEY PARA UNA MANIOBRA DE APERTURA UNIFORME O LINEAL 
5.3.4.3 LEYES PARA MANIOBRAS DE CIERRE O APERTURA NO UNIFORMES 
5.3.5 CELERIDAD  DE  ONDA 
Tabla 1 valores del módulo de elasticidad et  para algunos materiales. 
Tabla  2  valores  comúnmente  usados  del  modulo  de  elasticidad  volumétrico  ev  y  de  la 
densidad r para algunos líquidos. 
Tabla 3 valores del modulo de elasticidad er  y relación de poisson mr, para algunas rocas. 
5.4  GOLPE DE ARIETE EN EL ÓRGANO DE CONTROL
5.4.1 GOLPE DE ARIETE PARA MANIOBRAS RÁPIDAS 
5.4.2 GOLPE DE ARIETE EN MANIOBRAS LENTAS 
5.50 CARTAS DE ALLIEVI PARA MANIOBRAS DE CIERRE O APERTURA UNIFORME. 

6.­ POZOS DE OSCILACIÓN EN OBRAS DE TOMA 
6.0 ECUACIONES DEL POZO DE OSCILACIÓN 
6.1 ECUACIÓN DINÁMICA DEL POZO DE OSCILACIÓN 
6.1.2 ECUACIÓN DE CONTINUIDAD 
6.1.3 SOLUCIÓN TEÓRICA DE LAS ECUACIONES DEL POZO DE OSCILACIÓN 
6.1.4 ESTABILIDAD DEL POZO DE OSCILACIÓN 
6.1.5 TIPOS DE INSTALACIÓN 
6.1.6 CONDICIONES PARA UN BUEN DISEÑO 
6.1.7 ESTABILIDAD DEL POZO DE OSCILACIÓN 
6.2 SOLUCIÓN NUMÉRICA DE LAS ECUACIONES DEL POZO DE OSCILACIÓN 
6.2.1 MÉTODO NUMÉRICO DE SCIMEMI PARA RESOLVER LAS ECUACIONES DEL POZO DE 
OSCILACIÓN 
6.3 FÓRMULAS PARA CALCULAR LAS OSCILACIONES EXTREMAS EN POZOS 
6.3.1 FÓRMULAS DE FORCHHEIMER 
6.3.2 FORMULAS DE BRAUN. 

7.­ DISPOSITIVOS DE ALIVIO 
7.0 DISPOSITIVOS DE ALIVIO 
7.1 DESCRIPCIÓN DE VÁLVULAS 
7.1.2 VÁLVULAS DE NO RETORNO 
7.1.3 VÁLVULAS DE SEGURIDAD 
7.1.4 VÁLVULAS ALIVIADORAS DE PRESIÓN O SUPRESORAS DE OSCILACIÓN. 
7.1.5 VÁLVULAS REGULADORAS DE PRESIÓN. 
7.1.6 VÁLVULAS DE ADMISIÓN DE AIRE. 
7.1.7 INSTALACIÓN ADECUADA DE VÁLVULAS. 
7.2 MÉTODO PARA LA SELECCIÓN DE VÁLVULAS DE SEGURIDAD 
7.2.1 VÁLVULAS EN CONDUCTOS POR GRAVEDAD 
7.3 TANQUES DE OSCILACIÓN 
7.3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS TANQUES DE OSCILACIÓN 
7.3.2 TIPOS PRINCIPALES DE TANQUES DE OSCILACIÓN. 
7.3.3 REQUISITOS PARA LA OPERACIÓN CORRECTA DE UN TANQUE DE OSCILACIÓN. 
7.4  ECUACIONES  DIFERENCIALES  PARA  SISTEMAS  HIDRÁULICOS  CON  TANQUES  DE 
OSCILACIÓN 
7.4.1 ECUACIÓN DINÁMICA 
7.4.2 ECUACIÓN DE CONTINUIDAD DEL SISTEMA 
7.4.3 SISTEMAS SIN FRICCIÓN 
7.5 CARTAS PARA DETERMINAR CARGAS EXTREMAS. 
7.6 CONDICIONES DE FRONTERA PARA TANQUES DE OSCILACIÓN. 
7.61 TANQUE DE OSCILACIÓN SITUADO EN CUALQUIER SECCIÓN DEL CONDUCTO. 

8.­ CONCLUSIONES 
8.0 CONCLUSIONES 
8.1 BIBLIOGRAFÍA
1.­ INTRODUCCIÓN A LAS 
OBRAS DE TOMA
1.0 INTRODUCCIÓN A LAS OBRAS DE TOMA 

Una  obra  de  toma  es  la  estructura  que  sirve  para  controlar  los  gastos  de 
extracción, existiendo numerosos diseños que dependen de las condiciones topográficas, 
geológicas, del tipo de cortina, magnitud del gasto de extracción, uso e usos a los que se 
destina  el  agua,  además  de  tener  en  cuenta  si  el  túnel  de  la  obra  de  desvío  puede 
aprovecharse para la obra de toma. 

También  se  define  como    una  estructura  de  toma  necesaria  a  la  entrada  de  un 
conducto, a través de la cual el agua va a extraerse de un rió o de un vaso, a no ser que 
esta entrada sea construida como una parte integral de una cortina o de otra estructura. 
Las  estructuras  de  toma  varían  desde  un  simple  bloque  de  concreto  apoyado  en  el 
extremo  final  de  una  tubería  hasta  las  torres  de  toma  de  concreto  de  un  diseño  muy 
elaborado que dependen de las características del vaso, de las condiciones climáticas, de 
las exigencias sobre la capacidad de almacenamiento y de otros factores. 

La  función  primaria  de  la  estructura  de  toma,  es  permitir  la  extracción  del  agua 
desde  el  vaso  con  la  variación  o  amplitud  de  niveles  de  embalse  en  el  mismo, 
determinada con anterioridad y para proteger el conducto de los daños o taponamientos 
que pueden producirle el hielo, las basuras, el oleaje y las corrientes. 

Las torres de toma con frecuencia se utilizan en donde hay, o donde se tiene una 
amplia  fluctuación  o  variación  de  niveles  en  el  agua.  Estas  torres,  ordinariamente,  se 
ponen con conductos de acceso o lumbreras a diversos niveles que pueden ayudar a la 
regulación del escurrimiento y para permitir cierta selección sobre la calidad del agua que 
va a extraerse. Si los accesos quedan sumergidos en todos los niveles, es poco probable 
que se tengan dificultades por el hielo y basuras flotantes. 

Pueden hacerse necesario colocar los orificios inferiores o más bajos de acceso a 
distancia suficientes arriba del fondo del vaso para que él azolve no entre a la toma. 

Una torre de toma bajo del agua,  consiste de  un  cascaron  de  concreto  lleno  con 


agua al nivel del vaso y que tiene un tiro o pozo vertical interno conectado al conducto de 
extracción. 

Una torre de toma sin agua no tiene agua en el interior de ella al cerrarse, ya que 
sus orificios de  entrada  están directamente  conectados al  conducto  de extracción.  Cada 
orificio  de  entrada  lleva  una  compuerta  o  válvula.  Cuando  los  orificios  de  entrada  se 
cierran, las torres sin agua quedan sujetas a fuerzas de flotación y, por lo tanto, deben ser 
de un tipo de construcción más pesado que las torres sumergidas.
Una  ventaja de  la  segunda  torre  de  toma  es de que  el  agua puede  extraerse  de 
cualquier  nivel  seleccionado  en  el  vaso.  Las  torres  de  toma  deben  localizarse  en  forma 
que no interfieran con la navegación y deben diseñarse para resistir la presión hidrostática 
y fuerzas por sismo, viento, oleaje y hielo. 

Una  toma  totalmente  sumergida  consiste  en  un  en  guacal  rellenado  con  rocas  o 
piedras  o  de  un  bloque  de  concreto,  que  se  apoya  en  el  extremo  del  conducto  de 
extracción. 

1.1 LAS OBRAS DE TOMA MÁS EMPLEADAS SON LAS SIGUIENTES: 

1.2 Obra de toma empleando tuberías a presión 

En la siguiente figura 1, se muestra el tipo de obra de toma empleando tuberías a 
presión. 

Cortina

Caseta de Operación
Escala de Gastos
Rejilla Válvulas de
mariposa Estructura Disipadora

Canal de
Acceso Pantalla
Tubería de Acero

figura 1.­ Obra de toma con tuberías a presión 
1.3 Obra de toma con torre y galería 

En  la figura 2,  se  presenta  el tipo  de  Obra de  Toma  con galería  que aloja a una 
tubería a presión. 

Eje de laCortina
Est 0+500de lacortina
Est 0+0de laobrade toma
400
Est 0+000

Est 0+0
RejillaElev.

360
B
A Elev.
Tubo deFierro

d= s=
50
Elev.
+­ 500
B JuntaImpermeabilizada 100
Concreto Simple A
Dentellones deconcreto
Reforzado 20 200 20

Figura 2.­ Obra de toma con torre y Galería 

Detalle de la obra de toma con torre y Galería Estructura de Entrada (Perfil) 

Clave Tubería, elev.


100
Rejilla 100
Aristas 15
Redondas
Elev.
Banqueta Control 20 Elev.
Acceso Elev. Elev.
30
15 

Concreto Simple

Vars. de 0.95 ( 38")Ø @30 30 30 Tubo de Fierro


en ambas direcciones Flangers de fierro
170
soldados al tubo

Figura 3.­ Detalle estructural de la entrada (Perfil)
Detalle de estructura de entrada (Perfil) 

Válvula de Compuerta deslizante


de Shockhan G­12 ó semejante
Rejilla para protección
de la v álvula
Junta auxiliar para posibles
reparaciones en la válvula Elev. Vars. de 0.95 ( 83")Ø @30
en ambas direcciones

Carrete 40 Elev.

Concreto Simple 10 


(para Q normal)
Niv el del agua Elev.

d=
Elev.
S=
65 100 50
30

Desague 40
100 Elev.

Vars. de 0.95( 38 ")Ø


@30 Vars. de 0.95 ( 38 ")Ø @30
en ambas direcciones en ambas direcciones

300 20 200 20

Figura 4.­ Detalle de la estructura de entrada (Perfil) 

Al principio de la tubería dentro de la galería se coloca la válvula de emergencia y 
en el extremo aguas debajo de la cortina, en la caseta de operación, la válvula de servicio 
con la ventaja de que es posible hacer cualquier reparación a lo largo de la tubería. 

V IG UE T A

C OM P U ER T A
M I L L E R (2 )

B A N Q UET A

(3 ) V Á L V UL A DE AIR E
V ÁL VUL A D E NIVEL
T A N Q UE
A M O R T IGUA DOR

F IL T R O
A SF Á L T IC O
C O L A DER A

B Y ­P A S S ( I )

V A L VU L A D E E M E R G E NC IA (m arip o sa)
V A L VU L A D E SE R V IC IO (m arip o sa)

Figura 5.­ Detalle de la Caja de Válvulas 
1.4 Obra de toma empleando Galería y lumbrera. 

De  acuerdo  con  la  siguiente  figura  6,  se  describen  las  distintas  estructuras; 
siguiendo el sentido de la corriente, este tipo de toma está formada por: 

a) Canal de acceso.­ Para encauzar el agua a la rejilla. 

b) Rejilla.­ Colocada sobre la estructura de entrada con el objeto de impedir el paso de 
cuerpos flotantes a través de la toma. 

c)  Estructura  de  Entrada.­ Es  el  “codo” por el  cual  pasa  el agua de  la  rejilla  al  túnel  o 
conducto.  La  compuerta  que  se  coloca  por  fuera  de  la  estructura  de  entrada,  se  utiliza 
para hacer pasar  el agua directamente  al túnel o  conducto,  sin  que  llegue a alcanzar el 
nivel del umbral de la rejilla, cuando la estructura de toma se utiliza como obra de desvío 
durante la etapa de construcción de la presa. 

d) Túnel o Conducto.­ Ya descritos en el tipo de toma anterior. 

e) Lumbrera.­ La función de la lumbrera es semejante a la de la torre, del tipo anterior de 
obra de toma, es decir, sirve para colocar en ella las compuertas de servicio y emergencia 
y  en  la  caseta de  operación  que  va  sobre  la  lumbrera  se  colocan  los  mecanismos para 
operar las compuertas. La diferencia con la torre es que la lumbreraza excavada en una 
de las laderas de la boquilla y localizada lo más cerca de la corona de la cortina o con fácil 
acceso con lo cual se evita el puente. 

Estructurade Entrada

Rejilla
Lumbrera
Canal de Transiciones
acceso

Túnel o Conducto
Figura 6.­ Obra de toma empleando Galería y lumbrera. 
1.5 Galería que aloje a una tubería a presión. 

Como  se  ve  en  la  siguiente  figura  7,  este  tipo  de  Obra  de  Toma  consta  de  una 
rejilla  adosada  al  cuerpo  de  la  cortina  que  conecta  con  la  tubería  de  acero,  la  cual 
conduce al agua a la caseta de operación, donde es controlada por medio de válvulas de 
mariposa.  La  descarga  al  canal  de  conducción  se  lleva  a  cabo  por  medio  de  una 
estructura  amortiguadora  a  base  de  un  tanque  de  reposos  con  su  pantalla  y  escala  de 
gastos. 

Mecanismos

Conducto

Rejilla Tanque Amortiguador

Figura 7.­ Galería que aloja una tubería a presión. 
1.6.­ TÚNEL TRABAJANDO A PRESIÓN. 

En  la  Figura  8,  la  Obra  de  Toma  está  formada  de  un  túnel  que  en  un  principio 
sirvió como Obra de Desvío, el primer tramo del túnel trabaja a presión y en el otro tramo 
se aloja (dentro del túnel) la tubería a presión. 

CORTINA
N. A. M. E.

N. A. M. E. 

CASETA DE
REJILLAS VÁLVULA TIPO MARIPOSA OPERACIÓN
DE EMERGENCIA

TUNEL VÁLVULA DE CHORRO


TAPON DE CONCRETO
DIVERGENTE DE SERVICIO
Figura 8.­ Obra de toma con túnel y tubería a presión 

Puesto que como Obra de Desvío la elevación de la entrada coincide con la parte 
baja del cauce, se hace necesario para la Obra de Toma sobreelevarla, a fin de salvar el 
volumen correspondiente de azolve. 

Cualquiera que  sea el  tipo de  Obra  de  Toma  en  las  que  intervienen  válvulas,  en 
términos  generales  para  gastos  pequeños  se  utilizan  válvulas  de  compuertas  y  para 
gastos mayores las válvulas de mariposa.
1.7 Obra de Toma alojada en una cortina de sección gravedad. 

En la siguiente figura 9, se muestra el tipo de obra de toma empleando una


tubería a presión en una cortina de tipo rígido (cortina tipo gravedad). 

C OR ONA

N . A . M . E.

COR T INA

EST R UCT UR A DE R EJIL LAS 

Figura 9.­ Obra de toma alojada en una cortina de sección de gravedad 

1.8 Generalidades respecto a las rejillas 

El diseño estructural se hace considerando que la rejilla está totalmente tapada, la 
carga de agua se considera que varíe de 6 a 12 metros, es decir, si la carga es menor de 
6 m, de todas maneras se toman 6 metros y si es mayor de 12m se tome como máximo 
12m; por la razón de que al hacer el diseño estructural, los espesores que se encuentren 
en la rejilla resulten de dimensiones razonables, la separación máxima de las soleras de 
las  rejillas  no debe  ser  mayor de 15  cm. La  rejilla  se  calcula para fatiga de  ruptura  y  el 
marco  para  la fatiga de trabajo,  buscando  que  en    caso  de falla  sea primero  la  rejilla  la 
que falle antes que el marco.
1.9 Obra Limitadora 

El diseño hidráulico de la obra de toma de una presa de almacenamiento se hace 
para que se tenga la capacidad suficiente para extraer el gasto normal o gasto necesario 
según  la  finalidad  a  la  que  se  destine  el  agua,  para  un  almacenamiento  mínimo  en  el 
vaso; aunque los gastos se controlan por medio de compuertas o válvulas puede suceder 
en el caso más desfavorable que las compuertas o válvulas estén totalmente abiertas y la 
presa esté llena. 

Para  esté  último  caso  naturalmente  que  el  gasto  de  extracción  es  mayor  que  el 
gasto  necesario,  el  canal  de  conducción  se  diseña  para  el  gasto  necesario  puesto  que 
sería  antieconómico  calcularlo  para  el  gasto  máximo  que  pueda  salir  por  la  Obra  de 
Toma, en tal virtud se hace necesario diseñar una obra de seguridad para el propio canal 
que  se  llama OBRA LIMITADORA,  se  le da  este  nombre por que precisamente  limita el 
gasto de tal manera que solo escurra por el canal el gasto necesario y al gasto excedente 
se le de salida hacia el cauce del río, para lo cual se puede utilizar un vertedor situado en 
una de las paredes del canal o un sifón. 

Al funcionar la obra limitadora el gasto excedente tendrá el valor: Q e  = Q máx  – Q normal. La 


obra limitadora se procura localizarla cerca de la cortina con objeto de que el primer tramo 
del  canal  de  conducción  (antes  de  la  obra  limitadora)  que  tendrá  la  capacidad  para  el 
gasto máximo, tenga menor longitud, (ver figura 10). 

R ío

C a n a l d e A c c e so

C o r o n a d e la Co rt in a
A

O bra de T o m a
V e rt edo r
T a l ud E st ru c . e n t rada

T ún e l

O br a de T o m a
C an al d e d e sc arga E st r u c . sali da
Can al d e c o n ducció n
(Q m á x )
O bra
A E s t ru c t u ra V e rt e do ra L IM IT A D O R A

C a n a l d e C o n d uc c i ó n
(Q n o rm al)

Figura 10.­ Obra Limitadora (en planta) 
1.10 Obras de toma en túneles. 

Las obras de toma a través de túneles en las laderas constituyen quizá el tipo de 
toma  más  conveniente  para  presas  con  cortinas  de  tierra  y  enrocamiento  o  arcos 
delgados, cuando se deben descargar gastos de cierta consideración. 

En  realidad  se  pueden  combinar  con  todos  los  tipos,  cuando  las  laderas  están 
formadas  de  roca  sana,  y  permiten  diseños  muy  económicos,  sobre  todo  cuando  las 
descargas se localizan a lo largo de los túneles de desvió. 

Los mecanismos de emergencia se pueden colocar en estructuras a la entrada o 
en  cámaras  relativamente  cercanas  a  la  entrada,  con  el  fin  de  disminuir  la  longitud  de 
túnel  sometido  a  presión  interna.  La  descarga  hacia  aguas  debajo  de  las  compuertas 
puede ser a canal abierto, pero en caso de que la sección hidráulica para el conducto sea 
menor  que  la  del  túnel,  se  instalaran  tuberías  dentro  del  conducto,  con  válvulas  de 
regulación en el extremo de aguas abajo. 

Cuando  se  diseñen  descargas  libres  aguas  debajo  de  las  compuertas  se  debe 
prever  una  buena  ventilación  del  túnel,  ya  sea  dejando  un  espacio  libre  entre  el  nivel 
máximo del agua y la clave de conducto o por medio de tuberías de ventilación colocadas 
en el exterior. 
El  acceso  a  la  zona  de  compuertas  o  válvulas  se  puede  hacer  por  medio  de  tiros 
verticales hasta la superficie del terreno. 

En  el  caso  de  tuberías  aguas  abajo  de  la  zona  de  válvulas  la  sección  del  túnel 
deben  ser  suficiente  para  permitir  las  operaciones  ce  construcción,  inspección  y 
reparaciones, con unas dimensiones adecuadas de equipo. 

Se dotara a la tubería de anillos atiesadores, soportes y juntas de expansión, para 
garantizar un buen comportamiento, así como machones de anclaje en caso de dirección. 

Aun  cuando  los  túneles  pueden  ser  revestidos  o  no,  de  acuerdo  con  las 
condiciones  de  la  roca  que  atraviesen,  es  conveniente  que  sean  revestidos  en  su 
totalidad,  incluyendo  la  zona  de  tuberías  o  descargas  libres.  Dicho  revestimiento  se 
deberá  reforzar  de  acuerdo  con  las  probables  condiciones  de  carga  a  la  que  estará 
sometido de manera que se eviten agrietamientos que pueden ser nocivos, principalmente 
en la parte de aguas arriba de la zona de compuertas o válvulas. 

Todas  las  grietas  o fisuras  en  la  roca  exterior  de  la  sección  del  revestimiento  se 
deberá  inyectar  en  forma  adecuada  a  fin  de  garantizar  el  trabajo  solidario  entre  roca  y 
revestimiento.
Por otra  parte,  podrán ser necesarios  o  no dispositivos de  disipación de  energía, 
en  el  extremo  de  aguas  abajo,  de  acuerdo  con  las  características  del  sitio  o  las 
condiciones particulares de la descarga. 

Ejemplo: 

Obra de toma de la presa Presidente López Mateos Sinaloa. Localizada sobre la 
margen derecha, aprovechando uno de los túneles de desviación. 

Consta  de  estructuras  de  rejillas  y  dos  compuertas  de  control,  tipo  rodante  de 
2.80m*7.50m  a  la  entrada  de  un  túnel  de  7.00m  de  diámetro  revestido  de  concreto 
reforzado. En la estación 0+508.7.3, casi coincidiendo con el eje de la cortina, se coloco 
un tapón de concreto que sirve de anclaje a una tubería de presión de 4.70mde diámetro 
cuyo  extremo  inferior  se  ramifica  en  tres  tramos;  en  cada  uno  de  ellos  se  instalo  una 
válvula  tipo  mariposa  de  3.15m  de  diámetro  y  una  válvula  de  servicio  tipo  chorro 
divergente de 2.50m de diámetro. 

Las  tres  válvulas de  chorro divergente  descargan  en una  cámara  para  disipación 


de energía, con descarga directa al rió, para su aprovechamiento posterior en riego.
1.11 Obras De Toma (Tipo Cáucaso ) 

Numerosas  cuencas  de  la  región  se  encuentran  en  proceso  de  erosión,  esta 
situación  tiene  como  consecuencia  la  sobrecarga  de  sedimentos  sobre  los  cursos 
naturales  (ríos  y  quebradas),  en  un  medio  de  permanente  transformación,  donde  las 
condiciones de equilibrio o régimen no han sido alcanzadas. 

El  régimen  de  escurrimiento  superficial  se  manifiesta  por  marcadas  épocas  de 
crecidas  y  sequías.  En  las  épocas  de  crecidas  se  presentan  caudales  importantes, 
desarrollándose  los  mayores  procesos  geomorfológicos,  principalmente  erosión, 
transporte  de  sedimentos  y sedimentación. En época  de  estiaje o  de  sequía,  los  cursos 
naturales transportan caudales superficiales en muchos casos insignificantes. 

En  razón  a  las  condicionales aluviales de  la  solera,  los  caudales  superficiales  se 
manifiestan en mínima cantidad en unos casos y en otros prácticamente no existen. Sin 
embargo  se  comprueba  que en el  medio poroso  que  constituye  la  solera  se desarrollan 
escurrimientos que podrían justificar su aprovechamiento. 

Bajo las anteriores consideraciones, se desarrolló en la ex Unión Soviética un tipo 
especial  de  obra  de  toma,  denominada  por  Samarín  como  Obra  de  Tipo  Cáucaso, 
apropiada para cursos de agua anchos, relativamente llanos y con flujo sub­superficial. 

Consiste en una cámara de captación con rejillas en la parte superior, ranuras en 
el muro aguas arriba y la base de la cámara; en estos últimos sectores el sistema cuenta 
además con un filtro. 

Figura 11.­ Captación por medio de una obra de toma tipo Cáucaso
La cámara  recibe  las  aguas tanto  superficiales  como  sub­superficiales  ampliando 
el horizonte de captación, lo cual puede ser considerado en aducciones de agua potable y 
en algunos casos en sistemas hidroeléctricos, riego, etc. 

Entre  las  ventajas  que  además  ofrece  este  sistema  se  puede  mencionar  que  no 
altera  en  mayor  grado  las  condiciones  naturales  de  escurrimiento  por  cuanto  el  límite 
físico  superior  puede  coincidir  con  el  nivel  de  la  solera.  Este  aspecto  reviste  verdadera 
importancia  en  el  aprovechamiento  de  recursos  hídricos  de  cursos  aluviales  en 
desequilibrio.  Estos  cursos  de  agua  presentan  enormes  dificultades  en  la  aplicación  de 
obras de toma superficiales, por cuanto deben diseñarse obras de limpieza de sedimentos 
que  muchas  veces  requieren  dimensiones  importantes  y  sistemas  de  regulación 
(compuertas) que pueden elevar el costo de las obras. 

Así mismo es una ventaja las diferentes posibilidades que ofrece la disposición de 
la  cámara,  la  misma  que  no  necesariamente  debe  cubrir  todo  el  ancho  del  curso,  el 
ángulo del eje de la cámara respecto de la dirección de la corriente no se constituye en un 
factor determinante. 

Este  sistema  es  sensible  al  movimiento  de  sedimentos,  al  igual  que  la  obra  de 
toma tipo Tirol en cuanto a la toma superficial, la única posibilidad de control es la rejilla 
que limita el ingreso de material; la cámara receptora y el conducto de aducción deberán 
considerar las posibilidades de evacuación del material que logre ingresar al sistema. 

En  cuanto  a  la  toma  sub­superficial,  la  bibliografía  especializada  no  abunda  en 
mayores detalles  para el  diseño. El  escurrimiento  hacia  la  captación  sigue  un  desarrollo 
de flujo en medios porosos, sin embargo las leyes que gobiernan el movimiento del agua 
no  serán  las  mismas  que  las  que  rigen  el  flujo  en  medios  porosos  de  grano  fino  o  de 
Darcy.    En  el  caso  de  la  toma  cáucaso  el  medio  poroso  es  de  grano  grueso  y  los 
intersticios son de mayor magnitud. 

Dependiendo  de  las  características  particulares  del  curso  de  agua,  deberá 
preverse la limpieza del material que logre ingresar a la cámara de captación, esta podrá 
ser  realizada  en  forma  automática  en  algunos  casos  y  en  forma  manual  en  otros.  El 
material grueso quedará retenido en la rejilla, principalmente en época de crecidas, por lo 
tanto deberá considerarse situaciones de reducción de la sección efectiva a consecuencia 
de  la  obstrucción;  será  razonable  considerar  obstrucciones  hasta  del  50%,  y  en  casos 
extremos hasta 80%. Esta misma condición puede imponerse a la toma sub­superficial. 

Se han realizado investigaciones respecto a este tipo de toma, planteando al autor 
una  modificación  al  modelo  original  de  la  toma  Cáucaso,  a  saber:  lograr  la  toma  sub­ 
superficial  por  medio  de  una  rejilla  subterránea  que  permita  el  ingreso  a  la  cámara  en 
condiciones más favorables.
Figura 12 .­ Obra de toma Cáucaso modificado 

Por lo que los resultados tienen plena validez, siempre y cuando el diseño cumpla 
las condiciones límites aplicados en el modelo.
2.­ OBJETIVOS DE LAS 
OBRAS DE TOMA
2.0 OBJETIVO DE LAS OBRAS DE TOMA 

Las obras de toma en presas son pasajes o conductos a través de los cuales se 
extrae agua, de acuerdo con una ley de terminada. Forman un conjunto de estructuras y 
sus  auxiliares  que  permiten  condiciones  satisfactorias  de  flujo,  eficiente  control  y 
regulación de las extracciones en cualquier circunstancia. 

a)  El  diseño  de  una  obra  de  toma  varia  mucho  de  acuerdo  con  las  condiciones 
geológicas  y  topográficas,  los  tipos  y  dimensiones  de  las  cortinas,  así  como  las 
variaciones de gasto por extraer. 

b)  Para  esta  ultima  condición  puede  ser  suficiente  una  obra  de  toma;  pero  en 
grandes ríos o en grandes presas se puede requerir varias tomas, o bien una toma con 
varios pasajes o conductos. 

c)  Extracciones  de  agua  de  las  presas  se  pueden  requerir  para  irrigación, 
abastecimiento  de  poblaciones,  producción  de  fuerza  motriz,  conservación  de  niveles 
bajos en  caso  de  control  de  avenidas,  satisfacción  de  servidumbre  y,  en  algunos  casos 
navegación fluvial. 

d) Los valores concretos de los gastos y sus variaciones se determinan por medio 
de los estudios hidrológicos correspondientes. Por ejemplo, la capacidad de una obra de 
toma y su funcionamiento estará condicionada por la ley de extracciones, de acuerdo con 
el  uso  e  usos  a  que  se  destine.  La  ley  de  extracción  es  un  dato  previo  al  diseño  de  la 
toma. 

e) Los conductos de las obras de toma se pueden localizar a través de las cortinas 
de concreto, dentro de trincheras sobre roca sólida, en cimentaciones de cortinas de tierra 
y enrocamiento, o en túneles localizados en los márgenes del rió, en casos de cortinas de 
concreto, de tierra y enrocamiento. 

f) Con frecuencia se planea la construcción de túneles de desvió para presas con 
cortinas de concreto en arco delgado y para casi todos los tipos de tierra y enrocamiento, 
los que, una vez cumplida la función del desvió, se aprovechan para localizar en ellos las 
obras de toma. 

g) Los conductos de las obras de toma en presas pueden descargar directamente 
al rió a los sistemas de conducción, previa la disipación de la energía cinética del agua.
h)  Independientemente  del  tipo  de  obra  de  toma  para  los  fines  de  un 
funcionamiento  correcto  desde  el  punto  de  vista  hidráulico  hay  necesidad  de  fijar  un 
almacenamiento mínimo en el vaso (N.M.O.) para que con el se haga el diseño de la obra 
de toma y por lo tanto se conozcan las dimensiones de las tuberías, válvulas, compuertas, 
galerías, etc. 

i) Cuando la carga de agua aumenta en el vaso se debe maniobrar las válvulas o 
compuertas a fin de que solo se extraiga el gasto necesario, el gasto máximo que pueda 
salir  por  la  obra  de  toma,  será  cuando  la  presa  esté  llena  y  las  compuertas  totalmente 
abiertas. 

j) El nivel mínimo de operación es igual a la capacidad de azolves más el 10% de 
la capacidad útil. La elevación de la entrada de la obra de toma debe ser tal que se libre el 
volumen  de  azolve;  conociendo esta  elevación  después  de  haber  calculado  el  volumen, 
para un determinado número de años, con éste valor y con ayuda de la Curva de áreas y 
capacidades  tenemos  la  elevación  correspondiente.  Algunas  veces  la  elevación  del 
umbral de la Obra de Toma la fija la elevación del inicio del canal principal.
3­ ELEMENTOS EN LAS 
OBRAS DE TOMA
3.0 ELEMENTOS DE LAS OBRAS DE TOMA. 

3.1 Estructura de entrada. 

La  estructura  de  entrada  puede  consistir  en  un  desarenador,  rejillas  y  orificios. 
Con frecuencia en  la estructura de entrada  se  instalan  compuertas  de  emergencia o  de 
control con el objeto de desaguar los conductos en caso necesario. 

3.2 Conductos. 

Los conductos en las obras de toma pueden ser túneles y /o tuberías, en donde 
trabajan a presión y los túneles también a presión o como canales abiertos. A lo largo de 
los conductos se construyen transiciones, cuando se requieren cambios en el tamaño o la 
forma de las secciones rectas; en algunas ocasiones será necesario construir un canal de 
acceso o llamada, con el fin de orientar el flujo de agua desde el vaso hasta el sitio de la 
toma. 

Algunos túneles  pueden trabajar  a presión  desde  la  entrada hasta  la estructura 


de compuertas, y desde allí como canal abierto hasta el extremo de aguas abajo. A partir 
de este punto el túnel trabaja como canal abierto hasta la salida, donde existe un tanque 
disipador de energía 

3.3 Mecanismos de regulación. 

Los mecanismos de regulación y emergencia consisten en válvulas o compuertas 
que  se  diseñan  para  la  carga  máxima  y  se  construyen  para  ciertas  condiciones  de 
operación.  Las  de  emergencia  se  instalan  aguas  arriba  de  los  de  regulación  y  se 
conservan abiertas, excepto cuando se requieren maniobras de inspección, reparación o 
mantenimiento. 

Los  mecanismos  de  regulación  se  operan para extraer  los gastos  necesarios,  y 


consisten  en  válvulas  o  compuertas  que  pueden  operar  aberturas  parciales  o  en  su 
totalidad. 

Con  frecuencia  es  conveniente  proveer  una  ventilación  adecuada  en  aquellos 
sitios  en  que  se  puedan  presentar  presiones  sub­atmosféricas  o  sea  necesario  dejar 
escapar aire comprimido, principalmente donde las válvulas o compuertas vayan a operar 
bajo grandes cargas.
3.4  Emergencia  con  equipo  de  operación  y  dispositivos  para  disipación  de 
energía.

Los  mecanismos  de  emergencia  se  instalan  en el  paramento  mojado  de  cortinas 
de  concreto  o  a  la  entrada  de  los  conductos  en  cámaras  especiales  desde  donde  se 
operan;  los  de  regulación  se  pueden  instalar  inmediatamente  aguas  abajo  de  las  de 
emergencia o en el extremo inferior de los conductos, de acuerdo con las circunstancias 
particulares de cada caso. 

En  otras  ocasiones  el  agua  se  conduce  por  túneles  a  presión  desde  la  entrada 
hasta el sitio donde inicia una tubería dotada de válvulas de emergencia, y la tubería sé 
continua hasta la salida, donde se coloca una válvula de regulación o servicio con algún 
dispositivo para disipación de energía. 

De  ahí  sigue  la  tubería  a  presión, en  cuyo  extremo  hay  instalada  una  válvula de 
chorro  hueco  que  descarga  en  un  estanque  disipador  de  energía  dotado  de  cilindros 
sólidos horizontales para impacto. 

Todos  los  elementos  de  la  obra  de  toma  se  deben  planear  para  satisfacer  las 
condiciones  particulares  del  sitio  determinado.  Las  elevaciones,  las  pendientes  y  los 
alineamientos  los  determinaran  las  cargas  de  operación,  la  capacidad  requerida,  la 
localización y la elevación del agua en la descarga, etc. 

Es conveniente que los alineamientos sean según una línea recta o muy cercanos 
a  ella;  y  cuando  sean  necesarios  los  cambios  de  dirección  o  codos,  que  los  radios  de 
curvatura de los ejes no sean menores de cinco veces los diámetros de los conductos.
4­ COMPONENETES DE 
LAS OBRAS DE TOMA
4.0 COMPONENTES DE LAS OBRAS DE TOMA 

En  las  obras  de  toma  con  canal  abierto  o  en  las  de  tipo  de  conducto,  cuando 
prevalece la circulación parcial, las compuertas de control o de válvulas son los factores 
determinantes que establecen la capacidad de la salida de la obra de toma. Cuando una 
obra  de  toma  opera  como  tubo  forzado,  el  tamaño  del  conducto  y  del  dispositivo  de 
control determinan la capacidad. 

El  tamaño  total  de  una  obra  de  toma  lo  determinan  su  carga  hidráulica  y  la 
capacidad de descarga necesaria. La selección del tamaño de algunas de las partes de la 
estructura, como el del túnel esta fijada por consideraciones practicas o por necesidades 
secundarias como la derivación. La capacidad de una toma con salida cerrada depende 
de  las  perdidas  hidráulicas  a  través  de  sus  componentes  los  tamaños  de  los  diferentes 
elementos se pueden cambiar modificando sus relaciones reciprocas para una capacidad 
dada. 

Por  ejemplo,  una  entrada  aerodinámica  puede  permitir  la  instalación  de  una 
compuerta más pequeña para un conducto de un tamaño dado, o una compuerta mayor 
puede permitir el uso de un conducto menor. O para una descarga dada, la ampliación del 
conducto de presión de aguas arriba de un sistema de tubo cerrado permite la reducción 
de tamaño del tubo de presión aguas abajo y en consecuencia, del tamaño del conducto 
de aguas abajo. 

La determinación de la mejor combinación para obtener economías en el proyecto 
puede,  por  lo  tanto,  requerir  estudios  en  los  que  se  harán  pruebas  con  elementos  de 
varios tamaños en la obra de toma. 

Cuando se ha elegido el tipo de conducto y se ha establecido el método de control, 
se pueden elegir las estructuras auxiliares para completar el proyecto. 

El tipo de la estructura de entrada depende de su localización y de su función, de 
las diferentes estructuras auxiliares, como rejillas para basuras, compuertas de plumas, o 
de las plataformas de operación que deben construirse. 

Debe  disponerse  de  un  medio  de  disipar  la  energía  del  agua  antes  de  volver  la 
descarga al rió. Este puede consistir en un borde deflector, un estanque amortiguador o 
un dispositivo semejante. Pueden ser necesarias cámaras de compuertas, plataformas, o 
locales  que  proporcionen  espacio  necesario  para  el  resguardo  y  operación  de  los 
mecanismos de control. 

Las obras de toma también pueden requerir un canal de entrada para conducir el 
agua que se va a derivar, o para llevar el agua a la estructura de entrada cuando el agua 
esta a un nivel bajo en el vaso, y un canal de salida para regresar la descarga el rió.
5.­ FENÓMENO DEL 
GOLPE DE ARIETE EN 
UNA TUNERÍA A 
PRESIÓN
5.0 FENÓMENO DEL GOLPE DE ARIETE EN UNA TUBERÍA A PRESIÓN. 

Es  frecuente  que  en  líneas  de  conducción  para  el  abastecimiento  de  agua  a 
poblaciones, en las obras de toma de algunas presas y en los conductos de alimentación 
y desfogue en plantas hidroeléctricas ocurran perturbaciones en el flujo permanente inicial 
debido a los procesos de regulación del gasto, mediante maniobras de cierre o apertura 
de órganos de cómo válvulas o compuertas. 

A estas perturbaciones que dan origen a un flujo transitorio en los conductos se le 
denomina comúnmente como golpe de ariete, y el conocimiento de sus efectos es de gran 
importancia en el diseño de las obras hidráulicas antes mencionadas. 

En  este  capítulo  se  hará  la  descripción  de  este  fenómeno  en  un  conducto,  y  se 
llevará a cabo el análisis de las teorías de la columna rígida y la columna elástica; en base 
a esta última se establecen las ecuaciones de Allievi y las propuestas por Angus para la 
cuantificación  de los efectos del fenómeno en estudio. 

Por  otra parte, es  necesario  señalar que  en este  capítulo  como  en el  resto de  la 
tesis se utiliza el concepto carga piezométrica H, a la que se ha definido como la suma de 
la  carga  de  presión  h p  y  la  carga  de  posición  zp  en  el  eje  del  conducto,  referida  a  un 
determinado plano horizontal de comparación.
5.1 Teoría de la columna rígida 

La  teoría  de  la  columna  rígida  fue  desarrollada  para  cuantificar  la  magnitud  de  los 
efectos del golpe de ariete en un túnel o en un conducto a presión con una misma sección 
transversal  en  todo  su  desarrollo  con  un  depósito  de  nivel  constante  y  un  órgano  de 
control,  situados  en  los extremos aguas  arriba  y  aguas  abajo  respectivamente,  tal  como 
se indica en figura 13. Esta teoría basada en las siguientes hipótesis simplificatorias: 

a)  El flujo en el conducto es incompresible. 

b)  Las paredes del conducto se consideran rígidas o indeformables. 

c)  El conducto permanece lleno de agua todo el tiempo y la presión mínima en cualquier 
sección de éste siempre es mayor que la presión de vaporización del agua. 

d)  Las  pérdidas  de  carga  por  fricción  y  la  carga  de  velocidad  son  despreciables  en 
comparación con los cambios de presión en el conducto. 

e)  Las  distribuciones  de  velocidad  y  presión  en  cualquier  sección  del  conducto  son 
uniformes. 

f)  El nivel del depósito permanece constante durante el tiempo que dura el fenómeno. 

g)  La carga piezométrica varía linealmente con respecto a la coordenada curvilínea x. 

DHr(cierre)

DHr(apertura)

H máx.

H min Ho

Qc

X=0

X=L
P.H.C.

Figura 13.­ Carga Piezométrica 
5.2 Teoría de la columna elástica 

Esta teoría se acerca más al comportamiento real del fenómeno y ha sido comprobada 
en laboratorio. Las ecuaciones de continuidad y dinámica en este caso están sujetas a las 
siguientes hipótesis simplificatorias: 

1.  El  conducto  permanece  lleno  de  agua  todo  el  tiempo  y  la  presión  mínima  en 
cualquier sección siempre es mayor que la de valorización del fluido. 

2.  Las distribuciones de  velocidad  y  presión  en  cualquier  sección  del  conducto  son 
uniformes. 

3.  Las formulas para el cálculo de pérdidas de carga cuando el flujo es permanente, 
también son válidas cuando éste es transitorio. 

4.  La  pared  del  conducto  y  el  fluido  se  comportan  de  una  manera  elástica  lineal  y 
tienen pequeñas deformaciones. 

5.  El  incremento de  la formación  con  respecto a  la  coordenada  curvilínea  x resulta 
pequeño comparado con el incremento de la misma con respecto al tiempo. 

dp ¶p 
»
dt  ¶t 

6.  El  incremento  de  la  carga  de  velocidad  y  la  densidad  del  flujo  resulta  pequeño 
comparado con el de la carga piezométrica. 

¶ H T h p  ¶p  ¶H  ¶p  ¶H 


+ » , » pg 
¶x  p  ¶x  ¶x  ¶t  ¶t 
5.3 Ecuaciones Diferenciales Del Golpe De Ariete 

Con base a las ecuaciones de continuidad y dinámicas establecidas para la teoría 
de  la  columna elástica, despreciando  el efecto de  la fricción  y  haciendo,  las  ecuaciones 
(1.18) y (1.20), recordando que Q = VA y ordenando términos, la ecuación anterior
se puede escribir como: 

¶H 
  a 2 ¶Q 
+ = 0  (1.18) 
¶t  gA  ¶x 

¶Q 
  ¶H  fQ | Q | 
+ gA  + = 0  (1.20) 
¶t  ¶x  2 DA 

¶H 
  a 2 ¶V 
+ = 0  (1.21) 
¶t  g  ¶x 

¶V 
  ¶H 
+ g  =0 (1.22) 
¶t  ¶x 

que se conocen como las ecuaciones de continuidad y dinámica del golpe de ariete que 
se pueden transformar en las siguientes si se recuerda que: 

¶ 2 V ¶ 2 V  ¶ 2 H ¶ 2 H 


= y  = : 
¶x ¶t  ¶t ¶x  ¶x ¶t  ¶t ¶x 

¶ 2 H  2  ¶ 2 H 
- a  = 0  (1.21a) 
¶t 2  ¶x 2 

¶ 2V  2  ¶ 2 V 
- a  = 0  (1.22a) 
¶t 2  ¶x 2 

Para el caso particular de un conducto con eje horizontal y la carga piezométrica H 
valuada con respecto a un plano horizontal de comparación que contiene a dicho eje, ésta 
resultará igual a la carga de presión hp, con lo que la ecuación (1.21a) se simplifica como: 

¶ 2 h p  2 
¶ 2 h p 
- a  = 0  (1.23)
¶t 2  ¶x 2 
Que  es  la  ecuación  diferencial  utilizada  por  Allievi  para  conductos  con  eje 
horizontal y sección transversal constante. 

Sin embargo, con el fin de obtener el valor de la carga piezométrica H en cualquier 
sección del conducto, independientemente del perfil de su eje, a continuación se analiza 
la solución e interpretación física de las ecuaciones (1.21a y 1.22a), la carga de presión hp 
se obtiene con sólo restar la carga de posición Zp  de la piezométrica correspondiente. 

Las ecuaciones antes mencionadas tienen la forma de la ecuación denominada de 
D’Alambert, cuya solución simultánea general fue obtenida por Riemann, para un sistema 
tal como es mostrado en la figura 14. 

F = f(x)
a

a æ x ö
F ç t +  ÷
æ x ö
F ç t +  ÷ è  a ø
è a ø

Ho
X 1 
aDt

X = 0
+ X
X2  X = L
P .H .C.
Figura 14.­ Solución simultánea general obtenida por Riemann

æ x ö æ x ö
H  =  H 0  + F ç t + ÷ + f ç t - ÷ (1.24) 
è a ø è a ø

para  t ³

g é æ x ö æ x öù
V  = V 0  - ê F ç t + ÷ - f ç t - ÷ú (1.24ª) 
a ë è a ø è a øû

Las expresiones anteriores son las ecuaciones integrales del golpe de ariete que 
permiten  determinar  la  carga  piezométrica  y  la  velocidad  en  cualquier  sección  de  un 
conducto durante el flujo transitorio en función de la coordenada curvilínea x con origen en 
el depósito y en el tiempo t. 
5.3.1 Interpretación física de las ecuaciones integrales del golpe de ariete 

Con  el  fin  de  ayudar  a  la  mejor  comprensión  del  fenómeno  en  estudio  y  deducir 
ecuaciones  de  tipo  práctico  que  permitan  la  cuantificación  de  sus  efectos,  resulta 
conveniente interpretar el significado de las funciones,
æ x ö æ x ö
F  = ç t + ÷ y f  = ç t - ÷ . 
è a ø è a ø
æ x ö
Considerando que por alguna razón pudiera justificarse que la función f  = ç t - ÷ fuese 
è a ø
æ x ö
nula, es posible encontrar el efecto que la existencia de F  = ç t + ÷ traería consigo. De 
è a ø
esta manera las ecuaciones (1.24) y  (1.24a) tomarían la forma:

æ x ö
H  = H 0  + F ç t + ÷ (1.25)
è a ø

g  æ x ö
V  = V 0  - F ç t + ÷ (1.25a) 
a  è a ø

æ x ö
Si se despeja F ç t +  ÷ en la ecuación (1.25a) y se sustituye su valor en la (1.25) 
è a ø
resulta:


H = H 0  + (V 0  - V )  (1.25b) 

Al realizar una maniobra de cierre en el órgano de control de la figura (14) cuando, 
se tendrá que la velocidad para el flujo permanente inicial V0  será siempre mayor que la 
velocidad para el flujo transitorio V, es decir,  V 0 - V  > 0  y por lo tanto  H > H 0 . 

Ahora bien, para un observador que partiera del órgano de control cuando  t = t 0  y 
viajara a lo largo del conducto en la dirección  - x con una velocidad  - a , en un instante  t 1 
æ x ö
se  encontraría  en  la  sección x1  = L - a (t 1  - t 0 ) ,  donde  el  valor  de  la  función F ç t +  ÷
è a ø
sería (ver figura 14): 

æ x 1  ö æ L  ö
F ç t 1  + ÷ = F ç + t 0  ÷ = cte . 
è a  ø è a  ø
y  para  otro  observador  que  partiera  cuando  t = t 0  + Dt  y  viajara  en  las  mismas 
condiciones, en el mismo instante  t 1  se encontraría en la sección: x2  = L - a (t 1  - t 0  - Dt ) 
resultando entonces que: 

æ x 2  ö æ L  ö
F ç t 1  + ÷ = F ç + t 0  + Dt ÷ = cte . 
è a  ø è a  ø

æ x ö
De acuerdo con lo anterior se deduce que F ç t +  ÷ representa una onda de 
è a ø
carga  positiva  que  se  propaga  con  dirección  al  depósito,  de  tal  manera  que  para  un 
observador que viaja en la misma dirección con velocidad  - a , su magnitud permanecerá 
constante. 

æ x ö
Una  consideración  similar  con  F ç t +  ÷ = 0 ,  aceptando  que  sólo  existiera
è a ø
æ x ö
f ç t -  ÷ ,  conduce  a  la  conclusión  de  que  está  última  función  representa  una  onda  de 
è a ø
carga  negativa  que  se  propaga  del  depósito  hacia  el  órgano  de  control,  con  un  valor 
constante para un observador que viaja en la dirección  + x con velocidad  a. 

Por  otra  parte,  como  la  magnitud  de  la  carga  piezométrica  H 0  permanece 
constante en el depósito, de la ecuación (1.24) se obtiene para  x = 0 y el instante t:

f (t ) = - F (t )  (1.26) 

Además, si se considera una onda directa F que parte del órgano de control en el 

instante t, llega al depósito cuando  t = t + , y se refleja dando origen a una onda f  con 

la  misma  magnitud  pero  con  signo opuesto  que viaja  hacia  el órgano al  que  llega en el 
instante 
2 L 
t  = t + , puede afirmarse que en la sección del conducto correspondiente a este último 

resulta válida la siguiente relación:

æ 2 L ö
f (t ) = F ç t - ÷ (1.27) 
è a  ø

Es decir, la magnitud de la onda f  en el órgano de control para el instante t es igual a la 
2 L 
de la onda F  con signo opuesto que partió del mismo con dirección al depósito  según 

antes.
5.3.2 Ecuaciones Generales De Allievi 

El conocimiento de las funciones F y f  es difícil tenerlo a la mano para resolver un 
determinado  problema,  sin  embargo,  Allievi  propuso  un  sistema  de  ecuaciones  muy 
simple cuya solución permite calcular la variación de la carga piezométrica y la velocidad 
en  la  sección  adyacente  inmediatamente,  aguas  arriba  del  órgano  de  control  que  se 
muestra en la figura 14. Si en las ecuaciones (1.24) y (1.24a) se hace  x = L , resulta:

æ L ö æ L ö
H  = H 0  + F ç t + ÷ + f ç t - ÷ (1.28) 
è a ø è a ø

g é æ L ö æ L ö ù


V  = V 0  - F ç t + ÷ - f ç t - ÷ (1.29) 
a êë è a ø è a ø úû

expresiones que se conocen con el nombre de Ecuaciones de Allievi. 


Por otra parte, si se hace  i = la ecuación (1.27) puede escribirse como:

f (iT ) = - F (i - 1)T 

donde i es un número adimensional entero o fraccionario, además, si se define f (iT ) = f i 


y F [(i - 1)T ] = F i -1 , la ecuación anterior queda: 

f i  = - F i -1 (1.30) 

Al sustituir esta ecuación en la (1.28) para instantes i e i – 1 se obtiene: 

H i  = H 0  - F i -1  + F i  (1.31) 

H i -1 = H 0  - F i - 2  + F i -1  (1.32)


sumando miembro a miembro estas últimas ecuaciones y haciendo operaciones resulta: 

H i  + H i -1  - 2 H 0  = F i  - F i - 2  (1.33) 

Si se hace un razonamiento semejante donde la ecuación (1.29) se llega a:


(V i ´1  - V i ) = F i  - F i -2  (1.34) 

y al igualar las ecuaciones (1.33) y (1.34) resulta finalmente:


H i  + H i - 1  - 2 H 0  = (V i -1  - V i )  (1.35) 

La  ecuación  anterior  es  la  fórmula  clásica  de  Allievi  y  permite  llevar  a  cabo  un 
desarrollo  en  cadena  mediante  el  cual  se  puede  obtener  la  carga  piezométrica  en  la 
sección  adyacente  al  órgano  de  control  para  el  instante  i,  si  se  conoce  su  valor  para  el 
instante,  y  el  incremento  de  velocidad  entre  dichos  instantes,  mismo  que  estará 
determinado por la ley de cierre o apertura en el órgano que se realiza más adelante. 

Es  necesario  señalar  que  en  la  ecuación  original  de  Allievi  el  valor  de  la  carga 
piezométrica H que aparece en la ecuación (1.35), corresponde al de la carga de presión 
h p  en  un  conducto  de  eje  horizontal;  no  obstante,  esta  última  ecuación  es  valida  para 
cualquier perfil del eje y se reduce a la de Allievi, si el plano horizontal de comparación se 
elige dé tal manera que contenga al menos un punto del primero en la sección en estudio 
(figura 36), lo que da como resultado que en el órgano de control se tenga entonces que 
H = h p  .
5.3.3 Desarrollo en cadenas de allievi 

Si se dividen ambos miembros de la ecuación (1.35) entre H0  se obtiene:

H i  H i - 1  2 H 0  a 
+ - = (V i -1  - V i ) 
H 0  H 0  H 0  gH 0 

al introducir el valor de  V 0  en el segundo miembro de la ecuación anterior resulta:

H i  H i - 1  aV 0  æ V i -1  V i  ö


+ - 2 = ç - ÷
H 0  H 0  gH 0  çè V 0  V 0  ÷ø

H i  aV0 
haciendo  Z i2  = y  e = , esta última ecuación toma la forma:
H 0  2 gH 0 

æ V i -1  V i  ö
Z i2  + Z i 2 - 1  - 2 = 2 e çç - ÷÷ (1.36) 
è V 0  V 0  ø

Ahora  bien,  si  se  aplica  la ecuación  de  continuidad  para  una  sección  transversal 
ubicada inmediatamente aguas arriba del órgano de control tal como se hizo en la sección 
5.3.4.1, y se toma en cuenta lo ya indicado acerca del plano horizontal de comparación, 
se puede escribir:

V i (C d  A v  )i  H i 


=
V 0  (C d  A v  ) 0  H 0 

o bien 

Vi 
= hi Z i  (1.37) 
V 0 

sustituyendo la ecuación anterior en la ecuación (1.36), se tendrá:

Z i 2  + Z i 2 - 1  - 2 = 2 e (h i -1 Z i -1  - hi Z i  )  (1.38) 

ecuación que se conoce con el nombre de Ecuación Adimensional de Allievi.
5.3.4 Leyes para maniobrar de cierre y de apertura 

Como  ya  se  mencionó  anteriormente,  para  poder  obtener  los valores de la 
carga piezométrica y la velocidad en el órgano de control cuando éste se somete a una 
maniobra  de  cierre o apertura,  es necesario  conocer  la  ley  con  la  cual  se  efectúa dicha 
maniobra;  con  este  fin,  a  continuación  se  indican  las  ecuaciones  que  pueden  utilizarse 
para  los  casos  más  comunes  que  corresponden  a  condiciones  iniciales  de  apertura  o 
cierre total. 

5.3.4.1 Ley para una maniobra de cierre uniforme o lineal 

Ecuación de continuidad 

De  acuerdo  con  las  hipótesis  a  y  b  mencionada  en  la  sección  anterior,  la  ecuación 
(1*) se suele escribir como: 

¶V
  1 dA  1  d r ¶v 
 
+ + = 0  (1*)  ;  =0 (1.1) 
¶x  A  dt  r dt  ¶x 

Por otra  parte el organismo  de  control  que  se  muestra en  la figura 15,  se  somete  a 
una  maniobra  de  cierre  o  apertura  siguiendo  una  determinada  ley,  la  ecuación  de 
continuidad aplicada en una sección transversal ubicada aguas arriba del mismo conduce 
a lo siguiente: 

Área A U

Á rea efe ct iv a: Cd Av
Figura 15.­ Organismo de control 
Antes  de  iniciarse  la  maniobra,  cuando  el flujo en  el  conducto  es permanente  se 
tendrá que:

AV 0  = ( A VU )0  = (C d  A v ) 0  2 gH 0  (1.2) 

y al iniciarse la maniobra:

AV  = A vU 
  = (C d  A v  )  2 gH  (1.3) 

Dividiendo miembro a miembro las ecuaciones (1.3) y (1.2):

V  (C d A v  ) H 
= (1.4) 
V 0  (C d  A v  ) 0  H 0 

o bien, sí:

V  (C d A v  ) DH r 


= 1 + (1.4a) 
V 0  (C d  A v  ) 0  H 0 

Si  en  la  ecuación  (1,4a)  de  define h =


(Cd  A v ) DH r 
y,  Z r  = ésta  se  puede 
(C d  A v ) 0  H o 
escribir como: 

V = V 0h 1 + Z r  (1.5) 

Por el caso de una maniobra de cierre lineal o uniforme, es decir, cuando el área 
efectiva   del órgano varía linealmente con respecto al tiempo, el valor de h será   (figura 
16a):


h = 1 - (1 - h f  ) , 0 £ t  £ t (1.6)
t

h = h f  , t  ³ t (1.6a)


h h

Apertura Total
Cierre Parcial
Apertura parcial
h =1
o h=1
Cierre Total f
hf
hf
t t
t t
a) b)
T T

Figura 16.­ Leyes para maniobras de cierre o aperturas uniformes 

Ahora bien, al inicio de la maniobra cuando el flujo es permanente en el conducto, 
según la ecuación (1.5), ya que  h = 0 = 1  y, en forma análoga, la velocidad al término de la 
misma cuando el flujo es nuevamente permanente es  Vf  = V 0h
  f  . De acuerdo con esto la 
ecuación (1.6) se puede expresar como:

æ V f ö t 
h = 1 - çç1 - ÷ (1.6b) 
è V 0  ÷ø t

sustituyendo la ecuación anterior en la (1.5) resulta: 

V  t  é æ V  öù
V =  0 ê1 - çç1 - f  ÷÷ú 1 + Z r  (1.7) 
t ë è V 0  øû

t  t
Si  en  las  ecuaciones    (1.6)  y    (1.6a),    se    hace  h = h i , i = y  q = éstas 
T  T 
toman la forma (figura 16a):


hi  = 1 - (1 - h f  ) , 0 £ i £ q (1.40)
q

hi  = h f  , i ³ q (1.39a) 

donde  h f > 0 para un cierre parcial, e igual a cero si éste es total. 


5.3.4.2 Ley para una maniobra de apertura uniforme o lineal 

Para  una  ley  uniforme  de  apertura,  ya  sea  parcial (h f < 1)  o  total (h f = 1) ,  se 
puede demostrar  fácilmente que (figura 16b):


hi  =  h f  , 0 £ i £ q (1.40)
q

hi  = h f  , i ³ q (1.40a) 

5.3.4.3 Leyes para maniobras de cierre o apertura no uniformes 

Cuando la ley de cierre o apertura no es uniforme, se tendrá una variación de h
con  respecto  al  tiempo,  tal  como  se  muestra  en  la  figura  17;  en  este  caso  resulta 
conveniente  hacer  una  gráfica  semejante  a  las  que  se  indican  de  acuerdo  a  las 
características  de  la  maniobra  e  interpolar  de  ésta  el  valor  deseado  de h,  o  bien,  si  se 
dispone de una computadora se puede simular la maniobra mediante líneas rectas como 
las que se muestran en la misma figura. 

f = 1 h 0 

fh

T
C i e r re T o t al
T a)

Figura 15.­ Ley aproximada
h
A pe rt ura to tal

f =  1 
h
fh

T
T  b)
Figura 18.­ Ley para maniobrar de cierre o apertura no uniformes 

5.3.5  Celeridad  de  onda 

La  celeridad  de  las  ondas  de  presión  en  un  conducto  quedo  definida  por  la 
ecuación  (1.41),  en  la  cual puede  verse que  su valor  depende  tanto de  las  propiedades 
elásticas  del  conducto  y  el  fluido,  como  de  la  geometría  del  primero.  Cuando  el  líquido 
fluyente  es  agua  dulce  y  en  la  mencionada  ecuación  se  aceptan  valores  prácticos  de 
8  kg  kg f seg 2 
E v  = 2. 24  x  10  2  y  r = 101 . 94  se obtiene: 
m  m 4 

1 , 482 
a =  (1.41) 
E  D 
1 + v
E t  e 

La  ecuación  anterior  permite  calcular  la  magnitud  de  la  celeridad  de  la  onda  de 
presión  en  un  conducto  de  pared  delgada,  cuyo  espesor  es  menor  o  igual  a  la  décima 

parte del diámetro, es decir, sí  £ 0. 10 . En la tabla 1 se indican los valores del módulo 

de  elasticidad  E t  para  algunos  materiales  usados  en  conductos,  y  en  la  tabla  2  se 
proporcionan  valores  del  módulo  de  elasticidad  volumétrico  E v  y  la  densidad r para 
algunos líquidos.
Tabla 1.­ Valores del módulo de elasticidad Et  para algunos materiales. 

Material æ Kg ö
E t ç 2  ÷
è m  ø
Acero  2.10x 10 10 
Asbesto – Cemento  2.45x 10 9 
P.V.C.  1.124x 10 8 
Fierro fundido  9.30x 10 9 
Cobre  1.30x 10 10 
Bronce  1.05x 10 10 
Latón  1.05x 10 10 
Zinc  3.70x 10 9 
Plomo  1.40x 10 9 
Estaño  1.30x 10 10 
Aluminio  7.20x 10 9 
Concreto simple  1.25x 10 9 
Madera  7.00x 10 8 
Hule  3.50x 10 8 
Vidrio  7.00x 10 9 

Tabla 2.­ Valores comúnmente usados del modulo de elasticidad volumétrico Ev  y de la 
densidad r para algunos líquidos. 

Liquido
E v ç
æ  Kg  ö
2  ÷
è m  ø
r ( ) 
Kg f seg 2 
m 4 
Temperatura  (ºC) 

Agua dulce  2.24x 10 8  101.94  20 


Agua salada  2.38x 10 8  104.60  15 
Petróleo  2.10x 10 8  91.80  15 
Gasolina  1.42x 10 8  76.46  15 

Por otro lado, es necesario señalar que algunos autores sugieren la aplicación de 
la siguiente ecuación para el cálculo de la celeridad de onda: 

E v | r
a = (1.41a)
E  D 
1 + v  C 1 
E t  e 
donde C1  es un parámetro que depende de la relación de Poisson m del material con que 
está hecho el conducto  y de sus condiciones de apoyo. 

Sin  embargo,  puede  aceptarse  un  valor  práctico  de  C  igual  a  la  unidad  para  la 
gran mayoría de los conductos, con lo que la ecuación (1.41a) se deduce a la (1.41). 

Para algunos de  los  materiales  más  comunes  en  conductos  de pared delgada,  a 


partir de la última ecuación, se puede obtener la siguiente expresión: 

1 , 482 
a =  (1.42) 

1 + K a

donde  K a  = 0. 0106 , 0 . 091  y  1.993  para  conductos  de  acero,  asbesto  cemento  y  P.V.C. 
respectivamente. Obsérvese que si el valor de  K a  fuese igual de acero, para un material 
con módulo de elasticidad infinito, el valor máximo de la celeridad sería de 1,482 m/seg. , 
que es la velocidad con la cual se propaga el sonido en el agua a una temperatura de 20 º 
C. 

Tratándose de conductos de pared gruesa (figura 19), si se desprecia el efecto de 
la relación de Poisson m, la celeridad de onda se define como:

E v | r
a =  (1.43)
2 E  é (R + e )2  + R 2  ù
1 + v  ê ú
E t  ë (R + e )2  - R 2  û
donde R es el radio interior del conducto. 

Figura 19.­ Tubo de pared gruesa 

Para  conductos  de  concreto  reforzado  existe  una  incertidumbre  debido  a  la 
heterogeneidad del material; sin embargo, para valuar la celeridad de onda se recurre a 
un conducto de acero equivalente con un espesor virtual  e v  dado por la siguiente formula:

æ E c  e c  ö
e v  = e a çç1 + ÷ (1.44) 
è E a  e a  ÷ø

En el caso de galerías a presión no revestidas y excavadas en roca sana (figura 
20) la celeridad vale: 

E v  | r
a  = (1.45) 

1 + 2  v 
E r 

donde  E r  es el módulo de elasticidad de la roca (tabla 3). 


R oca

Gale ría en R o ca Sana

Figura 20.­ Galería en Roca sana 

Tabla 3  Valores del modulo de elasticidad Er  y relación de Poisson mr, para algunas rocas. 

Roca  Ev  (Kg/m 2 ) mr 



Granito  5.10x 10  0.28 
Caliza  5.16x 10 9  0.21 
Arenisca  3.85x 10 8  0.28 

Si  la  galería  está  revestida  con  una camisa de  acero de espesor  e  y  módulo de 


elasticidad  E a  (figura 21a): 

E v | r
a =  (1.46) 
E v D 
1 +
E r D + E a e 

Por  último,  para  un  túnel  excavado  en  roca  con  relación  de  Poisson m r ,  con 
revestimiento  de  concreto  de  radio  exterior  e interior  R e  y  R i  respectivamente,  y  una 
camisa de acero de espesor  e  (figura 21b), la celeridad de onda es: 
E v  / r
a =  (1.47) 
2 E  R 
1 + v  i  (1 - j )
eE a 

donde:

Ri 
j =  e 
2  2 
R i  E a  æ R e  - R i  ö E 
+ ç ÷ + (1 + m r  )  a 
ç
e  E c  è 2 R i R e  ø ÷ E r 

Camisa Concreto simple

R Ri Re

e e

Túnel excavado en roca con revestimiento


Galería en roca sana revestida
de concreto y una camisa de lámina

Figura 21.­ Galería en roca sana revestida, con túnel excavado en roca con revestimiento de 
concreto y una camisa de lámina 
5.4  GOLPE DE ARIETE EN EL ÓRGANO DE CONTROL 

5.4.1 Golpe de ariete para maniobras rápidas 

T( i £ T, q £ 1 ) 
Cuando el tiempo de cierre o apertura t es menor o igual al período de conducto
T (t  £ T ,q £ 1 ) , se dice que la maniobra total o parcial es rápida o brusca, y el valor de la 
carga piezométrica que se origina en el órgano de control se obtiene de la ecuación (1.38) 
aplicada para los instantes  i = 0 e, mismos que corresponden a las condiciones inicial y 
final respectivamente. 

aV0 
Si en esta ecuación se hace  Z 02  = 1  y se recuerda que  2e  = y  V i = hi Z i V 0  , 
gH 0 
ordenando términos resulta:

H m  a 
= 1 + (V 0  - V f  )  (1.48) 
H 0  gH 0 

En la ecuación anterior  H m  representa la carga piezométrica máxima o mínima, ya 


sea  que  la  maniobra  sea de  cierre o  apertura,  las  velocidades  V 0  y  V f  corresponden  al 
flujo  permanente  inicial  y  final  respectivamente.  Así,  para  una  maniobra  de  cierre  total
( ) 
V f  = 0 , la ecuación (1.48) se reduce a: 

æ aV 0  ö
H m = çç1 + ÷ H  (1.49) 
è gH 0  ÷ø 0 

o bien, sí  DH 
  = H m - H 0 

aV 0
DH  = (1.49a) 

expresión que se conoce como Ecuación de Joukowsky. 

Si  la  maniobra  es  de  apertura  y  se  inicia  cuando  el  órgano  de  control  está 
aV f 
totalmente cerrado (V 0 = 0 ) se obtiene para  < 0 . 25 :  (1.50) 
gH 0

Además,  se  puede  demostrar  que  para  una  maniobra  brusca  la  magnitud  de  las 
cargas extremas que se originan en el órgano de control no dependen de la ley de cierre o 
apertura y se presentan en los instantes i = q e  i = q  + 1 respectivamente.
5.4.2 Golpe de ariete en maniobras lentas 

Si el tiempo que dura la maniobra es mayor que el período T, es decir, si t > T  y q
>  1 se dice entonces que ésta es lenta y la variación de la carga con respecto al tiempo 
se obtiene de la ecuación (1.38), que permite conocer el valor de Zi  conocido el de Zi­1  de 
acuerdo con la ley de cierre o apertura. Si en esta ecuación se despeja  Z i 2  resulta:

Z i 2  = [ (eh
  )  + 2 eh


i -1 Z i -1  + 2  - eh i  ] 

(1.51) 

Aquí,  es  necesario  subrayar  que  los  instantes  i  ­  1,  i  e  i  +  1  son  números 
adimensionales enteros o fraccionarios que difieren entre sí una unidad que representa un 
incremento  de  T  seg.  Allievi  denominó  como  instantes  de  período  entero    a  la  serie  de 
valores particulares. i = 0 

Para  el  caso  particular  de  una  maniobra  de  apertura  uniforme  parcial  o  total 
iniciada  desde  un grado  de  cierre  completo  en  el  órgano  (h0  =  0),  Allievi  demostró  que, 
independientemente del tiempo empleado para llevar a cabo la citada maniobra, si t > T, 
el  valor  mínimo  de  la  carga  se  presenta  siempre  al  final  del  primer  instante  de  período 
h f 
entero (i = 1); así, si se sustituye la ecuación (1.40) con h i =
q en la (1.51) con ho  = 0 
y  Zo  = 1 se obtiene: 


é æ eh f  ö

eh f  ù

Z min  ê
= 1 + çç ÷÷ - ú (1.52) 
ê è q ø q ú
ë û

y si la apertura es total (hf  = 1): 


é æ e  ö



Z min  = ê 1+ ç ÷ - ú (1.52a) 
êë èq ø qú
û

tomando en cuenta que el valor de V  que interviene en el parámetro 2e corresponde al 
flujo permanente final. 

Por lo que se refiere a otros tipos de maniobras lentas diferentes a la anterior, la 
carga extrema (máxima o mínima) se puede representar en cualquier instante i > 1 por lo 
que se sugiere aplicar la ecuación (1.51) de manera que el incremento entre dos instantes 
sucesivos sea igual a 0.25 (D t = T/4 seg.).
Desde i = 0 hasta i = q + 2.00, ya que además de obtener la variación de carga en 
el  órgano  de  control,  este  incremento  permite  obtener  las  cargas  extremas  en  las 
secciones correspondientes a x = 0.25 L, 0.50 L y 0.75 L. 

Finalmente para citar un ejemplo, la ecuación (1.51) puede escribirse como sigue 
para los instantes 0.250, 1,000 y 1.250: 

para i = 0.250

[ ] 
Z 0 2 . 250  = (eh0 . 250 ) 2  + 2 eh-0   . 750 Z -0 . 750 - Z -2 0 . 750 + 2 - eh0 . 250 

para i = 1.000

[
Z 1 2 . 000  =  (eh1 . 000 ) 2  + 2 eh0 . 000 Z 0 . 000  - Z 0 2 . 000  + 2 - eh1 . 000  ]  2 

para i = 1.250

Z 2 
1 . 250  [ 2 
=  (eh1 . 250 )  + 2 eh 0 . 250 Z 0 . 250  - Z  2 
0 . 250  + 2 - eh1 . 250  ] 

5.50  CARTAS  DE  ALLIEVI  PARA  MANIOBRAS  DE  CIERRE  O  APERTURA 
UNIFORME. 

Las  cartas  elaboradas por  Allievi  son  de gran utilidad para  estudios preliminares, 


ya que proporcionan un valor aproximado de la carga piezométrica máxima o mínima en 
el  órgano  de  control  mediante  un  procedimiento  bastante  rápido.  Sin  embargo,  estos 
diagramas fueron realizados bajo la hipótesis de que el área efectiva en el órgano tiene 
una  variación  uniforme  o  lineal  con  respecto  al  tiempo  y,  en  consecuencia,  no  dan  una 
estimación exacta de la carga piezométrica cuando la maniobra no es uniforme, así como 
tampoco se toma en consideración el efecto de la fricción en el conducto. 

Con base en la ecuación (1.38) Allievi realizó unas cartas o ábacos, mediante los 

cuales  se  obtiene  la  carga  adimensional  máxima  Z máx  para  una  maniobra  de  cierre 
uniforme en función de los parámetros e y q . La primera de éstas se muestra en la figura 

22, donde pueden observarse los valores de  Z máx  que sirven para el cálculo de la carga 

piezométrica  máxima  de  acuerdo  con  la  expresión  Hmáx  =  Ho  Z máx  ,  y  se  utiliza  para 
valores pequeños de e y q . 

.1 
=1
ax
30

40
20

50
2
 m
1.

1.

1.

1.
5.00 z

0 0 .9 . 80 .7 0 .6 0
4.50
1 1
4.00
2. 1 1
0

3.50
q 3.00
 
0 0 . 0 0 .5 0 .00 .5 0

2.50
4 3 3 2

2.00

1.50
5.

1.00
0 0.50 1.00 1.50 2.00
e
Figura 22.­ Carga piezométrica máxima para valores de e y q pequeños. 

En la segunda carta, que se muestra en la figura 23, se proporciona la magnitud 

de  Z máx  resultante de una maniobra de cierre uniforme  para valores  intermedios de e y q
, así como el instante al final del cual tienen lugar dicha carga.
Para determinar este instante, se hace uso de la familia de curvas S  que indican 
el tiempo en unidades  t = 2L/a seg.  que transcurre desde el inicio de la maniobra hasta el 

momento en el que se presenta  Z máx  . 

Para el  caso de un  cierre  uniforme  parcial, en  la  expresión q = t/T, t deberá  ser 
tomado  como el  tiempo  necesario para  realizar una  maniobra de  cierre  completo  con  la 
misma velocidad con la que se efectúa el primero  (Vc): en estas condiciones, si el tiempo 

ts  indicado por la curva S para dar lugar a  Z máx  es menor que el tiempo empleado para la 
primera maniobra (ts  < Vp) , dicha carga será igual a la producida por un cierre completo y, 
en  algunos  casos,  puede  ser  mayor  aún  que  el  obtenido  mediante  esta  gráfica.  Por  el 
contrario,  si  el  tiempo  ts  es  mayor  que Vp  ,  esta  carga  no  será  alcanzada  en este  caso 
particular de maniobra. 


De la figura 21 puede comprobarse que si c £ 1,  Z máx  ocurre antes o al final de la 
primera  fase  sin  depender  del  tiempo  empleado  para  llevar  a  cabo  la  maniobra  (cierre 
brusco),  y si q > 1 dicho valor máximo ocurre en alguna de las fases posteriores (cierre 
lento); además, si e < 1, independientemente del valor de q,  Zmáx  se presenta antes de la 
primera fase. 

20
1 .04 1 .02 1 .04 1 .10 1 .20 1 .3 0 1 .40 z 2 min1 .50
 
S 17

S 16
18 S 15
1 .60
S 14
16 S 13
1 .70
S 12
14 S 11
1 .80

S 10 1 .90
12 2 .00
S 9

S 8
q 10
S 7
2 .50
S 6
8
S 5 3 .00
S 4
6 4 .00
S 3
5 .00
S 2
6 .00
4
S 1  7 .00
1 0 .00
2 1 6 .00
z 2 min
0
1 2 3 4 5 6 7 8
e
Figura 23.­ Carga piezométrica máxima para valores de e y q intermedios. 
También  resulta  interesante  observar  en  esta  última  figura  que  sí q =  1  y,  por 

ejemplo, e = 2 el valor de  Z máx  es igual a 5.00; para el mismo valor e pero con q = 5, la 

magnitud  de  Z máx  disminuye  hasta  1.5  y  para q =  20  se  reduce  hasta  1.11,  lo  cual 
proporciona una idea clara de la disminución del efecto del golpe de ariete con el aumento 
del tiempo de cierre. 


La tercera carta, que se muestra en la figura 24, define la magnitud de  Z máx  para 
valores grandes de e y q. 

z 2max.  00 10 20 30 40 50 60 70 80 90 0
50 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 2. 2.
2

46

42 2.5

38
3.0
34

30
4.0
26
q  22 5.0
6.0

18
8.0

14 10.0

10 15.0

6 30.0
60.0
2 80.0

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40
e
Figura 24.­ Carga piezométrica máxima para valores de e y q grande. 

También Allievi resolvió el problema para una maniobra de apertura uniforme del 
órgano de control, y también elaboró cartas  para este caso; así, mediante la figura 25(a), 

se  puede  encontrar  el  valor  de  la  carga  piezométrica  mínima  Z min   ,  originada  por  una 
maniobra de apertura uniforme iniciada desde una posición de cierre total hasta cualquier 
grado de la primera, para valores pequeños de e y q, donde e deberá ser igual a aVf/2gHo. 

Obsérvese  en esta figura que si q £ 1, la magnitud de  Z min   es independiente del tiempo 
que dure la maniobra (apertura brusca). 

Finalmente, con relación a la figura 25b, puede verse que indica la magnitud de  Z min  
para valores grandes de e y q. 

z 2 m in = 0 . 9 0 0 .8 0 0.70 0 .6 0 0.50

12

11
0.40
10

8 0.30

q 7

6
0.20
5

4
0.10
3
0.05
2
0.02
1

0 1 2 3 4 5
e
Figura 25(a).­ Valores q y e pequeños 

z 2min=
  0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.35 0.30 0.25
50
46
0.25
42
38
0.20
34
30
0.15
26
q 22
0.10
18
14 0.02
10
0.01
6
2

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40

Figura 25(b).­ valores q y e grandes 
6­ POZOS DE 
OSCILACIÓN EN OBRAS 
DE TOMA
6.0  ECUACIONES DEL POZO DE OSCILACIÓN 

En  la  instalación  indicada  en  la  figura  26,  se  colocan  dos  manómetros,  uno  al 
principio de la tubería de presión, m1, y otro al final de dicha tubería, m2, al realizar una 
maniobra en la válvula se observa que el manómetro m1  empieza a marcar variaciones de 
presión  con  periodos  del  orden  de  100  a  500  segundos;  es  decir,  relativamente  lentas. 
Esto se debe a que el manómetro m1  únicamente registra los cambios de presión debidos 
a  las  oscilaciones  en  el  pozo  y  es  ajeno  a  la  presiones  del  golpe  de  ariete.  Por  el 
contrario,  el  manómetro  m2  marca  variaciones alteradas  tanto  por  las  oscilaciones en  el 
pozo  como  por  las  presiones  provocadas  por  el  golpe  de ariete;  que  como  se  vio  en  el 
capítulo anterior, están sujetas a períodos mucho más pequeños, ya que la celeridad de la 
onda de presión es del orden de 1 000 m/s. 

V 2
- -
2 g  O 
V 2
L .E. hfc 
  - -
2 g  z a  = kv a
H 1  V 2  L .P .
H 1- --
2 g  H a 
A  c  V
Ac  ( m ) 
1  H v 
a Hn  
X = 0 
F c  x 
Q  Q
L .E. L í n e a d e e ne rgía (m )  1 
L .P . L í ne a d e pre si o ne s L p 

Figura 26.­ Representación esquemática de un vaso 

El  hecho  de  que  las  presiones  en  el  extremo  final  del  túnel  de  conducción 
(posición  del  manómetro  m1)  se  deben  exclusivamente  a  las  oscilaciones  en  el  pozo, 
permite  analizar  el  funcionamiento  del  mismo  independientemente  del  golpe  de  ariete 
como  un  fenómeno  de  oscilaciones  en  masa  en  el  sistema  vaso­túnel­pozo.  Además, 
como  las  maniobras  del  distribuidor  se  hacen  en  unos  cuantos  segundos  y  las 
oscilaciones en el pozo son mucho más lentas del orden de minutos­ , una aproximación 
permisible es no  considerar  en  el análisis  el tiempo de  maniobra;  es decir,  suponer que 
éste es siempre instantáneo. Estas consideraciones se aplicarán en la deducción de las 
dos  ecuaciones    diferenciales  del  pozo  de  oscilación:  la  ecuación  dinámica  y  la  de 
continuidad. 
6.1 Ecuación dinámica del pozo de oscilación 

La  figura  26,  representa  esquemáticamente  un  vaso,  su  túnel  de  conducción,  el 
pozo de oscilación y la tubería de presión que lleva el agua a la casa de máquinas de una 
central hidroeléctrica o, si se desea, se trata de una tubería de presión con una válvula en 
su extremo inferior. 

Si se toma ahora un tramo del túnel de conducción de longitud dx como se indica 
en la figura 27, puede verse que está sometido a las siguientes fuerzas, en dirección del 
eje X:

a)  Su peso: dW sen a = g Ac  dx sen a. 

b)  La fuerza debida a la diferencia de presiones: ­dpAc. 

c)  La fuerza de fricción: ­ g dhfc  Ac. 

d h fc

Ar P A dx
r
g dh dw
se n
fc a
Ac ­ (
dh p +
dp
a ) A
r
a x

dw
Figura 27.­ Tramo de túnel de conducción 
Si se aplica la segunda ley de Newton a este elemento se tiene:

gdxA c ¶V 
g Ac  dx sen a ­ dp Ac  ­ g dhfc  = 
g  ¶t 

y, de acuerdo con la figura 27: 

dh = dx sen a

sustituyendo este valor en la expresión anterior y simplificándola, puede escribirse: 

dp  1 ¶V 
dh -  - dh fc - dx = 0  (2.36a) 
g g  ¶t 

Por definición, la derivada total para la variable V, función x y de t es: 

dV ¶V  ¶V  dx 


= +
dt  ¶t  ¶x  dt 

Ahora  bien,  si  se  recuerda  que  en  el  sistema  en  estudio  vaso­túnel­pozo  de 
oscilación no hay ondas de presión, ya que es independiente del golpe de ariete, puede 
considerarse que tanto el líquido como el túnel de conducción son indeformables, y por tal 
razón,  puede  asegurarse  que  en  cualquier  momento  la  velocidad  del  agua  es  igual  en 
todo el túnel de conducción; es decir: 

¶V 
 
=0
¶x 

por lo que la expresión anterior equivale a: 

dV ¶V 
=
dt  ¶t 

Esto permite escribir la ecuación diferencial 2.36.a en forma homogénea: es decir, 
sólo con diferenciales totales. Ahora bien, en cualquier instante  ¶¶Vt  es constante  a lo 
largo del túnel de conducción, y por consiguiente  dV 
dt  , ya que ambos son iguales.
De  acuerdo  con  las  consideraciones  anteriores  se  puede  integrar  la  ecuación 
2.36.a a lo largo del túnel de conducción, con los limites de integración que se indican en 
la figura 26:

H a -H 1  Ha +z  dp  h f c  1 dV  L c 


ò dh-  ò - ò dh f c  - dx = 0 
0  V 2 
H -  g  g
1 2  0  g  dt ò0 

El resultado que se obtiene es: 

é æ V 2  öù L  dV 
Ha  – H1  ­ ê(H a  + z ) - çç H 1 - ÷÷ú - h f c  - c  = 0 
ë è g 
2  ø û g  dt 

Si se simplifica y se hace hfc  = cV 2  puede escribirse la ecuación 2.36a integrada a 


lo largo del túnel de conducción, en la forma: 

V 2 L  dV 
z +  + cV 2  + c  = 0 
2 g  g  dt 

La  constante  c  representa  todas  las  características  del  túnel  de  conducción 
necesarias para calcular las pérdidas en dicho túnel. Si se llama ahora: k = (1/2g) + c, la 
ecuación puede también escribirse: 

L c  dV 
z + kV 2 + = 0  (2.36b) 
g  dt 

que es la ecuación dinámica del pozo de oscilación. 

Durante  el  funcionamiento  del  pozo  de  oscilación  hay  momentos  en  que  la 
velocidad irá del pozo hacia el vaso; es decir, será negativa de acuerdo con la dirección 
atribuida al eje X en la figura 26. 

Sin  embargo,  esto  no  se  notaría  al  realizar  un  cálculo  numérico,  porque  la 
velocidad esta elevada al cuadrado. 

Para evitar este problema se acostumbra a escribir V 2  como |V |V , y la ecuación 
2.36b queda: 

L c  dV 
z + kV|V| +  = 0
g  dt 

que es la forma en que se utilizará al describir el método numérico de solución.
6.1.2 Ecuación de Continuidad 

Esta ecuación debe expresar en todo momento lo siguiente: 

v  Gasto en el túnel de conducción = Gasto en el pozo de oscilación + Gasto en la 
tubería de presión. 

v  Todos  los  gastos  deben  llevar  su  signo  algebraico,  que  es  el  mismo  de  su 
velocidad. 

En esta forma, resulta evidente que la ecuación de continuidad es la siguiente, de 
acuerdo con los signos atribuidos a los ejes X y Z  en la figura 26. 

dz 
VA c = A p  + Q  (2.36c) 
dt 

Como  se  indica  en  la  figura  26,  donde  Q  es  el  gasto  de  la  tubería  de  presión, 
siempre positivo o nulo (en el caso de un cierre total). 

6.1.3 Solución teórica de las ecuaciones del pozo de oscilación 

El interés de presentar una solución teórica radica en el hecho en el que el periodo 
de  las  oscilaciones,  para  el  caso  que  se  analizará  en  este  tema,  es  prácticamente  el 
mismo  que  el  de  los  casos  reales.  Además  las  oscilaciones  extremas  reales  pueden 
calcularse  para  las  cámaras  cilíndricas  con  fórmulas  que  se  verán  después  y  que,  en 
realidad,  sólo  corrigen  el  valor  de  la  máxima  oscilación  teórica  utilizando  coeficientes 
empíricos. 

Las  ecuaciones  del  pozo  de  oscilación    2.36b  y  2.36c  pueden  resolverse 
analíticamente sólo para el caso de un cierre total instantáneo e ignorando la fricción. Esto 
quiere  decir  que  en  el  caso  idealizado  en  cuestión  deberán  cumplirse  las  siguientes 
condiciones: 

v  Cierre instantáneo  (Q = 0) 

v  No hay fricción   (cV 2  = 0) 

v  La carga de velocidad en la conducción es nula  (V 2 /2g = 0) 

Las dos últimas equivalen a decir KV 2  = 0, en la ecuación 2.36b.
Entonces,  para este  caso,  las  ecuaciones dinámica 2.36b  y de  continuidad  2.36c 
se reducen respectivamente a: 

L c  dV 
z +  =0 (2.37a) 
g  dt 

dz 
VA c = A p  (2.37b) 
dt 

sustituyendo ahora la 2.37b en la 2.37a , se obtiene: 

L c A p  d 2 z 
+ z = 0  (2.37c) 
gA c  dt 2 

cuya solución es: 

2 p  2 p
z = C 1 cos  t + C 2 sen  t  (2.37d) 
T  T 

y representa un movimiento armónico simple, donde T  es su periodo y t el tiempo medido 
desde que empiezan las oscilaciones, momento en que z = 0 (figura 26) de acuerdo con 
las condiciones teóricas 2 y 3. 

Entonces, si para t = 0; z = 0, de 2.37d se concluye que: C1  = 0, y si se llama a C2  : z*, 


puede escribirse la expresión anterior en la forma: 

2 p 
z = z * sen  t  (2.37e) 

lo que significa que z*  es la máxima amplitud de la oscilación para el caso. 

Sustituyendo  ahora  2.37e  en  2.37c  y  haciendo  las  simplificaciones  convenientes, 


se llega  a la expresión: 

2
L c A p  æ 2 p ö
ç ÷ = 1 
g  A c  è T  ø
por lo que el periodo de las oscilaciones teóricas vale: 

L c  A p 
T = 2p  (2.37f) 
g  A c 

Para  conocer  la  forma  en  que  varían  las  velocidades  en  el  túnel  de  conducción, 
puede despejarse V de la expresión 2.37b obteniéndose: 

A p dz 
V  =
A c dt 

y sustituyendo en ésta, la expresión 2.37e: 

A p 2 p  2 p


V  = z * cos  t 
A c  T  T 

Si se llama ahora: 

A p 2p 
V 0  = z  (2.37g) 
A c  T  * 

se  observa  que  V0  es  el  máximo valor posible  de  la  velocidad en el  túnel. Ahora  puede 
escribirse la expresión buscada en la forma: 

2 p 
V = V 0 cos  t  (2.37h) 

Si  se  despeja  z*  de  2.37g  y  se  sustituye  en  ella  2.37f,  se  obtiene  el  valor  de  la 
oscilación máxima que es: 

L c A c 
z * = V 0  (2.37i)
gA p 
Las expresiones 2.37h  y  2.37e, que describen, respectivamente, la variación de 
las velocidades y de los niveles en el pozo, son senoides con las características indicadas 
en la figura 28. 

Z* V

+Z*
+ Vn
1 t  3 t  1 t  1 t  1 
2  4  T  4  4  4 
0 T 
1 t 

­ Vo ­Z*

Figura 28.­ Variación de las velocidades y de los niveles del pozo 

Obsérvese que al aumentar z disminuye V, y que los niveles extremos en el pozo 
corresponden a velocidades nulas y a cambios de signos de las mismas. Debido a que se 
ha  supuesto  que  no  hay  fricción,  el  fenómeno  continúa  indefinidamente,  repitiendo  en 
forma idéntica sus propiedades. En un caso real las oscilaciones son amortiguadas, si el 
pozo es estable. 
6.1.4 Estabilidad del pozo de oscilación 

Si  se  observa  la  fórmula  2.37i,  puede  concluirse  inmediatamente  de  las 
oscilaciones en el pozo son menores mientras mayor sea el área Ap  del pozo. 

El  investigador  alemán  Thoma  (Munich,  1910)  obtuvo  teóricamente  el  área 
mínima  necesaria  para  que  un  pozo  de  oscilación  sea  estable,  de  acuerdo  con  la 
definición dada. La fórmula de Thoma es a siguiente (véase la figura 26): 

V 0 2 L c  A c 


A p TH > (2.38a) 
2 g  z 0 H 0 

Esta  condición  se  cumple  generalmente  en  todas  las  plantas  hidroeléctricas  ya 
que una pérdida mayor sería antieconómica. 

Obsérvese que  en  la fórmula  de  Thoma  aparece  el factor  H0  como determinante 


para conocer el área mínima de un pozo estable. 

Este factor no se toma en cuenta en el estudio de las oscilaciones en el pozo ya 
que,  como  se  apuntó  antes,  el  análisis  se  hace  en  el  sistema  vaso­túnel­pozo;  sin 
embargo, H0  está considerado precisamente la influencia del regulador, que se ignora en 
el resto del cálculo. 

La fórmula de Thoma se utiliza con un factor de seguridad fc, y queda: 

Ap  = fs ApTH  (2.38b) 

fc  vale  para  pozos  cilíndricos  simples  de  1,2  a  2;  y  en  pozos  con  diafragma,  inclusive 
menor que 1, según Escande, que recomienda para el tipo mencionado usar factores de 
0.4 a 0.6.
6.1.5 Tipos de instalación 

En  general,  el  pozo  puede  ser  exterior  o  interior.  Esta  última  localización  se 
presenta cuando la casa de máquinas es interior; es decir, cuando se encuentra alojada 
dentro del cerro o de la cortina de la presa. 

Por lo que se refiere a su posición en relación con la casa de máquinas, el pozo de 
oscilación puede encontrarse aguas arriba o agua debajo de ella. 

La posición clásica del pozo de oscilación es antes de la casa de máquinas (figura 
26); pero, cuando la casa de máquinas se encuentra en el interior del cerro o de la cortina, 
en muchas ocasiones el túnel de desfogue es muy largo y está sujeto  a los efectos del 
golpe de ariete. Para que éstos sean menores, se coloca una cámara de oscilación en el 
túnel  de  desfogue,  lo  más  cerca  posible  de  la  casa  de  máquinas.  Otra  alternativa  es 
colocar  dos  pozos;  uno  de  cada  lado.  En  ocasiones  se  colocan  varios  pozos  juntos, 
generalmente no más de dos, en las posiciones indicadas. 

6.1.6 Condiciones para un buen diseño 

El pozo puede tener cualquier forma vertical o cualquier sección transversal. Sin 
embargo, si está bien diseñado, debe tener las siguientes características: 

1.  Suficiente altura para no derramar, a menos que esté prevista esa situación; caso 
en que se llama pozo vertedor. 

2.  Suficiente volumen para no vaciarse; debido a que, en ese caso,  permitiría que el 
aire  entrara  a  la  tubería  de  presión  y  llegara  a  las  turbinas.  Para  evitar  esta 
situación,  el  nivel  mínimo  debe    estar  unos  2m  arriba  de  la  clave  del  túnel  de 
conducción. 

3.  Estable; es decir, su área debe ser tal que garantice que el regulador no excite las 
oscilaciones.
6.2  SOLUCIÓN  NUMÉRICA  DE  LAS  ECUACIONES  DEL  POZO  DE 
OSCILACIÓN 

Las ecuaciones del pozo pueden resolver para cualquier caso utilizado métodos 
gráficos  o  numéricos.  Los  métodos  gráficos, de  los  cuales  los  más  conocidos  son  el  de 
Calame  y  Gaden  y  el  de  Schoklitsch,  fueron  concebidos  en  épocas  en  que  no  había 
computadoras electrónicas y preocupaba mucho el tiempo de cálculo. 

Estos métodos, sin duda muy ingeniosos y que ayudan a comprender mejor el fenómeno, 
no tienen en nuestros días mayor interés, debido a que cualquier ingeniero tiene acceso a 
una computadora digital y puede obtener resultados numéricos con la precisión que desee 
sin preocuparse lo más mínimo por el tiempo de cálculo. 

Es por eso que aquí se presentará sólo la solución numérica del problema. 

Varios investigadores han planteado soluciones a las ecuaciones del pozo por medio de 
diferencias finitas. Entre ellos descuellan Presse, Escande y Scimemi. 

El  método  de  Scimemi  tiene  la  ventaja  de  que  no  requiere  tanteos,  por  lo  que  se  ha 
seleccionado para presentarse. 

6.2.1 Método numérico de Scimemi para resolver las ecuaciones del pozo de 
oscilación 

Las  ecuaciones  2.36b  y  2.36c  pueden  escribirse  en  términos  de  diferencias 
finitas en la forma: 

L c  DV 
 
z + kV|V| +  =0 (2.39a) 
g  Dt 

Dz 
VA c = A p  + Q  (2.39b)
Dt 
El  procedimiento  consiste  en  calcular  elementos  finitos DV  y Dz  para  cada 
incremento Dt. Si se llama i al número de orden que mide el tiempo de funcionamiento del 
pozo en incremento Dt, el autor del método hace las siguientes consideraciones: 

De 2.39a: 
g Dt 
DV 
  i  = - ( z i  + k | V i -1 | V i -1 )  (2.39c) 
L c 

y de 2.39b: 

Dt 
Dz i = (V 
  i  A c  - Q )  (2.39ch) 
A p 

Si se hace: 

g Dt  g Dtk 
C1  =  ;  C 2  = 
L c  L c 

(2.39d) 

DtA c  DtQ 
C 3  =  C 4  = 
A p  ; 
A p 

las ecuaciones anteriores pueden escribirse en la forma:

DVi  =  ­ C1zi  – C2|Vi­1|Vi­1  (2.39c’) 

Dzi = C3Vi  – C4  (2.39ch’)


El procedimiento de cálculo puede describirse en la siguiente forma (véase las figuras 26 
y 29): 

Z
Dt D Z i ­1 i
Z i ­1
N i v e l d e l E m balse Q

Dt

Vi ­1

+ D Vi

Figura 29.­ Procedimiento de Cálculo  

1.  Seleccionar Dt 

2.  Calcular las constantes: k, C1, C2, C3, C4,z0  y V0 

3.  Calcular Dz1  con 2.39ch’ 

Para i ³ 1 calcular: 

4.  zi  = zi­1  + Dzi­1 

5. DVi  con 2.39c’ 

6.  Vi  = Vi­1  + DVi 

Continuar con el punto 3. 

Por lo que respecta al valor Dt, algunos autores recomiendan usar 1/40 del periodo 
teórico  (expresión  2.37f).  Este  criterio,  pensando  antes  de  la  aparición  de  las 
computadoras, limitaba el procedimiento a unos 10 pasos antes de llegar al primer valor 
extremo  de  la  oscilación;  es  decir,  antes  de  calcular  el  primer  cuarto  de  periodo.  En 
realidad el valor de Dt esta relacionado con el grado de precisión que se desee. 
A continuación se presenta un ejemplo numérico donde se aplica el procedimiento 
descrito. 

Ejemplo  

Se  desea  instalar  un  pozo  cilíndrico  simple  en  una  planta  hidroeléctrica  los  datos 
siguientes: 

Q = 120 m 3 /s 
dc  = 5.50 m 
Lc  = 2000 m 
n = 0.016 
fs  = 1.50 
Hb  = 42 m 

Calcule  varias  oscilaciones  del  pozo  para  los  casos  de  cierre  y  de  apertura  y  defina  su 
altura mínima. 

Solución  

Cálculo del diámetro del pozo: 

V0 2 
Ac  = 23.76 m 2 ; V0  = 5.05 m/s;  = 1 . 30 m 
2 g 


é 0 . 16  ù 1 
k  = ê 2 ú
2000 + = 0 . 38583 
ë (5 . 5 / 4 )  û 2 g 

z 0  = kV 0 2  = 9 . 84 m 

y según la fórmula de Thoma 2.38a  y 2.38b: 

2000 * 23 . 76 
A p = 1 . 5 * 1 . 3  = 292 . 80 m 2 
9 . 84 ( 42 - 9 . 84 ) 

\ D p  = 19 . 31 m ; A p  = 292 . 86 m 2 


Selección del incremento de tiempo Dt 

El periodo teórico, de acuerdo con 2.37f, vale: 

Cuadro 2.1. cierre 

i  t  zi  ­c 1z1  ­c 2Vi­1|Vi­1| DV1  V1 Dz1 


0  0  ­ 9.84  + 5.05  + 4.10 
1  10  ­ 5.75  + 0.28181  ­ 0.48280  ­ 0.201  + 4.85  + 3.93 
2  20  ­ 1.81  + 0.08883  ­ 0.44514  ­ 0.356  + 4.49  + 3.65 
3  30  + 1.83  ­ 0.08998  ­ 0.38214  ­ 0.472  + 4.02  + 3.26 
4  40  + 5.10  ­ 0.25001  ­ 0.30606  ­ 0.556  + 3.47  + 2.81 
5  50  + 7.91  ­ 0.38790  ­ 0.22727  ­ 0.615  + 2.85  + 2.31 
6  60  + 10.22  ­ 0.50132  ­ 0.15374  ­ 0.655  + 2.20  + 1.78 
7  70  + 12.00  ­ 0.58867  ­ 0.09119  ­ 0.680  + 1.52  + 1.23 
8  80  + 13.23  ­ 0.64897  ­ 0.04345  ­ 0.692  + 0.82  + 0.67 
9  90  + 13.90  ­ 0.68171  ­ 0.01281  ­ 0.695  + 0.13  + 0.10 
10  100  + 14.00  ­ 0.68682  ­ 0.00031  ­ 0.687  ­ 0.56  ­ 0.45 
11  110  + 13.55  ­ 0.66458  + 0.00591  ­ 0.659  ­ 1.22  ­ 0.99 
12  120  + 12.56  ­ 0.61614  + 0.02805  ­ 0.588  ­ 1.81  ­ 1.46 
13  130  + 11.10  ­ 0.54429  + 0.06170  ­ 0.483  ­ 2.29  ­ 1.86 
14  140  + 9.24  ­ 0.45324  + 0.09908  ­ 0.354  ­ 2.64  ­ 2.14 
15  150  + 7.10  ­ 0.34810  + 0.13213  ­ 0.216  ­ 2.86  ­ 2.32 
16  160  + 4.78  ­ 0.23436  + 0.15461  ­ 0.080  ­ 2.94  ­ 2.38 
17  170  + 2.39  ­ 0.11745  + 0.16336  + 0.046  ­ 2.89  ­ 2.35 
18  180  + 0.05  ­ 0.00237  + 0.15829  + 0.156  ­ 2.74  ­ 2.22 
19  190  ­ 2.17  + 0.10651  + 0.14168  + 0.248  ­ 2.49  ­ 2.02 
20  200  ­ 4.19  + 0.20552  + 0.11715  + 0.323  ­ 2.17  ­ 1.76 

Nota: El asterisco indica el primer valor extremo. 

2000 * 292 . 86 
T  = 2p = 314 . 98 s 
9 . 81 * 23 . 76 

y según el criterio mencionado anteriormente: 


Dt   = = 7 . 87 s 
40
por simplicidad, se tomará:

Dt = 10 s
Cálculo de los coeficientes, según 2.39d: 

C1  = 0.04905 
C2  = 0.01892 
C3  = 0.81126 
C4  = 0           (cierre) 
C4  = 4.09757 (apertura) 

En el cuadro 2.1 se presenta el cálculo detallado para el cierre, cada 10 segundos 
hasta  llegar  a  los  200;  es  decir,  un  poco  más  de  medio  periodo.  En  el  cuadro  1.2  se 
anotan los valores extremos de z para 104 intervalos  (1 040 s). 

Cuadro 2.2. Cierre. Valores Extremos 

I  0  10  25  41  57  72  88  104 


t  0  100  250  410  570  720  880  1040 
z  ­ 9.84  + 14.00  ­ 9.60  + 7.36  ­ 5.96  + 4.99  ­ 4.33  + 3.81

En  forma  análoga  se  realiza  el  cálculo  para  la  apertura,  y  sus  resultados  se 
presentan en los cuadros 2.3 y 2.4. 

Ambos resultados se han presentado gráficamente en el figura siguiente: 
Cuadro 2.3. Apertura. 

i  t  zi  ­c 1z1  ­c 2Vi­1|Vi­1| DV1  V1 Dz1 


0  0  0  0  0  0  0  ­ 4.10 
1  10  ­ 4.10  + 0.20099  0  + 0.20  + 0.20  ­ 3.93 
2  20  ­ 8.03  + 0.39397  ­ 0.00076  + 0.39  + 0.59  ­ 3.62 
3  30  ­ 11.65  + 0.57132  ­ 0.00668  + 0.56  + 1.16  ­ 3.16 
4  40  ­ 14.81  + 0.72619  ­ 0.02541  + 0.70  + 1.86  ­ 2.59 
5  50  ­ 17.39  + 0.85318  ­ 0.06545  + 0.79  + 2.65  ­ 1.95 
6  60  ­ 19.34  + 0.94882  ­ 0.13263  + 0.82  + 3.46  ­ 1.29 
7  70  ­ 20.63  + 1.01198  ­ 0.22702  + 0.78  + 4.25  ­ 0.65 
8  80  ­ 21.28  + 1.04391  ­ 0.34159  + 0.70  + 4.95  ­ 0.08 
9  90  ­ 21.36  + 1.04789  ­ 0.46386  + 0.58  + 5.53  + 0.39 
10  100  ­ 20.97  + 1.02864  ­ 0.57976  + 0.45  + 5.98  + 0.76 
11  110  ­ 20.21  + 0.99152  ­ 0.67761  + 0.31  + 6.39  + 1.01 
12  120  ­ 19.20  + 0.94190  ­ 0.75057  + 0.19  + 6.49  + 1.17 
13  130  ­ 18.04  + 0.88468  ­ 0.79687  + 0.09  + 6.58  + 1.24 
14  140  ­ 16.80  + 0.82396  ­ 0.81858  + 0.01  + 6.58  + 1.24 
15  150  ­ 15.56  + 0.76303  ­ 0.81992  ­ 0.06  + 6.53  + 1.20 
16  160  ­ 14.36  + 0.70436  ­ 0.80581  ­ 0.10  + 6.42  + 1.11 
17  170  ­ 13.25  + 0.64972  ­ 0.78095  ­ 0.13  + 6.29  + 1.01 
18  180  ­ 12.24  + 0.60031  ­ 0.74937  ­ 0.15  + 6.14  + 0.89 
19  190  ­ 11.35  + 0.55683  ­ 0.71429  ­ 0.16  + 5.99  + 0.76 
20  200  + 0.51962  ­ 0.67814  ­ 0.16  + 5.83  + 0.63 

Nota: El asterisco indica el primer valor extremo. 

La altura mínima del pozo es 35.36m; es decir, la suma en valor absoluto de las 
dos  oscilaciones  máximas,  que  están  señaladas  en  los  cuadros  con  un  asterisco  en  el 
extremo izquierdo. 

Obsérvese que el periodo real es muy parecido al teórico calculado. 
Como  sé  vera  después,  existen  distintos  tipos  de  pozos  de  oscilación.  En  ellos  puede 
haber,  por  ejemplo,  pérdidas  de  energía  en  el  acceso  al  pozo,  o  pueden  tener  áreas 
distintas  a  diferentes  alturas.  Todos  estos  parámetros  deben  tomarse  en  cuenta  en  las 
oscilaciones  2.39a  y  2.39b,  y  alternarlas  en  los  intervalos  en    que  sea  necesario.  Sólo 
basta observar que un cambio de sección altera la ecuación de continuidad; y una pérdida 
de energía, de cualquier tipo, debe incluirse en la ecuación dinámica. 

I  0  9  27  44  61  79  96 


t  0  90  270  440  610  790  960 
z  0  ­ 21.36  ­ 8.49  ­ 10.07  ­ 9.81  ­ 9.85  ­ 9.84
6.3  FÓRMULAS  PARA  CALCULAR  LAS  OSCILACIONES  EXTREMAS  EN 
POZOS 

Cilíndricos simples. 

Existen fórmulas    semiempíricas  que  permiten  tener  una  idea  rápida  de  la  altura 
mínima  de  un  pozo.  Estas  expresiones  son  aplicables  a  pozos  cilíndricos  simples,  pero 
también son recomendables para otros tipos de pozos, como un elemento de cálculo que 
permita orientar al proyectista antes de entrar en los detalles del estudio. 

Aquí  se  presentarán  las  fórmulas  debidas  a  Forchheimer  y  a  Braun.  Los  niveles 
máximos zmáx  y mínimo zmín  del agua en el pozo están referidos a la superficie del envase 
tal como se indica en la figura 26. 

6.3.1 Fórmulas De Forchheimer 

Para cierre instantáneo total, el autor propone calcular la máxima oscilación con la 
fórmula: 

x – Lx = 1 + mhf*  (2.40a) 

donde: 

L es el logaritmo natural 

x = 1 – m zmax. 

2 gA p  2 gA p n 2 
m = =
C 2 R c A c  R c 4 : 3 A c 

y hf*  = cV 2 , es decir, la perdida por fricción en el túnel de conducción, para la velocidad de 
inercia, tal como se definió. 

Además: 

C = es el coeficiente de Chezy. 

n = es el coeficiente de Manning. 

Rc  = es el radio hidráulico en la conducción.
Asimismo,  para  determinar  el  máximo  descenso,  producto  de  una  apertura  total 
instantánea, se propone la expresión:

[
z min  = - 0 . 178 h f *  + ( 0 . 178 h f * ) 2  + z * 2  ]  (2.40b) 

donde z*  es la máxima amplitud teórica y se obtiene con la expresión 2.37i. 

6.3.2 Fórmulas de Braun. 

Cierre instantáneo total.

(
z máx  = z * 1 - 0 . 4 e  + 0 . 285 e 2  - 0 . 467 e ) (2.40c) 

donde: 

h f * 
e= (valor absoluto) 
z * 

Apertura brusca total.

(
z mín  = - z *  0. 5 e + 1 - 0 . 81 e + 0 . 25 e 2  )  (2.40ch)
7­ DISPOSITIVOS DE 
ALIVIO
7.0 DISPOSITIVOS DE ALIVIO 

Una de las formas de cuantificar la importancia de los problemas que se presentan 
en  la  operación  de  un  sistema  hidráulico,    es  pensar  en  los  daños  que  en  ocasiones 
produce  el  golpe  de  ariete  cuando  se  presenta  en  un  conducto  por  el  que  diariamente 
circula  una  gran  cantidad  de  agua.  Controlar  los  efectos  asociados  a  este  fenómeno 
requiere  del  estudio  tanto  de  su  mecanismo  como  de  los  dispositivos  de  alivio  que 
deberán adoptarse para su control. 

Así,  un  sistema  hidráulico  puede  ser  diseñado  con  un  factor  de  seguridad 
relativamente  grande  para  poder  soportar  las  cargas  máximas  y  mínimas  que  se 
presentan, por ejemplo, en una planta de bombeo ante la interrupción en el suministro de 
energía  a  las  bombas,  o  en  un  conducto  cuando  se  lleva  a  cabo  una  determinada 
maniobra de cierre en algún órgano de control ubicado en cualquier sección del mismo. 

Sin  embargo,  para  el  diseño  óptimo  de  un  sistema  deberá  tomarse  en  cuenta  la 
instalación de uno  o  varios dispositivos de  alivio,  analizando un  número  conveniente de 
alternativas  que  permitan  seleccionar  aquella  que  presente  la  mejor  respuesta  ante  el 
fenómeno en estudio y, a su vez, resulte factible económicamente. 

En  términos  generales,  las  cargas  de  presión  indeseables  en  un  sistema  se 
pueden evitar modificando el trazo de los conductos que lo componen, reduciendo el valor 
de la velocidad durante el flujo permanente, o bien, instalando dispositivos de alivio. 

Por lo que se refiere a la reducción de la velocidad, si en la ecuación se hace DH = 
Hm  ­ H0  y DV = Vf  ­ V0, ésta se puede escribir como: 

æ a  ö
D H = - çç ÷÷ D V 
è g  ø

Expresión  de  la  que  fácilmente  se  deduce  que  al  disminuir  el  valor  de  V0, 
cualquiera que sea el de Vf, da como resultado una reducción en el de DH. 

En cuanto a los dispositivos de alivio, los de uso más común son las válvulas y, en 
algunos  casos  que  así  lo  requieren,  los  tanques  de  oscilación,  los  tanques 
unidireccionales y las cámaras de aire. 

En este capítulo  se hace una descripción de los dispositivos antes mencionados, 
se propone un método basado en las ecuaciones de Allievi para la selección de válvulas, 
se  obtienen  las  soluciones  analíticas  para  cuatro  condiciones de  operación  de  sistemas
hidráulicos  con  tanques  de  oscilación,  y  se  presentan  unas  cartas  para  tanques  de 
oscilación,  permiten  estimar  en  forma  aproximada  las  cargas  extremas  en  estos  dos 
últimos  dispositivos. 

Finalmente,  se  establecen  las  condiciones  de  frontera  que  permiten  simular  el 
comportamiento  de  válvulas,  tanques  de  oscilación  y  cámaras  de  aire,  con  objeto  de 
poder efectuar el diseño definitivo de los sistemas hidráulicos que se estudian. 

7.1 DESCRIPCIÓN DE VÁLVULAS 

7.1.2 Válvulas de no retorno 

Estas válvulas se encuentran representadas esquemáticamente en la figura 30, y 
sirven para impedir la inversión del flujo en un conducto. En general, una válvula de este 
tipo deberá instalarse siempre en la tubería de descarga de una bomba para evitar el flujo 
en  dirección  opuesta  a  la  original  en  los  impulsores  de  ésta,  también  se  instalan  en  el 
extremo aguas abajo del conducto que une a un tanque unidireccional con la tubería de 
descarga. 

Es  muy  importante  descartar  que  estas  válvulas  normalmente  cierren  en  forma 
instantánea  cuando  se  presenta  la  inversión  del  flujo  y,  en  algunos  casos,  su  diseño 
permite que el cierre sea lento y se lleve a cabo un poco antes de la inversión, con objeto 
de  reducir  la  magnitud  de  la  sobrepresión  asociada  a  un  cierre  instantáneo,  pero  si  por 
alguna  causa  una  bomba  opera  en  la  zona  de  disipación  de  energía  durante  un 
determinado intervalo de tiempo antes del cierre de la válvula, el aumento de carga será 
bastante mayor que el producido por cualquier tipo de cierre ya sea lento o instantáneo. 

Figura 30.­ Válvula de no retorno. 
7.1.3  Válvulas de seguridad 

Estas  válvulas  se  indican  en  forma  esquemática  en  la  figura  31a,    y  sirven  para 
disminuir el incremento de presión asociado al golpe de ariete. 

Cuando  se  alcanza  una  presión  p2  en  el  conducto  de  tal  manera  que  la  fuerza 
generada  supera  a  la  resistencia  del  resorte,  la  válvula  abre  totalmente  en  forma 
instantánea (figura 31b) y permite la salida de un determinado volumen de agua hasta que 
la  presión  disminuye  y  adquiere  un  valor  igual  a  p1  cerrando  totalmente  y  también  en 
forma instantánea.  Estas válvulas operan totalmente abiertas o totalmente cerradas. 

ha
Resorte
P 1 

Q j+ 2,1 (Q v ) 
H
(A a )0  1.00
Q j,n (Q)  F Qj + 1,1 
Zpa
p
Z p  p Dp
1 p
Zpa 2
a) P.H.C. Z p b)
Figura 31.­ Válvula de seguridad. 

7.1.4 Válvulas aliviadoras de presión o supresoras de oscilación. 

Este tipo de válvulas están constituidas por los elementos que esquemáticamente 
se indican en la figura 32, y su funcionamiento es el siguiente: 

En  condiciones normales de operación  la  válvula  j permanece  con un  grado  de 


apertura  previamente  calibrado,  mientras  que  la  k,  constituida  por  un  mecanismo  de 
resorte,  se  encuentra  cerrada;  Así,  la  carga  de  presión  que  existe  en  el  conducto  es  la 
misma  a  la  que  se  encuentran  sujetas  tanto  la  cámara  m  como  el  mecanismo  de  la 
válvula  principal  l,  prevaleciendo  un  equilibrio  de  fuerzas  que  permiten  a  esta  última 
permanecer también cerrada. 
Al producirse un aumento de la presión en el conducto que sobrepasa la prefijada 
para mantener cerrada la válvula  k, es decir, cuando p > p1  (figura 31b), se genera una 
fuerza F2  y esta última se abre principalmente y permite tanto el flujo a través de ella hacia 
la  descarga  como  una  reducción  de  la  presión  en  la  cámara,  y  la  generación  de  una 
fuerza  F1  en  el  mecanismo  de  la  válvula  principal  l  que  da  lugar  a  que  ésta  inicie  su 
apertura, la cual aumenta gradualmente conforme el valor de la presión en el conducto se 
aproxima a un valor igual a p2, instante en el que se presenta la apertura total y el valor 
del gasto máximo a través de dicha válvula. 

Posteriormente, como consecuencia del volumen descargado por la válvula principal la 
presión en el conducto disminuye, y cuando tiene un valor igual a p1  la válvula  k cierra y 
se establece un nuevo equilibrio de fuerzas en el mecanismo de la válvula principal que 
da lugar al cierre de ésta. 

comportamiento
h Aproximado
a

1.00
Resorte

p  2
P
1 P1 P2
g  DP
F2 P1 < P > P2
Hp 4 b)

3
(Aa )p
F1 Qj + 2,1
Zp = Zpa (Aa )p Qj,n
Zp Descarga
Qj + 2,1
Conducto
A A'
P.H.C.
Válvula
Corte A­A

a) Qj + 1,1

Figura 32.­ Válvula aliviadora de presión o supresora de oscilaciones. 
7.1.5 Válvulas reguladoras de presión. 

Estas  válvulas  tienen un funcionamiento  semejante  al de  las  vistas  en  la  sección 
anterior, sólo que tanto la apertura como el cierre de las mismas se lleva a cabo mediante 
la  acción  de  un  servomotor,  y  se  caracterizan  porque  el  tiempo  de  apertura  es 
relativamente  pequeño  comprando  con  el  de  cierre  (figura  33a),  lo  cual  ocasiona 
incrementos de presión despreciables en el sistema por causas de esta ultima maniobra. 

En la figura 33b, se puede apreciar el efecto de una válvula de este tipo ubicada 
inmediatamente aguas arriba del órgano de control situado en el extremo  de un conducto 
por  gravedad,  transformando  una  maniobra  de  cierre  total  del  primero  en  otra  de  cierre 
principal, atenuando con esto el incremento de presión a lo largo del conducto. 

h = ha =hc 
h a

t 2 >>t  1 

1.00  1.00  

t  t
t 1  t 1 
t 2  Organo de Control h
Válvula ha
a) Maniobra Combinada hc 
b) 

Figura 32 Operación de una válvula reguladora de presión. 
7.1.6  Válvulas de admisión de aire. 

Son como se muestra esquemáticamente en la figura 34, y su funcionamiento es el 
siguiente: 

El  orificio  de  admisión  de  aire,  que  en  condiciones  de  flujo  permanente  se 
encuentra cerrado, se abre cuando por efecto del golpe de ariete la presión en la sección 
donde  se  encuentra  ubicada  la  válvula  desciende  por  debajo  de  un  límite  prescrito  y 
permite la entrada de una determinada cantidad de aire que evita la formación de un vacío 
para  prevenir  el  colapso  del  conducto,  cerrándose  nuevamente  cuando  la  presión 
aumenta. 

Orificio de Admisión de Aire

Aire

Flotador

Figura 34.­ Válvulas de admisión de aire. 
7.1.7 Instalación adecuada de válvulas. 

Una  instalación  adecuada  de  válvulas  en  un  conducto  por  gravedad  es  como  se 
muestra en la figura 35a y 35b. 

1 4

3 1
a ) C o n d uc t o s p o r Gr av e d ad

2 3 4 1
b ) P lan t a s de B o m be o

Figura 35.­ Instalación adecuada de válvulas. 
1.­ Válvula o compuerta de seccionamiento. 

2.­ Válvula de no retorno. 

3.­ Válvula aliviadora de presión, reguladora de presión o de seguridad. 

4.­ Válvula de admisión de aire. 

Así, con las válvulas o compuertas de seccionamiento se puede regular el gasto y 
es posible efectuar trabajos de mantenimiento en el conducto cuando éste así lo requiera; 
con la válvula de admisión de aire se evita la posibilidad de formación de un vacío cuando 
se  cierra  la  válvula  de  seccionamiento  ubicada  aguas  arriba  y  con  la  válvula  del  tipo 
aliviadora de presión, reguladora de presión o de seguridad, se reduce la magnitud de la 
sobrepresión si la de seccionamiento que se encuentra aguas abajo se cierra. En cuanto 
a las plantas de bombeo, la ubicación de válvulas se indica en la figura 35b. 

Sin embargo, es necesario destacar que la ubicación de válvulas propuesta puede 
variar de acuerdo con las condiciones particulares de cada sistema y, en algunos casos, 
podría resultar necesaria la instalación de válvulas de los tipos mencionados en secciones 
a las que se indican, por ejemplo, de una válvula de admisión de aire en un punto alto de 
la tubería de descarga en una planta de bombeo. 

Asimismo,  es  posible  que  la  carga  de  presión  máxima  resultante  por  efecto  del 
golpe de ariete en los sistemas en estudio, sea de una magnitud tal que no se requiera de 
la instalación de válvulas para la reducción de ésta. 

Finalmente,  es  necesario  mencionar  que  de  cada  uno  de  los  tipos  de  válvula 
descritas existe una gran variedad en el mercado, y las características especiales de cada 
una de ellas deben ser proporcionadas por el fabricante.
7.2 MÉTODO PARA LA SELECCIÓN DE VÁLVULAS DE SEGURIDAD 

7.2.1 Válvulas en conductos por gravedad 

De  acuerdo  con  lo  indicado  en  la  figura  34,  el  gasto  total  Qv  que  pasa  por  una 
válvula y el grado de apertura de la misma ha, se puede expresar como: 

Q v  = (C 
i
  d  A a ) i  2 g ( H i  - Z pa ) 

(3.1) 

(C d a  A a ) i 
h a ii = (3.2) 
 
( C d a  A a ) m 

Donde los subíndices a y m  denotan a la válvula y el grado máximo de apertura de ésta. 

Por otra parte, si se aplica la ecuación de continuidad y se elige el plano horizontal 
de comparación de tal manera que H ä Zpa, se obtiene:

[ ] 
Q i  = (C d  A )i  + (C d  A a  )i  2 gH i 

Si  se  dividen  ambos  miembros  de  la  expresión  anterior  entre  Q i = (C 
  d  A )  2 gH 0  ,  se 
recuerdan las definiciones de  vi, hi  y Zi, después de sustituir la ecuación  (3.2) y efectuar 
operaciones, resulta: 

v i  = [hi  + r a hai  ]  Zi   (3.3) 

donde 

2 gH 0
r a  = ( C d a  A a ) m  (3.3a)
Q 0 
De acuerdo con lo anterior, si se lleva a cabo una maniobra de cierre en el órgano 
de control de un conducto tal como el mostrado en la figura 31b, en cuyo extremo aguas 
abajo existe una válvula de seguridad, al sustituir la ecuación anterior se puede escribir:

[
Z i 2  + Z i 2 -1  + 2 = 2 e (hi -1  + r a h a i )Z i -1  - (hi  + r a h a i  )Z i 
- 1 
]  (3.4) 

Ahora  bien,  si  se  considera  que  en  el  instante  i  la  válvula  se  encuentra  totalmente 

abierta, la carga piezométrica adimensional adquiere un valor máximo permisible  Z perm  , y 
si en el instante anterior, i ­ l, la válvula se encuentra totalmente cerrada, la ecuación (3.4) 
se reduce a:


Z perm  + Z i 2 -1  - 2 = 2 e [(hi -1 Z i -1 ) - (hi  + r a  )Z perm ]  (3.5) 

de la ecuación (1.38), con Zi  = Zmáx  y hi  = hzmáx, se obtiene: 

Z i 2 -1  - 2 - 2 ehi -1 Z i -1  = -( z máx 



+ 2 eh z máx Z máx )  (3.6) 

Sustituyendo  la  ecuación  anterior  en  la  (3.5)  y  haciendo  operaciones  resulta 
finalmente: 


2  éé æ h z má x + r a  öù
2  ù
Z perm  1  ê
æ 2 eh z má x  ö æ h z má x  + r a  ö ú
=  2
ê çe ç ÷
÷ú + ç

ç 1 
+ ÷ - e
2  ç ÷ (3.7) 

Z máx  4 
êêë è Z máx  øúû è Z máx  ÷ø ç Z 
è máx 
÷ú
ø
ë û

Expresión que permite calcular la relación entre las cargas piezométricas adimensionales 
permisible y máxima en el órgano de control, si se conoce el valor de  ra  definido por la 
ecuación (3.3a). Obsérvese que sí 

2  2 
ra  = 0 , Z perm  = Z máx 
En  la  figura  35  se  presenta  una  familia  de  curvas  para  diferentes  valores  del 
2 eh z má x 
parámetro  Kv  = Z má x  que  permiten  obtener  la  relación  de  cargas  mencionadas  en  el 
2 e r
párrafo anterior en función del parámetro  Z máa x  . 

En consecuencia, el procedimiento para seleccionar una válvula de seguridad será 
el siguiente: 


a) Efectuar el cálculo hidráulico para obtener los valores de  Z máx , h z má x  y Kv. 


b) Establecer de acuerdo con las necesidades de proyecto el valor de  Z perm  , de la 
2 e ra 
figura 36, determinar el valor de  Z má x  y de éste el de ra. 

c) Determinar el gasto que debe desalojar cada válvula y el área efectiva requerida 
de acuerdo con las expresiones: 

Q 0 r a Z perm  r a Q 0 


Q v  =
N v 
Y (C  A  ) =
d a a  , Siendo Nv  el número total de válvulas.
N v  2 gH 0 
z 2 perm . 
1.00 
z 2 máx . 

2eh
  zmáx 
Kv = 
0.90 z máx . 

0.80

0.70
Kv = 5.00

4.00

0.60
3.00

Zehz 
2.00
Z máx . 
0.50
0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40

Figura 36.­ Curvas para la selección de una válvula de seguridad en un conducto por 
gravedad. 

Por último, es importante señalar que el área y diámetro nominales definitivos de la 
válvula  dependerán  de  las  especificaciones  establecidas  por  el  fabricante.  El 
procedimiento para la selección de válvulas de seguridad también puede ser aplicado en 
forma conservadora al caso de válvulas aliviadoras de presión. 
7.3 TANQUES DE OSCILACIÓN 

7.3.1   Descripción de los tanques de oscilación 

Un  tanque  de  oscilación  es  un  dispositivo  de  alivio  frecuentemente  utilizado  en 
estaciones hidroeléctricas y en plantas de bombeo para reducir el efecto producido por el 
golpe de ariete. 

Con  objeto  de  analizar  el  funcionamiento  de  estas  estructuras  se  pueden 
considerar  los  sistemas  que  se  muestran  en  las  figuras  37a  y  b,  en  los  que  existe  un 
tanque  de  oscilación  con  un  orificio  en  su  parte  inferior,  en  la  sección  del  conducto 
inmediatamente aguas arriba o aguas abajo de un órgano de control o una válvula de no 
retorno respectivamente, y un depósito con nivel constante situado en el otro extremo. 

Con relación a la estación hidroeléctrica de la figura 37b, cuando se efectúa  una 
maniobra de cierre total en el órgano de control el nivel del agua en el tanque aumenta en 
forma  gradual  transformándose  la  energía  cinética  del  agua  en potencial,  y  con  esto  se 
reduce  el  efecto  del  golpe  de  ariete  en  el  tramo  del  conducto  situado  aguas  arriba  del 
tanque; así mismo, cuando la maniobra en el órgano es de apertura, el nivel del agua en 
el tanque desciende y contribuye junto con el conducto a la demanda inmediata de agua 
por parte de la turbina. 

Por  lo que  se  refiere a  la planta  de  bombeo  de  la figura 37a, al  presentarse  una 
interrupción  en  el  suministro  de  energía  o  una  falla  mecánica  en  la  bomba,  ante    la 
reducción de la carga en esta última, el nivel del agua en el tanque desciende y da lugar a 
una  disminución  en  la  variación  del  gasto  en  la  tubería  de  descarga,  disminuyendo  con 
esto también  el  valor de depresión en  esta última;  posteriormente,  cuando  se  invierte  el 
flujo en la tubería y cierra la válvula de no retorno, el nivel del agua en el tanque empieza 
a  subir  y  se  transforma  la  energía  tal  como  se  mencionó  en  el  párrafo  anterior, 
reduciéndose con esto el valor de la sobrepresión en la bomba y la tubería de descarga. 

Por otra parte, cuando se presenta el arranque de la banda la mayor parte del flujo 
inicial penetra en el tanque, lo que reduce tanto el aumento súbito del gasto en la tubería 
como el incremento de carga en la misma.
+ S

V 1  V 1 
s K 
2 g 

+ X
V1 A
Ho
AT X = L
V
V > 0
Qb VL< 0
L
P .H .C .

X = 0
V á l v ula d e n o re t o rn o

a) P lan t a d e Bo m be o  

V 1  V 1

2 g 
+ S

AT
V1
A Ho
X = O

V > 0
V

L
V1> 0
Q.C.

+ X
P .H .C. Q1

X = L

b) Est anc ió n H i dro e lé c t ric a 

Figura 37(a, b).­ Funcionamiento de un tanque de oscilación. 
7.3.2 Tipos principales de tanques de oscilación. 

Básicamente los tanques de oscilación se clasifican en vertedores y no vertedores. 
Los primeros tienen una altura menor que la que alcanzaría el nivel máximo del agua en 
el  tanque,  lo  que  provoca  el  vertido  del  agua,  y  se    utilizan  cuando  las  condiciones 
topográficas del terremoto lo permiten sin ocasionar problemas. 

Dentro de los dos tipos existen varios modelos, los principales son: 

Ø  Tanque de tipo simple. Consiste en un cilindro abierto en la parte superior  que 
se une con el conducto en su parte inferior (figura 37a). 

Ø  Tanque con orificio diferencial. Es semejante al tanque de tipo simple, sólo que 
en la parte inferior tiene un estrechamiento conocido como orificio diferencial, que 
produce pérdidas de carga que resultan mayores cuando el agua entra al tanque 
que  cuando  sale de éste,  por  lo  que  ofrece una operación  más  ventajosa que  la 
del tipo simple (figura 38c). 

En algunos casos, además del orificio diferencial existe una tubería de  unión como la que 
se muestra en la figura 37d. 

Ø  Tanque  diferencial  o  tipo  Johnson.  Está  constituido  por  un  tanque  principal 
donde  se  aloja  un  tubo  central  o  tubo  elevador,  con  orificios  en  su  parte  inferior 
(figura 37e), y un diámetro aproximado al del conducto (80% como mínimo). 

Cuando existe un incremento de carga en el conducto, por cualquiera de las causas 
descritas en el capitulo anterior. El agua sube rápidamente en el tubo elevador y se vierte 
en  el  principal,  iniciándose  un  ascenso  del  agua  con  menor  rapidez  hasta  llegar  a  un 
determinado  nivel  máximo;  asimismo,  cuando  se  requiere  el  suministro  instantáneo  de 
agua en el conducto, el agua desciende rápidamente por el tubo elevador y, en cualquier 
caso, la amortiguación de las oscilaciones se verifica en forma efectiva gracias al efecto 
del tanque principal.
T ubería de Unión

a) b)

Orificio Diferencial Tubería de Unión

c) d)

Tanque Principal

Tanque Elevador

e)

Figura 38.­ Tipos principales de tanques de oscilación. 
7.3.3 Requisitos para la operación correcta de un tanque de oscilación. 

Con  el  fin  de  que  un  tanque  de  oscilación  opere  con  efectividad,  su  localización  y 
dimensiones deberán estar basados en las siguientes consideraciones: 

a) En una estación hidroeléctrica donde la descarga esta controlada por un gobernador, el 
tanque  debe  tener  suficiente  área  transversal  para  ser  estable,  de  manera  que  las 
oscilaciones del nivel del agua en el mismo se amortigüen durante el tiempo que dure la 
descarga. En caso de que el área sea muy pequeña, un cambio en la carga de la turbina 
puede originar oscilaciones continuas o crecientes. 

El área mínima se puede calcular de acuerdo con la siguiente expresión. 

LA  V 0 2 
A T mín = C T  (3.12) 
 
H f  ( H 0  - H f  )  2 g 
1 1 

La  cual  se  conoce  como  Condición  de  Thoma,  donde  AT  es  el  área  mínima  del 
tanque, en m 2 , CT  es un coeficiente cuyo valor según Rich es de 1.5 y Hf1  es la pérdida de 
carga en el conducto. El resto de las variables que aparecen en esta ecuación ya han sido 
definidas anteriormente. 

b)  El  tanque  de  oscilación  deberá  estar  situado  lo  más  cerca  posible  de  la  estación 
hidroeléctrica  o  planta  de  bombeo,  ya  que  el  efecto  del  golpe  de  ariete  será  de  una 
intensidad  bastante  mayor  en  el  tramo  del  conducto  comprendido  entre  el  tanque  y  el 
órgano de control (figura 37b), o bien, entre éste y la válvula de no retorno (figura 37a). 

c)  Debe  tener  una  altura  suficiente  para  evitar  derrames  que  se  puedan  presentar  en 
cualquier condición de operación, excepto cuando el tanque sea de tipo vertedor. 

d) El nivel mínimo del agua en el tanque no deberá permitir el vaciado del mismo, y con 
esto la entrada de aire al conducto.
7.4  ECUACIONES  DIFERENCIALES  PARA  SISTEMAS  HIDRÁULICOS  CON 
TANQUES DE OSCILACIÓN 

7.4.1 Ecuación dinámica 

Con  objeto  de  simplificar  y  poder  obtener  una  solución  analítica  de  las  ecuaciones 
dinámicas  y  de  continuidad  para  un  sistema  hidráulico  de  características  geométricas 
constantes,  tal  como  los  que  se  muestran  en  las  figuras  37a  y  b,  se  pueden  hacer  las 
siguientes hipótesis: 

a)  El flujo en el conducto es incomprensible. 

b)  Las paredes del conducto se consideran rígidas o indeformables. 

c) Las cargas de velocidad en el conducto y el tanque de oscilación son  despreciables 
comparadas con la de presión que se genera en los mismos. 

d) Las distribuciones de velocidad y presión en cualquier sección del conducto son 
uniformes. 

e) El nivel del agua en el depósito situado en el extremo opuesto del tanque de oscilación 
permanece constante. 

f) Las fórmulas para el cálculo de pérdidas de carga utilizadas cuando el flujo es 
permanente en el sistema, también son válidas durante el flujo transitorio. 

g) La carga piezométrica varía linealmente con respecto  a la coordenada curvilínea x. 

h)  El  gasto  suministrado  por  las  bombas  o  el  proporcionado  a  las  turbinas  es  una 
constante. 

Tomando en cuenta las hipótesis anteriores y de acuerdo con las figuras 37a y b, si se 
sustituye  la  ecuación  de  continuidad  para  el  conducto  en  la  dinámica,  y  se  efectúan 
operaciones, se obtiene: 

L dV  æ V  | V  | ö L V | V | 


± çç S + K  1 1  ÷÷ + f  = 0  (3.13)
g  dt  è 2 g  ø D  2 g 
donde el signo de los términos entre paréntesis es positivo o negativo, según  se trate de 
una  estación  hidroeléctrica  (figura  37b)  o  una  planta  de  bombeo  (figura  37a) 
respectivamente. 

V1  | V 1 | 
El  término  K  2 g  representa  la  pérdida  de  carga  debida  al  orificio  diferencial, 
siendo K un parámetro que depende de la geometría de éste y, la del tanque. El valor de 
la  velocidad  V1  se  considera  positivo  si  el  agua  entra  al  tanque  y  negativo  en  caso 
contrario. 

7.4.2 Ecuación de continuidad del sistema 

De acuerdo con lo indicado en las figuras 37a y b se puede escribir: 

dS 
VA ± A T  = Q b ,t  (3.14) 
dt 

donde  el  signo  positivo  corresponde  a  la  planta  de  bombeo,  el  negativo  a  la  estación 
hidroeléctrica  y  el  término  Qb,t  es  el  gasto  suministrado  por  las  bombas  (Qb),  o  el 
proporcionado a las turbinas (Qt). 

7.4.3 Sistemas sin fricción 

Con  el  fin  de  conocer  el  comportamiento  ideal  de  los  sistemas  hidráulicos  en 
estudio  se  pueden  despreciar  los  efectos  de  la  fricción  en  el  conducto  y  la  pérdida  de 
carga debida al orificio diferencial, y de esta manera la ecuación (3.13) se reduce a: 

L  dV 
± S  = 0 (3.15) 
g  dt 

Por  otra  parte,  si  se  derivan  con  respecto  al  tiempo  ambos  miembros  de  la 
ecuación (3.14) y se toma en cuenta la hipótesis h resulta: 

dV  d 2 S 
A  ± A T  2  = 0  (3.16)
dt  dt 
Al sustituir la ecuación anterior en la (3.15), y al recordar lo ya mencionado acerca 
de los signos de los segundos términos de estas ecuaciones, se obtiene: 

d 2 S  gA 
+  S  = 0  (3.17) 
dt 2  LA T 

que es una ecuación diferencial de primer grado y segundo orden, que tiene la siguiente 
solución general: 

gA  gA 
S  = C 1 cos t + C 2 sen  t  (3.18) 
LA T  LA T 

La ecuación anterior fue  resuelta  para  cuatro condiciones  extremas  de operación 


de los sistemas en estudio: 

a)  Cierre total instantáneo del órgano de control en una estación hidroeléctrica. 

b)  Apertura total instantánea del órgano de control en una estación hidroeléctrica. 

c)  Arranque instantáneo de los equipos en una planta de bombeo con una válvula de 
seccionamiento  instalada  en  la  tubería  de  descarga  que  permanece  totalmente 
abierta. 

d)  Paro instantáneo de los equipos en una planta de bombeo con una válvula de no 
retorno instalada en la tubería de descarga que cierra en forma instantánea. 

Los resultados obtenidos se resumen en la figura 39, donde pueden verse los valores de 
la  sobrelevación  máxima  S0  y  el  periodo  de  oscilación  del  tanque  T  para  las  cuatro 
condiciones de operación antes mencionadas.
Condición de  Ccondiciones de frontera y 
Sistema  operación  Ecuación Diferencial  solución analitica  Representación Gráfica 
a) S
+S ds  Q 
So t = 0 ; S = 0 ,  = b So

So
Arranque  dt  A T 
instantáneo  de  los  t 
So
equipos  en  una  2 p 
Ho planta de bombeo.  S =S 0sen 
Qb
AT
V
A T  T L 
S
SO = Q b 
Ao
ds  -Q  gAA T 
L t = 0 ; S * 0 ,  = b So
Para  instantáneo  dt  A T 
de  los  equipos  en  2 2  So
t
d s  æ 2 p ö
+ ç ÷ s =0 S =S 0sen 2 p 
una  planta  de 
Válvula de No Retorno bombeo.  2 
dt  è T ø T  T
b) +S S
ds  -Q 
t = 0 ; S = 0 ,  = b So
So Apertura  total  LA T dt  A T 
instantánea  del T  =  2p  So

So órgano  de  control  gA  2 p 
en  una  estación  S =S 0sen 
A
AT
Ho hidroeléctrica.  T  T

V Qf
ds  Q  S S O= Q t 
Ao
t = 0 ; S = 0 ,  = b gAA T 
L Cierre  total  dt  A T  So
instantáneo  del 
órgano  de  control  2 p  So
t
en  una  estación  S =S 0sen 
Órgano de Control hidroeléctrica.  T  T
C)  +S * S
ds  æQ bH ö
t =0 
2   ; S =0 ,  =1 . 2 ç ç ÷
Hb
So
Arranque  d2s  æ 2 p ö dt  è C  ÷ø So

instantáneo  de  los  + 


ç ÷ s 
= 0 
So
equipos  en  una  dt 2  è T ø 2 pt   So
t
planta de bombeo. 
S =S 0 Sen 
Ho Ho
Qb A
T  T  L æH * ö
S O = 1. 10 Q  ç ÷
S b 
gA çèC ÷ø0 
Ao ds  æQ H * ö
L t =0 ; S =0 ,  =1 . 2 çç b 0 ÷÷0  So
Para  instantáneo  L  æ C ö dt  è C  ø
T= 2p 
de  los  equipos  en  ç * ÷ t
Válvula de no una  planta  de 
gA èH ø
1 . 20  2 pt  
So

Retorno bombeo.  S =- S Sen 



T  T

Figura  39.­  Solución de  ecuaciones  diferenciales  de  sistemas  hidráulicos  sin  considerar  el 
efecto de la fricción. 
7.5  CARTAS  PARA  DETERMINAR  CARGAS  EXTREMAS  EN  TANQUES  DE 
OSCILACIÓN. 

Con  base  a  la  solución  de  las  ecuaciones  diferenciales  establecidas  para  sistemas 
hidráulicos  con  fricción,  correspondientes  a  las  condiciones  extremas  de  operación 
mencionadas, se obtuvieron las cartas que se muestran en las figuras 40(a) y 41. 


H  f1 
10

9
8

3
0
=
f1
1
2

2
4


8
1

1 .5

S o 
H  f 1 
1
1 1 .5 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Figura 40(a).­ Cartas para tanques de oscilación 

Figura  40,  cartas  para  tanques  de  oscilación  y  cámaras  de  aire  cuando  se  presenta  un 
arranque  instantáneo  de  los  equipos  en  una  planta  de  bombeo  o  una  apertura  total 
instantánea del órgano de control en una estación hidroeléctrica. 

Mediante la carta de la figura 40 pueden calcularse los valores de la sobrelevación 
máxima del nivel del agua en un tanque de oscilación o de la carga en una cámara de aire 
situados inmediatamente aguas abajo de una válvula de no retorno, para la condición de 
un arranque instantáneo de los equipos de bombeo, si se conocen los valores de S0, Hf1  y 
rf  anteriormente definidos. 
+S +S
+S
So So
So Hb
So So
So

Ho Ho Ho
Qb AT A
A Ho A Qb  V
AT
V Qf Ao Ao
Ao L L
L

Válvula de no
Retorno
Válvula de No Retorno
Órgano de Control

L  v 2 0  Hf  L  æH*ö


SO  =Q b 
L  H f = f  rf =  2    = 1.10 Q 
SO  b 
ç ÷ 
gA çèC÷ø0 
gAA T  1
D  2 g  Hf 

Figura 41.­ (continuación) 

Asimismo, en esta carta también se puede determinar la sobrelevación mínima en 
un  tanque  de  oscilación  situado  inmediatamente  aguas  arriba  del  órgano  de  control  de 
una  estación  hidroeléctrica,  para  la  condición  de  una  apertura  total  instantánea  de  este 
último. Por lo que se refiere a la carta de la figura 40, permite conocer los valores de la 
sobrelevación mínima del valor del agua en un tanque de oscilación o de la carga en una 
cámara de aire ubicados en la misma forma que se mencionó en el párrafo anterior, para 
la condición de un paro instantáneo de los equipos de bombeo, o bien, la sobrelevación 
máxima  en  un  tanque  de  oscilación  de  una  estación  hidroeléctrica,  para  un  cierre  total 
instantáneo del órgano de control. 


H  f 1 
70

60
50

40

30

20
0

2
=
f1


6
1

10
9
8

7
S o 
H  f 1 
6
0 15 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Figura 42.­ Carta para determinar la Sobre­elevación mínima 
7.6 CONDICIONES DE FRONTERA PARA TANQUES DE OSCILACIÓN 

7.61 Tanque de oscilación situado en cualquier sección del conducto 

Para establecer las condiciones de frontera en un tanque de oscilación se puede 
considerar  un  sistema  tal  como  el  que  se  demuestra  en  la  figura  43a  donde  puede 
observarse que existe una tubería de unión entre el tanque y el conducto, cuya longitud Lu 
es  pequeña  comparada  con  la  de  este  último,  y  un  orificio  diferencial  en  la  entrada  del 
tanque. 

Las ecuaciones requeridas en la tubería de unión son las siguientes: 

Ecuación de cargas. Si las pérdidas de carga entre las secciones (j, n), y (j + 1,1) son 
H P 
despreciables, recordando que  hP  = H 0  resulta: 

h P j n  = h P j 
,  + 1 , 1 
= h P  (3.44) 

Ecuación característica adimensional positiva para la sección  (j, n): 

h P j  n , 
vP j  n  = C paj  - (3.45) 
,
2 e j 

Ecuación característica adimensional negativa para sección  (j + 1,1):  

h Pj  + 1 , 1 
v P j = C n aj  + 1  + (3.46) 
+ 1 , 1 
2 e j + 1 

Ecuación de continuidad:  

v P j = v Pj , n  - v uP 


+ 1 , 1  (3.47)
Gradie nt e
Hid ráulic o

A ire c ) DH o rf
Hap ­H b

DC 
Ac
X1
Ao
X1 = L u
Hp = Hp = Hp
j,n j + 1 ,1

up
Au Y Yp

V
Lu
K o Q u  Q u 
DH u =
2 gA O 2 
T ram o j T ram o j +1
X X 1 =0

Zp
j,n j + 1 ,1 P .H .C.

a) 

b) c)

Figura 43.­ Condiciones de frontera para un tanque de oscilación . 
Donde: 

H 0 A T  dy 


v uP  = (3.47a) 
Q 0  dt 

En  la  ecuación  anterior  y  es  la  carga  piezométrica  adimensional  en  el  tanque, 
definida como  y = H Y 0  ,  y vuP  es el gasto adimensional en la tubería de unión definido como 

vuP  = Q Q  que  se  considera  positivo  si  el  flujo  es  hacia  el  tanque  y  negativo  en  caso 
uP 

contrario.

Por  otra  parte,  si  se  consideran  como  indeformables  las  paredes  de  la  tubería 
anteriormente  citada,  y  flujo  a  través  de  ésta  como  incomprensible,  las  ecuaciones 
¶H 
  T
¶x  + h rP  ¶¶rx  + 1 ¶V 
g  ¶t  + fV | V | 
2 gD  = 0 y  ¶¶V 
 
x  = 0 permiten escribir: 


¶h 
  Q 0  dv u  f u Q 0 v u  v u 
+ + = 0  (3.48) 
¶x 1 gA u H 0  dt  2 gH 0 A u 2 D u 

si en la ecuación anterior se acepta que:

¶h    1  æ K 0 Q 0 2  ö
= çç y P  + v  v 
uP  uP  - h  ÷
P  ÷ (3.49) 
¶x 1  L u  è 2 gH 0 A 0 2  ø

dv u v  - v u 
= uP  (3.50)
dt  D t 
y se considera que para el cálculo de pérdidas por fricción vuP » vu, después de sustituir 
las dos últimas ecuaciones en la (3.48) y hacer operaciones  resulta: 

v uP  = v u  + K u Dt (h P  – y P  – [Corf.  + Fu ] v u |v u |  (3.51) 

donde 
gA u  H  0 
K u =
Q 0  L u 
f u  L u Q 0 2 
F u  =
2 gH  0  D u  A u 2 
K 0 Q 0 2 
C orf  .  =
2 gH  0  A 0 2 

v u  + v uP  y P  - y 


y de la ecuación (3.47a) con  vuP  =  2  y dy 
dt  = Dt  , se obtiene: 

Q 0 Dt 
yP  = y + ( v uP  + v u )  (3.52) 
2 H 0 A T 

Aquí, es necesario señalar que el parámetro Ko  tendrá dos valores diferentes para 
las  condiciones  de  entrada  y  salida  al  tanque  respectivamente,  y  si  no  existe  orificio 
diferencial, Ko  =  0. 

Como  puede  verse,  se  dispone  de  un  sistema  de  6  ecuaciones  lineales 
(ecuaciones 3.44 a 3.47, 3.51 y 3.52) con 6 incógnitas  ( h Pj ,n , h Pj +1 , 1 , v Pj , n , v Pj +1 , 1 , v uP  y  y P ) , 
mismo que puede ser resuelto mediante el uso de algún método numérico destinado para 
tal fin. 

Cuando  el  tanque  de  oscilación  está  conectado  al  conducto  sólo  con  un  orificio 
diferencial, de la figura 43b, se deduce que: 

h P  = y P  + Corf.  v u |v u |  (3.53) 

donde vu  representa en este caso el gasto adimensional en el orificio.
De esta manera, el sistema de 6 ecuaciones lineales con 6 incógnitas es el mismo 
que se estableció anteriormente, sólo que ahora la ecuación  (3.51) debe ser reemplazada 
por la (3.53). 

Finalmente, cuando el tanque de oscilación es el tipo simple (figura 43c), se tendrá 
que  hp  =  yp,  y esto da  como  resultado  un  sistema  de 5 ecuaciones  lineales  (ecuaciones 
3.44 a 3.47 y 3.52) con 5 incógnitas  ( hPj , n , h Pj +1 , 1 , v Pj , n , v Pj +1 , 1 , v uP ). 
8­ CONCLUSIONES
8.0 CONCLUSIONES 

Como objetivo principal de este trabajo de investigación, empezamos a definir que 
son  las  obras  de  toma, para  que  sirven,  cuales son  sus  componentes,  cuantos  tipos  de 
obras  de  toma  existen,  y  cuales  son  las  más  empleadas,  tratando  que  el  alumno 
comprenda que es una obra de toma al consultar esta tesis. Así mismo hacemos mención 
de  los  objetivos  principales  de  las  obras  de  toma,  para  entender  cuales  son  sus 
finalidades y aplicaciones en el campo de la ingeniería civil, y como pueden ayudarnos a 
manejar los gastos. 

También  mencionamos  los  elementos  más  importantes  en  las  obras  de  toma, 
como  funcionan,  donde  están  ubicados  y  sus  componentes  principales,  para  su 
funcionamiento  adecuado  garantizando  un  mejor  servicio  y  manejo  de  los  gastos 
obtenidos a través de ellas. 

Analizamos el fenómeno del  Golpe  de  Ariete,  sus  principales  características,  sus 


efectos  producidos  a  las  tuberías,  las  ecuaciones  que  lo  determinan  y  lo  calculan,  para 
tener un amplio criterio, de cómo se presenta este fenómeno, y cuales son los dispositivos 
de  seguridad  para proteger  nuestras  tuberías que  están en  las  obras de toma,  evitando 
así  rupturas,  fugas  y  perdidas  que  se  reflejan  en  el  servicio  de  su  funcionamiento  y  el 
costo de la obra. 

Analizamos una solución para evitar este fenómeno que es muy frecuente en las 
tuberías que trabajan a presión, determinando que los pozos de oscilación son una de las 
propuesta más económicas y efectiva, para evitar este fenómeno. 

Así  mismo  determinamos  que  los  pozos  de  oscilación  son  una  solución  a  este 
fenómeno,  analizamos  sus  principales  ecuaciones  de  diseño  y  funcionamiento,  las 
soluciones que lo rigen, así como sus diseños para esta aplicación y su estabilidad en el 
funcionamiento. Para concluir que los pozos de oscilación, no solo trabajan por si mismos, 
si  no  que  también  es  necesario  incluir  algunos  dispositivos  de  alivio,  como  son  las 
válvulas para liberar la energía acumulada durante el cierre de una tubería. 

Esperando que este trabajo de investigación sea un manual de consulta y diseño 
para todos aquellos estudiantes que cursan la carrera de ingeniería civil, haciendo de esta 
tesis  un  libro  de  consulta.  Para  finalizar  este  trabajo  de  investigación  incluimos  una 
práctica  de  laboratorio,  diseñada  para  un  modelo  experimental  en  el  Laboratorio,  donde 
podemos  observar  mejor  las  oscilaciones  producidas  al  cierre  de  una  válvula,  para 
comprobar lo que se realizo en este trabajo de investigación.
LABORATORIO DE INGENIERIA HIDRÁULICA 
PRACTICA N 0 5 

POZO DE OSCILACIÓN: Incluir en la tesis, para comprobación 

OBJETIVO: 

Comprender  el  fenómeno  de  la  sobrepresión  en  una  tubería  y  la  utilidad  de 
emplear  un pozo de  oscilación para  absorber dicha sobrepresión  cuando  se produce  un 
cierre de la válvula conectada al sistema, sometido a una carga hidrostática en el deposito 
del prototipo. 

EQUIPO: 

Prototipo  de  pozo  de  oscilación,  cronometro,  cubeta  graduada  en  litros,  vaso  de 
precipitado. 

CONSIDERACIONES TEORICAS. 
ECUACIONES DEL POZO DE OSCILACIÓN 

Si  en  la  instalación  indicada  en  la  figura  (1)  se  colocan  dos  manómetros,  uno  al 
principio de la tubería de presión, m1, y otro al final de dicha tubería, m2, al realizar una 
maniobra en la válvula se observa que el manómetro m1  empieza a marcar variaciones de 
presión  con  periodos  del  orden  de  100  a  500  segundos;  es  decir,  relativamente  lentas. 
Esto se debe a que el manómetro m1  únicamente registra los cambios de presión debidos 
a las oscilaciones en el pozo y es ajeno a las presiones del golpe de ariete. 
Por el contrario, el manómetro m2  marca variaciones alteradas tanto por las oscilaciones 
en el pozo como por las presiones provocadas por el golpe de ariete; Que como se vio en 
él capitulo anterior están sujetas a periodos mucho mas pequeños, ya que la celeridad de 
la onda de presión es del orden de 1000 m/s. 

El hecho de que las presiones en el extremo final del túnel de conducción (posición 
del  manómetro  m1)  se  deben  exclusivamente  a  las  oscilaciones  en  el  pozo,  permite 
analizar  el  funcionamiento  del  mismo  independientemente  del  golpe  de  ariete,  como  un 
fenómeno  de  oscilaciones  en  masa  en  el  sistema  vaso­túnel­pozo.  Además,  como  las 
maniobras del distribuidor se hacen en unos cuantos segundos y las oscilaciones en pozo 
son  mucho  más  lentas  –del  orden  de  minutos­,  una  aproximación  permisible  es  no 
considerar  en  el  análisis  el  tiempo  de  maniobra;  es  decir,  suponer  que  éste  es  siempre 
instantáneo.  Estas  consideraciones  se  aplicarán  en  la  deducción  de  las  ecuaciones 
diferenciales del pozo de oscilación: la ecuación dinámica y de continuidad.
Z

V  2
- -
2 g  O 
V  2
L .E. hfc 
  - -
2 g  z a  = kv a

H 1  V  L .P .
H 1- --
2 g  H a 
A  c  V
Ac  ( m ) 
1  H v 
a H n 
X = 0 
F c  x 
Q  Q
L .E . L í n e a d e e n e rg ía (m )  1 
L .P . L í n e a d e pre sio n e s L p 

Figura 1 

ESTABILIDAD DEL POZO DE OSCILACIÓN 

Si se observa la formula siguiente, puede concluirse inmediatamente que las oscilaciones 
en el pozo son menores mientras mayor sea el área  Ap   del pozo. 


æ LcAc  ö 2 
Z  * =  Vo  çç ÷÷
è gAp  ø
El  investigador  Alemán  Thoma  (Munich,  1910)  obtuvo  teóricamente  el  área  mínima 
necesaria para que un pozo de oscilación sea estable, de acuerdo con la definición dada 
en el tema  7.2. La formula de Thoma es la siguiente(véase la figura 1):

V  2 0  æ LcAc  ö
Apth  >  ç ÷÷ 1 
2  g  çè Z  0 H  0  ø

Y es válida si la pérdida total desde el vaso hasta la turbina está en el rango :

Hb 
å hft  <  3 
Esta  condición  se  cumple generalmente en  todas  las  plantas hidroeléctricas  ya  que  una 
perdida mayor seria antieconómica. 

Obsérvese que en la formula de Thoma aparece el factor  H0  como determinante 
para conocer el área mínima de un pozo estable. Este factor no se toma en cuenta en el 
estudio de las oscilaciones en el pozo ya que, como se apuntó antes, el análisis se hace 
en  el  sistema  vaso­túnel  –pozo;  sin  embargo,    H0    está  considerando  precisamente  la 
influencia del regulador, que se ignora en el resto del cálculo. 

La fórmula de Thoma se utiliza con un factor de seguridad  fs  y queda: 

Ap = fsApth               (2) 

Vale para pozos cilíndricos simples de 1.2 a 2  y en pozos con diafragma puede 
incluirse  menor  que  1,  según  Escande,  recomienda  para  el  tipo  mencionado  usar  1, 
factores de 0.4 a 0.6. 

SOLUCIÓN NUMÉRICA DE LAS ECUACIONES DEL POZO DE OSCILACIÓN 

Las  ecuaciones  del  pozo  se  pueden  resolver  para  cualquier  caso  utilizando 
métodos  gráficos  o  numéricos.  Los  métodos  gráficos,  de  los  cuales  los  mas  conocidos 
son  el  de  Calame,  Gaden  y  el  de  Schoklich,  fueron  concebidos  en  épocas  en  que  no 
había computadoras eléctricas y preocupaba mucho el tiempo de cálculo. Estos métodos, 
sin  duda  muy  ingeniosos  y  que  ayudan  a  comprender  mejor  el  fenómeno,  no  tienen  en 
nuestros  días  mayor  interés,  debido  a  que  cualquier  ingeniero  tiene  acceso  a  una 
computadora digital y puede obtener resultados numéricos con la precisión que desee sin 
preocuparse lo más mínimo por el tiempo de cálculo. 

Es por eso que aquí se presentara sólo la solución numérica del problema. 

Varios investigadores han planteado soluciones a las ecuaciones del pozo por medio de 
diferencias finitas. Entre ellos descuellan Presse, Escande y Scimemi. 

El  método  de    Scimemi  tiene  la  ventaja  de  que  no  requiere  tanteos,  por  lo  que  se  ha 
seleccionado para presentarse en este libro.
MÉTODO NUMERICO DE SCIMEMI PARA RESOLVER LAS ECUACIONES DEL 
POZO DE OSCILACIÓN 

Las ecuaciones siguiente pueden escribirse en términos de diferencias finitas en la forma: 

Lc  æ D v  ö
Z  + K  v  V  + ç ÷=0
g  è D t  ø

æ D z  ö
VA  C = D p ç ÷ + Q 
è D t  ø

El  procedimiento  consiste  en  calcular  elementos  finitos DV      y DZ  para  cada 
incremento Dt. 

Si se llama   i  al número  de orden que mide el tiempo del funcionamiento del pozo en 
incrementos Dt, el autor del método hace las siguientes consideraciones: 

De7.8.a: DV1 =  ­ gDt/Lc (zi  + k ç Vi­1 ç Vi­1), y de 7.8.b Dzi = Dt /Ap (ViAc – Q) 

Si se hace:  C1 = gDt/Lc;        C2 = gDt k / Lc 
C3 = Dt Ac/Ap;    C4 = Dt Q/Ap 

Donde: 

Ao=p (d/2) 2  y  k=(n / (dc/4) 2/3  ) 2 (Lc+1/2g) 

Perdida de presión al inicio del ensayo 


Zo=k V 2 

Las ecuaciones anteriores pueden escribirse en la forma:

DVi  =  ­Cl  Zi  ­C2 ç Vi­ l ç Vi ­ l

Dzi  = C3Vi ­  C4
El procedimiento de calculo puede describirse en la siguiente forma(véanse las figuras 1 y 
2): 

1.seleccionar Dt 
2.calcular las constantes: K, C1,  C2,  C 3,  C 4.  Z0 y  V0 
3.calcular D Zii  , 

Para   i >1, calcular: 

4. zi  = zi­l  + Dzi­l 


5. DVi 
6. Vi = Vi­l  + DVi 

Continuar con el punto 3. 

Por  lo  que  respecta  al  valor Dt    ,  algunos  autores  recomiendan  usar  1/40    del 
periodo  teórico  .T.  Este  criterio,  pensado  antes  de  la  aparición  de  las  computadoras, 
,limitaba el procedimiento a unos 10 pasos antes de llegar al primer valor extremo de la 
oscilación; es decir, entes de calcular el primer cuarto de periodo. En realidad el valor de
Dt  está con el grado de precisión que se desee. 


æ Ap  ö 2 
T =  2 p  çç Lc  ÷÷
è gA  0  ø


Dt =
40 

DESARROLLO. 

1.­Checar que el deposito del prototipo tenga un buen nivel de agua. 

2.­Verificar que la escala en el pozo de oscilación esta en posición correcta para realizar 
las mediciones. 

3.­Abrir y cerrar las válvulas del dispositivo para generar un flujo permanente a través de 
la tubería y lograr un nivel constante del agua en el deposito. 

4.­Obtener  un  volumen promedio  del flujo  con un  tiempo  promedio  para  lograr  un  gasto 
promedio para lo cual se llenan los 2 tanques del prototipo.
5.­Una vez estabilizado el gasto en la tubería, estabilizar el nivel del agua en el pozo al 
nivel de ceros en la escala. 

6.­Realizar  cierres  de  la  válvula  para  obtener  la variación  de  la  presión que  ocasiona  el 
cambio de las condiciones cinemáticas del flujo, así mismo registrar las oscilaciones en el 
pozo,  tratando  que  el  tiempo  de  cada  registro  sea  constante,  hasta  la  oscilación  sea 
aproximadamente a cero. 

Oscilación  Tiempo  seg.  Nivel Zi cm. 

7.­Calcular los elementos finitos DV, y DZ para cada incremento Dt. 

i  T(seg)  Zi(cm)  ­C1Zi  ­C2Vi­1IVi­1I DVi(m/seg)  Vi(m/seg) DZi=C3Vi cm|


CUESTIONARIO 

1.­Que entiende por un pozo de oscilación. 

2.­Que importancia tiene el estudio de un pozo de oscilación. 

3.­Explique el funcionamiento hidráulico en un pozo de oscilación. 

4..­Que entiende por el incremento de presión en un pozo de oscilación 

5.­De ejemplos donde se emplea los pozo de oscilación. 

6.­Construir  la  grafica  senoidal  de  los  datos  registrados  de  tiempo  y  incremento  de 
presión. 

7.­Indique que sugerencias tiene sobre la practica que se realizo.
8.1 BIBLIOGRAFÍA 

1.­ UBICACIÓN: BIBLIOTECA        E.S.I. A.      ZACATECO 
PUBLICACIÓN: EDITORIAL  CEAC. 
LUGAR Y FECHA: MÉXICO   D.F. 
VOLUMEN: 5TA EDICIÓN. 
TEMA: OBRAS  HIDRÁULICAS 
AUTOR: JOSÉ  ZURITA  RUIZ 
ARTICULO: TIPOS DE OBRA DIRECTA AL CAUSE O RIÓ 

Resumen:  La  obra  de  toma  es  la  estructura  de  mayor  importancia  de  un  sistema  de 
adicción de energía hidroeléctrica, riego, agua potable etc. 
A partir de la obra de toma, se tomaran decisiones respecto a la disposición de los demás 
componentes de la obra. 

2.­ LUGAR  Y  FECHA:   MÉXICO  D.F.  A   00  DE   NOVIEMBRE  DEL  2000 
TEMA:   POZOS  DE    OSCILACIÓN. 
AUTOR:  ALBERT   SHLANG. 
TEXTO:  HIDRÁULICA 

Golpe  de   Ariete 

Oscilaciones  en  Masa 

Resumen:  Toda    modificación    que    se    hace    a    un    escurrimiento    de      régimen 
establecido    en    un    conducto(  por      ejemplo,  por    maniobras    en    una  compuerta, 
arranque,   frenaje   o     cambio   de   velocidad   de  una   bomba  o   turbina,  etc.)      implica 
variaciones  de  la  presión    y  de  la  velocidad  con  respecto  al  tiempo,  así  como  a 
lo  largo  del  conducto. 

La  perturbación  se  propaga  en   forma  de  onda,  a partir   de  la  sección   donde  se 
produce,    hasta    la   extremidad    del    conducto   o    hasta    una   bifurcación,    cambio    de 
sección...,  donde  se  refleja,  total  o  parcialmente,  después  regresa  a  la  sección  de 
origen  a la que  a  su  vez   la  refleja,  en  esta  forma  el  conducto  es   recorrido por 
ondas    de    presión    y    velocidad,    hasta    que    se    amortiguan    por    efecto      de    las 
fricciones  superficial   y  elástica   o  interna  del  material  de   conducto.
3.­ LUGAR  Y  FECHA:   MÉXICO  D.F.  A   00  DE   NOVIEMBRE  DEL  2000 
TEMA:   POZOS  DE    OSCILACIÓN. 
AUTOR:  RAY  LINSLEY  Y  JOSEPH  FRANZINI 
TEXTO:  INGENIERÍA  DE  LOS  RECURSOS  HIDRÁULICOS 

Pozos  de  Oscilación o  tanques  de  oscilación 

Resumen:  Los    tanques      de    oscilación    se    instalan    en    las    grandes    líneas      de 
tuberías  para  reducir  o  aliviar  el  exceso  de  presión  causado  por  el  golpe  de  ariete 
y para  dar  una  alimentación  de  agua   que  disminuya   la  presión  negativa  si  se 
abre      repentinamente    una    válvula.    Un    tanque    de    oscilación    simple    es    un    tubo 
vertical    conectado    a    la    tubería.    La    válvula    de    la   figura    podría    equivaler    a    las 
compuertas    de    una    turbina    que    se    pueden   abrir    o    cerrar      rápidamente    cuando 
cambia    la    carga   sobre   los   generadores.     Con   un   escurrimiento   constante   en    la 
tubería,  el  nivel  de  agua  Y1     en el  tanque  de  oscilación  está    abajo  del    nivel 
estático (Y=0). Cuando  la  válvula  se  cierra  bruscamente,  el  agua  sube  en  el  tanque 
de  oscilación   y  después  el  nivel  tiene  fluctuaciones  hacia  arriba  y   hacia  abajo 
hasta   que   lo  abate  la  fricción. 

4.­ LUGAR  Y  FECHA:   MÉXICO  D.F.  A   00  DE   NOVIEMBRE  DEL  2000 
TEMA:   POZOS  DE    OSCILACIÓN. 
AUTOR:  RAY  LINSLEY  Y  JOSEPH  FRANZINI 
TEXTO:  INGENIERÍA  DE  LOS  RECURSOS  HIDRÁULICOS 

Resumen: La  ecuación  de  la  energía  para  escurrimiento  variado,  despreciando la 
fricción  del    fluido, carga  de  velocidad   en  el  tanque,  y pérdidas  por  entrada  en  la 
tubería   y  el  tanque, puede  plantearse  como  sigue: 

Y + fLV²/D2g +  (L/g)(dV/dY)(dY/dt)= 0 

Y  la  ecuación  de  continuidad  igualmente: 

AV =  A1(dy/dt) 

En      la    que      y    es    el    nivel    de    agua    en    el    tanque,    medido    desde    el  nivel 
estático(positivo  hacia  arriba), L, f  y  D   son datos  que  caracterizan  a  la  tubería  en 
el  tramo  entre  el  tanque   y  el  vaso  de  almacenamiento,  y  A1  es   el  área   de  la 
sección   transversal  del   tanque  de  oscilación. Combinando  estas  dos  ecuaciones, 
integrando  y  despejando  a  V² se   tiene: 

­(fA1fAD)v 

V² = (2gAD²/LA1f²)x(1­fA1Y/AD)  ­  Ce
5.­ LUGAR  Y  FECHA:   MÉXICO  D.F.  A   00  DE   NOVIEMBRE  DEL  2000 
TEMA:   POZOS  DE    OSCILACIÓN. 
AUTOR:  RAY  LINSLEY  Y  JOSEPH  FRANZINI 
TEXTO:  INGENIERÍA  DE  LOS  RECURSOS  HIDRÁULICOS 

Resumen:  Los    tanques    de    oscilación    únicamente    reducen    las      presiones    en    la 
tubería  desde  el  tanque  al  vaso y,   por  lo  tanto,  el  tanque  debe  estar  lo  más 
próximo  posible  de  la  turbina.  Un  tanque de  oscilación   no  es  económico  en  una 
línea   de  carga  extremadamente  alta,  debido  a la  gran  altura  que  se  necesita.  En 
tales  casos,  se   consigue  mejor  una  disminución   en  la  entrega  del  agua  a  la 
turbina,  por  el  uso  de  boquillas  deflectoras  o de  desvío,  las cuales  no  requieren 
una  disminución  inmediata  del  gasto  en el  tubo  mismo.  Los  tanques   de oscilación, 
con  frecuencia,  se  construyen  parcial  o  totalmente  subterráneos. 

Un  tanque  de  oscilación  subterráneo  en  el  Proyecto  Appalachia  de la  Tennesse 
Valley  Authority(TVA)  tiene  una    altura   de  233   pies  con    un   tubo  elevador  de 16 
pies    de    diámetro.    Los    tanques    de    oscilación    descubiertos    son    generalmente 
construidos    de    acero    o    de    concreto    reforzado.    Los    tanques    de    oscilación  para 
túneles  pueden  excavarse  en la  roca  de  arriba  de la  galería,  si  las  condiciones 
geológicas   son  favorables.  En  climas  fríos,  un  tanque  de  oscilación  debe   estar 
protegido  de la  congelación  y,  para  este  fin,  se  han  empleado  con    éxito  unidades 
eléctricas  de  calefacción. 

6.­ LUGAR  Y  FECHA:   MÉXICO  D.F.  AÑO 1982 
TEMA:   A.2.6. HIDROTÉCNIA (GOLPE DE ARIETE). 
AUTOR:  COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD 
TEXTO:  MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES C.F.E. 
EDITORIAL: MEXICANA 

7.­ LUGAR  Y  FECHA:   MÉXICO  D.F.  AÑO 1981 
TEMA:   A.2.3. HIDROTÉCNIA (CONDUCCIONES A PRESIÓN). 
AUTOR:  COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD 
TEXTO:  MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES C.F.E. 
EDITORIAL: MEXICANA. 

8.­ LUGAR  Y  FECHA:   MÉXICO  D.F.  AÑO 1986 
TEMA:   TIPOS DE OBRAS DE TOMA 
AUTOR:  SARH (SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA) 
TEXTO:  OBRAS DE TOMA PARA PRESAS DE ALMACENAMIENTO. 
EDITORIAL: TALLERES GRAFICOS DE LA NACIÓN.

También podría gustarte