Está en la página 1de 31

1. Introducción a la Contabilidad 1.2 La Contabilidad.

1.1 La Contabilidad como Conceptos, Objetivos y


Sistema de Información Clasificación
L
a contabilidad es definida por contabilidad es suministrar
algunos autores como “el información a los distintos agentes
lenguaje del negocio”. Sin esa económicos para ayudarles a tomar
información que aparece resumida en decisiones. Normalmente, estos datos
los estados financieros, los distintos no son accesibles al público en
usuarios -como son los clientes, general; y sólo pueden conocer la
proveedores, accionistas y público en información contenida en ciertos
general- no pueden tomar las estados financieros o contables, que
decisiones más importantes, ya sea en son las cuentas anuales o la llamada,
el ámbito económico como en el también, información contable..
personal. El objetivo de la

La información contable traducida en “estados financieros” refiere a documentos


que muestran los datos finales del proceso contable del ejercicio y pueden llegar a
manos de quien esté interesado en ello. De ahí que los mismos deban ser claros,
íntegros, oportunos y deben expresar la imagen fiel del patrimonio, la situación
financiera y los resultados de la empresa. A fin de lograr la imagen fiel han debido
aplicarse los principios de contabilidad generales complementados con las normas
particulares de valoración existentes para los elementos constitutivos del
patrimonio y del resultado de la empresa.

Los estados financieros más comunes, presentados anualmente en las empresas,


son el balance general, la cuenta de «Pérdidas y ganancias» y el flujo de efectivo; y
han de formar una unidad. El balance general plasma el patrimonio o la riqueza de
la empresa en una fecha dada, como si fuese una fotografía; la cuenta de «Pérdidas
y ganancias» expresa la renta generada o el resultado obtenido durante un ejercicio
económico; y, por último, el flujo de efectivo muestra la forma en que la empresa
hace frente a sus compromisos a corto y a largo plazo, y en qué aspectos ha
invertido esos recursos.

En la mayoría de los países del mundo, todas las empresas tienen la obligación de
presentar estados financieros, y en las ocasiones que no se cumple con este
compromiso, se otorgan una serie de penalizaciones en el aspecto tributario o
fiscal. Además, en caso que se deba hacer algún tipo de financiamiento, la no
presentación de estados financieros auditados dificulta todo el proceso.

Los estados financieros -también llamados en otros países “cuentas anuales”- son
presentados por el empresario o los administradores a las entidades
gubernamentales, en un plazo de máximo de tres meses, luego de haber concluido
el período fiscal que normalmente equivale a doce meses. Toda esta disposición
está contenida en la ley de sociedades como también en las leyes tributarias de cada
país.
Para que esta información contable (o estados financieros) tenga validez, debe estar
firmada por aquellas personas autorizadas, ya sea el empresario o el contador de la
empresa. Según el tipo de empresa de que se trate, se prepara una declaración de
renta que será auditada por las direcciones de ingresos de cada país y, producto de
esta revisión, se entregará en paz y salvo nacional que permitirá al empresario
continuar con la marcha normal de sus operaciones en la empresa. Es importante
destacar que esta información se llevará a cabo en la moneda del país al que se esté
presentando la información contable.

Al momento de presentar los estados financieros, se pueden utilizar diferentes


modelos: normales o aquellos que disponen las normas de contabilidad a las que se
refiere y dedica la empresa. Podemos indicar, de manera general, que las grandes
empresas o sociedades emplean aquellas directrices que deben cumplir de acuerdo
a su denominación, mientras que las pequeñas empresas presentan la información
contable de manera abreviada. Sin embargo, los países se han modernizado y,
dentro de las plataformas gubernamentales, existen modelos de informes
financieros que todo usuario debe llenar. Así se logra tener una armonización
contable a la hora de presentar la información que sirve a los gobiernos para poder
calcular la renta anual y para poder hacer los cálculos para el pago de los diferentes
impuestos que toda empresa o persona natural, deba cancelar anualmente

Para concluir, es importante que conozcamos que la contabilidad es una


herramienta fundamental en el desarrollo de las organizaciones, ya que se encarga
de analizar y valorar los resultados económicos que obtienen determinada
empresa, institución o persona natural. La contabilidad, igualmente, planifica y
recopila los procedimientos de control para establecer el cumplimiento de los
objetivos empresariales.

Por último, la contabilidad tiene la función de registrar y clasificar las operaciones


de la empresa, de manera que los hechos económicos se registren de forma
pertinente, objetiva, clara, transparente.

Durante el siglo XX la visión analítica de la gestión de proyectos, tuvo su mayor


auge en la primera mitad del siglo XX, consistió principalmente en mejorar las
técnicas matemáticas asociadas a la gestión de proyectos como lo fue el proyecto
Manhattan, cuyo resultado fue la construcción de la primera bomba atómica, se
puso en práctica un método denominado Técnica de Evaluación de Precedencias;
luego la técnica fue mejorada por el Departamento de Defensa Americano dando
lugar, en 1958 al PERT (Program Evaluation and Review Technique) y puesta en
práctica para calcular el tiempo más corto en el que era posible construir un misil
Polaris; y la industria química con Du Pont, diseñó una técnica similar denominada
Método de Camino Crítico (Critical Path Method) por lo que habitualmente se
conoce a esta técnica como PERT-CPM.
Para introducirnos en el tema de la contabilidad como sistema de información, más
específicamente en nuestro primer punto: la actividad económica y la necesidad de
información, es imprescindible abordar lo que significa la “actividad económica”.

Comprendemos como “actividad económica” a todo proceso donde se genera un


intercambio de productos, bienes o servicios, para cubrir las necesidades de las
personas. Tomando como base este principio, podemos decir que la actividad
económica permite la generación de la riqueza de una comunidad, ciudad, país o
región. Por eso hablamos de la actividad económica de Japón, del Oriente, de
Canadá, por ejemplo, mediante la extracción, transformación y distribución de los
recursos naturales o bien de algún tipo de servicio.

Siguiendo con esta definición, también podemos indicar que las actividades
económicas abarcan tres fases: la de producción, la de distribución y la de
consumo.

Si bien la fase de producción depende del consumo, la economía también analiza el


comportamiento de los consumidores. Podemos decir que algunas actividades
económicas son la agricultura, ganadería, industria, el comercio y las
comunicaciones.

Por ser la actividad económica una función imprescindible en todas las empresas,
es necesario medirla y para ello necesitamos conocer la información financiera que
se traduce en la información contable. A su vez, para poder resumir esta
información financiera, nos valemos de los sistemas contables.

La sociedad en el mundo actual, en los diferentes ámbitos: comercial, social,


económico, de gestión empresarial, etc, se caracteriza por ser una sociedad de
información; decimos que el que tiene la información tiene el poder. Nuestro
entorno necesita de una gran cantidad de datos de naturaleza económica ya que la
economía se mueve, y es ese movimiento lo que analizamos a través de los datos.
La pequeña, la mediana y la gran empresa, ya sea nacional o multinacional,
requiere procesar toda esa información para poder elaborar informes que luego se
presentan a las juntas directivas o a los administradores.

Los gobiernos también necesitan procesar esa información ya que las entidades
públicas interactúan con las empresas privadas proveyéndoles de servicios y
productos para el logro de los proyectos y programas gubernamentales.
Igualmente, nos encontramos con que los colegios profesionales y los organismos
internacionales, requieren conocer de la información contable de las empresas,
universidades y gobiernos para incluirlos en los estudios económicos. Podemos
decir, en conclusión, que todas las personas -tanto naturales como jurídicas y
privadas, y del gobierno- necesitan procesar su información contable o financiera.
Una de las maneras en las que toda persona utiliza la información contable es
cuando calcula los gastos que ha tenido o que tendrá, con el objeto de conocer si
sus ingresos serán suficientes para soportarlos. Esta información también le
ayudará a resolver las incógnitas acerca de la compra de un nuevo auto, por
ejemplo, o de remodelar su casa, de salir de vacaciones, de tomar nuevos estudios o
de emprender un tipo de negocios. Constantemente vemos en los medios de
comunicación conceptos contables relacionados a la canasta básica familiar, así
como también a los productos o servicios; existen programas de televisión que
transmiten segmentos económicos en los que no faltan términos económicos como
déficit, presupuesto, costos, gastos, ingresos, beneficios, capital, ahorro, entre
otros.

Pasemos a definir algunos de los informes contables más comunes y su uso:


Como ya hemos mencionado, la actividad económica exige disponer de informes
económicos financieros para la toma de decisiones. La contabilidad como una
disciplina encargada de suministrar información contable a sus usuarios,
proporciona parte de los informes que esta actividad necesita.

Por ejemplo: los sistemas de contabilidad en las empresas sirven para elaborar tres
tipos de informes:
 Informes internos.
Son de rutina para los gerentes. Ayudan a tomar las decisiones que se
presentan con cierta frecuencia y regularidad. Estos informes sirven,
también, para llevar el control operacional de la organización o empresa.
 Informes contables no rutinarios para los gerentes:
Ayudan a la toma de decisiones con carácter irregular en la organización.
Por ejemplo, están los informes que se utilizan para los planes estratégicos
de la organización u empresa.
 Informes externos para los inversionistas, autoridades, y demás
grupos interesados:
Estos informes proporcionan información sobre la posición financiera,
operaciones y actividades relacionadas con la organización. Son informes
que dan el balance general, el estado de resultados, el estado de cambios en
la posición patrimonial de la empresa y el estado de flujo de efectivos.

Es importante mencionar que todas las empresas e instituciones utilizan la


información contable para la toma de decisiones con respecto a su patrimonio o
actividades. Existen tres tipos de decisiones básicas que toman los administradores
o dueños de empresas, y que las mismas requieren de la siguiente información
financiera:
a) Decisiones de Financiación
b) Decisiones Inversión
c) Decisiones Operativas

a) Decisiones de Financiación:
Son aquellas decisiones relacionadas con la obtención de fondos por parte
de terceros. Los informes financieros deben proporcionar la información
necesaria para responder a preguntas tales como:
 Debo pedir prestado, ¿sí o no?
 ¿Qué importe debo solicitar?
 ¿A qué entidad financiera?
 ¿Qué tipo de deuda solicito?
 ¿Cuál es la más adecuada?
 ¿Tendré capacidad para pagar los intereses y devolver la cantidad
de préstamos solicitada?
b) Decisiones de Inversión:
Forman parte de las decisiones relacionadas con la inversión de los recursos
financieros disponibles. La información financiera debe proporcionar
información necesaria para responder a preguntas tales como:
 ¿Será conveniente comprar una nueva maquinaria?
 ¿Debo ampliar el negocio adquiriendo más local o fábrica?
 ¿Tengo suficientes fondos líquidos? ¿Qué debo hacer? ¿Invierto o
coloco en cuentas de plazo?
 Quiero invertir, ¿Qué empresa genera más beneficios? ¿Qué sector
está más endeudado?

c) Decisiones Operativas:
Comprende las decisiones relacionadas con la gestión diaria de los negocios
y sus actividades. La información financiera contable debe proporcionar
información necesaria para contestar a preguntas tales como:
 ¿Qué actividades que realiza mi empresa debo potenciar?
 ¿Qué actividades que realiza mi empresa debo cancelar?
 ¿Debo contratar más personal? ¿Con qué bancos debo operar?

Finalmente, podemos concluir que el objetivo general de la contabilidad es la de


proporcionar información útil para la toma de decisiones. Esto se materializa en
satisfacer las necesidades de determinados usuarios como son los accionistas y
administradores, que son los que, en última instancia, determinan dichos objetivos
a conseguir y los requisitos concretos que cabe exigir a la información que tienen a
su disposición.

Cuando hablamos de usuarios de la contabilidad, nos referimos tanto a los usuarios


actuales como a aquellos que no lo son, es decir, los usuarios potenciales, que son
aquellos que en un futuro podrán necesitar esa información.

Tomando este concepto podemos distinguir usuarios internos y externos de la


información contable:

Usuarios Externos
Son los llamados bancos, proveedores, clientes, empresas u otros, que requieren
conocer un poco más de la organización para, a su vez, tomar decisiones en sus
empresas en cuanto a si se les proporciona una línea de crédito, se le aprueba un
préstamo, si se hace alianza estratégica o se realiza algún negocio en conjunto.
Estos usuarios, generalmente, no participan directa ni indirectamente en la
elaboración de esta información contable y toman decisiones en forma externa a la
empresa. Normalmente, no disponen de más información que la que la empresa
está obligada a proporcionar por ley o que voluntariamente quiera darles.

En la mayoría de los países, la información a proporcionar a los usuarios externos


viene recogida en normas legales, de naturaleza mercantil y de cumplimiento
obligatorio, donde se indica el detalle de la misma y la periodicidad de su
presentación.

Usuarios internos
Los usuarios internos son todas aquellas personas que, situados en diferentes
niveles jerárquicos de la empresa, participan en una u otra forma en las decisiones
de carácter interno en la empresa. Ellos participan en mayor o menor medida en la
elaboración de esta información financiera, ya que muchos se desempeñan como
administradores y contadores de las empresas. Estos usuarios suelen disponer de
toda la información que requieren en el marco de su nivel jerárquico, sus
responsabilidades y sus necesidades, con el detalle que deseen y con la periodicidad
que estimen oportuna.

Para cumplir con su finalidad, la información contenida en los estados financieros


debe reunir los siguientes requisitos, siempre considerados en su conjunto y
buscando un equilibrio entre ellos mediante la aplicación del criterio profesional:
 Pertinencia: (atingencia) debe satisfacer las necesidades de los usuarios tipo,
es decir, debe ser razonablemente apropiada para cumplir sus objetivos.
 Confiabilidad: (credibilidad) debe ser creíble para los usuarios. Para cumplir
con estos requisitos tiene que aproximarse a la realidad y ser verificable, es
decir, debe ser susceptible de comprobación por cualquier persona.
 Sistematicidad: debe presentarse de manera sistematizada, ordenada.
 Comparabilidad: debe ser posible la comparación con otras informaciones
de la misma organización o de otra organización.
 Claridad: (comprensibilidad) debe ser de fácil comprensión para los
usuarios. Debe utilizarse un lenguaje claro.

Diferencias entre la información contable según los usuarios


Algunas de las diferencias que encontramos entre la información contable y los
usuarios, son las siguientes:
 Los usuarios externos toman sus decisiones sobre la base de la información
que proporcionan las empresas, y deben confiar en ella. Por ello, la
información que se proporciona a los usuarios externos está sujeta a una
regulación externa a la empresa (del Estado, de organizaciones
profesionales, etc.).
 En muchos países esta información está regulada por la normativa
mercantil, entre cuyas normas, la de mayor detalle y aplicación práctica, es
el “Plan General de Contabilidad” (pgc).
 La información contable externa se presenta en unos formatos y con una
estructura definida en las disposiciones legales.
 El nivel de detalle de esta información es escaso dado que presenta datos
agregados y referidos a la totalidad de la empresa.

La regulación contable persigue alcanzar dos objetivos:

La regulación contable surge como una necesidad de armonizar la práctica contable


a nivel mundial. Esto es así por el desarrollo tecnológico, económico, la
globalización, las alianzas estratégicas y muchas otras situaciones del mundo
económico, de manera que la contabilidad debe internacionalizarse y así poder
llevar un mismo lenguaje, como también poder diseñar estados financieros
siguiendo las exigencias que este mundo globalizado exige. La regulación contable,
además, persigue dos objetivos fundamentales:
 que los informes contables de las empresas sean fiables al basarse en
principios y criterios de general aceptación, y aplicados por todas ellas.
 que la información proporcionada por una empresa a lo largo del tiempo sea
comparable (y que también sea comparable la información proporcionada
por distintas empresas).

Por otro lado, los informes contables para usuarios internos no están -ni pueden
estar- regulados legalmente, por lo que no están sujetos a principios y criterios
contables externos. La dirección de la empresa podrá seleccionar múltiples criterios
que dependerán de sus necesidades informativas, incluso podrá aplicar criterios
distintos para informes que tengan distintos objetivos. Es decir, la regulación de la
contabilidad interna también es interna (los propios elaboradores y destinatarios
de la información fijan sus reglas), con el objetivo de que los informes sean útiles
para la toma de decisiones en el ámbito de la gestión de la empresa.

Por tanto, la información a que tienen acceso los usuarios externos es, lógicamente,
mucho menor que la que está al alcance de los usuarios internos. Éstos últimos, en
la medida en que deben tomar decisiones en el ámbito de la gestión económico-
financiera de la empresa, precisan de mayor cantidad y periodicidad de
información. Por otra parte, la información que se presenta a los usuarios externos,
refiere a hechos pasados mientras que los usuarios internos suelen elaborar tanto
información histórica como previsional, con el objeto de tomar sus decisiones
oportunamente.
Objetivos y requisitos de la información contable

En los apartados anteriores se ha comentado sobre la utilidad de la información


contable y se han destacado las diferencias entre la información a disposición de los
usuarios externos e internos. Dada la importancia que para los usuarios externos
tiene disponer de la información necesaria y suficiente en términos de contenido y
calidad para la toma de decisiones, la normativa mercantil establece los objetivos y
requisitos que dicha información contable debe cumplir. La regulación de estos
aspectos es necesaria puesto que los usuarios externos sólo disponen de
información contable sobre las entidades que éstas proporcionan de forma
voluntaria o de acuerdo a las disposiciones legales.

Como arte por la acción misma o real de registrar, resumir e interpretar los hechos
financieros de una organización o persona.

Para la debida administración, uso y control de los recursos, se requiere el


conocimiento de las técnicas contables que están basadas en una serie de principios
y normas.

La Contabilidad es el sistema que se encarga de registrar las operaciones de las


empresas con el objetivo de reflejar la situación de una entidad mercantil y el
resultado de la explotación de una actividad económica.

Desde la época antigua hasta nuestros días, se ha venido desarrollando la


contabilidad como mecanismo que brinda información relacionada con las
actividades agropecuarias, comerciales, industriales, de servicios, personales,
gubernamentales, entre otras; por lo que es oportuno conocer, primeramente, su
historia.
Contabilidad No Sistemática
Aparece en la historia de los pueblos como resultado de la expansión comercial, su
estancamiento durante siglos se debió al lento progreso de los pueblos. Lo
presentamos cronológicamente:
 10.000 años A. C: se carecía de información mercantil, los pueblos eran
nómades, por lo tanto, no existía la propiedad privada.
 6.000 años A. C: en Grecia, Egipto y en el Valle de Mesopotamia (ubicado
entre los Ríos Tigres y Eufrates) florecieron las civilizaciones: Asiría,
Sumeria y Caldea-Babilónica. Se llevaban registros y operaciones financieras
de las empresas privadas y públicas en tablillas de barro. En Mesopotamia,
el escriba era quien llevaba los registros contables, además, era el único que
sabía leer, escribir y conocía las leyes. El escriba fue el predecesor de lo que
hoy llamamos “contador”. Los egipcios realizaban sus escrituras en papiros.
 2.000 años A. C: Hammurabi, rey de Babilonia, escribe el “Código de
Hammurabi”, el cual hace mención a la práctica contable.
 600 años A. C: En Atenas, un tribunal de cuentas formado por diez
miembros se encargaba de fiscalizar la recaudación de tributos.
 Siglo I A. C: En Roma, la contabilidad se llevaba en dos libros: el Adversaria
(asientos de caja), y el Codex (Nombre de la persona, causa de la operación,
y la cuantía).
 En 1494: Fray Lucas Pacioli (considerado el padre de la contabilidad
moderna) publica su libro “La Summa” donde dedica 36 capítulos al estudio
de la contabilidad. Allí explica la partida doble como mecanismo contable.
 En 1548: El expansionismo mercantilista se encargó de exportar al nuevo
mundo, los conocimientos contables. De los cuarenta hombres que traía
Colón para el descubrimiento de América, venia un contador real de
cuentas.
 Un gran aporte al desarrollo de la contabilidad lo hizo Benedetto Cotingli
Rangeo con su libro "Della Mercatura et del Mercanti Perfetto", publicado
en 1573. Este libro brinda las herramientas fundamentales del método de la
partida doble sobre la base del uso de tres formas de registro: el Mayor,
Giornale (Diario) y Memoriale.
 El primer contador profesional del que se tiene noticias fue el escocés
George Watson, nacido en 1645. Él estableció la primera oficina que
prestaba servicios en todas las esferas de la contabilidad.
 En el siglo XVIII: con la revolución francesa, Napoleón en sus campañas fue
el encargado de esparcir la contabilidad.

El avance de este período se resume en lo que manifestó un comerciante


londinense en el siglo XVII cuando indicó: "Es imposible para un comerciante ser
próspero en el comercio sin conocer de contabilidad, como para un marinero
conducir un barco a cualquier parte del globo sin saber de navegación".

Contabilidad Sistemática
La contabilidad sistemática toma fuerza en el siglo XIX con la revolución industrial,
donde empieza a sufrir modificaciones de fondo y forma. Esto se presenta de forma
cronológica:
 En Norteamérica, en el período colonial, los aprendices de contabilidad eran
escogidos dentro de las mejores familias. En el siglo XIX se conceden los
primeros títulos de Contador Público Certificado.
 En 1854 se funda la primera asociación de Contadores Públicos en
Edimburgo, Escocia. En 1870 se constituye en Londres el Institute of
Accountants; y en 1888 se funda la primera asociación de contadores
públicos en Estados Unidos.
 Siglo XX: Con el apogeo e internacionalización de las relaciones comerciales,
la disciplina contable se hace imprescindible para el desarrollo y
fortalecimiento de estas relaciones.
 A partir de la segunda mitad del siglo XX, el registro contable se ha ido
informatizándose, haciendo que hoy no podamos pensar a la contabilidad
separada de la informática.

La incorporación de la informática ha permitido el incremento y desarrollo de las


operaciones a niveles no imaginados años atrás, lo que ha llevado a sacar un mayor
provecho de la información que genera la contabilidad y a convertirla en una
herramienta imprescindible en la toma de decisiones del mundo empresarial.

Una de las definiciones más comunes sobre contabilidad es la que reza: “la
contabilidad es una disciplina y está definida, también, como una ciencia y un arte”

En este curso, definiremos a la “contabilidad” como un sistema basado en conjunto


de principios, normas y procedimientos, que permite a los contadores registrar en
forma ordenada, detallada y oportuna, los hechos económicos y financieros de una
empresa.
Podemos decir también, que esta función realizada por el contador, se da con el
propósito de elaborar estados financieros de un período fiscal de una empresa
determinada. Estos estados financieros serán evaluados con posterioridad por los
administradores de la empresa y los empresarios para la buena toma de decisiones.

La contabilidad como un sistema de información, se encarga del registro, la


elaboración y la comunicación de la información contable. También podemos decir
que la contabilidad es la responsable de que esta información llegue a los dueños de
las empresas y a su administración de manera oportuna, íntegra, transparente y
objetiva. ¿Por qué decimos que debe llegar de una forma oportuna? porque si no
llega la información en el tiempo razonable, de nada sirve, pues los dueños y
administradores no podrán tomar las decisiones a tiempo, como pudiera ser -por
ejemplo- continuar con un proveedor muy “oneroso”, tomar decisiones en cuanto al
período de cobro a los clientes, para que la empresa utilice de la forma más
eficiente sus cobros, etc.

Esta información deberá ser íntegra, esto es, completa, ya que no podemos entregar
a la gerencia o a los accionistas, reportes con limitaciones en cuanto al alcance, es
decir, que no cubran todo el período contable o que no se hayan incluido, por decir
a modo de ejemplo, las ventas al crédito y solamente se esté contabilizando las
ventas al contado.

La información también deberá presentarse de forma transparente, esto es, que los
documentos que se contabilicen deben ser auténticos, reales, originales; y la
información deberá ser objetiva, ya que el contador, con su experiencia, capacidad
y competencias, utiliza sus conocimientos de manera objetiva, sin parcialidad y sin
intereses personales.

La contabilidad como disciplina, tiene diferentes áreas, y ellas se clasifican según


diversos criterios, de la siguiente forma:

a. Según el nivel de agregación a que se refiere la información:


 Macro contabilidad: esto significa que se presentarán los informes tomando
en cuenta agregados económicos, como pueden ser: producto interior bruto
(pib), balanza de pagos, renta nacional etc, referidos a cualquier ámbito
territorial (mundial, Unión Europea, España, Comunidad Valenciana, etc) o
sector económico (textil, automóvil, construcción, financiero, seguros, etc).
 Micro contabilidad: se refiere a que los informes serán considerados con
carácter de empresa, administraciones y otras entidades consideradas de
forma individual.

b. Según el ámbito de circulación económica objeto de estudio:


 Contabilidad externa, general o financiera. Esta clasificación se refiere a la
contabilidad centrada en las actividades y relaciones de la entidad contable
con su entorno: deudores y acreedores, compras y otros gastos, ventas y
otros ingresos, pagos y cobros, etc. Su objetivo principal es informar sobre la
riqueza o patrimonio de la entidad y sus variaciones.
 Contabilidad interna, analítica o de costes. Esta clasificación refiere a que la
contabilidad estará centrada en el proceso de transformación económica
interna: consumos y costes de transformación de materias primas en
productos, consumos y costes por actividades, etc. Su objetivo es estudiar los
sistemas y procedimientos de determinación de los costes de productos,
actividades y servicios.

c. Según el tipo de entidad a la que se refiere la información:


 Contabilidad privada. Refiere a la contabilidad de las entidades mercantiles,
como son: las sociedades anónimas, de responsabilidad limitada, etc.; o
empresarios individuales.
 Contabilidad pública. Refiere a la contabilidad de entidades del sector
público, como son: ayuntamientos, diputaciones, comunidades autónomas,
etc.
 Contabilidad de entidades no lucrativas. Son aquellas entidades sin fines de
lucro, organizaciones no gubernamentales (ong), etc. Las distintas entidades
tienen además de necesidades informativas diferentes, requerimientos
normativos específicos.

d. Según el objeto de estudio:


 Análisis contable. Son aquellos estudios de las técnicas de análisis e
interpretación de información contable o financiera.
 Contabilidad y control de gestión. Son los estudios que se realizan centrados
en la generación de información y en el control de carácter interno, útil para
la gestión operativa y estratégica de los negocios.
 Auditoría contable. Es el examen o revisión de la información contable de
una entidad por parte de expertos contables independientes, con el objeto de
verificar el cumplimiento de los principios y normas contables.
 Contabilidad presupuestaria. Es el análisis o estudios de los procesos de
elaboración de presupuestos y control presupuestario.
 Valoración de empresas. Es el análisis o estudio de los métodos, técnicas y
procedimientos para la valoración de empresas.
 Consolidación de estados financieros. Son los métodos y procedimientos
para la agregación de información contable de entidades que pertenecen a
grupos de empresas.
 Contabilidad internacional. Se refiere al estudio de las normativas y
prácticas contables en el ámbito internacional.
 Contabilidades sectoriales. Es el estudio de las particularidades contables de
sectores específicos: bancario, seguros, constructoras, energía, etc.

Los principios de contabilidad generalmente aceptados(PCGA), también llamados


“normas de información financiera”, son un conjunto de normas que sirven de guía
contable para los contadores, para que la información sea utilizada de una manera
uniforme. Igualmente, sirven como criterios relacionados con la medición del
patrimonio, buscando, así, que la información de los elementos patrimoniales y
económicos de un ente, sea entendida y llevada en una misma línea.

Podemos decir, igualmente, que los PCGA constituyen parámetros para que la
confección de los estados financieros sea realizada sobre la base de métodos
uniformes y de acuerdo a una técnica contable.

Los PCGA se originaron como una lista de normas de general observación.


Posteriormente, se fueron ampliando estos conceptos y de desarrollaron en
diferentes países, que poco a poco los fueron modificando de acuerdo a sus
necesidades, siendo objeto de muchos estudios al respecto.

Los mismos fueron aprobados durante la 7ª conferencia interamericana de


contabilidad; y en la 7ª asamblea nacional en ciencias económicas, que se celebró
en Mar del Plata en 1965. A partir de esta fecha, los principios se han adoptado
como normas generales por las diferentes organizaciones de los profesionales de la
Contabilidad.

A continuación, las definiciones más comunes de estos principios:

1. ENTIDAD
Establece que la actividad económica es realizada por entidades
dependientes, ya que los Estados Financieros están referidos a un ente u
organización. Por ellos, son considerados como terceros.

2. BIENES ECONÓMICOS
Los estados financieros están referidos a bienes económicos, es decir, bienes
materiales e inmateriales susceptibles de ser valuados económicamente. Se
refiere a los activos que posee una empresa; estos son derechos de propiedad
tangible e intangible que sirven para realizar operaciones transaccionales.

3. UNIDAD DE MEDIDA
Para reflejar el patrimonio de una empresa mediante los estados financieros,
es necesario elegir una moneda y valorizar los elementos patrimoniales
aplicando un precio a cada unidad. Generalmente, se utiliza como común
denominador a la moneda que tiene curso legal en el país en que funciona el
ente o empresa. Sólo los acontecimientos económicos se registran en los
libros de contabilidad en términos monetarios, quedando excluidos los
diversos sucesos que no puedan valorizarse económicamente. El dinero se
utiliza como unidad de medida para la presentación de los estados
financieros. Las operaciones y eventos económicos se reflejan en la
contabilidad expresados en unidad monetaria del país en que este
establecida la entidad. La unidad monetaria que se expresa en los estados
financieros debe divulgarse.

4. EMPRESA EN MARCHA
Este principio implica la permanencia y proyección de la empresa en el
mercado, no debiendo interrumpir sus actividades sino por el contrario
deberá seguir operando de forma indefinida. Implica continuidad de la
empresa. Toma la empresa en proyección de futuro en funcionamiento. Ésta
entra en vigencia una vez que se registran sus actividades financieras

5. VALUACIÓN AL COSTO
Este principio establece que los activos de una empresa deben ser evaluados
al costo de adquisición o producción como concepto básico de evaluación;
asimismo, las fluctuaciones de la moneda común denominador no deben
incidir en alteraciones al principio expresado, sino que se harán los ajustes
necesarios a la expresión numeraria de los respectivos costos, por ejemplo,
ante un fenómeno inflacionario. Es un concepto fundamental de la
contabilidad que dicta registrar los activos al precio que se pagó por
adquirirlos. Esta es una base más segura que el intento de estimar valores
actuales.

6. PERÍODO
La empresa se ve obligada a medir el resultado de su gestión cada cierto
tiempo, ya sea por razones administrativas, legales, fiscales o financieras. Al
tiempo que emplea para realizar esta medición se le llama período, el cual
comprende doce meses y recibe el nombre de “ejercicio”. Es llamado
también “período contable”, “ejercicio contable” o “ejercicio económico”. El
estudio referente a los estados financieros debe supeditarse a un período
fiscal corto: esto nos dará una mejor visión de la empresa para una oportuna
toma de decisiones en el futuro. En forma general, las empresas tienen una
larga vida y están en marcha, y probablemente los resultados definitivos de
la inversión en una empresa se conocerán cuando ésta culmine sus
actividades. Sin embargo, sería impensable esperar que se acabe la empresa
para conocer los resultados de las operaciones realizadas por la institución.

7. DEVENGADO
Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer el
resultado económico, son los que corresponden a un ejercicio sin entrar a
distinguir si se han cobrado o pagado durante dicho período.

8. OBJETIVIDAD
Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del patrimonio
neto, se deben conocer formalmente en los registros contables tan pronto
como sea posible medirlos objetivamente, expresando dicha medida en
términos monetarios. Las modificaciones en el inventario se deben registrar
tal cual es la operación en los libros de contabilidad para medirlos
objetivamente en términos monetarios y, así, evitar hacer distorsiones en la
realidad de los registros contables.

9. REALIZACIÓN
Los resultados económicos deben computarse cuando sean realizados, o sea,
la utilidad se obtiene una vez ejecutada la operación mercantil, nunca antes.
El concepto realizado -también llamado “percibido”- está relacionado con el
de devengado. Se debe considerar una compra o una venta como efectuada,
una vez realizada la operación económica con otros entes sociales u
actividades económicas. Los resultados económicos sólo se deben computar
cuando se han realizado, o sea, cuando la operación que los origina queda
perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas
comerciales aplicables, y se hayan ponderado fundadamente todos los
riesgos inherentes a dicha operación. Se debe establecer con carácter general
que el concepto "realizado" participa del concepto de "devengado".

10. PRUDENCIA
Ante la circunstancia de tener que elegir entre dos valores, el contador debe
optar por el más bajo, minimizando, así, la participación del propietario en
las operaciones contables. Este principio general se puede expresar del
siguiente modo: . Una mala interpretación de este principio puede llevar a
una exageración y, por ende, a una mala aplicación del principio contable.

Resultando, así, una mala presentación de la situación financiera en el


resultado de las operaciones contables, hasta incluso se puede llegar a
modificar el concepto contable del valor. Este principio es también llamado
“criterio conservador”. Ante el hecho de que el contador se encuentre entre
dos o más caminos razonables a seguir, deberá optar por el que muestre la
menor cifra de dos valores de activos relativos a una partida determinada; o
ante el caso de registrar una operación, la hará de modo que la participación
del propietario sea la menor posible, ignorarando las utilidades no
realizadas y considerando eventuales pérdidas.

11. UNIFORMIDAD
Tanto los principios generales como las normas particulares -principios de
valuación- que se utilizan para la formulación de los estados financieros,
deben ser aplicados uniformemente de un período a otro. Esto permitirá una
mejor comparación de los estados financieros en los diversos períodos de
una empresa en marcha. En caso de cualquier cambio relevante en la
aplicación de los principios generales y de las normas particulares que afecte
la presentación de los estados financieros, se deben señalar por medio de
una nota aclaratoria. Este principio señala que las empresas, al hacer uso de
un método para la presentación de los estados financieros, deberán ser
consecuentes con el mismo, logrando, así, uniformidad en la presentación de
la información expuesta en los registros contables de un período a otro. Si
una empresa realiza cambios frecuentes en el método que utiliza en cada
período corto, dificultará la interpretación y comparación de los estados
financieros; así como también, mostrará variaciones notables en los
resultados presentados.

12. SIGNIFICACIÓN O IMPORTANCIA RELATIVA


En la aplicación de los principios contables y de las normas particulares, se
debe actuar necesariamente con sentido práctico. Esto quiere decir que ante
el hecho de que se den situaciones de mínima importancia, éstas se dejarán
pasar por alto. No existe acuerdo que determine la línea exacta que separe
los hechos de importancia de los que no la tienen, dejando de esta manera la
decisión al juicio y sentido común del profesional contable. El contador
deberá pasar por alto situaciones que no revistan demasiada importancia,
aplicando el mejor criterio de acuerdo a las circunstancias, teniendo en
cuenta diversos factores como el efecto relativo en el activo, pasivo,
patrimonio o en el resultado de las operaciones.

13. EXPOSICIÓN
La información contable en los estados financieros debe estar expuesta en
forma clara y comprensible para juzgar e interpretar los resultados de la
operación y la situación de la empresa.

14. EQUIDAD.
Es el principio fundamental o postulado básico en toda organización. En
toda entidad se hallan diversos intereses que deben estar reflejados en los
estados contables. Al crearlos, deben ser equitativos con respecto a los
intereses de las distintas partes. Por ello, no se deben reflejar datos que
afecten intereses de unos, prevaleciendo los de otros.

También, estos principios pueden ser clasificados según diferentes criterios:

PRINCIPIOS DADOS POR EL MEDIO SOCIO-ECONÓMICO


ENTE
 Bienes económicos.
 Moneda común denominador.
 Empresa en marcha.
 Período.
OBJETIVIDAD
 Prudencia
 Uniformidad
 Exposición
 Materialidad
VALUACIÓN AL COSTO
 Devengado
 Realización
A continuación, pasaremos a describir estos principios.

1. Principio de equidad:

Equidad quiere decir igualdad, equilibrio. Este principio significa que los datos
contables de una empresa que se reflejan en los estados financieros, deben estar
libre de intereses particulares. Bien sabemos que en una empresa donde
interactúan personas que pueden pertenecer a ella, donde también pueden
intervenir miembros de empresas particulares, pueden existir diferentes puntos de
vista. De manera que este principio refiere a que los datos contables deben estar
libres de estos conflictos y su registro se debe realizar con total equidad e
integridad, sin parcialidad, sin ningún interés particular.

Este principio se considera, en primer lugar, porque el profesional contable desde


que se inicia trabajando en una empresa debe hacer prevalecer su principio ético y
moral al determinar las operaciones económicas de la empresa, pues tiene que ser
un árbitro imparcial equitativo entre la empresa y el estado. Esto es, no debe
parcializarse por intereses a su conveniencia, de lo contrario creará conflictos y no
informará acerca de la situación real de la empresa.

Ejemplo:

En una empresa hay 3 socios: Carlos, Ramón y Pedro. Carlos tiene el 40% de las
acciones, Ramón tiene el 25% y Pedro, el 35% de las acciones. Si las utilidades
ascienden a $90,000.00, Carlos recibe 36,000.00, Ramón recibe 22,500 y Pedro
recibe el 31,500.00. En el análisis se observa que las utilidades de los accionistas se
han repartido de manera equitativa.

2. Partida Doble:

La partida doble existe cuando en una ecuación contable usamos el débito y el


crédito, utilizando la ecuación contable, que sucede de los cambios en el activo y el
pasivo. Esta ecuación contable, es posible de ser analizada respondiendo a las
preguntas: quién recibe (para las personas); quién entrega (para las cosas); qué
ingresa y qué sale (para los resultados); qué pierde y qué gana.

Ejemplo:

Compra de mercancía en efectivo

Cobro una factura por s/. 18 000 en efectivo.

Solución:
¿Qué ingresa? Respuesta: mercancía
¿Qué sale? Respuesta: Dinero
En este ejemplo, podemos observar la ecuación contable de la partida doble, en la
que decimos: se debita la cuenta de compras y se acredita la cuenta de banco.

3. Ente

Este principio trata de que los estados financieros refieren siempre a un ente en el
que el propietario es considerado como tercero. El concepto de ente es distinto al
de una persona, ya que ésta última puede producir estados financieros de varios
entes de su propiedad. En cambio, un ente o empresa, sólo produce los estados
financieros de ese ente o empresa.

El profesional de la contabilidad (el contador) lleva las cuentas de la empresa, mas


no del dueño de la misma. El capital aportado por el dueño, es de la empresa, y sólo
las utilidades o las pérdidas lo modifican. Los retiros en efectivo del dueño de la
empresa deben ser colocados por cobrar a una empresa personal del dueño, que al
repartir las utilidades debe ser restado y pagado a la empresa.

Ejemplo:

El dueño de la empresa le entrega a su contador facturas como: pago de la escuela


de los niños, pagos de cenas, pagos de vacaciones, pago de tarjetas personales. En
este caso, ¿serán registrados a cuenta de la empresa? Definitivamente: no. Los
gastos personales del dueño de la empresa no deben ser registrados en los libros de
la misma, donde el dueño es considerado como un tercero, por lo tanto, no
corresponde a la empresa.

4. Bienes Económicos

La información contable de las empresas -reflejada en los estados financieros- se


refiere a bienes económicos. Éstos comprenden bienes materiales e inmateriales,
que poseen valor económico y, por supuesto, son susceptibles de ser valuados en
términos monetarios.

Estos bienes económicos intangibles se refieren a marcas de fábrica, derechos de


autor, patentes. A su vez, los tangibles serán aquellos bienes físicos como la cuenta
de banco, el dinero en efectivo, la propiedad y equipo, el mobiliario y otros. Todos
estos bienes económicos son llamados: “activos”.

Ejemplo:

Un bien inmaterial o intangible puede ser la marca BMW, que es reconocida y


preferida por el público, que puede ser valuada en términos monetarios y que le
traerá más utilidades a la empresa si se adquiere esa marca. Sin embargo, un bien
material o tangible serían los equipos o maquinarias de una empresa, las cuales se
valoran por su precio de adquisición.

5. Moneda Común Denominador

La moneda se considera como una medida de valor para todos los acontecimientos
económicos, por ello, se registran en los libros de contabilidad en términos
monetarios. Los estados financieros deben reflejar la moneda del país en el que son
emitidos.

Ejemplo:

Una empresa de Estados Unidos debe reflejar sus estados financieros con la
moneda: dólar.

6. Empresa en marcha

Este principio significa continuidad y se expresa cuando los estados financieros


corresponden a una empresa en marcha, considerándose ésta como un organismo
económico cuya existencia es permanente y continuará operando. Salvo caso
contrario, los estados financieros deberán explicar lo correspondiente a este
principio.

Ejemplo:

Una empresa dedicada a la fabricación de mesas de madera (ABC) ha firmado un


contrato de colaboración empresarial por 5 años con una empresa de máquinas de
corte de madera. Si otra empresa de corte de madera, que tiene un trabajo de
confección de mesas en 10 meses, quiere aliarse con la primera por las máquinas
que posee, podrá hacerlo, ya que puede observarse plena vigencia de 5 años del
contrato que tiene con la 1ª empresa.

7. Valuación al Costo

Este principio se fundamenta en que la contabilidad de los activos se registre al


precio del que se pagó por el bien más todos aquellos costos y gastos necesarios
para que el activo pueda ser utilizado en la empresa. Constituye el criterio principal
y básico de evaluación para las cifras de los estados financieros. Esta afirmación no
significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas y criterios aplicables
en determinadas circunstancias.
Ejemplo:

La empresa “Comerciales Henríquez” adquiere una máquina para hacer bloques de


cemento que costó $5,000. Esta máquina fue traída de España, de modo que en
transporte marítimo se invirtió $1,500, y para montar y preparar la máquina en la
empresa para su funcionamiento se pagó a un técnico la suma de $500. Por lo
tanto, en los estados financieros de la empresa, la valuación de la máquina será de
$7,000.

8. Período

Toda empresa en marcha es responsable de medir su resultado de operación. El


período puede ser medido de mes a mes, de manera trimestral, semestral o anual.
En los distintos países, por efectos administrativos, legales, fiscales o para cumplir
compromisos financieros, se establece un período fiscal de un año.

9. Devengado

Su significado es “derecho ganado que todavía no ha sido cobrado”. En


contabilidad, este principio se centra en registrar los derechos y obligaciones que
habrán de vencer en fecha normal del ejercicio y/o posterior al cierre del mismo.
Devengado es, también, registrar la operación en el momento en el que ocurre el
hecho económico que la genera, con independencia de si fue cobrado o pagado, o
de su formalización mediante un contrato o cualquier otro documento (ingresos
devengados, intereses devengados).

Ejemplo:

Una empresa X contrata un contador que trabaja durante un mes (marzo) y se le


pagan los honorarios los primeros días de abril. El gasto se debe reconocer como
un resultado del mes en el que el contador brindó sus servicios, sin importar si se le
pagó en ese mes o no.

10. Objetividad

Este principio significa que los cambios en el activo, pasivo y capital o patrimonio,
se deben reconocer formalmente en los registros contables, deben ser medidos
objetivamente y expresarlos en términos monetarios. Los cambios en el inventario
se deben reconocer, esas operaciones deben aparecer en los libros de la empresa
siempre y cuando se realicen objetivamente en términos monetarios.
Ejemplo:

El 31 de marzo se compran 20 acciones a $200,000, sin embargo, al 31 de julio sus


acciones sólo valen $100,000. Para tener un registro objetivo se deben hacer
algunos ajustes en la contabilidad y registrarlos a tiempo.

11. Realización

Los resultados económicos de las empresas se deben registrar cuando se han


realizado. Es decir, cuando la operación que los originó quedó perfeccionada desde
el punto de vista de la legislación o de las prácticas comerciales aplicables y cuando
se hayan ponderado todos los riesgos inherentes a la operación. La realización
ocurre cuando la mercancía o los servicios se suministran a los clientes a cambio de
efectivo. Los ingresos se reconocen en el período en el que se prestan.

Observación: cuando se trata de productos tangibles, el ingreso no se reconoce


cuando se recibe el pedido del cliente ni cuando se firma el contrato; tampoco
cuando la mercancía se manufactura, sino cuando los artículos se embarcan o se
expiden al cliente.

Las siguientes operaciones y transacciones económicas se consideran realizadas:

1. cuando han efectuado transacciones con otros entes económicos.


2. cuando han tenido lugar transformaciones internas que modifican la
estructura de recursos o de fuentes.
3. cuando han ocurrido eventos económicos externos a la entidad o derivados
de las operaciones de ésta y cuyo efecto puede cuantificarse razonablemente
en términos monetarios.

12. Prudencia

Este principio ocurre cuando se debe elegir entre dos valores para un elemento del
efectivo y, normalmente, se debe optar por el más bajo. También, cuando en una
operación se contabiliza de tal modo que la participación del propietario es menor.

Con respecto a este principio, algunos autores indican lo siguiente: “contabilizar


todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan
realizado”.

Se le llama también “criterio conservador” y es importante porque puede modificar


el concepto contable del valor de los inventarios de una empresa como son la
mercancía, los materiales, se puede registrar no a su costo (cosa que sería de
esperar de acuerdo con el principio general del valor) sino a su costo actual del
mercado, si éste es menor que aquel.
Ejemplo:

Hace un mes compré una máquina en $4,500 y el mercado ahora la cotiza en


$3,500. En la contabilidad debo tomar el menor valor del activo, o sea: $3,500.

13. Uniformidad

Los principios generales, las normas particulares y los principios de valuación


utilizados para formular los estados financieros de un determinado ente, deben ser
aplicados uniformemente de un ejercicio a otro.

La doctrina de la uniformidad requiere que una vez que la empresa ha decidido el


uso de un método, deberá manejar todas las subsecuentes operaciones iguales de la
misma manera. También deben ser aplicables uniformemente de un ejercicio a
otro. Pues si una empresa hace frecuentes cambios en la manera de manejar sus
registros contables, se dificultará la comparación de las cifras contables de un
período con las de otro.

Ejemplo:

Las cuotas pagadas de un préstamo que realiza una empresa deben ser
consideradas como egresos que son, en el ejercicio correspondiente.

14. Significación importancia relativa

Al aplicar los principios generales y normas particulares, se debe, necesariamente,


actuar con sentido práctico. La importancia relativa o materialidad, es una norma
básica contable o principio de contabilidad que dice que un hecho económico es
material cuando, debido a su naturaleza o cuantía, su conocimiento o
desconocimiento puede alterar de forma significativa las decisiones de los usuarios
de la información contable.

15. Exposición

Este principio se señala en contabilidad a través de una nota aclaratoria. Refleja el


efecto en los estados financieros, cualquier cambio de importancia en la aplicación
de los PCGA y de las normas particulares o principios de valuación. Es importante
mencionar que los estados financieros deben contener toda la información y
discriminación básica y adicional que sea indispensable para una adecuada
interpretación de la situación financiera de la empresa.
Ejemplo:

La empresa ABC entrega a la junta directiva de la empresa los estados financieros


con todas las actividades económicas que se han realizado, para que puedan
interpretarla y tomar decisiones.

Objetivos de la Contabilidad
El principal objetivo de la contabilidad es proporcionar información a:
a) Dueños
b) accionistas
c) bancos
d) gerentes

Con relación a la naturaleza del valor de las cosas que la empresa deba a terceros,
hablamos de las poseídas por la empresa. Se debe suministrar información
razonada en registros técnicos de todas las operaciones realizadas por un ente
privado o público. Para esto, el contador deberá realizar sus registros:
 En base a sistemas y procedimientos técnicos adaptados a la diversidad de
las operaciones del negocio.
 Clasificar las transacciones registradas.
 Interponer los resultados con el fin de dar la información en forma detallada
y razonadamente.

Es sumamente importante que esta información suministrada cumpla con un


objetivo administrativo y otro financiero, como pasamos a describir:
 Administrativo: es administrativo porque proporciona información a los
usuarios internos. Suministra y facilita a la administración las herramientas
necesarias para que pueda realizar los procesos de planificación de toma de
decisiones y el control de las operaciones. Para ello, se deberá suministrar
toda la información histórica -presente y futura- de cada departamento en
que se subdivida la organización de la empresa.
 Financiero: será Financiero porque proporciona información a los usuarios
externos acerca de las operaciones realizadas por un ente,
fundamentalmente en el pasado por lo que, también, se le denomina
“contabilidad histórica”.

Importancia de la Contabilidad
Decimos que la contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas del
mundo tienen la necesidad de llevar un control de sus operaciones, de sus
negociaciones mercantiles y financieras. La contabilidad permite lograr una mayor
productividad y aprovechamiento del patrimonio. Igualmente, los servicios
aportados por la contabilidad son imprescindibles para obtener información de
carácter legal.
CLASIFICACIÓN:

Como podemos observar en el gráfico, las cuentas se clasifican del siguiente modo:
 CLASIFICACIÓN POR SU FUNCIÓN:
a) Cuentas Reales o de Balance
b) Cuentas Nominales o de Resultado
c) Cuentas de Orden

 CLASIFICACIÓN POR LA ESTRUCTURA DE LAS CUENTAS:

 CUENTAS PRINCIPALES O DE MAYOR


Son las cuentas que se registran en el libro Mayor y de Balances.

 CUENTAS AUXILIARES
Son las cuentas que se derivan de las cuentas principales que sirven para
totalizar el saldo de las cuentas de Mayor o Principales
 CUENTAS REALES O DE BALANCE
Son aquellas que representan los recursos y las obligaciones que en un
momento dado tiene la empresa o negocio (a una fecha dada), entendiendo
por recursos a todos aquellos bienes que tiene la empresa y que le permiten
desarrollar su objeto social, es decir, la producción de estos bienes o
servicios.
En terminología contable, los recursos se denominan “activos”. Las
obligaciones que la empresa tiene con terceros se denominan en la misma
terminología “patrimonio”, dicho de otro modo, “obligaciones internas”.
Estas cuentas son las que conforman el estado financiero de propósito
general denominado “balance general” o “estado de posición financiera”,
porque muestra lo que la empresa tiene o debe en un momento
determinado. Es semejante a una fotografía instantánea tomada a la
empresa cuando pasó por un punto del espacio-tiempo, en el cual se mueve
hacia el futuro. Esta fotografía muestra lo que tiene y debe la empresa, en el
momento en el cual se confeccionó el “estado”. Es, entonces, un “estado
financiero estático”.

 CUENTAS NOMINALES O DE RESULTADO


Son aquellas cuentas que representan los ingresos y los egresos producto de
las operaciones que la empresa ha tenido entre un período determinado
comprendido entre dos fechas. Estas cuentas tienen un carácter transitorio o
temporal, su duración es la misma del período contable. Las cuentas de
resultado nacen o se originan a partir del 1º de enero de cada año y se deben
cancelar, obligatoriamente, al 31 de diciembre. Este grupo de cuentas
conforma el “estado financiero” denominado “estado de resultados” o
“estado de pérdidas y ganancias”.
Se puede considerar el “estado de resultados” con una vídeo-grabación del
resultado de la explotación económica del objeto social de la empresa
durante un período contable. Es, por tanto, un estado dinámico, pues
muestra el movimiento entre dos fechas. Las cuentas de resultado
representan una utilidad (Ingreso) o una pérdida (egreso) para la empresa
originada en el desarrollo del objeto social de la misma.

 CUENTAS DE ORDEN
Son aquellas cuentas que representan valores que no pertenecen a la
empresa, ni son obligaciones de la misma, pero que pueden en un futuro
representar un recurso o una obligación para el ente económico y, por lo
tanto, deben ser registradas y reveladas en los estados financieros, por
control. Estas cuentas controlan los hechos económicos que no afectan a los
recursos del ente (activos) ni a sus obligaciones externas o internas (pasivo y
patrimonio); pero las operaciones que las generan representan algún tipo de
responsabilidad para la empresa, o pueden en el futuro convertirse en un
recurso u obligación para ella. Pueden ser de débito o crédito. También se
denominan “cuentas de memorando”.
Las cuentas de orden se presentan dentro del “estado de posición financiera”
o “balance general”, sin formar parte de él. Su ubicación es al pie del mismo,
después de las sumas iguales: las de naturaleza débito, irán debajo del total
del activo, y las de naturaleza crédito, debajo del total de pasivo y
patrimonio.
Estas cuentas tienen como característica que no requieren de la partida
doble por ser una anotación de control, pero para ser coherentes con este
paradigma, se utiliza la partida doble registrando dos cuentas que llevan las
mismas denominaciones, pero que se diferencian porque a una de ellas se le
adiciona el sufijo "por contra".

Cada una de las clases de cuentas mencionadas anteriormente tiene sus


características particulares que hacen que se diferencien unas de otras. Estas
diferencias radican en la naturaleza de su saldo, la manera de aumentar o
disminuir, lo puede apreciarse en el cuadro siguiente:
 Introducción a la Contabilidad. Recuperado de:
http://contabilidadbasica.weebly.com/introduccion-a-la-contabilidad.html

 Jaime, J. A. (2012). Introducción a la Contabilidad. Universitat Jaume.


Recuperado de:
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/46624/s66.pdf;jses
sionid=402AED01F31522D69CFB210D5AC6EDC1?sequence=1

 Clasificación de las Cuentas. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y


Administrativas. Colombia. Recuperado de:
http://fccea.unicauca.edu.co/old/fcf/fcfse27.html

También podría gustarte