Está en la página 1de 498
3)» CENGAGE ‘= Learning CENGAGE ‘ee Learning Historia Universal. Civitzacion de Occidente: Toro 2, Séptimaediciin Jackson J Spielvogel Latinoamérica aver Arallane Gutiérez Director general México y Centroamérte: Peto Turbay Garde Director editerial Latinoamérioa: José Tomas Pérez Sonila, Director de produceié Raul D.Zendejas Espeje! Coordinadora edtortat: Maria Rosas Lépez Editora de des: Maria Resas Léper Exitor de produccié Timoteo Eliosa Garcia Imagen de pertada: Angelo Waria Costa (1670-1721) Fair Maitet Square, Népoles, laa ‘TheArl Archiva'Prvate Callection? Alfredo Dagl Ort) Composicién tipogratica: Ediciones OVA Impreso en México 1294587 131211 10 © 0, R. 2010 por Cengage Learning Eatores, S.A. d0.C.V, una Compania de Cengage Learning, Ine. Corporaive Santa Fe fy, Santa Fe nim, 508, psa 12 Col Cruz Manca, Santa Fe CP. 05940, Wéxice, OF Cengage Learning es una marca regstrada ‘sada anjo permiso DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de este trabajo amparado por a Ley Federal del Derecho de Autor, podvé eer repreducid, transmida, elmacenada o ulizada en ceslquier forma 0 por cualquer mac, ya sea Aico, slctrinice 0 mecsni, ieluyendo, pero sinlimiterses lo siguiente: etocopiado, Feproduecién, escaneo, cgializacion, tranacien en audio, disinucién en Internet, lstibucisn en redee de infoumactn 0 almacenamlento yrecogilacion en sistemas do informacion a excepcisn de lo permtido cen el Capitul Il, licuo 27 de le Ley Federal del Derecho de Autor, sn e! consentimiento por asorto de Ia Editorial. Trasucica de tor Wester Cwviteation Seventh Editon, Publcaco en inglés por TromsonWadsworn ©2009 Ig2N-12 978.0-496-50288-2 ISBN-16: 0-496-50205-5 Datos para catalogacion biblograica Spielvogel, Jackscn J Historia Universal. Civleacién de Qecidonte Tomo 2, Séptima edicion IGQN 19: 970607491-130-4 ISBN 10:607481-199-3 Vite nusete loon htpsflatnoameries.cengage.com Los primesos humanos 2 El nacimiento de ls primerascvilizaciones 6 Principales eventos en Ia historia de Mesopotamia 10 Los egipcios 21 Los israelitas 37 Los Imperios 49 ‘Areaico griego: Expariay Atenas 67 Las guerras persas 72 Lagean guerra del Peloponeso 76 Macedonia y las conquistas de Alejandro 93 Lalucha dels érdenes 120 Las conquistas romans de fala 120 Laconquists romana del Mediterrineo 124 Ladecadencia y ls eaida de la Reptiblica romana 142 Gobernantes del Antiguo Impetio 156 Ellmperio Romano tudio 186 Los reinos germénicos 190 Elmperio Bizantino 205 Elsurgimiento del Islam 210 Dad Imperio Carolingio 216 Nueva configuracién politica del siglo X_ 281 Bizancio,loseslavos yel mundo islimico 239 Crecimiento de los reinos curopeos 284 LasCruzadas 300 La Guerra de los Cien Afios 316 Los Estadosde Europa occidental ycental 321 Ladecadencia dela Iglesia 324 Los Estadositalianosen el Renacimiento. 348 Europace el Reracimients 366 Laiglesia enel Renacimiento 369 Movimiento de Reforma de Lucero 384 ica yla Reforma akmana 385 Nuevos movimicntosde Reforma 392 LaReformacatdlica 399 Las guerrasfrancesas de religidn (1562-1598) 401 Felipe Ily eleatolicismo militante 403 Los Impetios Portugués y Bspatiol en el siglo XVI 421 Nuevos rivales en el escenario mundial 433 LaGueradelosTreinta Aios 448 Elabsolutismo en Europa Occidenal 458 Lapol El absolutism enel centro, estey norte de Europa 465 La monarquia limitada y ls repiblicas 473 ‘Obms importantes de h revolucién cientfica 496 Consecuenciss dela revolucién cientifiea: obras importantes 505 Obras de los filésofos 522 Estados costeros del Ailintiso $43 Europa Cential y Oriental 548 El mundo mediterréneo y Escandinavia 550 Las guernas de mediados del siglo XVIII 553 Revoluctin fiance $93 La Era Napokénica, 1799-1815 600 Dontinacién conservadora:el Concierto de Europa 638 Reforma, reaccién y revoluciSn: los Estados europeos, 1815-1850 654 La mifcacién de lai 673 Lienifacionde Alemania’ 678 Estados nacionales a mediados de siglo 685 Estados nacionakes de Europa, 1871-1894 727 La politica, 1894-1914 752 El nuewoimperilsmo: Afta colonial 756 El nuevo imperialismo: Asia 759 Diplomcia europea 764 Camino hacia la Primera Guerrs Mundial 771 La Revohicién rus 794 Primera Guetta Mundial 795 Los Estados democriticos 811 La lealiafascita 817 Alemania nai 822 La Unién Soviétiea 826 Los Estados autoritarics 827 Preludio de Le gucira, 1933-1939 847 Segunda Guerra Mundial 855 La Guerra Fra hasta 1962 883 La Unin Soviética y los Estados sardites en Europa Oriental 893 Europa occidental después de la guerra 897 Elbloque soviético 916 Europa Occidental, 1965-1985 919 La caidadel bloque sovigtico $42 Europa Occidental desde 1985947 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. guia hacia los principales temas de cada capitulo, Las preguntas Temitieas se repiten al principio de sada seceién principal del ex pitulo. Al final del libro, se proposciona un importantes (ahora en negritasen el texio cuando son introduc das y definidas) para maximizar la comprensisn del lector watio de téeminos Novedades en esta edicién (Como preparscidn para Is reviin de Hieconia Universal. Civili zacidn de occidente, wexaminéel lbso por completo y anabicé es comennrios y exehas de muchos colegas que han considerado el als historia de la eivilizacin de oceidente. AI hacer las revisiones para I séptima edicidn, intenté basarme en las fortaleza de lis primerss seis ediciones y. sobre todo, traié de mantener el equili brio, la sintessy as eualidaces narrtivas que caracterizaron esas ediciones. Con el fin de mantenerme aczualizado con el siempre reciente cuerpo de investigacicn hisérica, seha afadido material sobse muchos temas, new 6 revisado, al largo de todo el libro, incluyendo el petiodo neolitico; los sumerios y sus clas el Imperio Acadio, en especial el papel de tas: la eeractin épiea babiléniea, Enum els reyes epipetos: el fin del anciguo reinado de Egipto (capitulo 1): los medas (capitulo 2); el esti griego de la guers (capitulo 3): antecedentes de Macedonias las reforms militares de Filipo ex Macedontas las habiidades militares de Alejandro, incluyendo It toma de Ticos (capitulo 4): la organizacién y evolucién del eigeei- to romano; h prictica de los tes nombres en a soviedad romans Juko César (capitulo 5); la romanizacion en las provin nexiones comerciales entre el Imperio Romano y el Impero Ha dle China; la cultura y la sociedad en ef Antiguo Imperio; cultos Ilo de bos inicios de la Iglesia Cristiana, incluyenclo el impacto dll pensamiento griego acerca de las ensehaneas cclesisticass los cevengelios cristianos leapitulo 6); le migracién de las ribus ger manas ¥ la fasgin de los germanos y los romanes (capitulo 7); feuclos (capitulo 8); bs infiencia de Asia y el Medion Oriente so- bre las innovaciones teenoldgicas occidental (eapiculo 9): lis baallas de Hastings; Enrique |; antecedentes de lis Cruzadas y dela Cruzada de los campesinos de Pedro el Ermita (eapitulo 10): el impacto de la peste negra en arte y los mujeres (capitule 11); Hus y Wyelify su eelacéin com Luter (eapitulo 12): papel dela cultura popular yel papel de a ciudades en la propagacisn de las ideas de Literos ef Irperio Oromano durante Is Reforma germans; el vigor de la Iglesia Catdlica en la Reforma inglesa; el acuerdo religiosoisabelino; Ia Reforma catélica (eapitulo 13); h “Revolucién Militar" la relaciin de Luis XIV com los parlamen- sociales 1m-Sin los amori- las coronas de los tos (eapitulo 15); a eacisn entze los Estados Europeos,eéecitos yy marinas mis geandes, y rvaldad intemacion cimienta de pablaciin: el impacto del comerci altramarina en lasciudades curopeas (capitulo 18); la crisis financiers en F antes dela Revolici ausis del ete coma de La Hostills el temor a la inva sig en 1792 y la “Marsellesa": los gitondinos, la montana y a cic cucién del rey: Robespierre las eampaias militares de Napolesin: Ja reaceisn de Napoleda en los Estados germanos y Prasia (eapi- tule 19); fa contaminacion en las ciusades del sigle XIX: asilos en Gran Brena (capitulo 20); una muewa tabla en fa exparsin del eectorado en el siglo XIX (capitulo 22); elucacidn de masas y la mosilidad asccndente on la eeu estalinists (eapfeulo 26); Ia tnifcacién de Alemania con Austriarel pacto de Chevoslovasjuia con Francia; Chamberlin: la invasin de Polonia: la invasiin de Europa occidental la invacién dela Unin Sovidtien: Ia batalla de Stalingrad; ls batalla de Midway; Normsndix: basllas en Afvica dlel Norte; movilizacién industrial en Estidos Unidos teapitulo 27}; la Guerts Fria, incluyende ls Doctiina Truman, el puente aéteo de Bein, la ctescién de Alemania accidental y orient, y la guerra coreana (eapitulo 28); el mundo no occitentl (1965 1985); ly Segpnida Guerea de Vietnam; protescas en comers de by guerra ea la décads de 1960 (capitulo 29); Rusia bajo Yelsin Putin; Earops oriental, Alemania, Franca, Italia y Estados Unie ddos desde 1985; fin de Is Guten Fea: Ia guerra on Iraq,» los trabsjadores exeranjeros ¢inmigrantes (eapftulo 30}. Los capitutos 28 y 29 se reorganizaton y expandieton para crear tees capinulos: capitulo 28: “L mundo occidental, 1945-1965" capitulo imieoto: el mundo occidental, 1965-198: 1a Guerra Bris y un nuevo 29: "Protestay estanca + ycapltala 0: “Des pugs de h caida: el mundo occidental en ana era global (desde el aio 1985)". Adicio se colo la seccicn “EL impacto de la expansién europea” antes meme, el capitulo 14 fue reorganizado y de “Hacit uma economia mundial”. Las sscciones nuevas se afa- dlieron a varios capitulos: “El ejérciwo y la comanizacion”, “Las cludades y [a romanizacin’, "La ley romana y la omanizacisn” y “El cristianismo v la eultusa grecorromana’ al eapieulo 6; “La imporsancia de Carlomagno” al capitulo 8: "El monacato y los servicios socials" al capiculs 10; “Llamados a la Reforma’ al ea pitulo 13; “Impetios mercantiles y el comercio mundial” en el capitulo 18; "El impacto de la Primera Guerts Mundial 1°, “La setimda de le demain yf Len exprestonisenaknonen” al eae pitulo 26; "Rearme en progresa” (en Alemania) y “Los castes de | Segunda Guerra Mondial” al capinulo 27: *La Primera Guerra cle Vietnam’ all capitals 28; “Una cultura ce protests” y “China y ha Guetta Fi comercio: las décadas de 1980 y 1990"; “La era digital” con las siguientes subdiviniones: al capitulo 29: "El arcey ka rnisica en fa era del EL mundo teenoligico”, "La miisica y eLarte en fa era digital” y “La realidad en la era digital"; “Hacia tuna civilizacion global” con las Sguientes subeivisiones: “La eco. soma global’, “La globalizacién y lactisir ambieneal”, “Los eto= sociales de la globalizacién’ y “Nuevos movimientos globales y nuevas esperanzas’ al capitulo 30. Las “Sugetencias para leeturas posterions” al final de cada capinule fueron exhauutivamente ac- tualizadas y organizadss bajo subtitulos para hacerks mis pricti- cas, Se aiadieron imagenes nuevas a cada capitulo, La respuesta enrusiacta a la ftentes primarias (dacumentos cn los recuadios) me condyjo a evahur con detenimiento el con- tenidlo de cada documento y a agregar ots nuevos a lo largo del texto, incluyenda sna nitevs earscteristica llamada Panntos de vi ta opuestos, ls cul presenta uns comparision de das o tres fuer tes primarias con el fin de fsciitar al estudiante el a isis de los documentos histirics. Est earacteratica aparece en 19 capitals « incluye temas tales como “Autoriddes romanas yun cristiano El principe Renacimieato: Los puntos de vista de Maguiavelo y Erasmo”, “Consejo para las mujeres: dos sobie el cristisnismo”, aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Jerry Brookshire ‘Mudle Tennesee Seate Univenty Daniel Pacrck Brown Moorpark Colege Grigory. Brown University of Nevada Las Voges Blaine T Browne Rewnard Conmmunity Cllege Kevin W. Caldwell Blue Ridge Community College J. Holden Camp Je Hilger Cale, Universi of Haft Jack Carl Buagers Univesiey Martha Carlin Univenicy af Wiconsin-Milasauire Elizabeth Camey Clonton University Susan Creal Wright State Univesity Eric H. Cline Xarier University Robert G, Clouse Indiana Sette Onivoriy Robert Cole Utah State University Wiliam. Connell Buogrs Univesity Nancy Conta Calege of DuPage Mate Cooper Sonthuont Misouri State Richard A. Cosgrove Unioeraty af Arona Dawid A. Crain Sonth Dakooa State Unicersity Michael A. Coane Jp (tuden)) Evrae Community Collage Luanne Dagley Peltisigpi Stave Tecnica! Commnity Calle John Davies University of Dtarare Michael Dale Oecan Conny Callie Joeph J. Eble Burlington County Calle James W, Exmatinger Uninet af NebnbeKoarey Powter ving Los clngeles ity Callege Cara Falkner Nortbeas Misinipp! Commusity College Stosen Funing Universe ef Mino’-Chieago Ellsworts Fans California State Univerity-Chico Gary B. Ferngren Oregon State Univesity Mary Helen Finsersy Water Camimnmity College Jennifer E, Foner Lakeland Community Colege AZ, Freeman Robinson Callee Maca Frey Keanna State University Frank J. Frost University af California Sota Barbers Frank Gatos Calin State Untirsty-Sacaomenta Laura Geo University of Wisconsin Persie Richard M, Galen University af North Tesae Manuel G. Gonzales Diahio Ville Coleg Amy G. Gorden Denison Onivenitg Riclnd J. Grace Providence Colcge Chalotte M. Grade Sond Heart Gnivenity Candace Gregory Califor State Univenisy Sacsomenta Katherine Gritble Hlightine Community Calle Hanns Gross Eayola Universty John Gallatin Obie State Unisenity Jelly S. Hamaleon Guctavus Adelpra College J. Dew Hartington Wostrm Kentucky Usiversiey James Hartson Siena College Dons Pasea Harsanvi Central Michigan Universi Jay Hatheway Edgavood Callge A. |. Heiserer University of Oblahona Betsy Herter Mess Gomnriy Calls Robert Herestcin Univenity of Seash Cavotiva Michael ©. Hickey Bloomberg Univerity Shicky Hicksoa Nort Grenville College Martha L. Hildreth University of Nevada Boyd H. Hil J University of Colorado Basler Michael Hofer Bethany Cateye Donald €. Hosingst Seale Paiie Univesity Frank L. Hole Univer of Honstow W. Rober Houston Univesity of South Alabama Michiel W Howell Colege ofthe Ozarks David Hudson Cabtonia State Univenity Brows aul JL. Hughes Sues Coney Crnrmaniey College Richard A.fackson Univesity of Houston Fre Jowell, Harding Criversty Jenny M, Jochen Teves State Un versity William M.Johaston Univesity of Masaebesers Ife A. Kaufinann Muacoine Communit College David O. Kiet University of Minnesoir tricia Killen Paci Lasheran Univosity ‘william E. Kinsella J, North Vagina Caoannsy Colle Annadale JamesM. Kictelon Ohi Sete Unioersey Doug Klepper Santa Fe Consmanity Colge Cynthia Kesso Nardhern Aeteona Cnaverity Ed Keecicnsi he Citade, Paul E, Lambert Nichol Colege Cayton Miles Lehmann Univenicy of Son Dako Diana Chea Lin Indiana University, Novtbeat aul Doughs Lochhare Wright Sine Univesity Ursula W. Macalfer Hudson Vey Conmannisy Cllge Harold Marcuse Univer of Cabfornie-Sarta Barbare Mavis Mate Unavesity of Oregon Privila MeArthar Tay Sate University Dochan 1: Roald Meleon Brewton Parker Calle Jack Allen Meyer University of Sout Carolina Eugene W. Millet Je The Peneivania State University Hestetos David B. Mock Tallahassee Comunity College Jha Patrice Montana Univosiey of Delnware Rex Morro Bident Technical College Recoxociientos xxvii aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 400 .C. (antes de Cesta). Las fechas despucs del nacimienco de Cristo se denominan d.C. Las lets aD, son las sighs de las p labess latinas atine Demin que signi an “en el aho del SeAoe", Un acontecimiento que avo lugar 200 afies después del naci mienta de Cristo se eseribe 200 d.C. 0 en el afio 200 del Sefion Tambien se puede escribir como 200, asf como no etribinias aiio de nacimien:o como 19884.C, sino simplemente 1988. Los historiadores también hacen uso de otros términes para referirs: al tiempo. Una dévada eon 10 aioe, un sigh son 100 afios, un milenio soo 1,000 atios, De est. manera, “el sigle TV a, Fiere al cuarto periodo de 100 afios continde hacia atis a partie del a o 1, la supmests fecha del nacimiente de Cristo. Ya que el primer siglo a.C, seria el periodo comprendide entre «l aio 100 A.C. ydaio | aC., eligi IV a.C. seria del afio 400 a.C. alana 301 4.C, Padrismos decir, entonces, ques acontecimiento en el 350 a.C. eano lugar en el siglo IV aC El sigh IV'd.C se refiee al cuatto periods de 1D0 aitos después del nacimiento de Crista. Ya que el primer periodo de 10) aos habria sido del aio 1 al 100, el cuatto periodo o el siglo TV serfan los atts de 301 al 400. Pedriamos decis entonees, que ‘un acontecimiento en el aio 350 tivo lugar en el siglo LV. De misma manera, el primer milenio aC. se refiere « los afios 1000 INTROMUCCIGN A LOS ESTUDIANTES DE LA CIVILIZACION DE OCCIDENTE a.C.a 1a.C.sel segundo milenio dC. se efits a les afios L001 a 2000, Algunos historiadores hoy en dia prefieren wilzat las dbee- vinciones AEC (‘antes de a ern comin”) y EC (“em comin") en ver de aC. yd.C. Esto es cierto, sabre toda para bs historiado- res mundiales, que prefieren utilizar simbolos que no estan tan orientados al necidente a al eristianizmo. las fechas, desde luego, coniinian siendo las mismas, Por lo tanto, 1950 AEC y 1950 a.C. serian el misino afo. En conformidad con la usanza vigente de muchos historiadores de Is civilinacign occidental, erte libro. csilza los téxminos aC. y dC. Las lechs de los scontecimieatus tambiéa pueden varise de penena 2 pertana. La mayerls de la personas onl mlinde acct dental utiizan el calendario accidental, sambién conocide como el calendario gregoriano después del Papa Gregorio XIII, quien Jo redefinis en 1582. Fl calendarin hebreo emplen tn sistema diferente en ef cual elao | es el equivalente al ano occidental 376) a.C., considerado como la fecha de hr creacion del mundo de acuerdo con la Biblia. Asi el aio accidental 2008 es el afi 5768 en el calendatio hebreo. El calendaio istimico comienza el ano L envel dit en que Mahoma huys de La Meca, lo que equivale al sio 622 del calendatio occidental. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. JUICIO POR BRUJERIA EN FRANCIA Las persecuciones por brujeria alcanzaron su punto Algido en Ios siglos XVi y XVII cuando decenas de miles de personas fueron llevadas a julcio0. En este pasale tomado de un luicio en Francia en el afio 1652, podemos ‘observar Ia razén por la que la bruja acusada tuvo muy poca oportunidad de exonerarse a si misma. Eljuicio de Suzanne Gaudry 2fede mayo de 1652. [ .] Inerrogaorio de Sutanne Gavdey prisoneraen la corte de Rieux, [Durante los interrogators del 28 1 29 de mayo, la prisionera confesé un niimerode actividades que tenian que ver con el demonio}. Deliberacidn dela Corte: 3 de junio de 1652 Los abogados de I corte que Firman al calce han visto estos in ‘rogatoros y respuesta. Ellosafirman quel aniba mencionaca Susanne Gauery confiesa que es una bruja, que se ha entregado al demonio, que a renunchdo a Dios, ale Cuaresia, al bauris- Imo, queha sido marcada ene! hombio, que ha colsbitado con el demonio y que ha asistdo alos baile, confesando solamente haber Janzado un hechim causando la muere a una bestia propiedad de Philippe Comig ‘Tercerinterrogatorio: 27 de junio Laprisionera al se levada a cimara, fue examinada para saber 5 Jas coms fueron como ella ya las habfa deseo y confesado al clo desu encarcclamiento —Responde “no”, 7 que lo que dij lo hizo por haber sido orada Presionadaadeciela verdad, que de otea manera habria sido ‘obligads por medio dela tortura, se le sefialé que su tia fue quema- daporeste mismo delivo, ~Responde que ella no es una brian Fue puesta en manos del ofal a cargo de a tortura, arodi- Ilindose,foraindo el Ilnco,profriendo algunas exclamaciones todo esto sin lograr deramir una sola ligrima, Diciendo en todo momento gue ells no er una bruja La tortura Eneste mismo dis, al encontrarse en e siti de vortura, Esta prisionera, antes de ser amarrada, fue advertida para Que se manrsviee eniau primers coalesién y renunciaes a su ice que nega to b que a dicho, y que no ene nin- spin amance, Al entree amarrad, dice que ella no es una bru, ‘mieotra se induce a Ihoto.. yuna ver que se I pregunta porque conlend ser una baja dijo haber side Forzada aleve Sele dijo que no fue forzada, sine que por el contrat ella declaré sce una bruja sin ninguna amenaza, Dice haber confeado exo y que no es una bruja y alser etc sada un poco [en el pot] grita sn cesar que no es ura bruja. Se le preguos sino habia confesado que haba sido una bruja oF 26 aios. Dice haberlo dicho, que se retrace, gritando que no es ua bruja Sele preguntdsi no prorocé la muerte del caballo de Philippe Consié, como confess. =Repande no, gr La marca al ser examinada por el oficial, en la presencia dl doctor Bouchain, fue declarada, por el arriba mencionado doctor y ef oficial, ser verdaderamente a maa del diablo. Selle apretaron un poco miéslas amarras al potro de tortura Tnteatando que mantuviera sus confestones, Dio que era verdad que es una bruja,y que mantendria lo que habis afiemado, Se le preguntd cuanto tempo Ievaba siendo sibdia del diablo. Contest que fue hace veineafos que el dablo se leaparcié, cstando en sus habieaciones, en la forima de un hombte vestdo con tuna pequefia piel de vaca y pantalones ncgros. (.-] Veredicto et aeecgn aera 9/de julio de 1652. A laluz de los incerogatorios, las respuestasy las iavesgacioneslevadas a cabo en contra de Suzanne Gadey {--Jobservando, por sus propias eonfesiones, que se dice que ha hecho un pacio con el diablo, que ha recibido a marca de dh, [uly que seg esto, habia renunciado a Dies, al Cuaresma yal bautie ‘mo, y que ha dejado que él la conozca de manera caral, en lo cual alla recibissatsfecién. Tambiéo, por tener en cuenta que ha dicho, haber tomado parte en cantos y danzas nocturnas, ‘Como expiaciin de esto, el conssjo de los que firman al calce sugiere que la oficina de Rieux puede, de manera legti- ‘ma, condenara muerte a la antes mencionada Suzanne Gaudry, atindola « lahorea, y estranguldndols hasta la muerte, luego quemando su cuerpo yentereindolo aquien ls inmediaciones de los bosques. P éPor qué fueron fas mujeres, en particular, jas mujeres mayores, especialmente vuinerables a las acu- saciones de practicar la brujaria? Qué “oruebas" so ofrecen aqui en cuanto a que Suzanne Gauaty tuvo re- laciones con e/ diablo? eQué nos dice este relato acerca dle la propagacién de las acusaciones de brujeria en el sigho XVII? fue tan grande en los siglos XVI y XVI. Las incertidumbres rel ssiea claramente jugiron un papel importante. Muchos juicion por brujeria ocurrieren en areas donde el protestantismo habia triunfado recientemente o en tegiones tales como el suroeste de Alemania, donde las controverias ealico-protestantes asin sub- sistian, Mientras las pasiones religiosas se encendian, hs acuss- clones por encontrarse confibulido con el demonia se volvieron comunes en ambos lados. Recientemente, sin embargo, los historiadores han enfa zado In imporeancia de las condiciones sociales, en especial lox CRISIS SOCIALES, GUERRA Y RESELIONES 445 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. EL ROSTRO DE LA GUERRA EN EL SIGLO XVII ‘Tenemos una versién de primera mano dol rostro de la ss de una novela picaresca issimus, escrita por Jakob ‘on Grimmelshausen. Las experiencias del autor como. soldado en|a Guerra de los Treinta Afios dan una vivida ¥ realista descripcion del efecto de la guerra en la gente ‘comin, Esta seleccién describe la suerte de un campe- sino cuya historia es muy similar a la de miles de cam- pesines germanos entre 1610 y 1548. Jakob von Grimmelshausen, Simplicius Simplicissimus Lo primero que hacian estos jineres en las agradableshabitaciones traierasde lacasa era metera soscaballos seg, todos reir: ban un trabajo especial, une que tenis que Ver con la muerte yla ddesuccin, A pesar de que alguas empesaron matindo, hirviendo agua y derttendo manteca como sis encontraran preparando un Danguete, ov0s eoan por todala ca, squeando arriba y absjo; if sigulers Ia cdepars secrets neha segura come a el velleino dle oro de Jasin pudier est eseondido ahi, Tolavia otros ataban guandes paguctes de ienzos, enseresdomésticosy ropas, como s julkertn battens vents demeneada on alguna parte. La lesintetesabs Ilevarse lo rompian o lo desruiaa. Algunos hacian cower sus esas través del heno yl pala, comes hubierahabi- dl cers sucientes pura uinchar: Otros, sacaban ls plumas de las camas ymetian to20s de toino, jamn y otrascosasen bas fundas, somo side eat manera pudizran doris jor. Unos sofacaban el ogi y rompian bs ventanas, como si dees mancts anunciaran ‘unverano infinite. Tambien aplataban los platos de cobrey pltre 7 linzabon lor bienes arruinador. Quernaben oe canapés las enn, Iassillas los ances, por lo que babia metios y metros de lea seca pana chimenea fuera de la cocina Jarrasy vasijas, cacerolas y ollas ‘ran destruidas, fuera porque preferan li came a la pavrilla o pore penssban que tendrian silo una comida con nosotros. En el fancto, me averglenva feportar, que la empleada ers tan maluatada {que ni siquers le quediban fuerias para vir. Ponian a los emplea- dor amerdazados bre el piso, les colocaban na cua de madera fn la boca paca mantenetlaabiera y les leche lena de apertoso y chorreante extgrcal por su gargenta; bo Ila- aban wna cubers de ‘maban el coctel susco, La ictima no podia rehusarseo hacer getos de disguso. No lo uboieé c hizo una cara muy deida. A través de estos medios lo obligaron a tomarparte en otto salto en donde le- ‘vantban hombies y ganado, y lostratan hasta nuestra ganja. Batre ellos estaba mi padve, mi madre y Ursula (hermana}. Lucgo, usaban empulgucras, las cules, claboraban de manera ingesioas a partir de sus pistolas para worturae los campesinos, com si desearan quemar brujas. A pesar de que hastaese momen to no habia confesido mada, pusieron a alguno de estos hombres, sticos en el homo y lo incendianon. Colocaron una cuerda enla cabera de agin ofr y le hicieron un torniquete hasta que a sangre saliea por la hoca, narizy orcas, Para resurni, todo soldad tenia su método favorito de hicele la vida miserable alos campesinos, ¥ cada campesino cenia su propia desgracia, Mi padre fue, como Imaging, particularmente afortunsdo, ya que confess con una car

También podría gustarte