CONCEPTO: Podríamos definir al contrato de maquila como el acuerdo de voluntades, por virtud del cual
una empresa localizada en México (Maquiladora) se obliga frente a una compañía ubicada en el extranjero
(Cliente), a realizar un proceso industrial o de servicio destinado a la transformación, elaboración o
reparación de mercancías de procedencia extranjera, importadas temporalmente para su exportación
posterior, a cambio de una contraprestación.
Características: La regulación del contrato de maquila no se encuentra plasmada en las leyes mercantiles
mexicanas. Es un contrato atípico. La naturaleza del contrato de maquila es mercantil, ya que se celebra por
sociedades mercantiles. Al no estar regulado dicho contrato por las leyes mercantiles (ni por el Código Civil
Federal), para su interpretación se aplicarán de manera supletoria los principios establecidos en el Código
Civil Federal (artículo 2 del Código de Comercio).A su vez, los contratos que no estén reglamentados en el
código civil como es el caso del contrato de maquila, se regirán por las reglas generales de los contratos,
por las estipulaciones de las partes, y en ausencia de ambas por las disposiciones de los contratos
reglamentados en el código civil con los que tengan más analogía (artículo 1858 del Código Civil
Federal).Los contratos reglamentados en la ley con los que el contrato de maquila guarda mayor analogía,
son el contrato de depósito y el de prestación de servicios. Por lo tanto, el contrato de maquila se regirá
también por las disposiciones aplicables a dichos contratos. Es un contrato intuito personae, ya que la
empresa Maquiladora se encargará de prestar el servicio de maquila en favor del Cliente bajo el esquema
legal de una empresa maquiladora de conformidad con el Decreto IMMEX. Es decir, no cualquier empresa
Deberá presentar el contrato de maquila por escrito Para la modalidad del programa para controladoras de
empresas, se deberán presentar los contratos de maquila que cada sociedad controlada tenga celebrado
con la sociedad controladora, o un contrato de maquila en el que deberán establecerse las obligaciones
contraídas tanto por la sociedad controladora como por las sociedades controladas en relación con los
objetivos del programa solicitado, debidamente protocolizados ante notario (original y copia).
Cláusulas esenciales de un contrato de maquila: Aun cuando en principio, las partes son libres de pactar en
el contrato los términos y condiciones que más les resulte conveniente, existen ciertos elementos que todo
contrato de maquila debe contener. Por ejemplo, por la naturaleza propia del contrato, se deberá señalar
con toda precisión que el lugar donde se realizarán las actividades de maquila será en las instalaciones de la
empresa Maquiladora. Se deberá especificar que los materiales, maquinaria y equipo son propiedad del
Cliente en el extranjero y se entregarán a la Maquiladora para los propósitos del contrato. La descripción de
los servicios de Maquila deberá ser puntual y detallada. El señalamiento de la contraprestación que el
Cliente pagará a la Maquiladora, así como los términos y condiciones del pago de la misma. De especial
interés será pactar el precio de mercado cuando se trate de contratos entre empresas del mismo grupo
corporativo.Otro punto a incluirse en el contrato será la característica de entrega de los productos una vez
El momento ideal para que una empresa tome la decisión de maquilar sus productos es cuando ya cuenta
con un proceso de desarrollo de producto previo, conociendo debidamente la formulación de sus
productos y condiciones específicas de elaboración, las cuales están documentadas para poder brindar la
información a la maquiladora. En casos específicos, este punto puede trabajarse de la mano con el
maquilador, cuando la empresa requiere que la maquiladora también le haga el desarrollo y formulación
del producto. Otro aspecto fundamental es contar con los clientes para el producto y, si es el caso, con los
distribuidores del mismo, ya que las empresas maquiladoras por lo general fabrican volúmenes grandes. Se
considera que la elaboración de una buena estrategia empresarial o plan de negocios debe permitir tomar
una decisión fundamentada en análisis financiero de las dos alternativas de elaboración como son la
producción en planta y la maquila.
Es de tener en cuenta que, así la empresa maquiladora tenga registro, permiso o notificación sanitaria para
algunos de los productos que elabora, se hace necesario una revisión respecto a este punto en la
Resolución 2674 de 2013, para determinar si el producto a maquilar se puede amparar bajo el mismo
documento o si es necesario tramitarlo para la productora que contrata. Según la resolución, en estos casos
se puede amparar varios productos bajo un mismo registro, permiso o notificación:
"a) Cuando se trate del mismo alimento elaborado por diferentes fabricantes, con la misma marca
comercial
b) Cuando se trate del mismo alimento, con diferentes marcas, siempre y cuando el titular y el fabricante
correspondan a una misma persona natural o jurídica” (Ministro de Salud y Protección Social, 2013).
“Para alimentos que sean fabricados, envasados o reempacados por terceros, en el rótulo o etiqueta
deberá aparecer la siguiente leyenda: “FABRICADO, ENVASADO O REEMPACADO POR (FABRICANTE,
ENVASADOR O REEMPACADOR) PARA: (PERSONA NATURAL O JURÍDICA AUTORIZADA PARA
COMERCIALIZAR EL ALIMENTO)” (Ministerio de la Protección Social, 2005).
Por último, es importante realizar un contrato que garantice la entrega, calidad y precios de los productos
maquilados para que ambas partes se encuentren protegidas.
Un buen contrato de maquila está sustentado sobre un análisis de riesgos económicos como la rentabilidad
del negocio según el análisis de costo-beneficio; también es ideal tener un código de conducta, referido a
regular todos aquellos aspectos mínimos en cuanto a las personas que pueden trabajar en la maquila,
el tipo de obra que debe efectuarse y los pormenores de la actividad (7 claves para tener éxito en acuerdo
de maquila, 2009).
Dependiendo de las características innovadoras del producto se hará necesario tener un acuerdo de
confidencialidad paralelo al contrato de prestación de servicios o inmerso en el mismo, el cual protegerá al
contratante que su producto sea copiado.
El análisis de la situación actual de la empresa que incluya las áreas de producción, mercadeo, financiera,
en definitiva, la estrategia empresarial, la puede realizar cualquier empresario o emprendedor con
los servicios de la Cámara de Comercio de Bogotá al poner en práctica y ajustar a la realidad de la empresa
los temas aprendidos en los talleres de estas áreas. Después de este análisis y de conocer las condiciones
que ofrece la maquiladora para prestar el servicio, la empresa podrá tomar una decisión planeada y que
aporte los beneficios esperados respecto a maquilar o no.
Tipo de
producció Ventajas Desventajas
n
El empresario no invierte en
maquinaria ni en ningún tipo
de costo de elaboración ya
que todo es realizado por el Los volúmenes producidos por los
maquilador. maquiladores son generalmente
El producto es elaborado por altos.
un tercero que posee la A menos que se logre negociar
experiencia en la elaboración por anticipado algún tipo de
del mismo. crédito, es difícil contar con
Maquila
Dependiendo del maquilador y crédito por parte del maquilador
las especificaciones dadas, la en las primeras entregas.
calidad del producto puede ser Los tiempos de entrega pueden
tan buena como se desee. ser largos dependiendo del tipo
El concepto sanitario de de acuerdo con el maquilador.
algunas plantas ya lo tiene el
maquilador por lo que no hay
que tramitarlo.