Está en la página 1de 4

COLOMBIA DURANTE LA MITAD DEL SIGLO XIX

Existe un viejo adagio que afirma que todo tiempo pasado fue mejor, situación que
inequívocamente puede aplicarse dentro del contexto colombiano, a continuación, se abordara las
principales trasformaciones políticas y gubernamentales, gestadas desde finales del siglo XVII a
inicios del siglo XIX, incluyendo los acontecimientos mas relevantes de la mitad del siglo XIX en
Colombia.

Guerra de los mil días

(1899- 1902) : considerado como uno de los episodios de violencia política mas recordados de
inicios del siglo XIX, por el escandaloso numero de muertos (100.000) y heridos , los cuales
correspondían aproximadamente al 2,5 % de la población colombiana, hablar de esta guerra
implica abordar como antecedente histórico el denominado proceso de Regeneración liderado
por Rafael Núñez desde el año 1886, el historiador Felipe Arias Escobar afirma que la elaboración
de la constitución de 1886 de carácter netamente centralista, terminaría polarizando a la
población civil colombiana, y conllevaría a el desarrollo de este enfrentamiento.

El movimiento militar estaría encabezado por Pablo Emilio Villar, perteneciente al partido
conservador quien daría inicio al enfrentamiento en la ciudad de Bucaramanga, seguido a esto se
alzaría en armas el partido liberal, liderado por Rafael Uribe Uribe el cual terminaría perdiendo el
enfrentamiento por falta de pericia militar, entre las batallas mas relevantes encontramos la
“batalla de Peralonzo” y la “batalla de Palonegro” esta ultima siendo muy recordada por dejar
4.000 muertos lo cual afecto de manera importante el ejercito liberal, obligándolo a optar por
realizar ataques como guerrillas.

Separación de Panamá.
(1903)
Tras generar su independencia de la corona española en 1821, los panameños deciden anexar su
territorio de manera voluntaria a la Gran Colombia de Bolívar, la ubicación geográfica de Panamá
permite conectar con facilidad el Océano Pacifico y el Océano Atlántico, cabe mencionar que los
Panameños eran mas cercanos a las ideas federalistas expresadas por Francisco de Paula
Santander, dicha inclinación política sentaría las bases de su emancipación años más tarde.

Diez años después el General José Domingo Espina aprovecharía el mal estado de salud de Bolívar
, para solicitar a la ciudad de Santa Fe de Bogotá la independencia de Panamá con la elaboración
de un acta, en total de elaboraron 5 actas más durante años posteriores todo esto como
descontento resultado de los gobiernos de turno, el ferrocarril de Panamá durante este periodo
era de vital importancia por su deseada posición geográfica, Estados Unidos se interesa en poseer
este punto tan importante y retoma la construcción del canal, la cual se encontraba inconclusa por
falta de recursos económicos de la empresa francesa que iniciaría la obra , la firma del tratado
Herrán – Hay durante 1903 terminaría formalmente con la separación del Istmo y su posterior
reconocimiento como nación libre por parte de los Estados Unidos.
Hegemonía Conservadora

(1886- 1930)

Desde la constitución de Núñez hasta casi mediados del siglo XIX los conservadores se
mantuvieron a la cabeza del poder político colombiano, este periodo abarca aproximadamente
casi 46 años y termina formalmente con la presidencia de Miguel Abadía Méndez, y el inicio
presidencial de los liberales por parte de Enrique Olaya Herrera en 1930, durante este periodo se
va a presentar el asesinato de Rafael Uribe Uribe en Bogotá por parte de dos trabajadores , este
seria considerado como el primer magnicidio ocurrido dentro del territorio colombiano. En
palabras del historiador Hernando Correa , la influencia de la iglesia en la política colombiana en
dicha época era impresionante ; llegando a afirmar que el arzobispo monseñor Bernardo Herrera
decidía quien era el presidente de turno, el crecimiento acelerado e industrial del país , requirió
obligatoriamente realizar un conjunto de préstamos internacionales, el déficit fiscal además de un
conjunto de problemáticas sociales (masacre de la bananeras, la guerra Colombo-peruana)
debieron ser asumidas por el nuevo dirigente liberal Enrique Olaya Herrera el cual moriría siete
(7) años después en la ciudad de Roma.

Violencia bipartidista

(1946-1953)

Tras la victoria de Mariano Ospina en 1946, se realiza un esfuerzo por evitar la perpetuación de
la violencia repartiendo curules en el congreso a sus opositores liberales , sin embargo al no
tener representación liberal en todas las regiones el uso de la fuerza empezaría a detonar la
guerra, en 1948 con el asesinato del caudillo Jorge Eliecer Gaitán el 9 de abril, situación que
desencadenaría el conocido Bogotazo, con oleadas de destrozos y saqueos en todo el país en
nombre de una esperada pero nunca culminada revolución; dando origen así a un sin numero de
guerrillas liberales dejando un aproximado de casi 300.000 víctimas por ambos bandos.

Dictadura del General Rojas Pinilla

(1953-1958)

Tras el prologado enfrentamiento entre liberales y conservadores, el militar Rojas Pinillas apoyado
por la iglesia e incluso gran parte de las familias mas adineradas de la época, decide tomarse el
poder con un golpe de estado consolidando así la única dictadura que ha tenido Colombia, tras
asumir el poder el General iniciaría con un proceso de desarme obligando a ambos bandos a
dejar las armas, su separación de los partidos políticos tradicionales , obligo tanto a liberales y
conservadores a unir fuerzas , para desde los medios de comunicación atacar el gobierno de Rojas
Pinilla, situación que conllevaría a múltiples censuras por parte del gobierno, el conjunto de
protestas , el bajo precio del café en el mercado internacional y la caída en picada de la
popularidad del General termino ocasionando la renuncia del mismo, cabe mencionar que uno de
los aspectos más valorados de la dictadura de Rojas Pinilla consiste en otorgar el derecho al voto
femenino en 1956 con la realización del primer plebiscito en la historia de Colombia, algunos
historiadores mencionan que tras el carácter de reforma legal este acontecimiento debería ser
entendido como el primer referendo de la historia colombiana.

Frente nacional

(1958- 1974)

Tras la renuncia del General Rojas Pinilla, los partidos tradicionales deciden acordar repartir los
periodos de gobierno, alternando la presidencia durante 16 años, todo esto apuntando a acabar
con la violencia m sien embargo los enfrentamientos no terminaron ahí, durante este periodo
gobernaron 2 presidentes liberales y 2 conservadores dando inicio con el gobierno de:

 Alberto Lleras Camargo

Primer presidente del Frente Nacional pertenecía al Partido Liberal. Gobernó durante el periodo
entre 1958 y 1962. Lleras estableció el programa para la inserción de los guerrilleros que habían
firmado la paz, apoyó un proyecto de reforma agraria que resultó inviable, impulsó una reforma
para mejorar la educación pública, impulsó proyectos económicos de carácter desarrollista, y
alineó a Colombia con la política internacional de los Estados Unidos y de la Alianza para el
Progreso.

 Guillermo León Valencia

De filiación conservadora, asumió el poder en 1962. Valencia dio continuidad a los planes de
gobierno de Lleras, pues intensificó la construcción de vivienda y la electrificación rural; además,
aumentó las exportaciones de café y petróleo, lo que permitió que se diese una recuperación
económica significativa. Con respecto a los movimientos insurgentes, Valencia hizo grandes
esfuerzos por terminar con los focos de bandoleros y guerrilleros; uno de ellos, el bombardeo en
1964 a Marquetalia, que daría origen a las FARC.

 Carlos Lleras Restrepo

El siguiente turno fue para Carlos Lleras Restrepo, en 1966. Lleras Restrepo, político fundamental
del Partido Liberal durante el siglo XX, se preocupó principalmente por la modernización del
Estado y por emprender cambios en las políticas económicas que permitieran el desarrollo del
país. Dentro de estos cambios, los campesinos fueron tenidos en cuenta gracias a la creación de la
Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) y a que la reforma agraria recibió un gran
impulso con el objetivo de entregar tierras a los campesinos. Otro asunto importante durante el
gobierno de Lleras fue la reforma Constitucional de 1968, pues, desde el inicio de su período,
Lleras planteó la urgente necesidad de hacer las siguientes reformas a la Constitución:

 Misael Pastrana

En 1970, asumió el poder el político conservador Misael Pastrana Borrero, último presidente del
Frente Nacional. Pastrana Borrero debió afrontar serios problemas de orden público por las
acusaciones de fraude electoral que se le hicieron desde la ANAPO (Alianza Nacional Popular) tras
la derrota de Rojas Pinilla. Debido a esto, el sector más radical de la ANAPO, conformado
esencialmente por estudiantes universitarios y obreros, decide integrar un grupo armado para
intentar tomar el poder por la fuerza: el M-19-(Movimiento 19 de abril), nombre referente al día
en que se realizaron las elecciones presidenciales.

También podría gustarte