Está en la página 1de 3

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo diagnóstico y terapéutico


de la sinusitis aguda
M.B. Martínez Lasheras, M. Torralba González de Suso, S. Laínez Justo y M. Rodríguez Zapata
Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario de Guadalajara. SESCAM. Guadalajara. España. Departamento de Medicina. Universidad de Alcalá de Henares. Alcalá
de Henares. Madrid. España.

Epidemiología. Etiopatogenia
La sinusitis aguda consiste en la infección de los senos para-
nasales (frontales, etmoidales, maxilares o esfenoidales), ya
sean de etiología viral o bacteriana (fig. 1).
Su mecanismo fisiopatológico es debido a tres factores
fundamentales como son la obstrucción del orificio de salida
del seno (alteraciones anatómicas, poliposis nasal), la reduc-
ción del aclaramiento ciliar y al aumento de la viscosidad de
las secreciones (fibrosis quística)1.
Lo más frecuente es que acontezcan en el seno de una
infección de las vías respiratorias superiores, sean de etiolo-
gía viral y se localicen en el seno maxilar. Suele aparecer en
el 5-10% de las infecciones virales de los niños y en el 1-2%
de las infecciones de los adultos2 y resolverse espontánea-
mente en 7 días con un tratamiento sintomático, pero en el
0,5-2% de las ocasiones puede complicarse con una sobrein-
fección bacteriana. Fig. 1.

Respecto a la etiología bacteriana existen varios microor-


ganismos que pueden producir una sinusitis aguda. Los más
frecuentes son S. pneumoniae y H. influenzae representando el TABLA 1
70% de los aislamientos. Le siguen las sinusitis provocadas Etiología microbiológica de las sinusitis agudas
por la extensión de abscesos periodontales causada por una
Causa global más frecuente
flora microaerófila y anaerobia. Las sinusitis nosocomiales
están favorecidas por los procedimientos de intubación oro- Etiología viral
traqueal, siendo causadas por S. aureus, Streptococcus spp., Adenovirus, parainfluenza, gripe y rinovirus
Pseudomonas spp. y otros bacilos gramnegativos, además de Etiología bacteriana
bacterias anaerobias, Candida albicans e infecciones polimi- Streptococcus neumoniae y H. influenzae Bacterias más frecuentes
crobianas3. Flora mixta: aerobios y anaerobios Relacionado con abscesos
periodontales
Respecto a la etiología viral, nos encontramos como cau-
S. aureus, Streptococcus, bacilos grampositivos Sinusitis nosocomiales
sas más frecuentes el adenovirus, el virus parainfluenza, el
virus de la gripe y los rinovirus (tabla 1).

posturales o Valsalva; d) cefalea y e) otros: fiebre, anteceden-


Diagnóstico tes personales de sinusitis, dolor dental, alteraciones anató-
micas (poliposis nasal, desviación septal, etc.).
Respecto al diagnóstico existen unos criterios claramente de- El diagnóstico es fundamentalmente clínico y debe apo-
finidos que son los siguientes2: yarse en la exploración física, consistente en la palpación de las
1. La presentación de una clínica de infección respirato- zonas sinusales y la rinoscopia anterior. No existe ningún dato
ria de 7 días de duración. clínico discriminativo entre la etiología viral o bacteriana.
2. La presencia de dos o más de los siguientes: a) exudado En general, no suelen ser precisas las pruebas de imagen
nasal purulento; b) pobre respuesta a los descongestionantes; para el diagnóstico, reservándose su uso para la búsqueda de
c) dolor facial o en zonas sinusales que se agrava con cambios complicaciones.

3870 Medicine. 2010;10(56):3870-2

11 PROT56 (3870-3872).indd 3870 18/5/10 11:45:52


PROTOCOLO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO DE LA SINUSITIS AGUDA

La radiografía de senos (principalmente la proyección de Realmente el mejor sistema de diagnóstico sería la aspi-
Water específica para el seno maxilar) mostraría un engrosa- ración antral, pero no se realiza de forma rutinaria en la prác-
miento de la mucosa, con opacificación del seno o niveles tica clínica por ser muy cruenta.
hidroaéreos, pero tiene una baja sensibilidad y especificidad. En las situaciones en las que existan complicaciones, no
La tomografía axial computarizada (TAC) se realizaría sólo obtengamos una buena respuesta al tratamiento o se trate de
ante la sospecha de complicaciones. La transiluminación de los pacientes inmunosuprimidos una buena alternativa sería la
senos depende en gran medida de la pericia del explorador. realización de una aspiración del seno maxilar vía trasnasal.

Sospecha de sinusitis

Congestión nasal y rinorrea purulenta


Fiebre, cefalea y malestar general
Dolor dental o facial que aumenta con la presión digital
sobre el seno afecto, cambios posturales o valsalva

Búsqueda de factores de riesgo Exploración físca:


Resfriado común previo Rinoscopia
Rinitis alérgica (poliposis nasal) Transiluminación
Natación
Consumo de cocaína intranasal
Fibrosis quística La sospecha clínica es indicación
Infección por el VIH de tratamiento sintomático

< 7 días >7 días


Sinusitis leve-moderada Sinusitis moderada-grave

Tratamiento sintomático Tratamiento antibiótico de primera elección:


Hidratación-humidificación Amoxicilina (1 gramo/8 horas)
Calor local En alérgicos cotrimoxazol
Descongestionantes Tratamiento antibiótico de segunda elección:
Lavados con suero salino (si hay datos de gravedad o mala respuesta a los de
Antinflamatorios no esteroideos primera elección)
Amoxicilina/ac. clavulánico (875 mg/125 mg cada 8 horas)
Telitromicina 800 mg/24 horas
Agregamos Levofloxacino 500 mg/24 horas
No mejoría Moxifloxacino 400 mg/24 horas

No mejoría

Segundo ciclo de antibiótico


Prueba de imagen (radiografía de senos, TAC craneal)
Valoración por otorrinolaringólogo
Drenaje del seno
Punción-aspiración del seno
Cirugía

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 2. Algoritmo de actuación clínica ante la sospecha de sinusitis.


TAC: tomografía axial computarizada.

Medicine. 2010;10(56):3870-2 3871

11 PROT56 (3870-3872).indd 3871 18/5/10 11:45:53


ENFERMEDADES INFECCIOSAS (VIII)

Es esencial detectar los datos clínicos que nos orienten amoxilina-clavulánico (100-150 mg/kg al día), cefuroxima
hacia la presencia de complicaciones, entre los que encontra- (150-200 mg/kg al día), cefotaxima (200-300 mg/kg al día) o
mos: ceftriaxona (75-100 mg/kg al día) por vía intravenosa. En los
1. Datos clínicos locales como son el eritema y el edema casos de respuesta parcial se puede realizar un segundo ciclo
local en las zonas sinusales. con amoxicilina pero durante 15 días, o bien cambiar a cotri-
2. Complicaciones orbitarias como son los abscesos y la moxazol durante 15 días. Si no hay respuesta al tratamiento
celulitis orbitaria que pueden producir alteraciones visuales debemos sospechar producción de betalactamasas o presen-
y proptosis. cia de anaerobios o estafilococos, por lo que se debe utilizar
3. Complicaciones en el sistema nerviosos central como amoxicilina-clavulánico, macrólidos, cefalosporinas o quino-
son meningitis, empiema subdural, absceso cerebral y trom- lonas pero de tipo moxifloxacino, levofloxacino o gatifloxaci-
bosis del seno cavernoso. no7. Y si no hay respuesta en 3 semanas está indicada la rea-
lización de una TAC craneal.
– La cirugía se reserva para casos complicados (abscesos
Tratamiento orbitarios, epidurales, cerebrales) y en sinusitis crónicas con-
firmadas por TAC que persisten a pesar de un correcto tra-
El objetivo principal del tratamiento se basa en el drenaje del tamiento médico (que incluye tratamiento con un antibiótico
contenido de los senos y consiste en las siguientes medidas4: apropiado, una exploración dental adecuada, una evaluación
– Dormir con el cabecero elevado y evitar atmósferas se- por un alergólogo y descartar inmunodeficiencia). La cirugía
cas o con irritantes como el humo del tabaco, etc. endoscópica es eficaz en el 85% de los casos y añadir un
– Realizar una adecuada hidratación con una ingesta en- corticoide intranasal (budesonida o fluticasona) mejora las
tre 1,5 y 3 litros diarios. tasas de éxito clínico comparado con placebo9.
– Humidificar el medio ambiente a través de la apertura En la figura 2 se resume en forma de algoritmo la actitud
de la ducha con agua caliente. clínica ante la sospecha de sinusitis aguda.
– Poner calor local sobre el seno afecto durante 5-10 mi-
nutos cada 8 horas.
– Utilizar analgésicos orales. Bibliografía
– Realizar lavados nasales con suero salino.
– Emplear descongestionantes nasales como la pseudo- • Importante •• Muy importante
efedrina. No hay estudios que demuestren su eficacia, pero ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
muchos autores apoyan su utilización como mejora sintomá- ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
tica.
– Tomar antihistamínicos no está recomendado en las
✔ Epidemiología
guías de práctica clínica.
– La utilización de corticoides nasales se realiza en casos ✔
1. Gwaltney JM Jr. Acute community.acquired sinusitis. Clin Infect Dis.
2006;23:1209-25.
seleccionados donde prime el componente alérgico5. ✔
2. Zalmanovici A, Yaphe J. Steroids for acute sinusitis. Cochrane Database
Syst Rev. 2007;(2):CD005149.
– Respecto al uso de antibióticos, existen estudios en los ✔
3. Rosenfeld RM, Andres D, BhattacharyyaN, Cheung D, Eisenberg S, Ga-
niats TG, et al. Clinical practice guideline: adult sinusitis. Otolaryngol
que se demuestra que los antibióticos frente al placebo no
Head Neck Surg. 2007;137(Suppl3):S1-31.
alteran la evolución de la enfermedad6, con lo cual solo se
utilizarán en los pacientes que no mejoren tras 7 días con

4. •• Diagnostic and treatment of respiratory illness in children and
a
adults. 2. ed. Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI);
2008.
tratamiento sintomático, cuando existan síntomas de grave-
dad o complicaciones. Cuatro metaanálisis han concluido

5. Ahovuo-Saloranta A, Borisenko OV, Kovanen N, Varonen H, Rautakorpi
UM, Williams JW Jr, et al. Antibiotics for acute maxillary sinusitis. Co-
chrane Database Syst Rev. 2008;(2):CD000243.
que los antibióticos de amplio espectro no son significativa-
mente mejores que los de menor espectro4. El fármaco de

6. Acute rhinosinusitis in adults. University of Michigan Health System.
2005. NGC.
primera elección es la amoxicilina 500 mg cada 8 horas du- ✔
7. Young J, De Sutter A, Merenstein D, Van Essen G A, Kaiser L, Varonen
H, et al. Antibiotics for adults with clinically diagnosed acute rhinosinusi-
rante 7 a 10 días, y en caso de alergia se utilizará el cotri- tis: a meta-analisis of individual patient data. Lancet. 2008;371:908-14.
moxazol. De segunda elección se optaría por las cefalospori- ✔
8. Rosenfeld RM, Singer M, Jones S. Systematic review of antimicrobial
therapy in patients with acute rhinosinusitis. Otolaryngol Head Neck
nas y los macrólidos5,7. En general, no deberían usarse Surg. 2007;137 Suppl3:S32-45
quinolonas debido a su relativa inactividad frente al neumo- ✔
9. Clinical practice guideline: adults sinusitis. American Academy of Otola-
ryngology-Head and Neck Surgery Foundation. Otolaryngol Head Neck
coco. Si el paciente tiene datos de gravedad se utilizará Surg. 2007;137 Suppl3:S1-31.

3872 Medicine. 2010;10(56):3870-2

11 PROT56 (3870-3872).indd 3872 18/5/10 11:45:53

También podría gustarte