Está en la página 1de 198

ANUARIO ESTADÍSTICO DE LA FAO

2014
La Alimentación y la Agricultura
en América Latina y el Caribe

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la


Agricultura
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
Santiago, 2014
Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en
que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de
la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO), juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de
países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la
delimitación de sus fronteras o límites. La mención de empresas o productos
de fabricantes en particular, estén o no patentados, no implica que la FAO los
apruebe o recomiende de preferencia a otros de naturaleza similar que no se
mencionan.

Las opiniones expresadas en este producto informativo son las de su(s) autor(es),
y no reflejan necesariamente los puntos de vista o políticas de la FAO.

ISBN 978-92-5-308149-3 (edición impresa)


E-ISBN 978-92-5-308150-9 (PDF)

© FAO, 2014

La FAO fomenta el uso, la reproducción y la difusión del material contenido


en este producto informativo. Salvo que se indique lo contrario, se podrá copiar,
descargar e imprimir el material con fines de estudio privado, investigación
y docencia, o para su uso en productos o servicios no comerciales, siempre
que se reconozca de forma adecuada a la FAO como la fuente y titular
de los derechos de autor y que ello no implique en modo alguno que la FAO
aprueba los puntos de vista, productos o servicios de los usuarios.

Todas las solicitudes relativas a la traducción y los derechos de adaptación


así como a la reventa y otros derechos de uso comercial deberán dirigirse a
www.fao.org/contact-us/licence-request o a copyright@fao.org.

Los productos de información de la FAO están disponibles en el sitio web de la


Organización (www.fao.org/publications) y pueden adquirirse mediante solicitud por
correo electrónico a publications-sales@fao.org.
Prólogo
La región de América Latina y el Caribe se compone de diversas naciones, desde pequeños
estados insulares a grandes países cuyas economías son cada vez más importantes para la
economía mundial. Con altas montañas, áridos desiertos y zonas templadas y tropicales, la
rica variedad de ecosistemas agrícolas que se encuentra en la región es inmensa.
En su conjunto, la región está dotada de una gran riqueza de recursos naturales y en general
ha experimentado un período de gran crecimiento económico durante la última década.
Sin embargo, 47 millones de personas siguen sufriendo de subalimentación en la región.
La mayoría de esta población vive en zonas rurales y depende de la agricultura para su
subsistencia. Poner fin al hambre en la región y garantizar el acceso a un suministro
seguro de alimentos inocuos y nutritivos en el futuro, requerirá de políticas que pueden
equilibrar el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental y la igualdad social.
Para alcanzar este objetivo, los responsables de formular políticas y la ciudadanía para quien
trabajan tendrán que contar con datos fiables sobre una serie de cuestiones relacionadas
con la seguridad alimentaria y nutricional, la pobreza, la producción agrícola y el manejo
de los recursos naturales. Esta información debe actualizarse constantemente con el fin de
responder a las condiciones cambiantes de la región y del mundo entero.
Como aporte a este esfuerzo, la FAO ha preparado este Anuario Regional para América Latina
y el Caribe. En el Anuario se presenta una síntesis visual de las principales tendencias y
factores que determinan el paisaje regional de la alimentación y agricultura y su interacción
con las dimensiones ambientales, sociales y económicas. La presente publicación también
sirve como documento de referencia sobre la alimentación y la agricultura regional para los
responsables de formular políticas, los organismos donantes, los investigadores y analistas,
y para el público en general.
La elaboración de Anuarios regionales y mundiales por la FAO es parte de un esfuerzo mucho
más amplio de la organización y sus socios nacionales e internacionales para mejorar la
calidad de los datos estadísticos relacionados con la seguridad alimentaria, la agricultura y
el manejo sostenible de los recursos naturales. Un elemento clave de estos esfuerzos es la
Estrategia Global para Mejorar las Estadísticas Agropecuarias y Rurales, lo que se ha llevado
a cabo para hacer frente a la falta de capacidad de muchos países para producir y comunicar
los datos agrícolas. La Estrategia Global, en la que se basan los programas de actividades
regionales, está construida sobre tres pilares fundamentales: la elaboración de un conjunto
mínimo de información estadística y determinar las prioridades nacionales, la integración
de las estadísticas agrícolas en los sistemas nacionales de estadísticas y la promoción de
la sostenibilidad de las estadísticas agrícolas a través de la gobernanza y el desarrollo de
capacidad estadística.
La organización se compromete a trabajar con los colaboradores y estados miembros de
América Latina y el Caribe para mejorar las estadísticas agrícolas y rurales, y ver que esta
información se pone en práctica para salvaguardar la seguridad alimentaria y garantizar la
producción sostenible de alimentos.

Raúl Osvaldo Benítez Pietro Gennari


Subdirector General Jefe de Estadísticas de la FAO,
y Representante Regional y Director,
para América Latina y el Caribe División de Estadística

iii
iv
Agradecimientos
La Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (FAORLC) y la División
de Estadística (ESS) de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación desean agradecer el esfuerzo colectivo de los estadísticos y otros miembros
del personal en las oficinas nacionales de estadística, los ministerios de la agricultura
y otros ministerios y departamentos gubernamentales de la región que constantemente
proporcionan datos a la FAO. Además nos gustaría agradecer la cooperación continua de las
instituciones regionales e internacionales y las organizaciones no gubernamentales, cuyos
esfuerzos han hecho posible esta publicación.
Este Anuario fue preparado en conjunto por FAORLC y la ESS. El trabajo se realizó bajo la
dirección de Raúl Benítez (Representante Regional y Subdirector General, FAORLC) y Pietro
Gennari (Jefe de Estadísticas de la FAO y Director de la ESS). La producción fue dirigida por
Verónica Boero (FAORLC) y su equipo en Santiago, y Amy Heyman (ESS), Filippo Gheri (ESS)
y Shira Fano (ESS) en Roma. Los colaboradores comprenden a Nienke Beintema (Instituto
Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias - IFPRI), Andrea Borlizzi (ESS),
Chiara Brunelli (ESS), Carlo Cafiero (ESS), Cinzia Cerri (ESS), Rocío Cóndor-Golec (División de
Clima, Energía y Tenencia de Tierras - NRC), Piero Conforti (ESS), Elisenda Estruch (División
de Género, Equidad y Empleo Rural - ESW), Alessandro Ferrara (NRC), Karen Frenken (División
de Tierras y Agua - NRL) Nandini Gunewardena (FAOLOW), Gary Jones (Fondo Monetario
Internacional - FMI), Arvydas Lebedys (División de Economía, Políticas y Productos Forestales
- FOE), Erdgin Mane (ESS), Robert Mayo (ESS), Verena Nowak (División de Nutrición - ESN),
Michael Rahija (IFPRI), Simone Rossi (NRC), Mirella Salvatore (NRC), Nadia Scialabba (NRC),
Gert-Jan Stads (IFPRI), Nathalie Troubat (ESS), Sachiko Tsuji (Servicio de Estadísticas e
Información - FIPS), Francesco Tubiello (NRC), Stefania Vannuccini (FIPS), NathanWanner
(ESS) y Firas Yassin (ESS). Un agradecimiento especial a Andrea Alcibiade (ESS), Guido
Barbaglia (ESS), Giorgia DeSantis (ESS), James Edge (ESS), Carola Fabi (ESS), Amanda Gordon
(ESS), Nicola Graziani (ESS), Fabio Grita ( ESS), Michelle Kendrick (ESA), Francesca Pittueo,
Adam Prakash (ESS), Gordon Ramsay, Nicholas Sakoff (ESS), Nicola Selleri (ESS), Sylvaine
Thomas (ESS) y Boris Veytsman.

v
vi
Cómo utilizar este libro

La estructura

Los resultados del Anuario Estadístico de la FAO se basan en el


proceso que comenzó con la edición de 2012. El libro ha sido creado
de principio a fin con el software estadístico R y el lenguaje de
composición LATEX: desde la recuperación y el procesamiento de datos,
la construcción de indicadores y la producción de un archivo PDF de
plantilla ya elaborada para su distribución. Esta técnica ha eludido la
ruta tradicional de producción manual, implicando costosas licencias
de software, costos laborales significativos e ineficiencias asociadas
con la falta de integración.
Utilizando los datos de los proveedores de estadísticas globales,
incluida la FAO, la publicación presenta una síntesis visual de
las principales tendencias y factores que determinan el panorama
mundial de los alimentos y la agricultura, y su interacción con las
dimensiones ambientales, sociales y económicas. De este modo,
constituye una referencia única sobre la alimentación y agricultura
mundial para los responsables de formular políticas, los organismos
donantes, los investigadores y analistas y para el público en general.

vii
El libro está dividido en cuatro partes temáticas que pretenden
abordar la amplia gama de cuestiones relacionadas con el tema
principal:

Parte 1 El escenario examina el estado de los recursos agrícolas


mediante la evaluación de la oferta de la tierra, trabajo, capital
e insumos, y mediante el análisis del impacto que tienen los
cambios demográfico y macroeconómico en el sistema mundial
de alimentos.

Parte 2 Dimensiones del Hambre analiza el estado de la inseguridad


alimentaria y la malnutrición, evaluando las diversas variables
que dan lugar al hambre y que conforman la subalimentación.

Parte 3 Alimentar al mundo evalúa la capacidad productiva del


pasado y presente de la agricultura mundial, junto con el rol que
desempeña el comercio en el intercambio de alimentos, piensos
y otras necesidades.

Parte 4 Dimensiones de la sostenibilidad examina la sostenibilidad


de la agricultura respecto al impacto que tiene sobre el medio
ambiente, incluyendo la interacción de la agricultura con el
cambio climático, y cómo ésta puede proporcionar servicios
ecosistémicos a través de la economía de base biológica.

En el Anuario se utilizan varias páginas dobles para la presentación


de los temas. Cada pliego contiene visualizaciones de los datos en
mapas y gráficos, junto con textos que proporcionan los antecedentes
sobre las cuestiones más destacadas y una evaluación de las
tendencias actuales. Las tablas se encuentran al final de cada sección.
En el apartado 5 se presenta una lista de los indicadores que se
utilizan en el libro y una sección sobre conceptos y métodos.

Definición y clasificación de países

La publicación sigue la composición de la Oficina Regional de la FAO


para América Latina y el Caribe (ver “Tabla: Lista de países” o http:
//www.rlc.fao.org/).

viii
Datos agregados

Dos tipos de agregaciones se utilizan en el libro: la suma y la media


ponderada. Se imponen dos restricciones al calcular la agregación:
i) la condición de suficiencia: la agregación se calcula sólo cuando
los países han informado datos suficientes, y el umbral actual se
fija en el 50% de la variable y la variable de ponderación, si está
presente, y ii) la condición de comparabilidad: como las agregaciones
son generalmente calculadas en el tiempo, esta condición está
diseñada para asegurar que el número de países sea comparable en
el transcurso de varios años; bajo la actual restricción, el número de
países no puede variar en más de 15 en el tiempo.

Convenciones para la presentación de los datos

La fecha límite para la recolección de datos fue el 30 de septiembre


de 2013.

• Cuando los datos del país no se han reportado para el año


de referencia, un asterisco (*) en la etiqueta del año indica
que se muestra el valor para el año disponible más reciente.
Por ejemplo, 2008-2010* significa que se muestra el valor más
reciente para el período comprendido entre 2008 y 2010. Cuando
se calcula una tasa de crecimiento, el intervalo especificado
siempre se refiere a los datos disponibles.
• Un billón es 1 000 millones.
• Un trillón es 1 000 billones.
• Un espacio en blanco significa que los datos no están disponibles
o que los agregados no se pueden calcular debido a la falta de
información para los años indicados.
• En las tablas, 0 ó 0.0 significa cero o un número que es lo
suficientemente pequeño como para redondear a cero en el
número de decimales que se muestra.
• Una ~ en los mapas hace referencia a los rangos especificados en
los intervalos de clase.

ix
x
Prólogo: iii
ÍNDICE
Agradecimientos: v

Cómo utilizar este libro: vii

PARTE 1 El Escenario: 1
Panorama 4
Economía 8
Tierra y Agua 10
Trabajo 14
Insumos 16
Capital e Inversión 18
Innovación 20
Tablas 22

PARTE 2 Dimensiones del Hambre: 33


Número de personas subalimentadas y su prevalencia en la población 36
Indicadores antropométricos 38
La pobreza 40
Disponibilidad de alimentos 42
El acceso económico y fisico 44
Agua potable y saneamiento 46
La estabilidad económica y politica 48
Educación y salud 52
Riesgos naturales y provocados por el ser humano 54
Tablas 56

PARTE 3 Alimentar al mundo: 65


La agricultura 68
El crecimiento en la producción de cultivos 70
Tendencias en el sector agrícola 72
Tendencias en el sector ganadero 82
Tendencias en el sector de la pesca 88
Tendencias en el comercio agrícola 92
Tablas 100

PARTE 4 Dimensiones de la sostenibilidad: 121


Tierra y silvicultura 124
Agua 128
Biodiversidad 130
Indicadores agroambientales 132
La agricultura orgánica 134
Bioeconomía 136
El cambio climático 138
Las emisiones de gases de efecto invernadero 140
Tablas 142

PARTE 5 Metadatos: 151


Lista de países 151
Bibliografía 178

ix
Lista de figuras

1 Población rural y urbana de America Latina (1960-2050) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4


2 Población rural y urbana, participación en población total (2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3 Población agricola, participación en población total (1990 and 2012) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
4 Estructura etaria de la población (2010) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
5 Esperanza de vida al nacer, paises seleccionados (2000-2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
6 Valor agregado por la agricultura, industria y servicios como participación del PIB (2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
7 Comercio, IEDI y AOD de Latina America como participación del PIB (2000-2012) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
8 Tierra arable per capita (2000-2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
9 Superficie (2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
10 Superficie agricola (2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
11 Potencial de riego, paises seleccionados (2012) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
12 Superficie total equipada (2009) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
13 Empleo femenino en la agricultura, participación en el empleo femenino, paises seleccionaños (2005-2010*) . . . . . . 14
14 Tasa de participación en la fuerza laboral por genero, 15+ años (2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
15 Consumo de ferilizantes en America Latina, por ha de tierrra arable y cultivos permanentes (2002-2011) . . . . . . . . . 16
16 Consumo de fertilizantes por ha de tierra arable y cultivos permanentes (2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
17 Region de America Latina y el Caribe, AOD recibida en agricultura, silvicultura y la pesca, participación en AOD total
(2005-2010) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
18 AOD recibida en agricultura, silvicultura y la pesca, participación en AOD total (2002 and 2010) . . . . . . . . . . . . . . . 18
19 Participación de componentes en la reserva de capital (2007) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
20 Gasto público en agricultura, silvicultura, pesca y caza, países seleccionados (2010) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
21 Gasto publico total asignado a la investigación agrícola, participación del PIB agrícola, países seleccionados (2008) . . 20
22 Abonados de lineas telefónicas fijas, telefonía movil, y internet por banda acha (2012) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
23 Subalimentacion en los paises en vias de desarollo (1990-1992 - 2011-2013) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
24 Numeros de personas subalimentadas (1990-1992 y 2011-2013) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
25 Porcentaje de niños menores de 5 años que padecen desnutrición cronica (2005-2011*) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
26 Porcentaje de niños menores de 5 años que padecen desnutricion global (2005-2011*) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
27 Personas en el mundo que viven con menos que $1.25 y $2 por dia, PPC de 2005 (1981-2005) . . . . . . . . . . . . . . . . 40
28 Gini coefficient para paises Latino Americaños, valor mas reciente (1995-2010 y 2007-2010) . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
29 Suficiencia del suministro dietético promedio en paises de America Latina (1990-1992 y 2011-2013) . . . . . . . . . . . . 42
30 Tendencia del valor de la producción de alimentos (1990-1992 to 2009-2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
31 Participación de los cerales, raices y tuberculos en el suministro de energia (1990-1992 y 2008-2010) . . . . . . . . . . . 43
32 Cambio relativo en la disponibilidad promedio de proteína (entre 1990-1992 y 2008-2010) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
33 Cambio relativo en la disponibilidad promedio de proteína de origin animal (entre 1990-1992 y 2008-2010) . . . . . . . 43
34 Cambio relativo en la disponibilidad promedio de grasa (entre 1990-1992 y 2008-2010) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
35 Densidad de lineas férreas (2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
36 Precio relativo de los alimentos en America Latina (2000-2010) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
37 Porcentaje de la población sin acceso razonable a mejoras en el suministro de agua (1992 y 2011) . . . . . . . . . . . . . 46
38 Porcentaje de la población sin acceso razonable a mejoras en las instalaciones de saneamiento (1992 y 2011) . . . . . . 46
39 Valor de importaciones de alimentos sobre exportaciones de mercancia total (1992 y 2010) . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
40 Tasa de dependencia de las importaciones de cerales (1992 y 2009) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
41 Volatilidad de precios nacionales de los alimentos (1995-2013) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
42 Variabilidad de la producción de alimentos per capita (1990-2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
43 Volatilidad de precios nacionales de los alimentos (2000 y 2013) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
44 Volatilidad de precios nacionales de los alimentos (2000 and 2013) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
45 Variabilidad del suministro de alimentos per capita (1995-2010) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
46 Matriculas de niños y niñas en la educacion primaria (2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
47 Gasto total en salud, proporción del PIB (1995-2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
48 Sequias, inundaciones, temperaturas extremas - proporción de la población afectada (2009) . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
49 Refugiados en la region de America Latina (2000-2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
50 El suministro de alimentos de cultivos, equivalentes primarios (2000-2009) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
51 Disponibilidad de proteina y grasa de origen vegetal, equivalentes primarios en America Latina (2000-2009) . . . . . . . 68
52 Disponibilidad de proteina de origen vegetal, equivalentes primarios (2009) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
53 Disponibilidad de grasa de origen vegetal, equivalentes primarios (2009) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
54 Cultivos, número de índice de la producción bruta per capita (2004-2006 = 100) (2000-2011) . . . . . . . . . . . . . . . . 70
55 Crecimiento en la producción de cereales (2000-2012) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
56 Producción de cereales per capita (2000-2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
57 Producción de cereales secundarios per capita (2000-2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
58 Producción de arroz per capita (2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

x
LISTA DE FIGURAS

59 Producción de trigo per capita (2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74


60 Producción de cultivos oleaginosos per capita (2000-2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
61 Producción de legumbres per capita (2000-2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
62 Producción de raices y tuberculos per capita (2000-2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
63 Producción de citricos per capita (2000-2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
64 Producción de frutas per capita, excluyendo melones (2000-2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
65 Producción de hortalizas per capita, incluyendo melones (2000-2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
66 Reservas Latino Americanas de vacunos, búfalos, ovejas y cabras (2000-2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
67 Reservas de aves (2000-2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
68 Reservas de vacunos, búfalos, ovejas y cabras (2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
69 Reservas de aves (2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
70 Producción de carne en America Latina (2000-2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
71 Producción de carne por tipo (2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
72 Producción de carne por capita en America Latina (2000-2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
73 Producción del total de carne por capita (2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
74 Producción de huevos (2000-2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
75 Producción de queso (2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
76 Producción per capita de la pesca de captura (2000-2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
77 Producción per capita de la acuicultura (2000-2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
78 Estado de las reservas pesqueras del mundo (1974-2010) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
79 Composición de los productos pesqueros (2010) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
80 Suministro mundial de alimentos pesqueros per capita (1990-2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
81 Comercio neto de cereales (2000-2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
82 Comercio neto de cereales (2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
83 Composición de la exportaciones mundiales de Ámerica Latina (2000-2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
84 Comercio neto de frutas y hortalizas (2000-2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
85 Comercio neto de frutas y hortalizas (2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
86 Principales flujos de soja desde paises Americanos ($US, 2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
87 Comercio neto de grasas animales, semillas oleaginosas y aceites vegetales (2000-2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
88 Comercio neto de grasas animales, semillas oleaginosas y aceites vegetales (2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
89 Principales flujos de maiz desde paises Americanos ($US, 2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
90 Comercio neto de azucar y miel (2000-2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
91 Comercio neto de azucar y miel (2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
92 Tasa de crecimiento anual de superficie forestal (1990-2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
93 Caracteristicas forestales (2010) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
94 Producción Americana de productos forestales seleccionados (1970-2012) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
95 Producción Americana de productos forestales seleccionados (1970-2012) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
96 Exportaciones de productos forestales (2000 y 2012) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
97 Importaciones de productos forestales (2000 y 2012) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
98 Extracción de agua dulce para uso agricola, participación del total (2000 y 2010*) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
99 Extraccion de agua dulce para uso industrial, participación del total (2000 and 2010*) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
100 Especies amenazadas en America Latina y el Caribe (2012) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
101 Areas terrestres protegidas, participación del superficie total (1990 y 2010) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
102 Densidad de ganado por hectarea de tierra agrícola, vacunos, búfalo, ovejas, cabras (2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
103 Tierra agrícola, participación del superficie total (1992-2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
104 Emisiones de contaminantes orgánicos del agua (DBO) (2005) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
105 Emisiones de contaminantes orgánicos del agua (DBO) por trabajador (2005) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
106 Superficie de agricultura orgánica (2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
107 Agricultura orgánica, participación de la superficie total (2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
108 Superficie mundial de cultivo bioenergéticos (2005-2010) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
109 Producción de biocombustible (1990-2009) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
110 Participación de cultivos alimentarios en bio-economia mundial (2009) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
111 Índice de temperatura tierra-oceano mundial, periodo base 1950-1980 (1880-2012) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
112 Índice de temperatura tierra-oceano para tres bandas de latitud, período base 1951-1981 (1880-2011) . . . . . . . . . . 138
113 Emisiones/eliminaciones netas por conversión de bosques (1990, 2000 y 2010) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
114 Emisiones de gases de efecto invernadero por cultivo orgánico de suelos (2010) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
115 América Latina, emisión de gases de efecto invernadero por sector (2010) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

xi
Lista de mapas

1 Crecimiento annual de la población (porcentaje, 2000-2012) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5


2 PIB per cápita ($US corrientes, 2011-2012*) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3 Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1000 nacidos vivos, 2010-2011*) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4 Valor agregado agricola por trabajador crecimiento anual (porcentaje, 2000-2012*) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
5 Valor agregado agricola como participación del PIB (porcentaje, 2008-2012*) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
6 Tierra de cultivos per capita (ha/cap, 2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
7 Proporción de superficie equipada efectivamente regada (porcentaje, 2000-2012*) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
8 Recursos hídricos per capita (m3 /yr/cap, 2010) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
9 Empleo en la agricultura, participación en el empleo total (porcentaje, 2005-2010*) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
10 Menores de edad en el empleo, total (porcentaje, 2000-2011*) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
11 Consumo de fertilizantes de nitrógeno y fosfaños por ha de tierra arable y cultivos permanentes (toneladas/ha, 2011) . 17
12 Tractores agricolas, total (tractores, 2000-2010*) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
13 IED recibida por la agricultura (flujos hacia adentro) (millon US$, 2010-2011*) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
14 Crecimiento anual de acceso a suscripciones de telefonía movil (porcentaje, 2000-2012) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
15 Gasto público total asignado a la investigación agrícola, participación del PIB agricola (porcentaje, 2006-2010*) . . . . . 21
16 Mapa del hambre (porcentaje, 2011-2013) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
17 Prevalencia de la insuficiencia alimentaria (porcentaje, 2011-2013) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
18 Porcentaje de niños menores de 5 años que padecen desnutrición cronica (porcentaje, 2005-2011*) . . . . . . . . . . . . 39
19 Porcentaje de niños menores de 5 años que padecen desnutricion global (porcentaje, 2005-2011*) . . . . . . . . . . . . . 39
20 Brecha de la pobreza a $2 por dia PPC (porcentaje, 2005-2012*) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
21 Índice de recuento de la pobreza a la linea de pobreza nacional, proporción de la población (porcentaje, 2005-2012*) . 41
22 Densidad vial (km per 100 km2 de superficie, 2005-2010*) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
23 Porcentaje de caminos pavimentaños sobre el total de caminos (porcentaje, 2005-2010*) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
24 Participación de la población sin acceso razonable a mejoras en el suministro de agua (porcentaje, 2011) . . . . . . . . . 47
25 Participacón de la población sin acceso razonable a mejoras en las instalaciones de saneamento (porcentaje, 2011) . . 47
26 Estabilidad politica y ausencia de violencia y terrorismo (índice, 2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
27 Tasa de alfabetización de mujeres adultas, participación de mujeres de 15 años o más (porcetaje, 2005-2011*) . . . . . 53
28 Tasa de finalización de educación primaria, total (porcentaje, 2005-2011*) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
29 Sequias, inundaciones, temperaturas extremas - proporción de la población afectada (promedio 1990-2009) (porcentaje,
2009) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
30 Población total de que se ocupa el ACNUR (miles personas, 2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
31 Suministro de alimentos de origen vegetal, equivalentes primarios (kcal/cap/dia, 2009) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
32 Cultivos, número de índice de la producción neta per capita (2004-2006 = 100) (índice, 2011) . . . . . . . . . . . . . . . . 71
33 Alimentos, número de índice de la producción neta per capita (2004-2006 = 100) (índice, 2011) . . . . . . . . . . . . . . . 71
34 Paises productores de cereales (millones de toneladas, 2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
35 Paises productores de cereales secundarios (millones de toneladas, 2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
36 Paises productores de trigo (millones de toneladas, 2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
37 Paises productores de arroz (millones de toneladas, 2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
38 Paises productores de cultivos oleaginosos (millones de toneladas, 2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
39 Paises productores de legumbres (millones de toneladas, 2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
40 Paises productores de raices y tuberculos (millones de toneladas, 2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
41 Paises productores de citricos (toneladas, 2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
42 Paises productores de fruta, excluyendo melones (millones de toneladas, 2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
43 Paises productores de hortalizas, incluyendo melones (millones de toneladas, 2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
44 Reservas de vacunos y búfalos (millones de cabezas, 2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
45 Paises productores de carne (millones de toneladas, 2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
46 Producción de leche (millones de toneladas, 2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
47 Producción de mantequilla y ghee (toneladas, 2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
48 Paises productores de la pesca de captura (milles de toneladas, 2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
49 Paises productores de la acuicultura (milles de toneladas, 2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
50 Geo-localización de las cosechas por captura y la acuicultura (miles de toneladas, 2010) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
51 Índice de valor de importaciones (índice, 2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
52 Principales flujos de trigo desde paises Americanos ($US, 2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
53 Distribucion mundial de los riesgos asociados con los principales sistemas de producción agrícola . . . . . . . . . . . . . 125
54 Superficie forestal como proporción del superficie total (porcentaje, 2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
55 Producción de madera en bruto (miles de m3 , 2012) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
56 Extracción total de agua per capita (m3 /año/cap, 2000-2010*) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
57 Extracción de recursos renovables de agua dulce para uso agrícola (porcentaje, 2000-2010*) . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
58 Areas terrestres protegidas, participación de la superficie total (porcentaje, 2010) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

xii
LISTA DE MAPAS

59 Areas marinas protegidas, participación de aguas territoriales (porcentaje, 2010) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131


60 Consumo de ferilizantes de nitrógeno por hectarea de tierra arable y cultivos permanentes (kg/ha, 2009) . . . . . . . . . 133
61 Superficie de agricultura orgánica (ha, 2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
62 Agricultura orgánica, participación de la superficie total (porcentaje, 2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
63 Producción de biocombustible (kilotonelada de equivalente en aceite, 2009) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
64 Temperatura del superficie, anomalia vs 1951-1980 (grados Celsius, 2012) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
65 Proporción de población viviendo en area con elevación de 5 metros o menos (porcentaje, 2000) . . . . . . . . . . . . . . 139
66 Emisiones totales de gases de efecto invernadero de la agricultura (gigagramos CO2 eq, 2010) . . . . . . . . . . . . . . . . 141

xiii
Lista de cuadros

1 Población y estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2 Indicadores demográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3 Economia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4 Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
5 Recursos hídricoss per capita y riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
6 Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
7 Insumos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
8 Reserva de capital agrícola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
9 Inversion extranjera directa y ayuda oficial al desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
10 Gasto público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
11 Innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
12 Resultados: acceso inadecuado a la alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
13 Utilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
14 Pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
15 Determinantes: Disponibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
16 Determinantes: Acceso físico y económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
17 Vulneribilidad/Estabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
18 Salud y educacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
19 Población en riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
20 Productores de cereales y su productividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
21 Productores de cereales secundarios y su productividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
22 Productores de arroz y su productividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
23 Productores de trigo y su productividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
24 Productores de cultivos oleaginosos y su productividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
25 Productores de legumbres y su productividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
26 Productores de raices y tuberculos y su productividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
27 Productores de hortalizas y su productividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
28 Productores de frutos secos y su productividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
29 Productores de frutas y su productividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
30 Productores de cítricos y su productividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
31 productores de cultivos textiles y su productividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
32 Productores de yute y cultivos similares y su productividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
33 Productores de carne . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
34 Huevos, leche y leche procesada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
35 Produccion de pescado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
36 Volumen del comercio total de cereales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
37 Volumen del comercio total de semillas oleaginosas y azúcar y miel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
38 Volumen del comercio total de carne y productos lácteos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
39 Valor del comercio de pescado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
40 Tierra y silvicultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
41 Producción y comercio forestal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
42 Producción forestal: productos terminados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
43 Extracción de agua presión sobre recursos hídricos renovables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
44 Especies amenazadas y areas protegidas a nivel nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
45 Indicadores agri-ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
46 Contaminación del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
47 Insumos renovables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
48 Emisiones agricolas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

xiv
PARTE
El Escenario

1
Los países de América Latina y el Caribe, al igual que el resto del
mundo, se encuentran en una situación en la que deben encontrar
formas para alimentar a más y más gente con una cantidad limitada
de tierra, agua y otros recursos naturales. La transformación del
sector agrícola para satisfacer la creciente demanda de alimentos
sanos y nutritivos, la reducción de la pobreza rural y, al mismo tiempo,
el desarrollo sostenible del medio ambiente son algunos de los retos
más importantes a los que se está enfrentando la región, y el mundo
entero.
Para hacer frente a estos retos, se debe poner atención en las
comunidades cuyo sustento depende de la agricultura, la silvicultura
y la pesca. En América Latina y el Caribe, estas comunidades
rurales se enfrentan a la emigración constante y a altos niveles de
pobreza. Es en estos lugares donde la transformación hacia una
agricultura más sostenible tendrá que llevarse a cabo. Dentro de la
región existen grandes diferencias entre los países en términos de
desarrollo económico y agrícola. Pero cualquiera que sea el nivel

1
de desarrollo de la agricultura, cada país tendrá que invertir en
este sector para asegurar que la producción se mantenga para las
generaciones futuras y que la agricultura puede seguir siendo un
motor para el crecimiento económico sostenible, en particular en las
zonas rurales.
En los últimos años han tenido lugar acontecimientos que han
afectado al sector agrícola: los precios de los alimentos se han
disparado y luego disminuido a causa de la volatilidad de los
mercados internacionales de productos básicos, la crisis financiera
mundial se ha traducido en una desaceleración del crecimiento
económico y se han producido graves sequías en América del Sur y
Europa. Para muchos países de la región, la agricultura puede ofrecer
un refugio importante contra la turbulencia económica y financiera
mundial, a menudo de manera más efectiva que otros sectores.
El mundo está saliendo lentamente de la recesión económica
mundial, y más recursos financieros están siendo puestos a
disposición para hacer frente al problema del hambre y contribuir con
el desarrollo rural y agrícola sostenible. La extrema volatilidad de
los precios de los alimentos ha puesto a la agricultura y la seguridad
alimentaria como temas prioritarios en las agendas de desarrollo de
los gobiernos y las agencias de cooperación.
Para que sean rentables, las inversiones nacionales, regionales y
globales en la agricultura sostenible, la silvicultura y la pesca, éstas
deben basarse en datos sólidos respecto a una amplia gama de
temas. Es necesaria una visión integral del contexto general en
el que el desarrollo de la agricultura sostenible ha de tener lugar.
Esto implica la recopilación de información sobre la agricultura, la
silvicultura y la pesca, así como sobre la base de recursos naturales
que apoya estas actividades y las demandas de otros sectores que
compiten por estos recursos. La información sobre los medios de
vida en las comunidades agrícolas es esencial para determinar las
mejores opciones posibles para lograr una producción sostenible de
alimentos y reducir el hambre y la malnutrición.
Las mujeres contribuyen significativamente a la economía rural, pero
a menudo no tienen el mismo acceso a los recursos productivos
que los hombres y las familias rurales dependen con frecuencia del
trabajo de los niños para sobrevivir. Por esta razón, también se
requieren datos desglosados por género sobre los diferentes papeles
que desempeñan hombres y mujeres en la producción agrícola y la
superación del hambre.

2
Recursos Claves

El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación

El Estado mundial de la Agricultura y la


Alimentación, la principal publicación anual
de la FAO, tiene como objetivo llevar a una
audiencia más amplia evaluaciones de base
científica equilibradas de cuestiones importantes
en el ámbito de la agricultura y la alimentación.
Cada edición del informe contiene un panorama
exhaustivo aunque fácilmente accesible, de
un tema concreto de gran relevancia para el
desarrollo rural y agrícola y para la seguridad
alimentaria mundial. Esto se complementa con
una visión sintética de la situación actual de la
agricultura mundial.

2013: Sistemas alimentarios para una mejor


nutrición

2012: Invertir en la agricultura para construir un


futuro mejor

2010-11: Las mujeres en la Agricultura, cerrar la


brecha de género en aras del desarrollo

2009: La ganadería, a examen

Página web: www.fao.org/publications/sofa

Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas

Este informe ofrece información y análisis de


la situación actual y el contexto del sector
agroalimentario, y de la situación en 2013. La
publicación es un esfuerzo conjunto realizado por
cuarto año consecutivo por la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Oficina
Regional para América Latina y el Caribe de
la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura
(IICA).

Página web:
www.rlc.fao.org/en/publications/outlook-2013/

3
Panorama
FIGURA 1: Población rural y urbana de America Latina
En 2012 se estimó la población de América Latina y el (1960-2050)
Caribe en 597,7 millones de personas, aproximadamente el
9% de la población mundial total de casi 7 mil millones. Urbana Rural
Aunque la población sigue creciendo, la tasa de crecimiento
en la región se ha reducido del 1,7% entre 1989-1999 a un
estimado 1,3% entre 1999 y 2015. La tasa de crecimiento
de la población de la región es ligeramente más alta que la
tasa mundial durante el mismo período. De 2015 a 2030, se
espera que el crecimiento demográfico de América Latina y 600
el Caribe sea igual a la tasa mundial de 0,9%. En línea con
la tendencia del resto del mundo, la población de América

millones de personas
Latina y el Caribe es cada vez más urbana. Entre 2000
y 2011, el porcentaje de la población total que vivía en
400
las zonas rurales se redujo del 24,7% al 21,0%, un 30 %
inferior a la cifra global. En los últimos cincuenta años, la
población rural de la región ha disminuido gradualmente. En
2010, se estimaba en alrededor de 120 millones y se espera
que disminuya a 115 millones en 2015. El factor principal 200

que explica la emigración rural sostenida en la región es la


persistente desigualdad económica entre las zonas urbanas
y rurales. La emigración rural es selectiva, las mujeres y
jóvenes con mayor nivel educativo son los más propensos 0
a elegir una vida en la ciudad.
1960 1980 2000 2025 2050
Los países insulares del Caribe son mucho más rurales que
los países de Centro y Sur América. Trinidad y Tobago
tiene el mayor porcentaje de población rural con el 86%
del total de sus habitantes. La población de América del Fuente: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales.
Sur es casi tan urbana como la de América del Norte y es Data post 2011 son proyecciones.
significativamente más urbana que el promedio mundial. FIGURA 2: Población rural y urbana, participación en
La República Bolivariana de Venezuela tiene uno de los población total (2011)
porcentajes más bajos respecto a este indicador, 6,5%. En
Argentina y Uruguay, el porcentaje es de 7,5%. Estos son
algunos de los porcentajes más bajos de población rural en Urbana Rural

el mundo. En comparación, la población rural de Japón es


de 8,9%. 100

75
porcentaje

50

25

0
te

ur
l
ra

or

lS
nt

lN

do
e

de
Ce
ib

de

un
r

a
a
Ca

M
ic
a
ic

ic

ér
ér

er

Am
Am

Am

Fuente: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales.

4
EL ESCENARIO

MAPA 1: Crecimiento annual de la población (porcentaje, 2000-2012)

−0.1836 ~ < 0.36


0.36 ~ < 1
1 ~ < 1.3
1.3 ~ < 1.7
1.7 ~ 2.514

Fuente: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales.

FIGURA 3: Población agricola, participación en FIGURA 4: Estructura etaria de la población (2010)


población total (1990 and 2012)

1990 2012 población 0-14 población 15-64 población 65+

40 100

30 75
porcentaje

porcentaje

20 50

10 25

0 0
te

te
r

ur
l

l
Su
ra

ra
or

or

lS
nt

nt
lN

lN
do
l
e

e
de

de
Ce

Ce
ib

ib
de

de
un
r

r
a

a
a

a
Ca

Ca
M
ic

ic
a

a
ic

ic
ic

ic
ér

ér
ér

ér
ér

ér
Am

Am
Am

Am
Am

Am

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) y Departamento de Fuente: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales.
Asuntos Económicos y Sociales.

5
El Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de la región se
más que duplicó entre 2000 y 2012. Sin embargo, uno de FIGURA 5: Esperanza de vida al nacer, paises
los principales problemas que los países de América Latina seleccionados (2000-2011)
y el Caribe siguen enfrentando es la concentración de la
riqueza y la persistencia de la pobreza. Aunque la pobreza y 2000 2011
la indigencia han disminuido gradualmente en los últimos
años, los avances en esta área han disminuido desde la
crisis financiera mundial de 2008. En 2010, se estimó que Costa Rica

un tercio de la población estaba asolada por la pobreza, Chile


y alrededor del 13% estaba en la pobreza extrema. En
Cuba
las zonas rurales, los niveles de pobreza son mucho más
altos, se estima que la mitad de la población rural vive en Panamá

condiciones de pobreza y cerca del 30% en situación de Uruguay


pobreza extrema.
México
Se ha progresado en áreas clave relacionadas con la salud. Argentina
Entre 2000 y 2012, la esperanza de vida en la región
Antigua y Barbuda
aumentó de 72 a 74 años. Los países con la mayor esperanza
de vida son Cuba, Costa Rica y Chile. Entre 2000 y 2012, Ecuador

Guyana y Nicaragua han mostrado los mayores avances Barbados


respecto a este indicador.
Venezuela (República Bolivariana de)
El aumento en la esperanza de vida refleja en parte el Bahamas
progreso que se ha logrado en la reducción de la mortalidad
Santa Lucía
infantil y de menores de 5 años. Entre 2000 y 2012, la
mortalidad infantil se redujo de 26,4 a 19,4 muertes por cada Colombia
1000 nacidos vivos, muy por debajo de la cifra mundial de República Dominicana
37,4. Durante el mismo período, la mortalidad de menores
San Vicente y las Granadinas
de 5 años también se redujo, disminuyendo de 32,7 a 23,3
muertes por cada 1000 nacidos vivos, también muy por Belice
debajo del promedio mundial de 52,6. Perú

Entre 2000 y 2012, Brasil redujo su mortalidad infantil y en Honduras


menores de 5 años a la mitad. En términos de porcentaje
Jamaica
de disminución, éste destaca en la región. Haití tiene la
Brasil
mayor incidencia de mortalidad infantil (52,9 muertes por
cada 1000 nacidos vivos), y mortalidad de menores de 5 años Granada
(70 muertes por cada 1000 nacidos vivos) en la región. El Paraguay
Estado Plurinacional de Bolivia tiene la segunda incidencia
Nicaragua
más alta de mortalidad infantil y de menores de 5 años. Sin
embargo, estos dos países mostraron la mayor reducción en El Salvador
las tasas de mortalidad en términos absolutos. Trinidad y Tobago

Suriname

Guatemala

Guyana

Bolivia (Estado Plurinacional de)

Haití

60 65 70 75 80
años

Lecturas adicionales
Fuente: Banco Mundial(IDM).
• Perspectivas de la Población Mundial: la revisión 2011
(www.un.org/esa/population/)
• Fondo de Población de las Naciones Unidas (www.unfpa.
org/)
• FAO Seguridad Alimentaria y Nutricional en Entornos
Urbanos (www.fao.org/ag/agn/nutrition/urban_security_en.
stm)

6
EL ESCENARIO

MAPA 2: PIB per cápita ($US corrientes, 2011-2012*)

Sin datos disponibles


760 ~ < 3 440
3 440 ~ < 6 080
6 080 ~ < 8 640
8 640 ~ < 13 200
13 200 ~ 50 970

Fuente: Banco Mundial (IDM).

MAPA 3: Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1000 nacidos vivos, 2010-2011*)

5.6 ~ < 13
13 ~ < 16
16 ~ < 20
20 ~ < 25
25 ~ 70

Fuente: Banco Mundial (IDM).

7
Economía
FIGURA 6: Valor agregado por la agricultura, industria y
La región de América Latina y el Caribe ha tenido servicios como participación del PIB (2011)
una recuperación sólida frente a la crisis económica,
sin embargo, desde el año 2010 ha experimentado una Agricultura Industria Servicios
deceleración. El valor agregado agrícola representa más del
6% del PIB, lo que es considerablemente superior a la cifra
100
global (2,9%). Aunque el Caribe y América Central tienen un
mayor porcentaje de población agrícola, el valor agregado
agrícola representa un porcentaje menor del PIB en aquellas
áreas en comparación con América del Sur. En el Caribe 75
y América Central, el valor agregado agrícola representa
aproximadamente el 4,5% del PIB, mientras que en América

porcentaje
del Sur es del 7%. Los países en los que el valor agregado
50
agrícola tiene mayor participación en el PIB son Guyana
(21,3%) y Nicaragua (19,2%).

En los últimos años se han observado grandes fluctuaciones 25


en el valor agregado agrícola. En 2009, la región de América
Latina y el Caribe experimentó una reducción de casi 4%
en el valor agregado agrícola. Esta disminución se debió
0
casi exclusivamente a la caída de más del 7% en el valor

te

ur
l
tra

or

lS
lN
agregado agrícola en América del Sur causada por la sequía

n
e

de
Ce
ib

de
r

a
a
Ca

ic
a
que azotó el Cono Sur durante 2008 y 2009.

ic

ic

ér
ér

ér

Am
Am

Am
El comercio constituye aproximadamente el 45% del PIB
total de la región, en comparación con el comercio mundial
de 55,4%. Sin embargo, existen grandes variaciones dentro
de la región. En el Caribe y América Central, la participación
del comercio en el PIB ronda el 70%. En América del Sur,
Fuente: Banco Mundial (IDM).
es de sólo el 36,8%. Esta participación considerablemente
más baja se debe al hecho de que en Brasil la intervención
del comercio en el PIB es muy baja (26,5%). De hecho, el FIGURA 7: Comercio, IEDI y AOD de Latina America
porcentaje del comercio en el PIB total de Brasil es el más como participación del PIB (2000-2012)
bajo. Japón cuenta con la segunda participación más baja
(29,2%). En todos los demás países de América del Sur, la
participación del comercio en el PIB es mucho mayor. Comercio IEDI AOD

50

40

30
porcentaje

20

10

Lecturas adicionales 0

2000 2005 2010


• Banco Mundial: Perspectivas para la Economía Mundial
(wwwr.worldbank.org/prospects/)
• Fondo Monetario Internacional: Perspectivas de la Fuente: Banco Mundial (IDM).
Economía Mundial (www.imf.org/external/index.htm)

8
EL ESCENARIO

MAPA 4: Valor agregado agricola por trabajador crecimiento anual (porcentaje, 2000-2012*)

Sin datos disponibles


0.8969 ~ < 1.9
1.9 ~ < 2.4
2.4 ~ < 3.9
3.9 ~ 5.7

Fuente: Banco Mundial.

MAPA 5: Valor agregado agricola como participación del PIB (porcentaje, 2008-2012*)

Sin datos disponibles


0.6411 ~ < 3.3
3.3 ~ < 5.4
5.4 ~ < 6.5
6.5 ~ < 12
12 ~ 21.35

Fuente: Banco Mundial (IDM).

9
Tierra y Agua
FIGURA 8: Tierra arable per capita (2000-2011)
Aunque la producción agrícola ha aumentado en la región, la
superficie dedicada a la agricultura no ha variado de forma
significativa durante los últimos años. En América Latina y 2000 2011
el Caribe, el 37% de la tierra se utiliza para la agricultura y
otro 47% está cubierto por bosques. En el Caribe y América
Argentina
Central hay más tierra agrícola que bosque, mientras que en
América del Sur se invierte la situación. Guyana

Paraguay
De la superficie agrícola total de la región, el 2,7% se
utiliza para cultivos permanentes y el 75% para praderas y Uruguay
pastizales permanentes. Aunque el porcentaje de praderas Nicaragua
y pastizales permanentes es algo mayor que el porcentaje
Bolivia (Estado Plurinacional de)
mundial, la relación entre estos diferentes usos de la tierra
Brasil
agrícola es similar a la situación de África y del mundo en
general. Cuba

Belice
Existen diferencias significativas dentro de la región en
materia del uso de la superficie agrícola. En el Caribe, el México
porcentaje de tierras agrícolas utilizadas para praderas y Panamá
pastizales permanentes (40%) es considerablemente menor
Honduras
que en América Central y América del Sur (70% y 77%
San Cristobal y Nieves
respectivamente). Colombia tiene el porcentaje de praderas
y pastizales permanentes más alto (91%). En el Caribe, el Perú
11% de la superficie agrícola se utiliza para los cultivos Ecuador
permanentes en comparación con el 4,2% en América Guatemala
Central y el 2,3% en América del Sur. Dominica tiene
Suriname
el mayor porcentaje de superficie agrícola con cultivos
permanentes (69,2%), principalmente para el cultivo del Chile

banano. En América del Sur, Ecuador se destaca por tener El Salvador


el porcentaje más alto (18,8%) de tierras agrícolas con Venezuela (República Bolivariana de)
cultivos permanentes, de nuevo principalmente banano. En
Haití
el Caribe, el porcentaje del área agrícola cultivable (48,6%)
es considerablemente más alto que en América Central República Dominicana

(25,8%) y América del Sur (21,6%). Dominica

La superficie per cápita de tierra para el cultivo varía dentro Colombia

de la región. En los pequeños países insulares del Caribe Barbados


la densidad de población es más alta (casi tres veces más Jamaica
que la de América Central y casi ocho veces mayor que
Costa Rica
América del Sur). Como es de esperar, la superficie per cápita
de tierra para el cultivo en el Caribe (0,2 ha) es menor en Antigua y Barbuda

comparación con América Central (0,23 ha) y América del San Vicente y las Granadinas
Sur (0,4 ha). Argentina tiene la mayor superficie per cápita Trinidad y Tobago
de tierra para el cultivo (0,96 ha). Ésta es la misma cifra que
Bahamas
para la Federación Rusa. Sólo Canadá y Australia tienen un
área per cápita mayor. Santa Lucía

Granada

0.00 0.25 0.50 0.75 1.00


ha/cap

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) y Departamento de


Asuntos Económicos y Sociales.

10
EL ESCENARIO

MAPA 6: Tierra de cultivos per capita (ha/cap, 2011)

0.03492 ~ < 0.084


0.084 ~ < 0.12
0.12 ~ < 0.19
0.19 ~ < 0.4
0.4 ~ 1.394

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) y Departamento de Asuntos Económicos y Sociales.

FIGURA 9: Superficie (2011) FIGURA 10: Superficie agricola (2011)

Agricola Forestal Otro Arable Praderas y pastos permanentes

Cultivos permanentes

100

100

75
75
porcentaje

porcentaje

50
50

25
25

0 0
te

te
r

ur
l

l
Su
ra

ra
or

r
No

lS
nt

nt
lN

do

do
l
e

e
de

de
Ce

Ce

l
ib

ib
de

de
un

un
r

r
a

a
a

a
Ca

Ca
M

M
ic

ic
a

a
ic

ic
ic

ic
ér

ér
ér

ér
ér

ér
Am

Am
Am

Am
Am

Am

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT). Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).

11
Según AQUASTAT, el sistema mundial de información sobre
el uso del Agua de la FAO, la región, que constituye el FIGURA 11: Potencial de riego, paises seleccionados
15% de la superficie terrestre mundial, recibe el 30% de la (2012)
precipitación y genera el 33% de los recursos hídricos del
mundo. AQUASTAT estima que los recursos hídricos de la Brasil
región son alrededor de 28 000 metros cúbicos por persona México
al año, muy superior a la media mundial. Colombia
Perú
Aunque los datos sobre la distribución de los recursos
Argentina
hídricos en el Caribe no están disponibles para todos los
Ecuador
países, esta subregión presenta la mayor escasez de agua
Cuba
de la región. AQUASTAT establece 2000 metros cúbicos
Guatemala
por persona al año como indicador de la escasez de agua.
Chile
Solo cuatro países del Caribe tienen los recursos hídricos
Bolivia (Estado Plurinacional de)
per cápita por encima de ese umbral: Cuba, República
Uruguay
Dominicana, Jamaica y Trinidad y Tobago. Las Bahamas tiene
Venezuela (República Bolivariana de)
la menor cantidad de recursos hídricos per cápita (58 metros
cúbicos por año). Guyana cuenta con la mayor cantidad de República Dominicana

recursos hídricos per cápita (319 629 metros cúbicos por Nicaragua

año) que cualquier país del mundo. Honduras


Costa Rica
La cantidad total de tierra bajo riego es de más de 18,3 El Salvador
millones de hectáreas, lo que representa casi el 14% de la Jamaica
superficie cultivable. Teniendo en cuenta solo los países Panamá
para los cuales se dispone de información, el potencial de
Haití
riego para la región se estima en 77,8 millones de hectáreas.
El 66% de este potencial de riego regional se encuentra en 0 10 20 30
millon ha
cuatro países: Argentina, Brasil, México y Perú.

El conjunto de indicadores de AQUASTAT distingue


entre tierras de regadío y tierras efectivamente regadas. Fuente: Divisíon Tierras y Aguas (AQUASTAT). Superficie con
La primera corresponde al área física equipada con potencial de riego incluye el área ya equipada para el riego.
infraestructura de riego administrada por el sector público FIGURA 12: Superficie total equipada (2009)
o privado, incluyendo a los propios agricultores. La segunda
se expresa en porcentaje y se define como parte del
área de regadío que está efectivamente regada en un
México
año determinado. Aunque los datos recientes no están
Brasil
disponibles para todos los países de la región, AQUASTAT
Chile
ha hecho algunas estimaciones recientes en esta área. La de
Argentina
2011 para Colombia indica que solo el 36% de la superficie
Perú
equipada para el riego está efectivamente regada. Las
Ecuador
estimaciones para los otros países de América del Sur son
Colombia
mucho más altas: Argentina (92%) y Paraguay (100%).
Cuba
Venezuela (República Bolivariana de)
República Dominicana
Uruguay
Guatemala
Bolivia (Estado Plurinacional de)
Guyana
Lecturas adicionales Costa Rica
Haití
• AQUASTAT, sistema de información sobre el uso del agua Honduras
en la agricultura y el medio rural de la FAO (http://www.fao.
Paraguay
org/nr/water/aquastat/main/index.stm)
Nicaragua
• FAO El Estado de los Recursos Mundiales de Tierra Suriname
y Agua para la Agricultura y Alimentación (SOLAW) -
0 2 4 6
Administración de Sistemas en Peligro 2011 (www.fao.org/
millon ha
nr/solaw/solaw-home/en/)
• Bruinsma (2011)
• Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente Fuente: Divisíon Tierras y Aguas (AQUASTAT).
de la FAO (www.fao.org/nr/)

12
EL ESCENARIO

MAPA 7: Proporción de superficie equipada efectivamente regada (porcentaje, 2000-2012*)

Sin datos disponibles


36 ~ < 73
73 ~ < 85
85 ~ < 92
92 ~ < 100
100 ~ 100

Fuente: Divisíon Tierras y Aguas (AQUASTAT).

MAPA 8: Recursos hídricos per capita (m3 /yr/cap, 2010)

Sin datos disponibles


58 ~ < 2 860
2 860 ~ < 9 890
9 890 ~ < 41 300
41 300 ~ < 53 900
53 900 ~ 319 629

Fuente: Divisíon Tierras y Aguas (AQUASTAT).

13
Trabajo
FIGURA 13: Empleo femenino en la agricultura,
En América Latina y el Caribe el porcentaje de la población participación en el empleo femenino, paises
activa dedicada a la agricultura es de poco menos del 15%. seleccionaños (2005-2010*)
Aunque no hay cifras regionales comparables de otras partes Bolivia (Estado Plurinacional de)
del mundo en desarrollo, en la mayoría de los países de Asia Ecuador
y África la agricultura emplea a una proporción mucho mayor
Paraguay
de la población activa.
Brasil
Una vez más hay una variación considerable dentro de la
Nicaragua
región. Los países con el mayor porcentaje de población
Honduras
activa trabajando en la agricultura están en Centroamérica:
Guatemala (33,2%), Honduras (36%) y Nicaragua (32,2%). El Jamaica

Estado Plurinacional de Bolivia es el único país en América Cuba


del Sur donde el porcentaje es mayor a 30 (32,1%). Argentina Panamá
y Perú tienen los porcentajes más bajos (1,3% y 1,4%
El Salvador
respectivamente).
Chile
En América Latina y el Caribe, la participación de las Colombia
mujeres en la fuerza laboral (53,3%) es superior a la media
Costa Rica
mundial (49%) y se acerca a la media de América del Norte
México
(57,9%). Sin embargo, el porcentaje de mujeres en la fuerza
de trabajo agrícola (9,1%) es significativamente menor en Belice
comparación con los países en desarrollo en su conjunto Barbados
(43%). En los países del Caribe el porcentaje de mujeres en República Dominicana
la fuerza laboral agrícola es aún menor (5,9%). Esta situación
algo excepcional en América Latina y el Caribe refleja niveles 0 10 20 30 40
porcentaje
relativamente altos de educación femenina, crecimiento
económico y diversificación, y normas culturales que apoyan
la migración femenina a empleos en los servicios en las
Fuente: Banco Mundial (IDM).
zonas urbanas. El Estado Plurinacional de Bolivia, tiene
por mucho, el mayor porcentaje de mujeres en la fuerza
de trabajo agrícola (32,9%). De hecho, el porcentaje es FIGURA 14: Tasa de participación en la fuerza laboral
mayor para las mujeres que para los hombres (31,4%), una por genero, 15+ años (2011)
situación que es única en América Latina y el Caribe, pero
muy frecuente en los países en desarrollo. Ecuador le sigue Masculina Femenina
con el porcentaje más alto de mujeres ocupadas en trabajos
agrícolas (21,3%).
80
Los jóvenes representan una parte importante (23,5%) de los
trabajadores pobres (OIT, 2012). La mayoría de estos jóvenes
pobres viven en zonas rurales (OIT, 2012). En América del
60
Sur, Perú tiene, por mucho, el mayor porcentaje de niños
empleados (42,2%), seguido por el Estado Plurinacional de
porcentaje

Bolivia (20,2%). En el Caribe, Haití tiene el mayor nivel


de empleo infantil (33,4%) y Guatemala en Centroamérica 40
(18,2%).

20

0
te

ur
l
ra

or

lS
nt

lN

do
e

de
Ce
ib

de

un
r

a
a
Ca

M
ic
a
ic

ic

ér
ér

ér

Am
Am

Am

Lecturas adicionales
Fuente: Banco Mundial (IDM).
• FAO (2012b)

14
EL ESCENARIO

MAPA 9: Empleo en la agricultura, participación en el empleo total (porcentaje, 2005-2010*)

Sin datos disponibles


1.3 ~ < 2.9
2.9 ~ < 12
12 ~ < 18
18 ~ < 27
27 ~ 36

Fuente: Banco Mundial (IDM).

MAPA 10: Menores de edad en el empleo, total (porcentaje, 2000-2011*)

Sin datos disponibles


2.5 ~ < 4.2
4.2 ~ < 7.3
7.3 ~ < 9.8
9.8 ~ < 15
15 ~ 42.2

Fuente: Banco Mundial (IDM).

15
Insumos
FIGURA 15: Consumo de ferilizantes en America Latina,
A nivel mundial, el uso de fertilizantes se está haciendo por ha de tierrra arable y cultivos permanentes
cada vez más habitual debido al impacto de las prácticas (2002-2011)
de cultivo más intensivas y a los períodos de barbecho más Nitrógeno Fosfato Potasa
cortos en la fertilidad del suelo. En América Latina y el
Caribe el uso de fertilizantes creció en forma sostenida entre
2002 y 2012.

En 2011 los países de América Latina y el Caribe aplicaron


45,7 toneladas de nitrógeno por hectárea de tierra agrícola.
90
Esta cifra es relativamente similar a la cantidad utilizada
en Europa y Asia Central (45 toneladas por hectárea), pero
menor que la cantidad aplicada por hectárea en América del
Norte (67,3 toneladas por hectárea) y en Asia y el Pacífico
(61,2 toneladas por hectárea). 60

kg/ha
Los fertilizantes tienen diferentes niveles de uso en toda la
región. En los países caribeños se aplican menos de la mitad
de fertilizantes nitrogenados por hectárea de tierra arable
que en América Central y América del Sur (21,5 toneladas 30

en comparación con 52,8 y 45,0 toneladas respectivamente).


Chile aplica la mayor cantidad de nitrógeno por hectárea
(243,8 toneladas), lo que es comparable a China (296,8
toneladas). En el Estado Plurinacional de Bolivia se 0
aplican sólo 5,1 toneladas de fertilizantes nitrogenados por
hectárea. 2002 2011

América Latina y el Caribe es la región que aplica la mayor


cantidad de fertilizantes de fosfatos y potasa por hectárea
de tierra arable (32,6 toneladas por hectárea por ambos). Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).
Los agricultores de América del Sur usan aproximadamente
tres veces la cantidad de fertilizantes de fosfato y potasa FIGURA 16: Consumo de fertilizantes por ha de tierra
por hectárea de tierra agrícola que la que utilizan sus arable y cultivos permanentes (2011)
contrapartes en el Caribe y América Central.

La maquinaria es un aporte importante para la agricultura Nitrógeno Fosfato Potasa


y puede mejorar la eficiencia en este sector. Los
tractores agrícolas son generalmente tractores de oruga,
125
con exclusión de los tractores de jardín. No sorprende que
el mayor número de tractores se encuentre en los países
más grandes. Brasil tiene la mayor cantidad, seguido por 100
Argentina y México.

75
kg/ha

50

25

0
te

ur
l
tra

or

lS
lN
n
e

de
Ce
ib

de
r

a
a
Ca

ic
a
ic

ic

ér
ér

ér

Am
Am

Am

Lecturas adicionales

• Schmidhuber, J. and Bruinsma, J. (2011)


• FAO Departamento de Agricultura (www.fao.org/ag/ Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).
portal/index_en/en/)

16
EL ESCENARIO

MAPA 11: Consumo de fertilizantes de nitrógeno y fosfaños por ha de tierra arable y cultivos permanentes (toneladas/ha,
2011)

Sin datos disponibles


2.2 ~ < 20
20 ~ < 57
57 ~ < 77
77 ~ < 110
110 ~ 361.4

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).

MAPA 12: Tractores agricolas, total (tractores, 2000-2010*)

Sin datos disponibles


14 ~ < 1 530
1 530 ~ < 6 410
6 410 ~ < 34 300
34 300 ~ < 241 000
241 000 ~ 4 389 812

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).

17
Capital e Inversión
FIGURA 17: Region de America Latina y el Caribe, AOD
En muchos casos, las brechas entre los países de altos y recibida en agricultura, silvicultura y la pesca,
bajos ingresos se están ampliando como resultado de bajas participación en AOD total (2005-2010)
tasas de inversión o una creciente población activa. Esto
es particularmente cierto en los países con bajos niveles de Agricultura Silvicultura Pesca
capital agrícola por trabajador.
Las personas vulnerables y que padecen inseguridad
alimentaria suelen canalizar sus ahorros en activos que 8
reduzcan su vulnerabilidad a las crisis en lugar de hacer
inversiones que aumentan la productividad de sus recursos.
En este contexto, el crédito agrícola, incluidos los préstamos
de inversión proporcionados por el sector bancario, se 6
relaciona directamente con la velocidad a la que el capital
agrícola se acumula.

porcentaje
En América Latina y el Caribe, el capital agrícola total es
de US$ 726 billones, que es ligeramente superior a la de 4

América del Norte. Entre 2000 y 2007, América del Sur


mostró el mayor crecimiento (1,1%), seguida por América
Central (0,6%) y el Caribe (0,2%). Guatemala tiene la tasa
2
de crecimiento más alta en la región (4,6%).
Debido a que la información disponible a los inversores
potenciales es deficiente y a que los riesgos percibidos de
la inversión a largo plazo son altos, la asignación de la
0
inversión extranjera directa (IED) en la agricultura ha tenido
que pasar por alto muchos países de bajos ingresos, donde 2005 2010
la generación de suministros alimentarios adicionales y los
ingresos necesarios para acceder a los alimentos siguen
siendo un reto fundamental.
Fuente: FAO, División de Estadística.
En la subregión de América del Sur, Colombia experimentó
un gran aumento en la inversión extranjera directa en
FIGURA 18: AOD recibida en agricultura, silvicultura y la
el sector agrícola entre 2000 y 2012, mientras que sólo
pesca, participación en AOD total (2002 and 2010)
Ecuador sufrió un descenso. Por otra parte, la mayoría
de los países de América Central han registrado descensos
notables. En México, por ejemplo, la inversión extranjera
directa en la agricultura cayó de US$ 95 millones a US$ 17 2002 2010
millones a pesar de que la inversión extranjera directa para
la alimentación, bebidas y tabaco creció diez veces, pasando 8
de US$ 230 millones a cerca de US$ 3 mil millones.
La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) también juega un
papel importante. El porcentaje de la AOD destinada a la
6
agricultura, la silvicultura y la pesca en toda la región fue
del 8,5%. Este porcentaje es mucho menor para el Caribe
porcentaje

(3,1%) que para América Central (7,4%) y América del Sur


(13,9%). En Belice cerca de la mitad de la AOD fue dirigida 4
a la agricultura. En la mayoría de los países, la proporción
de la AOD destinada a este sector fue mayor que la de la
silvicultura y la pesca. Sin embargo, en Brasil, más del 20% 2
de la AOD fue dirigida a la silvicultura, y en Argentina el 20%
fue destinado a la pesca.
Lecturas adicionales 0
• FAO Cómo alimentar al mundo en 2050: Informe de
ur

l
tra
lS

Inversiones (www.fao.org/wsfs/forum2050/)
e

de

Ce
ib
r

a
Ca

ic

ic

• FAO Inversión Extranjera en la Agricultura (www.fao.org/


ér

ér
Am

Am

economic/est/investments/)
• Principios para una Inversión Agrícola Responsable que
Respete los Derechos, Medios de Vida y Recursos (www.
unctad.org/en/Pages/Home.aspx)
• Base de Datos de Inversión Extranjera en Agricultura Fuente: FAO, División de Estadística.
(www.fao.org/tc/policy-support/investment-policy/fdi/en/)

18
EL ESCENARIO

MAPA 13: IED recibida por la agricultura (flujos hacia adentro) (millon US$, 2010-2011*)

Sin datos disponibles


−2.69 ~ < 0
0 ~ < 0.44
0.44 ~ < 13
13 ~ < 180
180 ~ 2 966

Fuente: Foreign agriculture investment database.

FIGURA 19: Participación de componentes en la reserva FIGURA 20: Gasto público en agricultura, silvicultura,
de capital (2007) pesca y caza, países seleccionados (2010)

Paraguay
Ordenación territorial Maquinaria y equipo

Ganado Activos fijos Cultivos de plantacion


México
Ganado inventario Estructuras para ganado

Jamaica
100

Guatemala

75
El Salvador
porcentaje

50
Panamá

25 Bahamas

Estados Unidos de América


0
te

ur
l
ra

or

lS
nt

lN
e

de
Ce
ib

San Cristobal y Nieves


de
r

a
a
Ca

ic
a
ic

ic

ér
ér

ér

Am
Am

Am

1 2 3
porcentaje

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT). Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).

19
Innovación
FIGURA 21: Gasto publico total asignado a la
El crecimiento económico se fomenta no sólo a partir de investigación agrícola, participación del PIB agrícola,
los insumos, sino también a través de la innovación. Para países seleccionados (2008)
que se produzca innovación, deben hacerse inversiones
en investigación y desarrollo (I&D), incluso dentro de la Canadá
agricultura.

Tras 10 años de la desaceleración del crecimiento en


Estados Unidos de América
la década de 1990, el gasto público mundial en I&D
agropecuario aumentó progresivamente de US$ 26,1 mil
millones en 2000 a US$ 31,7 mil millones en 2008. Entre Brasil
2000 y 2008 el gasto en I&D agropecuario en la región
de América Latina y el Caribe en su conjunto aumentó
de US $ 2,8 mil millones a US$ 3,3 mil millones. Sin Chile
embargo, en toda la subregión del Caribe, el gasto en
esta área se redujo, sólo República Dominicana mostró
un ligero aumento. En los países de América Central, el México
aumento del gasto en I&D agrícola fue bastante uniforme.
Sólo Guatemala y Panamá redujeron el gasto en esta
área. En América del Sur hay variaciones importantes Argentina
entre los países. Argentina, Brasil, Perú, Uruguay y la
República Bolivariana de Venezuela incrementaron su gasto
en investigación y desarrollo agrícola, mientras que los Colombia

demás países redujeron o mantuvieron sus niveles de gasto.

La capacidad de innovar depende en parte de la 1 2 3


porcentaje
capacidad de aprovechar la tecnología de información
y comunicaciones. La telefonía móvil e Internet se han
convertido en herramientas esenciales para el desarrollo.
Fuente: ASTI.
En América Latina y el Caribe, el número de suscriptores
de banda ancha fija a Internet es de 7,7 por cada 100
habitantes. Esta cifra es ligeramente inferior a la media FIGURA 22: Abonados de lineas telefónicas fijas,
mundial (8,3), pero considerablemente más alto que la de telefonía movil, y internet por banda acha (2012)
Asia y el Pacífico (4,3) y África (0,2).

Barbados y San Cristóbal y Nieves tienen el mayor número Ineternet Telefonia movil Lineas telefonicas

de suscriptores de internet de banda ancha fija por cada 100


125
habitantes en toda la región. Sin embargo, el Caribe como
subregión tiene la menor cantidad de suscriptores (2,3 por
cada 100 personas) debido al hecho de que dos países muy
100
poblados, Cuba y Haití, tienen una cantidad casi inapreciable
suscriptores por 100 personas

de usuarios. En América Central la cifra es ligeramente


superior a la de América del Sur (9,0 frente a 7,7). En América 75
del Sur, el Estado Plurinacional de Bolivia y Paraguay tienen
la menor cantidad de suscriptores a internet de banda ancha
fija (0,4 y 0,9 por cada 100 personas, respectivamente). 50

Entre 2005 y 2010, la participación de los países en


desarrollo en las suscripciones mundiales de telefonía móvil 25
aumentó de aproximadamente 50% a 75%. De hecho,
la región de América Latina y el Caribe tiene ahora más
suscripciones por cada 100 personas que Norteamérica. 0
te

ur
l
ra

or

lS
nt

lN

do
e

de
Ce
ib

de

un
r

a
a
Ca

M
ic
a
ic

ic

ér
ér

ér

Lecturas adicionales
Am
Am

Am

• Indicadores de Ciencia y Tecnología Agrícola (www.asti.


cgiar.org/)
• ASTI Evaluación Global de Gastos en I&D Agropecuario
(www.ifpri.org/sites/default/files/publications/ Fuente: Banco Mundial (IDM).
astiglobalassessment.pdf)

20
EL ESCENARIO

MAPA 14: Crecimiento anual de acceso a suscripciones de telefonía movil (porcentaje, 2000-2012)

9.061 ~ < 19
19 ~ < 23
23 ~ < 30
30 ~ < 38
38 ~ 58.81

Fuente: Banco Mundial (IDM).

MAPA 15: Gasto público total asignado a la investigación agrícola, participación del PIB agricola (porcentaje, 2006-2010*)

Sin datos disponibles


0.06 ~ < 0.29
0.29 ~ < 0.7
0.7 ~ < 0.95
0.95 ~ < 1.5
1.5 ~ 3.37

Fuente: ASTI.

21
CUADRO 1: Población y estructura
Población Composición por edades
total rural urbana agricola entre mañor a
proporción del total 0-14 65+
mil mil porcentaje porcentaje porcentaje porcentaje porcentaje porcentaje porcentaje porcentaje
personas personas
2000 2012 2000 2011 2000 2011 2000 2012 2010 2010
América del Norte 313 163 350 466 20.9 17.8 79.1 82.2 2.3 1.6 19.7 13.2
Canadá 30 667 34 675 20.5 19.3 79.5 80.7 2.6 1.8 16.4 14.1
Estados Unidos de América 282 496 315 791 20.9 17.6 79.1 82.4 2.2 1.6 20.1 13.1
Oficina Regional para América 516 162 597 748 24.7 21.0 75.3 79.0 20.6 15.2 27.9 6.8
Latina y el Caribe
Caribe 33 342 37 031 43.6 37.1 56.4 62.9 28.9 24.5 27.4 7.9
Antigua y Barbuda 78 91 67.9 70.0 32.1 30.0 23.1 19.8
Bahamas 298 351 17.8 15.9 81.9 84.4 3.7 2.3 22.4 7.3
Barbados 268 275 61.6 55.5 38.4 44.5 4.1 2.5 17.2 11.4
Cuba 11 104 11 249 24.4 24.8 75.6 75.2 16.6 12.4 17.3 12.4
Dominica 70 68 32.9 32.4 67.1 66.2 22.9 20.6
República Dominicana 8 592 10 183 38.3 30.3 61.7 69.7 16.9 10.4 31.0 6.3
Granada 102 105 63.7 61.0 36.3 39.0 23.5 20.0 27.9 7.7
Haití 8 645 10 256 64.4 46.6 35.6 53.4 64.1 57.7 35.9 4.4
Jamaica 2 582 2 761 48.2 48.0 51.8 52.1 20.9 16.9 29.0 7.8
San Cristobal y Nieves 46 54 67.4 67.9 32.6 32.1 23.9 20.4
Santa Lucía 157 178 72.0 82.4 28.0 17.6 22.9 19.7 25.9 6.9
San Vicente y las Granadinas 108 109 54.6 50.5 45.4 49.5 23.1 20.2 27.5 7.3
Trinidad y Tobago 1 292 1 351 89.2 86.3 10.8 13.7 8.5 6.2 20.6 7.0
América Latina 482 988 560 963 23.4 19.9 76.6 80.1 20.0 14.5 28.0 6.8
América Central 135 555 160 159 31.2 27.6 68.8 72.4 26.6 19.8 30.8 6.0
Belice 251 324 52.2 55.3 47.4 44.7 27.1 23.1 34.9 4.2
Costa Rica 3 919 4 794 41.0 35.3 59.0 64.6 20.5 15.1 24.9 6.5
El Salvador 5 940 6 264 41.1 35.2 58.9 64.8 32.0 25.1 32.0 7.0
Guatemala 11 237 15 138 54.9 50.2 45.1 49.8 50.9 41.2 41.5 4.3
Honduras 6 218 7 912 54.6 47.8 45.5 52.2 34.3 25.0 36.8 4.3
México 99 960 116 147 25.3 21.9 74.7 78.1 23.6 16.9 29.1 6.3
Nicaragua 5 074 5 955 45.3 42.5 54.7 57.5 22.3 14.3 34.5 4.6
Panamá 2 956 3 625 34.2 24.7 65.8 75.3 23.1 16.9 29.0 6.6
América del Sur 347 265 400 558 20.3 16.9 79.7 83.1 17.4 12.4 26.8 7.1
Argentina 36 931 41 119 9.9 7.5 90.1 92.5 9.5 7.4 24.9 10.6
Bolivia (Estado Plurinacional 8 307 10 248 38.2 33.2 61.8 66.8 42.7 39.4 36.1 4.7
de)
Brasil 174 425 198 361 18.8 15.4 81.2 84.6 15.9 10.0 25.5 7.0
Chile 15 420 17 423 14.1 10.8 85.9 89.2 15.9 12.9 22.1 9.3
Colombia 39 764 47 551 27.9 24.7 72.1 75.3 20.0 14.2 28.7 5.6
Ecuador 12 345 14 865 39.7 32.5 60.3 67.5 26.0 18.8 30.3 6.2
Guyana 733 758 71.4 71.7 28.6 28.3 17.5 14.0 33.6 4.2
Paraguay 5 344 6 683 44.7 38.1 55.3 61.9 35.0 29.1 33.5 5.1
Perú 25 862 29 734 27.0 22.7 73.0 77.3 28.4 23.2 30.0 6.1
Suriname 467 534 35.1 30.2 64.9 69.8 18.8 16.5 28.6 6.5
Uruguay 3 319 3 391 8.7 7.5 91.3 92.5 11.1 9.7 22.5 13.8
Venezuela (República 24 348 29 891 10.1 6.5 89.9 93.5 9.5 5.7 29.5 5.6
Bolivariana de)
Oficina Regional para África 668 229 898 226 68.5 63.9 31.5 36.1 60.4 54.2 42.4 3.2
Oficina Regional para Asia y 3 640 853 4 110 736 50.0 47.3 50.0 52.7 34.9 30.2 25.1 7.7
el Pacífico
Oficina Regional para Europa 868 332 902 143 31.7 29.6 68.3 70.4 11.1 7.8 17.4 14.4
y Asia Central
Oficina Regional para el 338 485 432 218 42.6 38.8 57.4 61.2 29.8 22.7 31.5 4.3
Cercano Oriente y África del
Norte
Mundo 6 100 688 7 028 688 50.5 47.5 49.7 52.6 35.7 31.7 28.5 7.5

22
CUADRO 2: Indicadores demográficos
INB per capita Mortalidad infantil Mortalidad menores de 5 Esperanza de vida al nacer
US$ corrientes por 1.000 nacidos vivos por 1.000 nacidos vivos total

$US $US personas personas personas personas años años


2000 2012 2000-01* 2010-12* 2000-01* 2010-12* 2000-01* 2010-12*
América del Norte 33 640 50 204 6.3 5.5 7.4 6.4 77.0 78.9
Canadá 22 130 50 970 5.3 4.7 6.2 5.4 79.5 81.1
Estados Unidos de América 34 890 50 120 7.0 6.2 8.3 7.3 76.7 78.6
Oficina Regional para América 3 847 9 145 26.4 19.4 32.7 23.3 71.8 74.4
Latina y el Caribe
Caribe 3 156 4 057 25.9 21.6 32.8 26.5 69.3 71.8
Antigua y Barbuda 8 680 12 640 13.8 9.5 15.1 10.2 73.6 75.5
Bahamas 20 340 14.5 14.1 17.4 17.2 72.5 74.8
Barbados 9 100 16.7 17.3 18.4 18.8 73.2 75.0
Cuba 2 620 6.2 4.4 8.0 5.7 76.9 78.9
Dominica 3 390 6 460
República Dominicana 2 600 5 470 31.4 23.4 38.6 28.0 70.8 73.0
Granada 3 910 7 110 13.1 11.7 15.6 13.8 70.5 72.5
Haití 760 73.0 57.7 101.7 77.6 57.7 62.3
Jamaica 3 310 5 140 19.4 14.9 22.8 17.3 70.6 73.1
San Cristobal y Nieves 6 750 13 330
Santa Lucía 4 270 6 530 15.0 15.2 17.9 17.9 71.6 74.6
San Vicente y las Granadinas 3 080 6 380 19.1 21.3 22.0 23.7 70.6 72.3
Trinidad y Tobago 5 300 14 400 24.2 19.0 27.3 21.3 68.7 69.7
América Latina 3 895 9 437 26.6 18.4 32.6 21.9 72.0 74.5
América Central 4 061 8 063 25.9 18.4 31.5 21.7 73.5 76.0
Belice 3 250 20.4 16.1 24.0 18.8 70.8 73.5
Costa Rica 3 710 8 740 10.6 8.8 12.4 10.1 77.9 79.5
El Salvador 2 110 3 580 25.0 14.2 30.0 16.5 69.8 71.9
Guatemala 1 730 3 140 38.4 27.4 48.5 33.1 68.2 71.3
Honduras 930 2 070 29.8 20.1 36.3 23.7 70.7 73.2
México 4 820 9 600 20.3 14.3 23.9 16.7 74.5 76.9
Nicaragua 960 1 650 31.0 21.3 38.1 25.2 70.1 74.1
Panamá 3 610 9 850 21.3 16.3 25.2 19.1 75.3 77.2
América del Sur 3 830 10 048 27.2 18.4 33.5 22.0 71.4 73.9
Argentina 7 470 17.6 13.0 19.7 14.5 74.0 75.8
Bolivia (Estado Plurinacional 980 2 220 54.7 34.0 73.8 43.1 63.3 66.6
de)
Brasil 3 860 11 630 27.1 13.6 30.8 15.3 70.6 73.3
Chile 4 920 14 280 8.7 7.9 10.3 9.2 77.1 79.3
Colombia 2 340 6 990 20.7 15.6 24.4 18.1 71.3 73.6
Ecuador 1 550 5 200 27.2 20.4 32.9 24.1 73.7 75.9
Guyana 880 3 410 36.2 29.7 45.3 36.3 63.6 65.9
Paraguay 1 350 3 290 26.3 19.4 31.7 22.8 70.3 72.1
Perú 2 050 5 880 28.4 14.8 37.0 19.1 71.0 74.2
Suriname 1 930 8 480 27.6 19.1 31.3 21.4 68.0 70.6
Uruguay 7 050 13 510 13.9 6.8 16.0 7.9 74.9 76.8
Venezuela (República 4 090 12 500 17.7 13.4 20.7 15.6 72.6 74.3
Bolivariana de)
Oficina Regional para África 496 1 383 86.1 63.2 140.6 96.1 50.5 55.9
Oficina Regional para Asia y 2 202 5 612 44.8 30.4 58.7 38.0 68.3 70.9
el Pacífico
Oficina Regional para Europa 13 005 23 991 18.9 12.6 22.6 14.7 73.4 76.3
y Asia Central
Oficina Regional para el 1 966 34.6 25.6 46.1 32.7 68.5 70.6
Cercano Oriente y África del
Norte
Mundo 5 323 10 116 53.8 38.8 81.5 55.4 67.9 70.5

23
CUADRO 3: Economia
Producto interno bruto Valor agregado, participación del PIB Participación del PIB
US$ corrientes total agricultura industria servicios comercio IED AOD

mil mil porcentaje porcentaje porcentaje porcentaje porcentaje porcentaje


millones millones
$US $US
2000 2012 2010-12* 2010-12* 2010-12* 2011-12* 2011-12* 2011
América del Norte 10 624 17 506 1.2 20.2 78.6 33.7 1.8
Canadá 725 1 821 62.1 2.5
Estados Unidos de América 9 899 15 685 1.2 20.2 78.6 31.7 1.3
Oficina Regional para América 2 080 5 614 6.3 32.4 61.3 46.6 3.0 0.00
Latina y el Caribe
Caribe 87 119 4.6 32.2 63.2 73.6 3.9 0.03
Antigua y Barbuda 1 1 2.3 18.2 79.5 105.0 5.1 0.01
Bahamas 6 8 2.3 15.9 81.8 101.0 7.6
Barbados 3 99.7 9.1
Cuba 31 5.0 20.5 74.5 38.6
Dominica 0 0 13.8 15.8 70.4 89.6 7.2 0.05
República Dominicana 24 59 6.0 33.1 61.0 58.9 4.1 0.00
Granada 1 1 5.3 16.6 78.1 73.8 5.3 0.02
Haití 4 8 68.8 2.5 0.23
Jamaica 9 15 6.5 21.5 71.9 84.7 1.2 0.00
San Cristobal y Nieves 0 1 1.8 22.8 75.4 72.6 15.2 0.02
Santa Lucía 1 1 3.4 16.9 79.7 114.1 6.7 0.03
San Vicente y las Granadinas 0 1 6.3 19.5 74.2 82.9 15.9 0.03
Trinidad y Tobago 8 24 0.6 57.0 42.4 91.9 2.4
América Latina 1 992 5 495 6.3 32.5 61.2 45.7 3.0 0.00
América Central 654 1 363 4.5 35.5 60.0 65.8 2.3 0.00
Belice 1 130.8 6.6 0.02
Costa Rica 16 45 6.4 25.5 68.2 79.4 5.3 0.00
El Salvador 13 24 12.5 27.1 60.4 74.9 1.1 0.01
Guatemala 19 51 11.3 29.9 58.8 60.8 2.3 0.01
Honduras 7 19 14.5 27.3 58.1 120.6 5.9 0.04
México 581 1 178 4.1 36.4 59.5 66.9 1.1 0.00
Nicaragua 5 11 19.2 24.9 55.9 98.2 7.7 0.07
Panamá 12 36 4.4 17.1 78.5 147.5 9.3 0.00
América del Sur 1 338 4 133 7.2 31.0 61.8 36.8 3.2 0.00
Argentina 284 471 10.1 33.6 56.3 37.1 2.7 0.00
Bolivia (Estado Plurinacional 8 27 12.5 38.9 48.5 85.1 3.6 0.03
de)
Brasil 645 2 253 5.2 26.3 68.5 26.5 3.4 0.00
Chile 79 268 3.7 38.0 58.3 68.1 11.3 0.00
Colombia 100 370 6.5 37.5 56.0 38.7 4.3 0.00
Ecuador 18 84 10.1 37.0 52.9 64.4 0.8 0.00
Guyana 1 3 21.3 33.7 44.9 6.4 0.06
Paraguay 8 26 17.4 28.1 54.5 93.5 1.6 0.00
Perú 53 197 6.4 36.4 57.2 49.9 4.7 0.00
Suriname 1 5 9.7 38.3 52.0 3.4 0.02
Uruguay 23 49 9.4 23.9 66.8 4.7 0.00
Venezuela (República 117 381 5.8 52.2 42.1 50.4 0.6 0.00
Bolivariana de)
Oficina Regional para África 342 1 263 70.8 3.2 0.04
Oficina Regional para Asia y 8 450 23 671 4.9 31.4 63.7 47.6 2.3 0.00
el Pacífico
Oficina Regional para Europa 9 709 21 311 1.8 26.2 72.0 83.6 1.8
y Asia Central
Oficina Regional para el 818 82.0 1.4
Cercano Oriente y África del
Norte
Mundo 31 979 69 569 58.6 2.5

24
CUADRO 4: Tierra
Superficie Superficie agricola Tierra de
cultivos
total agricola forestal otro total arable cultivos praderas y per capita
pastos

permanentes permanentes
millon ha porcentaje porcentaje porcentaje mil ha porcentaje porcentaje porcentaje ha/cap
2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011
América del Norte 1 824.1 26.0 33.7 40.3 473 860 42.9 1.6 55.5 0.61
Canadá 909.4 6.9 34.1 59.0 62 597 68.6 7.9 23.5 1.39
Estados Unidos de América 914.7 45.0 33.3 21.8 411 263 38.9 0.6 60.4 0.52
Oficina Regional para América 2 013.2 36.7 46.8 16.4 739 587 22.7 2.7 74.6 0.32
Latina y el Caribe
Caribe 21.2 53.9 29.4 16.7 11 393 48.6 11.3 40.1 0.19
Antigua y Barbuda 0.0 20.5 22.3 57.3 9 44.4 11.1 44.4 0.06
Bahamas 1.0 1.5 51.4 47.1 15 60.0 26.7 13.3 0.04
Barbados 0.0 34.9 19.4 45.7 15 80.0 6.7 13.3 0.05
Cuba 10.6 61.7 27.3 11.0 6 570 54.0 5.9 40.0 0.35
Dominica 0.1 34.7 59.2 6.1 26 23.1 69.2 7.7 0.35
República Dominicana 4.8 50.6 40.8 8.5 2 447 32.7 18.4 48.9 0.12
Granada 0.0 32.4 50.0 17.7 11 27.3 63.6 9.1 0.10
Haití 2.8 64.2 3.6 32.1 1 770 56.5 15.8 27.7 0.13
Jamaica 1.1 41.5 31.1 27.5 449 26.7 22.3 51.0 0.08
San Cristobal y Nieves 0.0 23.1 42.3 34.6 6 83.3 1.7 15.0 0.10
Santa Lucía 0.1 18.0 77.0 4.9 11 27.3 63.6 9.1 0.06
San Vicente y las Granadinas 0.0 25.6 68.7 5.7 10 50.0 30.0 20.0 0.07
Trinidad y Tobago 0.5 10.5 44.0 45.5 54 46.3 40.7 13.0 0.03
América Latina 2 001.5 36.4 47.2 16.4 729 342 22.3 2.6 75.2 0.33
América Central 245.2 49.7 34.2 16.1 121 763 25.8 4.2 70.0 0.23
Belice 2.3 6.9 60.6 32.5 157 47.8 20.4 31.8 0.34
Costa Rica 5.1 36.8 51.5 11.7 1 880 13.3 17.6 69.1 0.12
El Salvador 2.1 73.9 13.6 12.4 1 532 43.4 15.0 41.6 0.14
Guatemala 10.7 41.0 33.6 25.4 4 395 34.1 21.5 44.4 0.17
Honduras 11.2 28.8 45.3 25.9 3 220 31.7 13.7 54.7 0.19
México 194.4 53.1 33.3 13.7 103 166 24.7 2.6 72.7 0.25
Nicaragua 12.0 42.8 25.3 31.9 5 146 36.9 4.5 58.6 0.36
Panamá 7.4 30.5 43.6 25.9 2 267 23.8 8.3 67.8 0.20
América del Sur 1 746.8 34.7 48.8 16.5 606 431 21.6 2.3 76.2 0.36
Argentina 273.7 53.9 10.7 35.4 147 548 25.8 0.7 73.5 0.96
Bolivia (Estado Plurinacional 108.3 34.2 52.5 13.3 37 055 10.4 0.6 89.1 0.40
de)
Brasil 845.9 32.5 61.2 6.3 275 030 26.2 2.6 71.3 0.40
Chile 74.4 21.2 21.9 56.9 15 789 8.3 2.9 88.8 0.10
Colombia 110.9 39.5 54.4 6.1 43 786 4.8 4.3 90.9 0.09
Ecuador 24.8 29.6 38.9 31.5 7 346 15.7 18.8 65.5 0.17
Guyana 19.7 8.5 77.2 14.2 1 677 25.0 1.6 73.3 0.59
Paraguay 39.7 52.8 43.8 3.4 20 990 18.6 0.4 81.0 0.61
Perú 128.0 16.8 53.0 30.2 21 500 17.0 4.0 79.1 0.15
Suriname 15.6 0.5 94.6 4.9 82 72.0 7.3 20.7 0.12
Uruguay 17.5 82.2 10.2 7.6 14 378 12.6 0.3 87.2 0.55
Venezuela (República 88.2 24.1 52.1 23.8 21 250 12.2 3.1 84.7 0.11
Bolivariana de)
Oficina Regional para África 2 126.4 43.6 27.9 30.2 955 135 20.3 2.6 77.8 0.25
Oficina Regional para Asia y 5 012.6 38.9 31.3 29.8 1 951 899 30.8 4.0 65.4 0.17
el Pacífico
Oficina Regional para Europa 2 697.8 29.7 38.3 32.0 801 537 41.5 2.5 56.0 0.39
y Asia Central
Oficina Regional para el 1 221.6 33.8 1.9 64.4 521 071 13.7 1.9 85.0 0.17
Cercano Oriente y África del
Norte
Mundo 12 765.7 37.4 31.0 32.0 4 911 605 28.6 3.2 68.5 0.22

25
CUADRO 5: Recursos hídricoss per capita y riego
Recursos hídricos Riego
per capita potential superficie superfice equipada actualmente regada
total
equipado

prohídricosion
m3 /yr/cap m3 /yr/cap m3 /yr/cap mil ha mil ha año porcentaje
1990 2000 2010 2012 2009 1987-2012 1987-2012*
América del Norte
Canadá 104 762 94 629 85 310 855 2 010 100
Estados Unidos de América 12 114 10 864 9 888 23 000 2 005 83
Oficina Regional para América
Latina y el Caribe
Caribe
Antigua y Barbuda 839 667 584 0 0
Bahamas 78 67 58 1
Barbados 308 299 293 4 5
Cuba 3 606 3 433 3 386 2 700 870 1 997 85
Dominica
República Dominicana 2 919 2 444 2 115 710 275 2 004 71
Granada 2
Haití 1 969 1 623 1 404 143 92 1 991 71
Jamaica 3 976 3 642 3 431 188 25 2 009 100
San Cristobal y Nieves 585 522 462 0
Santa Lucía 3
San Vicente y las Granadinas 1
Trinidad y Tobago 3 160 2 972 2 864 30 7 1 997 85
América Latina
América Central
Belice 97 632 73 904 59 455 4 1 997 100
Costa Rica 36 612 28 681 24 125 430 108 1 997 100
El Salvador 4 731 4 247 4 074 200 45
Guatemala 12 473 9 905 7 735 2 620 200 2 003 100
Honduras 19 622 15 428 12 621 500 80 2 006 69
México 5 423 4 574 4 031 9 766 6 300 2 003 84
Nicaragua 47 707 38 747 33 967 700 61 2 001 85
Panamá 61 258 50 068 42 081 187 43 1 997 81
América del Sur
Argentina 24 937 22 041 20 143 6 128 1 650 2 011 92
Bolivia (Estado Plurinacional 93 497 74 937 62 689 2 000 175 1 999 100
de)
Brasil 55 015 47 201 42 232 29 350 4 500 2 006 100
Chile 69 912 59 792 53 874 2 500 1 900 2 007 91
Colombia 64 211 53 616 46 052 6 589 900 2 011 36
Ecuador 41 360 34 378 29 340 3 136 960 2 000 73
Guyana 332 414 328 786 319 629 150
Paraguay 79 171 62 874 52 053 67 2 012 100
Perú 88 214 73 970 65 791 6 411 1 196 1 998 93
Suriname 299 754 261 242 232 381 57 1 998 100
Uruguay 44 709 41 880 41 259 1 760 218 1 998 100
Venezuela (República 62 637 50 641 42 547 1 700 580 2 008 93
Bolivariana de)
Oficina Regional para África
Oficina Regional para Asia y
el Pacífico
Oficina Regional para Europa
y Asia Central
Oficina Regional para el
Cercano Oriente y África del
Norte
Mundo

26
CUADRO 6: Trabajo
Empleo Empleo en la agricultura Fuerza laboral Niños
ocupados
femenino masculino proporción feminino masculino tasa de participación % de ni?os
del total 7-14 aǹos
feminino masculino total
participación participación
en el en el
empleo empleo
femenino masculino
millon millon porcentaje porcentaje porcentaje porcentaje porcentaje porcentaje
personas personas
2010 2010 2005-12* 2005-12* 2005-12* 2010 2010 2000-12*
América del Norte 75 85 1.6 0.8 2.1 57.9 70.3
Canadá 8 9 2.4 1.3 3.3 61.8 71.5
Estados Unidos de América 66 76 1.6 0.8 2.3 57.5 70.2
Oficina Regional para América 105 155 14.9 9.1 19.7 53.3 80.1
Latina y el Caribe
Caribe 6 9 16.2 5.9 22.1 51.8 73.2
Antigua y Barbuda
Bahamas 0 0 2.9 0.5 5.1 69.3 79.4
Barbados 0 0 2.8 1.9 3.8 64.8 76.3
Cuba 2 3 18.5 8.4 24.7 43.1 70.1
Dominica
República Dominicana 1 2 12.0 1.8 19.4 50.8 78.7 14.1
Granada
Haití 2 2 59.8 70.5 33.4
Jamaica 0 1 20.2 9.4 28.5 56.0 72.0 9.8
San Cristobal y Nieves
Santa Lucía 63.9 77.0
San Vicente y las Granadinas 55.5 78.5
Trinidad y Tobago 0 0 3.8 1.8 5.2 54.6 78.0 3.4
América Latina 99 146 14.7 8.7 18.9 53.4 80.5
América Central 23 40 15.1 4.9 21.6 44.7 81.2
Belice 0 0 19.5 3.3 28.0 48.0 81.8
Costa Rica 1 1 15.0 4.8 21.0 46.0 78.9 2.5
El Salvador 1 1 20.8 5.4 32.0 47.1 78.7 7.4
Guatemala 2 3 33.2 16.0 43.8 48.8 88.3 18.2
Honduras 1 2 36.0 11.9 49.9 41.9 82.9 8.7
México 17 30 13.1 4.0 18.6 43.9 80.5 6.8
Nicaragua 1 1 32.2 15.2 44.2 46.2 80.0 10.1
Panamá 1 1 17.4 7.7 23.3 49.3 82.6 8.9
América del Sur 75 106 14.7 10.7 18.8 56.9 80.2
Argentina 7 10 1.3 0.4 1.9 47.0 74.9 12.9
Bolivia (Estado Plurinacional 2 2 32.1 32.9 31.4 63.8 81.0 20.2
de)
Brasil 40 54 17.0 12.2 20.5 59.4 81.0 4.2
Chile 3 5 10.6 5.1 14.1 46.8 74.3 4.1
Colombia 8 12 17.9 5.0 26.1 55.3 79.7 6.4
Ecuador 2 4 28.2 21.3 32.6 53.7 82.6 3.2
Guyana 0 0 41.3 79.6
Paraguay 1 2 26.8 19.1 31.5 57.4 86.4 15.3
Perú 6 8 1.4 0.5 1.0 67.4 84.7 42.2
Suriname 0 0 40.1 68.7
Uruguay 1 1 11.5 4.8 15.6 55.4 76.6 7.3
Venezuela (República 5 8 8.7 1.8 13.1 51.6 80.2 5.1
Bolivariana de)
Oficina Regional para África 141 169 62.8 76.4
Oficina Regional para Asia y 728 1 168 49.4 80.0
el Pacífico
Oficina Regional para Europa 175 213 14.1 12.5 13.4 49.9 67.3
y Asia Central
Oficina Regional para el 24 97 21.6 73.5
Cercano Oriente y África del
Norte
Mundo 1 201 1 820 50.6 77.3

27
CUADRO 7: Insumos
Tractores Uso de Consumo de fertilizantes
agricolas pesticidas
total por ha de por ha de tierra arable y cultivos permanentes
tierra
arable y
cultivos
permanentes
nitrógeno fosfato potasa
tractores kg/ha kg/ha kg/ha kg/ha
2000-12* 2008-12* 2011 2011 2011
América del Norte 67.31 22.34 21.79
Canadá 733 182 1.04 50.01 15.43 7.31
Estados Unidos de América 4 389 812 72.40 24.38 26.05
Oficina Regional para América 45.66 32.58 32.64
Latina y el Caribe
Caribe 21.52 10.14 8.38
Antigua y Barbuda 7.85 0.80 1.40 0.40
Bahamas
Barbados 60.85 18.85 1.77
Cuba 72 602 13.87 5.54 9.89
Dominica 3.25 9.54 11.21
República Dominicana 1 868 4.97 45.98 22.27 2.60
Granada
Haití
Jamaica 24.69 21.66 8.10
San Cristobal y Nieves 22 2.90 8.63 5.88 5.88
Santa Lucía 14 15.50 4.10 3.20
San Vicente y las Granadinas 112
Trinidad y Tobago 5 129 0.00 20.13 38.64
América Latina 5.21 46.57 33.42 33.56
América Central 52.48 11.03 14.16
Belice 7.51 121.80 239.56 12.93
Costa Rica 21.64 147.37 15.45 122.01
El Salvador 13.27 92.35 31.28 20.58
Guatemala 6.09 73.82 21.17 8.30
Honduras 5 200 3.60 39.77 17.16 31.23
México 238 830 4.55 50.32 8.58 12.28
Nicaragua 5.69 25.81 6.81 3.77
Panamá 8 066 2.54 33.13 10.12 9.03
América del Sur 45.08 39.08 38.46
Argentina 244 320 6.55 25.65 18.47 0.82
Bolivia (Estado Plurinacional 6 000 7.96 5.09 2.30 1.30
de)
Brasil 788 053 45.23 51.22 59.55
Chile 53 915 11.36 243.77 68.77 39.93
Colombia 13.46 150.55 72.64 68.62
Ecuador 14 652 6.85 70.11 13.11 40.81
Guyana 0.90 14.26 11.31 0.60
Paraguay 25 823 25.21 44.67 35.47
Perú 3.09 55.82 20.79 14.05
Suriname 1 013 14.40 142.18 21.23 20.66
Uruguay 36 465 9.44 28.98 39.30 31.56
Venezuela (República 87.69 22.46 31.38
Bolivariana de)
Oficina Regional para África 6.87 3.24 1.55
Oficina Regional para Asia y 106.76 35.62 22.36
el Pacífico
Oficina Regional para Europa 11 517 691 45.08 11.70 12.29
y Asia Central
Oficina Regional para el 651 197 35.94 26.59 3.66
Cercano Oriente y África del
Norte
Mundo 73.34 26.83 19.82

28
CUADRO 8: Reserva de capital agrícola
Reserva de capital bruto
total participación
crecimiento por año cultivos de activos inventario
urbanizacíon plantación fijos de ganado estructuras maquinaria
ganaderos para y
ganado equipamiento
millón porcentaje porcentaje porcentaje porcentaje porcentaje porcentaje porcentaje porcentaje
$US
2007 1990-2000 2000-07 2007 2007 2007 2007 2007 2007
América del Norte 719 643 0.2 0.2 27.9 4.4 13.9 2.4 9.1 42.2
Canadá 100 518 −0.1 0.5 23.4 22.5 8.8 1.6 7.8 35.9
Estados Unidos de América 619 125 0.2 0.2 28.6 1.5 14.7 2.6 9.3 43.3
Oficina Regional para América 725 911 0.5 0.9 24.3 6.9 47.1 8.3 5.2 8.1
Latina y el Caribe
Caribe 42 520 −0.3 0.2 20.9 8.4 53.7 9.5 2.2 5.4
Antigua y Barbuda 39 0.3 0.9 11.6 5.6 56.7 10.0 4.3 11.8
Bahamas 30 1.7 0.6 28.5 31.4 26.3 4.6 0.7 8.5
Barbados 88 −1.6 −3.3 17.7 1.3 45.9 8.1 1.3 25.7
Cuba 24 317 −1.1 −0.6 21.4 3.5 55.7 9.8 1.6 8.1
Dominica 61 1.2 1.1 4.2 57.0 27.6 4.9 2.1 4.2
República Dominicana 10 301 0.2 2.2 24.2 16.3 47.8 8.4 2.6 0.5
Granada 39 −0.3 1.7 14.0 56.7 22.8 4.0 1.2 1.3
Haití 4 949 2.7 0.2 17.3 11.8 55.6 9.8 3.9 1.6
Jamaica 2 273 0.5 0.6 9.7 13.4 59.6 10.5 1.9 5.0
San Cristobal y Nieves 17 −1.6 −4.0 13.3 0.0 67.8 12.0 3.9 2.9
Santa Lucía 57 0.2 −2.4 23.7 24.8 40.4 7.1 2.3 1.7
San Vicente y las Granadinas 28 −1.9 −0.4 23.1 21.9 41.5 7.3 1.8 4.3
Trinidad y Tobago 321 −1.9 0.7 14.6 16.2 44.0 7.8 1.2 16.3
América Latina 683 575 0.6 0.9 24.6 6.9 46.7 8.2 5.4 8.2
América Central 149 716 0.6 0.6 43.7 10.3 32.5 5.7 3.2 4.6
Belice 197 1.8 1.7 21.6 28.4 33.6 5.9 3.6 6.9
Costa Rica 2 165 −0.6 0.3 24.1 27.5 27.2 4.8 5.5 10.9
El Salvador 2 686 −0.0 1.1 28.2 26.8 27.9 4.9 4.9 7.2
Guatemala 9 433 1.6 4.6 25.0 30.5 32.2 5.7 3.2 3.3
Honduras 4 388 −1.2 2.2 25.5 25.9 30.9 5.5 5.7 6.5
México 121 134 0.5 0.1 47.5 7.1 32.3 5.7 2.9 4.5
Nicaragua 6 120 3.1 0.6 41.9 17.0 28.8 5.1 5.7 1.5
Panamá 3 592 0.5 1.3 12.8 8.8 56.0 9.9 4.3 8.1
América del Sur 533 675 0.6 1.1 19.2 5.9 50.7 8.9 6.0 9.3
Argentina 79 463 −0.8 0.7 15.2 1.4 52.4 9.2 6.2 15.6
Bolivia (Estado Plurinacional 9 239 2.2 2.6 20.6 3.9 55.0 9.7 8.3 2.4
de)
Brasil 212 210 1.0 1.6 21.2 6.9 42.3 7.5 8.8 13.4
Chile 22 663 1.6 −0.2 44.4 5.0 30.8 5.4 1.7 12.8
Colombia 102 648 0.3 0.7 7.8 5.4 70.7 12.5 2.6 1.1
Ecuador 18 931 0.4 −0.8 36.7 22.3 30.8 5.4 2.4 2.4
Guyana 1 049 0.2 −0.1 70.9 4.5 13.6 2.4 1.0 7.6
Paraguay 8 465 1.3 1.5 20.7 1.9 51.2 9.0 11.5 5.7
Perú 23 685 1.2 0.8 34.2 8.1 45.3 8.0 2.4 2.0
Suriname 677 0.5 −1.8 79.7 5.0 9.5 1.7 0.7 3.4
Uruguay 25 136 0.3 1.7 5.9 0.3 73.7 13.0 4.6 2.5
Venezuela (República 29 509 0.7 0.7 20.1 7.9 50.7 8.9 5.3 7.0
Bolivariana de)
Oficina Regional para África 430 811 1.8 2.0 25.5 7.3 48.0 8.5 7.7 3.0
Oficina Regional para Asia y 1 719 508 0.9 0.7 32.5 10.2 25.9 4.6 4.1 22.6
el Pacífico
Oficina Regional para Europa 1 241 539 −0.4 35.2 5.8 16.5 2.9 4.3 35.3
y Asia Central
Oficina Regional para el 335 938 1.9 1.2 61.9 3.3 21.9 3.9 2.3 6.7
Cercano Oriente y África del
Norte
Mundo 4 797 327 0.6 0.6 31.0 7.6 26.8 4.7 5.4 24.5

29
CUADRO 9: Inversion extranjera directa y ayuda oficial al desarrollo
IED, Flujo hacia adentro AOD
agricultura, caza, silvicultura, pesca alimentos, bebidas, tobaco total recibida agricultura la pesca
silvicultura

participación participación participación


del total del total del total
mil $US mil $US mil $US mil $US millon millon porcentaje porcentaje porcentaje
$US $US
2000-01* 2011-12* 2000-01* 2011-12* 2000 2010 2010 2010 2010
América del Norte 0 0
Canadá 0 0 0 0 0 0
Estados Unidos de América 0 0
Oficina Regional para América 8 633 13 085 5.6 2.5 0.4
Latina y el Caribe
Caribe 929 4 516 2.9 0.1 0.1
Antigua y Barbuda 10 13 0.0 0.0 2.1
Bahamas 0 0
Barbados 4 23 1.7 0.0 0.0
Cuba 88 122 7.1 0.0 0.3
Dominica 21 9 0.0 0.0 0.3
República Dominicana 0 0 0 0 355 464 4.1 0.1 0.0
Granada 18 16 0.1 0.0 0.7
Haití 218 3 655 2.0 0.1 0.0
Jamaica 0 0 140 118 24.7 0.1 0.1
San Cristobal y Nieves 6 26 0.4 0.0 1.8
Santa Lucía 37 12 1.9 0.0 2.1
San Vicente y las Granadinas 17 11 3.0 0.0 0.0
Trinidad y Tobago 0 −18 100 15 49 0.4 0.0 0.0
América Latina 7 704 8 569 7.0 3.7 0.5
América Central 2 531 3 468 5.7 1.6 0.1
Belice 4 090 0 26 54 46.7 0.0 0.1
Costa Rica 500 34 870 0 0 76 95 2.3 0.0 0.2
El Salvador 30 000 0 0 0 173 336 3.3 0.0 0.3
Guatemala 328 480 9.7 0.1 0.1
Honduras 40 400 16 600 0 0 898 625 7.5 4.6 0.1
México 95 240 16 840 230 240 2 949 240 346 1 177 0.2 1.7 0.0
Nicaragua 3 800 400 0 0 646 640 9.6 0.9 0.0
Panamá 0 38 62 4.1 1.3 2.9
América del Sur 5 173 5 101 7.9 5.2 0.8
Argentina 0 5 850 75 157 4.0 0.5 20.5
Bolivia (Estado Plurinacional 0 0 1 285 775 15.5 2.5 0.1
de)
Brasil 73 000 453 000 292 1 035 1.9 20.5 0.0
Chile 194 000 0 69 136 1.0 0.2 0.5
Colombia 12 460 131 440 0 0 1 587 1 263 9.0 0.0 0.1
Ecuador 18 700 −2 690 0 0 274 280 10.1 5.1 0.5
Guyana 224 341 7.5 0.0 0.0
Paraguay −3 400 −650 40 170 10 420 62 223 10.2 0.2 0.1
Perú 0 0 0 0 1 016 770 8.2 2.0 0.6
Suriname 37 36 0.0 0.0 0.0
Uruguay −15 130 −6 190 22 36 3.7 0.0 2.8
Venezuela (República 0 0 230 48 0.7 0.1 0.0
Bolivariana de)
Oficina Regional para África 24 913 42 252 6.6 0.5 0.3
Oficina Regional para Asia y 22 256 43 802 4.3 0.4 0.1
el Pacífico
Oficina Regional para Europa 5 636 8 877
y Asia Central
Oficina Regional para el 6 205 11 726 3.9 0.0 0.7
Cercano Oriente y África del
Norte
Mundo 68 583 123 943

30
CUADRO 10: Gasto público
Agricultura, silvicultura, la pesca y la caza Protección del medio ambiente
% de gastos totales % del PIB agricola % de gastos totales
criterio de criterio de criterio de criterio de criterio de criterio de
caja devengado caja devengado caja devengado
porcentaje porcentaje porcentaje porcentaje porcentaje porcentaje
2009-12* 2009-12* 2009-12* 2009-12* 2009-12* 2009-12*
América del Norte
Canadá
Estados Unidos de América 0.6 14.6 1.2
Oficina Regional para América
Latina y el Caribe
Caribe
Antigua y Barbuda
Bahamas 1.0 9.3
Barbados
Cuba
Dominica
República Dominicana 2.7 7.8 0.7
Granada
Haití
Jamaica 1.6 11.8 0.1
San Cristobal y Nieves 0.6 15.9
Santa Lucía
San Vicente y las Granadinas
Trinidad y Tobago
América Latina
América Central
Belice
Costa Rica 1.1 4.2 0.4
El Salvador 1.8 1.8 2.7 2.7 0.5 0.5
Guatemala 2.1 0.8 0.6
Honduras
México 3.0 16.3
Nicaragua
Panamá 1.8 9.9
América del Sur
Argentina
Bolivia (Estado Plurinacional
de)
Brasil
Chile 1.3 8.6 0.3
Colombia
Ecuador
Guyana
Paraguay 3.4 2.8
Perú
Suriname
Uruguay
Venezuela (República
Bolivariana de)
Oficina Regional para África
Oficina Regional para Asia y
el Pacífico
Oficina Regional para Europa
y Asia Central
Oficina Regional para el
Cercano Oriente y África del
Norte
Mundo

31
CUADRO 11: Innovación
Gasto en I + D agricola Gasto Internet telefonia lineas Entorno
público banda movil telefónicas normativa
total en ancha empresarial
investigación del indice
agricola CPIA
gastos por 100 por 100 por 100
personas personas personas clasificación
(1= bajo a
participación 6=alto)
del PIB
millon millon porcentaje lineas
$US 2005 $US 2005 suscriptores suscripciones clasificación
PPA PPA
2000 2008 2008 2011 2011 2011 2012
América del Norte 4 988 5 461 27.8 93.7 46.5
Canadá 705 636 3.4 31.8 79.7 53.0
Estados Unidos de América 4 283 4 825 3.2 27.4 95.3 45.8
Oficina Regional para América 2 826 3 302 7.7 105.3 18.1
Latina y el Caribe
Caribe 38 32 2.3 56.0 8.9
Antigua y Barbuda 0 0 6.7 196.4 39.6
Bahamas 2 2 4.5 86.1 38.3
Barbados 2 2 22.1 127.0 51.4
Cuba 0.0 11.7 10.6
Dominica 1 1 12.3 161.0 22.2 4.0
República Dominicana 14 15 4.0 87.2 10.4
Granada 1 0 13.8 119.2 27.1 4.0
Haití 0.2 41.5 0.5 2.5
Jamaica 13 10 3.9 108.1 9.9
San Cristobal y Nieves 0 0 27.5 154.6 37.3
Santa Lucía 1 1 12.1 123.0 20.4 4.5
San Vicente y las Granadinas 1 1 12.9 120.5 20.8 4.0
Trinidad y Tobago 3 1 11.5 135.6 21.7
América Latina 2 788 3 269 8.1 108.6 18.7
América Central 575 688 9.0 92.8 15.9
Belice 2 2 3.1 70.0 9.1
Costa Rica 25 33 9.1 92.2 26.1
El Salvador 6 6 3.3 133.5 16.5
Guatemala 8 7 132.0 11.0
Honduras 11 12 0.7 104.0 7.9 3.0
México 483 585 1.1 10.3 82.4 17.2
Nicaragua 18 24 1.4 82.2 4.9 3.5
Panamá 22 20 7.9 188.6 15.7
América del Sur 2 213 2 580 7.7 114.9 19.8
Argentina 238 441 0.9 10.4 134.9 24.3
Bolivia (Estado Plurinacional 48 46 0.7 82.8 8.7 2.5
de)
Brasil 1 244 1 403 1.5 8.6 119.2 21.9
Chile 116 103 1.4 11.6 129.7 19.5
Colombia 170 143 0.6 6.9 98.5 15.2
Ecuador 89 70 4.2 104.5 15.1
Guyana 6 6 2.6 69.9 20.1 3.0
Paraguay 9 5 0.9 99.4 5.6
Perú 140 167 4.0 110.4 11.1
Suriname 3 2 4.6 178.9 15.9
Uruguay 36 61 13.5 140.8 28.5
Venezuela (República 115 134 6.1 97.8 24.9
Bolivariana de)
Oficina Regional para África 1 317 1 748 0.2 53.2 1.4
Oficina Regional para Asia y 9 942 13 454 6.5 81.0 14.1
el Pacífico
Oficina Regional para Europa 6 275 7 323 20.0 128.7 36.9
y Asia Central
Oficina Regional para el 1 541 1 731 2.3 94.9 14.7
Cercano Oriente y África del
Norte
Mundo 26 053 31 744 8.5 85.4 17.0

32
PARTE
Dimensiones del Hambre

2
En América Latina y el Caribe se estima que alrededor del 7,9% de la
población, unos 47 millones de personas, padecen hambre. A nivel
mundial existen 842 millones de personas subalimentadas. Tanto a
nivel global como a nivel regional se están haciendo avances para
reducir la prevalencia de la subalimentación. El número total de
personas subalimentadas ha disminuido en un 17% desde el trienio
1990 - 1992, en América Latina se ha producido una reducción aún
mayor (28,4%) durante el mismo período. La pobreza juega un papel
importante en la determinación del acceso a los alimentos, pero la
relación entre la pobreza y la inseguridad alimentaria no siempre es
directa.
La seguridad alimentaria también está condicionada por los precios
de alimentos y otros factores sociales y económicos. Igualmente,
se puede ver afectada, a menudo de forma muy significativa,
por la inestabilidad política y la presencia de riesgos naturales.
Una dieta inadecuada puede ser el resultado de una falta de
vitaminas o micronutrientes o un desequilibrio en la disponibilidad
de macronutrientes. La inseguridad alimentaria puede surgir
incluso cuando existe una dieta suficiente y equilibrada pero los
alimentos no son inocuos o están contaminados. Esto puede
provocar problemas de salud al no poder utilizar los alimentos
adecuadamente. Una atención de salud inadecuada puede agravar
este problema. La prevalencia de la subalimentación en América
Latina y el Caribe ofrece una aproximación sobre el alcance y la
distribución del hambre en la región. Sin embargo, la seguridad

33
alimentaria es demasiado compleja como para ser medida por un solo
indicador. La Declaración de la Cumbre Mundial sobre la Seguridad
Alimentaria de 2009 establece que "Existe seguridad alimentaria
cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico,
social y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos, para
satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto
a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana". En base
a esta definición, se pueden identificar cuatro dimensiones de la
seguridad alimentaria: la disponibilidad de los alimentos, el acceso
económico y físico a los alimentos, la utilización de los alimentos
y la estabilidad (la vulnerabilidad y las crisis) de los alimentos
en el tiempo. Para entender la complejidad del problema de la
inseguridad alimentaria e identificar las medidas para enfrentarla,
en todas sus dimensiones, manifestaciones y factores subyacentes
deben ser evaluados y medidos. Con el fin de capturar el carácter
multidimensional de la inseguridad alimentaria y facilitar su análisis,
la FAO ha elaborado un conjunto de indicadores que complementan
las mediciones del número de personas y la prevalencia de la
subalimentación. Sin embargo, los indicadores seleccionados no
siempre son ideales para la descripción de todos los aspectos de la
inseguridad alimentaria. La selección de indicadores también está
condicionada por la disponibilidad de datos fiables y la posibilidad
de establecer comparaciones significativas entre las regiones y
períodos de tiempo. Algunos indicadores consideran a la inseguridad
alimentaria como un resultado, minetras que otros indicadores se
basan en las condiciones que generan la inseguridad alimentaria.
En este capítulo se presentan los principales indicadores de
seguridad alimentaria calculados por la FAO, empezando por los
resultados y pasando a las condiciones que caracterizan y pueden
generar inseguridad alimentaria. La presencia de varios indicadores
para un solo fenómeno plantea retos importantes para la medición.
Uno de estos desafíos consiste en resumir sistemáticamente la
información transmitida por múltiples indicadores; otro es la
comprensión y el rastreo de cómo los diferentes indicadores se
relacionan entre sí. Las siguientes secciones describen algunas de
las asociaciones y regularidades que surgen entre los diferentes
indicadores para América Latina y el Caribe. Estos tienen por objeto
señalar las áreas que merecen más investigación y no implican
necesariamente relaciones formales o causales.

34
Recursos Clave
El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo (SOFI)

El estado de la inseguridad alimentaria en el


mundo (SOFI por sus siglas en inglés) crea
conciencia sobre los problemas del hambre en el
mundo, analiza las causas subyacentes del hambre
y la malnutrición y hace un seguimiento del
progreso hacia las metas de reducción del hambre
establecidas en la Cumbre Alimentaria Mundial de
1996 y la Cumbre del Milenio. La publicación
está dirigida a una amplia audiencia, incluyendo
a los responsables políticos, las organizaciones
internacionales, instituciones académicas y el
público en general con interés en los vínculos entre
la seguridad alimentaria y el desarrollo humano y
económico.

2013: Las múltiples dimensiones de la seguridad


alimentaria

2012: El crecimiento económico es necesario pero


no suficiente para acelerar la reducción del hambre
y la desnutrición

2011: ¿Cómo afecta la volatilidad de los precios


internacionales a las economías nacionales y la
seguridad alimentaria?

2010: Abordando la inseguridad alimentaria en las


crisis prolongadas

Frecuencia de publicación: Anual

Página web: www.fao.org/publications/sofi/en/

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe

Panorama de la Seguridad Alimentaria y


Nutricional en América Latina y el Caribe muestra
que, en los últimos años, la región ha mantenido
una trayectoria favorable en el crecimiento
económico y la protección social, en medio de
un contexto general de menor crecimiento en
los países industrializados. El progreso regional
logrado entre 1990 y 2015 con el objetivo de
reducir el porcentaje de personas que padecen
hambre, establecido en el primero de los Objetivos
de Desarrollo del Milenio, permite analizar con
optimismo: si se redoblan los esfuerzos y se
mantiene la tendencia positiva en términos de
desarrollo económico y social, es concebible que
la actual generación pueda ser la primera en la
historia en vivir en una América Latina y el Caribe
completamente sin hambre ni malnutrición.

Frecuencia de publicación: Anual

Página web: www.rlc.fao.org/en/panorama-2013/

35
Número de personas subalimentadas y su
FIGURA 23: Subalimentacion en los paises en vias de
prevalencia en la población
desarollo (1990-1992 - 2011-2013)
La comunidad mundial ha establecido dos objetivos para
evaluar los avances en la reducción del hambre: el objetivo
de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996 (CMA), Prevalencia, meta del ODM Prevalencia en America Latina
y Caribe
que es reducir a la mitad el número de personas que padecen Prevalencia regiones
desarolladas Númbero, objetivo de la CMA
hambre; y la meta relativa al hambre de los Objetivos
Prevalencia en America Latina Númbero regiones
de Desarrollo del Milenio (ODM) 2001, que consiste en y Caribe, meta del ODM desarolladas
reducir a la mitad la proporción de personas que padecen
hambre. Para ambas metas se estableció el año 1990 1000

como año base para medir el progreso y 2015 es el año 900

Númbero
objetivo. Para monitorear los avances, la FAO calcula y
800
publica regularmente estimaciones actualizadas sobre el
700
número de personas subalimentadas y su prevalencia en

millones
la población total. Este indicador se refiere al número y a 600
la proporción de la población cuyo consumo de energía es 500
probable que caiga por debajo de los requisitos mínimos.
De acuerdo con el Estado de la Inseguridad Alimentaria en
20

Prevalencia
el Mundo 2013, casi se ha alcanzado la meta del hambre
de los ODM en América Latina y el Caribe. El informe
15

porcentaje
señala que el progreso logrado en la región se debe en gran
parte al "crecimiento económico, la estabilidad política e
10
institucional, los incentivos para aumentar la productividad
agrícola y el desarrollo económico en general".
92

02

07

10

13
15
Como se indicó anteriormente, aproximadamente el 8%
19

20

20

20

20
20
de la población de la región aún está subalimentada. La
prevalencia de la subalimentación es mayor en la subregión
del Caribe, debido al elevado índice de subalimentación en Fuente: FAO, División de Estadística.
Haití, donde casi la mitad de la población se encuentra en
esta situación. FIGURA 24: Numeros de personas subalimentadas
Guatemala tiene la segunda prevalencia más alta (30,5%). (1990-1992 y 2011-2013)
Nicaragua, Paraguay y el Estado Plurinacional de Bolivia
son los otros países de la región donde la prevalencia de
la subalimentación es superior al 20%. 1990-1992 2011-2013
Como parte del nuevo conjunto de indicadores de la
FAO se presentan cifras adicionales a la prevalencia de
la subalimentación, dando cuenta del riesgo de que las
personas no cuenten con una alimentación adecuada que 60

les permita cubrir las necesidades mínimas para desempeñar


actividades económicas y aquellas que requieran esfuerzo
físico.
millon de personas

40
En comparación con la prevalencia de la subalimentación,
la prevalencia de la insuficiencia alimentaria también
incluye a las personas con un déficit de energía en los
alimentos y que no se considerarían subalimentadas en
20
condiciones normales, pero que podrían caer en situación
de subalimentación al momento de realizar un trabajo físico
intenso, debido a una falta de alternativas.

Lecturas adicionales 0
l

ur
ra

as
lS

• FAO El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el


nt

ic
e
de
Ce

ib

ér
r

Am
Ca
a
a

Mundo 2013 - Las múltiples dimensiones de la seguridad


ic
ic

ér
ér

s
La
Am
Am

alimentaria (www.fao.org/publications/sofi/en/)
• FAO El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el
Mundo 2012-Crecimiento Económico es Necesario pero No
Suficiente para Acelerar la Reducción del Hambre y la
Malnutrición (www.fao.org/publications/sofi/en/) Fuente: FAO, División de Estadística.
• Portal del Hambre de la FAO (www.fao.org/hunger)

36
DIMENSIONES DEL HAMBRE

MAPA 16: Mapa del hambre (porcentaje, 2011-2013)

Sin datos disponibles


0~<5
5 ~ < 15
15 ~ < 25
25 ~ < 35
35 ~ 100

Fuente: FAO, División de Estadística.

MAPA 17: Prevalencia de la insuficiencia alimentaria (porcentaje, 2011-2013)

0~<5
5 ~ < 15
15 ~ < 25
25 ~ < 35
35 ~ 100

Fuente: FAO, División de Estadística.

37
Indicadores antropométricos
FIGURA 25: Porcentaje de niños menores de 5 años que
El grado en que se están utilizando adecuadamente los padecen desnutrición cronica (2005-2011*)
alimentos en una población dada es capturado en parte
por indicadores antropométricos que reflejan el estado Guatemala
de la desnutrición. Estos indicadores están ampliamente
Honduras
disponibles para los niños menores de cinco años de
edad. Las medidas antropométricas, que transmiten Haití

información sobre las consecuencias más dramáticas y Perú


duraderas de la desnutrición crónica y aguda, son un Bolivia (Estado Plurinacional de)
elemento importante en el nuevo conjunto de indicadores
Nicaragua
de seguridad alimentaria de la FAO. Se pueden utilizar
las medidas en niños menores de cinco años de edad Belice

para aproximar el estado nutricional de una población. El Salvador


La desnutrición crónica es el resultado de una nutrición
Guyana
inadecuada prolongada y/o de infecciones repetidas; la
Panamá
emaciación es el resultado de la desnutrición aguda;
y el bajo peso corporal refleja una combinación de la Paraguay
desnutrición crónica y aguda. Venezuela (República Bolivariana de)

Los datos antropométricos no son de fácil acceso como otros México


indicadores y no se actualizan con la misma regularidad, lo Colombia
que impide comparaciones globales entre países, regiones y
Suriname
a través de períodos de tiempo.
República Dominicana
Como SOFI 2013 señala, el avance en la utilización de los
alimentos no siempre va de la mano con mejoras en el 10 20 30 40
acceso y en la disponibilidad de los alimentos. porcentaje

Esto se debe a que los indicadores antropométricos no


reflejan sólo los efectos del hambre y la inseguridad Fuente: FAO, División de Estadística.
alimentaria, sino que también capturan las consecuencias
de los problemas de salud y enfermedades como la diarrea,
FIGURA 26: Porcentaje de niños menores de 5 años que
el paludismo, el VIH/SIDA y la tuberculosis. Además,
padecen desnutricion global (2005-2011*)
debido a que la desnutrición crónica es un síntoma de la
subalimentación, en gran medida irreversible, las mejoras
solo serán visibles en un período de tiempo más largo y no Haití

reflejarán los beneficios más inmediatos en el acceso y la Guatemala


disponibilidad de los alimentos.
Guyana
La desnutrición global constituye un indicador mucho más Honduras
delicado respecto a la utilización de los alimentos, las
Suriname
mejoras se aprecian con más prontitud que en el caso de la
El Salvador
desnutrición crónica. Sin embargo, nuevamente los cambios
a nivel mundial ocultan diferencias considerables entre las Nicaragua
regiones. En 1990 América Latina y el Caribe tenía una Belice
prevalencia mucho menor de niños con desnutrición global
Bolivia (Estado Plurinacional de)
en comparación con otras regiones en desarrollo. Por esta
razón, a pesar de que otras regiones pueden haber sido Perú

capaces de reducir la prevalencia de niños con desnutrición Panamá


global por un mayor número de puntos porcentuales, la Venezuela (República Bolivariana de)
región es la única que ha logrado la meta de los ODM de
Colombia
reducir a la mitad el porcentaje de niños con bajo peso. El
avance más significativo en este ámbito fue realizado en República Dominicana
Argentina, donde el porcentaje de niños con desnutrición México
global se redujo de 21,2% entre 1990 y 1995 a 2,8% entre
Paraguay
2005 y 2011.
5 10 15
Lecturas adicionales porcentaje

• División de Nutrición y Protección al Consumidor de la FAO


(www.fao.org/food/) Fuente: FAO, División de Estadística.
• UNICEF Nutrición (www.unicef.org/nutrition/)

38
DIMENSIONES DEL HAMBRE

MAPA 18: Porcentaje de niños menores de 5 años que padecen desnutrición cronica (porcentaje, 2005-2011*)

Sin datos disponibles


0 ~ < 10
10 ~ < 20
20 ~ < 30
30 ~ 100

Fuente: FAO, División de Estadística.

MAPA 19: Porcentaje de niños menores de 5 años que padecen desnutricion global (porcentaje, 2005-2011*)

Sin datos disponibles


0 ~ < 10
10 ~ 20

Fuente: FAO, División de Estadística.

39
La pobreza
FIGURA 27: Personas en el mundo que viven con menos
La pobreza es uno de los principales determinantes del que $1.25 y $2 por dia, PPC de 2005 (1981-2005)
hambre. Los hogares pobres generalmente gastan gran
parte de sus ingresos en alimentos, y muchos de ellos
(incluso aquellos que participan en la agricultura) son $1.25 $2
compradores netos de alimentos. La incapacidad de las
familias pobres de consumir alimentos suficientes para
satisfacer sus necesidades alimentarias puede tener efectos
duraderos sobre la productividad laboral, lo que dificulta las
perspectivas de desarrollo.

En 2011, el número de personas que vivían en condición 2.5


de pobreza en América Latina y el Caribe se elevó a 174

mil millones de personas


millones (30,4%) y el número de personas que vivían en
la pobreza extrema alcanzó los 73 millones (12,3%). En
comparación con 2010, el número de personas que vivían
en condición de pobreza se redujo en 3 millones, pero
2.0
el número de personas que vivían en la pobreza extrema
siguió siendo el mismo. Como resultado, el porcentaje de
personas que viven en la pobreza se redujo ligeramente,
pero el porcentaje de personas que viven en la pobreza
extrema aumentó. Según la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), la causa principal del 1.5

aumento de la pobreza extrema fue el aumento de los


precios de los alimentos. El Director General de la FAO
señaló en su declaración ante la última Conferencia Regional 1980 1985 1990 1995 2000 2005

de la FAO para América Latina y el Caribe "La inseguridad


alimentaria de nuestra región se debe a un problema de
acceso a los alimentos, que sigue siendo nuestro talón de Fuente: Banco Mundial (IDM).
Aquiles: mientras que América Latina tiene un excedente
de alimentos, muchos no tienen el dinero para comprarlo. FIGURA 28: Gini coefficient para paises Latino
Lamentablemente, esto se debe a las desigualdades sociales Americaños, valor mas reciente (1995-2010 y
y económicas que aún caracterizan a la región." 2007-2010)
Los niveles más altos de pobreza son generalmente 65
asociadas con una mayor prevalencia de la subalimentación.
Sin embargo, SOFI 2013 indica que la correlación entre
la pobreza extrema y el hambre no es siempre uno-a-uno.
Pequeñas cantidades de dinero pueden ayudar a las 60
personas a salir de la pobreza extrema, pero no aliviar su
hambre. Para ilustrar esto SOFI 2013 señala las cifras de
Nicaragua, donde en 2005, la proporción de personas que Bolivia
vivía con US$ 1,25 al día se estimaba en un 12%, mientras 55 (Estado Plurinacional de)
2007-10

que más del 25% de la población padecía de hambre crónica.


En Nicaragua en ese momento, el equivalente a US$1,25
en promedio compraba 1459 kilocalorías, mucho menos
50
que el requerimiento mínimo diario de energía alimentaria
de 1819 kilocalorías. Sin embargo, muchos nicaragüenses
viven justo por encima del umbral de la pobreza extrema,
con alrededor del 32% de la población que vive con US$ 2 o 45
menos en 2005. En 2005, en promedio, US$ 2 en Nicaragua
podían comprar 1792 kilocalorías, todavía menor que el
requerimiento mínimo de energía alimentaria.
40 Nicaragua

Lecturas adicionales
40 45 50 55 60 65
1995-2010
• Sitio web de los indicadores de los ODM: http://mdgs.un.
org/unsd/mdg/Metadata.aspx?IndicatorId=0&SeriesId=584
• Banco Mundial Grupo para la Equidad y la Reducción de la Fuente: Banco Mundial (IDM).
Pobreza (wwwr.worldbank.org/poverty)

40
DIMENSIONES DEL HAMBRE

MAPA 20: Brecha de la pobreza a $2 por dia PPC (porcentaje, 2005-2012*)

Sin datos disponibles


0.26 ~ < 1.7
1.7 ~ < 4.1
4.1 ~ < 5.8
5.8 ~ < 8.8
8.8 ~ 14.85

Fuente: Banco Mundial (IDM).

MAPA 21: Índice de recuento de la pobreza a la linea de pobreza nacional, proporción de la población (porcentaje,
2005-2012*)

Sin datos disponibles


8.4 ~ < 21
21 ~ < 28
28 ~ < 34
34 ~ < 47
47 ~ 61.9

Fuente: Banco Mundial (IDM).

41
Disponibilidad de alimentos
FIGURA 29: Suficiencia del suministro dietético
La disponibilidad de alimentos es una de las cuatro promedio en paises de America Latina (1990-1992 y
dimensiones de la seguridad alimentaria. Un suministro 2011-2013)
adecuado de alimentos es una condición necesaria, pero
no suficiente, para salvaguardar el acceso adecuado a la América Central Caribe
alimentación. SOFI 2013 señala que en los últimos 20 años, América del Sur
en los países en desarrollo, el suministro de alimentos ha
crecido más rápido que la población, y en consecuencia, se
ha producido un aumento en la disponibilidad de alimentos 140

per cápita.

El informe también señala que el suministro de energía


alimentaria ha aumentado más rápidamente que los
120
requerimientos promedios de energía alimentaria y que,
como resultado, la adecuación promedio del suministro de Nicaragua

2011-2013
energía alimentaria (el suministro de energía alimentaria
como porcentaje de los requerimientos promedios de
energía alimentaria) ha aumentado en casi un 10% en las 100
regiones en desarrollo.

El progreso en el aumento de la disponibilidad de alimentos


es muy evidente en América Latina y el Caribe. En Haití
1990-1992, seis países de la región tuvieron un índice de 80
suministro promedio de la alimentación por debajo de 100.
Actualmente, solo a Haití le falta superar este umbral.
80 100 120 140
La calidad de la alimentación también ha mejorado. Esto 1990-1992
se refleja en parte en la disminución de la proporción de
la energía alimentaria procedente de los cereales, raíces
y tubérculos en la mayoría de las regiones. En América Fuente: FAO, División de Estadística.
Latina y el Caribe, el porcentaje de la energía suministrada
a partir de los cereales, raíces y tubérculos pasó del 43%
al 40% entre 1990-92 y 2008-10. Sólo la subregión del
Caribe mostró un ligero aumento. De los siete países de
la región que tuvieron incrementos en la participación de FIGURA 30: Tendencia del valor de la producción de
los cereales, raíces y tubérculos en el suministro de energía, alimentos (1990-1992 to 2009-2011)
cuatro se encuentran en el Caribe. Uruguay mostró el mayor
incremento, del 39% en 1990-92 al 49% en 2008-10.

Otro indicio que refleja la mejora general en la alimentación América Central Caribe
de las personas que viven en las regiones en vías de
América del Sur Las Américas
desarrollo, es que la disponibilidad de proteínas por persona
ha aumentado en un 20%. En América Latina y el Caribe
el suministro promedio per cápita de proteína en la dieta
aumentó de 68 gramos por día a 82 gramos por día entre
1990-92 y 2008-10. 500

400
I$/cap

300

Lecturas adicionales

• OMS Nutrición y trastornos (www.who.int/topics/


nutrition/en/) 200

• FAO El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el


Mundo 2013 - Las múltiples dimensiones de la seguridad
1995 2000 2005 2010
alimentaria (www.fao.org/publications/sofi/en/)

Fuente: FAO, División de Estadística.

42
DIMENSIONES DEL HAMBRE

FIGURA 31: Participación de los cerales, raices y FIGURA 33: Cambio relativo en la disponibilidad
tuberculos en el suministro de energia (1990-1992 y promedio de proteína de origin animal (entre
2008-2010) 1990-1992 y 2008-2010)

40
1990-1992 2008-2010

50

30
40

porcentaje
30 20
porcentaje

20

10

10

0 0
l

l
ur

ur
tra

tra
as

as
lS

lS
ic

ic
n

n
e

e
de

de
Ce

Ce
ib

ib
ér

ér
r

r
Am

Am
Ca

Ca
a

a
a

a
ic

ic
ic

ic
ér

ér
ér

ér
s

s
La

La
Am

Am
Am

Am

Fuente: FAO, División de Estadística. Fuente: FAO, División de Estadística.

FIGURA 32: Cambio relativo en la disponibilidad FIGURA 34: Cambio relativo en la disponibilidad
promedio de proteína (entre 1990-1992 y 2008-2010) promedio de grasa (entre 1990-1992 y 2008-2010)

25

20

20

15
porcentaje

porcentaje

10
10

0 0
l

l
ur

ur
ra

ra
as

as
lS

lS
nt

nt
ic

ic
e

e
de

de
Ce

Ce
ib

ib
ér

ér
r

r
Am

Am
Ca

Ca
a

a
a

a
ic

ic
ic

ic
ér

ér
ér

ér
s

s
La

La
Am

Am
Am

Am

Fuente: FAO, División de Estadística. Fuente: FAO, División de Estadística.

43
El acceso económico y fisico
FIGURA 35: Densidad de lineas férreas (2011)
El acceso a los alimentos está determinado principalmente
por los ingresos, los precios de los alimentos y la capacidad
de los hogares y las personas para recibir apoyo social.
Además, el acceso a los alimentos está fuertemente
influenciado por variables sociales, incluyendo el género y México

las jerarquías de poder dentro de los hogares.

En general, los hogares pobres gastan un porcentaje


relativamente alto de su renta disponible en alimentos, lo Argentina
que los hace vulnerables a los aumentos repentinos de los
precios de los alimentos o la pérdida de los ingresos. El
grado de exposición a las fluctuaciones del ingreso real
puede ser capturado por el índice del nivel de precios Chile
nacionales de los alimentos, que es la relación de la paridad
del poder de compra de los alimentos a la paridad del poder
de compra en general. Este indicador capta la importancia
de los alimentos en la canasta general de consumo. El Brasil
índice es mayor en los países menos desarrollados, y mostró
un alza pronunciada durante el auge de los precios de los
alimentos en 2007-2008. Recientemente, en general el
índice se ha normalizado, sin embargo, aún presenta una Perú
tendencia al alza en los países en desarrollo.

En la última Conferencia Regional de la FAO para América


Latina y el Caribe, celebrada en 2012, la Organización 0.5 1.0
km per 100 km2 de superficie
preparó un documento que describe las áreas de acción
prioritarias para la Organización en la región. El documento
destacó el problema del aumento de los precios de los
Fuente: FAO, División de Estadística.
alimentos, y cómo éste ha puesto en peligro el acceso
a los alimentos en todos los países de la región y a
los importantes avances logrados en la reducción de la FIGURA 36: Precio relativo de los alimentos en America
pobreza. Los países centroamericanos y México han tenido Latina (2000-2010)
que importar cereales y semillas oleaginosas a mayores
precios que en el pasado.
América Central América del Sur
Por otro lado, en América del Sur, el aumento de los
precios de exportación y el aumento de la demanda de
alimentos de China y la India permitió a algunos países 1.5
ampliar sus servicios sociales, esto ayudó a asegurar el
acceso a los alimentos para el sector más vulnerable de
la población. Así como la asequibilidad económica, el
acceso físico a los alimentos también se ve favorecido por
la infraestructura adecuada, como las líneas de ferrocarril y
1.0
carreteras pavimentadas. Estos facilitan el funcionamiento
de los mercados, ayudan a reducir el arbitraje de los
índice

precios y mejoran la entrega de productos alimentarios


y no alimentarios entre las regiones y entre las zonas
rurales y urbanas. A pesar de que la información sobre la
infraestructura es aún más escasa que la de los precios, 0.5
ésta muestra una clara asociación con los resultados de la
seguridad alimentaria en más de un país.

0.0

Lecturas adicionales 2000 2002 2004 2006 2008 2010

• FAO El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el


Mundo 2013 - Las múltiples dimensiones de la seguridad Fuente: FAO, División de Estadística.
alimentaria (www.fao.org/publications/sofi/en/)

44
DIMENSIONES DEL HAMBRE

MAPA 22: Densidad vial (km per 100 km2 de superficie, 2005-2010*)

Sin datos disponibles


7.3 ~ < 10
10 ~ < 14
14 ~ < 19
19 ~ < 60
60 ~ 201.6

Fuente: FAO, División de Estadística.

MAPA 23: Porcentaje de caminos pavimentaños sobre el total de caminos (porcentaje, 2005-2010*)

Sin datos disponibles


0 ~ < 15
15 ~ < 30
30 ~ < 45
45 ~ < 60
60 ~ 100

Fuente: FAO, División de Estadística.

45
Agua potable y saneamiento
FIGURA 37: Porcentaje de la población sin acceso
Para absorber los nutrientes de manera eficaz, los hombres, razonable a mejoras en el suministro de agua (1992 y
las mujeres y los niños deben estar en buen estado de salud. 2011)
La higiene de los alimentos ayuda a mantener el cuerpo
saludable. 1992 2011

El acceso al agua potable y a instalaciones de saneamiento


es imprescindible para la preparación de alimentos inocuos
y nutritivos. A menudo son las mujeres las responsables
de la recolección y almacenamiento del agua. Mejorar el
acceso al agua potable y saneamiento puede reducir la gran 15

cantidad de tiempo que las mujeres dedican a la recolección


del agua, además de mejorar la salud y el bienestar infantil,

porcentaje
lo que podría repercutir positivamente en la capacidad de
10
utilizar los alimentos.

Uno de los ODM para 2015 es reducir a la mitad la


proporción de personas sin acceso sostenible al agua
5
potable y a servicios básicos de saneamiento. La meta para
el agua potable ya ha sido alcanzada a nivel mundial, sin
embargo, los avances en esta área varían considerablemente
alrededor del mundo. El 90%de la población de América 0

ur
tra
Latina y el Caribe tiene acceso al agua potable. Dentro de la

as
lS

ic
n

e
de
Ce

ib

ér
r
región de América Latina y el Caribe, Haití y la República

Am
Ca
a
a

ic
ic

ér
ér

s
La
Am
Dominicana tienen el mayor porcentaje de población sin
acceso al agua potable (el 36% y 18% respectivamente), Am
seguidos por Nicaragua y Perú (15%).

A nivel mundial, aún no se ha alcanzado la meta de


saneamiento de los ODM y, dadas las tendencias actuales, Fuente: FAO, División de Estadística.
es probable que no se alcance en 2015. En las últimas
dos décadas, sin embargo, se han logrado avances. En los FIGURA 38: Porcentaje de la población sin acceso
países en desarrollo, el acceso al servicio de saneamiento razonable a mejoras en las instalaciones de
ha aumentado desde un 36% hasta un 56% de la población. saneamiento (1992 y 2011)
En América Latina y el Caribe, sólo el 18% de la población
no tiene acceso a servicios de saneamiento. En Haití, sin
1992 2011
embargo, el problema es generalizado, y casi tres cuartas
partes de la población viven sin acceso al saneamiento. En
Nicaragua, la mitad de la población carece de servicios de
saneamiento.
30

20
porcentaje

10

0
l

ur
ra

as
lS
nt

ic
e
de
Ce

ib

ér
r

Am
Ca
a
a

ic
ic

ér
ér

s
La
Am
Am

Lecturas adicionales

• UNICEF Agua, Saneamiento e Higiene (www.unicef.org/ Fuente: FAO, División de Estadística.


wash/)

46
DIMENSIONES DEL HAMBRE

MAPA 24: Participación de la población sin acceso razonable a mejoras en el suministro de agua (porcentaje, 2011)

Sin datos disponibles


0~<5
5 ~ < 10
10 ~ < 25
25 ~ 50

Fuente: FAO, División de Estadística.

MAPA 25: Participacón de la población sin acceso razonable a mejoras en las instalaciones de saneamento (porcentaje, 2011)

Sin datos disponibles


0~<5
5 ~ < 10
10 ~ < 25
25 ~ < 50
50 ~ 100

Fuente: FAO, División de Estadística.

47
La estabilidad económica y politica
FIGURA 39: Valor de importaciones de alimentos sobre
Desde mediados de la década de 2000, los alimentos exportaciones de mercancia total (1992 y 2010)
y los mercados agrícolas han entrado en una fase
inesperadamente turbulenta, ésta se caracteriza por un gran
déficit en el suministro, fluctuaciones de los precios y el 1992 2010
aumento de la incertidumbre sobre la capacidad del mundo
para alimentarse. Estas incertidumbres han tenido impactos
directos y adversos sobre la seguridad alimentaria. Por
el lado de la demanda, los precios altos y volátiles han
significado no sólo que los consumidores han tenido que 15
ajustar su consumo actual de alimentos, sino que también se
han visto obligados a prepararse para una mayor volatilidad
en el futuro, y por lo tanto, a ahorrar más.

porcentaje
10
A nivel nacional, el resultado de la inestabilidad se ha
visto afectado recientemente por las condiciones locales
y el grado de integración en los mercados mundiales.
Los altos precios de los alimentos y la volatilidad han 5
causado considerables preocupaciones en muchos países
particularmente expuestos a los mercados mundiales. La
vulnerabilidad de un país a los cambios de precios en los
0
mercados mundiales depende también de su capacidad de

ur
tra

as
lS

ic
n

e
generar divisas a partir de las exportaciones. Por esta

de
Ce

ib

ér
r

Am
Ca
a
a

ic
ic
razón, un indicador relevante para la seguridad alimentaria

ér
ér

s
La
Am
Am
a nivel nacional es la participación sobre el valor de las
importaciones de alimentos básicos en relación con el valor
de las exportaciones de mercancías.

En el Caribe, la participación sobre el valor de las


Fuente: FAO, División de Estadística.
importaciones de alimentos básicos relativos al valor de
las exportaciones de mercancías aumentó desde el 21%
en 1990-1992 al 22% en 2008-2010. Además, los FIGURA 40: Tasa de dependencia de las importaciones
países del Caribe tienen un alto nivel de dependencia de cerales (1992 y 2009)
de las importaciones de cereales, siendo muchos de
ellos totalmente dependientes para el suministro de este
alimento. Como resultado de la deceleración de actividades, 1992 2009
como el turismo, el tipo de cambio en el Caribe no se apreció
como ocurrió en el resto de América Latina, lo que resultó 80
en reservas internacionales más bajas. Con la depreciación
de las monedas locales o un dólar relativamente caro, la
necesidad de importar alimentos dio lugar a altos precios
60
en la moneda local.

En América Central, la participación sobre el valor de las


porcentaje

importaciones de alimentos básicos en relación con el


40
valor de las exportaciones de mercancías ha disminuido
de 16% en 1990-1992 a un 7% en el período 2008-2010,
aunque existen grandes variaciones dentro de la subregión,
siendo Panamá el país que muestra el mayor porcentaje 20
del 70%. América Central es menos dependiente de las
importaciones de cereales que el Caribe. Sin embargo,
todos los países centroamericanos, excepto México han
0
aumentado su dependencia de las importaciones de cereales
l

ur
ra

as
lS
nt

ic
e

en la última década.
de
Ce

ib

ér
r

Am
Ca
a
a

ic
ic

ér
ér

s
La
Am
Am

Fuente: FAO, División de Estadística.

48
DIMENSIONES DEL HAMBRE

FIGURA 41: Volatilidad de precios nacionales de los alimentos (1995-2013)

América Central Las Américas

América del Sur

60
índice

40

20

1995 2000 2005 2010

Fuente: FAO, División de Estadística.

FIGURA 42: Variabilidad de la producción de alimentos per capita (1990-2011)

América Central Caribe

América del Sur Las Américas

15
índice

10

1990 1995 2000 2005 2010

Fuente: FAO, División de Estadística.

49
Por otro lado, en América del Sur la participación sobre el
valor de las importaciones de alimentos básicos en relación FIGURA 43: Volatilidad de precios nacionales de los
con el valor de las exportaciones de mercancías es mucho alimentos (2000 y 2013)
más baja y ha disminuido en la mayoría de los países
durante la última década. Guyana es el único país donde la
proporción es superior al 10%. América del Sur cuenta con 2000 2013
muchos países que son grandes productores de cereales, por
lo que es mucho menos dependiente de las importaciones
de este producto. Las fluctuaciones en la producción, el
suministro y los precios de los alimentos también transmiten
información importante acerca de la vulnerabilidad de los 30

países y sus poblaciones. Se estiman tres indicadores en


base a la desviación de estas tres variables de la tendencia
de los últimos cinco años. Estos indicadores revelan fuertes
fluctuaciones, pero no se observan tendencias. 20

índice
Los países de altos ingresos muestran una alta variabilidad
en la producción, pero menor variabilidad de los precios
que en otros grupos de países. En los países en desarrollo 10
en general, la variabilidad de la producción tiende a ser
menor que la de los precios. Los gráficos de los precios
de los alimentos y la variabilidad de la producción en las
subregiones de América dan fe de esta tendencia. 0

as

a
Junto con los cambios en los precios, la disponibilidad de

ic
pa

do
a


ia

ér
ric

ro

un

ea
As

Am
Áf

Eu

Oc
M
los alimentos ha sido mayor que la variabilidad normal en

s
La
los últimos años. Entre las principales regiones, África y
América Latina y el Caribe han experimentado la fluctuación
más amplia en el suministro de alimentos desde 1990. La
variabilidad ha sido menor en Asia.
Fuente: FAO, División de Estadística.
El documento de la conferencia regional de la FAO sobre
las prioridades regionales señala que los precios de los FIGURA 44: Volatilidad de precios nacionales de los
alimentos continuarán su tendencia al alza, pero tal vez alimentos (2000 and 2013)
menos rápidamente, y que "la volatilidad de los precios se
mantendrá mientras continúe la variabilidad climática y la
migración de inversiones desde el sector financiero hacia
2000 2013
los productos básicos, incluyendo los productos alimenticios
comercializados en los mercados internacionales”.

60
índice

40

20

Lecturas adicionales 0
l

ur
tra

lS
n

de
Ce

• FAO El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el


a
a

ic
ic

ér
ér

Am
Am

Mundo 2012-Crecimiento Económico es Necesario pero No


Suficiente para Acelerar la Reducción del Hambre y la
Malnutrición (www.fao.org/publications/sofi/en/)
• Sistema Mundial de Información y Alerta Temprana (www.
fao.org/giews/english/index.htm) Fuente: FAO, División de Estadística.
• Prakash (2011)

50
DIMENSIONES DEL HAMBRE

FIGURA 45: Variabilidad del suministro de alimentos per capita (1995-2010)

América Central Caribe

América del Sur Las Américas

50

40
índice

30

20

10

1995 2000 2005 2010

Fuente: FAO, División de Estadística.

MAPA 26: Estabilidad politica y ausencia de violencia y terrorismo (índice, 2011)

Sin datos disponibles


−3.07 ~ < −0.8
−0.8 ~ < −0.41
−0.41 ~ < 0.23
0.23 ~ < 0.9
0.9 ~ 1.3

Fuente: FAO, División de Estadística.

51
Educación y salud
FIGURA 46: Matriculas de niños y niñas en la educacion
Para poder erradicar el hambre crónica y la pobreza será primaria (2011)
necesario realizar inversiones en educación, especialmente
en las zonas rurales. La educación, especialmente para
las mujeres, ha demostrado ser un medio eficaz para la América Central América del Sur Caribe
reducción de la malnutrición infantil y la mortalidad infantil.
Existe una correlación positiva entre la alfabetización de las
100
mujeres y mejores condiciones de vida para ellas y sus hijos.
Una educación más avanzada, junto con el conocimiento de
mejores prácticas de alimentación infantil, conservación de
alimentos y un mejor saneamiento, puede tener un profundo
95
impacto en el desarrollo de la seguridad alimentaria.

masculina (porcentaje neto)


La alfabetización de las mujeres en América Latina y el
Caribe es relativamente alta en comparación con otros
países en desarrollo. En 16 estados de la región, el 90
porcentaje de mujeres mayores de 15 años que saben leer
y escribir es superior al 90%. La estrecha relación entre
Antigua y Barbuda
la alfabetización de las mujeres y la subalimentación se
observa claramente en Haití y Guatemala. Estos dos países, 85

que ocupan el primer y segundo lugar en la región en


San Cristobal y Nieves
términos de prevalencia de la subalimentación, también
tienen las tasas más bajas de alfabetización para mujeres Guyana
80
mayores de 15 años. En Haití, la alfabetización de las
mujeres es excepcionalmente baja para la región (45%); en 80 85 90 95 100
Guatemala, es del 70,3%. femenina (porcentaje neto)

La mayoría de los países de la región ha reconocido


explícitamente la importancia del vínculo que existe entre
Fuente: Banco Mundial (IDM).
el hambre y la educación, de este modo se han puesto en
marcha programas de alimentación escolar que se centran
en asegurar una buena alimentación para los escolares, y FIGURA 47: Gasto total en salud, proporción del PIB
que además tienen objetivos específicos en cada país. El (1995-2011)
propósito principal de la mayoría de los programas (Chile,
Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala y
Nicaragua) es garantizar el derecho a la educación, mientras América Central Caribe
que en Argentina, Brasil y el Estado Plurinacional de Bolivia, América del Sur Las Américas
el objetivo es garantizar el derecho a la alimentación. En
México, la finalidad principal es mejorar la nutrición, reducir
la pobreza y fortalecer el capital humano. 15.0

La cobertura y fortalecimiento de los sistemas de salud,


especialmente para los grupos pobres y vulnerables, es un
factor clave para determinar el acceso a los alimentos y la 12.5
seguridad alimentaria. En 2010, un promedio del 10% del
PIB mundial se destinó a la salud, desde el 17% en América
porcentaje

del Norte, al 7,6 por ciento en América Latina y el Caribe y un


3,6 por ciento en el sudeste asiático. Dentro de la región de 10.0
América Latina y el Caribe, Perú y el Estado Plurinacional de
Bolivia muestran el nivel más bajo de inversión en atención
de la salud siendo éste menor al 5%. Los países que gastan
la proporción más grande de su PIB en la salud son Costa 7.5

Rica (10,9%), Nicaragua (10,1%) y Paraguay (9,7%).

Lecturas adicionales
5.0

• UNESCO educación (www.unesco.org/new/en/education/)


1995 2000 2005 2010
• PNUD Informe sobre Desarrollo Humano 2010, La
Verdadera Riqueza de las Naciones: Caminos al Desarrollo
Humano (hdr.undp.org/en/reports/global/hdr2010/) Fuente: Banco Mundial (IDM).
• O’Donovan (2008)

52
DIMENSIONES DEL HAMBRE

MAPA 27: Tasa de alfabetización de mujeres adultas, participación de mujeres de 15 años o más (porcetaje, 2005-2011*)

Sin datos disponibles


44.6 ~ < 85
85 ~ < 91
91 ~ < 93
93 ~ < 98
98 ~ 99.82

Fuente: Banco Mundial (IDM).

MAPA 28: Tasa de finalización de educación primaria, total (porcentaje, 2005-2011*)

Sin datos disponibles


73.43 ~ < 92
92 ~ < 95
95 ~ < 99
99 ~ < 110
110 ~ 111.7

Fuente: Banco Mundial (IDM).

53
Riesgos naturales y provocados por el ser
FIGURA 48: Sequias, inundaciones, temperaturas
humano
extremas - proporción de la población afectada (2009)
Los conflictos armados y los desastres naturales a menudo
ponen en riesgo la seguridad alimentaria, especialmente
en los países y zonas donde los niveles de pobreza son
altos, las instituciones son frágiles y los medios de vida
6
rurales no cuentan con el manejo de prácticas sostenibles
de los recursos naturales. Por esta razón, se deben tener
en cuenta los indicadores de riesgo al momento de abordar
las causas de la inseguridad alimentaria y de elaborar
las políticas contra el hambre. Se consideran dos grupos

porcentaje
4
de indicadores: los de la Oficina del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que
reflejan las condiciones políticas y militares, y los del Centro
de Investigación sobre la Epidemiología de los Desastres
(CRED), que informan sobre los desastres naturales tales 2

como sequías, inundaciones y temperaturas extremas.

Como se mencionó anteriormente, la estabilidad política ha


sido uno de los factores que ha contribuido a la reducción
del hambre en América Latina y el Caribe. De los 22 países 0

que la FAO ha identificado como sometidos a un estado de

te

ur

e
tra

ib
crisis prolongada, sólo uno, Haití, se encuentra en la región.

or

lS

r
n

Ca
lN

de
Ce

de
El impacto de esta crisis prolongada se hace evidente con los

a
a

ic
ic

ér
ér

ic

Am
Am
altos niveles de subalimentación. Colombia es el único país

ér
Am
de la región donde el conflicto civil prolongado ha generado
un gran número de desplazados internos.

Es probable que el cambio climático esté contribuyendo al Fuente: Banco Mundial (IDM).
aumento de los desastres naturales. La edición 2011 de
la publicación FAO- Panorama de la Seguridad Alimentaria
FIGURA 49: Refugiados en la region de America Latina
y Nutricional en América Latina y el Caribe, señaló que
(2000-2011)
la CEPAL había reafirmado que el cambio climático ha
intensificado los huracanes y tormentas tropicales en
la región, principalmente como resultado de mayores
temperaturas atmosféricas y superficies oceánicas más Femenina Masculina
cálidas. El informe de la FAO también indicó que en el
período 2010-2011 hubo una serie de desastres naturales
que afectaron a la seguridad alimentaria y nutricional en
la región, produciendo más de 1300 muertes y afectando a
más de 9 millones de personas. La tormenta tropical Agatha 0.3
en El Salvador causó US$ 44,8 millones en daños y más de
US$ 67 millones en pérdidas. En el Estado Plurinacional
de Bolivia, el impacto de la sequía ha provocado pérdidas
millon de personas

de más de US$ 237 millones en daños y perjuicios, y el


huracán Tomás en Santa Lucía causó US$ 5,6 millones en 0.2

daños y perjuicios. En Guatemala el impacto combinado de


la erupción del volcán Pacaya, la tormenta tropical Agatha
y otras tormentas generó pérdidas de más de US$ 1,5 mil
millones.
0.1

Lecturas adicionales

• Centro de Investigación sobre la Epidemiología de los 0.0


Desastres (www.cred.be/)
2000 2002 2004 2006 2008 2010
• Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados (www.unhcr.org)
• Observatorio de Desplazamiento Interno (http://www. Fuente: Statistical Online Population Database .
internal-displacement.org/)

54
DIMENSIONES DEL HAMBRE

MAPA 29: Sequias, inundaciones, temperaturas extremas - proporción de la población afectada (promedio 1990-2009)
(porcentaje, 2009)

Sin datos disponibles


0.0008177 ~ < 0.16
0.16 ~ < 0.32
0.32 ~ < 0.7
0.7 ~ < 1
1 ~ 7.171

Fuente: Banco Mundial (IDM).

MAPA 30: Población total de que se ocupa el ACNUR (miles personas, 2011)

0 ~ < 0.003
0.003 ~ < 0.13
0.13 ~ < 2.4
2.4 ~ 267.8

Fuente: Statistical Online Population Database .

55
CUADRO 12: Resultados: acceso inadecuado a la alimentación
Aceso inadecuado a la alimentación
prevalencia de número de % de gasto intensidad del deficit de alimentos prevalencia de insuficiencia alimentaria
de los
pobres en
alimentos
subalimentacion subalimentaǹos
porcentaje porcentaje millon millon porcentaje porcentaje porcentaje
personas personas kcal/cap/dia kcal/cap/dia
1990-92 2011-13 1990-92 2011-13 2000-12* 1990-92 2011-13 1990-92 2011-13
América del Norte
Canadá
Estados Unidos de América
Oficina Regional para América 14.7 7.9 65.6 47.0 97.0 56.0 21.8 14.1
Latina y el Caribe
Caribe 27.5 19.3 8.2 7.1 217.0 157.0 36.7 26.4
Antigua y Barbuda 15.9 13.9 0.0 0.0 109.0 100.0 26.2 24.4
Bahamas 9.5 5.6 0.0 0.0 63.0 40.0 18.1 13.0
Barbados <5 <5 ns ns 18.0 23.0 6.8 8.6
Cuba 7.8 <5 0.8 ns 53.0 4.0 15.8 <5
Dominica <5 <5 ns ns 30.0 14.0 9.5 5.2
República Dominicana 32.5 15.6 2.4 1.6 228.0 107.0 44.9 25.8
Granada 17.5 18.7 0.0 0.0 113.0 138.0 25.9 28.9
Haití 62.7 49.8 4.6 5.1 543.0 431.0 70.9 59.6
Jamaica 10.1 8.6 0.2 0.2 66.0 60.0 17.7 16.3
San Cristobal y Nieves 14.2 10.2 0.0 0.0 97.0 72.0 23.2 17.9
Santa Lucía 12.8 12.2 0.0 0.0 84.0 88.0 20.7 21.3
San Vicente y las Granadinas 20.1 5.5 0.0 0.0 137.0 38.0 30.6 11.3
Trinidad y Tobago 12.4 7.6 0.2 <5 81.0 53.0 20.0 14.4
América Latina
América Central 8.3 5.3 9.6 8.4 53.0 34.0 13.7 12.2
Belice 9.6 6.4 0.0 0.0 55.0 39.0 15.4 11.6
Costa Rica <5 8.2 ns 0.4 23.0 57.0 8.1 16.9
El Salvador 15.3 11.9 0.8 0.7 93.0 78.0 23.0 19.7
Guatemala 16.9 30.5 1.5 4.6 53.0 97.0 201.0 25.3 38.2
Honduras 22.0 8.7 1.1 0.7 132.0 46.0 29.2 13.5
México <5 <5 ns ns 43.0 22.0 2.0 8.3 7.1
Nicaragua 55.1 21.7 2.3 1.3 63.0 423.0 144.0 62.8 30.1
Panamá 23.3 8.7 0.6 0.3 52.0 157.0 57.0 34.3 17.0
América del Sur 15.7 7.7 47.2 30.8 103.0 56.0 23.4 13.7
Argentina <5 <5 ns ns 14.0 23.0 5.4 8.4
Bolivia (Estado Plurinacional 33.9 21.3 2.3 2.2 54.0 224.0 140.0 45.1 31.5
de)
Brasil 15.0 6.9 22.8 13.6 44.0 97.0 56.0 21.9 11.8
Chile 9.0 <5 1.2 ns 59.0 23.0 17.6 8.6
Colombia 20.3 10.6 6.9 5.1 135.0 70.0 29.3 17.6
Ecuador 26.4 16.3 2.8 2.4 54.0 167.0 106.0 38.6 27.5
Guyana 22.0 5.0 0.2 0.0 155.0 33.0 32.5 9.4
Paraguay 20.2 22.3 0.9 1.5 130.0 157.0 29.8 33.0
Perú 31.6 11.8 7.0 3.5 57.0 212.0 76.0 42.5 21.0
Suriname 17.5 10.2 0.1 0.1 119.0 70.0 28.0 18.8
Uruguay 7.6 6.2 0.2 0.2 51.0 42.0 16.0 14.1
Venezuela (República 12.8 <5 2.6 ns 61.0 81.0 14.0 21.3 5.1
Bolivariana de)
Oficina Regional para África 32.8 24.8 173.1 222.7 241.0 189.0 41.1 31.2
Oficina Regional para Asia y 20.9 11.8 735.0 528.7 157.0 88.0 31.7 20.5
el Pacífico
Oficina Regional para Europa 8.2 <5 10.0 ns 19 12 5.9 3.9
y Asia Central
Oficina Regional para el 9.0 10.0 25.8 43.7 59.0 78.0 13.5 14.6
Cercano Oriente y África del
Norte
Mundo 18.9 12.0 1 015.3 842.3 128.0 83.0 26.2 18.4

56
CUADRO 13: Utilización
Resultados
niños menores de 5 años adultos
bajo peso retraso en el crecimiento emaciacion bajo peso
porcentaje porcentaje porcentaje porcentaje porcentaje porcentaje porcentaje
1990-95* 2005-11* 1990-95* 2005-11* 1990-95* 2005-11* 1990-2011*
América del Norte
Canadá 2.6
Estados Unidos de América 0.9 3.2 0.7 2.4
Oficina Regional para América
Latina y el Caribe
Caribe
Antigua y Barbuda
Bahamas
Barbados 3.2
Cuba 1.3 3.7 1.0
Dominica
República Dominicana 8.4 3.4 21.2 10.1 2.2 2.3
Granada
Haití 24.0 18.9 37.2 29.7 9.4 10.3
Jamaica 4.0 1.9 9.5 5.7 4.5 2.7
San Cristobal y Nieves
Santa Lucía
San Vicente y las Granadinas
Trinidad y Tobago
América Latina
América Central
Belice 5.4 4.9 22.2 1.9
Costa Rica 1.9 1.1 5.6 1.0
El Salvador 7.2 6.6 29.5 20.6 1.4 1.6
Guatemala 21.7 13.0 55.4 48.0 3.8 1.1
Honduras 16.1 8.6 45.7 29.9 2.7 1.4
México 3.4 15.5 2.0
Nicaragua 9.6 5.7 29.6 23.0 2.4 1.5
Panamá 3.9 19.1 1.2 1.0
América del Sur
Argentina 1.7 2.3 7.1 8.2 1.6 1.2
Bolivia (Estado Plurinacional 12.6 4.5 35.2 27.2 5.3 1.4
de)
Brasil 2.2 7.1 1.6 4.0
Chile 0.8 0.5 3.9 2.0 0.5 0.3 0.8
Colombia 6.3 3.4 19.7 12.7 1.7 0.9 3.9
Ecuador
Guyana 16.1 11.1 19.5 5.3
Paraguay 2.8 3.4 18.3 17.5 0.6 1.1
Perú 8.8 4.5 37.3 28.2 1.9 0.8
Suriname 7.5 10.7 4.9
Uruguay
Venezuela (República 4.1 3.7 18.9 15.6 3.8 5.0
Bolivariana de)
Oficina Regional para África
Oficina Regional para Asia y
el Pacífico
Oficina Regional para Europa
y Asia Central
Oficina Regional para el
Cercano Oriente y África del
Norte
Mundo

57
CUADRO 14: Pobreza
Índice de recuento Brecha GINI Participación de Ingresos
en $ por dia (PPC) en $ por dia (PPC) en la linea en la linea coeficiente del 20% del 20%
de pobreza de pobreza mas alto mas bajo
nacional rural
1,25 2 1,25 2
porcentaje porcentaje porcentaje porcentaje porcentaje porcentaje índice porcentaje porcentaje
2005-12* 2005-12* 2005-12* 2005-12* 2005-12* 2005-12* 2005-12* 2005-12* 2005-12*
América del Norte
Canadá
Estados Unidos de América
Oficina Regional para América
Latina y el Caribe
Caribe
Antigua y Barbuda
Bahamas
Barbados
Cuba
Dominica
República Dominicana 2.2 9.9 0.5 2.4 47.2 52.8 4.7
Granada
Haití
Jamaica
San Cristobal y Nieves
Santa Lucía
San Vicente y las Granadinas
Trinidad y Tobago
América Latina
América Central
Belice
Costa Rica 3.1 6.0 1.8 2.7 50.7 55.9 3.8
El Salvador 9.0 16.9 4.4 7.6 48.3 53.1 3.7
Guatemala 13.5 26.3 4.7 10.5 55.9 60.3 3.1
Honduras 17.9 29.8 9.3 14.8 57.0 59.9 2.0
México 0.7 4.5 0.2 1.0 47.2 52.8 4.9
Nicaragua 11.9 31.7 2.4 9.6 40.5 47.2 6.2
Panamá 6.6 13.8 2.1 5.1 51.9 56.4 3.3
América del Sur
Argentina 0.9 1.9 0.6 0.9 44.5 49.4 4.4
Bolivia (Estado Plurinacional 15.6 24.9 8.6 13.1 56.3 59.3 2.1
de)
Brasil 6.1 10.8 3.6 5.4 54.7 58.6 2.8
Chile 1.4 2.7 0.7 1.2 52.1 57.7 4.3
Colombia 8.2 15.8 3.8 6.8 55.9 60.1 3.0
Ecuador 4.6 10.6 2.1 4.1 49.3 53.8 4.3
Guyana
Paraguay 7.2 13.2 3.0 5.7 40.0 44.4 52.4 56.4 3.3
Perú 4.9 12.7 1.3 4.1 7.8 18.7 48.1 52.6 3.9
Suriname
Uruguay 0.2 1.2 0.1 0.3 45.3 50.9 4.9
Venezuela (República 6.6 12.9 3.7 5.9 44.8 49.4 4.3
Bolivariana de)
Oficina Regional para África
Oficina Regional para Asia y
el Pacífico
Oficina Regional para Europa
y Asia Central
Oficina Regional para el
Cercano Oriente y África del
Norte
Mundo

58
CUADRO 15: Determinantes: Disponibilidad
Disponibilidad
suministro dietético prom. valor de la prod. de alimentos % del % del suministro medio de
suministro suministro
de energia de energia
proporcionado proporcionado
por por
suficiencia per capita los los proteina proteina de origin animal
cereales, cereales,
raices y raices y
tubérculos tubérculos
porcentaje porcentaje $I/cap $I/cap porcentaje porcentaje g/cap/dia g/cap/dia g/cap/dia g/cap/dia
1990-92 2011-13 1990-92 2009-11 1990-92 2008-10 1990-92 2008-10 1990-92 2008-10
América del Norte 138 145 595 671 26 25 108 113 69 71
Canadá 123 136 617 751 26 29 96 103 58 58
Estados Unidos de América 140 146 592 661 26 25 110 114 70 73
Oficina Regional para América 117 127 315 457 43 40 68 82 30 41
Latina y el Caribe
Caribe 100 113 240 196 42 43 55 65 22 25
Antigua y Barbuda 106 109 137 107 27 28 82 85 55 60
Bahamas 110 115 71 91 29 27 78 88 50 58
Barbados 123 120 197 170 34 30 87 90 51 53
Cuba 114 143 370 234 38 46 63 84 29 27
Dominica 124 134 521 399 33 34 76 95 42 55
República Dominicana 94 107 211 264 35 34 48 58 21 29
Granada 111 107 204 119 30 24 68 75 39 48
Haití 79 86 114 98 55 54 42 44 6 9
Jamaica 113 114 210 194 41 38 68 77 33 39
San Cristobal y Nieves 110 116 232 42 36 29 70 73 39 43
Santa Lucía 113 112 445 125 36 34 79 88 46 53
San Vicente y las Granadinas 102 121 320 202 37 35 61 86 33 48
Trinidad y Tobago 114 121 107 114 41 36 62 68 25 31
América Latina
América Central 128 130 233 280 49 45 75 84 27 38
Belice 119 124 468 497 39 41 63 67 26 25
Costa Rica 123 111 477 555 37 34 68 75 34 40
El Salvador 111 114 126 150 57 48 59 72 14 25
Guatemala 112 107 180 258 59 51 59 61 11 19
Honduras 111 132 197 208 51 45 55 67 16 26
México 135 136 241 284 48 44 81 91 31 42
Nicaragua 85 114 133 234 49 51 46 66 13 19
Panamá 104 119 293 252 41 44 62 76 33 40
América del Sur 114 127 354 552 41 38 67 83 32 44
Argentina 127 121 691 959 35 32 95 94 61 63
Bolivia (Estado Plurinacional 95 104 225 306 52 52 53 61 20 27
de)
Brasil 118 134 363 646 39 34 67 90 30 47
Chile 111 122 320 458 48 45 72 90 32 47
Colombia 108 120 242 272 41 41 56 69 27 35
Ecuador 98 105 292 412 39 36 47 57 21 32
Guyana 103 128 263 451 56 50 62 75 24 31
Paraguay 108 105 457 679 44 43 70 65 37 29
Perú 99 118 141 278 58 57 54 71 19 25
Suriname 105 112 277 215 52 44 61 56 26 23
Uruguay 112 113 625 1 065 39 49 82 81 50 38
Venezuela (República 110 133 201 199 39 41 63 83 30 45
Bolivariana de)
Oficina Regional para África 100 111 152 160 62 64 52 59 12 13
Oficina Regional para Asia y 107 117 175 259 63 57 59 75 15 26
el Pacífico
Oficina Regional para Europa
y Asia Central
Oficina Regional para el 131 130 177 226 61 57 74 82 18 24
Cercano Oriente y África del
Norte
Mundo 114 122 240 302 56 51 69 79 24 31

59
CUADRO 16: Determinantes: Acceso físico y económico
Acceso
acceso físico acceso económico falta de acceso a
caminos pavimentados lineas de ferrrocarril densidad nivel de precios de los alimentos agua
vial saneamiento
porcentaje porcentaje km per km per km per km per índice índice índice porcentaje porcentaje
100 km2 100 km2 100 km2 100 km2
de de de de
superficie superficie superficie superficie
1990 2005-10* 1990 2005-11* 1990 2005-10* 2000 2005 2013 2011 2011
América del Norte 91.7 36.0 38.3 1.0 1.0 1.1 0.4
Canadá 35.0 0.3 0.6 8.3 10.4 1.2 1.2 1.3 0.0 0.0
Estados Unidos de América 100.0 2.0 2.3 64.8 66.6 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0
Oficina Regional para América 15.2 19.8 14.2 15.1 1.3 1.3 5.8 18.7
Latina y el Caribe
Caribe 52.0 17.8 30.4
Antigua y Barbuda 2.0 9.0
Bahamas 52.0 16.0 4.0
Barbados 86.8 339.5 0.0
Cuba 50.5 4.6 6.0 8.0
Dominica 45.6 50.4 201.6
República Dominicana 44.7 22.8 18.0 18.0
Granada 55.4
Haití 21.9 13.3 36.0 74.0
Jamaica 64.0 73.3 153.8 201.3 7.0 20.0
San Cristobal y Nieves 38.5 2.0
Santa Lucía 172.6 6.0 35.0
San Vicente y las Granadinas 5.0
Trinidad y Tobago 46.2 144.2 6.0 8.0
América Latina 1.3 1.3 1.5
América Central 30.1 34.8 13.6 19.4 1.2 1.2 6.4 17.7
Belice 1.0 10.0
Costa Rica 15.3 26.0 69.6 76.4 4.0 6.0
El Salvador 14.4 46.9 58.2 32.9 10.0 30.0
Guatemala 24.9 59.1 10.7 10.6 6.0 20.0
Honduras 21.1 10.1 11.0 19.0
México 35.1 36.4 1.0 1.4 12.2 18.9 1.2 1.2 1.3 6.0 15.0
Nicaragua 10.5 12.9 11.7 17.0 15.0 48.0
Panamá 32.0 42.0 13.0 20.1 6.0 29.0
América del Sur 12.5 16.0 13.9 14.3 1.3 1.4 4.5 18.0
Argentina 28.5 1.2 0.9 1.2 1.4 1.3 1.0 4.0
Bolivia (Estado Plurinacional 4.3 8.5 0.3 3.9 7.3 1.7 1.7 1.6 12.0 54.0
de)
Brasil 9.7 13.5 0.1 0.3 19.6 18.6 1.2 1.2 3.0 19.0
Chile 13.8 23.3 0.9 0.7 10.5 10.3 1.4 1.3 1.6 1.0 1.0
Colombia 11.9 0.2 0.1 11.3 1.6 1.6 1.7 7.0 22.0
Ecuador 13.4 14.8 15.2 17.0 1.8 1.5 1.6 8.0 7.0
Guyana 6.6 3.3 5.0 16.0
Paraguay 15.2 6.4 7.9 1.4 1.4 1.7
Perú 9.9 13.9 0.1 0.2 5.0 9.7 1.6 1.6 1.7 15.0 28.0
Suriname 24.0 2.5 8.0 17.0
Uruguay 1.7 1.7 1.2 1.3 1.4 0.0 1.0
Venezuela (República 35.6 0.0 8.2 1.3 1.7 2.3
Bolivariana de)
Oficina Regional para África 1.8 1.9 37.3 69.2
Oficina Regional para Asia y 54.7 17.6 24.0 1.7 1.7 8.8 41.8
el Pacífico
Oficina Regional para Europa
y Asia Central
Oficina Regional para el 54.1 5.4 1.6 1.6 9.6 9.6
Cercano Oriente y África del
Norte
Mundo 0.8 0.9 20.9 24.6 11.0 37.0

60
CUADRO 17: Vulneribilidad/Estabilidad
Valor de importaciones de alimentos Tasa de dependencia de las Porcentaje de tierra arable
sobre exportaciones de mercancia total importanciones de cereales equipada para riego

porcentaje porcentaje porcentaje porcentaje porcentaje porcentaje porcentaje porcentaje porcentaje


1990-92 1999-2001 2008-10 1990-92 1999-2001 2007-09 1990-92 1999-2001 2009-11
América del Norte 4 4 5 1.9 3.7 3.8 12.0 12.6 13.5
Canadá 4 3 5 4.2 10.6 13.3 1.6 1.7 2.0
Estados Unidos de América 4 4 4 1.6 2.9 2.9 14.6 15.4 16.6
Oficina Regional para América 9 8 6 22.5 30.3 29.9 12.8 13.2 13.1
Latina y el Caribe
Caribe 21 26 22 78.2 76.4 77.2 23.3 23.1 23.8
Antigua y Barbuda 66 50 118 99.1 99.1 99.2 2.5 3.3
Bahamas 9 21 46 97.7 99.4 99.3 12.5 15.0 11.5
Barbados 43 45 51 100.0 100.0 100.0 31.3 33.3 41.7
Cuba 21 43 41 84.4 71.7 76.4 25.6 24.5 24.5
Dominica 34 40 92 98.7 96.8 98.2
República Dominicana 39 45 18 66.4 76.3 74.6 25.2 31.7 38.4
Granada 108 47 196 100.0 100.0 100.0 10.0 22.5 66.7
Haití 134 99 143 48.2 58.3 58.6 11.7 10.5 9.6
Jamaica 19 24 41 99.6 100.0 100.0 19.7 17.7 20.8
San Cristobal y Nieves 48 51 73 100.0 100.0 100.0 0.0 0.3 14.1
Santa Lucía 41 113 51 100.0 100.0 100.0 40.0 100.0 100.0
San Vicente y las Granadinas 32 57 143 100.0 100.0 100.0 25.0 20.0 20.0
Trinidad y Tobago 11 7 4 98.8 100.0 100.0 10.3 15.0 28.0
América Latina
América Central 16 11 7 23.5 37.2 37.8 20.9 21.9 22.9
Belice 26 18 23 35.2 30.2 30.3 4.9 4.7 5.4
Costa Rica 7 7 11 66.2 87.0 94.9 30.4 50.6 44.4
El Salvador 28 19 26 26.7 46.8 53.7 7.2 6.8 6.7
Guatemala 15 21 17 22.1 45.0 49.2 9.3 12.9 21.0
Honduras 11 29 15 22.5 45.7 52.2 4.9 6.6 8.6
México 15 10 6 22.4 35.1 34.2 23.9 25.1 25.6
Nicaragua 50 44 34 28.6 30.5 38.5 4.6 3.2 3.2
Panamá 33 38 70 42.1 64.1 70.0 6.3 7.8 8.0
América del Sur 6 6 5 18.1 23.8 23.2 9.8 10.2 10.2
Argentina 3 4 2 0.2 0.7 0.4 5.6 5.7 4.5
Bolivia (Estado Plurinacional 12 17 6 33.2 28.7 24.2 6.3 4.3 4.6
de)
Brasil 6 6 3 14.3 19.0 14.2 5.2 5.7 7.3
Chile 4 5 4 18.9 45.0 52.1 62.4 100.0 100.0
Colombia 5 8 8 25.6 53.6 59.4 22.3 34.7 55.7
Ecuador 5 6 6 26.8 37.4 36.5 50.8 54.9 83.0
Guyana 10 16 18 42.2 35.6 33.5 30.6 32.6 35.7
Paraguay 6 14 9 6.6 14.6 12.0 3.0 2.2 1.7
Perú 19 12 7 59.1 46.3 48.7 33.5 32.6 32.8
Suriname 12 14 7 35.7 34.3 30.3 83.0 91.3 99.4
Uruguay 5 11 8 21.9 27.3 16.4 10.5 13.8 12.1
Venezuela (República 5 5 8 52.4 53.6 48.4 17.3 22.5 40.6
Bolivariana de)
Oficina Regional para África 10 9 9 17.7 18.3 21.5 3.7 4.0 2.9
Oficina Regional para Asia y 5 4 4 10.8 10.3 8.6 32.9 30.7 35.6
el Pacífico
Oficina Regional para Europa
y Asia Central
Oficina Regional para el 12 9 7 40.9 53.4 52.8 29.9 32.1 42.1
Cercano Oriente y África del
Norte
Mundo 7 5 5 14.6 15.2 15.7 18.8 20.8 22.6

61
CUADRO 18: Salud y educacion
Tasa de Tasa de terminación de la Matriculación escolar Gasto en Salud
alfabetizacion
femenina enseñanza primaria primaria participación del PIB
adulta, %
de mujeres
de 15+
años
femenina masculina
porcentaje porcentaje porcentaje porcentaje porcentaje porcentaje porcentaje porcentaje porcentaje
2005-11* 1990 2011 1990 2011 1990 2011 1995 2011
América del Norte 13.3 17.1
Canadá 95.6 94.9 9.0 11.2
Estados Unidos de América 97.8 97.3 13.6 17.9
Oficina Regional para América 6.5 7.6
Latina y el Caribe
Caribe 5.3 5.8
Antigua y Barbuda 99.4 97.7 84.2 87.0 4.9 5.9
Bahamas 6.9 7.7
Barbados 111.3 97.1 99.8 6.3 7.7
Cuba 99.8 93.9 98.6 92.5 98.1 92.5 98.2 5.2
Dominica 94.3 5.9 5.9
República Dominicana 89.7 91.9 87.6 91.2 5.5 5.4
Granada 6.9 6.2
Haití 44.6 6.6 7.9
Jamaica 91.4 97.0 98.8 99.0 4.1 4.9
San Cristobal y Nieves 92.9 85.8 83.3 5.4 4.4
Santa Lucía 120.3 93.2 94.5 87.4 96.7 87.2 4.7 7.2
San Vicente y las Granadinas 4.5 4.9
Trinidad y Tobago 98.4 92.6 89.3 4.7 5.7
América Latina 6.5 7.6
América Central 5.3 6.4
Belice 110.4 4.3 5.7
Costa Rica 96.4 75.1 99.1 88.0 87.0 6.5 10.9
El Salvador 82.3 100.5 94.2 94.4 6.4 6.8
Guatemala 70.3 3.7 6.7
Honduras 84.7 101.4 98.0 96.5 5.3 8.6
México 91.9 89.0 104.5 98.1 97.5 5.1 6.2
Nicaragua 77.9 39.5 68.7 66.2 8.4 10.1
Panamá 93.5 101.2 91.3 96.7 91.5 97.1 7.7 8.2
América del Sur 6.8 8.0
Argentina 97.8 8.3 8.1
Bolivia (Estado Plurinacional 86.8 71.5 4.5 4.9
de)
Brasil 90.4 6.7 8.9
Chile 98.5 95.1 93.3 93.4 6.5 7.5
Colombia 93.5 73.9 111.7 86.6 87.5 6.8 6.1
Ecuador 90.5 111.6 4.1 7.3
Guyana 85.5 84.5 81.0 5.1 5.9
Paraguay 92.9 65.4 91.0 92.7 6.7 9.7
Perú 84.6 96.8 94.5 94.5 4.5 4.8
Suriname 94.0 87.7 93.2 92.3 5.2 5.3
Uruguay 98.5 94.7 15.6 8.0
Venezuela (República 95.4 78.6 95.1 92.7 92.7 4.2 5.2
Bolivariana de)
Oficina Regional para África 5.7 6.3
Oficina Regional para Asia y 5.8 6.4
el Pacífico
Oficina Regional para Europa 8.4 9.5
y Asia Central
Oficina Regional para el 3.8 4.6
Cercano Oriente y África del
Norte
Mundo 8.8 10.1

62
CUADRO 19: Población en riesgo
Sequias, Población de que se ocupa el ACNUR
Inundaciones,
temperaturas
extremas
% de la total refugiados personas otros y
Población total internamente personas
afectado desplazadas apatridas

porcentaje mil mil mil mil mil


personas personas personas personas personas
2009 2000 2011 2011 2011 2011
América del Norte 0.2 0.0 350.5 0.0 0.0 0.0
Canadá 0.0 0.0 82.7 0.0 0.0 0.0
Estados Unidos de América 0.2 0.0 267.8 0.0 0.0 0.0
Oficina Regional para América 0.5 33.6 337.6 0.1 3 888.3 0.0
Latina y el Caribe
Caribe 0.6 0.6 2.5 0.0 0.0 0.0
Antigua y Barbuda 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Bahamas 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0
Barbados 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Cuba 0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Dominica 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
República Dominicana 0.1 0.5 2.4 0.0 0.0 0.0
Granada 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Haití 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Jamaica 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
San Cristobal y Nieves 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Santa Lucía 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
San Vicente y las Granadinas 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Trinidad y Tobago 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
América Latina 0.5 32.9 335.1 0.1 3 888.3 0.0
América Central 0.4 27.6 40.9 0.0 0.0 0.0
Belice 0.8 1.2 0.1 0.0 0.0 0.0
Costa Rica 0.7 5.5 20.5 0.0 0.0 0.0
El Salvador 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Guatemala 1.3 0.7 0.2 0.0 0.0 0.0
Honduras 1.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
México 0.1 18.5 2.0 0.0 0.0 0.0
Nicaragua 0.8 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0
Panamá 0.2 1.3 18.1 0.0 0.0 0.0
América del Sur 0.6 5.3 294.2 0.1 3 888.3 0.0
Argentina 0.2 0.5 2.4 0.0 0.0 0.0
Bolivia (Estado Plurinacional 1.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
de)
Brasil 0.5 3.3 0.0 0.0 0.0 0.0
Chile 0.3 0.4 2.0 0.0 0.0 0.0
Colombia 0.7 0.2 0.0 0.0 3 888.3 0.0
Ecuador 0.3 0.0 68.3 0.0 0.0 0.0
Guyana 7.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Paraguay 0.7 0.0 0.1 0.1 0.0 0.0
Perú 2.0 0.7 1.6 0.0 0.0 0.0
Suriname 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Uruguay 0.3 0.1 0.2 0.0 0.0 0.0
Venezuela (República 0.2 0.1 219.4 0.0 0.0 0.0
Bolivariana de)
Oficina Regional para África 1.9 2 616.4 4 747.2 105.0 4 445.0 11.7
Oficina Regional para Asia y 4.4 3 154.4 6 556.2 1.0 1 566.0 954.9
el Pacífico
Oficina Regional para Europa 0.2 2 009.5 2 687.1 2.9 1 293.8 17.2
y Asia Central
Oficina Regional para el 0.9 273.0 3 900.1 0.1 1 679.7 0.0
Cercano Oriente y África del
Norte
Mundo 2.9 8 349.7 17 564.1 109.1 12 844.3 980.2

63
64
PARTE
Alimentar al mundo

3
Como región, América Latina y el Caribe ha experimentado un alto
crecimiento en su producción agrícola y forestal en los últimos 15
años. Aunque la falta de acceso a los alimentos sigue siendo la
causa principal de la inseguridad alimentaria en la región, América
Latina y el Caribe se enfrenta, en su conjunto, a escasos problemas
en relación a la disponibilidad de alimentos. De hecho, varios países,
de América del Sur son importantes exportadores, en particular los
que componen el Cono Sur, que desempeñan un papel importante
contribuyendo a la oferta mundial de alimentos.
En los años 2012 y 2013, cuatro factores produjeron una reducción en
la velocidad del crecimiento agrícola en la región: una desaceleración
en la actividad económica mundial; una reducción del crecimiento
del comercio y de los precios de los principales productos agrícolas;
eventos climáticos severos que redujeron la producción; y un
aumento en los brotes de enfermedades y plagas en los cultivos.
La influencia de estos factores varía en los países de la región. Por
ejemplo, el Huracán Sandy causó grandes daños a la agricultura en
Cuba y Haití durante el año 2012, pero la República Dominicana se
benefició de las lluvias y registró un crecimiento del 4%.
Los grandes países exportadores de alimentos de América del Sur
se vieron afectados principalmente por la desaceleración de la

65
economía mundial. Después de una recesión en 2010, la subregión
andina se recuperó y amplió su producción agrícola. Colombia y Perú
registraron un crecimiento especialmente dinámico.En respuesta a
las últimas alzas en los precios de los alimentos y su creciente
volatilidad, varios países importadores netos de alimentos de la
región han tratado de ser cada vez más autosuficientes en el
abastecimiento de productos básicos agrícolas, para ello, han
aumentado la superficie de tierra destinada al cultivo de los
alimentos que son esenciales para la población. Por ejemplo, algunos
países del Caribe y Centroamérica que son altamente dependientes
de las importaciones de arroz y maíz, han aumentado su producción
de estos cultivos.
El crecimiento del sector ganadero en la región ha producido
un auge económico, creando empleo y promoviendo la seguridad
alimentaria y nutricional. Los productos ganaderos satisfacen una
parte importante y creciente de las necesidades nutricionales diarias
de los consumidores de la región. Datos de FAOSTAT indican que
estos productos representan una proporción de la ingesta diaria de
calorías por persona mayor que la del grupo de países en desarrollo
y que la del mundo. Un desafío clave que enfrenta la región
es el de aumentar la productividad de la ganadería de manera
amigable con el medio ambiente. Es extremadamente importante
el desarrollo de políticas que promuevan el uso sostenible de la
tierra, la conservación del agua y la biodiversidad; y mejoras en la
salud animal y en la prevención de enfermedades. Adicionalmente,
los pequeños productores necesitan acceso a los insumos, al crédito
y a las tecnologías apropiadas para aumentar la productividad y
disminuir el riesgo de quedarse económicamente marginados.
La pesca y la acuicultura, que emplean a más de 2 millones
de personas en la región, también son actividades económica y
socialmente importantes. Se espera que la participación del empleo
en la agricultura y la alimentación siga creciendo. Sin embargo, el
85% de los peces capturados en todo el mundo proceden de zonas
de pesca que han sido empobrecidas o sobre-explotadas. En 2010,
los desembarques de peces silvestres en la región experimentaron
una caída severa, después de una década de importantes reducciones
en las capturas de las principales especies, así como de las más
cotizadas por los pescadores artesanales. Sin embargo, el alto nivel
de dependencia de los países desarrollados a las importaciones de
pescado, junto con el moderado crecimiento de los mercados internos
de la región, aseguran una fuerte demanda futura de la producción
pesquera, y en especial la acuicultura.

66
Recursos Claves

El Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura (SOFIA)

El Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura


(SOFIA) es la publicación más importante del
Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO.
Este documento de promoción se publica cada dos
años para proporcionar a los responsables de las
políticas, a la sociedad civil y a aquellos cuyos
medios de subsistencia dependen de este sector
un panorama general, objetivo y completo de la
pesca de captura y la acuicultura, así como de las
correspondientes cuestiones normativas.

Frecuencia de publicación: Bienal

Página web:
www.fao.org/docrep/016/i2727e/i2727e00.htm

Perspectivas Alimentarias

Perspectivas Alimentarias es una publicación


semestral centrada en la evolución de los
mercados mundiales de productos alimentarios
y de piensos. El subtítulo "Análisis de los
Mercados Mundiales" refleja este enfoque en
la evolución de los mercados internacionales,
con pronósticos y evaluaciones exhaustivas para
cada producto básico. Perspectivas Alimentarias
mantiene una sinergia con la otra publicación del
SMIA, Perspectivas de las cosechas y Situación
alimentaria, en particular en lo que se refiere a los
cereales. La publicación está disponible en inglés,
francés, español y chino.

Frecuencia de publicación: Semestral (mayo/junio


y noviembre/diciembre)

Página web:
www.fao.org/giews/english/fo/index.htm

67
La agricultura
FIGURA 50: El suministro de alimentos de cultivos,
En las últimas décadas, el potencial productivo de equivalentes primarios (2000-2009)
la agricultura mundial ha superado el crecimiento
demográfico. Esto ha llevado a un lento pero constante
aumento en la disponibilidad media de alimentos por América Central América del Sur
habitante. Para el mundo en su conjunto, la disponibilidad América del Norte Caribe
de alimentos per cápita aumentó desde alrededor de 2200
kilocalorías por día a principios de los sesenta a más de
2800 kilocalorías en 2009.

Como indican los gráficos, América Central ha ido


ligeramente en contra de esta tendencia mundial, ya que
la disponibilidad de alimentos per cápita ha disminuido 3500
en la última década. Sin embargo, este hecho se debe
principalmente a México por su gran población, la que

kcal/cap/dia
sufrió un pequeño descenso en el período comprendido
entre 2000 y 2009, pasando de 3158 a 3146 kilocalorías
por día. El resto de los países de esta subregión registraron
incrementos, Panamá presentó el mayor aumento per cápita 3000
en la disponibilidad de alimentos, de 2195 pasó a 2606
kilocalorías per cápita por día.

América del Sur ha alcanzado considerables avances en


el aumento de la oferta de alimentos per cápita y, a
pesar de que cuatro países de la subregión registraron
2500
descensos, casi se ha cerrado la brecha con América
Central. Argentina presentó la mayor reducción en la 2000 2002 2004 2006 2008

disponibilidad de alimentos per cápita, pasando de 3268


a 2918 kilocalorías por día entre 2000 y 2009. Otros
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).
países de la subregión que vieron una ligera disminución
durante este periodo fueron Guyana, Paraguay y Uruguay.
La República Bolivariana de Venezuela registró el mayor FIGURA 51: Disponibilidad de proteina y grasa de
incremento, pasando de 2484 a 3014 kilocalorías por día. origen vegetal, equivalentes primarios en America
Latina (2000-2009)
Como se muestra, el Caribe cuenta con la disponibilidad de
alimentos per cápita más baja. Sin embargo, en muchos
Disponibilidad de proteinas de cultivos, equivalentes primarios
países de la subregión, el suministro de alimentos per cápita
es cercano o incluso superior al promedio mundial. Entre Disponibilidad de grasas de cultivos, equivalentes primarios

2000 y 2009, solo Las Bahamas y Santa Lucía registraron


descensos (muy leves) en la disponibilidad de alimentos.
Haití, por su parte, cuenta con la cifra más baja de esta
subregión, 1979 kilocalorías, pero desde el año 2003 el
país ha logrado progresos constantes en el aumento de la
disponibilidad de alimentos per cápita. 88

En general, el desempeño individual de los países en


relación con la disponibilidad de alimentos per cápita, se
g/cap/dia

refleja en la oferta disponible de proteínas y grasas. El


84
progreso en esta área no necesariamente resulta en una
reducción del hambre, ya que la inseguridad alimentaria es a
menudo el resultado de la falta de acceso, la poca capacidad
para utilizar los alimentos y las condiciones inestables.
80

2000 2002 2004 2006 2008


Lecturas adicionales

• División de Economía del Desarrollo Agrícola de la FAO Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).
(www.fao.org/economic/esa/esa-home/en/)

68
ALIMENTAR AL MUNDO

MAPA 31: Suministro de alimentos de origen vegetal, equivalentes primarios (kcal/cap/dia, 2009)

1 979 ~ < 2 510


2 510 ~ < 2 650
2 650 ~ < 2 770
2 770 ~ < 3 020
3 020 ~ 3 688

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).

FIGURA 52: Disponibilidad de proteina de origen FIGURA 53: Disponibilidad de grasa de origen vegetal,
vegetal, equivalentes primarios (2009) equivalentes primarios (2009)

150

90

100
g/cap/dia

g/cap/dia

60

50
30

0 0
e
l

rte

ur

te

r
ra

ra

Su
ib

ib
or
lS
nt

nt
No

r
Ca

Ca
l
lN
de

de
Ce

Ce
l
de

de
a

a
a

a
ic

ic
ic

ic
a

a
ér

ér
ér

ér
ic

ic
Am

Am
Am

Am
ér

ér
Am

Am

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT). Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).

69
El crecimiento en la producción de cultivos
FIGURA 54: Cultivos, número de índice de la producción
Durante la última década, la producción de cultivos en la bruta per capita (2004-2006 = 100) (2000-2011)
región ha crecido más rápido que el promedio mundial. La
FAO mide el crecimiento de la producción agrícola mediante
índices de producción agrícola que muestran el nivel relativo Mundo
del volumen agregado de la producción agrícola de cada Oficina regional para Ámerica Latina y Caribe
año en comparación con el período base 1999-2001. Las
cifras de estos índices se basan en la suma de las cantidades
ponderadas por precio de los diversos productos agrícolas
básicos después de descontar las cantidades utilizadas
como semillas y piensos ponderadas de igual manera. El
110
agregado resultante representa la producción disponible
para cualquier uso, excepto para semillas y piensos.

El área total cultivada en la región se ha mantenido


prácticamente sin cambios. Un estudio de la FAO realizado

índice
en 32 países de la región, que se presenta en Perspectivas
de la Agricultura y el Desarrollo Rural en las Américas: Una 100
Mirada Hacia América Latina y el Caribe 2013, mostró que la
mayoría de los países tenían sólo ligeras variaciones anuales
en la superficie de tierras utilizadas para la agricultura. Sólo
Dominica, Nicaragua y Paraguay registraron un incremento
en el promedio anual de la superficie de tierras destinadas
para uso agrícola de entre 1% y 2%. Cinco países del Caribe 90

y Costa Rica redujeron la superficie de tierra cultivada entre


el 1% y el 5%. 2000 2002 2004 2006 2008 2010

Entre 1990 y 2009, el aumento de la demanda de algunos


productos agrícolas provocó cambios significativos en los
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).
cultivos en varios países. Por ejemplo, Chile redujo la
superficie sembrada de cultivos anuales alrededor de un
4% anual, pero se amplió la superficie destinada al cultivo FIGURA 55: Crecimiento en la producción de cereales
perenne en casi la misma proporción. (2000-2012)

Uruguay presenta un ejemplo contrario; la superficie


destinada a los cultivos perennes disminuyó en un 2% al año,
Produccion Superficie cosechada Rendimiento
mientras que la superficie utilizada para los cultivos anuales
se expandió en 1% anual.
5
Los productores de Argentina, Brasil y Uruguay se han
especializado en la producción de cultivos anuales (cereales
4
y oleaginosas). Como resultado de ello, pueden tomar
ventaja de las variaciones en los precios de estos productos
y responder a las oportunidades del mercado mediante el 3

aumento de la superficie sembrada con los cultivos que


porcentaje

entregan las mayores ganancias. Entre los años 1990 y 2000, 2


en Argentina y Brasil se triplicó la superficie sembrada con
soja, mientras que Uruguay aumentó la superficie de los
1
cultivos anuales en un 10% entre 2005-2009.

0
te

-1
l

ur
ra

or

lS
nt

lN

Lecturas adicionales
de
Ce

ib
de

r
Ca
a
a

ic
ic

a
ic

ér
ér

ér

Am
Am

Am

• FAO Agricultura Mundial: Hacia 2030/2050- Perspectivas


de la Alimentación, Nutrición, Agricultura y Grupos de
Principales Productos Básicos (www.fao.org/docrep/009/
a0607e/a0607e00.htm)
• FAO Perspectivas Alimentarias (www.fao.org/giews/ Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).
english/fo/index.htm)

70
ALIMENTAR AL MUNDO

MAPA 32: Cultivos, número de índice de la producción neta per capita (2004-2006 = 100) (índice, 2011)

26.16 ~ < 84
84 ~ < 100
100 ~ < 110
110 ~ < 120
120 ~ 141.6

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).

MAPA 33: Alimentos, número de índice de la producción neta per capita (2004-2006 = 100) (índice, 2011)

33.6
97 ~ < 100
100 ~ < 110
110 ~ 143.6

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).

71
Tendencias en el sector agrícola
FIGURA 56: Producción de cereales per capita
En 2011 la producción de cereales de América Latina y el (2000-2011)
Caribe representó aproximadamente el 7% de la producción
mundial. La cantidad de tierra utilizada para el cultivo
de este producto se ha expandido un 0,7% anual, igual América Central América del Sur
a la tasa mundial. Sin embargo, al interior de la región América del Norte Caribe
hubo importantes diferencias, en el Caribe se registró un
incremento anual del 2,1%, mientras que América Central
mostró una disminución del 0,6%. Por su parte, en América
del Sur, el cultivo del cereal se expandió en un 1% anual.
Los rendimientos de los cereales en América Latina y el
Caribe se incrementaron en un 2,5% ligeramente por encima
de la tasa mundial. En América Central, los rendimientos 1000
de los cereales crecieron a una tasa de sólo 0.9% anual,
con rendimientos decrecientes en Costa Rica y Honduras.

kg/cap
Nicaragua fue el único país de América Central, donde los
rendimientos de los cereales aumentaron en más del 2%.

Brasil, Argentina y México ocupan la sexta, décima y


500
decimonovena posición respectivamente en la producción
de cereales a nivel mundial. El mayor porcentaje de
incremento anual en la producción de la región se registró
en Paraguay (16,5%), que tenía por mucho la mayor tasa
de expansión (9,9%) y el segundo mayor aumento en los
rendimientos (5,9%). A pesar de ser un pequeño productor 0
de cereales, Las Bahamas tuvo el mayor aumento porcentual 2000 2002 2004 2006 2008 2010
en los rendimientos (12,8%) y como resultado fue capaz
de registrar el segundo más alto crecimiento anual en la
producción a pesar de la reducción de la superficie cultivada Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) y Departamento de
en un 4,7% anual. Chile fue el único país de la región que Asuntos Económicos y Sociales.
logró un mayor crecimiento en la producción de cereales FIGURA 57: Producción de cereales secundarios per
entre 2000 y 2011 (3,9%) en relación a 1990 y 2000 (-1,4%) capita (2000-2011)
y redujo la superficie dedicada al cultivo de los cereales.

En 2011 la región de América Latina y el Caribe


representó más del 10% de la producción mundial de América Central América del Sur
cereales secundarios (principalmente maíz). Brasil, México América del Norte Caribe
y Argentina ocupan el tercer, quinto y sexto lugar
respectivamente en el mundo con respecto a la producción
de cereales secundarios. Al igual que con la producción de
cereales, Paraguay amplió la superficie cultivada, aumentó
sus rendimientos y registró, por mucho, el aumento de
porcentaje más alto en la producción. Ecuador tuvo el mayor 900
aumento porcentual en los rendimientos de los cereales
secundarios (11,8%), y como resultado, el país fue capaz de
aumentar la producción en un 9,2% a pesar de una reducción
kg/cap

del 2,3% de la superficie cultivada. En cambio, Guyana, 600


donde el aumento en rendimientos fue de solo un 1,3%,
alcanzó un crecimiento de producción similar al expandir
su superficie cultivada en un 7,8%, el mayor incremento
porcentual de cualquier país de la región. 300

América Latina y el Caribe produce una proporción


relativamente pequeña de la producción mundial de arroz.
El aumento en la producción de este alimento se redujo de
4,6% anual entre 1990 y 2000 a 2,4% entre 2000 y 2011. 0
África por el contrario ha registrado un aumento del 6,1% en 2000 2002 2004 2006 2008 2010
la producción entre 2000 y 2011, un aumento con respecto
a la tasa del 2,6% durante la década previa.
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) y Departamento de
Asuntos Económicos y Sociales.

72
ALIMENTAR AL MUNDO

MAPA 34: Paises productores de cereales (millones de toneladas, 2011)

Sin datos disponibles


0 ~ < 0.0021
0.0021 ~ < 0.6
0.6 ~ < 1.6
1.6 ~ < 4.3
4.3 ~ 386.8

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).

MAPA 35: Paises productores de cereales secundarios (millones de toneladas, 2011)

Sin datos disponibles


0 ~ < 0.00069
0.00069 ~ < 0.076
0.076 ~ < 0.85
0.85 ~ < 2.4
2.4 ~ 324

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).

73
Brasil, que ocupa el noveno lugar en el mundo respecto a la
producción de arroz, redujo la superficie dedicada al cultivo FIGURA 58: Producción de arroz per capita (2011)
de este producto, pero con un aumento de los rendimientos
en un 4,4% fue capaz de lograr un crecimiento modesto de
su producción (1,8) entre 2000 y 2011. Perú, el siguiente Guyana
mayor productor de arroz de la región, que ocupa el puesto Uruguay
22 en relación a la producción mundial, registró una tasa de Suriname
crecimiento anual del 3%. Ecuador
Perú
Aunque es un pequeño productor de arroz, Jamaica tuvo el
República Dominicana
mayor incremento anual de la superficie destinada al cultivo
Nicaragua
de este producto (13,9%), el mayor porcentaje de incremento
Panamá
anual en los rendimientos del arroz (15%) y alcanzó el mayor
Brasil
crecimiento en su producción (31%) en la región. En América
Paraguay
Central, donde la producción global de arroz aumentó sólo
Belice
un 0,5%, Honduras destaca por el aumento del 19% de
Costa Rica
su producción, la que se logró mediante la ampliación de
la superficie cultivada en un 11,4% y el aumento de los Cuba

rendimientos en un 6,7%. Venezuela (República Bolivariana de)


Bolivia (Estado Plurinacional de)
México tuvo la mayor contracción de la superficie dedicada Colombia
al cultivo de arroz (7,9%) y por lo tanto uno de los mayores Argentina
descensos porcentuales en la producción (6,2%). Paraguay, Estados Unidos de América
por su parte, registró el mayor crecimiento de la producción Haití
en América del Sur. Esto se logró principalmente a través
Chile
de la expansión de la superficie cultivada en más de un
10%; en tanto, el aumento de los rendimientos del arroz fue 0 200 400 600 800
kg/cap
moderado.

Argentina produce la mayor parte del trigo en la región y


ocupa el lugar 14 en el mundo. Brasil es el siguiente mayor Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) y Departamento de
productor de la región, con el lugar 23. La producción en Asuntos Económicos y Sociales.
Argentina se redujo en un 1,2% por año entre 2000 y 2011. FIGURA 59: Producción de trigo per capita (2011)
Esto se debió principalmente a la reducción de la superficie
cultivada, y a un incremento anual en la producción de trigo
(2,1%), que fue inferior a la tasa global. Brasil, por otro lado,
amplió la superficie plantada y aumentó los rendimientos en Uruguay

un 5% al año, como resultado, la producción aumentó en un


Argentina
11,8% al año.
Paraguay
Paraguay tuvo la expansión anual más alta del cultivo
de trigo (12,5%) y el mayor incremento anual en los Chile
rendimientos (5,0%) y como resultado tuvo el mayor
México
aumento de la producción (18,8%). Uruguay tuvo el
siguiente porcentaje más alto de crecimiento en la Brasil
producción (12,6%) debido en gran parte a la expansión de
Bolivia (Estado Plurinacional de)
la superficie cultivada en el 10% anual, ya que el incremento
en los rendimientos fue relativamente bajo (2,4% anual). Perú

En Colombia y Ecuador, donde las caídas en la producción Guatemala


fueron las más grandes y continuaron con la reducción
registrada en la década anterior, la superficie cultivada de Ecuador
trigo cayó en más de un 10% por año.
Colombia

Honduras

Venezuela (República Bolivariana de)

0 100 200 300


kg/cap

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) y Departamento de


Asuntos Económicos y Sociales.

74
ALIMENTAR AL MUNDO

MAPA 36: Paises productores de trigo (millones de toneladas, 2011)

Sin datos disponibles


0.0002347 ~ < 0.049
0.049 ~ < 0.27
0.27 ~ < 0.57
0.57 ~ < 1.6
1.6 ~ 13.48

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).

MAPA 37: Paises productores de arroz (millones de toneladas, 2011)

Sin datos disponibles


0.000237 ~ < 0.0084
0.0084 ~ < 0.24
0.24 ~ < 1.5
1.5 ~ < 7.4
7.4 ~ 54.41

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).

75
La región de América Latina y el Caribe contribuye
aproximadamente con el 17% de la producción mundial de FIGURA 60: Producción de cultivos oleaginosos per
oleaginosas. Entre 2000 y 2011, la producción creció un capita (2000-2011)
6,7%, superior a la tasa global y a la par con el crecimiento
en Asia y Europa. Durante este período, la superficie
dedicada a la producción de cultivos oleaginosos en la América Central América del Sur
región se expandió en 5.3% y el rendimiento aumentó en América del Norte Caribe
un 2,7%, los mayores incrementos porcentuales de cualquier
región. En el Caribe, entre 2000 y 2011, la superficie
cultivada se contrajo en un 1%, pero la producción se
incrementó en un 2,9% en el mismo período.

Brasil es el mayor productor de cultivos oleaginosos en la


60
región y es el quinto productor a nivel mundial Argentina es
el séptimo productor. Entre 2000 y 2011, Uruguay tuvo, por
mucho, el mayor crecimiento de la región en la producción
de oleaginosas (29,4% anual), como resultado de la mayor

kg/cap
expansión anual de la producción de cultivos oleaginosos. 40

El aumento en el rendimiento de los cultivos oleaginosos


en Uruguay no fue tan alto en comparación con la tasa
mundial. Perú tuvo el segundo mayor crecimiento anual en
la producción de oleaginosas en América del Sur (8,5%), lo 20
que logró a partir del aumento en los rendimientos en un
10% al año (el más alto de la región), mientras que se redujo
la superficie cultivada en un 1,3% anual.

América Central proporciona otra situación de contrastes. 0

Guatemala y Honduras lograron un crecimiento anual 2000 2002 2004 2006 2008 2010

similar en la producción de cultivos oleaginosos (más del


11%).
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) y Departamento de
Sin embargo, el aumento en la producción de Guatemala se Asuntos Económicos y Sociales.
debió a un incremento anual del 9,6% en el rendimiento y FIGURA 61: Producción de legumbres per capita
una leve expansión relativa a la superficie cultivada (1,8% (2000-2011)
anual), mientras que el crecimiento de la producción en
Honduras se debió a un crecimiento del 10% en la superficie
cultivada (sólo superada por Uruguay) y un aumento anual
América Central América del Sur
muy bajo en los rendimientos (1,3%). En 2011, la región
fue responsable de casi el 10% de la producción mundial América del Norte Caribe

de legumbres. En América Latina, la superficie dedicada al


cultivo de este producto se redujo en un 1% y el rendimiento
aumentó sólo un 0,7%. Sin embargo, en el Caribe la
superficie dedicada al cultivo de legumbres se expandió un
1,8% anual. 20

Brasil ocupa el quinto lugar en el mundo en la producción


de legumbres. Entre 2000 y 2011, Brasil redujo la superficie
del cultivo de legumbres en un 1,5%, pero como resultado
kg/cap

de un aumento del 2,6% en el rendimiento (en América 15


Latina, sólo Costa Rica ha registrado un mayor incremento
en los rendimientos de legumbres) fue capaz de mantener
un crecimiento modesto en la producción.

Durante este período, el Estado Plurinacional de Bolivia tuvo 10


el mayor incremento anual de la región en la producción de
legumbres, así como la tasa anual más alta de expansión
de la superficie destinada a la producción de este alimento
(7,0%). México tuvo la mayor contracción en superficie
cultivada de legumbres (4,8%) y la mayor reducción en la 2000 2002 2004 2006 2008 2010
producción (4,3% anual).

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) y Departamento de


Asuntos Económicos y Sociales.

76
ALIMENTAR AL MUNDO

MAPA 38: Paises productores de cultivos oleaginosos (millones de toneladas, 2011)

0.00000864
0.00082 ~ < 0.013
0.013 ~ < 0.13
0.13 ~ < 0.43
0.43 ~ 17.15

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).

MAPA 39: Paises productores de legumbres (millones de toneladas, 2011)

Sin datos disponibles


0.00005 ~ < 0.00089
0.00089 ~ < 0.0098
0.0098 ~ < 0.074
0.074 ~ < 0.24
0.24 ~ 3.883

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).

77
América Latina y el Caribe contribuye con el 8% de la
producción mundial de raíces y tubérculos. Entre 2000 y FIGURA 62: Producción de raices y tuberculos per capita
2011, la superficie dedicada al cultivo de raíces y tubérculos (2000-2011)
se expandió un 0,6%, ligeramente por debajo de la tasa
global. Las mejoras en los rendimientos en la región
no mantuvieron el ritmo del crecimiento internacional América Central América del Sur
y quedaron atrás de todas las demás regiones, excepto América del Norte Caribe
América del Norte. El Caribe tuvo el mayor porcentaje de
incremento anual en la producción (3%) como resultado de
una expansión del 3% de la superficie cultivada ya que los
rendimientos en la subregión aumentaron sólo un 0,3%.

Brasil es el quinto productor de raíces y tubérculos del


mundo. A pesar de una contracción del 1% en la superficie
cultivada, Chile fue capaz de alcanzar el mayor incremento 100
anual en la producción de América del Sur (4,9%) debido a
un aumento sustancial en el rendimiento (5,9%). Guatemala

kg/cap
registró el mayor aumento de la producción de raíces y
tubérculos en América Latina (7,2%) mediante la ampliación
de la superficie cultivada en un 2,8% anual y un incremento
notable en el rendimiento (4,3%).
50
Costa Rica y Nicaragua fueron excepcionales, lograron un
crecimiento anual relativamente fuerte de la producción
(4,3% y 3,1% respectivamente) a pesar de que los
rendimientos disminuyeron. Estos dos países tuvieron el
mayor incremento porcentual en la superficie cultivada
destinada a raíces y tubérculos en América Latina (5,1% 2000 2002 2004 2006 2008 2010

y 4,7% respectivamente). Guyana y Belice tuvieron las


mayores contracciones en la superficie cultivada en América
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) y Departamento de
Latina (7,3% y 6,3%) y, como resultado, la disminución Asuntos Económicos y Sociales.
porcentual más grande en la producción. Las Bahamas
presentó el aumento más significativo en los rendimientos FIGURA 63: Producción de citricos per capita
(6,2%) en toda la región y, a pesar de que se redujo (2000-2011)
la superficie cultivada, logró alcanzar el segundo mayor
crecimiento en la producción.
América Central América del Sur
Trinidad y Tobago mostró el mayor crecimiento porcentual
en la producción (8,9%) como resultado de una expansión América del Norte Caribe

del 7,6% de la superficie cultivada.

La producción mundial de frutas y hortalizas ha


experimentado un incremento notable. En la última 80
década, ha estado creciendo a una tasa anual de alrededor
del 3%. En 2011, casi 640 millones de toneladas de
frutas y más de mil millones de toneladas de hortalizas
se produjeron en todo el mundo. En 2011 América Latina
60
y el Caribe representaron un porcentaje relativamente
kg/cap

pequeño en la producción mundial de hortalizas, siendo


éste aproximadamente la mitad de lo que produjo África.

40

20

2000 2002 2004 2006 2008 2010

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) y Departamento de


Asuntos Económicos y Sociales.

78
ALIMENTAR AL MUNDO

MAPA 40: Paises productores de raices y tuberculos (millones de toneladas, 2011)

0.000521
0.0046 ~ < 0.075
0.075 ~ < 0.56
0.56 ~ < 1.9
1.9 ~ 30.06

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).

MAPA 41: Paises productores de citricos (toneladas, 2011)

Sin datos disponibles


4.489 ~ < 11
11 ~ < 22
22 ~ < 34
34 ~ < 60
60 ~ 761.4

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) y Departamento de Asuntos Económicos y Sociales.

79
El crecimiento anual de 2,3% en la producción fue inferior
a la tasa mundial. La superficie dedicada al cultivo FIGURA 64: Producción de frutas per capita, excluyendo
de hortalizas se expandió a una tasa anual del 1,3%, melones (2000-2011)
considerablemente más bajo que cualquier otra región en
desarrollo. El aumento en los rendimientos fue ligeramente
superior a la tasa mundial. América Central América del Sur

México es el mayor productor de hortalizas en la región, América del Norte Caribe

seguido por Brasil. Estos dos países son el décimo


y el duodécimo productores mundiales de hortalizas
respectivamente. Entre los años 2000 y 2011 Brasil tuvo la 200
mayor tasa de crecimiento anual en América del Sur (4,4%),
principalmente debido al aumento en los rendimientos
(3,0% anual), ya que hubo relativamente poca expansión de
la superficie cultivada. Durante este período, Honduras, que
160
tuvo el mayor incremento anual del rendimiento en América
Latina (6,2%), también tuvo el mayor incremento anual en

kg/cap
la producción (8,4%). Ecuador tuvo el porcentaje más alto
de crecimiento anual de la superficie cultivada (9,5%) en la
región, también tuvo el mayor descenso en el rendimiento
120
(6,9%) llevando a un crecimiento anual de la producción
de un 1,9%. Por el contrario, Uruguay tuvo la segunda
contracción más grande en la superficie cultivada (5,6%
anual) y el mayor incremento anual en los rendimientos
(5,3%) lo que resultó en un ligero descenso en el crecimiento 80
de la producción.

La región de América Latina y el Caribe representa más del 2000 2002 2004 2006 2008 2010

13% de la producción mundial de frutas. Sin embargo, el


porcentaje de crecimiento anual de la producción (1,7%) es
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) y Departamento de
considerablemente menor que el de Asia o África. Brasil, Asuntos Económicos y Sociales.
México y Ecuador son los mayores productores de frutas de
la región, ocupan el tercer, séptimo y décimo quinto lugar a FIGURA 65: Producción de hortalizas per capita,
nivel mundial respectivamente. incluyendo melones (2000-2011)

Entre 2000 y 2010, Surinam, que redujo la superficie


cultivada de frutas en un 1,4% por año, tuvo el mayor
América Central América del Sur
crecimiento anual en el rendimiento (5,9%) y como resultado
fue capaz de registrar la mayor tasa de crecimiento anual América del Norte Caribe

en América del Sur (4,5%) Su vecino, Guyana, registró la


mayor contracción en la superficie dedicada al cultivo de 150
frutas, el mayor descenso en los rendimientos (3,7%) y el
mayor descenso anual en la producción (6,7%). Guatemala
tuvo la mayor tasa anual de expansión de la superficie
dedicada al cultivo de frutas (7.3%) y como consecuencia 125
el mayor porcentaje de crecimiento en la producción de
frutas en América Latina (6,7% por año) a pesar de que
los rendimientos disminuyeron ligeramente. República
kg/cap

Dominicana presentó el mayor porcentaje de incremento 100


anual en la producción (7,1%) en la región debido a una
combinación del aumento de rendimientos y la ampliación
de la superficie cultivada.
75

Lecturas adicionales
50
• El Estado de la Agricultura y la Alimentación 2012: Invertir
2000 2002 2004 2006 2008 2010
en la agricultura para construir un futuro mejor (www.fao.
org/publications/sofa/en/)
• OCDE-FAO Perspectivas de la Agricultura 2012-2021 Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) y Departamento de
(www.oecd.org/site/oecd-faoagriculturaloutlook/) Asuntos Económicos y Sociales.

80
ALIMENTAR AL MUNDO

MAPA 42: Paises productores de fruta, excluyendo melones (millones de toneladas, 2011)

0.002067
0.052 ~ < 0.34
0.34 ~ < 1.2
1.2 ~ < 5.2
5.2 ~ 41

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).

MAPA 43: Paises productores de hortalizas, incluyendo melones (millones de toneladas, 2011)

0.001031
0.011 ~ < 0.15
0.15 ~ < 0.38
0.38 ~ < 2.2
2.2 ~ 34.67

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).

81
Tendencias en el sector ganadero
FIGURA 66: Reservas Latino Americanas de vacunos,
Para muchos hogares rurales de la región la ganadería búfalos, ovejas y cabras (2000-2011)
es más que una fuente de alimentación. Los animales
de granja también proporcionan ingresos, fuerza para el
trabajo agrícola y el estiércol que se usa como fertilizante Vacuno y bufalos Ovejas y cabras
o combustible. La cría del ganado permite a las familias
campesinas mejorar su situación económica y social en
los buenos tiempos y a resistir las desgracias cuando los
tiempos son difíciles. Por esta razón, los indicadores
de producción del ganado y el consumo de productos
ganaderos es una herramienta apropiada para medir el
400
crecimiento y el progreso en las comunidades rurales, y la
mejora de las condiciones económicas de las familias rurales

millon de cabezas
de los países en desarrollo.

Los inventarios de ganado de la región han crecido


exponencialmente en la última década. América Latina y el
Caribe representa casi el 14% de los inventarios mundiales 200
de las principales especies de ganado. Los inventarios de
aves de corral han aumentado en un 5,3% al año y registran
un incremento del 35,6% en la última década, lo que se
traduce en que la región representa actualmente el 14% de
las aves de corral del mundo.

Brasil, Argentina y México tienen el mayor número de 0


cabezas de ganado. En 2011, Brasil poseía el mayor stock
de ganado en la región, con 213 millones de cabezas, un 2000 2002 2004 2006 2008 2010

ligero aumento respecto al año anterior. Argentina tuvo el


segundo número más alto (48 millones), que era de unos
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).
10 millones de cabezas inferior a 2006 mientras el país se
recupera de una grave sequía que tuvo lugar en 2008 y que
obligó a los productores a vender grandes cantidades de FIGURA 67: Reservas de aves (2000-2011)
animales. México alcanza el tercer lugar con 39 millones
de cabezas de ganado. En el Caribe, República Dominicana
tuvo el mayor número de vacas, cerdos y pollos. Cuba tuvo
el mayor número de ovejas y cabras. América Central América del Sur

El crecimiento de la producción ganadera refleja la América del Norte Caribe

tendencia regional de los consumidores de alejarse cada


vez más del consumo de carne de cordero hacia un mayor
consumo de las aves de corral, la carne de cerdo, los huevos
y los productos lácteos. 2.0

América Latina tendrá que desempeñar un papel importante


para satisfacer la demanda regional y mundial de productos
mil millones de cabezas

ganaderos, pero también existe la posibilidad de fomentar 1.5


el crecimiento económico y la seguridad alimentaria entre
los pobres rurales de América Latina mediante la expansión
de la producción ganadera lo que debe equilibrarse con los
riesgos ambientales. 1.0

0.5

2000 2002 2004 2006 2008 2010

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).

82
ALIMENTAR AL MUNDO

MAPA 44: Reservas de vacunos y búfalos (millones de cabezas, 2011)

0.00075
0.014 ~ < 1.2
1.2 ~ < 3.8
3.8 ~ < 12
12 ~ 214.1

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).

FIGURA 68: Reservas de vacunos, búfalos, ovejas y FIGURA 69: Reservas de aves (2011)
cabras (2011)

2.5
Vacuno y bufalos Ovejas y cabras

2.0

300
mil millones de cabezas

1.5
millones de cabezas

200
1.0

100
0.5

0 0.0
rte

te
l

l
ur

r
ra

ra

Su
or
No

lS
nt

nt

lN
e

e
l
de

de
Ce

Ce
ib

ib
l
de

de
r

r
Ca

Ca
a

a
a

a
ic

ic
ic

ic
a

a
ic

ic
ér

ér
ér

ér
ér

ér
Am

Am
Am

Am
Am

Am

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT). Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).

83
El rápido crecimiento de la producción en muchos países
de la región se debe tanto a un aumento en el número de FIGURA 70: Producción de carne en America Latina
animales como a una mejor eficiencia en la producción. En (2000-2011)
2011, la región de América Latina y el Caribe proporcionó
aproximadamente el 13% de la producción mundial de
carne. El crecimiento anual de este producto (3,6%) es mayor Carne de vacuno y bufalo Carne de ave
que la tasa de crecimiento mundial y solo menor a la de Asia Carne de oveja y cabra
y el Pacífico. La región es la mayor productora de carne de
vacuno y de búfalo, y representa el 25% de la producción
40
mundial. El crecimiento anual de este sector (2,1%) fue más
alto que la tasa mundial, pero menor en relación a África y el
Cercano Oriente. La región registró una participación mucho
menor en la producción mundial de carne de porcino, ovino
30
y caprino. El aumento en la producción de carne de cerdo
estuvo levemente por encima de la tasa global, mientras

millon de toneladas
que el de la producción de carne de ovino y caprino fue
muy inferior. En América Latina y el Caribe a igual que
20
todas las demás regiones, dentro del sector ganadero fue
la producción de aves de corral que mostró la tasa anual
de crecimiento mas alto (5,5%), lo que fue mayor que el
incremento porcentual mundial y fue superado solamente 10
por Asia y el Pacifico.

Los principales productores de carne de la región son Brasil


y Argentina. Entre los años 2000 y 2011, el crecimiento
0
anual de Argentina en la producción total fue relativamente
moderado, del 1% anual, y su producción de carne de res y 2000 2002 2004 2006 2008 2010
de búfalo cayó un 1,1 debido a la sequía de 2008, mientras
que en Brasil la producción de carne de vacuno y de búfalo
se incrementó en un 2,9% anual y la producción total creció Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).
en un 4,3%.

Durante este período, Nicaragua tuvo el porcentaje de FIGURA 71: Producción de carne por tipo (2011)
crecimiento anual más alto en la producción total de carne
(8,4%) y en la producción de carne de vacuno y de búfalo
(9,7%). Ambos, Surinam y Guyana presentaron aumentos
en el crecimiento de más del 6% al año. Pero en su caso, Carne de vacuno y bufalo Carne de ave
la producción de carne de vacuno y de búfalo se redujo, Carne de oveja y cabra
mientras que la de aves de corral se elevó un 9,0% y
7,3% por año, respectivamente. El Estado Plurinacional de
Bolivia fue el único país de América Latina con un porcentaje 20
de incremento anual más alto en la producción de aves
de corral (9,8%). Guyana también tuvo el porcentaje de
crecimiento anual más alto de la región para la producción 15
millon de toneladas

de carne de cerdo (7,9%). Guatemala tuvo el mayor


porcentaje de crecimiento anual en la producción ovino y
caprino (7,0%). 10

Sólo tres países (Las Bahamas, San Cristóbal y Nieves y


San Vicente y las Granadinas) mostraron una disminución 5
en la producción total. Cuba, a pesar de que registró un
crecimiento anual modesto en la producción total de carne,
tuvo un descenso excepcional (6,4%) en la producción de 0
te
l

ur

aves de corral.
tra

r
No

lS
n

e
de
Ce

ib
l
de

r
Ca
a
a

ic
ic

a
ic

ér
ér

ér

Am
Am

Am

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).

84
ALIMENTAR AL MUNDO

MAPA 45: Paises productores de carne (millones de toneladas, 2011)

0.000327
0.013 ~ < 0.13
0.13 ~ < 0.41
0.41 ~ < 1.5
1.5 ~ 42.45

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).

FIGURA 72: Producción de carne por capita en America FIGURA 73: Producción del total de carne por capita
Latina (2000-2011) (2011)

Carne de vacuno y bufalo Carne de ave

Carne de oveja y cabra


150

60
kg/cap

100

40
kg/cap

50

20
0
l

te

e
ra

Su

ib
or
nt

r
Ca
l
lN

de
Ce

de

a
a

ic
ic

0
ér
ér

ic

Am
Am

ér
Am

2000 2002 2004 2006 2008 2010

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) y Departamento de Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) y Departamento de
Asuntos Económicos y Sociales. Asuntos Económicos y Sociales.

85
En América Latina y el Caribe la producción de leche
aumentó en aproximadamente un 30% entre 2000 y 2011, FIGURA 74: Producción de huevos (2000-2011)
llegando a más de 80 millones de toneladas, poco menos
del nivel de producción de los Estados Unidos de América.
En 2010 la actividad lechera en la región fue de alrededor
de 83%, por debajo del nivel en los EE.UU., pero un 56% por América Central América del Sur
encima de la media mundial. La productividad de leche en la América del Norte Caribe
región se incrementó en más de un 22% en la última década
en comparación con un aumento del 15% en los EE.UU. y 5%
6
a nivel mundial.

Brasil, Argentina y México fueron los principales productores


de leche en la región. Entre 2000 y 2011, Brasil tuvo
un aumento significativo en la producción anual (4,2%),
mientras que en los demás países, el crecimiento anual fue 4

millon de toneladas
muy por debajo del 2%.

Ecuador experimentó, por mucho, el mayor crecimiento


anual de la producción en la región durante este período
(11,1%). En el Caribe hubo tres países en los que la
producción lechera anual disminuyó: Barbados, Cuba y 2
Trinidad y Tobago, con el último país teniendo, por mucho, la
mayor caída anual en la producción (5,7 %). Surinam fue el
otro país de la región donde se redujo la producción lechera.

En 2011, América Latina y el Caribe produjeron más del


10% de los huevos y leche del mundo. Entre 2000 y 2011 0
el crecimiento anual de la región en los sectores de los 2000 2002 2004 2006 2008 2010
huevos y la leche era más o menos 3,5%, muy por encima de
la media internacional y sólo superada por África. México
y Brasil son los principales productores de huevos en la Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).
región y entre los años 2000 y 2011 ambos tuvieron tasas de
crecimiento anual de aproximadamente el 3%. Guatemala FIGURA 75: Producción de queso (2011)
tuvo el mayor incremento anual en la región durante este
período (9,7%), seguido por Santa Lucía, Panamá y Perú.
Sólo tres países registraron descensos en la producción de
Argentina
huevos: El Salvador, Guyana y Surinam. Para estos dos
México
últimos países, la caída anual de la producción fue grande
(6,7% y 7,3% respectivamente). Venezuela (República Bolivariana de)
Uruguay
Chile
Colombia
Brasil
millon de toneladas

Nicaragua
Perú
Honduras
Cuba
Panamá
Costa Rica
Bolivia (Estado Plurinacional de)
Ecuador
Guatemala
República Dominicana
Lecturas adicionales El Salvador

0.0 0.2 0.4 0.6


• FAO División de Producción y Sanidad Animal (www.fao.
million tonnes
org/ag/portal/aga-index/en/)
• El Estado de la Agricultura y la Alimentación 2009:
La Ganadería, A Examen (www.fao.org/docrep/012/i0680e/ Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).
i0680e00.htm)

86
ALIMENTAR AL MUNDO

MAPA 46: Producción de leche (millones de toneladas, 2011)

Sin datos disponibles


0.0007 ~ < 0.0059
0.0059 ~ < 0.24
0.24 ~ < 0.73
0.73 ~ < 4.1
4.1 ~ 89.02

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).

MAPA 47: Producción de mantequilla y ghee (toneladas, 2011)

Sin datos disponibles


30 ~ < 610
610 ~ < 2 200
2 200 ~ < 8 800
8 800 ~ < 21 700
21 700 ~ 820 898

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).

87
Tendencias en el sector de la pesca
FIGURA 76: Producción per capita de la pesca de
En 2010 América Latina y el Caribe produjo más de 11 captura (2000-2011)
millones de toneladas de pescado a través de la pesca de
captura, lo que representa más del 12% de la producción
mundial pesquera de este tipo. Sin embargo, entre 2000 América Central América del Sur
y 2011, la producción pesquera de captura en la región se América del Norte Caribe
redujo en casi un 4,1%. Perú, el mayor productor de pescado
en la región, experimentó una reducción en su producción
de un 2,3%. En Chile, el segundo productor de pescado en
50
la región, la industria se redujo en un 2,4%. En América del
Sur, sólo el Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil y Surinam
registraron un crecimiento en la producción pesquera de
40
captura durante este período.

En contra de la tendencia regional, la subregión del Caribe


mostró un aumento considerable de la producción (10,1%

kg/cap
30
anual), San Cristóbal y Nieves registró una enorme tasa de
crecimiento anual del 37,4%. San Vicente y las Granadinas,
el mayor productor pesquero de captura en el Caribe en
20
2010, tuvo una tasa de crecimiento anual del 9%. De los
cuatro países centroamericanos que registraron aumentos
en la producción pesquera de captura entre 2000 y 2011,
El Salvador experimentó el mayor incremento anual (17,1%). 10

México, el tercer productor pesquero en la región observó un


incremento anual de 1,5%. Belice y Nicaragua son los otros
dos países de América Central donde la producción pesquera 2000 2002 2004 2006 2008 2010
de captura no se redujo.

La acuicultura en la región representa una parte muy


Fuente: Departamento de Pesca y Agricultura (Estadísticas de la
pequeña de la producción mundial. Entre 2000 y 2011, el Pesca y la Acuicultura) y Departamento de Asuntos Económicos y
crecimiento de la producción anual fue de 10,9%, mayor Sociales.
que la tasa global, pero menor que el incremento registrado FIGURA 77: Producción per capita de la acuicultura
por África, Asia y el Pacífico y el Cercano Oriente. Chile, (2000-2011)
el mayor productor de la acuicultura en la región, tuvo
un crecimiento anual del 6% en la producción. Ecuador,
el segundo productor muestra un crecimiento anual del América Central América del Sur
15,8%. En el mismo periodo, México, que produjo más América del Norte Caribe
de la mitad de la producción de la acuicultura en América
Central y que ocupa el tercer lugar en la región, experimentó
un crecimiento anual del 8.9% en la producción. En las
aguas continentales, la producción representa una parte 5

muy pequeña del total del sector acuicultor en la región.


Brasil produce más de la mitad de la acuicultura regional
continental. 4
kg/cap

2000 2002 2004 2006 2008 2010

Fuente: Departamento de Pesca y Agricultura (Estadísticas de la


Pesca y la Acuicultura) y Departamento de Asuntos Económicos y
Sociales.

88
ALIMENTAR AL MUNDO

MAPA 48: Paises productores de la pesca de captura (milles de toneladas, 2011)

0.664 ~ < 10
10 ~ < 20
20 ~ < 63
63 ~ < 570
570 ~ 8 254

Fuente: Departamento de Pesca y Agricultura (Estadísticas de la Pesca y la Acuicultura).

MAPA 49: Paises productores de la acuicultura (milles de toneladas, 2011)

Sin datos disponibles


0 ~ < 0.081
0.081 ~ < 2.4
2.4 ~ < 17
17 ~ < 90
90 ~ 969.5

Fuente: Departamento de Pesca y Agricultura (Estadísticas de la Pesca y la Acuicultura).

89
La reducción de la pesca de captura marina en América
Latina y el Caribe refleja la disminución de la disponibilidad FIGURA 78: Estado de las reservas pesqueras del
de las especies de peces importantes. Cuatro especies mundo (1974-2010)
pelágicas (anchoa, arenque chilena, jurel chileno y la sardina
monterrey) representaron más de la mitad del total de 100
capturas entre 2001 y 2010. En 2010, la captura de
estas especies era sólo el 57% del volumen desembarcado
en 2001. Además, la captura de otras especies que son
importantes para los pescadores artesanales se redujo en
un promedio de 18 000 toneladas cada año. 75

El problema de la disminución de las poblaciones marinas


no se limita a América Latina y el Caribe; es un problema
Recuperación,
mundial. El porcentaje de las reservas consideradas sub o agotadas o

porcentaje
sobreexplotadas
moderadamente explotadas disminuyó del 40% a mediados 50 Totalmente
explotado
de la década de 1970 al 12% en 2009. En cambio, la En o
proporción de poblaciones sobreexplotadas, agotadas o en moderadamente
explotadas
recuperación aumentó del 10% en 1974 al 30% en 2009.

La proporción de poblaciones plenamente explotadas ha


25
permanecido relativamente estable en alrededor de un 50
a 60 por ciento desde la década de 1970. En su conjunto,
estas cifras indican que es poco probable que aumente
la producción de captura marina mundial, a menos que
se pongan en marcha planes de gestión eficaces para 0
reconstruir las poblaciones sobreexplotadas.
1974 2009
A pesar de la disminución de las poblaciones marinas, se
espera que la demanda mundial de productos pesqueros
siga creciendo. Esta demanda será cubierta en gran medida
a través de un crecimiento continuo en la acuicultura, que Fuente: Departamento de Pesca y Agricultura (Estadísticas de la
en la actualidad representa el sector de la producción Pesca y la Acuicultura).
de alimentos de origen animal con el crecimiento más FIGURA 79: Composición de los productos pesqueros
rápido. América Latina y el Caribe se encuentran en posición (2010)
para ayudar a satisfacer esta demanda global y asegurar
futuros suministros mundiales de productos de la pesca.
Sin embargo, sin un claro liderazgo gubernamental ni una 100

mejor gobernanza, la producción pesquera, y en particular


la acuicultura, de la región no logrará su potencial de
producción, no traerá beneficios económicos y laborales, ni
fortalecerá la seguridad alimentaria. 75

Otros

Cefalópodos
porcentaje

Moluscos
excluyendo
50 cefalópodos
Crustáceos
Peces de agua dulce
y diádromos
Peces
marinos
25

0
ra

ra
tu

tu
ul

Lecturas adicionales
Ca
ic
u
Ac

• FAO El Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura (SOFIA)


(www.fao.org/fishery/sofia/en)
• FAO Departamento de Pesca y Acuicultura (www.fao.org/ Fuente: Departamento de Pesca y Agricultura (Estadísticas de la
fishery/en) Pesca y la Acuicultura).

90
ALIMENTAR AL MUNDO

MAPA 50: Geo-localización de las cosechas por captura y la acuicultura (miles de toneladas, 2010)

Fuente: Departamento de Pesca y Agricultura (Estadísticas de la Pesca y la Acuicultura).

FIGURA 80: Suministro mundial de alimentos pesqueros per capita (1990-2011)

Suministro de la pesca de captura Suministro de alimentos de pescado de la acuicultura

15
kg/cap

10

1990 1995 2000 2005 2010

Fuente: Departamento de Pesca y Agricultura (Estadísticas de la Pesca y la Acuicultura) y Departamento de Asuntos Económicos y Sociales.

91
Tendencias en el comercio agrícola
FIGURA 81: Comercio neto de cereales (2000-2011)
La mayoría de los alimentos que se consumen en
todo el mundo se cultiva localmente. Cuando no hay
suficiente producción local para satisfacer la demanda, el
comercio internacional ayuda a satisfacer las necesidades Caribe Oficina regional para América Latina y Caribe
de alimentos. En términos reales, el valor de los América Central América del Sur
flujos internacionales de productos agrícolas ha aumentado
América del Norte
alrededor de cinco veces en los últimos 50 años, lo que
refleja la tendencia mundial en el volumen de comercio.

A pesar de este crecimiento general de las exportaciones,


se ha producido un deterioro en la balanza del comercio
agrícola y alimentario en la región durante las últimas dos

mil millones $US 2005 constantes


décadas. Una comparación entre el período de 1995 y 1999 20

con el de 2005 y 2009 revela que el número de países


importadores netos de alimentos, tanto en términos de
productos agrícolas como de alimentos, ha aumentado de 11
a 16. El número de países exportadores netos de alimentos 10
se ha reducido de 9 a 6.

Como uno de los indicadores del comercio agrícola,


FAOSTAT utiliza números índice de valores que representan
0
el cambio en los valores actuales de los costos de
importación, seguros y fletes, todos expresados en dólares
estadounidenses. Para los países que reportan valores
de las importaciones sobre una base franco a bordo, las
cifras se ajustan a los costos aproximados, seguros y los 2000 2002 2004 2006 2008 2010

valores de flete (por un factor estándar de 112%). Las


exportaciones agrícolas intrarregionales representan sólo el
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) y Banco Mundial
15,9% del total de las exportaciones agrícolas de la región,
cifra que contrasta con el casi 60% de comercio agrícola
con la Unión Europea y el 50% en el caso de Asia. Los FIGURA 82: Comercio neto de cereales (2011)
principales obstáculos que impiden a los países potenciar
el comercio intrarregional son las barreras no arancelarias,
los altos costos de los servicios de transporte, los puertos y
las bodegas inadecuadas, y los gastos logísticos en general.

20
mil millones $US 2005 constantes

10

0
l

te

e
tra

Su

ib
or

r
n

Ca
l
lN

de
Ce

de

a
a

ic
ic

ér
ér

ic

Am
Am

ér
Am

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) y Banco Mundial

92
ALIMENTAR AL MUNDO

MAPA 51: Índice de valor de importaciones (índice, 2011)

110 ~ < 160


160 ~ < 180
180 ~ < 210
210 ~ < 250
250 ~ 386

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).

FIGURA 83: Composición de la exportaciones mundiales de Ámerica Latina (2000-2011)

Cereales y sus prep. frutas y Semillas Aceites de origin Bebidas


hortalizas oleaginosas vegetales
Carne y prep. de la carne Productos lácteos Azucar y miel Café, te, cocoa,
(equivalente a leche) y especias

100
mil millones $US 2005 constantes

50

2000 2002 2004 2006 2008 2010

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) y Banco Mundial.

93
Desde el año 2000 las exportaciones de cereales en América
Latina y el Caribe han crecido mucho más rápido que las FIGURA 84: Comercio neto de frutas y hortalizas
importaciones hasta el punto de que el déficit comercial de (2000-2011)
cereales está casi cerrado. Sin embargo, existen importantes
variaciones dentro de la región. América del Sur, que tenía
un ligero déficit comercial de cereales en 2000, exportó Caribe Oficina regional para América Latina y Caribe
casi el doble de los cereales importados en 2011. Los América Central América del Sur
exportadores de cereales más grandes de la región son
América del Norte
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, representando el
grueso de las exportaciones de cereales de la región.
Para las frutas y hortalizas, como los gráficos indican, ha 20

habido un crecimiento significativo en el comercio neto de


Centroamérica y América del Sur, mientras que el comercio
en el Caribe se ha estancado. América Central ha registrado

mil millones $US 2005 constantes


un crecimiento significativo en el valor de exportación de
sus frutas y hortalizas, siendo el valor de exportación de 10
México, por mucho, el más alto en toda la región (US$ 8,8
millones). Sólo Belice y Panamá registraron descensos en el
valor de exportación de sus frutas y verduras. Panamá fue
el único país de América Central con un déficit comercial en
relación a estos productos. 0

En América del Sur, sólo Surinam y la República Bolivariana


de Venezuela observaron descensos en el valor de
exportación de sus frutas y verduras. Chile recibió el mayor
valor para su exportaciones (US$ 5,7 millones), seguido por
Brasil (US$ 3,6 millones) y Argentina (US$ 3,5 millones). 2000 2002 2004 2006 2008 2010

En el Caribe, la mayoría de los países registraron fuertes


descensos en los valores de exportación de frutas y
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) y Banco Mundial.
verduras. República Dominicana, que aumentó sus valores
de exportación de frutas y hortalizas de US$ 9 740 000
en 2000 a más de US$ 418 791 000 en 2011, registró FIGURA 85: Comercio neto de frutas y hortalizas (2011)
los valores más altos de la subregión y fue el único país
del Caribe que tiene un superávit comercial neto en el
valor de las frutas y verduras. Barbados, Haití, Jamaica y
Trinidad y Tobago fueron los otros países del Caribe que
registraron crecimiento en los valores de exportación de 10

frutas y verduras, aunque siguieron siendo importadores


netos.
mil millones $US 2005 constantes

-5
l

te

e
tra

Su

ib
or

r
n

Ca
l
lN

de
Ce

de

a
a

ic
ic

ér
ér

ic

Am
Am

ér
Am

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) y Banco Mundial.

94
ALIMENTAR AL MUNDO

FIGURA 86: Principales flujos de soja desde paises Americanos ($US, 2011)

México
Indonesia

Egipto

Alemania
Estados Unidos de América
Argentina

Países Bajos

España China

Canadá
Japón Tailandia

Brasil
República de Corea

Viet Nam Reino Unido

Diez mayores flujos de exportación de la soja

País exportador País importador Millones US$


Brasil China 11439.38
Estados Unidos de América China 11155.71
Argentina China 4396.01
Estados Unidos de América México 1650.66
Brasil España 1192.92
Estados Unidos de América Japón 954.27
Estados Unidos de América Indonesia 858.58
Brasil Países Bajos 710.25
Brasil Tailandia 577.8
Argentina Egipto 368.78

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).


Los flujos cubren noventa por ciento de los exportaciones de soja desde paises Americanos.

95
La caída del valor de las exportaciones de los cultivos
durante el año 2012 se debe en parte a una reducción FIGURA 87: Comercio neto de grasas animales, semillas
del 20% en las exportaciones de café, principalmente oleaginosas y aceites vegetales (2000-2011)
en Brasil y Colombia, y de las semillas oleaginosas de
Argentina y Paraguay. Por otro lado, una grave sequía en
los Estados Unidos en 2012 provocó una reducción del 38% Caribe Oficina regional para América Latina y Caribe
de sus exportaciones de maíz. Varios países de la región América Central América del Sur
se beneficiaron de esto aumentando las exportaciones
América del Norte
de dicho producto. Por ejemplo, Brasil exportó casi 20
millones de toneladas de maíz ese año, casi el doble de
sus exportaciones en comparación con 2011, mientras que
Argentina exportó unas 16 millones de toneladas. Ésta fue la
primera vez que las exportaciones de maíz de Brasil fueron
más altas que las de Argentina.

mil millones $US 2005 constantes


20
La creciente participación en los mercados agrícolas
internacionales por parte de los países del Cono Sur se debe
al gran aumento de la producción y exportación de soja
entre 1995 y 2011. En ese período, la producción de soja
se incrementó en un 198% en Brasil y 287% en Argentina.
10
A su vez, la exportación de este producto aumentó en un
329% en Brasil y 980% en Argentina. Actualmente, Brasil y
Argentina lideran las exportaciones mundiales de productos
a base de soja (frijoles, aceite y carne), las que representan
el 51% del total mundial. En Paraguay y Uruguay también se
0
registraron aumentos significativos en sus exportaciones de
soja. El crecimiento explosivo del comercio de este producto 2000 2002 2004 2006 2008 2010
ha sido impulsado por la intensa demanda China, que es, por
mucho, el mayor importador de soja de América del Sur. Se
espera que a medida que la población de China crezca, el Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) y Banco Mundial.
país se convertirá en un socio aún más importante para el
comercio de los países de la región. FIGURA 88: Comercio neto de grasas animales, semillas
oleaginosas y aceites vegetales (2011)

20
mil millones $US 2005 constantes

10

0
l

te

e
tra

Su

ib
or

r
n

Ca
l
lN

de
Ce

de

a
a

ic
ic

ér
ér

ic

Am
Am

ér
Am

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) y Banco Mundial.

96
ALIMENTAR AL MUNDO

FIGURA 89: Principales flujos de maiz desde paises Americanos ($US, 2011)

Irán (República Islámica del)

Colombia

Perú Brasil

Malasia
China

Argentina
Japón

Argelia
Egipto
República Dominicana
Estados Unidos de América
Indonesia

México

República de Corea

Venezuela (República Bolivariana de) Canadá

Diez mayores flujos de exportación de maíz

País exportador País importador Millones US$


Estados Unidos de América Japón 3831.68
Estados Unidos de América México 2685.88
Estados Unidos de América República de Corea 1846.54
Estados Unidos de América China 1657.24
Estados Unidos de América Egipto 707.24
Argentina Colombia 610.28
Brasil Irán (República Islámica del) 525.83
Argentina Argelia 522.41
Argentina Perú 440.31
Argentina Indonesia 385.10

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).


Los flujos cubren setenta por ciento de los exportaciones de maiz desde paises Americanos.

97
La región es un exportador neto de azúcar y miel, y las
exportaciones de estos productos aumentaron en más de FIGURA 90: Comercio neto de azucar y miel
un 100% entre los años 2000 y 2011. Este crecimiento (2000-2011)
respondió al gran aumento en las exportaciones de Brasil,
que pasó de exportar 6,5 millones de toneladas de azúcar en
2000 a 25,5 millones de toneladas en 2011, convirtiéndose Caribe Oficina regional para América Latina y Caribe
por lejos en el mayor exportador mundial de azúcar. En América Central América del Sur
2000, Cuba era el segundo mayor exportador de azúcar
América del Norte
en la región, registrando 3,5 millones de toneladas, pero
en 2011 las exportaciones de azúcar cayeron a 648 mil 15
toneladas. Actualmente, México, Guatemala y Colombia son
los principales exportadores de azúcar después de Brasil.
La región en su conjunto se ha convertido en un exportador

mil millones $US 2005 constantes


neto de productos de carne. Desde el año 2000, las 10
exportaciones de carne de vacuno se han más que duplicado,
las exportaciones de carne de cerdo se han casi triplicado
y las exportaciones de carne de aves de corral se han
casi quintuplicado. La mayor parte de estas exportaciones 5
provienen de los países de América del Sur. Actualmente
Brasil es el mayor exportador de carne de ave en el mundo,
representando casi un tercio del volumen del comercio
mundial, un poco mayor que el de los Estados Unidos
0
de América. Argentina, Paraguay y Uruguay también son
exportadores netos de productos de carne. En todos los
demás países de la región, las importaciones de estos
productos superan las exportaciones. En América Central,
2000 2002 2004 2006 2008 2010
este déficit del comercio está aumentando. Costa Rica y
Nicaragua son los únicos dos países de la subregión que
exportan más productos de carne de los que importan. En Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) y Banco Mundial.
el Caribe, que exporta muy pocos productos de la carne, las
importaciones se han incrementado en más del 100%.
FIGURA 91: Comercio neto de azucar y miel (2011)
La demanda de productos lácteos también se ha
incrementado en la región y sus importaciones representan
alrededor del 15% de las importaciones mundiales de la
leche entera y desnatada en polvo. Si bien la región en su
conjunto sigue siendo un importador neto de productos
lácteos, el déficit comercial está disminuyendo. Las 10
exportaciones han disminuido en el Caribe, pero se han
mil millones $US 2005 constantes

incrementado significativamente en América Central y del


Sur. Nicaragua ha reducido sus importaciones de leche en
más de la mitad y ha aumentado las exportaciones hasta
convertirse en un exportador neto. Costa Rica y México son
5
los otros exportadores netos en Centroamérica. Entre 2000
y 2011, América del Sur pasó de ser un importador neto
a un exportador neto de leche. Argentina, que en 2011
representó más de la mitad de las exportaciones de lácteos
de la región, más que duplicó sus exportaciones.
0
El comercio mundial de pescado sigue creciendo. En
este sector, América Latina y el Caribe representan
aproximadamente el 12% del valor del comercio y cerca
del 17% de su volumen. La región es un exportador neto
de productos pesqueros, y estos ingresos son una parte
l

te

ur

e
tra

ib
or

lS

importante de las balanzas comerciales locales. Chile,


r
n

Ca
lN

de
Ce

de

a
a

seguido por Perú y Ecuador, es el mayor exportador de


ic
ic

ér
ér

ic

Am
Am

ér

productos pesqueros, aunque los volúmenes de comercio se


Am

redujeron en 2009 y 2010.

Lecturas adicionales
• FAO División de Comercio y Mercados (www.fao.org/ Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) y Banco Mundial.
economic/est/)

98
ALIMENTAR AL MUNDO

MAPA 52: Principales flujos de trigo desde paises Americanos ($US, 2011)

Brasil Argentina

Sudáfrica
Argelia

Sri Lanka
México

Perú
Italia Japón Filipinas
Arabia Saudita

Canadá China

Bangladesh Egipto

Estados Unidos de América


Venezuela (República Bolivariana de)
Iraq
Indonesia
República de Corea
República Dominicana
Colombia

Turquía

Jordania
Yemen Nigeria

Diez mayores flujos de exportación de trigo

País exportador País importador Millones US$


Argentina Brasil 1397.67
Estados Unidos de América Japón 1385.86
Estados Unidos de América Nigeria 1186.84
Estados Unidos de América México 1034.99
Estados Unidos de América Egipto 808.06
Estados Unidos de América Filipinas 705.11
Canadá Estados Unidos de América 632.64
Estados Unidos de América China 558.52
Estados Unidos de América Irak 529.82
Canadá República de Corea 481.16

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).


Los flujos cubren setenta y cinco por ciento de los exportaciones de trigo desde paises Americanos.

99
CUADRO 20: Productores de cereales y su productividad
Cereales
superficie rendimiento produccion
total total total crecimiento por año
crecimiento crecimiento
por año por año
mil ha porcentaje mil hg/ha porcentaje mil mil porcentaje porcentaje
toneladas toneladas
2011 2000-11 2011 2000-11 2010 2011 1990-2000 2000-11
América del Norte 70 118.1 −0.8 61.9 1.6 447 320.5 434 026.7 0.7 0.9
Canadá 13 385.1 −2.8 35.3 2.1 45 650.5 47 210.7 −1.1 −0.7
Estados Unidos de América 56 733.0 −0.3 68.2 1.4 401 670.0 386 816.0 0.9 1.1
Oficina Regional para América 50 741.7 0.7 38.0 2.5 193 900.4 193 029.1 3.7 3.5
Latina y el Caribe
Caribe 1 176.2 2.1 20.8 4.8 2 250.7 2 445.2 3.0 2.5
Antigua y Barbuda 0.0 3.8 20.0 2.0 0.1 0.1 −0.4 5.9
Bahamas 0.1 −4.7 73.1 12.8 0.7 0.7 −8.4 7.4
Barbados 0.1 −2.2 34.4 2.6 0.3 0.3 −18.4 0.3
Cuba 351.5 0.7 26.2 0.3 779.1 920.7 4.4 1.0
Dominica 0.1 −5.3 22.9 −0.2 0.2 0.2 8.5 −5.5
República Dominicana 198.1 2.7 46.1 1.0 888.3 912.4 2.3 3.7
Granada 0.3 3.4 10.3 −3.8 0.3 0.4 3.8 −0.5
Haití 622.0 2.7 9.7 0.3 573.1 601.0 1.8 3.1
Jamaica 2.2 3.2 13.5 1.5 2.6 3.0 −2.9 4.7
San Cristobal y Nieves
Santa Lucía 0.0 0.0 0.0
San Vicente y las Granadinas 0.0 −4.2 276.4 5.7 0.6 0.7 −13.3 1.3
Trinidad y Tobago 1.7 −3.5 34.2 1.8 5.5 5.9 −8.1 −1.8
América Latina 49 569.4 0.6 38.4 2.0 191 659.2 190 593.5 3.7 3.5
América Central 11 367.3 −0.6 29.6 0.9 39 856.7 33 603.8 0.8 0.5
Belice 33.2 4.8 28.2 1.4 89.7 93.4 4.8 6.3
Costa Rica 89.3 1.2 33.3 −0.8 286.5 297.5 −0.1 0.4
El Salvador 370.8 0.2 24.9 1.3 909.1 923.9 −0.6 1.6
Guatemala 884.7 2.8 19.9 1.1 1 723.6 1 760.3 −2.1 3.9
Honduras 559.1 2.1 12.0 −1.2 589.2 670.0 −1.2 0.9
México 8 765.7 −1.3 32.4 1.5 34 922.5 28 405.9 0.9 0.1
Nicaragua 510.5 0.9 21.6 2.3 969.7 1 102.0 4.9 3.2
Panamá 154.0 0.3 22.8 1.0 366.3 350.8 −1.3 1.3
América del Sur 38 198.2 1.0 41.1 2.5 151 792.9 156 980.0 4.7 4.1
Argentina 10 904.4 −0.3 44.6 2.4 47 149.0 48 685.3 6.8 2.1
Bolivia (Estado Plurinacional 941.5 2.0 23.7 3.4 1 848.9 2 227.0 4.6 5.4
de)
Brasil 19 216.5 1.0 40.4 3.9 75 161.3 77 586.5 3.5 4.9
Chile 570.2 −0.4 69.3 4.3 3 588.5 3 950.3 −1.4 3.9
Colombia 1 015.6 −0.9 37.3 0.2 3 563.6 3 783.5 −0.6 −0.7
Ecuador 727.5 −1.4 32.8 3.6 2 654.2 2 387.9 3.3 2.1
Guyana 134.6 1.1 44.3 1.4 561.2 595.9 11.1 2.5
Paraguay 1 541.6 9.9 34.8 5.9 4 975.6 5 364.7 2.6 16.5
Perú 1 187.2 0.3 38.9 2.1 4 868.1 4 617.2 7.2 2.4
Suriname 56.9 2.8 41.3 0.5 226.7 235.3 −1.8 3.4
Uruguay 764.9 4.5 45.9 1.5 3 348.9 3 514.5 5.1 6.0
Venezuela (República 1 137.3 2.1 35.5 0.8 3 847.0 4 031.9 4.6 2.9
Bolivariana de)
Oficina Regional para África 98 310.9 2.8 12.9 1.5 130 260.3 126 825.1 2.3 4.2
Oficina Regional para Asia y 375 106.3 0.5 36.4 2.1 1 268 915.1 1 365 849.7 1.5 2.5
el Pacífico
Oficina Regional para Europa 151 393.4 0.0 35.9 2.8 467 258.4 544 137.6 2.4
y Asia Central
Oficina Regional para el 38 551.9 2.3 19.4 10.3 70 082.6 74 896.0 1.1 5.4
Cercano Oriente y África del
Norte
Mundo 707 328.2 0.6 36.6 5.0 2 474 121.9 2 589 143.3 2.4

100
CUADRO 21: Productores de cereales secundarios y su productividad
Cereales secundarios
superficie rendimiento produccion
total total total crecimiento por año
crecimiento crecimiento
por año por año
mil ha porcentaje mil hg/ha porcentaje mil mil porcentaje porcentaje
toneladas toneladas
2011 2000-11 2011 2000-11 2010 2011 1990-2000 2000-11
América del Norte 42 019.1 0.3 82.3 2.1 353 064.2 345 963.2 1.6 2.0
Canadá 4 841.5 −3.8 45.3 3.6 22 483.7 21 949.3 −0.1 −0.4
Estados Unidos de América 37 177.6 0.8 87.2 1.3 330 580.5 324 013.9 1.7 2.1
Oficina Regional para América 35 959.6 0.9 37.7 2.9 137 614.2 135 733.0 4.4 3.1
Latina y el Caribe
Caribe 740.5 3.1 12.0 6.0 826.0 886.4 7.8 4.2
Antigua y Barbuda 0.0 3.8 20.0 1.8 0.1 0.1 −0.4 5.6
Bahamas 0.1 −4.9 73.1 14.2 0.7 0.7 −8.4 8.6
Barbados 0.1 −0.6 34.4 2.8 0.3 0.3 −18.4 2.2
Cuba 143.5 1.1 24.7 0.6 324.7 354.3 15.3 1.7
Dominica 0.1 −5.8 22.9 −0.6 0.2 0.2 8.5 −6.3
República Dominicana 23.4 −3.0 16.1 0.4 38.1 37.7 −7.2 −2.6
Granada 0.3 3.9 10.3 −4.6 0.3 0.4 3.8 −0.9
Haití 570.0 3.9 8.5 2.4 455.6 486.0 2.7 6.5
Jamaica 2.1 2.2 12.7 0.5 2.4 2.7 −2.0 2.7
San Cristobal y Nieves
Santa Lucía 0.0 0.0 0.0
San Vicente y las Granadinas 0.0 −3.3 276.4 6.8 0.6 0.7 −13.3 3.3
Trinidad y Tobago 0.9 2.2 39.3 4.3 3.2 3.4 −11.7 6.6
América Latina 35 219.2 0.8 38.3 2.6 136 788.3 134 846.7 4.4 3.1
América Central 10 350.7 −1.3 27.7 1.1 34 836.2 28 632.0 1.1 −0.6
Belice 28.8 7.1 25.8 −1.9 69.2 74.3 4.2 5.1
Costa Rica 8.2 0.7 22.5 3.1 18.8 18.5 −12.3 3.8
El Salvador 366.1 −0.7 24.5 2.9 874.6 898.3 −0.4 2.2
Guatemala 869.9 3.2 19.8 1.0 1 682.9 1 720.9 −2.0 4.2
Honduras 546.0 2.9 11.4 −2.3 553.7 620.0 −0.6 0.5
México 8 069.4 −2.3 30.5 1.2 31 029.1 24 604.9 1.3 −1.1
Nicaragua 413.5 1.3 14.8 0.5 515.8 614.0 3.0 1.9
Panamá 48.7 −2.7 16.6 2.8 92.3 80.9 −2.4 −0.0
América del Sur 24 868.4 1.7 42.7 3.2 101 952.0 106 214.7 5.9 4.1
Argentina 6 152.7 4.0 53.4 1.2 30 030.1 32 843.5 9.6 5.3
Bolivia (Estado Plurinacional 575.7 1.8 26.2 3.7 1 144.1 1 505.9 4.8 5.5
de)
Brasil 14 324.6 0.8 40.8 2.2 57 754.1 58 419.4 4.2 3.0
Chile 273.7 3.8 82.0 2.6 1 969.9 2 244.2 −1.6 6.5
Colombia 495.6 −2.5 35.1 5.1 1 536.6 1 737.8 −4.3 2.4
Ecuador 391.1 −2.3 23.1 11.8 940.4 904.0 2.4 9.2
Guyana 3.4 7.8 14.4 1.3 5.0 4.9 2.5 9.2
Paraguay 878.6 7.2 39.8 5.8 3 258.4 3 495.4 4.6 13.4
Perú 682.1 −0.3 26.1 1.9 1 817.3 1 779.0 7.4 1.5
Suriname 0.0 −9.0 22.9 1.6 0.0 0.0 −17.5 −7.5
Uruguay 203.9 −1.4 32.9 3.6 899.4 671.5 −1.2 2.1
Venezuela (República 887.0 1.2 29.4 −0.2 2 596.8 2 609.0 5.1 1.0
Bolivariana de)
Oficina Regional para África 85 191.7 2.6 11.8 1.8 102 648.1 100 196.3 2.5 3.9
Oficina Regional para Asia y 103 968.3 0.5 33.6 2.9 315 063.1 349 338.4 0.6 4.0
el Pacífico
Oficina Regional para Europa 65 513.5 −1.3 39.1 3.6 215 901.3 256 284.8 1.0
y Asia Central
Oficina Regional para el 19 837.5 1.1 12.9 5.7 25 377.4 25 687.2 1.1 2.2
Cercano Oriente y África del
Norte
Mundo 323 285.8 0.9 36.0 3.3 1 121 167.5 1 165 188.4 2.8

101
CUADRO 22: Productores de arroz y su productividad
Arroz
superficie rendimiento produccion
total total total crecimiento por año
crecimiento crecimiento
por año por año
mil ha porcentaje mil hg/ha porcentaje mil mil porcentaje porcentaje
toneladas toneladas
2011 2000-11 2011 2000-11 2010 2011 1990-2000 2000-11
América del Norte 1 059.1 −1.3 79.2 1.1 11 027.0 8 388.8 2.0 −0.3
Canadá
Estados Unidos de América 1 059.1 −1.3 79.2 1.1 11 027.0 8 388.8 2.0 −0.3
Oficina Regional para América 5 909.4 −0.3 49.3 2.4 25 828.5 29 156.0 4.6 2.4
Latina y el Caribe
Caribe 435.7 1.5 35.8 3.7 1 424.8 1 558.8 2.1 2.1
Antigua y Barbuda
Bahamas
Barbados
Cuba 208.0 0.4 27.2 −0.1 454.4 566.4 1.6 0.2
Dominica
República Dominicana 174.7 3.5 50.1 0.3 850.2 874.7 3.1 3.8
Granada
Haití 52.0 0.0 22.1 −1.1 117.6 115.0 0.0 −1.1
Jamaica 0.1 13.9 43.1 15.0 0.3 0.2 −25.2 31.0
San Cristobal y Nieves
Santa Lucía
San Vicente y las Granadinas
Trinidad y Tobago 0.9 −7.9 28.9 −0.1 2.3 2.5 −7.4 −8.0
América Latina 5 477.6 −0.4 50.4 1.9 24 413.2 27 606.8 4.7 2.4
América Central 346.7 0.5 38.5 2.3 1 334.1 1 334.2 2.0 2.1
Belice 4.4 1.8 43.3 4.3 20.5 19.1 7.9 6.2
Costa Rica 81.1 1.6 34.4 −1.1 267.8 279.0 2.0 0.4
El Salvador 4.7 −4.9 54.8 −0.5 34.5 25.6 −2.6 −5.4
Guatemala 9.8 −3.6 31.0 0.1 32.0 30.4 0.2 −3.6
Honduras 10.4 11.4 46.9 6.7 34.6 48.9 −16.5 18.9
México 34.0 −7.9 51.0 1.8 216.7 173.5 −1.1 −6.2
Nicaragua 97.0 0.4 50.3 4.4 454.0 488.0 9.1 4.9
Panamá 105.2 1.9 25.6 0.5 274.0 269.9 −0.7 2.4
América del Sur 5 127.0 −0.5 51.2 1.7 23 069.7 26 262.9 4.9 2.4
Argentina 257.4 2.8 67.9 3.2 1 243.3 1 748.1 7.8 6.2
Bolivia (Estado Plurinacional 176.0 1.1 26.8 3.1 449.5 471.5 3.5 4.2
de)
Brasil 2 752.9 −2.5 49.0 4.4 11 236.0 13 477.0 4.1 1.8
Chile 25.1 −0.2 51.9 −0.1 94.7 130.4 −0.1 −0.3
Colombia 513.7 0.8 39.6 −3.3 2 011.9 2 033.9 2.4 −2.5
Ecuador 330.0 −0.2 44.8 1.8 1 706.2 1 477.9 4.0 1.6
Guyana 131.2 1.1 45.1 1.4 556.2 591.0 11.2 2.5
Paraguay 78.6 10.5 51.9 2.8 315.2 408.2 1.7 13.5
Perú 359.6 2.1 73.0 0.9 2 831.4 2 624.0 7.0 3.0
Suriname 56.9 2.8 41.3 0.5 226.7 235.3 −1.8 3.4
Uruguay 196.0 0.3 83.8 2.5 1 148.7 1 643.0 13.3 2.8
Venezuela (República 249.6 5.5 57.0 1.4 1 250.0 1 422.6 3.2 7.0
Bolivariana de)
Oficina Regional para África 10 222.6 4.5 19.9 2.3 21 533.4 20 368.4 2.6 6.1
Oficina Regional para Asia y 144 342.4 0.5 45.2 2.1 632 301.3 652 582.7 1.8
el Pacífico
Oficina Regional para Europa
y Asia Central
Oficina Regional para el
Cercano Oriente y África del
Norte
Mundo

102
CUADRO 23: Productores de trigo y su productividad
Trigo
superficie rendimiento produccion
total total total crecimiento por año
crecimiento crecimiento
por año por año
mil ha porcentaje mil hg/ha porcentaje mil mil porcentaje porcentaje
toneladas toneladas
2011 2000-11 2011 2000-11 2010 2011 1990-2000 2000-11
América del Norte
Canadá 8 543.6 −2.2 29.6 1.7 23 166.8 25 261.4 −1.9 −0.4
Estados Unidos de América 18 496.4 −1.3 29.4 0.4 60 062.4 54 413.3 −2.0 −1.0
Oficina Regional para América
Latina y el Caribe
Caribe
Antigua y Barbuda
Bahamas
Barbados
Cuba
Dominica
República Dominicana
Granada
Haití
Jamaica
San Cristobal y Nieves
Santa Lucía
San Vicente y las Granadinas
Trinidad y Tobago
América Latina
América Central
Belice
Costa Rica
El Salvador
Guatemala 5.0 0.9 18.0 −1.4 8.8 9.0 −11.4 −0.5
Honduras 2.7 2.8 4.0 −0.0 0.9 1.1 0.7 2.8
México 662.2 −0.6 54.8 1.0 3 676.7 3 627.5 −1.2 0.3
Nicaragua
Panamá
América del Sur
Argentina 4 494.3 −3.3 31.4 2.1 15 875.7 14 093.7 3.9 −1.2
Bolivia (Estado Plurinacional 189.7 4.3 13.2 4.1 255.4 249.7 6.4 8.5
de)
Brasil 2 138.9 6.5 26.6 5.0 6 171.2 5 690.0 −6.0 11.8
Chile 271.4 −3.3 58.1 3.9 1 523.9 1 575.8 −1.4 0.5
Colombia 6.3 −11.1 18.7 1.4 15.1 11.8 −9.9 −9.9
Ecuador 6.4 −10.2 9.2 3.7 7.6 5.9 −8.0 −6.8
Guyana
Paraguay 584.4 12.5 25.0 5.5 1 402.0 1 461.0 −1.6 18.8
Perú 145.5 −0.1 14.7 1.3 219.5 214.1 7.8 1.2
Suriname
Uruguay 365.0 10.0 32.9 2.4 1 300.7 1 200.0 −2.5 12.6
Venezuela (República 0.7 −5.6 3.2 −1.3 0.2 0.2 5.2 −6.8
Bolivariana de)
Oficina Regional para África
Oficina Regional para Asia y
el Pacífico
Oficina Regional para Europa 84 859.7 0.9 33.2 2.2 245 356.4 281 872.5 2.7
y Asia Central
Oficina Regional para el 17 555.0 2.2 23.2 2.5 36 998.6 40 794.5 0.4 6.6
Cercano Oriente y África del
Norte
Mundo

103
CUADRO 24: Productores de cultivos oleaginosos y su productividad
Cultivos Oleaginosos
superficie rendimiento produccion
total total total crecimiento por año
crecimiento crecimiento
por año por año
mil ha porcentaje mil hg/ha porcentaje mil mil porcentaje porcentaje
toneladas toneladas
2011 2000-11 2011 2000-11 2010 2011 1990-2000 2000-11
América del Norte 44 712.8 0.3 5.3 1.7 24 735.7 23 475.5 4.1 1.9
Canadá 9 430.6 3.0 6.7 2.2 5 880.5 6 330.5 6.5 5.3
Estados Unidos de América 35 282.2 −0.5 4.9 1.1 18 855.2 17 145.0 3.5 0.6
Oficina Regional para América 55 340.8 5.3 5.7 2.7 29 614.2 31 404.5 4.9 6.7
Latina y el Caribe
Caribe 181.3 −1.0 7.7 2.4 132.6 139.4 2.9 2.9
Antigua y Barbuda 0.6 −0.7 0.2 0.5 0.0 0.0 −4.3 −0.2
Bahamas 0.3 10.2 0.3 0.3
Barbados 0.6 0.2 4.5 1.1 0.3 0.3 −0.1 1.3
Cuba 23.4 −5.1 4.3 1.7 11.1 10.1 7.9 −3.5
Dominica 2.2 −4.9 4.3 0.9 1.2 0.9 0.1 −4.1
República Dominicana 44.2 −0.9 15.8 4.5 63.6 69.9 1.9 3.5
Granada 1.9 −3.0 4.3 1.8 0.8 0.8 −0.5 −1.3
Haití 49.2 −0.8 2.9 2.1 12.5 14.0 −3.6 1.3
Jamaica 52.4 1.1 7.3 3.6 38.3 38.5 8.0 4.8
San Cristobal y Nieves 0.3 0.1 6.1 1.0 0.2 0.2 −3.7 1.1
Santa Lucía 3.0 −1.4 6.5 2.0 1.8 1.9 −7.3 0.6
San Vicente y las Granadinas 0.8 −0.0 4.3 0.0 0.3 0.3 −18.4 −0.0
Trinidad y Tobago 2.4 −5.0 8.8 1.9 2.2 2.1 −5.3 −3.2
América Latina 55 159.5 5.3 5.7 2.8 29 481.6 31 265.1 4.9 6.7
América Central 1 129.0 3.0 13.2 2.9 1 310.9 1 489.5 2.6 7.4
Belice 0.6 0.7 4.0 −1.3 0.2 0.2 −11.2 −0.6
Costa Rica 65.3 3.6 40.1 1.5 246.1 262.0 6.1 5.2
El Salvador 16.1 −2.1 7.2 0.4 11.4 11.7 −2.3 −1.8
Guatemala 115.9 1.8 30.4 9.6 265.4 351.8 10.0 11.6
Honduras 115.4 10.1 31.8 1.3 317.1 366.7 2.1 11.5
México 750.8 2.2 5.4 0.1 379.8 409.0 −2.6 2.4
Nicaragua 54.8 2.6 13.6 2.6 72.4 74.3 7.4 5.3
Panamá 10.2 −0.1 13.5 −0.4 18.3 13.7 18.8 −0.5
América del Sur 54 030.4 5.4 5.5 2.7 28 170.7 29 775.6 5.0 6.7
Argentina 21 671.9 4.9 4.9 −0.0 10 719.6 10 683.3 5.0 4.9
Bolivia (Estado Plurinacional 1 300.8 4.0 3.8 1.6 486.8 491.6 17.9 5.6
de)
Brasil 26 193.5 5.1 5.7 2.4 13 582.3 14 933.8 4.9 7.6
Chile 40.9 2.0 10.7 3.1 33.4 43.8 −2.8 5.2
Colombia 261.3 1.4 41.1 3.8 861.0 1 073.1 5.2 5.3
Ecuador 272.5 3.2 13.1 −0.2 354.0 357.6 2.3 3.0
Guyana 19.0 0.0 5.4 −0.9 10.4 10.2 7.4 −0.9
Paraguay 3 102.9 6.7 5.3 2.3 1 536.3 1 632.4 3.9 9.1
Perú 101.2 −1.3 13.1 10.0 105.3 133.0 −0.2 8.5
Suriname 1.2 −4.2 6.5 −1.4 1.4 0.8 −8.2 −5.5
Uruguay 883.2 26.9 3.3 2.0 338.0 289.4 −1.8 29.4
Venezuela (República 182.0 4.1 7.0 −2.6 142.2 126.6 −0.1 1.4
Bolivariana de)
Oficina Regional para África 30 822.9 2.7 3.1 1.1 9 060.0 9 448.0 4.0 4.5
Oficina Regional para Asia y 114 835.8 1.8 8.1 2.3 85 313.4 93 018.4 4.9 5.5
el Pacífico
Oficina Regional para Europa 41 165.3 4.2 6.5 2.4 22 891.4 26 581.2 6.8
y Asia Central
Oficina Regional para el 8 720.6 1.0 2.5 1.5 1 912.1 2 152.6 5.8 3.9
Cercano Oriente y África del
Norte
Mundo 278 924.6 2.5 6.4 2.4 169 622.8 179 676.1 4.4 5.2

104
CUADRO 25: Productores de legumbres y su productividad
Legumbres
superficie rendimiento produccion
total total total crecimiento por año
crecimiento crecimiento
por año por año
mil ha porcentaje mil hg/ha porcentaje mil mil porcentaje porcentaje
toneladas toneladas
2011 2000-11 2011 2000-11 2010 2011 1990-2000 2000-11
América del Norte 2 865.4 −1.0 18.7 −0.1 7 942.0 5 367.5 16.4 −1.0
Canadá 2 028.7 −1.3 19.1 0.1 5 347.3 3 882.9 22.4 −1.2
Estados Unidos de América 836.7 −0.2 17.7 −0.3 2 594.7 1 484.6 −0.6 −0.5
Oficina Regional para América 6 887.8 −0.8 9.2 1.0 6 620.3 6 337.9 1.9 0.9
Latina y el Caribe
Caribe 342.3 1.8 8.9 1.8 248.8 305.7 7.8 2.8
Antigua y Barbuda
Bahamas 0.1 −2.4 13.4 6.4 0.2 0.2 −15.2 3.8
Barbados 0.7 0.7 24.7 3.8 1.5 1.8 2.6 4.5
Cuba 123.9 1.5 10.7 0.6 80.4 133.0 22.5 2.1
Dominica 0.2 −1.9 7.3 5.8 0.1 0.1 0.1 3.8
República Dominicana 72.2 1.2 10.1 3.0 71.5 72.6 −7.5 4.2
Granada 0.7 0.7 14.2 3.4 0.7 0.9 −0.8 4.1
Haití 139.7 2.6 6.5 0.1 89.6 91.4 −3.6 2.7
Jamaica 2.2 −2.8 11.3 1.1 1.9 2.4 −6.9 −1.7
San Cristobal y Nieves 0.2 −0.7 10.8 0.7 0.2 0.2 2.0 0.0
Santa Lucía 0.0 5.4 20.0 −6.0 0.0 0.0 −0.4 −0.9
San Vicente y las Granadinas 0.5 −0.1 16.0 4.3 0.7 0.8 6.8 4.2
Trinidad y Tobago 1.9 4.5 10.9 0.5 2.0 2.1 −8.8 5.0
América Latina 6 545.5 −1.0 9.2 0.7 6 371.5 6 032.2 1.7 0.8
América Central 1 813.8 −1.3 8.0 0.3 1 994.3 1 444.3 −0.8 −0.8
Belice 8.1 −1.1 10.3 0.0 11.7 8.4 13.9 −1.1
Costa Rica 22.1 −3.0 7.1 2.8 12.8 15.7 −7.2 −0.3
El Salvador 97.6 1.9 6.6 −2.3 71.3 64.8 2.6 −0.5
Guatemala 263.5 5.4 9.3 0.7 240.0 244.4 −1.4 6.2
Honduras 127.2 0.5 7.2 0.2 68.5 91.1 1.4 0.6
México 974.5 −4.8 8.0 0.6 1 429.2 778.5 −2.5 −4.3
Nicaragua 303.8 2.9 7.7 −0.1 150.8 234.2 9.3 2.8
Panamá 16.9 −1.5 4.2 0.7 9.7 7.1 −1.3 −0.8
América del Sur 4 731.7 −0.9 9.7 0.9 4 377.2 4 587.9 2.8 1.3
Argentina 327.3 0.9 12.4 0.8 412.8 406.3 2.5 1.8
Bolivia (Estado Plurinacional 68.1 7.0 11.1 0.9 85.1 75.5 −0.1 7.9
de)
Brasil 3 711.8 −1.5 9.3 2.6 3 172.2 3 455.9 3.0 1.1
Chile 40.5 −3.7 18.1 1.7 102.7 73.3 −3.4 −2.0
Colombia 145.8 0.0 12.5 0.8 191.5 182.6 −1.0 0.8
Ecuador 80.8 1.4 3.0 −4.4 22.0 23.9 −0.8 −3.1
Guyana 1.3 −2.4 6.4 −1.0 1.0 0.8 −1.5 −3.4
Paraguay 82.2 1.9 9.0 2.3 68.0 74.2 −1.5 4.3
Perú 211.8 0.9 11.4 0.9 265.0 241.7 8.8 1.8
Suriname 0.1 0.6 9.3 0.5 0.1 0.1 2.3 1.1
Uruguay 6.6 −0.4 9.8 −0.0 6.9 6.4 1.0 −0.4
Venezuela (República 55.4 4.6 8.5 0.4 50.0 47.1 −7.5 5.0
Bolivariana de)
Oficina Regional para África 21 702.8 4.4 6.0 1.0 14 520.3 13 033.2 3.2 5.9
Oficina Regional para Asia y 43 794.6 2.9 8.3 0.5 32 612.4 36 302.9 3.4
el Pacífico
Oficina Regional para Europa 4 688.0 0.7 18.3 2.7 8 325.0 8 593.9 1.6
y Asia Central
Oficina Regional para el 2 387.0 0.7 9.7 −2.5 2 170.8 2 312.6 2.2 3.5
Cercano Oriente y África del
Norte
Mundo 79 398.6 2.6 8.6 0.7 69 626.9 68 218.5 2.9

105
CUADRO 26: Productores de raices y tuberculos y su productividad
Raices y tuberculos
superficie rendimiento produccion
total total total crecimiento por año
crecimiento crecimiento
por año por año
mil ha porcentaje mil hg/ha porcentaje mil mil porcentaje porcentaje
toneladas toneladas
2011 2000-11 2011 2000-11 2010 2011 1990-2000 2000-11
América del Norte 629.4 −1.5 395.3 0.3 23 842.7 24 881.6 2.7 −1.2
Canadá 140.9 −1.1 295.9 0.3 4 421.8 4 168.2 4.3 −0.8
Estados Unidos de América 488.5 −1.6 424.0 0.3 19 420.9 20 713.4 2.4 −1.3
Oficina Regional para América 4 247.1 0.6 133.7 1.0 55 490.8 56 775.0 1.0 1.4
Latina y el Caribe
Caribe 568.0 3.0 59.8 0.3 3 454.8 3 395.1 3.4 3.0
Antigua y Barbuda 0.1 5.4 50.6 −0.4 0.6 0.5 1.0 5.0
Bahamas 0.2 −1.0 75.4 6.2 1.8 1.6 −1.8 5.1
Barbados 0.1 −10.4 110.0 −2.0 2.6 1.1 −3.8 −12.2
Cuba 201.0 1.6 71.9 −0.1 1 515.0 1 445.0 7.1 1.5
Dominica 3.8 2.4 95.9 −0.1 38.2 36.1 −1.4 2.3
República Dominicana 40.7 2.3 84.9 0.7 374.1 346.0 0.8 3.0
Granada 0.7 2.2 45.0 −3.9 3.0 3.3 1.1 −1.7
Haití 301.1 4.1 42.8 0.8 1 264.0 1 287.5 −0.1 4.9
Jamaica 14.0 0.5 171.3 0.7 224.7 240.5 −1.0 1.2
San Cristobal y Nieves 0.2 −0.7 39.3 2.6 0.6 0.9 −6.3 1.8
Santa Lucía 1.3 −0.7 34.6 −3.4 4.4 4.7 −4.4 −4.1
San Vicente y las Granadinas 3.5 5.1 45.3 −1.6 14.2 16.0 −3.6 3.4
Trinidad y Tobago 1.1 7.6 105.8 1.2 11.7 11.9 0.1 8.9
América Latina 3 685.7 0.3 144.9 1.3 52 071.5 53 413.2 0.9 1.3
América Central 172.9 2.0 182.8 0.4 3 259.0 3 161.7 2.9 1.9
Belice 0.2 −6.3 110.2 1.5 1.9 1.9 6.1 −5.0
Costa Rica 45.9 5.1 140.0 −0.8 651.0 643.2 4.2 4.3
El Salvador 6.9 3.1 109.8 −4.0 66.4 76.2 9.1 −1.1
Guatemala 25.0 2.8 204.9 4.3 499.0 511.4 2.3 7.2
Honduras 7.0 4.4 87.3 0.5 59.1 61.1 2.0 4.9
México 65.3 −1.5 257.2 0.7 1 791.1 1 679.9 2.6 −0.7
Nicaragua 13.4 4.7 85.9 −1.5 113.5 115.2 0.7 3.1
Panamá 9.2 2.4 79.2 −2.0 77.0 72.8 1.6 0.3
América del Sur 3 506.1 0.2 143.2 2.0 48 777.0 50 218.2 0.7 1.2
Argentina 114.3 −0.0 236.3 0.2 2 530.5 2 701.4 2.7 0.1
Bolivia (Estado Plurinacional 228.9 2.1 55.4 −1.1 1 289.9 1 267.2 0.4 0.9
de)
Brasil 1 951.6 0.0 154.0 1.1 29 242.7 30 055.3 −0.3 1.1
Chile 54.9 −1.0 307.7 5.9 1 093.7 1 690.0 1.8 4.9
Colombia 345.7 0.8 125.8 1.2 4 397.9 4 348.0 −2.5 2.0
Ecuador 69.5 −0.1 59.3 2.1 465.1 412.4 −4.5 2.0
Guyana 4.2 −7.3 55.1 −2.7 30.5 23.4 9.6 −9.7
Paraguay 186.8 −1.2 134.0 0.2 2 668.3 2 502.7 −2.7 −1.0
Perú 455.1 0.2 126.9 1.7 5 604.4 5 774.0 8.8 1.9
Suriname 0.2 −2.6 197.2 3.8 5.1 4.3 2.7 1.2
Uruguay 12.9 −1.3 127.5 1.0 187.2 164.2 −1.5 −0.3
Venezuela (República 82.0 −0.2 155.5 1.6 1 261.6 1 275.2 5.8 1.4
Bolivariana de)
Oficina Regional para África 25 250.5 2.1 98.0 1.6 229 331.6 247 366.5 5.5 4.1
Oficina Regional para Asia y 19 840.8 −0.2 182.2 2.3 332 905.7 361 493.8 2.7 1.7
el Pacífico
Oficina Regional para Europa 6 845.0 −2.6 210.0 2.1 121 165.9 143 773.4 −0.2
y Asia Central
Oficina Regional para el 808.5 3.0 233.1 2.2 16 863.8 18 845.7 4.2 5.7
Cercano Oriente y África del
Norte
Mundo 54 932.8 0.8 147.6 1.7 749 787.2 810 845.4 2.8 2.1

106
CUADRO 27: Productores de hortalizas y su productividad
Hortalizas (incluyendo los melones)
superficie rendimiento produccion
total total total crecimiento por año
crecimiento crecimiento
por año por año
mil ha porcentaje mil hg/ha porcentaje mil mil porcentaje porcentaje
toneladas toneladas
2011 2000-11 2011 2000-11 2010 2011 1990-2000 2000-11
América del Norte 1 153.4 −2.4 320.1 1.6 37 922.6 36 923.7 2.2 −1.1
Canadá 86.8 −2.1 259.7 2.0 2 313.8 2 253.3 0.6 −0.2
Estados Unidos de América 1 066.6 −2.5 325.0 1.3 35 608.9 34 670.4 2.3 −1.2
Oficina Regional para América 2 643.6 1.3 163.6 1.8 43 185.2 43 247.7 4.8 2.3
Latina y el Caribe
Caribe 307.1 0.8 109.7 0.7 3 168.5 3 369.4 13.4 −0.0
Antigua y Barbuda 0.5 2.3 66.9 −2.2 2.7 3.2 3.3 −0.0
Bahamas 3.1 2.2 87.4 0.6 28.0 27.1 −2.8 2.8
Barbados 1.0 −1.1 103.4 −0.4 9.9 10.5 5.4 −1.5
Cuba 217.8 1.4 103.2 −2.1 2 187.8 2 248.1 17.2 −0.7
Dominica 0.8 −0.8 84.9 0.3 6.4 6.5 1.2 −0.5
República Dominicana 33.2 0.8 188.2 1.7 527.6 625.5 7.5 2.5
Granada 0.4 1.2 107.6 1.8 3.9 3.8 1.4 3.1
Haití 28.6 −6.6 52.0 −1.2 158.1 148.9 2.7 −7.7
Jamaica 19.2 4.5 139.6 −0.8 202.7 267.7 3.6 3.7
San Cristobal y Nieves 0.1 4.5 74.8 −0.6 0.9 1.0 3.9 3.9
Santa Lucía 0.3 3.1 114.6 7.3 3.0 3.0 0.7 10.6
San Vicente y las Granadinas 0.6 1.8 110.5 1.8 20.2 6.4 3.5 3.5
Trinidad y Tobago 1.5 −3.4 114.9 −0.2 17.2 17.6 6.5 −3.5
América Latina 2 337.6 1.3 170.7 2.1 40 035.5 39 898.3 3.8 2.5
América Central 835.5 0.7 178.9 2.5 15 604.3 14 949.7 4.8 2.0
Belice 1.0 −0.1 118.3 0.6 10.9 11.4 12.3 0.5
Costa Rica 13.7 −2.7 259.2 3.2 388.7 355.8 8.7 0.4
El Salvador 8.5 −1.7 172.1 1.2 147.3 145.6 −0.1 −0.6
Guatemala 87.5 3.6 181.9 0.8 1 554.0 1 592.0 5.1 4.4
Honduras 26.4 2.0 259.6 6.2 686.1 686.5 3.9 8.4
México 673.2 0.3 177.7 1.1 12 601.7 11 965.2 4.7 1.4
Nicaragua 14.7 2.1 26.5 0.5 36.8 38.9 −1.6 2.6
Panamá 10.6 1.8 146.1 1.8 178.7 154.3 6.4 3.6
América del Sur 1 500.9 1.7 166.1 1.8 24 412.4 24 928.7 3.2 2.7
Argentina 185.6 0.2 189.6 1.5 3 351.1 3 518.2 0.5 1.7
Bolivia (Estado Plurinacional 91.5 −1.5 39.3 −1.6 358.5 359.3 3.2 −3.1
de)
Brasil 486.9 1.3 238.5 3.0 11 233.4 11 611.0 2.6 4.4
Chile 83.5 −1.8 273.2 0.8 2 268.9 2 280.4 2.9 −1.0
Colombia 105.4 0.5 175.6 −0.1 1 853.6 1 850.4 2.0 0.4
Ecuador 207.4 9.5 20.2 −6.9 447.8 418.5 −0.4 1.9
Guyana 7.2 −3.2 58.4 −1.9 44.1 42.3 16.1 −5.0
Paraguay 43.0 −1.9 59.7 0.3 322.5 256.7 1.7 −1.6
Perú 210.0 1.0 137.4 2.7 2 846.6 2 886.6 8.0 3.7
Suriname 0.8 −8.5 192.1 3.8 15.3 15.3 0.3 −5.0
Uruguay 9.1 −5.6 167.4 5.3 148.1 153.0 4.1 −0.6
Venezuela (República 70.5 1.0 218.0 1.5 1 522.5 1 536.9 8.8 2.5
Bolivariana de)
Oficina Regional para África 5 387.9 2.1 68.4 1.3 36 810.0 36 846.1 4.7 3.4
Oficina Regional para Asia y 40 228.5 2.6 199.5 1.9 765 574.7 802 500.3 8.4 4.0
el Pacífico
Oficina Regional para Europa 6 184.0 −0.2 239.4 2.8 139 161.9 148 046.4 1.9
y Asia Central
Oficina Regional para el 3 318.6 2.3 225.3 1.8 70 058.3 74 754.6 4.1 4.5
Cercano Oriente y África del
Norte
Mundo 56 733.7 2.1 192.2 1.7 1 048 660.4 1 090 425.0 6.7 3.4

107
CUADRO 28: Productores de frutos secos y su productividad
Frutos secos
superficie rendimiento produccion
total total total crecimiento por año
crecimiento crecimiento
por año por año
mil ha porcentaje mil hg/ha porcentaje mil mil porcentaje porcentaje
toneladas toneladas
2011 2000-11 2011 2000-11 2010 2011 1990-2000 2000-11
América del Norte
Canadá
Estados Unidos de América 544.2 3.6 27.7 0.2 2 266.4 1 508.1 1.1 3.8
Oficina Regional para América
Latina y el Caribe
Caribe
Antigua y Barbuda
Bahamas
Barbados
Cuba
Dominica 0.0 0.0 −1.2
República Dominicana 7.5 2.3 0.9 −5.4 0.7 0.7 0.2 −3.2
Granada
Haití
Jamaica
San Cristobal y Nieves
Santa Lucía
San Vicente y las Granadinas
Trinidad y Tobago
América Latina
América Central
Belice 0.7 7.4 9.3 −7.7 0.7 0.7 −0.8
Costa Rica 0.6 −14.6 10.4 7.8 0.6 0.6 −3.0 −8.0
El Salvador 3.9 0.9 8.7 1.7 3.4 3.4 1.9 2.7
Guatemala 6.4 3.0 28.6 −4.9 18.2 18.3 6.5 −2.0
Honduras 1.4 1.4 13.2 −1.6 1.9 1.9 2.3 −0.2
México 136.5 3.5 11.8 −0.9 140.5 160.8 11.3 2.6
Nicaragua
Panamá
América del Sur
Argentina 5.2 2.7 25.4 −0.1 10.6 13.1 1.8 2.6
Bolivia (Estado Plurinacional 43.9 5.2 23.3 −1.7 102.0 102.0 6.7 3.4
de)
Brasil 770.7 1.5 3.7 2.8 153.3 282.0 0.9 4.3
Chile 24.8 5.4 23.0 4.6 54.6 57.1 6.3 10.2
Colombia 0.2 5.2 41.7 3.2 0.9 0.9 8.5
Ecuador
Guyana
Paraguay
Perú 2.5 −0.5 23.2 −0.9 5.0 5.7 −2.9 −1.5
Suriname
Uruguay
Venezuela (República
Bolivariana de)
Oficina Regional para África
Oficina Regional para Asia y
el Pacífico
Oficina Regional para Europa 1 693.0 0.1 11.9 2.4 2 090.4 2 016.8 1.2
y Asia Central
Oficina Regional para el 1 005.3 0.7 16.6 10.6 1 565.4 1 664.6 4.6 9.0
Cercano Oriente y África del
Norte
Mundo

108
CUADRO 29: Productores de frutas y su productividad
Fruta (excluyendo los melones)
superficie rendimiento produccion
total total total crecimiento por año
crecimiento crecimiento
por año por año
mil ha porcentaje mil hg/ha porcentaje mil mil porcentaje porcentaje
toneladas toneladas
2011 2000-11 2011 2000-11 2010 2011 1990-2000 2000-11
América del Norte 1 221.1 −1.1 228.0 −0.9 26 672.4 27 836.9 3.0 −1.7
Canadá 81.8 1.1 93.3 −1.8 671.3 763.4 0.6 −0.7
Estados Unidos de América 1 139.3 −1.2 237.6 −0.5 26 001.2 27 073.5 3.1 −1.7
Oficina Regional para América 7 435.5 0.7 155.9 1.1 111 885.6 115 885.2 3.0 1.7
Latina y el Caribe
Caribe 581.3 −0.1 110.7 1.2 6 132.7 6 434.5 2.4 2.5
Antigua y Barbuda 1.4 0.5 70.1 −0.1 9.6 10.0 1.1 0.4
Bahamas 2.0 1.8 236.3 3.7 46.0 48.2 7.6 5.7
Barbados 0.7 5.0 69.1 0.5 4.2 4.6 −0.8 5.5
Cuba 193.8 −2.0 97.1 −0.2 1 798.9 1 881.4 4.4 −2.2
Dominica 8.7 −2.0 60.6 −0.6 53.8 52.4 −3.2 −2.6
República Dominicana 147.4 2.8 202.9 4.1 2 818.9 2 990.7 2.3 7.1
Granada 3.1 0.3 44.6 −1.6 13.5 14.0 −4.5 −1.3
Haití 163.6 −0.4 56.9 −0.3 900.8 930.0 −0.1 −0.7
Jamaica 31.3 −2.6 89.5 −1.1 287.6 280.5 1.7 −3.7
San Cristobal y Nieves 0.3 1.8 77.1 1.1 1.7 2.1 5.9 3.0
Santa Lucía 4.2 −5.9 81.6 −1.4 31.7 34.4 −8.5 −7.2
San Vicente y las Granadinas 7.3 2.4 98.8 0.5 68.9 72.1 −5.1 2.9
Trinidad y Tobago 17.5 5.4 65.2 0.4 97.1 114.2 0.6 5.8
América Latina 6 856.9 0.8 159.7 1.2 105 774.6 109 473.6 3.0 1.6
América Central 1 766.9 1.9 158.7 0.2 26 871.3 28 045.1 3.3 2.5
Belice 19.9 −2.9 179.1 2.3 331.4 355.8 10.4 −0.6
Costa Rica 168.8 2.3 291.3 0.0 4 606.3 4 919.0 4.7 2.3
El Salvador 31.4 2.2 98.3 −0.6 314.5 308.1 −1.4 1.7
Guatemala 161.7 7.3 248.2 −0.6 3 968.4 4 013.3 5.5 6.7
Honduras 67.6 0.3 207.2 3.0 1 361.3 1 400.1 −3.3 3.2
México 1 250.0 1.4 129.6 0.4 15 430.3 16 195.3 3.6 1.8
Nicaragua 35.8 3.0 75.8 −0.6 241.0 271.3 −3.6 2.3
Panamá 31.8 0.1 182.9 −3.4 618.1 582.2 −4.3 −3.3
América del Sur 5 087.3 0.4 160.0 2.0 78 881.6 81 405.5 2.9 1.3
Argentina 479.3 0.9 165.5 −0.0 7 645.5 7 929.9 2.0 0.9
Bolivia (Estado Plurinacional 120.7 1.1 84.2 −0.9 972.9 1 015.8 2.5 0.1
de)
Brasil 2 447.0 0.2 167.5 0.7 38 793.4 40 996.6 2.2 0.9
Chile 365.4 1.9 168.7 2.4 5 821.6 6 164.2 4.0 4.3
Colombia 658.0 0.6 123.1 0.9 7 936.1 8 096.7 3.9 1.5
Ecuador 415.6 −0.9 211.6 2.2 9 324.8 8 794.3 5.4 1.3
Guyana 8.6 −3.2 40.6 −3.7 50.5 35.0 4.1 −6.7
Paraguay 36.9 −1.2 146.9 2.6 567.5 541.7 −1.1 1.4
Perú 350.0 2.0 137.5 1.8 4 813.8 4 812.0 6.0 3.8
Suriname 4.0 −1.4 303.2 5.9 128.7 119.9 −0.1 4.5
Uruguay 31.1 −1.5 168.0 2.6 532.2 522.8 1.1 1.1
Venezuela (República 170.8 −1.9 139.1 −0.7 2 294.7 2 376.7 2.2 −2.6
Bolivariana de)
Oficina Regional para África 9 646.2 1.5 72.4 1.7 67 885.9 69 884.2 2.6 4.2
Oficina Regional para Asia y 26 853.4 2.7 114.1 0.6 292 685.3 306 370.0 6.9 5.2
el Pacífico
Oficina Regional para Europa 9 524.2 −0.6 98.0 1.3 89 398.8 93 323.5 0.5
y Asia Central
Oficina Regional para el 3 890.9 1.4 107.0 1.0 40 936.4 41 625.6 4.6 2.5
Cercano Oriente y África del
Norte
Mundo 56 642.1 1.6 112.6 1.0 612 512.7 637 575.6 4.0 3.4

109
CUADRO 30: Productores de cítricos y su productividad
Citricos
superficie rendimiento produccion
total total total crecimiento por año
crecimiento crecimiento
por año por año
mil ha porcentaje mil hg/ha porcentaje mil mil porcentaje porcentaje
toneladas toneladas
2011 2000-11 2011 2000-11 2010 2011 1990-2000 2000-11
América del Norte 328.3 −2.5 326.0 −0.9 9 979.0 10 703.0 4.7 −3.4
Canadá
Estados Unidos de América 328.3 −2.5 326.0 −0.9 9 979.0 10 703.0 4.7 −3.4
Oficina Regional para América 2 121.5 0.1 178.9 1.6 36 330.1 37 949.7 3.8 0.1
Latina y el Caribe
Caribe 91.5 −1.4 78.6 0.7 816.3 718.9 1.5 −4.4
Antigua y Barbuda 0.1 1.3 47.0 4.2 0.4 0.4 −1.8 5.5
Bahamas 0.9 −0.4 304.3 3.6 27.7 27.9 23.5 3.1
Barbados
Cuba 33.8 −6.0 78.9 −5.3 347.3 267.0 −0.5 −11.0
Dominica 2.2 −5.4 90.3 3.2 24.4 20.3 2.2 −2.4
República Dominicana 21.8 5.7 75.7 −4.3 165.7 165.4 7.3 1.1
Granada 0.4 −2.0 88.1 −0.4 3.8 3.4 0.5 −2.4
Haití 13.8 0.2 58.7 1.0 86.4 81.3 −0.4 1.3
Jamaica 15.7 −2.2 86.2 −2.1 141.6 134.9 5.2 −4.3
San Cristobal y Nieves
Santa Lucía 0.2 −7.8 86.5 0.3 2.2 1.9 16.9 −7.5
San Vicente y las Granadinas 0.4 1.8 58.9 −0.8 1.9 2.4 −0.0 1.0
Trinidad y Tobago 2.0 −0.4 69.8 1.5 15.0 14.0 −3.4 1.0
América Latina 2 031.0 0.2 183.3 1.8 35 516.0 37 233.3 3.9 0.2
América Central 669.4 1.2 126.0 1.5 8 243.5 8 431.6 6.8 1.5
Belice 15.8 −3.5 153.4 2.9 217.0 242.1 9.2 −0.8
Costa Rica 25.8 −0.7 80.0 −5.8 296.4 206.8 13.1 −6.4
El Salvador 4.5 −6.8 144.8 7.2 69.7 65.0 −6.9 −0.0
Guatemala 25.1 7.0 130.8 −4.1 325.6 328.4 1.5 2.6
Honduras 19.9 2.2 151.9 4.7 286.8 301.6 7.0 7.0
México 551.4 1.0 129.5 0.4 6 912.8 7 140.2 6.7 1.5
Nicaragua 21.5 3.3 44.3 0.2 84.4 95.1 −0.2 3.5
Panamá 5.4 4.1 96.6 1.8 50.7 52.4 0.4 6.0
América del Sur 1 360.7 −0.3 211.7 1.9 27 270.3 28 799.3 3.2 −0.1
Argentina 131.0 0.4 205.7 −0.8 2 559.4 2 695.3 4.7 −0.5
Bolivia (Estado Plurinacional 44.4 4.1 75.2 −1.9 327.4 334.1 2.6 2.1
de)
Brasil 922.1 −0.5 238.8 0.1 20 717.1 22 017.6 2.1 −0.3
Chile 14.9 −0.1 208.8 3.2 289.0 312.0 2.0 3.1
Colombia 77.3 −0.3 158.7 1.0 1 161.2 1 227.1 21.6 0.7
Ecuador 39.3 −3.7 25.6 −3.1 115.2 100.6 1.5 −6.7
Guyana 2.3 −1.5 33.1 −4.5 7.5 7.7 9.0 −5.9
Paraguay 11.1 −3.7 294.2 5.1 325.2 325.2 −0.3 1.3
Perú 62.3 0.9 151.0 2.4 908.1 941.3 4.7 3.4
Suriname 1.5 −1.5 148.4 6.8 20.5 21.8 −2.4 5.1
Uruguay 16.0 −0.7 169.2 2.7 315.2 270.4 0.5 2.0
Venezuela (República 38.5 −2.0 142.0 −0.6 524.5 546.1 3.7 −2.6
Bolivariana de)
Oficina Regional para África 1 190.5 1.2 78.0 2.0 8 914.4 9 291.4 5.2 3.2
Oficina Regional para Asia y 3 863.9 4.1 125.4 2.3 47 928.5 48 456.5 8.1
el Pacífico
Oficina Regional para Europa
y Asia Central
Oficina Regional para el 702.3 1.4 173.2 1.0 11 645.8 12 163.4 3.7 2.5
Cercano Oriente y África del
Norte
Mundo

110
CUADRO 31: productores de cultivos textiles y su productividad
Cultivos textiles
superficie rendimiento produccion
total total total crecimiento por año
crecimiento crecimiento
por año por año
mil ha porcentaje mil hg/ha porcentaje mil mil porcentaje porcentaje
toneladas toneladas
2011 2000-11 2011 2000-11 2010 2011 1990-2000 2000-11
América del Norte 3 852.7 −2.9 8.9 0.8 3 970.2 3 441.1 1.0 −0.9
Canadá 24.0 −5.7 11.9 −0.1 28.5 28.5 0.5 −5.9
Estados Unidos de América 3 828.7 −2.9 8.9 2.1 3 941.7 3 412.6 1.0 −0.8
Oficina Regional para América 2 985.1 4.6 9.8 0.9 1 948.2 2 911.1 −1.7 6.4
Latina y el Caribe
Caribe 31.4 1.3 8.1 3.0 22.0 25.5 −7.9 4.6
Antigua y Barbuda 0.6 −0.7 0.5 2.8 0.0 0.0 −4.2 2.0
Bahamas
Barbados
Cuba 11.9 0.4 12.7 4.5 12.8 15.0 −9.5 4.9
Dominica
República Dominicana 0.4 −4.2 1.0 −12.1 0.1 0.0 −20.7 −15.8
Granada 0.2 1.1 0.6 −2.7 0.0 0.0 1.8 −1.6
Haití 17.7 2.2 5.4 1.9 8.4 9.6 −5.5 4.1
Jamaica 0.6 2.0 12.1 3.5 0.7 0.8 −0.4 5.6
San Cristobal y Nieves 0.0 4.8 0.0 0.0 0.0 −20.6
Santa Lucía
San Vicente y las Granadinas 0.0 0.0 0.0
Trinidad y Tobago
América Latina 2 953.7 4.6 9.8 0.5 1 926.2 2 885.5 −1.7 6.4
América Central 252.9 4.3 12.4 −1.0 191.2 313.0 −3.5 4.2
Belice
Costa Rica 1.9 3.1 7.1 −5.4 1.1 1.3 4.5 −2.5
El Salvador 7.1 −1.9 5.7 −2.1 3.5 4.1 −8.6 −4.0
Guatemala 1.7 −1.1 6.8 −1.3 1.1 1.2 −28.2 −2.4
Honduras 1.6 4.5 4.7 1.7 0.8 0.8 −12.9 6.3
México 232.8 4.6 12.9 −0.2 179.3 299.7 −2.9 4.4
Nicaragua 7.8 1.3 7.7 1.1 5.4 6.0 −15.9 2.5
Panamá
América del Sur 2 700.9 4.6 9.5 1.4 1 735.1 2 572.6 −1.4 6.6
Argentina 678.9 6.6 4.4 0.7 233.4 298.9 −7.7 7.3
Bolivia (Estado Plurinacional 122.0 2.8 2.4 3.6 29.0 29.0 20.8 6.5
de)
Brasil 1 703.3 4.9 12.1 2.1 1 315.9 2 068.0 0.5 7.2
Chile 18.0 1.6 10.2 0.1 16.3 18.3 −1.6 1.7
Colombia 60.3 −0.8 8.6 0.2 49.9 52.0 −8.8 −0.7
Ecuador 31.2 2.6 12.9 0.0 35.2 40.4 −0.7 2.6
Guyana
Paraguay 24.8 −17.1 5.2 2.1 5.0 13.0 −9.4 −15.4
Perú 46.0 −5.9 9.6 4.8 42.2 44.3 −4.1 −1.4
Suriname
Uruguay 0.0 0.0 0.0
Venezuela (República 16.2 −3.7 5.4 0.8 8.2 8.7 −10.9 −3.0
Bolivariana de)
Oficina Regional para África 4 089.9 1.1 3.1 1.1 1 197.8 1 264.1 3.7 0.2
Oficina Regional para Asia y
el Pacífico
Oficina Regional para Europa 3 451.8 2 998.4 3 162.6
y Asia Central
Oficina Regional para el
Cercano Oriente y África del
Norte
Mundo

111
CUADRO 32: Productores de yute y cultivos similares y su productividad
Yute y cultivos similares
superficie produccion
rendimiento
total total total crecimiento por año
crecimiento crecimiento
por año por año
mil ha porcentaje mil hg/ha porcentaje mil mil porcentaje porcentaje
toneladas toneladas
2011 2000-11 2011 2000-11 2010 2011 1990-2000 2000-11
América del Norte
Canadá
Estados Unidos de América
Oficina Regional para América
Latina y el Caribe
Caribe
Antigua y Barbuda
Bahamas
Barbados
Cuba 1.8 −1.0 59.8 8.7 9.1 10.8 −7.0 7.5
Dominica
República Dominicana
Granada
Haití
Jamaica
San Cristobal y Nieves
Santa Lucía
San Vicente y las Granadinas
Trinidad y Tobago
América Latina
América Central
Belice
Costa Rica
El Salvador 3.0 −1.8 6.8 −1.0 1.7 2.1 6.4 −2.8
Guatemala 0.4 0.1 6.8 −3.4 0.2 0.3 1.9 −3.3
Honduras
México
Nicaragua
Panamá
América del Sur
Argentina
Bolivia (Estado Plurinacional
de)
Brasil 12.1 8.6 13.8 −0.7 14.2 16.7 −10.5 7.8
Chile 10.8 1.9 8.6 0.0 7.9 9.3 −3.1 1.9
Colombia
Ecuador
Guyana
Paraguay
Perú 0.2 −1.0 14.7 −1.3 0.2 0.3 1.8 −2.3
Suriname
Uruguay
Venezuela (República
Bolivariana de)
Oficina Regional para África
Oficina Regional para Asia y
el Pacífico
Oficina Regional para Europa
y Asia Central
Oficina Regional para el
Cercano Oriente y África del
Norte
Mundo

112
CUADRO 33: Productores de carne
Produccion total de carne
total vacuno y búfalo cerdo oveja y cabra ave

crecimiento crecimiento crecimiento crecimiento crecimiento


por año por año por año por año por año
mil porcentaje mil porcentaje mil porcentaje mil porcentaje mil porcentaje
toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas
2011 2000-11 2011 2000-11 2011 2000-11 2011 2000-11 2011 2000-11
América del Norte 46 825.5 1.1 13 137.5 −0.3 12 284.4 1.7 85.1 −2.7 21 013.7 1.7
Canadá 4 373.7 0.8 1 154.2 −0.8 1 953.5 1.6 15.6 2.0 1 221.5 1.3
Estados Unidos de América 42 451.8 1.1 11 983.3 −0.2 10 330.8 1.7 69.5 −3.8 19 792.2 1.7
Oficina Regional para América 47 166.0 3.6 17 021.0 2.1 6 884.8 2.9 446.2 0.9 22 242.2 5.5
Latina y el Caribe
Caribe 1 153.9 2.9 222.8 1.3 331.2 5.0 25.0 3.8 563.9 3.1
Antigua y Barbuda 1.3 2.1 0.6 1.6 0.2 2.0 0.2 2.3 0.4 2.9
Bahamas 7.0 −0.2 0.0 0.3 0.3 0.6 0.1 1.5 6.5 −0.2
Barbados 17.8 2.5 0.2 −13.5 2.8 3.6 0.1 6.4 14.6 2.8
Cuba 292.6 1.4 66.5 −1.2 176.2 5.8 14.2 5.6 35.4 −6.4
Dominica 1.4 0.0 0.5 0.0 0.4 0.0 0.1 0.2 0.3 0.0
República Dominicana 532.3 4.1 102.0 3.6 103.8 4.9 1.7 4.5 324.7 4.0
Granada 1.4 1.0 0.1 0.1 0.2 2.5 0.1 3.3 0.7 0.1
Haití 105.9 1.2 45.5 1.1 35.0 2.0 6.3 −1.1 8.4 0.1
Jamaica 115.6 1.5 5.6 −8.0 7.1 0.6 1.3 8.3 101.5 2.5
San Cristobal y Nieves 0.3 −4.6 0.1 −4.3 0.1 −7.5 0.0 −16.1 0.2 1.4
Santa Lucía 3.5 4.8 0.5 2.0 1.4 2.9 0.1 0.4 1.6 9.1
San Vicente y las Granadinas 1.2 −0.8 0.2 0.1 0.4 −3.5 0.1 1.5 0.5 1.1
Trinidad y Tobago 73.7 5.3 1.0 2.1 3.2 6.0 0.5 1.4 69.0 5.4
América Latina 46 014.3 3.6 16 798.7 2.1 6 553.9 2.8 422.1 0.8 21 678.8 5.6
América Central 7 486.5 3.0 2 298.2 2.6 1 375.6 1.8 104.2 3.2 3 615.2 4.0
Belice 16.9 4.2 1.6 3.1 1.2 3.1 0.0 4.7 14.1 4.4
Costa Rica 248.1 2.6 96.0 1.4 51.8 4.8 0.0 3.2 100.2 2.9
El Salvador 140.5 1.3 23.4 −3.5 8.4 −2.1 0.1 0.8 108.5 3.3
Guatemala 332.7 3.1 81.0 2.5 60.0 6.3 3.3 7.0 185.9 2.6
Honduras 231.5 4.6 60.0 0.8 12.0 2.1 0.3 −0.6 158.7 7.0
México 6 001.0 2.7 1 803.9 2.3 1 202.0 1.4 100.4 3.0 2 807.0 3.8
Nicaragua 261.5 8.4 146.0 9.7 7.8 2.7 0.1 −0.7 105.0 7.5
Panamá 254.4 3.6 86.3 2.0 32.3 3.7 135.7 4.8
América del Sur 38 525.7 3.7 14 500.0 2.0 5 178.0 3.1 317.0 −0.0 18 063.2 5.9
Argentina 4 555.4 1.0 2 419.7 −1.1 301.0 3.2 56.9 −0.3 1 694.6 4.9
Bolivia (Estado Plurinacional 695.4 5.1 205.2 2.3 86.3 1.1 18.3 −1.4 377.1 9.8
de)
Brasil 24 454.7 4.3 9 030.0 2.9 3 369.6 2.4 113.2 1.1 11 918.5 6.2
Chile 1 401.2 3.6 191.0 −1.5 527.9 6.6 17.1 0.3 656.9 3.7
Colombia 2 138.9 4.1 821.0 0.9 216.2 6.8 15.3 1.1 1 075.1 7.1
Ecuador 753.6 3.9 268.0 4.2 200.0 5.3 9.4 −0.9 266.3 2.9
Guyana 29.0 6.3 1.8 −0.5 0.8 7.9 0.8 0.5 25.6 7.3
Paraguay 622.7 3.5 410.7 5.4 164.0 0.4 3.6 1.1 40.3 1.4
Perú 1 460.8 5.2 177.2 2.8 117.4 2.3 41.4 0.8 1 084.8 6.5
Suriname 14.6 6.5 1.9 −0.1 2.0 5.0 0.0 −2.6 10.6 9.0
Uruguay 627.0 0.5 479.0 0.5 20.9 −2.0 32.0 −4.1 86.1 3.8
Venezuela (República 1 772.4 1.7 494.5 1.3 172.0 2.9 8.9 −0.4 827.0 1.6
Bolivariana de)
Oficina Regional para África 12 271.1 3.4 4 531.9 2.8 1 266.8 5.8 2 089.0 2.8 2 804.0 5.3
Oficina Regional para Asia y 129 303.1 3.5 19 607.6 2.0 63 596.5 3.4 7 753.5 2.2 35 422.1 5.3
el Pacífico
Oficina Regional para Europa 63 922.6 1.8 13 144.3 0.5 27 857.9 1.2 2 201.3 0.6 19 330.5 5.3
y Asia Central
Oficina Regional para el 9 808.7 3.0 2 238.8 2.7 1 823.3 0.8 5 269.5 4.9
Cercano Oriente y África del
Norte
Mundo 298 871.1 2.7 66 333.8 1.4 110 270.2 2.6 13 407.0 2.0 102 249.0 4.3

113
CUADRO 34: Huevos, leche y leche procesada
Produccion
huevos leche queso leche leche
mantequilla evaporada descremada
y ghee y y suero de
condensada leche

crecimiento crecimiento
por año por año
mil porcentaje millon porcentaje mil mil mil mil
toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas
2011 2000-11 2011 2000-11 2011 2011 2011 2011
América del Norte 5 852.4 0.8 97.4 1.3
Canadá 436.8 1.5 8.4 0.3 86.6 408.5 49.3 78.3
Estados Unidos de América 5 415.6 0.7 89.0 1.4 820.9 5 161.9 999.4 830.4
Oficina Regional para América 7 495.4 3.6 81.8 3.4
Latina y el Caribe
Caribe 244.5 4.4 1.4 0.7
Antigua y Barbuda 0.3 2.0 0.0 1.2
Bahamas 1.3 4.1 0.0 4.6
Barbados 2.1 4.9 0.0 −2.8
Cuba 115.3 3.9 0.6 −0.2 1.4 16.3 35.0
Dominica 0.2 2.0 0.0 1.7
República Dominicana 105.7 5.5 0.5 1.5 2.1 4.2
Granada 1.4 4.5 0.0 2.7
Haití 5.7 1.8 0.1 3.2
Jamaica 6.0 0.3 0.2 0.4 1.0
San Cristobal y Nieves 0.3 2.2
Santa Lucía 1.2 7.8 0.0 3.8
San Vicente y las Granadinas 0.8 4.9 0.0 0.2
Trinidad y Tobago 4.3 2.3 0.0 −5.7 0.0
América Latina 7 251.5 3.6 80.4 3.5 252.0 1 295.2
América Central 2 891.6 3.4 14.5 1.7
Belice 2.2 2.1 0.0 9.9
Costa Rica 50.8 2.0 1.0 2.7 6.6 12.2 1.0
El Salvador 59.7 −0.2 0.4 0.7 0.2 3.4 0.7
Guatemala 224.6 9.7 0.5 5.1 0.6 6.7 1.8
Honduras 44.2 0.6 0.8 3.4 8.8 17.0 0.3
México 2 458.7 2.9 10.9 1.3 20.5 153.7 166.8 26.2
Nicaragua 26.2 2.6 0.8 2.8 0.6 39.3 1.0 0.0
Panamá 25.3 6.7 0.2 1.2 0.1 14.6 28.4
América del Sur 4 359.2 3.7 65.8 3.8
Argentina 505.0 4.0 11.2 0.9 51.0 580.3 9.6 19.1
Bolivia (Estado Plurinacional 68.5 5.3 0.4 4.6 0.9 10.8 1.1
de)
Brasil 2 192.8 3.1 32.2 4.2 92.6 45.0 55.7
Chile 198.3 5.5 2.6 2.5 21.7 71.5 37.0 14.0
Colombia 639.7 4.7 6.3 0.2 20.0 65.1 21.5
Ecuador 94.0 2.4 6.4 11.1 6.5 9.9
Guyana 0.7 −6.7 0.0 3.2
Paraguay 128.9 5.9 0.4 1.8
Perú 317.7 6.3 1.8 4.5 2.9 19.9 466.1
Suriname 1.3 −7.3 0.0 −1.9 0.0
Uruguay 52.5 3.2 2.1 3.4 16.9 95.8 0.1 23.5
Venezuela (República 159.8 −0.8 2.4 4.8 2.2 150.0 10.0 3.2
Bolivariana de)
Oficina Regional para África 1 843.9 4.4 29.2 5.0
Oficina Regional para Asia y 43 830.4 2.7 304.7 4.4
el Pacífico
Oficina Regional para Europa 12 250.7 1.6 250.5 0.6 2 606.2 10 649.8 2 082.1 1 422.8
y Asia Central
Oficina Regional para el 2 384.0 3.2 30.4 2.8 411.3 1 386.9
Cercano Oriente y África del
Norte
Mundo 70 615.6 2.5 739.4 2.8

114
CUADRO 35: Produccion de pescado
Produccion de pescaño
captura acuicultura
total marina total marina
continental crecimiento continental crecimiento
por año por año
mil mil mil mil porcentaje mil mil mil mil porcentaje
toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas
2010 2011 2011 2011 2000-11 2009 2010 2011 2011 2000-11
América del Norte 5 414.6 6 039.4 48.2 5 991.2 0.4 635.6 657.8 250.2 −0.3
Canadá 979.5 876.2 25.8 850.4 −1.5 154.4 161.1 7.4 155.0 2.2
Estados Unidos de América 4 435.1 5 163.2 22.4 5 140.8 0.7 481.2 496.7 242.7 154.1 −1.3
Oficina Regional para América 12 195.8 16 669.0 508.0 16 161.0 −1.1 1 967.3 1 933.3 1 009.3 10.9
Latina y el Caribe
Caribe 192.2 210.6 3.3 207.3 10.1 42.7 37.2 26.2 −1.8
Antigua y Barbuda 2.3 2.3 0.0 2.3 2.5
Bahamas 11.8 10.4 0.0 10.4 −0.7 0.0 0.0 0.0 0.0
Barbados 3.3 1.8 0.0 1.8 −4.9 0.0 0.0 0.0
Cuba 24.0 24.0 1.3 22.7 −9.1 36.0 31.4 22.8 1.8 −2.6
Dominica 0.7 0.7 0.0 0.7 −5.2 0.0 0.0 0.0 15.8
República Dominicana 14.5 14.0 1.0 13.0 2.2 1.2 1.3 1.6 0.4 −0.8
Granada 2.5 2.3 0.0 2.3 2.9
Haití 13.7 16.5 0.6 15.9 7.6 0.2 0.4 0.6 42.7
Jamaica 15.4 15.1 0.4 14.7 9.5 5.2 4.0 1.2 0.0 −11.7
San Cristobal y Nieves 21.7 31.0 0.0 31.0 37.4 0.0
Santa Lucía 2.0 2.0 0.0 2.0 −0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 25.3
San Vicente y las Granadinas 66.4 76.6 0.0 76.6 11.6
Trinidad y Tobago 13.9 13.9 0.0 13.9 −0.2 0.0 0.0 0.0 −11.5
América Latina 12 107.2 16 529.3 504.7 16 024.7 −1.3 1 924.6 1 896.2 983.1 1 385.4 11.0
América Central 2 216.9 2 127.2 121.5 2 005.7 3.8 262.6 236.0 139.0 10.7
Belice 385.4 263.4 0.0 263.4 21.7 5.7 4.7 4.7 0.1 2.6
Costa Rica 21.0 20.5 1.0 19.5 −4.9 24.7 26.8 27.8 0.0 10.0
El Salvador 39.0 54.3 2.4 51.9 17.1 4.4 4.5 4.9 0.0 30.5
Guatemala 21.9 19.7 2.4 17.3 −6.1 16.6 22.8 21.5 16.6
Honduras 11.1 9.2 0.1 9.1 −5.8 28.9 27.5 37.0 12.6
México 1 530.7 1 572.0 113.1 1 458.9 1.4 157.0 126.2 20.4 116.8 8.9
Nicaragua 37.9 30.9 1.0 29.9 3.0 18.9 17.0 15.8 0.0 10.2
Panamá 169.9 157.3 1.6 155.7 −3.3 6.4 6.4 7.1 0.3 13.8
América del Sur 9 786.8 14 331.2 383.2 13 948.0 −2.0 1 662.0 1 660.2 844.1 11.0
Argentina 811.7 792.5 18.3 774.2 −1.4 2.6 2.7 2.8 0.4 5.4
Bolivia (Estado Plurinacional 6.9 6.7 6.7 0.8 0.8 0.9 1.0 8.2
de)
Brasil 785.4 803.3 248.8 554.5 1.7 416.2 480.1 611.0 19.1 12.5
Chile 3 048.3 3 466.9 3 466.9 −2.4 881.1 713.2 42.5 927.0 7.8
Colombia 79.7 85.5 24.9 60.6 −4.2 80.6 80.4 74.2 9.5 2.8
Ecuador 399.2 508.5 0.4 508.1 −1.4 218.4 271.9 48.9 260.0 15.8
Guyana 45.2 43.2 0.8 42.4 −1.1 0.5 0.5 0.3 0.0 −7.3
Paraguay 17.8 17.0 17.0 −4.4 2.6 3.0 4.9 42.1
Perú 4 265.5 8 254.3 36.8 8 217.5 −2.3 44.3 89.0 40.0 52.2 27.1
Suriname 34.4 34.4 0.6 33.8 4.4 0.0 0.1 0.1 −11.0
Uruguay 74.2 89.0 1.0 88.0 −2.2 0.1 0.1 0.1 0.0 −0.8
Venezuela (República 218.5 230.0 28.0 202.0 −4.0 14.8 18.4 18.4 2.9
Bolivariana de)
Oficina Regional para África 5 901.4 6 010.6 2 440.7 3 569.8 2.3 390.4 497.0 396.9 22.8
Oficina Regional para Asia y 52 193.1 52 427.4 7 584.2 40 830.9 1.6 66 453.2 71 078.9 40 619.5 7.9
el Pacífico
Oficina Regional para Europa 14 234.5 13 729.0 472.7 −1.3 2 610.5 2 666.3 578.7 4.0
y Asia Central
Oficina Regional para el 3 096.1 3 029.1 453.1 2 576.0 2.2 951.6 1 208.3 1 295.8 11.9
Cercano Oriente y África del
Norte
Mundo 89 956.7 94 497.1 11 053.9 79 033.6 0.6 73 067.6 78 066.9 43 994.8

115
CUADRO 36: Volumen del comercio total de cereales
Cereales
importaciones exportaciones

mil mil mil mil mil mil mil mil


toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas
2000 2009 2010 2011 2000 2009 2010 2011
América del Norte 7 024.4 8 746.0 8 024.1 7 272.5 110 243.3 100 358.0 109 730.1 106 742.2
Canadá 1 933.3 2 663.0 2 330.2 1 745.2 22 885.1 23 256.4 22 774.1 20 775.7
Estados Unidos de América 5 091.0 6 083.0 5 693.9 5 527.3 87 358.2 77 101.6 86 956.0 85 966.5
Oficina Regional para América 43 983.9 46 538.7 49 685.7 51 468.6 26 006.6 33 720.0 43 685.7 49 072.7
Latina y el Caribe
Caribe 4 358.3 4 742.5 5 372.2 5 208.5 42.6 52.8 69.3 32.9
Antigua y Barbuda 5.3 6.4 5.4 9.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Bahamas 22.6 14.7 19.6 19.6 0.0 0.0 0.0 0.0
Barbados 56.9 65.8 65.6 67.6 4.6 3.6 3.8 3.9
Cuba 1 606.9 1 982.6 2 063.4 2 096.5 0.0 0.0 0.7 1.0
Dominica 8.1 7.5 3.1 4.2 0.0 0.0 0.0 0.0
República Dominicana 1 353.2 1 393.9 1 687.6 1 625.9 0.0 2.2 18.3 4.7
Granada 25.7 8.7 22.1 36.1 14.1 0.0 0.0 1.3
Haití 528.7 627.0 832.6 544.7 0.0 0.0 0.0 0.0
Jamaica 481.0 395.2 459.1 536.0 0.0 8.0 9.2 7.7
San Cristobal y Nieves 3.8 5.2 10.0 9.1 0.0 0.0 0.0 0.0
Santa Lucía 21.5 15.9 15.9 5.5 0.0 0.0 0.0 0.0
San Vicente y las Granadinas 34.8 31.4 30.3 28.9 15.0 18.5 20.7 8.4
Trinidad y Tobago 209.7 188.3 157.4 225.5 8.9 20.5 16.6 5.8
América Latina 39 625.7 41 796.2 44 313.5 46 260.1 25 964.0 33 667.2 43 616.3 49 039.7
América Central 17 003.6 17 775.7 18 978.3 21 793.8 634.6 1 648.1 1 243.6 1 284.4
Belice 16.7 20.8 22.2 14.8 0.6 0.0 10.7 4.3
Costa Rica 769.2 954.3 960.7 893.4 26.7 29.1 26.8 30.6
El Salvador 681.1 738.7 759.3 950.2 28.7 18.6 22.5 49.2
Guatemala 637.5 1 182.5 1 215.3 1 320.1 8.9 19.5 23.1 27.9
Honduras 267.2 718.6 621.1 770.5 1.7 2.8 4.5 25.9
México 14 064.5 13 363.3 14 444.6 16 923.3 566.8 1 554.6 1 127.7 1 087.7
Nicaragua 185.1 331.3 353.8 378.3 0.7 22.9 28.3 58.8
Panamá 382.4 466.1 601.3 543.3 0.5 0.6 0.0 0.0
América del Sur 22 622.0 24 020.6 25 335.1 24 466.3 25 329.4 32 019.1 42 372.8 47 755.4
Argentina 47.7 16.8 17.8 17.5 23 728.4 17 678.1 25 449.6 30 310.0
Bolivia (Estado Plurinacional 459.7 498.3 371.5 446.0 6.4 70.1 34.2 27.1
de)
Brasil 10 814.2 8 614.8 8 785.3 8 353.9 36.5 8 770.2 12 567.5 13 153.6
Chile 1 947.8 2 161.0 2 061.4 2 223.5 49.9 112.4 134.2 205.8
Colombia 3 272.2 5 112.8 5 471.8 5 145.3 0.4 2.5 3.6 5.8
Ecuador 600.1 920.7 1 187.6 1 202.7 93.9 32.5 27.8 47.7
Guyana 65.5 83.8 67.2 70.1 207.2 231.0 170.3 91.4
Paraguay 170.1 11.1 15.7 21.3 299.8 2 872.5 1 888.6 2 272.4
Perú 2 312.2 3 257.4 3 871.5 3 998.1 10.2 71.8 24.4 21.6
Suriname 39.2 24.2 58.1 49.6 40.7 28.3 77.5 42.2
Uruguay 312.1 177.1 185.5 247.2 780.2 2 149.2 1 990.6 1 577.8
Venezuela (República 2 581.1 3 142.5 3 241.7 2 691.2 75.8 0.4 4.4 0.0
Bolivariana de)
Oficina Regional para África 17 536.8 31 901.7 30 038.8 32 563.3 1 399.2 2 642.8 3 135.6 4 589.6
Oficina Regional para Asia y 85 147.4 86 287.1 90 411.0 90 783.1 58 783.7 74 750.4 71 967.3 86 798.4
el Pacífico
Oficina Regional para Europa 64 819.3 85 613.2 84 649.7 89 003.9 82 272.2 145 045.8 131 413.8 126 679.7
y Asia Central
Oficina Regional para el 61 417.3 77 898.1 79 128.3 75 818.5 1 548.2 2 695.8 3 414.8 1 111.9
Cercano Oriente y África del
Norte
Mundo 271 019.8 328 858.6 336 408.2 343 234.5 273 088.0 330 193.0 340 306.1 349 647.4

116
CUADRO 37: Volumen del comercio total de semillas oleaginosas y azúcar y miel
Semillas oleaginosas Azúcar y miel
importaciones exportaciones importaciones exportaciones

mil mil mil mil mil mil mil mil


toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas
2000 2011 2000 2011 2000 2011 2000 2011
América del Norte 1 834.7 2 129.7 33 839.8 47 410.4 5 105.3 7 367.1 1 552.3 4 006.4
Canadá 691.0 610.2 5 482.1 11 148.6 1 735.1 1 808.0 354.3 577.4
Estados Unidos de América 1 143.7 1 519.5 28 357.7 36 261.8 3 370.2 5 559.2 1 198.1 3 429.0
Oficina Regional para América 7 883.2 7 069.5 18 651.6 51 548.5 1 836.1 5 393.5 16 386.6 33 548.6
Latina y el Caribe
Caribe 135.1 224.0 0.1 3.9 425.0 447.4 4 247.4 1 127.9
Antigua y Barbuda 0.0 0.1 0.0 0.0 2.6 2.9 0.0 0.1
Bahamas 0.2 0.1 10.7 13.0 0.0 0.0
Barbados 26.5 26.0 0.0 0.0 29.8 40.1 54.8 23.1
Cuba 23.4 181.2 0.0 0.0 2.2 3.4 3 590.2 648.8
Dominica 0.0 0.0 0.0 0.0 6.8 1.9 0.0 0.0
República Dominicana 0.1 8.8 0.0 0.0 32.4 28.2 333.0 342.4
Granada 0.0 0.0 0.0 0.0 5.3 6.9 0.0 0.0
Haití 0.0 0.0 0.0 0.0 130.0 118.0 0.0 0.0
Jamaica 0.2 0.9 0.0 0.0 95.8 111.0 169.1 112.0
San Cristobal y Nieves 0.0 0.0 0.0 0.0 1.6 2.2 12.3 0.0
Santa Lucía 0.1 0.2 0.0 0.0 13.0 10.5 0.0 0.0
San Vicente y las Granadinas 0.0 1.2 0.0 0.0 7.8 6.1 0.0 0.2
Trinidad y Tobago 84.7 5.5 0.0 3.8 87.1 103.1 87.9 1.3
América Latina 7 748.0 6 845.5 18 651.6 51 544.6 1 411.1 4 946.1 12 139.2 32 420.8
América Central 5 665.4 5 848.0 123.4 144.4 497.1 2 341.4 3 388.6 5 084.1
Belice 0.0 0.0 0.0 0.1 0.4 0.6 132.7 106.2
Costa Rica 235.7 228.8 1.8 25.3 13.1 41.6 183.2 128.6
El Salvador 6.9 5.4 3.4 0.3 15.3 17.1 415.3 525.6
Guatemala 5.5 38.3 19.9 18.2 15.2 38.5 1 528.9 1 697.6
Honduras 1.8 8.2 0.5 0.7 16.5 24.1 69.7 169.0
México 5 413.0 5 535.3 45.3 14.3 423.2 2 195.6 801.6 2 026.8
Nicaragua 1.3 1.1 52.4 79.7 7.3 13.2 190.1 386.6
Panamá 1.2 31.0 0.0 5.8 6.2 10.7 67.0 43.6
América del Sur 2 082.6 997.5 18 528.2 51 400.2 914.0 2 604.7 8 750.6 27 336.7
Argentina 253.4 24.7 4 662.0 11 223.0 19.2 63.9 388.1 332.7
Bolivia (Estado Plurinacional 267.8 15.1 408.9 111.4 11.6 110.1 23.1 5.6
de)
Brasil 825.5 85.2 11 519.8 33 079.1 31.6 44.7 6 588.8 25 501.0
Chile 85.4 174.6 9.0 20.4 266.0 1 040.3 16.0 19.9
Colombia 353.4 290.6 0.2 0.4 30.8 208.4 1 247.8 976.8
Ecuador 6.8 3.3 27.9 0.7 26.9 96.1 32.9 32.4
Guyana 1.2 6.2 1.6 0.6 8.4 15.4 329.9 353.1
Paraguay 13.2 22.1 1 819.6 5 136.0 9.9 36.8 17.0 21.8
Perú 57.0 143.9 0.6 0.5 182.4 229.2 45.5 77.7
Suriname 0.3 0.6 0.0 0.5 16.7 23.7 0.0 0.2
Uruguay 16.0 24.0 3.9 1 813.7 105.5 132.8 10.4 15.5
Venezuela (República 202.6 207.3 74.8 13.7 204.8 603.3 51.2 0.0
Bolivariana de)
Oficina Regional para África 268.2 310.2 1 056.0 1 221.6 2 854.6 6 448.1 4 122.5 2 886.2
Oficina Regional para Asia y 28 711.6 71 606.6 5 406.5 5 458.7 18 284.5 21 563.1 13 966.0 15 656.7
el Pacífico
Oficina Regional para Europa 26 917.2 34 720.2 10 016.6 16 786.4 20 214.6 25 066.5 14 321.6 13 688.6
y Asia Central
Oficina Regional para el 1 700.7 4 934.7 339.4 201.2 6 967.1 12 436.2 1 327.0 2 101.9
Cercano Oriente y África del
Norte
Mundo 68 961.3 121 238.8 67 741.0 121 908.8 49 827.8 74 548.3 51 314.1 71 486.3

117
CUADRO 38: Volumen del comercio total de carne y productos lácteos
Carne total Productos lácteos (equivalente de leche)
importaciones exportaciones importaciones exportaciones

mil mil mil mil mil mil mil mil


toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas
2000 2011 2000 2011 2000 2011 2000 2011
América del Norte 2 314.0 2 122.7 5 880.7 8 713.2 2 680.4 1 890.2 3 543.8 8 830.9
Canadá 482.3 693.0 1 187.1 1 673.6 728.3 496.9 656.3 337.0
Estados Unidos de América 1 831.7 1 429.7 4 693.6 7 039.7 1 952.1 1 393.3 2 887.5 8 493.9
Oficina Regional para América 1 811.9 3 301.8 2 418.4 7 838.4 6 861.9 7 310.7 2 029.1 4 711.4
Latina y el Caribe
Caribe 239.2 542.7 2.9 4.4 848.6 879.2 11.8 8.3
Antigua y Barbuda 4.3 9.4 0.0 0.0 6.0 10.3 0.0 0.2
Bahamas 39.0 34.5 0.0 0.0 40.3 29.4 0.0 0.0
Barbados 10.4 9.6 0.8 0.5 22.8 25.1 0.1 0.8
Cuba 69.3 243.0 0.0 0.0 342.9 442.5 0.1 0.0
Dominica 4.4 4.0 0.0 0.0 8.6 5.1 0.0 0.0
República Dominicana 4.0 35.0 0.0 0.7 109.4 85.2 0.0 0.8
Granada 6.6 7.3 0.0 0.0 9.1 5.9 0.0 0.0
Haití 19.4 77.2 0.0 0.0 58.5 94.1 0.0 0.3
Jamaica 42.1 56.6 0.3 0.6 96.8 53.5 1.9 3.2
San Cristobal y Nieves 4.2 4.9 0.0 0.0 4.3 3.3 0.0 0.0
Santa Lucía 13.9 13.3 0.0 0.0 16.2 11.1 0.0 0.9
San Vicente y las Granadinas 5.4 9.3 0.0 0.0 6.2 7.7 0.0 0.0
Trinidad y Tobago 16.3 38.5 1.6 2.5 127.4 106.1 9.7 2.1
América Latina 1 572.8 2 759.1 2 415.5 7 834.0 6 013.3 6 431.5 2 017.4 4 703.1
América Central 1 167.9 1 772.2 152.8 471.1 2 990.8 3 597.9 255.7 552.4
Belice 2.6 3.2 0.0 0.0 18.9 14.2 0.0 0.2
Costa Rica 3.9 15.8 23.4 29.3 32.9 37.3 43.6 175.0
El Salvador 18.5 44.3 4.9 9.6 181.0 184.1 6.4 12.1
Guatemala 28.1 113.8 6.2 29.2 206.8 262.7 1.2 5.3
Honduras 16.3 46.4 1.3 9.1 101.0 97.1 11.3 14.4
México 1 081.0 1 504.2 80.9 247.7 2 310.8 2 881.1 107.9 154.2
Nicaragua 3.8 12.6 30.6 135.4 74.1 34.4 67.2 184.7
Panamá 13.8 31.9 5.4 10.8 65.4 86.9 18.1 6.5
América del Sur 404.8 986.9 2 262.7 7 362.8 3 022.5 2 833.6 1 761.7 4 150.6
Argentina 124.5 70.8 358.5 527.6 51.6 86.3 1 140.6 2 728.9
Bolivia (Estado Plurinacional 2.7 2.0 0.6 2.6 68.0 28.2 19.4 25.2
de)
Brasil 66.6 43.5 1 549.7 6 009.7 1 561.9 967.5 17.3 101.7
Chile 119.0 545.3 48.0 288.3 186.9 298.1 86.3 325.8
Colombia 38.8 77.0 2.3 11.4 132.9 104.1 78.9 6.7
Ecuador 1.7 11.5 5.1 3.3 5.0 6.9 7.7 27.1
Guyana 12.3 3.3 0.0 0.0 55.1 42.5 0.4 0.6
Paraguay 1.7 4.4 50.8 222.8 22.7 24.1 0.1 7.8
Perú 15.4 28.1 0.2 3.4 281.3 275.4 6.8 140.9
Suriname 6.8 23.0 0.0 1.1 4.8 19.0 0.0 2.6
Uruguay 8.1 22.1 247.1 292.4 3.5 16.7 400.7 783.3
Venezuela (República 7.0 155.9 0.6 0.0 648.9 964.9 3.5 0.0
Bolivariana de)
Oficina Regional para África 543.1 1 672.3 116.7 147.5 2 110.1 3 396.9 287.2 315.2
Oficina Regional para Asia y 6 190.9 9 817.4 4 121.5 5 067.9 12 510.4 23 445.3 15 810.3 16 051.4
el Pacífico
Oficina Regional para Europa 10 782.3 18 722.9 11 028.0 18 981.2 37 380.0 54 879.3 50 663.0 70 974.5
y Asia Central
Oficina Regional para el 1 174.4 3 176.3 49.2 213.3 6 638.0 12 710.8 541.1 4 571.4
Cercano Oriente y África del
Norte
Mundo 23 347.1 39 266.2 24 457.2 42 014.0 69 181.6 103 361.9 72 773.4 105 486.8

118
CUADRO 39: Valor del comercio de pescado
Pescaño
importaciones exportaciones

millon millon millon millon millon millon millon millon


$US $US $US $US $US $US $US $US
2000 2009 2010 2011 2000 2009 2010 2011
América del Norte 11 839.0 15 871.4 17 760.0 20 112.1 5 873.7 7 384.2 8 508.7 9 986.8
Canadá 1 388.3 2 013.2 2 263.5 2 645.8 2 818.4 3 239.5 3 847.3 4 198.6
Estados Unidos de América 10 450.7 13 858.2 15 496.4 17 466.3 3 055.3 4 144.6 4 661.3 5 788.1
Oficina Regional para América 1 061.5 3 019.9 3 544.2 4 098.5 6 821.2 11 241.0 11 546.2 14 436.6
Latina y el Caribe
Caribe 202.7 375.8 362.1 435.7 228.7 143.9 177.3 185.3
Antigua y Barbuda 4.0 5.8 6.0 6.4 0.2 0.3 0.4 0.9
Bahamas 14.8 20.8 20.1 21.9 108.2 65.1 74.6 75.3
Barbados 10.9 18.1 18.0 22.2 1.3 0.4 0.6 0.5
Cuba 43.0 43.3 25.7 27.9 87.2 45.7 59.7 55.0
Dominica 1.6 2.4 1.8 1.8 0.0 0.0 0.0
República Dominicana 53.0 126.2 137.6 158.2 3.0 4.5 7.1 14.8
Granada 2.2 3.8 2.9 2.8 3.4 4.9 6.5 5.8
Haití 5.9 26.5 20.4 34.6 3.6 5.0 6.7 10.1
Jamaica 51.6 88.6 90.3 105.1 10.0 6.5 10.1 12.0
San Cristobal y Nieves 2.8 3.1 3.8 3.2 0.2 0.5 0.5 0.7
Santa Lucía 4.8 6.3 5.5 7.4 0.0 0.1 0.1 0.1
San Vicente y las Granadinas 1.1 1.9 2.0 1.2 1.0 0.4 0.5 0.4
Trinidad y Tobago 7.1 28.9 28.0 42.8 10.6 10.5 10.6 9.7
América Latina 859.1 2 644.3 3 182.4 3 663.0 6 704.2 11 189.9 11 548.2 14 436.3
América Central 221.6 621.6 771.1 896.5 1 491.5 1 785.9 1 600.5 1 871.7
Belice 3.3 1.3 1.2 0.5 32.3 26.3 31.3 25.4
Costa Rica 19.7 54.7 49.3 73.4 117.8 116.3 104.9 129.6
El Salvador 8.8 77.0 42.7 31.7 26.6 94.2 77.9 79.1
Guatemala 8.2 43.8 75.5 76.7 35.1 86.7 98.4 106.2
Honduras 16.0 21.3 27.1 26.1 188.7 170.3 169.1 144.2
México 143.0 384.6 529.9 632.0 706.7 802.7 772.7 1 110.7
Nicaragua 7.2 5.8 7.2 9.3 127.8 108.0 136.7 143.9
Panamá 15.4 33.0 38.2 46.9 256.5 381.4 209.5 132.7
América del Sur 637.2 2 022.5 2 411.0 2 766.2 5 101.0 9 311.2 9 768.4 12 379.6
Argentina 84.2 97.8 124.6 160.4 806.2 1 147.9 1 345.7 1 482.7
Bolivia (Estado Plurinacional 9.2 10.3 10.0 17.8 0.0 0.0 0.0 0.0
de)
Brasil 324.2 721.6 1 056.7 1 261.9 239.1 196.6 218.1 223.1
Chile 48.0 113.6 255.4 372.2 1 793.8 3 606.3 3 401.2 4 504.7
Colombia 74.8 228.3 259.6 315.1 191.0 208.7 179.5 188.1
Ecuador 2.2 225.1 228.2 293.7 587.1 1 610.8 1 809.7 2 494.1
Guyana 2.0 1.6 1.7 2.5 51.3 53.3 49.2 53.6
Paraguay 1.7 4.2 5.9 6.8 0.0 0.0 0.0 0.0
Perú 15.9 78.5 162.8 145.2 1 128.5 2 208.9 2 532.1 3 148.0
Suriname 6.2 6.6 4.7 3.0 40.9 71.8 31.1 34.7
Uruguay 12.2 50.9 61.8 61.8 110.2 176.4 190.7 236.7
Venezuela (República 56.6 484.0 239.6 125.9 153.0 30.5 11.1 13.9
Bolivariana de)
Oficina Regional para África 743.5 2 643.1 2 825.3 3 685.7 1 639.3 3 149.8 3 246.0 3 254.8
Oficina Regional para Asia y 20 975.7 28 093.6 32 446.0 38 951.7 19 834.0 35 430.0 42 662.0 51 368.6
el Pacífico
Oficina Regional para Europa 21 998.6 46 267.8 49 815.1 56 691.6 18 309.9 35 932.1 40 653.6 45 817.6
y Asia Central
Oficina Regional para el 598.2 1 789.9 2 151.9 2 478.8 1 358.6 2 388.6 2 632.0 2 747.3
Cercano Oriente y África del
Norte
Mundo 60 089.2 99 895.9 111 137.9 128 985.4 55 759.5 96 372.7 109 629.6 128 161.4

119
120
PARTE
Dimensiones de la

4
sostenibilidad

El objetivo de terminar con la inseguridad alimentaria en América


Latina y el Caribe depende, en parte, de su capacidad de utilizar el
crecimiento agrícola para estimular un desarrollo económico rural
que asegure a las comunidades vulnerables un mejor acceso a los
alimentos. Además, la región puede fortalecer la oferta mundial de
alimentos mediante el incremento de sus exportaciones agrícolas.
El comercio puede ser un elemento importante en la gestión de
los recursos naturales a nivel mundial. Las áreas en las que
los recursos no permiten una producción alimentaria y agrícola
sostenible pueden adquirir alimentos en el mercado internacional
utilizando los ingresos obtenidos a través de la provisión de bienes y
servicios adaptados a su entorno local.

Si el crecimiento agrícola en la región no se basa en una gestión


sostenible de los recursos naturales, la seguridad alimentaria
mundial se verá afectada. La agricultura es la principal actividad
humana responsable de la gestión de los recursos naturales a nivel
local y regional. Con la expansión de la población, va a aumentar
la competencia por los recursos naturales de parte de las ciudades y
la industria , y el sector agrícola tendrá que ser más eficiente en los
usos de estos recursos.

121
Los consumidores se han vuelto más sensibles al tema de la
sostenibilidad, exigiendo cada vez más que los alimentos se
produzcan, procesen y distribuyan de manera respetuosa con el
medio ambiente y aseguren los medios de subsistencia sostenibles
para los que participan en la cadena alimentaria. América Latina y el
Caribe se encuentran en una posición privilegiada para aprovechar
este mercado en crecimiento. Sin embargo, algunas prácticas
agrícolas que se llevan a cabo actualmente en la región no son
sostenibles y contribuyen a la degradación de los recursos hídricos, la
erosión del suelo y la pérdida de la biodiversidad. El calentamiento
global y el cambio climático se han convertido en algunos de los
principales desafíos para la sostenibilidad de los sistemas agrícolas.
Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) procedentes
de la agricultura, silvicultura y otros usos del suelo repercuten
significativamente en el calentamiento global.
Los sectores agrícola y ganadero son responsables de casi el 30%
de todas las emisiones de gases de efecto invernadero de origen
humano en la atmósfera, este porcentaje es comparable al del sector
energético y sobrepasa el de las emisiones totales de transporte. La
producción agrícola y ganadera por sí sola es responsable de la mitad
del metano y de las dos terceras partes del óxido nitroso emitido a
la atmósfera por la actividad humana. Una de las formas en que los
países han tratado de mitigar el calentamiento global es a través de
fomentar el uso de la bioenergía como sustituto de los combustibles
fósiles. El crecimiento del sector de los biocombustibles en América
Latina y el Caribe ha sido muy importante, sobre todo en Brasil.
A pesar de que la actividad agrícola tiene responsabilidad en las
emisiones de los GEI, este sector también se ve muy afectado por
los impactos previstos del cambio climático, incluidos los cambios
en la temperatura, las alteraciones en los patrones tradicionales de
precipitación y la disponibilidad de agua, los fenómenos climáticos
extremos y la elevación de nivel del mar. Para avanzar hacia sistemas
agrícolas y alimentarios sostenibles en la región los gobiernos, las
instituciones públicas y los agricultores, en particular los productores
con inseguridad alimentaria necesitan ser apoyados en sus esfuerzos
de adaptación y, en los casos que se requiera, de mitigación del
cambio climático.
Este capítulo presenta los datos para entender diferentes aspectos
de la gestión sostenible de los recursos naturales en el sector de la
agricultura, la silvicultura y la pesca.

122
Recursos Clave
Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe: Seguimiento de
la agenda de desarrollo de las Naciones Unidas para el desarrollo
post-2015 y Rio +20
Este documento interinstitucional se concibe como
un aporte del sistema de las Naciones Unidas a
las reflexiones sobre la agenda para el desarrollo
sostenible desde las preocupaciones comunes. La
comunidad internacional está frente a la cuenta
regresiva para el año 2015, la fecha límite para el
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM). Al mismo tiempo, la comunidad
mundial tiene la oportunidad única para plantear
un nuevo paradigma de desarrollo que rija el
planeta después del año 2015, sobre la base de
los compromisos de Río +20, plasmados en el
documento "El Futuro Que Queremos". Este texto
pretende estimular e informar los debates sobre
la nueva agenda para el desarrollo post-2015, con
un enfoque en el desarrollo sostenible, la igualdad
y el cambio estructural, y apoyar las discusiones
dentro de la región y entre la comunidad
internacional sobre los pasos necesarios para
lograr un nuevo paradigma de cambio.

Página web: www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?


xml=/publicaciones/xml/6/50796/P50796.
xml&xsl=/publicaciones/ficha.xsl&base=
/publicaciones/top_publicaciones.xsl

La Sostenibilidad del Desarrollo a 20 Años de la Cumbre para la


Tierra: Avances, brechas y lineamientos estratégicos para América
Latina y el Caribe
El presente documento se divide en dos partes:
por un lado, una evaluación de los avances
logrados y las dificultades encontradas en América
Latina y el Caribe en la implementación de
los compromisos mundiales sobre desarrollo
sostenible desde 1992 y, por otro, se proponen los
lineamientos para transitar hacia un desarrollo
sostenible en la región. Uno de los hitos logrados
en la Cumbre de la Tierra en 1992 fue la
aceptación por la comunidad internacional del
concepto de desarrollo sostenible, que se difundió
ampliamente en la Declaración de Río sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo.

Página web: www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?


xml=/publicaciones/xml/8/46098/P46098.
xml&xsl=/dmaah/tpl-i/p9f.xsl&base=/dmaah/tpl/
top-bottom.xslt

123
Tierra y silvicultura
FIGURA 92: Tasa de crecimiento anual de superficie
Los bosques cumplen un papel fundamental en la mitigación forestal (1990-2011)
del cambio climático y en el suministro de productos
y servicios medioambientales que son esenciales para
la prosperidad de la humanidad. La última estimación
de la superficie forestal total del mundo es de más
de 4 mil millones de hectáreas, lo que corresponde a
aproximadamente el 30% de la superficie total de las tierras. 2

Los cinco países con mayor riqueza forestal (la Federación de


Rusia, Brasil, Canadá, Estados Unidos y China) representan
más de la mitad de la superficie forestal del planeta. A

porcentaje
nivel mundial la deforestación ha disminuido de unas 16
millones de hectáreas por año en la década de 1990 a
aproximadamente 13 millones de hectáreas por año en la 0

última década.

Los cambios en la cobertura de suelos han causado el


problema ambiental más urgente en las últimas décadas.
La deforestación y la intensificación del uso de la tierra,
especialmente su impacto en la degradación del suelo, -2
están en el centro de la problemática. América Latina y
el Caribe sufrió la tasa de deforestación más alta de todas

te

ur

e
las regiones del mundo, -0,46% entre 2000 y 2010, más de

tra

ib
or

lS

r
n

Ca
lN

de
Ce
tres veces la tasa mundial en el mismo período. En 1990

de

a
a

ic
ic

ér
ér

ic
América Latina y el Caribe fue la región más densamente

Am
Am

ér
Am
forestada, esta situación fue superada por Asia y el Pacífico
y Europa, donde el porcentaje de la superficie forestal se ha
expandido. Sin embargo, en la actualidad, en muchas partes
del mundo, incluyendo América Latina y el Caribe, el cambio Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).
de la cubierta vegetal revela una desaceleración continua
en la conversión de bosques en áreas para la producción FIGURA 93: Caracteristicas forestales (2010)
agrícola o ganadera y un crecimiento constante de las áreas
protegidas.

En el Caribe el porcentaje de superficie forestada aumentó


de 25,5% a 29,4%, en gran parte como resultado de una Otro bosque regenerados naturalmente Bosque plantado
expansión de las tierras forestales en Cuba, que pasó de Bosque primario
tener una cubierta forestal del 19,2% en 1990 al 27,3% en
2011. Solo otros dos países, Santa Lucía y San Vicente y
100
las Granadinas, han aumentado su superficie forestal. En los
otros países del Caribe, el porcentaje de tierras forestales se
mantuvo igual o disminuyó.
75
En América Central, el porcentaje de cubierta forestal se
redujo de 39,2% a 34,2%. Solo Costa Rica aumentó su
porcentaje

porcentaje de superficie forestal, pasando de 50,2% a 51,5%. 50


En América del Sur, la proporción de la superficie forestal se
redujo de 53,6% a 48,8%. El mayor descenso fue en Ecuador
donde se redujo desde el 49,9% en 1990 al 38,9% en 2011. 25
Chile y Uruguay son los dos únicos países de América del Sur
donde el porcentaje de superficie forestal aumentó.
0
De la superficie total de bosques en la región, el 72,9%
te
l

ur
ra

or

lS
nt

lN

corresponde a bosque primario. El porcentaje más alto se


e
de
Ce

ib
de

r
Ca
a
a

ic
ic

encuentra en América del Sur (76,1%) con tres países que


a
ic

ér
ér

ér

Am
Am

Am

tienen porcentajes particularmente altos: Surinam (94.9%),


Brasil (91,7%) y Perú (88,5%). De la superficie forestal en el
Caribe, solo un 4,5% es bosque primario, y Dominica tiene,
por mucho, la mayor proporción (59,8%).

Fuente: Global Forest Resources Assessment.

124
DIMENSIONES DE LA SOSTENIBILIDAD

MAPA 53: Distribucion mundial de los riesgos asociados con los principales sistemas de producción agrícola

Fuente: Departamento de Pesca y Agricultura (Estadísticas de la Pesca y la Acuicultura).

MAPA 54: Superficie forestal como proporción del superficie total (porcentaje, 2011)

3.636
25 ~ < 37
37 ~ < 47
47 ~ < 55
55 ~ 94.58

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).

125
Al mismo tiempo, la forestación y la expansión natural
de los bosques en algunos países y áreas han reducido FIGURA 94: Producción Americana de productos
notablemente la pérdida neta de superficie forestal a forestales seleccionados (1970-2012)
nivel mundial. El manejo adecuado de estos recursos es
esencial para garantizar que la producción y la cosecha
no comprometan las opciones de ingreso de las futuras Madera aserrada Tableros en base de madera
generaciones y la sostenibilidad de los bosques. La
producción mundial de los principales productos forestales
fue entre 1% y 4% más alta en 2011 que en 2010. Esto
demuestra que los países están poco a poco saliendo de 40

la recesión. Por ejemplo, la producción de productos


derivados de la madera en el año 2011 fue por encima de los
niveles previos a la crisis de 2007 y parece estar creciendo
relativamente fuerte en la mayoría de las regiones. 30

En los mercados de la pulpa de madera y el papel,

millones m3
el crecimiento en general fue moderado en el período
2007-2011, con una tendencia de crecimiento alrededor de 20
un 1% anual. Sin embargo, este resultado general oculta
grandes diferencias a nivel regional: la producción y el
consumo de pulpa y papel ha aumentado considerablemente
en la región de Asia y el Pacífico, pero ha disminuido en 10
general en Europa y Norte América.

En 2011-2012, la región de América Latina y el Caribe


produjo 221 millones de metros cúbicos de madera en
rollo industrial, (aproximadamente el 13% de la producción 0

mundial), 17 millones de metros cúbicos de tableros de 1970 1980 1990 2000 2010

madera (aproximadamente el 6% de la producción mundial),


alrededor de 22 millones de toneladas de pulpa de madera
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).
(aproximadamente el 12% por ciento de la producción
mundial) y 20 millones de toneladas de papel y cartón (más
o menos el 5% de la producción mundial). Brasil representó FIGURA 95: Producción Americana de productos
más de la mitad de la producción de todos estos productos forestales seleccionados (1970-2012)
forestales. Chile fue el segundo mayor productor de madera
en rollo industrial, tableros de madera y pulpa de madera.
México fue el segundo mayor productor de papel y cartón. Papel recuperado Pulpa de madera Papel y carton

Entre 1962 y 2012, la producción de madera en rollo


industrial creció un 4,2% por año en la región. La mayor
parte de este aumento tuvo lugar en Sur América, donde
todos los países registraron incrementos en la producción, 20

Uruguay experimentó, por mucho, la tasa de crecimiento


más alta (7,6%) En América Central el crecimiento fue de
solo el 1,1%, con tres países, Belice, Honduras y Nicaragua,
registrando descensos en la producción. Uruguay también 15
millones de m3

mostró la mayor tasa de crecimiento para la producción de


pulpa de madera (13,4%). Ecuador tuvo la mayor tasa de
crecimiento en la producción de papel y cartón (14,3%) y los
tableros de madera (18,3%). 10

Lecturas adicionales
5
• FAO El Estado de los Recursos de Tierras y Aguas
del Mundo para la Alimentación y la Agricultura
(SOLAW)-Gestión de los Sistemas en Peligro 2011
(www.fao.org/nr/solaw/solaw-home/en/)
1970 1980 1990 2000 2010
• FAO Evaluación de degradación de la tierra (www.fao.org/
nr/land/degradation/en/)
• Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2010 Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).
(www.fao.org/forestry/fra/fra2010/en/)

126
DIMENSIONES DE LA SOSTENIBILIDAD

MAPA 55: Producción de madera en bruto (miles de m3 , 2012)

0
42 ~ < 1 320
1 320 ~ < 5 730
5 730 ~ < 12 900
12 900 ~ 376 629

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).

FIGURA 96: Exportaciones de productos forestales FIGURA 97: Importaciones de productos forestales
(2000 y 2012) (2000 y 2012)

2000 2012 2000 2012

30

40
mil millones de $US

mil millones de $US

30 20

20

10

10

0 0
te

te
l

l
ur

ur
ra

tra
or

or
lS

lS
nt

lN

lN
n
e

e
de

de
Ce

Ce
ib

ib
de

de
r

r
Ca

Ca
a

a
a

a
ic

ic
ic

ic
a

a
ic

ic
ér

ér
ér

ér
ér

ér
Am

Am
Am

Am
Am

Am

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT). Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).

127
Agua
FIGURA 98: Extracción de agua dulce para uso agricola,
La demanda mundial de agua ha aumentado participación del total (2000 y 2010*)
considerablemente durante el último siglo.
La extracción total de agua por año (para la agricultura, las Guyana
industrias y el uso doméstico) aumentó desde menos de 600 Suriname
kilómetros cúbicos por año a principios del siglo XX, a 1350 Ecuador
para mediados de siglo, y a más de 3800 al principio del Uruguay
siglo XXI. Perú
Hoy en día, la agricultura de riego reporta alrededor del Nicaragua
70% de las extracciones de agua dulce en todo el mundo. Haití
En línea con la tendencia mundial, los países de América México
Latina y el Caribe destinan la mayor parte de sus recursos de Cuba

porcentaje
agua dulce para la agricultura. En siete países de la región, Paraguay
este sector representa más del 80% de la extracción total Chile
de agua dulce. El agua destinada a fines domésticos supera Argentina
la cantidad extraída para la agricultura en sólo cinco países República Dominicana
(Antigua y Barbuda, Colombia, Jamaica, Trinidad y Tobago y Honduras
la República Bolivariana de Venezuela). Belice es el único Bolivia (Estado Plurinacional de)
país de la región en la que la cantidad de agua que se El Salvador
utiliza para la industria es mayor a la cantidad destinada a Guatemala
la agricultura. Brasil
Debido a la abundancia de los recursos hídricos en América Costa Rica
Central y América del Sur, el porcentaje total de los recursos Panamá
renovables de agua dulce utilizados es relativamente bajo.
50 60 70 80 90
Sin embargo, los recursos hídricos no están distribuidos de
porcentaje
manera uniforme en la región o dentro de los países. Y
en algunas áreas, incluyendo partes de Chile, Argentina, la
costa del Pacífico o el corredor seco de Centroamérica sufren Fuente: Divisíon Tierras y Aguas (AQUASTAT).
de escasez de agua. México, que extrae la mayor cantidad de
agua por año en comparación con cualquier país de la región
FIGURA 99: Extraccion de agua dulce para uso
(cerca de 80 mil millones de metros cúbicos), utiliza el 17,5%
industrial, participación del total (2000 and 2010*)
de sus recursos renovables de agua dulce, un porcentaje
ligeramente superior al de los Estados Unidos de América.
Belice
La situación en el Caribe es muy diferente. Los recursos
Barbados
hídricos no son tan abundantes, y el porcentaje de los
Guatemala
recursos renovables de agua dulce que se extrae anualmente
Trinidad y Tobago
es mucho mayor que en América Latina.
Honduras
Las precipitaciones proporcionan una parte del agua que
Jamaica
necesitan los cultivos para satisfacer sus necesidades de
Chile
evapotranspiración. El suelo, actúa como un amortiguador,
Brasil
almacena parte del agua de las precipitaciones en forma de
Costa Rica
porcentaje

humedad del suelo, y lo devuelve a los cultivos en épocas


El Salvador
de déficit. En climas húmedos, este mecanismo suele ser
Bolivia (Estado Plurinacional de)
suficiente para asegurar un desarrollo satisfactorio en la
Argentina
agricultura de secano.
Cuba
En los climas áridos o durante las estaciones secas, se México
requiere del riego para compensar el déficit resultante de la Perú
precipitación insuficiente o irregular. En las regiones donde Paraguay
se prevé que el cambio climático reducirá la disponibilidad Venezuela (República Bolivariana de)
de agua, la inversión en el almacenamiento y distribución
Colombia
de agua a los suelos es fundamental para la adaptación.
Haití
Lecturas adicionales Panamá
• FAO El Estado de los Recursos de Tierras y Aguas 0 20 40 60
del Mundo para la Alimentación y la Agricultura porcentaje
(SOLAW)-Gestión de los Sistemas en Peligro 2011
(www.fao.org/nr/solaw/solaw-home/en/)
• FAO Agua (www.fao.org/nr/water/) Fuente: Divisíon Tierras y Aguas (AQUASTAT).
• FAO AQUASTAT (www.fao.org/nr/aquastat/)

128
DIMENSIONES DE LA SOSTENIBILIDAD

MAPA 56: Extracción total de agua per capita (m3 /año/cap, 2000-2010*)

Sin datos disponibles


88 ~ < 220
220 ~ < 290
290 ~ < 660
660 ~ < 1 010
1 010 ~ 2 222

Fuente: Divisíon Tierras y Aguas (AQUASTAT).

MAPA 57: Extracción de recursos renovables de agua dulce para uso agrícola (porcentaje, 2000-2010*)

Sin datos disponibles


0.1 ~ < 0.24
0.24 ~ < 0.66
0.66 ~ < 1.5
1.5 ~ < 5.1
5.1 ~ 25

Fuente: Divisíon Tierras y Aguas (AQUASTAT).

129
Biodiversidad
FIGURA 100: Especies amenazadas en America Latina y
La biodiversidad se refiere al grado de variación de las el Caribe (2012)
formas de vida dentro de un ecosistema dado y sirve
como una medida de la salud del medio ambiente. La
biodiversidad para la alimentación y la agricultura incluye Especies de aves Especies de mamíferos
los componentes de la diversidad biológica que son Especies de pez Especies de plantas
esenciales para la alimentación de las poblaciones humanas
y la mejora de la calidad de vida.
4
Para lograr un aumento sostenible de la productividad,
y proporcionar una base más sólida para la agricultura
ecológica, una gran reserva de diversidad genética y de
especies deben ser mantenidas y utilizadas de manera
3
sostenible. Hay dos principales centros de origen de los
cultivos en América Latina y el Caribe: Centroamérica para

miles especies
cultivos importantes, incluido el maíz, y los Andes para la
papa y muchos otros cultivos. La yuca es originaria de las
2
zonas tropicales de América del Sur.

América Latina y el Caribe cuentan con más de 4000


especies de plantas superiores amenazadas. Ecuador tiene,
por mucho, el mayor número de especies de plantas 1

superiores amenazadas (más de 1700). Sin embargo, los


países de la región de América Latina han hecho grandes
esfuerzos para proteger los ecosistemas vulnerables. Entre
0
1990 y 2000, el porcentaje de la superficie cubierta por
áreas protegidas a nivel nacional aumentó de 9,7% a 20,2%.
Durante el mismo período, el porcentaje mundial aumentó
del 9,1% al 12,3%.
Fuente: Banco Mundial (IDM).
En América del Sur, Brasil ha mostrado el mayor avance en
la extensión de tierras protegidas, el porcentaje aumentó FIGURA 101: Areas terrestres protegidas, participación
del 9,0% de la superficie total del país en 1990 al 26,3% en del superficie total (1990 y 2010)
2000. La República Bolivariana de Venezuela, donde más de
la mitad de la superficie total del país está protegida, tiene
por mucho el porcentaje más grande de toda la región. En
1990 2010
América Central, la extensión de estas zonas se ha triplicado.
México ha progresado notablemente en el aumento de
la extensión de sus tierras protegidas, pasando de 2,2%a
20
11,1%.

En el Caribe se ha visto una expansión relativamente baja


de las tierras protegidas. En América Latina y el Caribe 15
el porcentaje de las aguas territoriales que se encuentran
protegidos también ha aumentado, pero de una manera
porcentaje

menos espectacular, pasando de un 21% a un 28,6% entre


10
1990 y 2000. El aumento más pronunciado se encontró
en Ecuador, que ahora protege a más del 75% de sus
aguas territoriales. Los siguientes porcentajes más altos se
5
encuentran en Nicaragua (37,2%) y la República Dominicana
(30,4%).

0
te
l

ur
ra

or

lS
nt

lN

do
e
de
Ce

ib

un
de

r
Ca
a
a

M
ic
ic

a
ic

ér
ér

ér

Am
Am

Am

Lecturas adicionales

• FAO Biodiversidad (www.fao.org/biodiversity)


• FAO/INFOODS: Nutrición y Biodiversidad (www.fao.org/ Fuente: Banco Mundial (IDM).
infoods/infoods/food-biodiversity/en/)

130
DIMENSIONES DE LA SOSTENIBILIDAD

MAPA 58: Areas terrestres protegidas, participación de la superficie total (porcentaje, 2010)

0.1241
5.4 ~ < 11
11 ~ < 18
18 ~ < 23
23 ~ 53.75

Fuente: Banco Mundial (IDM).

MAPA 59: Areas marinas protegidas, participación de aguas territoriales (porcentaje, 2010)

Sin datos disponibles


0 ~ < 0.36
0.36 ~ < 1.8
1.8 ~ < 4.2
4.2 ~ < 16
16 ~ 75.36

Fuente: Banco Mundial (IDM).

131
Indicadores agroambientales
FIGURA 102: Densidad de ganado por hectarea de tierra
Los indicadores agroambientales son herramientas agrícola, vacunos, búfalo, ovejas, cabras (2011)
cuantitativas que permiten evaluar y cuantificar la situación
y las tendencias en el desempeño ambiental de la
agricultura. Facilitan la identificación de soluciones de Vacuno y búfalos Ovejas y cabras
gestión y medidas de políticas eficaces para evitar posibles
daños, incluyendo la degradación del suelo y del agua, la 0.8
contaminación del aire y la pérdida de la biodiversidad.
La mayor parte de los datos presentados en esta sección
son de una selección de indicadores básicos desarrollados 0.6
originalmente por la OCDE y Eurostat para sus países
miembros, y recientemente ampliado por la FAO para lograr
una cobertura mundial.

cabeza/ha
0.4
Los sistemas de producción agrícola requieren de la
administración de sus ecosistemas subyacentes y el respeto
a los límites de los recursos naturales dentro de los cuales
0.2
operan. En las últimas décadas, sin embargo, las presiones
demográficas y socioeconómicas sobre la tierra, el agua y los
recursos genéticos que subyacen a la provisión de alimentos
y a otros servicios ambientales de gran valor son motivo 0.0

te
l

ur
de preocupación, dado que la producción de alimentos

tra

or

lS
lN
n

e
de
Ce

ib
de
debería casi duplicarse para el año 2050 para satisfacer

r
Ca
a
a

ic
ic

a
ic

ér
ér

ér
las demandas de la población mundial proyectada en 9 mil

Am
Am

Am
millones de personas. La agricultura ya utiliza dos tercios
de los recursos de agua dulce extraída para uso humano, y
los cultivos de regadío proporcionan alrededor del 40% de
la cosecha total de cereales. Tierra adicional, adecuada para
una buena producción es escasa, mientras que la presión Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).
para producir más alimentos en zonas marginales puede
llevar a la degradación y la pobreza. FIGURA 103: Tierra agrícola, participación del
Aunque hay variaciones amplias dentro de la región, superficie total (1992-2011)
la cantidad de fertilizantes nitrogenados aplicados por
hectárea de tierra agrícola es menor en América Latina y
el Caribe que en Asia y América del Norte. Sin embargo, América Central América del Sur
la aplicación de fertilizantes nitrogenados por hectárea América del Norte Caribe
es considerablemente superior a África. América Latina
y el Caribe es la región que aplica la mayor cantidad de
55
fertilizantes de fosfatos y potasa por hectárea de tierra
arable.

América Latina y el Caribe tienen la mayor densidad de 50

ganado y búfalos que cualquier región del mundo. Por otro


lado, la densidad de ovejas y cabras es comparativamente
45
baja. Como era de esperar, en el Caribe, donde la densidad
porcentaje

de población humana es mucho mayor que en América


Central y del Sur, también lo son las densidades de ganado. 40

35

30

25
Lecturas adicionales
1995 2000 2005 2010

• OECD (www.oecd.org/agriculture/env/indicators)
• EUROSTAT (http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/ Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).
portal/agri_environmental_indicators/introduction)

132
DIMENSIONES DE LA SOSTENIBILIDAD

MAPA 60: Consumo de ferilizantes de nitrógeno por hectarea de tierra arable y cultivos permanentes (kg/ha, 2009)

Sin datos disponibles


3.493 ~ < 14
14 ~ < 30
30 ~ < 49
49 ~ < 72
72 ~ 195.2

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).

FIGURA 104: Emisiones de contaminantes orgánicos del FIGURA 105: Emisiones de contaminantes orgánicos del
agua (DBO) (2005) agua (DBO) por trabajador (2005)

Estados Unidos de América Panamá

Chile Ecuador
millones de kg/dia

kg/dia/trabajador

Colombia Chile

Ecuador Colombia

Panamá Estados Unidos de América

0.0 0.5 1.0 1.5 0.15 0.20 0.25 0.30


million kg/day kg/day/worker

Fuente: Banco Mundial (IDM). Fuente: Banco Mundial (IDM).

133
La agricultura orgánica
FIGURA 106: Superficie de agricultura orgánica (2011)
La agricultura orgánica es un sistema de gestión de
la producción que fomenta y mejora la salud de los
6
ecosistemas, incluyendo los ciclos biológicos y la actividad
biológica del suelo. Se basa en la minimización del uso
de insumos externos y representa un intento deliberado de
hacer el mejor uso de los recursos naturales locales. Los
métodos se seleccionan para minimizar la contaminación
del aire, suelo y agua. La agricultura orgánica comprende 4
una serie de procedimientos de gestión de la tierra, plantas

millones de ha
y animales, circunscrito por un conjunto de reglas y
límites que normalmente se hace respetar por inspecciones
y sistemas de certificación. Los pesticidas sintéticos,
fertilizantes minerales, conservantes sintéticos, productos
farmacéuticos, los organismos modificados genéticamente, 2
los lodos residuales y la irradiación están prohibidos en
todos los estándares orgánicos.

La superficie de tierra destinada al manejo orgánico ha ido


en constante aumento en todo el mundo desde hace varias
décadas, llegando a 37,2 millones de hectáreas en 2011, 0

te
l

ur
frente a 11 millones de hectáreas en 1999. El valor total

tra

or

lS
lN
n

e
de
Ce

ib
de
de los alimentos y bebidas orgánicos que se vendió en 2011

r
Ca
a
a

ic
ic

a
ic

ér
ér

ér
fue de casi US$ 63 mil millones. El mercado de productos

Am
Am

Am
orgánicos ha crecido considerablemente desde 2002, y a
diferencia del resto de los sectores de la alimentación,
ha continuado creciendo, a pesar de la desaceleración
económica mundial.
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).
En América Latina y el Caribe, casi el uno por ciento del total
de tierras agrícolas se dedica a la agricultura orgánica, un
porcentaje superado solamente por Europa y Asia Central FIGURA 107: Agricultura orgánica, participación de la
(1,4%). La región cuenta con más que el doble del área superficie total (2011)
bajo agricultura orgánica que América del Norte. La mayor
8
parte de las tierras utilizadas para la agricultura orgánica
en la región se encuentra en América del Sur. República
Dominicana y Uruguay tienen el mayor porcentaje de tierras
agrícolas dedicadas a este sistema agrícola en la región
6
(7,6% y 6,5%, respectivamente). Estos son los porcentajes
más altos para la agricultura orgánica fuera de Europa.
Argentina es el que sigue (2,2%).
porcentaje

0
l

te

ur

e
ra

ib
or

lS
nt

r
Ca
lN

de
Ce

de

a
a

ic
ic

Lecturas adicionales
a

ér
ér

ic

Am
Am

ér
Am

• FAO Agricultura Orgánica (www.fao.org/organicag/en/)


• FAO Agricultura Orgánica y la estabilidad ambiental del
Suministro de Alimentos - FAO (ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/ Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).
meeting/012/ah950e.pdf)

134
DIMENSIONES DE LA SOSTENIBILIDAD

MAPA 61: Superficie de agricultura orgánica (ha, 2011)

Sin datos disponibles


60 ~ < 1 400
1 400 ~ < 11 100
11 100 ~ < 38 000
38 000 ~ < 331 000
331 000 ~ 3 796 000

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).

MAPA 62: Agricultura orgánica, participación de la superficie total (porcentaje, 2011)

Sin datos disponibles


0.0002824 ~ < 0.13
0.13 ~ < 0.27
0.27 ~ < 0.6
0.6 ~ < 0.86
0.86 ~ 7.642

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).

135
Bioeconomía
FIGURA 108: Superficie mundial de cultivo
La agricultura desempeña un papel cada vez más importante bioenergéticos (2005-2010)
en la bioeconomía, que está surgiendo como una forma de
mitigar el cambio climático y de establecer el desarrollo
sostenible. La agricultura proporciona materias primas para Mandioca Maíz Cultivos oleag. Azúcar Wheat
la producción de combustibles líquidos, productos químicos
y materiales avanzados, tales como los compuestos de fibras
naturales para la industria. El potencial de crecimiento en
esta área puede apreciarse, sobre todo a través de la rápida
0.04
expansión del sector de los biocombustibles.

Actualmente, se produce el etanol a partir de materias


primas agrícolas fácilmente fermentables como la caña de
0.03
azúcar, remolacha azucarera, los cereales y la yuca. El

millones de ha
biodiesel se produce a partir de aceites vegetales (por lo
general aceites de colza, soja y palma), utilizando un proceso
de modificación química. En 2009, América Latina y el Caribe 0.02
producían 123 000 kilotoneladas de biocombustibles, un
10% del total mundial. Entre 2000 y 2009, América del Sur
registró un aumento del 30% en la producción. Casi el total
de este avance tuvo lugar en Brasil, donde la producción de 0.01
biocombustibles (etanol a partir de caña de azúcar) aumentó
de 46 500 a 76 700 kilotoneladas. Sin embargo, casi todos
los países productores de biocombustibles en América del
0.00
Sur mostraron un modesto incremento en su producción.
Sólo Ecuador tuvo un ligero descenso. 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Aunque México es el segundo productor de biocombustibles


de la región (8400 toneladas), su producción disminuyó
Fuente: FAO.
entre 2000 y 2009. Panamá fue el otro país de América
Central donde la producción del biocombustible se redujo.
En todos los demás países de América Central, la producción FIGURA 109: Producción de biocombustible
o se mantuvo constante o aumentó ligeramente. Después (1990-2009)
de Brasil, Guatemala tuvo el mayor incremento, pasando de
3900 kilotoneladas a 5100 kilotoneladas igualando a Chile
como el tercer productor de la región. América Central América del Sur

La producción disminuyó en el Caribe debido a una América del Norte Caribe

fuerte caída de la producción en Cuba, que registró


el mayor descenso en la producción de biocombustibles
100
en la región, pasando de 4700 a 1800 kilotoneladas.
La República Dominicana y Haití vieron ganancias de
miles de kilotoneladas de equivalente de petróleo

producción menores. Jamaica, el otro productor de


biocombustibles en el Caribe, registró un ligero descenso.
75

50

25

Lecturas adicionales
1990 1995 2000 2005

• FAO Bioenergía (www.fao.org/bioenergy)


• ONU Año Internacional de las Fibras Naturales (www. Fuente: IEA.
naturalfibres2009.org/en/index.html)

136
DIMENSIONES DE LA SOSTENIBILIDAD

MAPA 63: Producción de biocombustible (kilotonelada de equivalente en aceite, 2009)

0
530 ~ < 1 740
1 740 ~ < 3 510
3 510 ~ 76 701

Fuente: IEA.

FIGURA 110: Participación de cultivos alimentarios en bio-economia mundial (2009)

Alimentos y Material Energía


piensos

100

75
porcentaje

50

25

0
ja
ar

so
úc

a
fru e

oc
a ed
ta

o
co

z
az

de

ig
di
Co
lm it

Tr
de

an

a
pa Ace

ill
M
a

m
ñ
Ca

Se

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).

137
El cambio climático
FIGURA 111: Índice de temperatura tierra-oceano
La gravedad y el ritmo del cambio climático durante el mundial, periodo base 1950-1980 (1880-2012)
siglo XXI están presentando un desafío sin precedentes
para la agricultura mundial. Actualmente, las temperaturas
superficiales globales son alrededor de 0,6◦ Celsius más Media anual Media de 5 años continuos
altas que el promedio para el siglo pasado. Este aumento
es consecuente con las predicciones relativas a los efectos
del aumento de las concentraciones atmosféricas de dióxido
de carbono (CO 2) y otros gases de efecto invernadero,
que son resultado de la actividad humana. De igual modo, 0.50
de conformidad con los mismos modelos de simulación, el
calentamiento observado es mayor en latitudes más altas,
especialmente en el hemisferio norte, donde se ubican la
mayoría de las masas de tierra, que en los trópicos. 0.25

grados Celsius
Un documento preparado para la 31a Conferencia Regional
de la FAO para América Latina y el Caribe en 2010 resumió
algunos de los efectos previstos del cambio climático en la 0.00
región. En las zonas templadas, como el sudeste de América
del Sur, los rendimientos deberían aumentar para algunos
cultivos, especialmente la soja y el trigo, y en menor medida,
-0.25
el maíz. En las zonas tropicales y subtropicales, donde las
temperaturas son actualmente cerca de la máxima de que
los cultivos pueden tolerar, se espera que la productividad
caiga a un tercio de los niveles actuales, como resultado de -0.50
un aumento del estrés térmico y suelos más secos. También 1900 1950 2000
es posible que las zonas áridas (central y el norte de Chile,
la costa peruana, en el noreste de Brasil) puedan ver un
aumento de la salinización y desertificación de las tierras Fuente: NASA.
agrícolas.

También se espera que el calentamiento global cause FIGURA 112: Índice de temperatura tierra-oceano para
un incremento en los niveles del mar, lo que causará tres bandas de latitud, período base 1951-1981
dificultades significativas para las zonas rurales bajas en (1880-2011)
muchos países pobres en vías de desarrollo. En América
Latina, Guyana y Surinam, que tienen grandes poblaciones Latitudes Latitudes
septentrionales meridionales
que viven a altitudes de menos de cinco metros, son Latitudes
particularmente vulnerables al aumento del nivel del mar. bajos

También se espera que el cambio climático aumente la


frecuencia y gravedad de los fenómenos meteorológicos
1.0
extremos, causando mayor daño a los ecosistemas, la
agricultura y la salud humana. América Central y el
Caribe están particularmente expuestos a estos eventos. En
2010, la tormenta tropical Agatha causó daños y pérdidas
generalizadas en América Central, como lo hizo el huracán 0.5
Tomas en el Caribe.
grados Celsius

Las sequías, como la que devastó la ganadería en Argentina


en 2008, también pueden llegar a ser más comunes y más
destructivas. 0.0

Lecturas adicionales
• FAO Cambio Climático (www.fao.org/climatechange/)
• FAO El Cambio Climático, el Agua y la Seguridad -0.5

Alimentaria 2011
• FAO Alimentos energéticamente inteligentes para la gente
1900 1950 2000
y el clima (www.fao.org/docrep/014/i2454e/i2454e00.pdf)
• Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático (IPCC) (www.ipcc.ch/) Fuente: NASA.
• NASA (http://data.giss.nasa.gov/gistemp/)

138
DIMENSIONES DE LA SOSTENIBILIDAD

MAPA 64: Temperatura del superficie, anomalia vs 1951-1980 (grados Celsius, 2012)

Fuente: NASA, GISS Surface Temperature Analysis.

MAPA 65: Proporción de población viviendo en area con elevación de 5 metros o menos (porcentaje, 2000)

0
1.7 ~ < 4
4 ~ < 6.4
6.4 ~ < 17
17 ~ 68.22

Fuente: Banco Mundial (IDM).

139
Las emisiones de gases de efecto invernadero
FIGURA 113: Emisiones/eliminaciones netas por
Las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes conversión de bosques (1990, 2000 y 2010)
de la agricultura, incluida la producción agrícola y ganadera,
la silvicultura y los cambios asociados al uso de suelo, son
responsables de un porcentaje importante de las emisiones 1990 2000 2010
provocadas por el hombre, hasta un 30% a nivel mundial,
según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático (IPCC).

Las emisiones de GEI de la agricultura están dominadas por 1500


gases distintos del CO2 , como el metano y el óxido nitroso,

miles gigagramos CO2 eq


que surgen de la producción y el manejo de los cultivos
y el ganado. Estos incluyen las emisiones derivadas de
1000
las siguientes categorías: fermentación entérica, sistemas
de gestión del estiércol, fertilizantes sintéticos, estiércol
aplicado a los suelos, estiércol dejado en pastizales,
desechos de cosecha, el cultivo del arroz, los suelos 500
orgánicos cultivados y la quema de desechos de cosecha.
Estas emisiones han aumentado en un promedio del 1,6 por
ciento al año desde 1990.
0
Como en todo el mundo, la mayor fuente de emisiones

te
l

r
tra

Su
or
lN
de gases de efecto invernadero agrícola en América Latina

e
l
de
Ce

ib
de

r
Ca
a
a

ic
ic
y el Caribe viene de la fermentación entérica. La región

a
ic

ér
ér

ér

Am
Am

Am
es la segunda fuente de estas emisiones después de Asia
y el Pacífico y es la primera en emisiones de gases de
efecto invernadero producidas por el estiércol dejado en los
pastizales. Los fertilizantes sintéticos constituyen la tercera
fuente de emisiones de la región, pero estas emisiones
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).
hacen una contribución relativamente pequeña al total
mundial. Las emisiones procedentes del cultivo orgánico
de suelos están recibiendo cada vez más atención por su FIGURA 114: Emisiones de gases de efecto invernadero
importancia en términos de los cambios en las reservas por cultivo orgánico de suelos (2010)
de carbono absolutas cuando las turberas están agotadas y
100
degradadas, convirtiéndose así en una fuente importante de
emisiones de gases de efecto invernadero. América Latina
y el Caribe es la región que produce la menor cantidad de
emisiones del cultivo de suelos orgánicos.
75
A nivel mundial, las emisiones de GEI producidas por la
conversión forestal neta, que a menudo es impulsada por
mil gigagraños CO2 eq

la expansión agrícola, disminuyó de 3,6 gigatoneladas de


CO2 por año a 2,6 gigatoneladas de CO2 por año entre
50
1990 y 2010. Casi todos los países de América Central han
reducido sus emisiones procedentes de la conversión de
bosques. México, el mayor emisor de América Central de
GEI procedentes de la conversión de bosques, ha reducido
sus emisiones en este sector a más de la mitad. Costa Rica 25

ha pasado de ser un emisor neto a ser un removedor neto de


CO2 procedente de la conversión de bosques.

0
te
l

ur
ra

or

lS
nt

Lecturas adicionales
lN

e
de
Ce

ib
de

r
Ca
a
a

ic
ic

a
ic

ér
ér

ér

Am
Am

Am

• IPCC (www.ipcc.ch/)
• FAOSTAT (http://faostat.fao.org/)
• Monitoreo y Evaluación de Emisiones de Gases de
Efecto Invernadero (GEI) y el Potencial de Mitigación en
la Agricultura, MICCA (www.fao.org/climatechange/micca/ Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).
ghg/en/)

140
DIMENSIONES DE LA SOSTENIBILIDAD

MAPA 66: Emisiones totales de gases de efecto invernadero de la agricultura (gigagramos CO2 eq, 2010)

14.04
50 ~ < 3 050
3 050 ~ < 8 180
8 180 ~ < 25 900
25 900 ~ 411 068

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).

FIGURA 115: América Latina, emisión de gases de efecto invernadero por sector (2010)

Fermentación Cultivo de Estiércol aplicado Desechos de Combustión de desechos


entérica arroz a suelos cultivos de cultivos
Gestión del Fertilizantes Estiercol dejado Suelos orgánico
estiércol sintéticos en pastizales cultivados

400
miles gigagramos CO2 eq

200

Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT).

141
CUADRO 40: Tierra y silvicultura
Superficie forestal Características forestales
total % de % de bosque primario otro bosque bosque plantado
superfice superficie
total total
naturalmente regeneraño
mil ha mil ha porcentaje porcentaje porcentaje porcentaje porcentaje porcentaje porcentaje porcentaje
1990 2011 1990 2011 1990 2010 1990 2010 1990 2010
América del Norte 606 469.0 614 538.8 33.2 33.7 38.8 39.2 58.0 55.2 3.2 5.6
Canadá 310 134.0 310 134.0 34.1 34.1 53.3 53.3 46.2 43.8 0.4 2.9
Estados Unidos de América 296 335.0 304 404.8 32.4 33.3 23.6 24.8 70.3 66.9 6.1 8.3
Oficina Regional para América 1 039 686.1 942 806.3 51.6 46.8 75.1 72.9 24.0 25.0 0.9 2.0
Latina y el Caribe
Caribe 5 412.1 6 218.5 25.5 29.4 5.7 4.5 83.0 82.6 11.3 12.9
Antigua y Barbuda 10.3 9.8 23.4 22.3
Bahamas 515.0 515.0 51.4 51.4 0.0 0.0 100.0 100.0 0.0 0.0
Barbados 8.4 8.4 19.4 19.4 0.0 0.0 99.5 99.0 0.5 1.0
Cuba 2 058.0 2 904.6 19.2 27.3 0.0 0.0 83.1 83.1 16.9 16.9
Dominica 50.0 44.4 66.7 59.2 56.8 59.8 43.2 39.9 0.0 0.2
República Dominicana 1 972.0 1 972.0 40.8 40.8
Granada 17.0 17.0 50.0 50.0 13.7 13.7 85.1 85.1 1.2 1.2
Haití 116.0 100.2 4.2 3.6 0.0 0.0 89.7 72.3 10.3 27.7
Jamaica 344.6 336.7 31.8 31.1 25.8 26.0 71.6 71.8 2.6 2.2
San Cristobal y Nieves 11.0 11.0 42.3 42.3
Santa Lucía 43.8 47.0 71.8 77.0 23.5 24.5 73.8 73.0 2.7 2.6
San Vicente y las Granadinas 25.3 26.8 64.9 68.7 0.0 99.6 0.4
Trinidad y Tobago 240.7 225.7 46.9 44.0 25.9 27.6 67.8 64.5 6.2 8.0
América Latina 1 042 462.0 944 666.2 52.0 47.2 75.5 73.5 23.6 24.6 0.9 2.0
América Central 96 008.0 83 896.6 39.2 34.2 51.7 46.0 47.9 49.5 0.4 4.5
Belice 1 586.0 1 383.4 69.5 60.6 37.8 43.0 62.1 56.8 0.1 0.2
Costa Rica 2 564.0 2 627.8 50.2 51.5 24.3 23.9 64.2 66.8 11.5 9.2
El Salvador 377.0 282.6 18.2 13.6 1.3 1.7 96.1 93.1 2.6 5.2
Guatemala 4 748.0 3 600.8 44.3 33.6 49.7 44.3 49.2 51.0 1.1 4.7
Honduras 8 136.0 5 072.0 72.7 45.3 8.8 91.2 0.0
México 70 291.0 64 646.8 36.2 33.3 56.2 52.9 43.8 42.1 0.0 4.9
Nicaragua 4 514.0 3 044.0 37.5 25.3 37.9 59.8 2.4
Panamá 3 792.0 3 239.2 51.0 43.6 0.0 0.0 99.7 97.6 0.3 2.4
América del Sur 938 266.0 852 691.2 53.6 48.8 77.6 76.1 21.4 22.2 0.9 1.7
Argentina 34 793.0 29 160.2 12.7 10.7 5.0 5.9 92.8 89.3 2.2 4.7
Bolivia (Estado Plurinacional 62 795.0 56 888.4 58.0 52.5 65.0 65.0 35.0 35.0 0.0 0.0
de)
Brasil 574 839.0 517 327.6 68.0 61.2 92.2 91.7 6.9 6.8 0.9 1.4
Chile 15 263.0 16 268.6 20.5 21.9 30.3 27.3 58.5 58.0 11.2 14.7
Colombia 62 519.0 60 398.0 56.3 54.4 14.1 14.1 85.7 85.2 0.2 0.7
Ecuador 13 817.0 9 667.4 49.9 38.9 48.7 49.6 1.7
Guyana 15 205.0 15 205.0 77.2 77.2 44.7 55.3 0.0
Paraguay 21 157.0 17 403.4 53.3 43.8 8.7 10.5 91.1 89.2 0.1 0.3
Perú 70 156.0 67 842.0 54.8 53.0 89.7 88.5 10.0 10.0 0.4 1.5
Suriname 14 776.0 14 754.4 94.7 94.6 96.2 94.9 3.8 5.0 0.1 0.1
Uruguay 920.0 1 788.8 5.3 10.2 31.3 17.5 46.8 26.4 21.8 56.1
Venezuela (República 52 026.0 45 987.4 59.0 52.1
Bolivariana de)
Oficina Regional para África 724 069.8 592 368.7 32.1 27.9 2.2 11.9 97.4 85.6 0.4 13.1
Oficina Regional para Asia y 744 278.1 1 567 563.9 24.3 31.3 41.8 36.4 55.1 53.1 3.2 10.5
el Pacífico
Oficina Regional para Europa 1 033 555.6 38.3 23.0 23.1 71.0 68.1 6.1 8.8
y Asia Central
Oficina Regional para el 98 672.6 22 656.0 6.8 1.9 16.1 15.7 75.7 73.9 8.2 10.4
Cercano Oriente y África del
Norte
Mundo 4 168 398.7 3 957 571.2 32.0 31.0 28.0 38.2 69.1 52.9 3.0 9.9

142
CUADRO 41: Producción y comercio forestal
Producción de productos forestales seleccionados
madera en rollo industrial leña y carbon vegetal madera en rollo
total total total total
crecimiento crecimiento crecimiento crecimiento
por año por año por año por año
3
mil m porcentaje mil m3 porcentaje mil m3 porcentaje mil m3 mil m3
2011-12 1962-2012 2011-12 1962-2012 2011-12 1962-2012 2011-12 2011-12
América del Norte 487 343.1 0.7 41 879.5 0.3 529 222.6 0.6 19 203.1 6 149.8
Canadá 151 151.1 1.0 1 442.8 −3.0 152 593.9 0.9 6 136.5 4 528.9
Estados Unidos de América 336 192.0 0.5 40 436.7 0.4 376 628.7 0.5 13 066.6 1 620.9
Oficina Regional para América 221 275.7 4.2 289 182.3 1.2 510 458.1 2.1 1 430.0 242.5
Latina y el Caribe
Caribe 1 190.1 0.5 4 760.8 0.7 5 950.9 0.5 13.9 142.5
Antigua y Barbuda 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4
Bahamas 17.0 −5.8 33.3 0.6 50.3 −3.9 0.6 17.5
Barbados 6.0 4.9 −0.2 10.9 1.4 0.1 1.0
Cuba 719.4 1.0 1 141.0 −1.1 1 860.4 −0.5 0.0 14.8
Dominica 0.0 7.5 −0.8 7.5 −0.8 0.1 0.8
República Dominicana 9.7 −6.7 927.6 1.6 937.3 0.5 7.3 40.2
Granada 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Haití 239.0 0.0 2 059.9 1.0 2 298.9 0.9 0.0 10.4
Jamaica 152.0 537.0 1.5 689.0 2.0 0.0 12.2
San Cristobal y Nieves 0.0 0.0 0.0 0.0 1.1
Santa Lucía 0.0 9.9 0.8 9.9 0.8 0.0 6.8
San Vicente y las Granadinas 0.0 7.4 −1.0 7.4 −1.0 0.0 0.6
Trinidad y Tobago 47.0 −1.4 32.2 1.3 79.2 −0.7 5.7 36.9
América Latina 220 169.5 4.2 284 559.5 1.3 504 729.0 2.1 1 420.1 100.7
América Central 8 110.0 1.1 81 018.6 1.2 89 128.6 1.1 467.8 61.5
Belice 41.0 −1.4 126.0 2.4 167.0 0.6 3.5 12.5
Costa Rica 1 326.0 2.1 3 351.7 0.1 4 677.7 0.5 293.6 1.6
El Salvador 682.0 3.7 4 215.4 1.0 4 897.4 1.2 23.8 0.7
Guatemala 454.0 1.0 18 767.8 2.5 19 221.8 2.4 14.5 1.1
Honduras 431.0 −1.1 8 497.3 0.2 8 928.3 0.1 2.0 0.2
México 4 870.0 0.8 38 839.9 1.0 43 709.9 1.0 40.4 38.4
Nicaragua 118.0 −2.5 6 124.6 0.7 6 242.6 0.6 3.8 7.2
Panamá 188.0 0.9 1 096.0 −0.4 1 284.0 −0.2 86.2 0.0
América del Sur 211 975.6 4.3 203 402.9 1.3 415 378.5 2.3 948.4 38.4
Argentina 10 640.3 3.3 4 547.1 −1.2 15 187.5 0.7 26.9 2.7
Bolivia (Estado Plurinacional 913.0 4.8 2 386.3 1.1 3 299.3 1.6 5.9 3.2
de)
Brasil 139 969.0 4.2 145 016.2 1.0 284 985.2 2.0 70.6 18.4
Chile 39 150.0 4.9 15 998.0 3.9 55 148.0 4.6 53.0 3.0
Colombia 3 550.0 0.5 8 826.0 1.0 12 376.0 0.8 28.4 0.2
Ecuador 2 091.0 1.9 4 965.1 2.3 7 056.1 2.2 128.0 0.0
Guyana 501.0 1.9 842.7 0.1 1 343.7 0.6 124.0 0.3
Paraguay 4 044.0 4.8 6 793.1 2.9 10 837.1 3.4 16.2 0.0
Perú 1 496.0 2.1 7 425.0 1.2 8 921.0 1.3 1.2 1.2
Suriname 365.3 1.1 48.5 −1.2 413.8 0.7 110.0 0.0
Uruguay 8 000.0 7.6 2 430.0 0.8 10 430.0 3.5 384.0 9.0
Venezuela (República 1 256.0 2.7 4 124.8 2.2 5 380.8 2.3 0.0 0.4
Bolivariana de)
Oficina Regional para África 69 066.5 2.5 586 388.1 2.2 655 454.6 2.1 3 898.2 166.3
Oficina Regional para Asia y 492 828.6 791 993.2 0.4 1 284 821.8 0.6 45 379.5 60 337.6
el Pacífico
Oficina Regional para Europa 554 088.8 160 065.4 714 154.2 64 401.8 56 301.5
y Asia Central
Oficina Regional para el 4 058.7 53 679.6 1.3 57 738.3 1.2 40.9 964.5
Cercano Oriente y África del
Norte
Mundo 1 652 146.1 1 882 369.5 1.1 3 534 515.6 1.1 116 680.1 124 720.0

143
CUADRO 42: Producción forestal: productos terminados
Producción de productos forestales seleccionaños
madera aserrada tableros con base de madera pulpa de madera papel y carton
total total total total
crecimiento crecimiento crecimiento crecimiento
por año por año por año por año
3 3
mil m porcentaje mil m porcentaje mil porcentaje mil porcentaje
toneladas toneladas
2011-12 1962-2012 2011-12 1962-2012 2011-12 1962-2012 2011-12 1962-2012
América del Norte 104 960.8 0.8 42 845.7 69 364.7 86 288.1
Canadá 40 715.0 2.0 10 351.0 3.7 17 850.0 1.0 10 755.0 0.6
Estados Unidos de América 64 245.8 0.1 32 494.7 2.0 51 514.7 1.6 75 533.1 1.7
Oficina Regional para América 42 296.2 2.6 17 537.9 22 173.6 20 077.6
Latina y el Caribe
Caribe 281.6 −0.1 151.0 0.0 155.0
Antigua y Barbuda 0.0 0.0 0.0 0.0
Bahamas 1.4 −2.9 0.0 0.0 0.0
Barbados 0.0 0.0 0.0 2.0
Cuba 157.2 0.4 149.0 4.7 0.0 23.0 −2.7
Dominica 0.0 0.0 0.0 0.0
República Dominicana 12.0 −3.8 0.0 0.0 130.0 8.8
Granada 0.0 0.0 0.0 0.0
Haití 13.8 −0.5 0.0 0.0 0.0
Jamaica 66.2 0.0 0.0 0.0
San Cristobal y Nieves 0.0 0.0 0.0 0.0
Santa Lucía 0.0 0.0 0.0 0.0
San Vicente y las Granadinas 0.0 0.0 0.0 0.0
Trinidad y Tobago 31.0 −0.6 2.0 0.0 0.0
América Latina 42 046.1 2.7 17 386.9 8.1 22 173.6 19 922.6
América Central 3 401.6 1.2 824.0 271.8 5 024.2
Belice 35.3 −0.2 0.0 0.0 0.0
Costa Rica 540.0 1.4 69.0 4.0 2.8 20.0 4.1
El Salvador 16.3 0.6 0.0 0.0 115.2 11.1
Guatemala 146.0 0.5 57.0 5.8 0.0 31.0 4.8
Honduras 233.0 −1.4 19.0 4.6 7.0 95.0
México 2 344.0 1.7 667.0 4.5 262.0 0.8 4 763.0 4.9
Nicaragua 62.0 −1.5 0.0 0.0 0.0
Panamá 25.0 −1.1 12.0 2.2 0.0 0.0
América del Sur 38 613.0 2.8 16 562.9 21 901.8 14 898.4
Argentina 2 159.0 1.8 1 284.9 6.0 1 007.0 5.8 1 284.0 2.5
Bolivia (Estado Plurinacional 466.0 5.2 45.0 9.4 0.0 0.0
de)
Brasil 25 210.0 2.7 10 164.0 7.4 14 401.0 7.7 10 171.0 5.8
Chile 6 785.0 3.5 2 890.0 10.0 5 080.0 7.4 1 170.0 4.6
Colombia 693.0 −0.9 333.0 4.1 257.0 6.7 1 153.0 5.1
Ecuador 519.0 0.8 882.0 18.3 2.0 239.7 14.3
Guyana 76.0 0.6 15.0 6.3 0.0 0.0
Paraguay 550.0 5.1 161.0 8.7 0.0 13.0 7.2
Perú 711.0 3.2 91.0 0.0 215.0 2.8
Suriname 118.0 2.4 6.0 −3.6 0.0 0.0
Uruguay 376.0 3.4 200.0 7.1 1 095.0 13.4 96.0 2.6
Venezuela (República 950.0 3.7 491.0 7.7 59.8 556.7 3.4
Bolivariana de)
Oficina Regional para África 8 353.5 2 622.8 2 370.7 2 748.4
Oficina Regional para Asia y 140 472.9 165 940.7 39 878.3 184 549.0
el Pacífico
Oficina Regional para Europa 144 631.5 81 939.8 47 548.9 107 282.8
y Asia Central
Oficina Regional para el 285.0 1 742.9 508.5 3 290.4
Cercano Oriente y África del
Norte
Mundo 408 768.4 299 008.4 173 722.0 399 733.6

144
CUADRO 43: Extracción de agua presión sobre recursos hídricos renovables
años Extracción de agua por sector Extracción de agua % de recursos de agua dulce renovables
% del total total per capita extraído
agrícola industrial municipal total por la
agricultura
año porcentaje porcentaje porcentaje millon porcentaje porcentaje
m3 /año m3 /año/cap
1975-2010 2010* 2010* 2010* 2010* 2010* 2010* 2010*
América del Norte
Canadá 2 000 12 68.7 19.6 45 970.0 1 470.0 1.6 0.2
Estados Unidos de América 2 005 40 46.1 13.7 478 440.0 1 583.0 15.6 6.3
Oficina Regional para América
Latina y el Caribe
Caribe
Antigua y Barbuda 1 990 20 20.0 60.0 5.0 78.0 3.3 1.9
Bahamas
Barbados 2 000 33 38.4 28.7 61.0 226.0 76.1 25.0
Cuba 2 000 75 9.9 15.4 7 555.0 676.0 19.8 14.8
Dominica
República Dominicana 2 000 64 1.9 33.9 3 485.0 393.0 16.5 10.7
Granada
Haití 2 000 78 3.7 18.8 1 200.0 134.0 8.6 6.6
Jamaica 2 000 34 21.9 43.9 585.0 223.0 6.2 2.1
San Cristobal y Nieves
Santa Lucía
San Vicente y las Granadinas
Trinidad y Tobago 2 000 9 25.2 66.1 232.0 178.0 6.0 0.5
América Latina
América Central
Belice 2 000 20 73.3 6.7 150.0 570.0 0.8 0.2
Costa Rica 2 000 53 17.2 29.5 2 680.0 656.0 2.4 1.3
El Salvador 2 000 55 17.2 27.5 1 376.0 230.0 5.5 3.0
Guatemala 2 000 55 30.4 14.7 2 933.0 249.0 2.6 1.4
Honduras 2 000 58 24.8 17.4 1 194.0 184.0 1.2 0.7
México 2 008 77 9.3 14.0 79 800.0 704.0 17.5 13.4
Nicaragua 2 000 84 2.1 14.1 1 288.0 247.0 0.7 0.5
Panamá 2 000 51 3.3 45.8 452.0 147.0 0.3 0.2
América del Sur
Argentina 2 000 66 12.2 21.7 32 566.0 865.0 4.0 2.6
Bolivia (Estado Plurinacional 2 000 57 15.2 27.6 2 027.0 234.0 0.3 0.2
de)
Brasil 2 006 55 17.5 27.9 58 070.0 306.0 0.7 0.4
Chile 2 000 70 20.5 9.2 11 337.0 718.0 1.2 0.9
Colombia 2 000 39 4.2 56.9 12 651.0 308.0 0.6 0.2
Ecuador 2 000 92 2.5 5.9 15 253.0 1 194.0 3.6 3.3
Guyana 2 000 98 0.6 1.8 1 640.0 2 222.0 0.7 0.7
Paraguay 2 000 71 8.2 20.4 490.0 88.0 0.1 0.1
Perú 2 000 85 8.3 6.8 19 341.0 728.0 1.0 0.9
Suriname 2 000 92 3.0 4.5 670.0 1 396.0 0.5 0.5
Uruguay 2 000 87 2.2 11.2 3 660.0 1 101.0 2.6 2.3
Venezuela (República 2 000 44 7.5 48.7 9 064.0 359.0 0.7 0.3
Bolivariana de)
Oficina Regional para África
Oficina Regional para Asia y
el Pacífico
Oficina Regional para Europa
y Asia Central
Oficina Regional para el
Cercano Oriente y África del
Norte
Mundo

145
CUADRO 44: Especies amenazadas y areas protegidas a nivel nacional
Especies amenazadas Areas protegidas a nivel nacional
mamíferos aves peces plantas terrestre aguas territoriales
superiores
% de superficie total % de aguas territoriales
especies especies especies especies porcentaje porcentaje porcentaje porcentaje
2012 2012 2012 2012 1990 2010 1990 2010
América del Norte 47.0 95.0 220.0 233.0 8.5 9.9
Canadá 11.0 16.0 35.0 1.0 4.7 7.5 0.6 1.2
Estados Unidos de América 36.0 79.0 185.0 232.0 12.4 12.4 21.0 28.6
Oficina Regional para América 599.0 960.0 1 051.0 4 090.0 9.7 20.2
Latina y el Caribe
Caribe 55.0 79.0 289.0 454.0 8.9 10.8
Antigua y Barbuda 2.0 1.0 18.0 4.0 6.4 7.0 0.5 0.7
Bahamas 6.0 6.0 29.0 5.0 6.1 13.7 0.2 0.4
Barbados 3.0 2.0 20.0 2.0 0.1 0.1 0.1 0.1
Cuba 14.0 17.0 35.0 155.0 4.3 6.4 1.3 4.4
Dominica 3.0 3.0 19.0 9.0 21.4 21.7 0.1 0.1
República Dominicana 6.0 14.0 22.0 29.0 22.2 22.2 30.4 30.4
Granada 3.0 1.0 19.0 3.0 1.7 1.7 0.0 0.0
Haití 5.0 13.0 21.0 29.0 0.3 0.3 0.0 0.0
Jamaica 5.0 10.0 22.0 206.0 10.2 18.9 0.2 4.2
San Cristobal y Nieves 2.0 1.0 19.0 2.0 3.6 3.6 0.5 0.5
Santa Lucía 2.0 5.0 20.0 5.0 14.3 14.3 0.1 0.1
San Vicente y las Granadinas 2.0 2.0 20.0 4.0 10.9 10.9 0.6 0.6
Trinidad y Tobago 2.0 4.0 25.0 1.0 30.5 31.2 0.2 2.8
América Latina 544.0 881.0 762.0 3 636.0 9.7 20.2
América Central 166.0 152.0 371.0 769.0 5.3 14.1
Belice 8.0 5.0 30.0 27.0 15.4 27.9 0.3 11.9
Costa Rica 9.0 22.0 50.0 113.0 18.7 20.9 11.9 12.2
El Salvador 5.0 6.0 14.0 23.0 0.4 0.8 3.1 3.1
Guatemala 16.0 14.0 25.0 73.0 25.9 30.6 0.3 12.5
Honduras 7.0 11.0 28.0 107.0 13.6 18.2 0.0 1.9
México 100.0 61.0 152.0 196.0 2.2 11.1 1.1 16.7
Nicaragua 6.0 14.0 31.0 39.0 15.4 36.7 0.6 37.2
Panamá 15.0 19.0 41.0 191.0 17.2 18.7 3.1 4.0
América del Sur 378.0 729.0 391.0 2 867.0 10.3 21.1
Argentina 38.0 50.0 37.0 36.0 4.6 5.5 0.8 1.1
Bolivia (Estado Plurinacional 20.0 53.0 0.0 73.0 8.8 18.5
de)
Brasil 81.0 152.0 83.0 400.0 9.0 26.3 8.2 16.5
Chile 20.0 33.0 20.0 34.0 16.0 16.6 3.5 3.7
Colombia 53.0 112.0 54.0 215.0 19.3 20.9 0.9 15.5
Ecuador 43.0 93.0 50.0 1 714.0 21.6 25.1 0.2 75.4
Guyana 10.0 13.0 28.0 21.0 2.9 5.0 0.0 0.0
Paraguay 8.0 28.0 0.0 10.0 2.9 5.4
Perú 54.0 124.0 20.0 270.0 4.7 13.6 2.8 2.8
Suriname 8.0 7.0 26.0 26.0 3.5 11.6 22.9 22.9
Uruguay 11.0 24.0 36.0 0.0 0.3 0.3 0.2 0.3
Venezuela (República 32.0 40.0 37.0 68.0 40.1 53.8 7.0 15.3
Bolivariana de)
Oficina Regional para África 728.0 751.0 1 765.0 2 555.0 10.8 11.7
Oficina Regional para Asia y 1 147.0 1 204.0 1 549.0 2 978.0 9.0 10.5
el Pacífico
Oficina Regional para Europa 329.0 483.0 1 052.0 648.0 9.0
y Asia Central
Oficina Regional para el 219.0 209.0 460.0 245.0 3.9 7.9
Cercano Oriente y África del
Norte
Mundo 3 075.0 3 753.0 6 229.0 11 212.0 9.1 12.3

146
CUADRO 45: Indicadores agri-ambientales
Reservas de Emisiones de contaminantes
vacuno y búfalo oveja y cabra aves orgánicos del agua (DBO)
por ha de superficie agrícolaa por ha de superficie agrícolaa por ha de superficie agrícolaa
kg/día
cabezas/ha cabezas/ha cabezas/ha cabezas/ha cabezas/ha cabezas/ha kg/día/trabajañor
2000 2011 2000 2011 2000 2011 2005-06* 2005-06*
América del Norte 0.2 0.2 0.0 0.0 4.8 5.3
Canadá 0.2 0.2 0.0 0.0 2.4 2.7
Estados Unidos de América 0.2 0.2 0.0 0.0 5.2 5.7 1 850 753.0 0.1
Oficina Regional para América 0.5 0.6 0.2 0.2 3.1 4.2
Latina y el Caribe
Caribe 0.7 0.8 0.6 0.6 10.3 17.3
Antigua y Barbuda 1.5 1.6 5.8 6.6 12.2 16.7
Bahamas 0.1 0.0 1.5 1.4 180.8 200.0
Barbados 1.3 0.7 0.6 1.2 194.6 244.0
Cuba 0.6 0.6 0.5 0.5 4.3 5.1
Dominica 0.6 0.5 0.8 0.7 9.0 7.3
República Dominicana 0.8 1.2 0.1 0.2 18.3 41.7
Granada 0.4 0.4 1.7 1.9 12.5 24.5
Haití 0.8 0.8 1.2 1.2 3.5 3.4
Jamaica 0.8 0.4 0.9 1.1 24.4 29.0
San Cristobal y Nieves 0.5 0.6 3.0 2.7 6.3 13.3
Santa Lucía 0.6 1.0 1.4 1.8 13.8 40.9
San Vicente y las Granadinas 0.6 0.5 1.9 2.1 20.0 27.0
Trinidad y Tobago 0.5 0.7 0.9 1.2 287.2 629.6
América Latina 0.5 0.5 0.2 0.2 2.9 4.0
América Central 0.3 0.4 0.1 0.1 3.8 5.5
Belice 0.4 0.6 0.0 0.1 6.6 10.2
Costa Rica 0.7 0.7 0.0 0.0 9.3 11.2
El Salvador 0.7 0.7 0.0 0.0 6.6 10.1
Guatemala 0.6 0.8 0.1 0.2 6.9 7.7
Honduras 0.6 0.8 0.0 0.0 5.9 12.3
México 0.3 0.3 0.1 0.2 3.4 5.1
Nicaragua 0.6 0.7 0.0 0.0 2.6 3.8
Panamá 0.6 0.8 0.0 0.0 6.6 8.3 13 734.3 0.3
América del Sur 0.5 0.6 0.2 0.2 2.8 3.7
Argentina 0.4 0.3 0.1 0.1 0.9 0.7
Bolivia (Estado Plurinacional 0.2 0.2 0.3 0.3 1.6 5.3
de)
Brasil 0.7 0.8 0.1 0.1 3.3 4.7
Chile 0.3 0.2 0.3 0.3 3.8 5.0 92 501.0 0.3
Colombia 0.5 0.6 0.1 0.1 2.3 3.7 86 991.8 0.2
Ecuador 0.6 0.7 0.3 0.3 16.9 14.3 44 748.0 0.3
Guyana 0.1 0.1 0.1 0.1 6.1 13.1
Paraguay 0.5 0.6 0.0 0.0 0.8 1.1
Perú 0.2 0.3 0.8 0.7 4.4 6.0
Suriname 1.3 0.7 0.2 0.2 40.5 87.8
Uruguay 0.7 0.8 0.9 0.5 0.9 1.2
Venezuela (República 0.7 0.8 0.1 0.1 5.6 5.6
Bolivariana de)
Oficina Regional para África 0.2 0.3 0.4 0.5 0.8 1.3
Oficina Regional para Asia y 0.3 0.4 0.5 0.5 3.9 6.5
el Pacífico
Oficina Regional para Europa 0.2 0.2 0.3 0.3 2.8 3.3
y Asia Central
Oficina Regional para el 0.1 0.1 0.5 0.8 1.9 6.9
Cercano Oriente y África del
Norte
Mundo 0.3 0.3 0.4 0.4 3.3 4.8

147
CUADRO 46: Contaminación del agua
Contaminación del agua
% de emisiones totales DBO
industria industria industria industria otra industria industria industria
química de arcilla y aliemntaria de metal industria de papel y textil maderera
vidrio pulpa
porcentaje porcentaje porcentaje porcentaje porcentaje porcentaje porcentaje porcentaje
2005-06* 2005-06* 2005-06* 2005-06* 2005-06* 2005-06* 2005-06* 2005-06*
América del Norte
Canadá
Estados Unidos de América 13.1 3.9 12.0 3.5 51.1 8.1 4.3 4.1
Oficina Regional para América
Latina y el Caribe
Caribe
Antigua y Barbuda
Bahamas
Barbados
Cuba
Dominica
República Dominicana
Granada
Haití
Jamaica
San Cristobal y Nieves
Santa Lucía
San Vicente y las Granadinas
Trinidad y Tobago
América Latina
América Central
Belice
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
México
Nicaragua
Panamá 6.9 4.0 55.2 0.9 15.0 11.6 4.7 1.6
América del Sur
Argentina
Bolivia (Estado Plurinacional
de)
Brasil
Chile 13.7 3.6 35.1 7.6 17.7 6.3 9.1 6.9
Colombia 17.3 5.3 21.3 2.3 19.9 8.9 24.1 0.9
Ecuador 12.8 4.4 46.4 1.8 12.3 7.8 12.3 2.2
Guyana
Paraguay
Perú
Suriname
Uruguay
Venezuela (República
Bolivariana de)
Oficina Regional para África
Oficina Regional para Asia y
el Pacífico
Oficina Regional para Europa
y Asia Central
Oficina Regional para el
Cercano Oriente y África del
Norte
Mundo

148
CUADRO 47: Insumos renovables
Producción Producción
Agricultura
organica
biocombustible % del fibra natural papel recuperado
superficie
total
total
mil mil porcentaje mil mil mil mil
kilotonelada kilotonelada toneladas toneladas toneladas toneladas
de de
equivalente equivalente
en aceite en aceite
2000 2009 2011 1992 2011 2000 2012
América del Norte 72.4 85.6 0.6 3 567.7 3 441.1 45 994.0 49 055.4
Canadá 11.5 11.3 1.3 36.6 28.5 2 624.0 2 705.0
Estados Unidos de América 60.9 74.3 0.5 3 531.0 3 412.6 43 370.0 46 350.4
Oficina Regional para América 90.7 123.6 0.9 1 830.2 2 911.1 5 533.0 10 311.2
Latina y el Caribe
Caribe 8.2 6.0 1.7 39.9 25.5 60.0 111.0
Antigua y Barbuda 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Bahamas 0.0 0.0 0.0 0.0
Barbados 0.0 0.0 0.0 0.0
Cuba 4.7 1.8 0.0 28.1 15.0 23.0 28.0
Dominica 0.0 0.0 0.9 0.0 0.0
República Dominicana 1.4 1.8 7.6 1.5 0.0 23.0 65.0
Granada 0.0 0.0 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0
Haití 1.5 1.8 0.1 9.8 9.6 0.0 0.0
Jamaica 0.6 0.5 0.1 0.5 0.8 10.0 10.0
San Cristobal y Nieves 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Santa Lucía 0.0 0.0 1.0 1.0
San Vicente y las Granadinas 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Trinidad y Tobago 0.0 0.0 3.0 7.0
América Latina 82.6 117.7 0.9 1 790.3 2 885.5 5 473.0 10 200.2
América Central 17.6 19.7 0.4 178.8 313.0 1 018.0 3 155.0
Belice 0.0 0.0 0.8 0.0 0.0
Costa Rica 0.2 0.8 0.5 0.7 1.3 11.0 29.0
El Salvador 1.3 1.7 0.4 16.8 4.1 5.0 5.0
Guatemala 3.9 5.1 0.3 41.9 1.2 18.0 18.0
Honduras 1.3 2.0 0.7 1.4 0.8 51.0 51.0
México 8.9 8.4 0.4 88.5 299.7 920.0 3 039.0
Nicaragua 1.4 1.4 0.7 29.5 6.0 0.0 0.0
Panamá 0.5 0.3 0.2 13.0 13.0
América del Sur 64.9 97.9 1.0 1 611.5 2 572.6 4 455.0 7 045.2
Argentina 3.0 3.3 2.6 256.0 298.9 927.0 987.0
Bolivia (Estado Plurinacional 0.7 1.1 0.1 9.9 29.0 0.0 0.0
de)
Brasil 46.5 76.7 0.2 937.5 2 068.0 2 612.0 4 348.0
Chile 4.3 5.1 0.2 17.3 18.3 136.0 489.0
Colombia 4.4 4.5 0.1 138.2 52.0 355.0 699.2
Ecuador 0.7 0.6 0.7 34.9 40.4 68.0 150.0
Guyana 0.0 0.0 0.3 0.0 0.0
Paraguay 2.2 2.7 0.2 143.4 13.0 30.0 30.0
Perú 2.2 2.4 0.9 35.3 44.3 72.0 72.0
Suriname 0.0 0.0 0.0 0.0
Uruguay 0.4 1.1 6.5 0.1 0.0 13.0 25.0
Venezuela (República 0.5 0.5 0.0 38.9 8.7 242.0 245.0
Bolivariana de)
Oficina Regional para África 188.2 244.2 1 035.1 1 264.1 838.7 1 205.2
Oficina Regional para Asia y 521.2 560.7 0.8 42 391.1 90 639.3
el Pacífico
Oficina Regional para Europa 70.4 105.6 1.4 3 162.6 44 847.7 56 810.3
y Asia Central
Oficina Regional para el 3.5 4.2 753.0 2 247.0
Cercano Oriente y África del
Norte
Mundo 942.0 1 120.4 142 813.5 212 515.9

149
CUADRO 48: Emisiones agricolas
Manejo de Cultivo de Estiercol Estiercol Residuos Suelos
Fermentacion estiercol arroz Fertilizantes aplicaño a dejaño en de cultivos organicos Combustion
enterica sinteticos suelos pastizales cultivaños de
desechos
de cultivos

gigagraños gigagraños gigagraños gigagraños gigagraños gigagraños gigagraños gigagraños gigagraños


CO2 eq CO2 eq CO2 eq CO2 eq CO2 eq CO2 eq CO2 eq CO2 eq CO2 eq
2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010
América del Norte 142 856.4 55 233.2 10 752.7 86 960.0 21 088.3 42 890.2 27 057.9 11 642.2 2 985.1
Canadá 16 705.7 6 415.7 0.0 12 806.5 1 877.3 5 276.6 2 951.9 2 750.1 308.8
Estados Unidos de América 126 150.7 48 817.5 10 752.7 74 153.5 19 211.0 37 613.6 24 105.9 8 892.1 2 676.3
Oficina Regional para América 526 629.2 22 670.1 17 026.9 47 721.3 23 512.4 208 744.8 19 177.3 1 604.9 2 756.6
Latina y el Caribe
Caribe 11 985.2 822.5 2 236.2 1 157.7 938.4 5 214.6 147.3 67.0 73.5
Antigua y Barbuda 26.1 1.4 0.0 0.0 2.1 12.0 0.0 0.0 0.0
Bahamas 3.6 3.6 0.0 0.0 7.5 10.6 0.0 0.0 0.1
Barbados 17.8 3.2 0.0 2.8 2.5 8.1 0.0 0.0 0.3
Cuba 5 458.9 308.6 1 037.4 303.8 272.1 2 285.9 56.4 0.0 37.8
Dominica 20.5 1.2 0.0 0.5 2.6 7.5 0.0 0.0 0.0
República Dominicana 3 828.5 253.4 1 073.3 355.5 392.1 1 633.1 53.2 0.0 12.0
Granada 7.8 0.9 0.0 0.0 1.0 4.8 0.0 0.0 0.0
Haití 2 269.8 165.4 123.3 0.0 125.1 944.0 36.9 0.0 21.7
Jamaica 266.2 38.5 0.0 31.2 46.2 177.2 0.3 67.0 1.4
San Cristobal y Nieves 1.8 0.8 0.0 0.2 0.5 2.1 0.0 0.0 0.0
Santa Lucía 16.4 3.2 0.0 0.0 2.3 9.5 0.0 0.0 0.0
San Vicente y las Granadinas 9.1 1.4 0.0 0.0 1.3 5.5 0.0 0.0 0.1
Trinidad y Tobago 58.8 40.9 2.2 463.8 83.0 114.4 0.3 0.0 0.1
América Latina 514 741.3 21 852.9 14 812.2 46 563.5 22 576.3 203 598.8 19 030.6 1 555.5 2 683.3
América Central 63 316.4 4 189.6 238.9 10 090.4 4 170.9 25 828.4 2 076.0 199.4 655.8
Belice 113.4 4.2 2.6 15.1 2.5 44.9 4.5 57.7 2.1
Costa Rica 1 883.2 110.5 39.1 368.6 245.8 603.5 17.3 7.4 5.2
El Salvador 1 597.7 91.3 2.9 399.3 116.3 617.6 53.4 0.0 18.6
Guatemala 4 294.3 379.2 5.4 917.5 384.5 1 785.2 120.9 0.0 64.3
Honduras 3 458.9 163.2 6.1 209.7 260.6 1 313.3 44.0 0.0 33.0
México 45 078.2 3 175.3 100.6 7 782.1 2 733.4 19 012.1 1 749.7 0.0 497.8
Nicaragua 4 825.4 175.6 51.9 257.8 328.1 1 642.8 63.4 5.9 26.7
Panamá 2 065.4 90.4 30.2 140.3 99.6 809.1 22.8 128.4 8.2
América del Sur 451 327.6 17 658.0 14 551.8 36 473.1 18 403.2 177 701.7 16 954.0 1 338.5 2 027.3
Argentina 61 944.4 1 660.1 1 264.5 5 890.8 1 081.6 24 773.0 5 960.8 118.6 327.4
Bolivia (Estado Plurinacional 13 968.3 814.7 284.9 126.3 673.9 5 477.5 292.4 0.0 36.8
de)
Brasil 261 675.0 10 389.7 3 713.9 18 426.8 11 258.7 103 651.2 8 440.1 3.7 1 328.9
Chile 5 484.5 503.8 113.9 2 662.6 747.7 2 593.8 188.8 24.5 16.0
Colombia 35 857.3 1 152.0 2 022.4 3 397.1 1 810.8 13 074.3 236.5 325.0 52.4
Ecuador 6 983.3 452.6 1 733.7 1 026.9 711.9 2 963.4 158.1 15.9 45.8
Guyana 165.5 28.1 734.0 91.2 60.1 122.3 36.2 340.0 9.2
Paraguay 14 727.7 421.2 174.9 526.8 189.5 5 929.5 774.9 0.0 71.8
Perú 13 919.0 876.8 1 919.7 1 442.1 684.2 4 411.5 283.2 144.3 52.1
Suriname 72.0 12.7 314.9 63.5 19.5 50.3 12.4 208.4 2.0
Uruguay 15 101.2 352.2 952.0 977.7 266.4 6 103.0 323.5 10.9 23.3
Venezuela (República 21 429.4 994.1 1 323.0 1 841.1 898.8 8 551.9 247.1 147.2 61.7
Bolivariana de)
Oficina Regional para África 228 465.8 14 842.2 23 644.9 8 309.0 6 520.1 157 705.5 7 777.5 5 177.3 2 287.6
Oficina Regional para Asia y 809 433.7 169 122.4 457 990.0 435 707.4 127 041.5 264 046.6 74 036.0 56 496.3 9 150.0
el Pacífico
Oficina Regional para Europa 274 635.8 99 765.8 7 909.3 100 641.9 48 603.5 50 000.7 27 940.3 30 344.1 3 221.4
y Asia Central
Oficina Regional para el 57 726.1 6 345.9 5 780.6 17 311.0 4 986.1 37 525.2 4 417.0 0.0 634.5
Cercano Oriente y África del
Norte
Mundo 1 960 484.5 348 078.7 519 531.4 682 636.1 220 255.4 741 025.3 152 902.7 99 047.6 19 701.7

150
PARTE
Metadatos

151
Américas
Caribe América central América del Sur América del Norte
Antigua y Barbuda Belice Argentina Canadá
Bahamas Costa Rica Bolivia (Estado Plurinacional de) Estados Unidos de América
Barbados El Salvador Brasil
Cuba Guatemala Chile
Dominica Honduras Colombia
República Dominicana México Ecuador
Grenada Nicaragua Guyana
Haití Panamá Paraguay
Jamaica Perú
San Cristobal y Nieves Suriname
Santa Lucía Uruguay
San Vicente y las Granadinas Venezuela (República Bolivariana de)
Trinidad y Tobago

152
METADATOS

Abonados a Internet por banda ancha fija (por cada 100 personas) Agricultura, Silvicultura, Pesca y Caza, criterio devengado
Abonado a Internet por banda ancha fija es el número de abonados (Presupuesto.Gob.Cen.) (Participación en gastos totales)
de banda ancha por medio de una línea de suscripción digital, Ver ’Gasto público’.
módem por cable, o cualquier otra tecnología de alta velocidad. Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Fuente: Banco Mundial (IDM)
Proprietario: FAO
Proprietario: Unión Internacional de Telecomunicaciones,
Telecomunicaciones Mundiales/ Informe y Base de datos sobre las
TIC para el Desarrollo, y estimaciones del Banco Mundial. Agricultura, valor agregado (porcentaje de PIB)
La agricultura corresponde a las divisiones 1-5 de la CIIU e incluye
Aceite de cacahuete (maní) la silvicultura, la caza y la pesca, además del cultivo de vegetales y
la producción pecuaria. El valor agregado es la producción neta de
Composición predeterminada: 244 Aceite de cacahuete (maní)
un sector después de sumar todos los productos y restar los insumos
intermedios. Se calcula sin hacer deducciones por depreciación de
Aceite de coco bienes manufacturados ni por agotamiento y degradación de los
Composición predeterminada: Aceite, de coco (copra) recursos naturales. El origen del valor agregado está determinado
a partir de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU),
Revisión 3. Nota: Para los países que contabilizan en base valor
Aceite de colza y mostaza agregado, se utiliza como denominador el valor agregado bruto al
Composición predeterminada: Aceite, colza, mostaza costo de los factores.
Fuente: Banco Mundial (IDM)
Aceite de maíz Proprietario: Datos de las cuentas nacionales del Banco Mundial y
archivos de datos de Cuentas Nacionales de la OCDE.
Extraído del germen por presión o por solventes.

Aceite de maravilla Alimentos


Composición predeterminada: Aceite de maravilla Los datos se refieren a la cantidad total del producto disponible
como alimento humano durante el período de referencia. Los datos
incluyen el producto de que se trate, así como cualquier producto
Aceite de oliva derivado de la misma como consecuencia de su procesamiento
Composición predeterminada: 261 Aceite de oliva, virgen, 274 posterior. Los alimentos a base de maíz, por ejemplo, comprende
Aceite, desechos de oliva la cantidad de maíz, harina de maíz y otros productos derivados de
los mismos disponibles para el consumo humano. Los alimentos
de la leche se comprenden las cantidades de leche como tal y los
Aceite de palma
productos lácteos en el equivalente en leche fresca.
Obtenido a partir del mesocarpio del fruto de la palma de aceite por
presión, y también por solvente de los desechos de la extracción de
presión. AOD recibida por el sector agrícola (USD)
Ver ’Ayuda Oficial al Desarrollo’
Aceite de palmiste Fuente: FAO, División de Estadística
Composición predeterminada: 258 Aceite de palmiste Proprietario: El conjunto de datos EAA es una compilación de la
OCDE (como figura en la página de inicio del sitio web de la OCDE),
Informes del CAD, Informes Anuales del Banco Mundial y los datos
Aceite de Semilla de Algodón
recibidos de otras organizaciones sobre el desarrollo regional. Los
Composición predeterminada: Aceite, semilla de algodón datos son procesados siguiendo una serie de pasos tales como
análisis, incluyendo la comprobación sistemática y verificaciones en
las distintas etapas para mejorar la calidad de los datos antes de la
Aceite de sésamo
difusión a través de FAOSTAT.
Composición predeterminada: Aceite, sésamo

AOD recibida por el sector forestal (dólares EE.UU.)


Aceite de soja
Composición predeterminada: Aceite, soja Ver ’Ayuda Oficial al Desarrollo’
Fuente: FAO, División de Estadística
Proprietario: El conjunto de datos EAA es una compilación de la
Agricultura, Silvicultura, Pesca y Caza, criterio de caja
OCDE (como figura en la página de inicio del sitio web de la OCDE),
(Presupuesto.Gob.Cen.) (Participación de la agricultura en el
Informes del CAD, Informes Anuales del Banco Mundial y los datos
PIB )
recibidos de otras organizaciones sobre el desarrollo regional. Los
Ver ’Gasto público’. datos son procesados siguiendo una serie de pasos tales como
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) análisis, incluyendo la comprobación sistemática y verificaciones en
Proprietario: FAO las distintas etapas para mejorar la calidad de los datos antes de la
difusión a través de FAOSTAT.

Agricultura, Silvicultura, Pesca y Caza, criterio de caja


(Presupuesto.Gob.Cen.) (Participación en gastos totales) AOD recibida por el sector pesquero (USD)
Ver ’Gasto público’. Ver ’Ayuda Oficial al Desarrollo’
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) Fuente: FAO, División de Estadística
Proprietario: FAO Proprietario: El conjunto de datos EAA es una compilación de la
OCDE (como figura en la página de inicio del sitio web de la OCDE),
Agricultura, Silvicultura, Pesca y Caza, criterio devengado Informes del CAD, Informes Anuales del Banco Mundial y los datos
(Presupuesto.Gob.Cen.) (Participación de la agricultura en el PIB) recibidos de otras organizaciones sobre el desarrollo regional. Los
datos son procesados siguiendo una serie de pasos tales como
Ver ’Gasto público’.
análisis, incluyendo la comprobación sistemática y verificaciones en
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) las distintas etapas para mejorar la calidad de los datos antes de la
Proprietario: FAO difusión a través de FAOSTAT.

153
AOD recibida, total (US$) Ayuda oficial neta para el desarrollo y ayuda oficial recibida (dólares
Ver ’Ayuda Oficial al Desarrollo’ corrientes)
Fuente: FAO, División de Estadística Ayuda oficial neta para desarrollo (AOD) consiste en los
desembolsos de préstamos concedidos en condiciones favorables
Proprietario: El conjunto de datos EAA es una compilación de la
(neto de amortización del capital) y subvenciones concedidas por
OCDE (dado en la página de inicio del sitio web de la OCDE),
organismos oficiales de los miembros del Comité de Asistencia
Informes del CAD, Informes Anuales del Banco Mundial y los datos
para el Desarrollo (CAD), por instituciones multilaterales y por
recibidos de otras organizaciones sobre el desarrollo regional. Los
países que no integran el CAD con la finalidad de promover el
datos son procesados ??siguiendo una serie de pasos tales como el
desarrollo económico y el bienestar en países y territorios en la
análisis, incluyendo la comprobación sistemática y verificaciones en
lista del CAD de destinatarios de AOD. Incluye préstamos con un
las distintas etapas para mejorar la calidad de los datos antes de la
elemento de subvención de al menos el 25%(calculado a una tasa
difusión a través de FAOSTAT.
de descuento del 10%). La ayuda oficial neta se refiere a los flujos
de ayuda (neto de amortización) de donantes oficiales a países
Apátridas y otros y territorios incluidos en la Parte II de la lista de receptores del
Población que atiende el ACNUR, apátridas y otros. CAD: países más avanzados de Europa Central y Oriental, los países
Fuente: Base de datos Estadísticos de Población En Línea de la antigua Unión Soviética, y ciertos países y territorios en
desarrollo avanzados. La ayuda oficial se proporciona en términos
Proprietario: ACNUR
y condiciones similares a los de la AOD. La parte II de la lista del
CAD fue derogada en 2005. La colección de datos sobre ayuda
Áreas marinas protegidas (porcentaje de las aguas territoriales) oficial y otros flujos de recursos a los países de Parte II finalizó con
Las áreas marinas protegidas son áreas de tierra intermareal o los datos de 2004. Los datos están en dólares corrientes.
submareal y el agua suprayacente y su flora, fauna y características Fuente: Banco Mundial (IDM)
históricas y culturales asociadas, que han sido reservadas por ley u Proprietario: Comité de Asistencia para el Desarrollo de la
otros medios eficaces para proteger parcial o totalmente el medio Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo,
ambiente que abarca. Distribución Geográfica de Flujos Financieros hacia los Países en
Fuente: Banco Mundial (IDM) Desarrollo, Informe sobre el Cooperación en Desarrollo, y el Base
Proprietario: Programa Ambiental de las Naciones Unidas y la de Datos Internacional de Estadísticas de Desarrollo.
World Conservation Monitoring Centre, recopilada por el Instituto de
Recursos Mundiales, con base en datos de autoridades nacionales, Azúcar
legislación nacional y los acuerdos internacionales. Beta vulgaris var. altissima. En algunos países productores,
se consumen cantidades marginales, ya sea directamente como
alimento o en la preparación de mermeladas.
Áreas protegidas terrestres (proporción de la superficie total)
Las áreas protegidas terrestres son áreas total o parcialmente
protegidas de por lo menos 1.000 hectáreas que han sido Azúcar (equivalente bruto)
designadas por las autoridades nacionales como reservas científicas Composición predeterminada: 158 Azúcar, de caña, en bruto,
con acceso público limitado, parques nacionales, monumentos centrifugado, 159 Azúcar, de remolacha, en bruto, centrifugado, 162
naturales, reservas naturales o santuarios de fauna, paisajes Azúcar en bruto, centrifugado, 164 Azúcar refinada, 168 Azúcar de
protegidos y zonas manejadas principalmente para la utilización confitería, 171 Azúcar saborizado
sostenible. Se excluyen las áreas marinas, áreas no clasificadas,
zonas litorales (entre mareas), y los lugares protegidos por la Bosque plantado (ha)
legislación local o provincial. Bosque plantado es bosque predominantemente compuesto por
Fuente: Banco Mundial (IDM) árboles establecidos mediante la plantación y/o siembra deliberada.
Proprietario: Programa Ambiental de las Naciones Unidas y la Fuente: Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales
World Conservation Monitoring Centre, recopilada por el Instituto de Proprietario: FAO
Recursos Mundiales, con base en datos de autoridades nacionales,
legislación nacional y los acuerdos internacionales. Bosque primario (ha)
El bosque primario es bosque de especies nativas que se
Arroz (con cáscara) regenera de forma natural, en los que no hay indicios evidentes
Oryza spp., principalmente Oryza sativa. El Arroz en grano después de actividades humanas y los procesos ecológicos no están
de la trilla y aventado. También conocido como el arroz en granza perturbados significativamente.
y el arroz "paddy". Se utiliza principalmente para la alimentación Fuente: Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales
humana. Proprietario: FAO

Aves (cabezas) Bosque total (ha)


Las aves domésticas para su uso comercial. Suma de "Otros bosques regenerados de manera natural (ha)’,’
Bosque primario (ha)", y "Bosques plantados (ha)’.
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Fuente: Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales
Proprietario: FAO
Proprietario: FAO

Ayuda Oficial al Desarrollo Brecha de pobreza a $1,25 al día PPC (porcentaje)


Los compromisos concesionales (Ayuda Oficial al Desarrollo, AOD) La brecha de pobreza es el déficit medio de la línea de pobreza
y no concesionarias de los donantes bilaterales y multilaterales a (donde quienes no son pobres no tienen déficit), expresado
los países en desarrollo se conoce como la ’Ayuda Externa a la como porcentaje de la línea de pobreza. Esta medida refleja la
Agricultura’. El término "Agricultura" se utiliza generalmente en profundidad de la pobreza, así como su incidencia.
el sentido amplio para abarcar la agricultura, la silvicultura, la
Fuente: Banco Mundial (IDM)
pesca, la tierra y el agua, la agroindustria, el medio ambiente,
Proprietario: Banco Mundial, Grupo de Investigación para el
la manufactura de insumos y maquinaria agrícola, el desarrollo
Desarrollo. Los datos se basan en datos primarios de las
regional y fluvial, y el desarrollo rural. El concepto estricto de la
encuestas de hogares obtenidos de los organismos de estadísticas
agricultura también se ha definido para mirar la contribución al
del gobierno y los departamentos de países del Banco Mundial.
desarrollo de la agricultura en un sentido estricto. Esto incluye
Los datos para las economías de ingreso alto provienen de la
ayuda para el desarrollo de la agricultura (cultivos y ganadería),
base de datos del Estudio de Ingresos de Luxemburgo. Para
la silvicultura, la pesca (incluida la capacitación, extensión e
obtener más información y la metodología, consulte PovcalNet
investigación) y el desarrollo de los recursos de tierra y agua.
(http://iresearch.worldbank.org/PovcalNet/index.htm).

154
METADATOS

Brecha de pobreza a $2 al día PPC (porcentaje) Captación total de agua (m3 /año)
La brecha de pobreza es el déficit medio de la línea de pobreza Cantidad anual de agua extraída para fines agrícolas, industriales y
(donde quienes no son pobres no tienen déficit), expresado domésticos. Incluye los recursos renovables de agua dulce, así como
como porcentaje de la línea de pobreza. Esta medida refleja la la extracción excesiva potencial de agua subterránea renovable
profundidad de la pobreza, así como su incidencia. o retirada de aguas subterráneas fósiles y el uso potencial del
Fuente: Banco Mundial (IDM) agua desalinizada o agua residual tratada. No se incluyen los
Proprietario: Banco Mundial, Grupo de Investigación para el usos de los cursos de agua, que se caracterizan por una tasa de
Desarrollo. Los datos se basan en datos primarios de encuestas consumo neto muy bajo, como la recreación, la navegación, la
de las hogares obtenidos de los organismos de estadísticas del energía hidroeléctrica, la pesca de captura continental, etc.
gobierno y los departamentos de países del Banco Mundial. Fuente: División de Tierras y Aguas (AQUASTAT)
Los datos para las economías de ingreso alto provienen de la Proprietario: FAO
base de datos del Estudio de Ingresos de Luxemburgo. Para
obtener más información y la metodología, consulte PovcalNet
(http://iresearch.worldbank.org/PovcalNet/index.htm). Captación total de agua por habitante (m3 /año/persona)
Monto total anual de agua extraída por habitante.
Fuente: División de Tierras y Aguas (AQUASTAT)
Brecha de pobreza a la línea de pobreza nacional (porcentaje)
Proprietario: FAO
La brecha de pobreza a la línea de pobreza nacional es el déficit
medio de la línea de pobreza (donde quienes no son pobres no
tienen déficit), expresado como porcentaje de la línea de pobreza. Carne, nep
Esta medida refleja la profundidad de la pobreza, así como su Incluyendo las ancas de rana, mamíferos marinos, etc. Algunos
incidencia. países incluyen en esta sección las carnes que se enumeran más
Fuente: Banco Mundial (IDM) arriba, pero que no se reportan por separado. Fresca, refrigerada o
Proprietario: Grupo de Trabajo sobre la Pobreza Mundial. Los datos congelada.
se basan en las evaluaciones de pobreza de los países del Banco
Mundial y las Estrategias de Reducción de la Pobreza de los países.
Carne de ave
La carne de aves, fresca, refrigerada o congelada, con hueso Todos
Brecha de pobreza a la línea de pobreza rural (porcentaje) los datos mostrados se refieren a la producción total de carne de
La brecha de pobreza a la línea de pobreza rural es el déficit medio la matanza comercial y de granja. Los datos se dan en términos de
de la línea de pobreza (donde quienes no son pobres no tienen peso en canal limpio, es decir, excluye los despojos y las grasas de
déficit), expresado como porcentaje de la línea de pobreza rural matadero. La carne de aves incluye carne de aves, carne de pollo,
nacional. Esta medida refleja la profundidad de la pobreza, así como carne de pato, carne de ganso y pintada, y carne de pavo.
su incidencia.
Fuente: Banco Mundial (IDM)
Carne de ave (toneladas)
Proprietario: Grupo de Trabajo sobre la Pobreza Mundial. Los datos
Ver "Carne de ave" y "Producción".
se basan en las evaluaciones de pobreza de los países del Banco
Mundial y las Estrategias de Reducción de la Pobreza de los países. Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Proprietario: FAO
Búfalos
Indio, asiático, pigmeo, búfalo de agua (Bubalus bubalus; B. Carne de cerdo
arnee; B. depressicornis); búfalo africano (generó Syncerus); bisonte Carne, con el hueso adentro, de cerdos domésticos y salvajes (por
americano (Bison bison), el bisonte europeo (Bison bonasus); ejemplo, jabalíes), tanto frescas como refrigeradas o congeladas.
beeffalo (cruce entre un bisonte y un animal domesticado). Ver 866.
Excluye bisontes salvajes y búfalos.
Carne de cerdo per cápita (toneladas/cap)
Ver "Carne de cerdo" y "Producción".
Cabras
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Incluye Hircus, Ibex, Nubiana, Pyrenaica, Tibetana, Cachemira y
Proprietario: FAO
Angora.

Cacao, en grano Carne de vacuno y búfalo (toneladas)


Theobroma cacao. Las semillas contenidas en el fruto del árbol de Ver "Búfalos", "Carne, total" y "Producción".
cacao, Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Fuente: incluyendo entero o partido, crudo o tostado. Proprietario: FAO

Cacao, pasta Carne ovino y caprino (toneladas)


Se obtiene al moler granos de cacao tostados. También se llama Ver ’Ovejas’, ’Cabras’, ’Carne, total’ y ’Producción’.
licor. Sin desgrasar. Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Proprietario: FAO
Calificación del entorno regulatorio empresarial de la CPIA (1 = bajo
a 6 = alto)
Carne total
El entorno regulatorio empresarial evalúa la medida en que los
La carne de los animales, frescos, refrigerados o congelados, con
entornos jurídicos, normativos y de política ayudan u obstaculizan
hueso. Todos los datos mostrados se refieren a la producción total
las inversiones de negocios privados, creación de puestos de
de carne proveniente de mataderos comerciales y de granja. Los
trabajo, y que sean cada vez más productivos.
datos se dan en términos de peso en canal limpio, es decir, excluye
Fuente: Banco Mundial (IDM)
despojos y las grasas.
Proprietario: Grupo del Banco Mundial, base de datos de la CPIA
(http://www.worldbank.org/ida).
Carne, carne de vacuno, preparaciones
Carne y despojos (o/t hígado) hervidos, cocinados al vapor, a la
Caña de azúcar
parrilla, fritos, asados o cocinados de otra manera. Incluye comidas
Saccharum officinarum. En algunos países productores, se
preparadas que contienen más que 20% de carne y despojos en
consumen cantidades marginales de caña de azúcar, ya sea
peso.
directamente como alimento o en la preparación de jugo.

155
Carne, total (toneladas) Contaminación hídrica, industria de alimentos (proporción del total
Ver ’Carne, total’ y ’Producción’. de emisiones determinadas por DBO)
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) Ver "Contaminación del agua, industria química (proporción del total
de emisiones determinadas por DBO)".
Proprietario: FAO
Fuente: Banco Mundial (IDM)
Proprietario: Ver "Contaminación del agua, industria química
Cerdos (proporción del total de emisiones determinadas por DBO)".
Cerdo doméstico (Sus domestica); jabalí (Sus scrofa). Véase 866.
Excluye jabalíes no domesticados.
Contaminación hídrica, industria de arcilla y vidrio (proporción del
total de emisiones determinadas por DBO)
Cereales Ver "Contaminación del agua, industria química (proporción del total
Los cereales incluyen trigo, arroz, cebada, maíz, palomitas de maíz, de emisiones determinadas por DBO)".
centeno, avena, mijo, sorgo, trigo sarraceno, quínoa, fonio, triticale, Fuente: Banco Mundial (IDM)
alpiste, grano mezclado y cereales nep. Proprietario: Ver "Contaminación del agua, industria química
(proporción del total de emisiones determinadas por DBO)".
Cereales secundarios
Los cereales secundarios incluyen la cebada, el maíz, las palomitas Contaminación hídrica, industria de madera (proporción del total de
de maíz, el centeno, la avena, el mijo, el sorgo, el trigo sarraceno, emisiones determinadas por DBO)
la quínoa, el fonio, el triticale, el alpiste, el grano mezclado y los Ver "Contaminación del agua, industria química (proporción del total
cereales nep. de emisiones determinadas por DBO)".
Fuente: Banco Mundial (IDM)
Cítricos Proprietario: Ver "Contaminación del agua, industria química
(proporción del total de emisiones determinadas por DBO)".
Incluyen entre otras especies: la bergamota (Citrus bergamia);
cidra (C. medica var cedrata.); chinotto (C. myrtifolia); kumquat
(Fortunella japonica). Algunas variedades de cítricos de menor Contaminación hídrica, industria de metales (proporción del total
importancia se utilizan principalmente en la preparación de de emisiones determinadas por DBO)
perfumes y refrescos.
Ver "Contaminación del agua, industria química (proporción del total
de emisiones determinadas por DBO)".
Cocos Fuente: Banco Mundial (IDM)
Cocos nucifera coco descascarillado. Con cáscara, cubierto por el Proprietario: Ver "Contaminación del agua, industria química
endocarpio, mientras el exocarpio (la piel exterior lisa) y mesocarpio (proporción del total de emisiones determinadas por DBO)".
(la cubierta fibrosa) se eliminan. Cocos inmaduros contienen un
jugo lechoso que se consume como una bebida refrescante. Cocos
maduros se consumen como tales, o tratados para la copra o el Contaminación hídrica, industria de papel y pulpa (proporción del
coco desecado. La carne, del que se extrae copra/aceite, constituye total de emisiones determinadas por DBO)
40-70% del peso del coco descascarillado. El contenido de aceite es Ver "Contaminación del agua, industria química (proporción del total
de aproximadamente 36% de la carne. de emisiones determinadas por DBO)".
Fuente: Banco Mundial (IDM)
Proprietario: Ver "Contaminación del agua, industria química
Combustión de desechos de cultivos, emisiones totales en CO2 eq
(proporción del total de emisiones determinadas por DBO)".
(gigagramos)
Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) procedentes de
la quema de desechos de cosecha consisten en los gases metano Contaminación hídrica, industria de textiles (proporción del total de
y óxido nitroso producidos por la combustión de un porcentaje de emisiones determinadas por DBO)
desechos de los cultivos quemados in situ. Ver "Contaminación del agua, industria química (proporción del total
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) de emisiones determinadas por DBO)".
Proprietario: FAO Fuente: Banco Mundial (IDM)
Proprietario: Ver ’Contaminación del agua, industria química
(proporción del total de emisiones determinadas por DBO)’.
Comercio (porcentaje del PIB)
El comercio es la suma de las exportaciones e importaciones de
bienes y servicios medido como proporción del producto interno Contaminación hídrica, industria química (proporción del total de
bruto. emisiones determinadas por DBO)
Fuente: Banco Mundial (IDM) La participación de la industria en las emisiones de contaminantes
hídricos orgánicos se refieren a las emisiones procedentes de las
Proprietario: Datos de las cuentas nacionales del Banco Mundial, y
actividades de manufactura según la definición de divisiones de
archivos de datos de Cuentas Nacionales de la OCDE.
dos dígitos de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme
(CIIU), revisión 2: químicos (35). Las emisiones de contaminantes
Consumo de fertilizantes hídricos orgánicos se miden por la demanda bioquímica de oxígeno,
que se refiere a la cantidad de oxígeno que las bacterias en el
Los Fertilizantes minerales aparecieron con la revolución industrial
agua se consumen en la descomposición de los desechos. Esta es
y desempeñan un importante papel para mantener el crecimiento
una prueba de tratamiento de agua estándar para la presencia de
de la población mundial: se estima que en la actualidad la mitad
contaminantes orgánicos.
de la población se alimenta con productos cultivados usando
fertilizantes sintéticos (Erisman et al. 2008). Los fertilizantes Fuente: Banco Mundial (IDM)
pueden tener un impacto negativo sobre el medio ambiente, Proprietario: Estudio realizado en 1998 por Hemamala Hettige,
dando lugar a la eutrofización y la contaminación del agua, y Muthukumara Mani y David Wheeler, "Industrial Pollution in
el suelo (mediante metales pesados, la acidificación del suelo, Economic Development: Kuznets Revisited "(disponible en
contaminantes orgánicos persistentes (POPs) etc.). Además, la www.worldbank.org/nipr). Los datos fueron actualizados por
producción de fertilizantes se basa en un uso intenso de energía el Grupo de Investigación del Banco Mundial usando la misma
y las reservas de fósforo explotables son finitas. metodología que el estudio inicial.

156
METADATOS

Contaminación hídrica, otras industrias (proporción del total de Cultivos textiles


emisiones determinadas por DBO) Plantas textiles incluyen Fibra de Agave nep, Fibra de algodón,
Ver "Contaminación del agua, industria química (proporción del total Cultivos textiles nep., Fibra y estopa de lino, Estopa y desechos
de emisiones determinadas por DBO)". de cáñamo, Yute, Fibra de abacá (cáñamo de manila), demás fibras
Fuente: Banco Mundial (IDM) textiles del líber, Ramio, Algodón en rama y Sisal.
Proprietario: Ver "Contaminación del agua, industria química
(proporción del total de emisiones determinadas por DBO)".
Datos Agregados
El presente libro utiliza dos tipos de agregación: la suma y la
Contaminantes orgánicos del agua (DBO) emisiones (kg por día por media ponderada. Se imponen dos restricciones para agregar la
trabajador) información. Condición de suficiencia: la agregación se calcula sólo
Las emisiones por trabajador constituyen el total de emisiones cuando un número suficiente de países ha comunicado sus datos.
de contaminantes orgánicos del agua dividido por el número de El umbral actual se fija en el 50% de la variable y la variable de
trabajadores industriales. Contaminantes orgánicos del agua se ponderación si está presente. Y condiciones de comparabilidad:
miden por la demanda bioquímica de oxígeno, que se refiere a la debido a que la agregación se calcula, generalmente, sobre un
cantidad de oxígeno que las bacterias en el agua se consumen en la periodo de tiempo, esta condición está diseñada para asegurar que
descomposición de los desechos. Esta es una prueba de tratamiento el número de entidades informantes sean comparables a lo largo de
de agua estándar para la presencia de contaminantes orgánicos. los años. La restricción actual es que el número de entidades que
Fuente: Banco Mundial (IDM) reportan no varíe por más de 15 países con el fin de tomar en cuenta
Proprietario: Banco Mundial y la base de datos industrial de la la transición en los países.
ONUDI.
Densidad de líneas férreas (porcentaje)
Conversión neta forestal, emisiones/eliminación neta en CO2 eq La densidad de líneas férreas corresponde a la relación entre la
(gigagramos) longitud de la ruta ferroviaria disponible para el servicio de trenes,
Datos de las emisiones de GEI de tierras forestales se limitan independiente del número de pistas paralelas (líneas de ferrocarril,
actualmente a las emisiones procedentes de la conversión neta de recorrido total en km) con la superficie del país. Los agregados
tierras forestales a tierras no forestales. Consisten en el balance regionales se calculan como medias ponderadas utilizando la
de fuentes y sumideros de CO2 asociados a las actividades de superficie como ponderación. Debido a la baja cobertura, los valores
deforestación y forestación dentro de un país. no disponibles fueron interpolados usando la tendencia lineal entre
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) dos puntos o extrapolados hacia atrás y hacia adelante con el punto
Proprietario: FAO más cercano. Cabe tener en cuenta que los agregados regionales
sólo fueron calculados si los países para los cuales se dispone de
información representan más del 70% de la superficie total de la
Cultivo de arroz, emisiones totales de CO2 eq (gigagramos) región a que pertenecen.
Gases de efecto invernadero (GEI) procedentes de los cultivos
Fuente: FAO, División de Estadística
de arroz, consisten en los gases metano procedentes de la
descomposición anaeróbica de la materia orgánica en los arrozales. Proprietario: Federación Internacional de Carreteras, Estadísticas
Mundiales de Carreteras y archivos electrónicos, excepto cuando se
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
indique.
Proprietario: FAO

Densidad de población (personas por kilómetro cuadrado)


Cultivos oleaginosos
Cultivos oleaginosos incluyen tanto los cultivos anuales Densidad de población es la población a mitad de año dividida por
(normalmente llamados semillas oleaginosas) como los la superficie de la tierra en kilómetros cuadrados. La población se
perennes cuyas semillas, frutas o mesocarpio y frutos se basa en la definición de facto de la población, que cuenta todos los
valoran principalmente para la extracción de aceites comestibles residentes independientemente de su estado legal o de ciudadanía
o industriales. Ellos incluyen: Semillas de aceite de ricino, Cocos, a excepción de los refugiados no asentados permanentemente en el
Semilla de algodón, Cacahuate o Maní, con cascara, Semilla de país de asilo, que se consideran generalmente parte de la población
cáñamo, Semilla de jojoba, Semillas de karité, Semilla de lino, de su país de origen. La superficie de tierra es la superficie total de
Semilla de melón, Semilla de mostaza, Frutas de la palma de un país, sin incluir la superficie bajo masas de agua continentales,
aceite, Semillas oleaginosas nep, Aceitunas, Palmiste, Aceite de las reclamaciones nacionales a la plataforma continental y las zonas
palma, Semilla de amapola, Colza, Semilla de cártamo, Semillas de económicas exclusivas. En la mayoría de los casos, la definición de
algodón, Semillas de sésamo, Soja, Semillas de girasol y Semillas masas de agua continentales incluye los principales ríos y lagos.
de tung. Fuente: Banco Mundial (IDM)
Proprietario: Estimaciones de población de la Organización para la
Cultivos Oleaginosos, Otros Agricultura y la Alimentación y el Banco Mundial.
Composición predeterminada: 263 Semilla de karité, 265 Semilla
de aceite de ricino, 275 Semilla de tung, 277 Semilla de jojoba, Densidad Vial (porcentaje)
280 Semilla de cártamo, 296 Semillas de amapola, 299 Semilla
La densidad vial es la relación de la longitud de la red vial total
de melón, 305 Semilla de árbol de sebo, 310 Fruta de ceiba, 311
del país y su superficie terrestre. La red vial incluye todas las
Semilla de ceiba con cáscara, 312 Semilla de ceiba sin cáscara, 333
carreteras del país: autopistas, autovías, carreteras principales o
Linaza, 336 Semillas de cáñamo, 339 Oleaginosas nep, 343 Harina,
nacionales, carreteras secundarias o regionales, y otras vías urbanas
de semillas oleaginosas
y rurales. Los agregados regionales se calculan como medias
ponderadas utilizando la superficie como ponderación. Debido a
Cultivos permanentes (ha) la baja cobertura, los valores no disponibles fueron interpolados
Cultivos permanentes son las tierras plantadas con cultivos de largo usando la tendencia lineal entre dos puntos o extrapolados hacia
plazo que no tienen que ser replantados durante varios años (como atrás y hacia adelante con el punto más cercano. Cabe tener en
el cacao y el café); tierras plantadas con árboles y arbustos que cuenta que los agregados regionales solo fueron calculados si los
producen flores, como rosas y jazmines, y viveros (excepto aquellos países para los cuales se disponía de información representan más
para los árboles forestales, los cuales deben ser clasificados con del 70% de la superficie total de la región a que pertenecen.
"bosque"). Los prados y pastizales permanentes están excluidos de Fuente: FAO, División de Estadísticas
las tierras dedicadas a cultivos permanentes. Proprietario: Federación Internacional de Carreteras, Estadísticas
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) Mundiales de Carreteras y archivos electrónicos, excepto cuando se
Proprietario: FAO indique.

157
Dependencia de la importación de cereal (porcentaje) Disponibilidad promedio de proteína (g/hab/día)
Importaciones de cereales / (producción de cereales+ importaciones Disponibilidad de proteínas promedio nacional (expresado en
cereales- exportación cereales). El indicador se calcula como un gramos per cápita por día). Como otros indicadores basados en los
promedio de 3 años. datos de las hojas de balance de alimentos, se calcula el promedio
Fuente: FAO, División de Estadística en base de 3 años, para reducir el impacto de los errores en el
Proprietario: FAO registro de las variaciones anuales de las existencias.
Fuente: FAO, División de Estadística
Desechos de los cultivos, emisiones totales en CO2 eq (gigagramos) Proprietario: FAO
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) procedentes de
los desechos de cultivos, consisten en el gas de óxido nitroso
Disponibilidad promedio de proteína de origen animal (g/hab/día)
procedente de la descomposición del nitrógeno en los desechos de
cultivos dejados en suelos manejados. Disponibilidad de proteínas promedio nacional (expresado en
gramos per cápita por día). Incluye los siguientes grupos: carne;
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
despojos; grasas y productos animales; leche y productos; huevos,
Proprietario: FAO
pescado, mariscos y productos, y productos acuáticos, otros. El
indicador se calcula como un promedio de 3 años.
Desperdicios Fuente: FAO, División de Estadística
La cantidad de la mercancía en cuestión que se pierde a través Proprietario: FAO
del desperdicio (desechos) durante el año en todas las etapas
entre la registración de la producción y el hogar, es decir, el
almacenamiento y el transporte. Se excluyen las pérdidas que Edulcorantes artificiales
ocurren antes y durante la cosecha. También se excluye los desechos Agentes edulcorantes de alta intensidad o bajas en calorías que son
de las partes comestibles y no comestibles de los productos básicos producidos químicamente.
que ocurren en el hogar. Las cantidades que se pierden durante
la transformación de productos primarios en productos procesados
están contabilizadas en la evaluación de las respetivas tasas de El suministro de alimentos de cultivos, equivalentes primarios
extracción/conversión. Los desechos de distribución tienden a ser (2000-2009)
considerables en los países con clima cálido y húmedo, dificultades El suministro de alimentos de cultivos, equivalentes primarios.
de transporte, el almacenamiento o procesamiento. Esto se aplica
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
a los alimentos más perecederos, y en especial a los que tienen que
ser transportados o almacenados por un largo tiempo en un clima Proprietario: FAO
tropical. A menudo, los desechos se calculan como un porcentaje
fijo de disponibilidad, este último es definido como la producción Emisiones
más las importaciones más las existencias retiradas.
La liberación de gases de efecto invernadero y/o sus precursores en
la atmósfera en un área y un período de tiempo especificado.
Desplazados internos, total
Las personas internamente desplazadas (PID) son personas o grupos
de personas que han sido obligadas a abandonar sus hogares o Emisiones de contaminantes hídricos orgánicos (DBO) (kg por día)
lugares de residencia habitual, como resultado de, o con el fin Las emisiones de contaminantes hídrico orgánicos se miden
de evitar los efectos de un conflicto armado, de situaciones de por la demanda bioquímica de oxígeno, que se refiere a la
violencia generalizada, violaciones de los derechos humanos o de cantidad de oxígeno que las bacterias en el agua se consumen
catástrofes naturales o hechos por el hombre, y que no han cruzado en la descomposición de los desechos. Esta es una prueba
una frontera internacional. Para efectos de las estadísticas del estándar de tratamiento del agua para determinar la presencia de
ACNUR, esta población sólo incluye los PIDs generado por conflictos contaminantes orgánicos..
en los cuales la Oficina brinda protección y/o asistencia. Como Fuente: Banco Mundial (IDM)
tal, las estadísticas del ACNUR no ofrecen un panorama global
Proprietario: Estudio realizado en 1998 por Hemamala Hettige,
de los desplazamientos internos . Además, las estadísticas de
Muthukumara Mani y David Wheeler, "Industrial Pollution in
ACNUR sobre las PIDs no son necesariamente representativas de
Economic Development: Kuznets Revisited "(disponible en
toda la población desplazada internamente en un país determinado,
www.worldbank.org/nipr). Los datos fueron actualizados por
sino que se limita exclusivamente a los que reciben protección
el Grupo de Investigación del Banco Mundial usando la misma
y/o asistencia de la Oficina. Para las estimaciones mundiales de
metodología que el estudio inicial.
desplazados internos, consultar el Observatorio de Desplazamiento
Interno (IDMC) del sitio web del Consejo Noruego para los
Refugiados (NRC). La categoría de población PID de 2007 también Emisiones de GEI procedentes de los sectores agropecuarios,
incluye a las personas en situaciones similares a las PIDs. Esta emisiones totales de CO2 eq (gigagramos)
sub-categoría es de carácter descriptivo e incluye grupos de Agricultura total incluye todas las emisiones que se producen en
personas que se encuentran dentro de su país de nacionalidad o los diferentes subdominios de las emisiones agropecuarios, con el
de residencia habitual y que se enfrentan a riesgos de protección objetivo de ofrecer una visión de conjunto de la contribución de
similares a los de las personas internamente desplazadas, pero que, la agricultura a la cantidad total de emisiones de gases de efecto
por razones prácticas o de otro tipo, no podría ser reportado como invernadero. Las emisiones de GEI procedentes de la agricultura
tal. consisten en gases no CO2 , es decir, metano (CH4) y óxido nitroso
Fuente: Base de datos Estadisticos de Población En Linea (N2O), generados por la producción y la gestión de los cultivos y la
Proprietario: ACNUR ganadería.
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Disponibilidad de grasa de origen vegetal (g/hab/día) Proprietario: FAO
La cantidad de grasa disponible de origen vegetal.
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Empleo en la agricultura (participación en el empleo total)
Proprietario: FAO
Los empleados son personas que trabajan para un empleador
público o privado y reciben una remuneración en sueldos, salarios,
Disponibilidad promedio de grasa (g/hab/día) comisiones, propinas, a destajo, o pagos en especie.
Disponibilidad de materia grasa promedio nacional (expresado en
Fuente: Banco Mundial (IDM)
gramos per cápita por día).
Proprietario: Organización Internacional del Trabajo, Indicadores
Fuente: FAO, División de Estadística
Clave del Base de datos del Mercado de Trabajo.
Proprietario: FAO

158
METADATOS

Empleo femenino en la agricultura (participación femenina en el Especies de Pez amenazadas


empleo) Las especies de peces se basan en Froese, R. y Pauly, D. (eds.).
Las empleadas son personas que trabajan para un empleador 2008. Especies amenazadas son el número de especies clasificadas
público o privado y reciben una remuneración en sueldos, salarios, por la UICN como en peligro de extinción, vulnerables, raras,
comisiones, propinas, a destajo, o pagos en especie. indeterminadas, fuera de peligro, o insuficientemente conocidas.
Fuente: Banco Mundial (IDM) Fuente: Banco Mundial (IDM)
Proprietario: Froese, R. y Pauly, D. (eds). 2008. Base de datos
Proprietario: Organización Internacional del Trabajo, Indicadores
FishBase, www.fishbase.org.
Clave de la Base de datos del Mercado de Trabajo.

Especies de plantas (superiores), amenazadas


Empleo femenino, total Las plantas superiores son especies nativas de plantas vasculares.
Las empleadas son personas que trabajan para un empleador Especies amenazadas son el número de especies clasificadas
público o privado y reciben una remuneración en sueldos, salarios, por la UICN como en peligro de extinción, vulnerables, raras,
comisiones, propinas, a destajo, o pagos en especie. indeterminadas, fuera de peligro, o insuficientemente conocidas.
Fuente: Banco Mundial Fuente: Banco Mundial (IDM)
Proprietario: Organización Internacional del Trabajo, Indicadores Proprietario: Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Clave del Base de datos del Mercado de Trabajo. y el World Conservation Monitoring Centre, y Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza, Lista Roja de Especies
Amenazadas.
Empleo masculino en la agricultura ( participación masculina en el
empleo) Esperanza de vida al nacer, total (años)
Los empleados son personas que trabajan para un empleador La esperanza de vida al nacer indica la cantidad de años que un
público o privado y reciben una remuneración en sueldos, salarios, recién nacido viviría si las pautas de mortalidad prevalecientes en
comisiones, propinas, a destajo, o pagos en especie. el momento de su nacimiento no cambian a lo largo de su vida.
Fuente: Banco Mundial (IDM) Fuente: Banco Mundial (IDM)
Proprietario: Organización Internacional del Trabajo, Indicadores Proprietario: PNUD Perspectivas de la Población Mundial 2010
Clave del Base de datos del Mercado de Trabajo.
Estabilidad política y ausencia de violencia/terrorismo (índice)
La estabilidad política y la ausencia de violencia mide la percepción
Empleo masculino, total
de la probabilidad de que el gobierno sea desestabilizado o
Los empleados son personas que trabajan para un empleador derrocado por medios inconstitucionales o violentos, incluida la
público o privado y reciben una remuneración en sueldos, salarios, violencia por motivos políticos y el terrorismo.
comisiones, propinas, a destajo, o pagos en especie. Fuente: FAO, División de Estadística
Fuente: Banco Mundial Proprietario: WorldWide Governance Indicators
Proprietario: Organización Internacional del Trabajo, Indicadores
Clave del Base de datos del Mercado de Trabajo. Estiércol aplicado a suelos, emisiones totales en CO2 eq
(gigagramos)
Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) procedentes del
Empleo total
estiércol aplicado a los suelos consisten en el gas de óxido nitroso
Los empleados son personas que trabajan para un empleador generado por los aportes de nitrógeno a los suelos gestionados
público o privado y reciben una remuneración en sueldos, salarios, derivadas del estiércol tratado.
comisiones, propinas, a destajo, o pagos en especie. Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Fuente: Banco Mundial Proprietario: FAO
Proprietario: Organización Internacional del Trabajo, Indicadores
Clave del Base de datos del Mercado de Trabajo. Estiércol dejado en pastizales, emisiones totales en CO2 eq
(gigagramos)
Especies de aves amenazadas Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) procedentes del
estiércol dejado en pastizales consisten en el gas de óxido nitroso
Las aves se enumeran para los países incluidos dentro de sus áreas generado por los aportes de nitrógeno a los suelos gestionados por
de reproducción o invernada. Las especies amenazadas son el el ganado en pastoreo.
número de especies clasificadas por la UICN como en peligro de
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
extinción, vulnerables, raras, indeterminadas, fuera de peligro, o
insuficientemente conocidas. Proprietario: FAO

Fuente: Banco Mundial (IDM)


Estiércol, manejo de, emisiones totales en CO2 eq (gigagramos)
Proprietario: Programa Ambiental de las Naciones Unidas y
Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) procedentes
del Centro de Monitoreo de Conservación Mundial, y la Unión
del manejo del estiércol consisten en metano y los gases de óxido
Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Lista Roja de
nitroso de los procesos de descomposición aeróbica y anaeróbica.
Especies Amenazadas.
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Proprietario: FAO
Especies de mamíferos amenazadas
Mamíferos son las especies de mamíferos con exclusión de Exportación de madera en rollo (m3 )
las ballenas y las marsopas. Especies amenazadas son el Ver ’Madera en rollo’.
número de especies clasificadas por la UICN como en peligro de
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
extinción, vulnerables, raras, indeterminadas, fuera de peligro, o
Proprietario: FAO
insuficientemente conocidas.
Fuente: Banco Mundial (IDM)
Exportación de productos forestales (USD)
Proprietario: Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Materiales forestales para uso comercial.
y el World Conservation Monitoring Centre, y Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza, Lista Roja de Especies Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Amenazadas. Proprietario: FAO

159
Exportaciones de aceites de origen vegetal (USD) Exportaciones de productos lácteos (en equivalente de leche) (USD)
Valor de las exportaciones de aceites de origen vegetal en dólares Valor de las exportaciones equivalentes a la leche en dólares
corrientes corrientes
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Proprietario: FAO Proprietario: FAO

Exportaciones de azúcar y miel (toneladas) Exportaciones de productos lácteos (en su equivalente de leche)
Exportaciones de azúcar y miel (volumen) (toneladas)
Exportaciones (volumen) de productos lácteos (en su equivalente de
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
leche).
Proprietario: FAO
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Proprietario: FAO
Exportaciones de azúcar y miel (USD)
Valor de las exportaciones de azúcar y miel en dólares corrientes
Exportaciones de semillas oleaginosas (USD)
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) Valor de las exportaciones de semillas oleaginosas en dólares
Proprietario: FAO corrientes
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Exportaciones de bebidas (USD) Proprietario: FAO
Valor de las exportaciones de bebidas en dólares corrientes
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) Exportaciones de semillas oleaginosas, (toneladas).
Proprietario: FAO Exportaciones (volumen) de semillas oleaginosas,.
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Exportaciones de café, té, cacao y especias (USD) Proprietario: FAO
Valor de las exportaciones de café, té, cacao y especias en dólares
corrientes Extracción de agua para uso agrícola, proporción de la extracción
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) total de agua (por ciento)
Proprietario: FAO Extracción de agua para usos agrícolas expresada como porcentaje
de la extracción total de agua.
Fuente: División de Tierras y Aguas (AQUASTAT)
Exportaciones de carne y preparaciones de la carne (USD)
Proprietario: FAO
Valor de las exportaciones de carne y preparaciones de la carne.
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Extracción de agua para uso doméstico, participación de la
Proprietario: FAO
extracción total de agua (porcentaje)
Extracción de agua para uso doméstico como porcentaje de la
Exportaciones de carne, total (toneladas) extracción total de agua.
Exportaciones (volumen) del total de carne. Fuente: División de Tierras y Aguas (AQUASTAT)
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) Proprietario: FAO
Proprietario: FAO
Extracción de agua para uso industrial, participación sobre la
Exportaciones de cereales (toneladas) extracción total de agua (porcentaje)
Exportaciones (volumen) de los cereales. Extracción de agua para uso industrial como porcentaje de la
extracción total de agua.
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Fuente: División de Tierras y Aguas (AQUASTAT)
Proprietario: FAO
Proprietario: FAO

Exportaciones de cereales y sus preparaciones. (USD )


Fermentación entérica, emisiones totales en CO2 eq (gigagramos)
Valor de las exportaciones de cereales y sus preparaciones en
Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) procedentes de
dólares corrientes
la fermentación entérica consisten en el gas metano producido en
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) los sistemas digestivos de los rumiantes, y en menor medida, de los
Proprietario: FAO no rumiantes.
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Exportaciones de frutas y hortalizas (USD) Proprietario: FAO
Valor de las exportaciones de frutas y hortalizas en dólares
corrientes. Fermentación sintética, emisiones totales en CO2 eq (gigagramos)
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) procedentes
Proprietario: FAO de los fertilizantes sintéticos consisten en el gas de óxido nitroso
generado por las adiciones de nitrógeno sintético del manejo de
suelos.
Exportaciones de pescado (USD) Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Valor de las exportaciones de pescado en dólares corrientes Proprietario: FAO
(datos reportados incluyen peces, moluscos, crustáceos y animales
acuáticos diversos pero se excluyen los mamíferos marinos,
cocodrilos, corales, perlas, esponjas y plantas acuáticas, productos Fertilizantes de fosfatos, consumo (toneladas de P205 nutrientes
de animales acuáticos diversos y desechos de pescado). totales)
Fuente: Departamento de Pesca y Acuicultura (Estadísticas de Pesca El consumo de fertilizantes de fosfatos.
y Acuicultura) Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Proprietario: FAO Proprietario: FAO

160
METADATOS

Fertilizantes de nitrógeno y fosfatos, consumo de (toneladas de K20 Frutas, cítricas nep


nutrientes totales) Incluye entre otras cosas: la bergamota (Citrus bergamia); cidra (C.
El consumo de fertilizantes de nitrógeno y fosfatos. medica var cedrata.); chinotto (C. myrtifolia); kumquat (Fortunella
Fuente: FAO, División de Estadística japonica). Algunas variedades de cítricos de menor importancia se
Proprietario: FAO utilizan principalmente en la preparación de perfumes y refrescos.

Fertilizantes de nitrógeno, consumo de (toneladas de N nutrientes


Frutas, excluyendo melones
totales)
Cultivos frutales consisten en frutas y bayas que, con pocas
El consumo de fertilizantes de nitrógeno.
excepciones, se caracterizan por su sabor dulce. Casi todos
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
son cultivos permanentes, principalmente de árboles, arbustos y
Proprietario: FAO matorrales, así como enredaderas y palmeras. Frutas y bayas crecen
en las ramas, tallos o troncos de las plantas, por lo general por
Fertilizantes de potasa, consumo (toneladas de K20 nutrientes separado, pero a veces se agrupan en racimos o grupos (por ejemplo,
totales) plátanos y uvas) la producción comercial se cultiva en plantaciones,
Consumo de fertilizantes de potasa, pero cantidades significativas de frutas también se recogen de
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) plantas dispersas que pueden o no ser cultivadas.
Proprietario: FAO
Gallinas
Fertilizantes manufacturados, nep.
Gallina (Gallus domesticus); Gallina de Guinea (Numida meleagris).
Fertilizantes
Sólo las aves domesticadas. Los datos se expresan en miles.

Fertilizantes Orgánicos
Fertilizantes de origen animal o vegetal, incluso mezclados entre sí Gallinas (cabezas)
o tratados químicamente; abonos procedentes de la mezcla o del Ver "Gallinas" y "Producción".
tratamiento químico de productos de origen animal o vegetal.
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Proprietario: FAO
Fibra de algodón
Gossypium spp. Las fibras de algodón desmotado sin cardar ni
peinar. Los datos del comercio también incluyen fibras que hayan Ganado
sido limpiados, blanqueados, teñidos o hecho absorbente. Buey común (Bos taurus); cebú, buey jorobado (Bos indicus); buey
asiático (subgénero Bibos); yak tibetano (Poephagus grunniens).
Flujos de IED recibida - Agricultura, caza, silvicultura, pesca (dólares Animales de los taxones que aparecen, independientemente de la
corrientes) edad, el sexo, o el propósito planteado. Los datos se expresan en
Entradas de inversión extranjera directa (IED) en la agricultura, la número de cabezas.
caza, la silvicultura y la pesca.
Fuente: Base de datos de la inversión extranjera agrícola
Ganado
Proprietario: UNCTAD
Buey común (Bos taurus); cebú, buey jorobado (Bos indicus); buey
asiático (subgénero Bibos); yak tibetano (Poephagus grunniens).
Flujos de IED recibida - Agricultura, caza, silvicultura, pesca +
Animales de los taxones que aparecen, independientemente de la
Alimentos, bebidas, tabaco (dólares corrientes)
edad, el sexo, o el propósito planteado. Los datos se expresan en
Entradas de inversión extranjera directa (IED) en la agricultura, la
número de cabezas.
caza, la silvicultura y la pesca + alimentos, bebidas, tabaco.
Fuente: Base de datos de la inversión extranjera agrícola
Proprietario: UNCTAD Gasto en salud, total, (porcentaje del PIB)
El gasto total en salud es la suma del gasto público y privado en
Flujos de IED recibida - Alimentos, bebidas, tabaco (dólares salud. Abarca la prestación de servicios de salud (preventivos y
corrientes) curativos), las actividades de planificación familiar, las actividades
Entradas de inversión extranjera directa (IED) en alimentos, bebidas, de nutrición y la ayuda de emergencia designada a salud, pero no
tabaco. incluye el suministro de agua y saneamiento.
Fuente: Base de datos de la inversión extranjera agrícola Fuente: Banco Mundial (IDM)
Proprietario: UNCTAD Proprietario: Base de datos de Cuentas Nacionales de
Salud de la Organización Mundial de la Salud (ver
Fosfato natural http://apps.who.int/nha/database para las actualizaciones
Los productos que se obtiene moliendo los fosfatos minerales más recientes).
blandos y que contienen fosfato tricálcico y carbonato de calcio
como ingredientes esenciales. El contenido mínimo de los
nutrientes es de 25% P2O5 (fósforo expresado como P2O5 soluble Gasto público
en ácidos minerales, por lo menos el 55% del contenido declarado Los datos presentados en relación al gasto del gobierno se refiere
de P2O5 soluble en ácido fórmico al 2%). a Áreas Centrales de las Funciones del Gobierno Relevantes para
el Sector Agrícola en base a la Clasificación de las Funciones del
Fruta, fresca nep Gobierno (CFG) como se indica en el Manual de Estadísticas de
Finanzas Públicas del FMI, 2001 (MEFP 2001). La CFG es esencial
Incluyendo entre otros: azarole (Crataegus azarolus); babaco
para hacer comparaciones internacionales de la medida en que
(Carica pentagona); saúco (Sambucus nigra); azufaifo (Zizyphus
los gobiernos están involucrados en las funciones económicas y
jujuba); litchi (Nephelium litchi); níspero japonés (Eriobotrya
sociales, ya que evita los problemas asociados con los cambios de
japonica); níspero europeo (Mespilus germanica); pawpaw (Asimina
organización en un solo gobierno, y los problemas de las diferencias
triloba); granada (Punica granatum); chumbera, tuna o nopal
de organización entre los países. Estadísticas sobre los gastos
(Opuntia ficus-indica); rosa mosqueta (Rosa spp.); Sorbus aucuparia;
en la agricultura, la silvicultura y la pesca y en la protección del
serbal común (Sorbus domestica); tamarindo (Tamarindus indica);
medio ambiente pueden ser usados para estudiar la eficacia de los
madroño (Arbutus unedo). Otras frutas frescas que no se identifican
programas gubernamentales de apoyo a un entorno propicio para
por separado debido a su menor relevancia a nivel internacional.
los bienes públicos esenciales con alta rentabilidad económica y
Debido a su importancia local limitado, algunos países informan de
social. CFG proporciona información agregada clave que podría ser
la fruta fresca en esta partida que son clasificados por separado por
utilizada como indicadores o medidas de resultados.
la FAO.

161
Gasto público agrícola en investigación y desarrollo, total (PPC 2005 normalmente se consideran como cultivos frutales. Pero, mientras
en dólares EE.UU.) que los cultivos de frutas son prácticamente todos cultivos
El total de gasto público agrícola en investigación y desarrollo permanentes, los melones y las sandías son similares a las
Fuente: ASTI hortalizas en que son cultivos temporales. Ajís y pimientos verdes se
incluyen en este grupo cuando se cosechan para su consumo como
Proprietario: ASTI 2012, Eurostat 2012, OCDE 2012, y
verdura, y no transformados en especias. Los datos de producción de
varias fuentes secundarias a nivel de país (para mayor
la FAO para las arvejas verdes y las habichuelas verdes se refieren al
información sobre las fuentes de datos y estimaciones ver
peso total, incluyendo las vainas, aunque algunos países informan
http://www.asti.cgiar.org/pdf/CountrySourcesEstimations.pdf). PIB
sobre la base del peso sin cáscara. El peso de las vainas oscila
agrícola del Banco Mundial (2012).
entre 40 y 50 por ciento para las arvejas hasta un máximo de 70
por ciento para las habas. Los datos de superficie en pequeñas
Gasto público asignado al desarrollo agrícola y rural huertas a menudo se omiten en las encuestas agrícolas, aunque en
Los datos sobre el gasto público en la agricultura se refiere a las estimaciones de producción pueden ser reportadas. Los datos
todos los pagos no reembolsables, ya sea de capital o corrientes, comerciales sobre las hortalizas frescas también incluyen verduras
retribuidos o no por el gobierno para el sector del desarrollo agrícola refrigeradas, lo que significa que la temperatura de los productos
y rural. se ha reducido a alrededor de 0 " C sin que los productos que se
congelan.

Gasto público total en investigación agropecuaria (proporción del


PIB agrícola) Importación de madera en rollo (m3 )
Gasto público total en investigación agropecuaria como porcentaje Ver ’Madera en rollo’.
del PIB agrícola.
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Fuente: ASTI
Proprietario: FAO
Proprietario: ASTI 2012, Eurostat 2012, OCDE 2012, y
varias fuentes secundarias a nivel de país (para mayor
información sobre las fuentes de datos y estimaciones ver Importación de productos forestales (USD)
http://www.asti.cgiar.org/pdf/CountrySourcesEstimations.pdf). PIB Materiales forestales para uso comercial.
agrícola del Banco Mundial (2012).
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Proprietario: FAO
Grano, mezclado
Una mezcla de especies de cereales que son sembrados y
recolectados conjuntamente. La mezcla de trigo/centeno se conoce Importaciones de azúcar y miel (toneladas)
como morcajo o tranquillón, pero en el comercio por lo general se Importaciones de azúcar y miel (volumen)
clasifica con el trigo.
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Proprietario: FAO
Grasas de origen animal, Crudas
Composición predeterminada: 869 Gras, ganado, 871 Grasa,
carnicero ganado, 949 Grasa, búfalos, 979 Grasa, ovejas, 994 Importaciones de carne, total (toneladas)
Grasa incl. lana lanolina, 1.019 Grasa, cabras, 1037 Grasa, cerdos, Importaciones (volumen) del total de carne.
1040 Grasa, carnicero cerdo, 1043 Manteca de cerdo, 1.065 Grasa, Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
aves, 1066 Grasa, de ave, fundidas, 1.129 Grasa, camellos, 1.160
Grasa, otros camélidos, 1168 Aceites, grasas de animales nep, 1221 Proprietario: FAO
Manteca de cerdo aceite de estearina, 1222 Degrás, 1225 Sebo,
1.243 Grasa, nep, preparado Importaciones de cereales (toneladas)
Importaciones de cereales (volumen)
Hortalizas frescas, nep Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Incluyendo entre otros: los brotes de bambú (Bambusa spp.); la
Proprietario: FAO
remolacha, las acelgas (Beta vulgaris), las alcaparras (Capparis
spinosa), los cardos (Cynara cardunculus); el apio (Apium
graveolens); el perifollo (Anthriscus cerefolium); los berros Importaciones de pescado (USD)
(Lepidium sativum); el hinojo (Foeniculum vulgare); el rábano
Valor de las importaciones de pescado en dólares corrientes
(Cochlearia armoracia); la mejorana, dulce (Majorana hortensis);
(datos reportados incluyen peces, moluscos, crustáceos y animales
el salsifí común (Tragopogon porrifolius); el perejil (Petroselinum
acuáticos diversos pero con exclusión de los mamíferos marinos,
crispum); la chirivía (Pastinaca sativa); el rábanito (Raphanus
cocodrilos, corales, perlas, esponjas y plantas acuáticas, productos
sativus); el ruibarbo (Rheum spp.); los nabos, los colinabos (Brassica
de animales acuáticos diversos y desechos de pescado).
napus); la ajedrea (Satureja hortensis); la scorzonera (hispanica
Scorzonera); la acedera (Rumex acetosa); los brotes de soja; el Fuente: Departamento de Pesca y Acuicultura (Estadísticas de Pesca
estragón (Artemisia dracunculus), los berros (Nasturtium officinale). y Acuicultura)
Otras hortalizas frescas que no se identifican por separado debido a Proprietario: FAO
su menor relevancia a nivel internacional. Debido a su importancia
local limitado, algunos países informan en esta partida hortalizas
que son clasificados por separado por la FAO. Importaciones de productos lácteos (en su equivalente de leche)
(toneladas)
Importaciones (volumen) de productos lácteos (en su equivalente
Hortalizas, incluyendo los melones
de leche).
Hortalizas, según la clasificación en este grupo, son principalmente
plantas anuales cultivadas como cultivos de campo y jardín al Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
aire libre y en invernadero, que se utiliza casi exclusivamente Proprietario: FAO
para la alimentación. Son excluidas las hortalizas cultivadas
principalmente para la alimentación de animales o para las
semillas. Ciertas plantas, normalmente clasificados como cereales Importaciones de semillas oleaginosas, (toneladas).
y legumbres, pertenecen a este grupo cuando se cosecha en Importaciones (volumen) de semillas oleaginosas,.
verde, como el maíz verde, arvejas verdes, etc. Esta agrupación Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
se diferencia de las clasificaciones internacionales de comercio
Proprietario: FAO
para las hortalizas, la cual incluye los melones y sandías, que

162
METADATOS

INB per cápita, método Atlas (dólares corrientes) Índice de temperatura tierra-océano, media global de 5 años
INB per cápita (anteriormente PNB per cápita) es el ingreso nacional continuos (grados Celsius)
bruto, convertido a dólares estadounidenses utilizando el método Índice de temperatura tierra-océano, media global de 5 años
Atlas del Banco Mundial, dividido por la población a mitad de año. continuos con periodo base 1951-1980.
El INB es la suma del valor agregado por todos los productores Fuente: NASA
residentes, más todos los impuestos sobre productos (menos los Proprietario: Hansen et al. 2007
subsidios) no incluidos en la valoración de la producción más las
entradas netas de ingreso primario (remuneración de empleados e
ingreso por propiedades) del exterior. INB, es calculado en moneda Índice de valor de las importaciones (2004-2006 = 100)
nacional, y por lo general se convierte a dólares estadounidenses al Los índices de valor representan los cambios en los valores actuales
tipo de cambio oficial para comparaciones entre economías, aunque de importación c.s.f. (costo, seguro y flete) todo expresado en
se aplica un tipo alternativo cuando se considera que el tipo de dólares estadounidenses. Para los países que reportan valores de
cambio oficial difiere por un margen excepcionalmente amplio de las importaciones en una base franco a bordo, las cifras se ajustan
la tasa efectivamente aplicada en las transacciones internacionales. a los valores aproximados de costos, seguros y flete (por un factor
Para suavizar las fluctuaciones en los precios y tipos de cambio, el estándar de 112 por ciento).
Banco Mundial utiliza un método especial de conversión llamado Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Atlas . Este aplica un factor de conversión que calcula el promedio Proprietario: FAO
del tipo de cambio de un año dado y los dos años anteriores,
ajustados por diferencias entre las tasas de inflación del país y, hasta
Índice GINI
2000, las de los países del G-5 (Francia, Alemania, Japón, el Reino
Unido, y los Estados Unidos). Desde 2001, estos países incluyen la El Índice de Gini mide el grado en que la distribución de ingreso
zona del Euro, Japón, el Reino Unido y los Estados Unidos. (o, en algunos casos, los gastos de consumo) entre los individuos
u hogares dentro de una economía se aleja de una distribución
Fuente: Banco Mundial (IDM)
perfectamente igualitaria. La curva de Lorenz traza los porcentajes
Proprietario: Datos de las cuentas nacionales del Banco Mundial, y acumulados de los ingresos totales recibidos contra el número
archivos de datos sobre cuentas nacionales de la OCDE. acumulado de receptores, comenzando con el individuo u hogar
más pobre. El índice de Gini mide el área entre la curva de Lorenz
y una línea hipotética de igualdad absoluta, expresada como un
Índice de precios de los alimentos (índice) porcentaje del área máxima bajo la línea. Así, un índice de Gini
El índice de precios nacionales de los alimentos se calcula de 0 representa la igualdad perfecta, mientras que un índice de 100
dividiendo la Paridad de Poder de Compra de Alimentos (PPCA) por indica una desigualdad perfecta.
el PPC General, de esta manera proporciona un índice de precio Fuente: Banco Mundial (IDM)
de los alimentos en el país en relación con el precio de la canasta Proprietario: Banco Mundial, Grupo de Investigación para el
básica de alimentos. Se dispone de datos para 2005 del Programa Desarrollo. Los datos se basan en datos primarios de encuestas
de Comparación Internacional (PCI). Se extendió luego a otros años, de hogares obtenidos de los organismos de estadística del
ajustando tanto el numerador como el denominador usando los gobierno y los departamentos de países del Banco Mundial.
cambios relativos en el IPC de Alimentos y el IPC General dispuesto Los datos para las economías de ingreso alto provienen de la
por la OIT. base de datos del Estudio de Ingresos de Luxemburgo. Para
Fuente: FAO, División de Estadística obtener más información y la metodología, consulte PovcalNet
Proprietario: OIT y el Banco Mundial PCI (Proyecto de Comparación (http://iresearch.worldbank.org/PovcalNet/index.htm).
Internacional)
Índices de producción agropecuaria
Los índices de producción agropecuaria de la FAO muestran el nivel
Índice de temperatura tierra-océano, media global anual (grados
relativo del volumen global de la producción agropecuaria para
Celsius)
cada año en comparación con el período base 1999-2001. Estos
Índice de temperatura tierra-océano, media global anual , con índices se basan en la suma de cantidades a precios ponderados de
periodo base 1951-1980. diversos productos agrícolas, obtenida después de haber deducido
Fuente: NASA las cantidades utilizadas como semillas y piensos ponderadas de
Proprietario: Hansen et al. 2006 manera similar. El volumen global resultante representa, por
lo tanto, la producción disponible para cualquier uso, salvo la
destinada a semillas y a piensos. Todos los índices a nivel nacional,
Índice de temperatura tierra-océano, media global anual , latitudes regional y mundial se calculan mediante la fórmula de Laspeyres.
meridionales 23.6S-90S (grados Celsius) Los volúmenes de producción de cada producto se ponderan"con
arreglo a la"media"de 1999-2001 de los precios internacionales
Índice de temperatura tierra-océano, media global anual , latitudes
de productos básicos y se suman para cada año. Para obtener el
meridionales 23.6N- 23.6S con periodo base 1951-1980.
índice, se divide por la suma global de un año determinado por
Fuente: NASA la suma global media del período base 1999-2001. Dado que
Proprietario: Hansen et al. 2010 los índices de la FAO se basan en el concepto de la agricultura
como una sola explotación, las cantidades destinadas a semillas y
a piensos se deducen de los datos de producción con la finalidad de
Índice de temperatura tierra-océano, media global anual, latitudes evitar la doble contabilidad, una vez en los datos de producción de
bajas 23.6N- cultivos o de ganado obtenidos a partir de ellos. Las deducciones
Índice de temperatura tierra-océano, media global anual , latitudes de producción destinada a semillas (en el caso de los huevos, para
bajas 23.6N- 23.6S con periodo base 1951-1980. incubar) y para la alimentación de ganado y aves se aplican tanto
a los productos básicos nacionales como a los importados. Estas
Fuente: NASA
deducciones sólo cubren los productos agropecuarios primarios
Proprietario: Hansen et al. 2009 destinados a la alimentación animal (por ejemplo, maíz, papas,
leche, etc.). Los productos destinados a piensos procesados y
semi-procesados como el salvado, tortas oleaginosas, harinas y
Índice de temperatura tierra-océano, media global anual, latitudes
melaza han sido completamente excluidos de los cálculos en todas
septentrionales
las etapas. Cabe señalar que, en el cálculo de los índices de la
90N-23.6N (grados Celsius) producción agropecuaria, alimentaria y no alimentaria , se deducen
Fuente: Índice de temperatura tierra-océano, media global anual , los insumos primarios intermedios de origen agrícola. Sin embargo,
latitudes septentrionales 90N- 23.6N con periodo base 1951-1980. para los índices de los otros grupo de productos, sólo se deducen
insumos procedentes del mismo grupo; por lo que sólo se resta la
Proprietario: Fuente: NASA
semilla del grupo "cultivos" y de todos sus subgrupos, como cereales,

163
cultivos oleaginosos etc.; y los piensos y semillas procedentes La cantidad de suministro de proteína, cultivos, equivalente
del sector ganadero (por ejemplo, leche para alimentación de primario (g/hab/día)
animales, los huevos para incubar) se restan del grupo de "productos La cantidad de suministro de proteína, cultivos, equivalente
ganaderos". Para los dos principales subgrupos de la ganadería, primario.
es decir, la carne y la leche, sólo se deducen los piensos que se
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
originan en el respectivo subgrupo. Los índices que toman en cuenta
las deducciones para piensos y semillas se denominan "neto". En Proprietario: FAO
tanto, los índices calculados sin deducciones para piensos y semillas
se denominan "bruto". Los "Precios internacionales de productos
básicos" se utilizan con el fin de evitar el uso de tipos de cambio Leche
para la obtención de sumas totales continentales y mundiales, y con La producción de leche entera fresca de los búfalos, camellos, vacas,
el objeto de mejorar y facilitar el análisis comparativo internacional cabras y ovejas.
de la productividad a nivel nacional. Estos "precios internacionales"
son expresados en los denominados "dólares internacionales", y se
calculan a partir de una fórmula de Geary-Khamis para el sector Leche descremada y suero de leche, en polvo (toneladas)
agropecuario. Este método asigna un único "precio" a cada uno Ver ’Leche excluyendo mantequilla’ y ’Leche, producción (toneladas)’.
de los productos básicos. Por ejemplo, una tonelada métrica de
trigo tiene el mismo precio, independientemente del país en que Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
se haya producido. La unidad monetaria en la que se expresan los Proprietario: FAO
precios no influye en los índices publicados. Los productos incluidos
en el cálculo de los índices de producción agropecuaria son todos
los cultivos y productos ganaderos originarios en cada país. Se Leche excluyendo mantequilla
incluyen prácticamente todos los productos, con la excepción de Composición predeterminada: 882 Leche de vaca entera fresca, 888
los cultivos forrajeros. La categoría de producción alimentaria Leche desnatada de vaca, 889 Leche entera condensada, 890 Suero
comprende productos básicos que se consideran comestibles y de leche, condensada, 891 Yogur, 892 Yogur, concentrado o no,
que contienen nutrientes. En consecuencia, el café y el té están 893 Suero de mantequilla, cuajada, leche acidificada, 894 Leche
excluidos junto con las materias primas no comestibles, ya que, si entera evaporada, 895 Leche descremada evaporada, 896 Leche
bien son comestibles, prácticamente no tienen valor nutritivo. Los descremada condensada, 897 Leche entera en polvo, 898 Leche
precios aplicados a la carne en realidad representan los precios de descremada en polvo, 899 Leche, suero de mantequilla, en polvo,
los animales destinados a los mataderos en términos de peso vivo. 900 Suero de leche en polvo, 901 Queso, de leche entera de vaca,
Por ejemplo, si el precio de una tonelada métrica (1000 kg) de cerdos 904 Quesos, leche descremada de vaca, 905 Suero de leche, queso,
vivos es de 825 dólares y la relación de la carne con el peso vivo es 907 Quesos procesados, 908 Leche, reconstituido, 917 Caseína, 951
de 75 a 100, el precio aplicable a 750 kilogramos de carne de cerdo Leche entera de búfalo fresca, 954 Leche descremada de búfalo ,
será 825 dólares, lo que corresponde a 1.100 dólares por tonelada 955 Queso, de leche de búfalo, 982 Leche, oveja fresca entera, 984
métrica. Los índices se calculan a partir de los datos de producción Queso, leche de oveja, 985 Leche descremada de oveja, 1.020 Leche,
que se presentan en base de un año natural. Los índices de la entera de cabra fresca, 1.021 Queso de leche de cabra, 1.023 Leche,
FAO pueden ser diferentes de los producidos por los propios países descremada de cabra, 1.130 Leche, entera fresca camello; solo datos
debido a las diferencias en los conceptos de producción, cobertura, de nutrientes: 903 Suero de leche, fresco, 909 Leche, productos de
coeficiente de ponderación, periodo de referencia de los datos y los componentes naturales, nep 910 Helado y hielo para consumo.
métodos de cálculo empleados.

Legumbres
Intensidad del déficit alimentario (kcal/hab/día) Las legumbres son cultivos leguminosos anuales que rinden de
uno a doce granos o semillas de tamaño, forma y color variable
La intensidad del déficit alimentario indica la cantidad de calorías
dentro de una vaina. Se utilizan tanto para la alimentación humana
necesarias por persona para superar el estado de subalimentación si
como animal. El término "legumbres" se limita a la cosecha de
todo lo demás fuese constante. La intensidad media de la privación
cultivos únicamente para grano seco, excluyendo así a las cosechas
de alimentos de personas subalimentadas, es estimada como la
del cultivo en verde como alimento (arvejas, habichuelas verdes,
diferencia entre el requerimiento promedio de energía alimentaria y
etc.) que se clasifican como hortalizas. También se excluyen
el promedio del consumo de energía de la población subalimentada
los cultivos utilizados principalmente para la extracción de aceite
(con privación de alimento), se multiplica por el número de personas
(por ejemplo, la soja y maní) y cultivos leguminosas (por ejemplo,
subalimentadas para proporcionar una estimación del total déficit
semillas de trébol y alfalfa), que se utilizan exclusivamente para
de alimentos en el país, que luego se normaliza por la población
fines de siembra. También incluye frijoles bambara, frijoles, secos,
total. El indicador se calcula como un promedio de 3 años.
habas, habas de caballar, secos, garbanzos, caupí, seca, lentejas,
Fuente: FAO, División de Estadística altramuces, arvejas, secas, guandul, legumbres, nep, y vicias.
Proprietario: FAO
Leña y carbón vegetal
Madera en rollo que se utilizará como combustible para fines tales
Inversión extranjera directa, entradas netas (porcentaje del PIB)
como cocinar, calefaccionar o generar energía. Se incluye la madera
La inversión extranjera directa son las entradas netas de inversiones cosechada de troncos, ramas y demás partes de árboles (cuando son
para obtener un control de gestión duradero (por lo general, un cosechados para uso como combustible) y madera que se utilizará
10% o más de las acciones que confieren derecho a voto) de una para la producción de carbón vegetal (por ejemplo, en hornos
empresa que opera en una economía distinta a la del inversionista. subterráneos o portátiles). El volumen de madera en rollo que se
Es la suma del capital accionario, la reinversión de las ganancias, utiliza en la producción de carbón, se estima mediante el uso de
otras formas de capital a largo plazo y capital a corto plazo, como un factor de 6,0 para convertir el peso (Tm) del carbón vegetal
se muestra en la balanza de pagos. Esta serie muestra las entradas producido en el volumen real (metro cúbico) de la madera en rollo
netas (nuevas entradas de inversión menos la desinversión) en la utilizada en su producción. Se reporta en metros cúbicos sin corteza.
economía declarante de los inversores extranjeros, y se divide por para mayor información ver http://www.fao.org/forestry/62283/en/
el PIB.
Fuente: Banco Mundial (IDM)
Leña y carbón vegetal, producción (m3 )
Proprietario: Fondo Monetario Internacional, Estadísticas
Ver "Leña" y "Producción".
Financieras Internacionales y bases de datos de las Balanzas
de Pagos, el Banco Mundial, Global Development Finance, y Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
estimaciones del PIB por el Banco Mundial y la OCDE. Proprietario: FAO

164
METADATOS

Líneas telefónicas (por cada 100 personas) de lectura, escritura y matemáticas, junto con una comprensión
Las líneas telefónicas son las líneas telefónicas fijas que conectan elemental de temas como historia, geografía, ciencias naturales,
el equipo terminal de los abonados a la red telefónica pública ciencias sociales, arte y música.
conmutada y que tienen un puerto en una central telefónica. Fuente: Banco Mundial (IDM)
Se incluyen servicios integrados, canales de redes digitales y Proprietario: Instituto de Estadísticas, Naciones Unidas
suscriptores inalámbricos fijos. Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Fuente: Banco Mundial (IDM)
Proprietario: Unión de Telecomunicación Internacional,
Matrícula escolar, nivel primario, masculina (porcentaje neto)
Telecomunicación Mundial/Informe y base de datos sobre las
TIC para el Desarrollo, y estimaciones del Banco Mundial. La tasa neta de matrícula es la proporción entre niños en edad
escolar oficial basado en la Clasificación Internacional Normalizada
de la Educación 1997 que están matriculados en la escuela y
Madera aserrada la población total de niños en edad escolar de cursar educación
Madera que ha sido producido a partir de madera en rollo, tanto primaria. La educación primaria proporciona a los niños con
nacional como importado, ya sea por aserrado longitudinal o habilidades básicas de lectura, escritura y matemáticas, junto con
por un proceso de ensamblado de astilla y que, con algunas una comprensión elemental de temas como historia, geografía,
excepciones, es superior a 5 mm de espesor. Se incluyen: ciencias naturales, ciencias sociales, arte y música.
los tablones, vigas, viguetas, tablas, vigas, cuartones, listones, Fuente: Banco Mundial (IDM)
cartón para cajas, durmientes y "madera", etc., en las siguientes
Proprietario: Instituto de Estadísticas, Naciones Unidas
formas: sin cepillar, cepillada, ranurada, machihembrado, unida
Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
por entalladuras múltiples, biselados, rebajes, con juntas en V,
moldurados, etc. Excluye: suelos de madera. Para mayor
información ver http://www.fao.org/forestry/62283/en/ Miel, natural
La miel producida por las abejas (Apis mellifera) u otros insectos.
Madera en rollo
Toda madera en rollo cortada o de otra manera cosechada y extraída.
Niños ocupados, total (participación de niños edades 7-14)
Comprende toda la madera obtenida de las extracciones, es decir,
las cantidades extraídas de los bosques y de los árboles fuera del Niños ocupados se refiere a los niños que participan en la actividad
bosque, incluida la madera recuperada de pérdidas naturales, de económica durante al menos una hora en la semana de referencia
la tala y explotación forestal durante el período, año calendario de la encuesta.
o año forestal. Se incluye toda la madera extraída con o sin Fuente: Banco Mundial (IDM)
corteza, incluida la madera extraída en forma de ronda, o dividida, Proprietario: Comprender el Trabajo Infantil, proyecto basado en
escuadrada o en otra forma (por ejemplo, ramas, raíces, tocones datos de la OIT, el UNICEF y el Banco Mundial.
y excrecencias (cuando se aprovechan) y la madera toscamente
tallada. En las estadísticas de producción representa la suma
de: leña, incluida madera para carbón; trozas para aserrar y Nitrato de Sodio Natural
para chapa de madera; madera para pulpa, rolliza y partida, y Producto obtenido químicamente que contenga nitrato de sodio
otra madera en rollo industrial. Para mayor información ver como su componente fundamental. El contenido mínimo de
http://www.fao.org/forestry/62283/en/. nutrientes es 15% N (Nitrógeno expresado como nitrógeno nítrico).

Madera en rollo industrial Número de índice de la producción de alimentos neta per cápita
La madera extraída (volumen de madera en rollo sin corteza) para (2004-2006 = 100)
la producción de bienes y servicios distintos a la producción de Ver "Índices de producción agrícola".
energía (leña). Representa la suma de: trozas para aserrar y para Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
chapa de madera, madera para pulpa, rolliza y partida, y otra madera
Proprietario: FAO
en rollo industrial. Ver http://www.fao.org/forestry/62283/en/ para
más información.
Número de índice de la producción de cultivos neto per cápita
Maíz (2004-2006 = 100)
Maíz Zea mays, maíz indio, Maíz harinoso. Un grano con un Ver "Índices de producción agrícola".
alto contenido de germen. A nivel nacional, el maíz híbrido y Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
ordinario debe declararse por separado debido a los muy diferentes Proprietario: FAO
rendimientos y usos. Se utiliza principalmente para la alimentación
animal y la producción de almidón comercial.
Número de personas subalimentadas, total
Número estimado de personas en riesgo de subalimentación. Se
Mantequilla, ghee
calcula aplicando la prevalencia estimada de la subalimentación a
Composición predeterminada: 886 mantequilla, leche de vaca, 887
la población total en cada período.
Ghee, aceite de mantequilla de leche de vaca, 952 mantequilla,
leche de búfala, 953 Ghee, de leche de búfala, 983 mantequilla y Fuente: FAO, División de Estadística
ghee, leche de oveja, 1022 mantequilla de leche de cabra. Proprietario: FAO

Masas Oleaginosas nep


Todos los productos horneados con exclusión de las que aparecen Incluye entre otras cosas: el fruto del haya (Fagus sylvatica);
en la partida Pan. Productos de masa pueden contener ingredientes (Aleurites moluccana); (Carapa guineensis); (Croton tiglium);
distintos de la harina de trigo, como la leche, los huevos, el azúcar, (Bassia latifolia); (Guizotia abyssinica); (Licania rigida); (Perilla
la miel, almidón, grasas, frutas, semillas, etc. frutescens); (Jatropha curcas), (Shorea robusta); (Pongamia glabra);
(Astrocaryum spp). Otras semillas oleaginosas, frutos oleaginosos
que no se identifican por separado debido a su menor relevancia
Matrícula escolar, nivel primario, femenina (porcentaje neto)
a nivel internacional. Debido a su importancia local limitado,
La tasa neta de matrícula es la proporción entre niñas en edad
algunos países informan en esta partida productos básicos que son
escolar oficial basado en la Clasificación Internacional Normalizada
clasificados por separado por la FAO. También se incluyen en este
de la Educación 1997 que están matriculados en la escuela y la
código semillas de té, pepitas de uva y semillas de tomate de las
población total de niñas en edad escolar de cursar educación. La
que se extrae aceite.
educación primaria proporciona a los niños habilidades básicas

165
Otras tierras (ha) Pescado de agua dulce
Otras tierras son las tierras no clasificadas como Tierra agrícola o Composición predeterminada: 1501 Diad F agua dulce, 1502 Agua
Área forestal. Incluye tierra urbanizada y tierras relacionadas, tierra dulce Fz Whl, 1503 Filete agua dulce, 1504 Fz Flt agua dulce, 1505
estéril, otras tierras boscosas, etc. Curado agua dulce, 1506 Conservas agua dulce, 1507 Pr nep agua
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) dulce, 1508 Comidas agua dulce
Proprietario: FAO
PIB (dólares corrientes)
Otros bosques regenerados de forma natural (ha) PIB a precio de adquisición es la suma del valor agregado bruto de
Bosques regenerados de forma natural son bosques todos los productores residentes en la economía más todo impuesto
predominantemente compuestos por árboles establecidos a los productos, menos todo subsidio no incluido en el valor de los
mediante regeneración natural. Otros bosques regenerados de productos. Se calcula sin hacer deducciones por depreciación de
forma natural son bosques donde hay indicaciones claramente activos manufacturados o el agotamiento y la degradación de los
visibles de actividades humanas. recursos naturales. Los datos están en dólares de EE.UU. corrientes.
Las cifras en dólares del PIB se obtienen convirtiendo el valor en
Fuente: Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales
moneda nacional utilizando los tipos de cambio oficiales de un solo
Proprietario: FAO año. Para algunos países donde el tipo de cambio oficial no refleja el
tipo efectivamente aplicado a las transacciones en divisas, se utiliza
Oveja un factor de conversión alternativo.
Ovis spp. Ver "Ganado". Incluye Uriel, Argali, Bighorn, Karakul y Fuente: Banco Mundial (IDM)
Astracán. Proprietario: Datos de las cuentas nacionales del Banco Mundial, y
archivos de datos sobre cuentas nacionales de la OCDE.
Ovejas y cabras (cabezas)
Ver ’Ovejas’ y ’Cabras’ Plaguicidas
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) Los plaguicidas se refieren a los insecticidas, fungicidas, herbicidas,
Proprietario: FAO desinfectantes y cualquier sustancia o mezcla de sustancias
destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga,
incluyendo los vectores de enfermedades humanas o animales,
Papel recuperado las especies no deseadas de plantas o animales que causan
Desperdicios y desechos de papel o cartón que se han recogido para perjuicio u otra manera interferir con la producción , procesamiento,
su reutilización como materia prima para la fabricación de papel y almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos,
cartón. Incluye los papeles y cartones que se ha utilizado para su productos agrícolas, madera y productos de madera o alimentos
propósito original y los desechos de la producción de papel y cartón. para animales, o sustancias que puedan administrarse a los
Para mayor información ver http://www.fao.org/forestry/62283/en/ animales para combatir insectos, arácnidos u otras plagas en o sobre
sus cuerpos. El término incluye las sustancias destinadas a utilizarse
como reguladoras del crecimiento de las plantas, defoliantes,
Papel y cartón desecantes, agentes para el adelgazamiento de fruta o evitar la
La suma de Papel y Cartón, Papel de Periódico, Papel y Cartón caída prematura de la fruta, y las sustancias aplicadas a los cultivos
que no sea Papel de Periódico, Papel para Imprimir y Papel antes o después de la cosecha para proteger el producto contra el
para Escribir, Otros Papeles y Cartones, Papel de cocina y deterioro durante el almacenamiento y el transporte.
papel sanitario, Papel y Cartón de Embalaje y Envase y Otros
Papeles y Cartones no especificados en otra partida. Ver
http://www.fao.org/forestry/62283/en/ para más información. Plaguicidas, consumo
Los datos se refieren a las cantidades de plaguicidas aplicados a
cultivos y semillas del sector agricultura. Generalmente, las cifras se
Participación en el ingreso del 20% mejor remunerado (porcentaje)
expresan en términos de ingredientes activos. Los datos se expresan
Participación porcentual en el ingreso o el consumo es la en toneladas (t). Sin embargo, debido a las prácticas de recolección
participación que se devenga a subgrupos de población indicados de algunos países, los datos pueden ser reportados a través
por deciles o quintiles. Partes porcentuales por quintil pueden no de: el consumo de producto formulado (incluyendo diluyentes y
sumar 100 debido al redondeo. coadyuvantes), ventas; distribución o importación para uso en el
Fuente: Banco Mundial (IDM) sector agrícola. En estos casos se especifica en las notas de los
Proprietario: Banco Mundial, Grupo de Investigación para el países.
Desarrollo. Los datos se basan en datos primarios de encuestas
de hogares obtenidos de los organismos de estadística del
Plaguicidas, uso total (toneladas)
gobierno y los departamentos de países del Banco Mundial.
Los datos para las economías de ingreso alto provienen de la Los plaguicidas se refieren a los insecticidas, fungicidas, herbicidas,
base de datos del Estudio de Ingresos de Luxemburgo. Para desinfectantes y cualquier otra sustancia o mezcla de sustancias
obtener más información y la metodología, consulte PovcalNet destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga,
(http://iresearch.worldbank.org/PovcalNet/index.htm). incluyendo los vectores de enfermedades humanas o animales, las
especies no deseadas de plantas o animales que causan perjuicio
o de otra manera interferir con la producción , procesamiento,
Participación en el ingreso del 20% peor remunerado (por ciento) almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos,
Participación porcentual en el ingreso o el consumo es la productos agrícolas, alimentos para animales, o sustancias que
participación que se devenga a subgrupos de población indicados puedan administrarse a los animales para combatir insectos,
por deciles o quintiles. Partes porcentuales por quintil pueden no arácnidos u otras plagas en o sobre sus cuerpos. El término
sumar 100 debido al redondeo. incluye las sustancias destinadas a utilizarse como reguladoras
Fuente: Banco Mundial (IDM) del crecimiento de las plantas, defoliantes, desecantes, agentes
para el adelgazamiento de fruta o evitar la caída prematura de la
Proprietario: Banco Mundial, Grupo de Investigación para el
fruta, y las sustancias aplicadas a los cultivos antes o después de
Desarrollo. Los datos se basan en datos primarios de encuestas
la cosecha para proteger el producto contra el deterioro durante
de hogares obtenidos de los organismos de estadística del
el almacenamiento y el transporte. Los datos sobre el uso de
gobierno y los departamentos de países del Banco Mundial.
plaguicidas se refieren a las cantidades de plaguicidas aplicados
Los datos para las economías de ingreso alto provienen de la
a los cultivos y semillas en el sector de la agricultura. Las
base de datos del Estudio de Ingresos de Luxemburgo. Para
cifras están expresadas en toneladas de ingredientes activos. Sin
obtener más información y la metodología, consulte PovcalNet
embargo, debido a las prácticas de informe de algunos países, los
(http://iresearch.worldbank.org/PovcalNet/index.htm).
datos pueden ser reportados mediante: el consumo de producto

166
METADATOS

formulado; ventas; distribución o importación para uso en el sector Población urbana, total
agrícola. En estos casos se especifica en las notas de los países. Población urbana se refiere a las personas que viven en las zonas
Fuente: FAO, División de Estadística urbanas según la definición de las oficinas nacionales de estadística.
Proprietario: FAO Fuente: División de Población de las Naciones Unidas
Proprietario: División de Población de las Naciones Unidas, World
Urbanization Prospects.
Población agrícola, total
La población agrícola se define como todas las personas que
dependen para su subsistencia de la agricultura, la caza, la pesca Población, total
o la silvicultura. Comprende a todas las personas económicamente La población se basa en la definición de la población de
activas en la agricultura, así como a sus cargas familiares que hecho, que cuenta todos los residentes independientemente de
no trabajan. No es necesario que esta población pertenezca su estado legal o de ciudadanía a excepción de los refugiados no
exclusivamente a la población rural. asentados permanentemente en el país de asilo, que se consideran
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) generalmente parte de la población de su país de origen. Los valores
indicados son estimaciones de mediados de año.
Proprietario: FAO
Fuente: División de Población de las Naciones Unidas
Proprietario: División de Población de las Naciones Unidas, World
Población de 0-14 años de edad, total Population Prospects.
Población con edad entre 0 y 14 años.
Fuente: División de Población de las Naciones Unidas Porcentaje de adultos con desnutrición global (porcentaje)
Proprietario: División de Población de las Naciones Unidas, World El porcentaje de adultos con desnutrición global, definido como el
Population Prospects. índice de masa corporal (IMC) por debajo de la norma de referencia
internacional de 18,5. Para calcular el IMC de una persona, se
Población de 15-64 años de edad, total necesitan los datos de peso y talla. El IMC es el peso (kg) dividido
Población con edad entre 15 y 64 años. por la altura al cuadrado (m).
Fuente: FAO, División de Estadística
Fuente: División de Población de las Naciones Unidas
Proprietario: Organización Mundial de la Salud (OMS)
Proprietario: División de Población de las Naciones Unidas, World
Population Prospects.
Porcentaje de caminos pavimentados sobre el total de caminos
(porcentaje)
Población de 65 años y más, total
Los caminos pavimentados son aquellos con superficie de piedra
Población con 65 años de edad y más. triturada (macadán) y aglomerante de hidrocarburo o agentes
Fuente: División de Población de las Naciones Unidas asfaltados, con concreto o con adoquines, como porcentaje de
Proprietario: División de Población de las Naciones Unidas, World todos los caminos del país, medidos en longitud. Los agregados
Population Prospects. regionales se calculan como media ponderada utilizando la red vial
total como ponderación. Debido a la baja cobertura, los valores
no disponibles fueron interpolados usando la tendencia lineal entre
Población que vive en zonas donde la elevación es inferior a 5
dos puntos o extrapolados hacia atrás y hacia adelante con el punto
metros (porcentaje de la población total)
más cercano. Cabe tener en cuenta que los agregados regionales
Población que vive en zonas donde la elevación es de 5 metros o sólo fueron calculados si los países para los cuales se dispone
menos. de información representan más del 70% de la longitud total del
Fuente: Banco Mundial (IDM) sistema vial de la región a que pertenecen.
Proprietario: Centro para la Red Internacional de Información de las Fuente: FAO, División de Estadística
Ciencias de la Tierra (CIESIN), conjunto de datos Place II. Proprietario: Federación Internacional de Carreteras, Estadísticas
Mundiales de Carreteras y archivos electrónicos, excepto cuando se
Población rural, total indique.
Población rural se refiere a las personas que viven en las zonas
rurales según la definición de las oficinas nacionales de estadística. Porcentaje de la población sin acceso razonable a mejoras en el
Fuente: División de Población de las Naciones Unidas suministro de agua (porcentaje)
Proprietario: División de Población de las Naciones Unidas, World El acceso a mejoras en el suministro de agua se refiere al porcentaje
Urbanization Prospects. de la población con acceso razonable a una cantidad adecuada de
agua proveniente de una mejora en el suministro de agua, como
una conexión domiciliaria, fuente pública, pozo, pozo o manantial
Población total de la que se ocupa el ACNUR protegido, y la recolección de agua de lluvia. Fuentes no mejoradas
La población de la que se ocupa el ACNUR incluye: refugiados, incluyen vendedores, camiones cisterna y los pozos y manantiales
solicitantes de asilo, retornados, desplazados internos (IDP) no protegidos. El acceso razonable se define como la disponibilidad
protegidos/asistidos por ACNUR, los desplazados internos de al menos 20 litros por persona al día desde una fuente ubicada
retornados, apátridas y otras personas de la que se ocupa el a menos de un kilómetro de la vivienda.
ACNUR. Fuente: FAO, División de Estadística
Fuente: Base de datos Estadísticos de Población En Línea Proprietario: Organización Mundial de la Salud (OMS)
Proprietario: ACNUR
Porcentaje de la población sin acceso razonable a mejoras en las
Población total femenina de la que se ocupa el ACNUR instalaciones de saneamiento (porcentaje)
Ver "Población total de la que se ocupa el ACNUR, total" El acceso a mejoradas instalaciones de saneamiento se refiere
al porcentaje de la población con al menos, acceso adecuado a
Fuente: Base de datos Estadísticos de Población En Línea
instalaciones de eliminación de excrementos que pueden prevenir,
Proprietario: ACNUR con eficacia, el contacto humano, animal e de insectos con las
excreciones. Las mejoras en las instalaciones van desde simples
Población total masculina de la que se ocupa el ACNUR letrinas hasta inodoros con una conexión de alcantarillado. Para
Ver "Población total de la que se ocupa el ACNUR, total" ser eficaces, las instalaciones deben construirse correctamente y ser
mantenidos adecuadamente.
Fuente: Base de datos Estadísticos de Población En Línea
Fuente: FAO, División de Estadística
Proprietario: ACNUR
Proprietario: Organización Mundial de la Salud (OMS)

167
Porcentaje de la superficie equipada para riego efectivamente Prevalencia de la subalimentación (porcentaje)
regada (porcentaje) Proporción de la población que se estima estar en riesgo de
El porcentaje de la superficie equipada para el riego que insuficiencia calórica. Este es el indicador de hambre tradicional de
efectivamente se riega en un año determinado, expresada en la FAO, adoptado como indicador oficial para el objetivo 1, meta 1.9
porcentaje. Tierras de regadío que se cultiva más de una vez al año de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El indicador se calcula
se cuenta una sola vez. como un promedio de 3 años.
Fuente: División de Tierras y Aguas (AQUASTAT) Fuente: FAO, División de Estadística
Proprietario: FAO Proprietario: FAO

Producción
Porcentaje de la tierra cultivable con infraestructura de riego
Cifras se relacionan con la producción nacional total, ya sea dentro o
(porcentaje)
fuera del sector agrícola, es decir, incluye la producción no comercial
Porcentaje de la tierra cultivable con infraestructura de riego. El y de los huertos familiares. A menos que se indique lo contrario,
indicador se calcula a partir del promedio de 3 años. se informa la producción a nivel de explotaciones agrícolas para
Fuente: FAO, División de Estadística productos vegetales y ganaderos (es decir, en el caso de los cultivos,
excluyendo las pérdidas de la cosecha) y en términos de peso vivo
Proprietario: FAO
para productos pesqueros (es decir, el peso real desembarcado de
las capturas en el momento en que se realizan). Todos los datos
Porcentaje de niños menores de 5 años con desnutrición crónica mostrados sobre carne comprende la de los animales sacrificados
(porcentaje) en establecimientos comerciales y de granja. Los datos se expresan
en términos de peso en canal limpio, es decir, excluye los despojos
Porcentaje de niños menores de 5 años con desnutrición crónica
y las grasas de matadero. La producción de carne de vacuno y de
(talla para la edad menor a -2 desviaciones estándar del valor medio
búfalo incluye carne de ternera; carnes de oveja y de cabra incluye
de los Patrones de Crecimiento Infantil de la OMS).
carne de corderos y cabritos; la carne de cerdo incluye el tocino y
Fuente: FAO, División de Estadística el jamón en equivalente de peso fresco. La carne de aves incluye la
Proprietario: Organización Mundial de la Salud (OMS) carne de todas las aves domésticas y se refiere, cuando sea posible,
al peso de la carne lista para ser cocinada.

Porcentaje de niños menores de 5 años con desnutrición global


Producción acuícola (toneladas)
(porcentaje)
La acuicultura se define como el cultivo de organismos acuáticos. El
Porcentaje de niños menores de 5 años con desnutrición global cultivo implica algún tipo de intervención en el proceso de cría para
(peso para la edad menor a -2 desviaciones estándar del valor medio aumentar la producción, tales como el almacenamiento periódico,
de los Patrones de Crecimiento Infantil de la OMS) la alimentación, la protección contra los depredadores, etc. El
Fuente: FAO, División de Estadística cultivo también implica la propiedad individual o empresarial de los
Proprietario: Organización Mundial de la Salud (OMS) organismos que se cultivan. Para fines estadísticos, se admite que
una determinada producción de organismos acuáticos constituye
una contribución a la acuicultura, cuando estos son cosechados por
Porcentaje de niños menores de 5 años de edad con desnutrición individuos o asociaciones que han sido sus propietarios durante
aguda (porcentaje) el período de cría. Por otra parte, una cosecha es el resultado
Porcentaje de niños menores de 5 años con desnutrición aguda de la actividad pesquera cuando los organismos acuáticos, en su
(peso para la talla menor a -2 desviaciones estándar del valor medio condición de bien común, pueden ser explotados por cualquiera con
de los Patrones de Crecimiento Infantil de la OMS). o sin la respectiva licencia. En el caso de la acuicultura basada
en la captura, sólo el crecimiento gradual (o aumento de peso)
Fuente: FAO, División de Estadística en cautiverio, puede y debe ser reportado como producción de
Proprietario: Organización Mundial de la Salud (OMS) la acuicultura. Los datos incluidos aquí abarcan una producción
acuícola de peces, moluscos, crustáceos y diversos animales
acuáticos, pero con exclusión de la producción de los mamíferos
Praderas y pastizales permanentes (ha) marinos, cocodrilos, corales, perlas, esponjas y plantas acuáticas.
Prados y pastizales permanentes es la tierra utilizada Fuente: Departamento de Pesca y Acuicultura (Estadísticas de Pesca
permanentemente (por cinco o más años) para el cultivo de y Acuicultura)
forrajes herbáceos, ya sean cultivados o crezcan de manera Proprietario: FAO
silvestres (praderas o tierras de pastoreo silvestres). Los datos se
expresan en 1.000 hectáreas.
Producción de Alimentos
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Para los productos primarios, la producción se relaciona con la
Proprietario: FAO producción nacional total, ya sea dentro o fuera del sector agrícola,
es decir, incluyendo la producción no-comercial y de los huertos
familiares. A menos que se indique lo contrario, la producción se
Prevalencia de la insuficiencia alimentaria (porcentaje)
informa al nivel de las explotaciones agrícolas de cultivos primarios
Es conceptualmente análogo a la prevalencia de la subalimentación, (es decir, excluyendo las pérdidas de cosecha de los cultivos) y
pero se calcula con un umbral de calorías mayor, mediante el uso de los productos pecuarios y en peso vivo (es decir, el peso real
un coeficiente de Nivel de Actividad Física (NAF) de 1,75, en lugar desembarcado de las capturas en el momento en que se realizan)
de 1,55. Mide el porcentaje de la población que está en riesgo de en el caso de productos pesqueros primarios. La producción de
no cubrir las necesidades de alimentos asociadas con la actividad productos elaborados se refiere a la producción total del producto a
física normal, y por lo tanto incluye también a los que, a pesar nivel manufacturero (es decir, comprende la producción a partir de
de que no se pueden considerar como afectados por el hambre materias primas nacionales e importadas de productos originarios).
crónica, probablemente ven condicionada su actividad económica Las unidades de notificación se eligen de acuerdo al producto, por
por una alimentación insuficiente. Mientras que la prevalencia ejemplo, los cereales se presentan en términos de granos y arroz
de la subalimentación es un estimador de la privación crónica de con cáscara. Como regla general, todos los datos de la carne se
alimentos ("hambre"), este nuevo estimador menos conservadora de expresan en términos de peso de la canal. Por lo general, los
la insuficiencia alimentaria en la población. El indicador se calcula datos sobre la producción se refieren al período de referencia. Sin
como un promedio de 3 años. embargo, la producción de algunos cultivos puede referirse a la
Fuente: FAO, División de Estadística cosecha del año anterior al período de utilización, si la cosecha
se lleva a cabo a finales de año. En tales casos, la producción de
Proprietario: FAO
un año determinado en gran parte se entra en el consumo en el

168
METADATOS

año siguiente. En las hojas de balance de alimentos se hace una Producción de cultivos textiles (toneladas)
distinción entre "productos" e "insumos". La producción primaria, Ver ’Cultivos textiles ’ y ’Producción de cultivos’.
así como de los productos derivados se informa bajo "producción".
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Para los productos derivados, las cantidades de la materia prima que
se requieren para la obtención del producto derivado se indican en Proprietario: FAO
"insumos", y se expresan en términos de materia prima. Los diversos
factores que se utilizan, es decir, las tasas de molienda, las tasas
Producción de fruta, excluye melones (toneladas)
de extracción, factores de conversión o procesamiento, peso de las
canales, la producción de leche, el peso de los huevos, etc., deben Ver ’Fruta, excluye melones’ y ’Producción de cultivos’.
indicar la tasa nacional promedio en que estos productos básicos Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
son generalmente convertidos. Proprietario: FAO

Producción de arroz (con cáscara) (toneladas)


Producción de frutos secos (toneladas)
Ver "Arroz (con cáscara)" y "Producción de cultivos".
Ver "Frutos secos" y "producción de cultivos".
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Proprietario: FAO
Proprietario: FAO

Producción de Azúcar (toneladas)


Ver "Azúcar" y "Producción de cultivos". Producción de hortalizas (toneladas)
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) Ver "Hortalizas, incluyendo los melones" y "Producción de cultivos"
Proprietario: FAO Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Proprietario: FAO
Producción de biocombustible (energía, kilotoneladas equivalente
de petróleo)
Producción de huevos
Suma de la producción de etanol y biodiesel, presentado en
kilotoneladas equivalentes de petróleo. Composición predeterminada: 1062 Huevos, de gallina, con cáscara,
1063 Huevos, líquido, 1064 Huevos, secos, 1091 Huevos, de otra
Fuente: AIE
ave, con cáscara; solo datos de nutrientes: 916 Huevo, albúmina
Proprietario: Balances de energía de países de la OCDE y Balances
de Energía de países no OCDE, 2011 ediciones
Producción de la acuicultura continental (toneladas)
Producción de cereales (toneladas) La producción acuícola que se realiza en aguas continentales.
Ver "Cereales" y "Producción de cultivos". Fuente: Departamento de Pesca y Acuicultura (Estadísticas de Pesca
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) y Acuicultura)
Proprietario: FAO Proprietario: FAO

Producción de cereales secundarios (toneladas) Producción de la acuicultura marina (toneladas)


Ver "Cereales secundarios" y "Producción de cultivo". La producción acuícola se realiza en áreas marinas.
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) Fuente: Departamento de Pesca y Acuicultura (Estadísticas de la
Proprietario: FAO Pesca y la Acuicultura)
Proprietario: FAO
Producción de cítricos (toneladas)
Ver "fruta, cítricos nep" y "Superficie de cultivos".
Producción de la pesca de captura (toneladas)
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
La pesca de captura se define como actividades de caza y recolección
Proprietario: FAO
dirigidas a la extracción o la colección de los organismos acuáticos
silvestres vivos. Las estadísticas de la producción de captura indican
Producción de cultivos las capturas nominales de los organismos acuáticos, matados,
Los datos sobre la producción de cultivos se refieren a la producción captados, atrapados o recolectados para todos los fines comerciales,
realmente cosechada en los campos o huertos y jardines, con industriales, recreativas y de subsistencia en equivalente de peso
exclusión de pérdidas de la cosecha y la trilla y cualquier parte vivo. Los datos incluidos aquí abarcan una producción de la captura
de los cultivos no cosechados por cualquier razón. Por lo tanto, la de peces, moluscos, crustáceos y animales acuáticos diversos
producción incluye las cantidades del producto que se vende en el pero con exclusión de la producción para los mamíferos marinos,
mercado (producción comercializada) y las cantidades consumidas o cocodrilos, corales, perlas, esponjas y plantas acuáticas.
utilizadas por los productores (autoconsumo). Cuando los datos de Fuente: Departamento de Pesca y Acuicultura (Estadísticas de Pesca
producción disponibles se refieren a un período que abarca dos años y Acuicultura)
sucesivos y no es posible determinar la producción que corresponde
Proprietario: FAO
a cada uno de ellos, es habitual referir los datos de producción al
año en el que se ha obtenido la mayor parte de la producción. Los
datos sobre la producción de cultivos se registran en toneladas (t). Producción de la pesca de captura continental (toneladas)
En muchos países, los datos de producción de cultivos se expresan Producción de la pesca de captura de aguas continentales.
como una función del rendimiento estimado y la superficie total.
Si el país aplica dicho método para compilar las estadísticas de Fuente: Departamento de Pesca y Acuicultura (Estadísticas de Pesca
producción, es preciso asegurarse de que la superficie total no se y Acuicultura)
refiere a la superficie sembrada o plantada, lo que en tal caso, daría Proprietario: FAO
la producción biológica <U+393C><U+3E31>, sino a la superficie
efectivamente cosechada durante el año.
Producción de la pesca de captura marina (toneladas)
Producción de la pesca de captura de aguas marinas.
Producción de Cultivos oleaginosos (toneladas)
Fuente: Departamento de Pesca y Acuicultura (Estadísticas de Pesca
Ver ’Cultivos oleaginosos’ y ’Producción de cultivos’.
y Acuicultura)
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Proprietario: FAO
Proprietario: FAO

169
Producción de leche (toneladas) Producción de tableros de madera (m3 )
Los datos de la producción de la leche indican la cantidad de leche Ver "Tableros de madera" y "Producción".
producida durante el año de los animales de especies a los que Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
hacen referencia las cuentas de suministros y utilización de se Proprietario: FAO
refieren. Los datos de producción de la leche se informan de acuerdo
con el concepto de la producción neta de la leche: la producción
total de leche fresca entera, con exclusión de la leche que maman Producción de Trigo (toneladas)
los animales jóvenes, pero incluyendo la usada en la alimentación Ver "Trigo" y "Producción de cultivos".
de ganado. Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) Proprietario: FAO
Proprietario: FAO
Producción de yute y cultivos textiles similares (toneladas)
Producción de leche evaporada y leche condensada (toneladas) Ver ’Yute y cultivos textiles similares’ y ’Producción de cultivos’.
Ver ’Leche excluyendo mantequilla ’ y ’Leche, producción Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
(toneladas)’. Proprietario: FAO
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Proprietario: FAO Producción primaria de huevos (toneladas)
Véase "Huevos" y "Producción de huevos’.
Producción de legumbres (toneladas) Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Ver "Legumbres" y "Producción de cultivos" Proprietario: FAO
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Proprietario: FAO Producción primaria ganadera
Los productos primarios ganaderos incluyen los productos
Producción de madera aserrada, (m3 ) procedentes de animales vivos y sacrificados. Los productos
Ver "Madera aserrada" y "Producción". procedentes de animales sacrificados incluyen carne, despojos,
grasas crudas, cueros y pieles frescos. Los productos procedentes
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
de animales vivos incluye la leche, huevos, miel, cera de abejas
Proprietario: FAO
y fibras de origen animal. Todos los datos mostrados se refieren
a la producción total de carne de animales sacrificados en
Producción de madera en rollo industrial (m3 ) establecimientos comerciales y de granja. Los datos se expresan
Ver "Madera en rollo industrial" y "Producción". en términos de peso en canal limpio, es decir, excluye los despojos
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) y las grasas de matadero. La producción de carne de vacuno y
de carne de búfalo incluye carne de ternera; carnes de oveja y
Proprietario: FAO
cabra incluye carne de corderos y cabritos; carne de cerdo incluye
el tocino y el jamón en equivalente de peso fresco. La carne de
Producción de madera en rollo (m3 ) aves incluye la carne de todas las aves domésticas y se refiere,
Ver "Madera en rollo" y "Producción". cuando sea posible, al peso de la carne lista para ser cocinada. La
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) producción de leche de vaca se refiere a la producción total de
Proprietario: FAO leche fresca entera, con exclusión de la leche para el amamantado
de animales jóvenes, pero incluyendo la usada para la alimentación
del ganado. El concepto de producción de leche de búfalo, oveja
Producción de mantequilla y ghee (toneladas) y cabra es el mismo que para la leche de vaca; sin embargo, la
Ver "Mantequilla, ghee" y "Producción". cobertura es probablemente menos adecuada. La producción de
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) huevos cubre todas las aves domésticas que han contribuido a la
Proprietario: FAO producción de huevos durante el año, independiente del lugar de
puesta y la producción total correspondiente, incluidos los huevos
destinados a ser utilizados para la incubación, pero excluidos los
Producción de papel recuperado (toneladas)
desechos en las fincas.
Ver "Papel recuperado" y "Producción".
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Proporción de las materias primas utilizadas en la producción de
Proprietario: FAO bioenergía (porcentaje)
Proporción estimada de los productos básicos utilizados a nivel
Producción de papel y cartón (toneladas) mundial en los sectores no alimentarios, incluidos los materiales
Ver "Papel y cartón" y "Producción". renovables industriales y la bioenergía.
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) Fuente: FAO, División de Estadística
Proprietario: FAO Proprietario: FAO

Producción de Pulpa de madera (toneladas) Proporción de los recursos de agua dulce extraída por la agricultura
Ver "Pulpa de madera" y "Producción". (porcentaje)
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) El agua extraída para el riego en un año dado, expresado en
Proprietario: FAO porcentaje del total de recursos hídricos renovables reales. Este
parámetro es indicativo de la presión sobre los recursos renovables
de agua causada por el riego.
Producción de Queso (todos los tipos) (toneladas) Fuente: División de Tierras y Aguas (AQUASTAT)
Todos los tipos de queso. Ver también "Producción". Proprietario: FAO
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Proprietario: FAO
Proporción del gasto en alimentos de los pobres (porcentaje)
Proporción del consumo de alimentos en el consumo total
Producción de Raíces y tubérculos (toneladas) (alimentos y productos no alimentarios) para el quintil de la
Ver "Raíces y tubérculos" y "Peroducción de cultivos". población con los menores ingresos.
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) Fuente: FAO, División de Estadística
Proprietario: FAO Proprietario: FAO

170
METADATOS

Proporción del suministro de energía derivada de los cereales, las Refugiados, total
raíces y tubérculos (porcentaje) En las estadísticas del ACNUR, los refugiados son personas
Suministro de energía (en kcal/cápita/día) que aportan los cereales, reconocidas en virtud de la Convención de 1951 sobre el Estatuto
raíces y tubérculos dividido por el total de suministro de energía de los Refugiados, el Protocolo de 1967; la Convención de la OUA
alimentaria (SEA) (en kcal/cápita/día) calculada a partir de las de 1969 que regula los aspectos específicos de los problemas de
categorías correspondientes en las hojas de balance de alimentos los refugiados en África; las personas reconocidas de conformidad
de FAOSTAT. Tal como con otros indicadores basados en los datos con el Estatuto del ACNUR; las personas que disfruten de formas
de las hojas de balance de alimentos, se calcula el promedio de 3 complementarias de protección; o bien, aquellos que disfrutan de la
años, para reducir el impacto de errores debido a las dificultades protección temporal. La categoría de población refugiada de 2007
para registrar las variaciones anuales de las existencias. también incluye a las personas en una situación similar a refugiado,
Fuente: FAO, División de Estadística la mayoría de quienes estaban incluidos previamente en el grupo
Otras afectadas. Esta sub-categoría es de carácter descriptivo e
Proprietario: FAO
incluye grupos de personas que se encuentran fuera de su país
o territorio de origen y que se enfrentan a riesgos de protección
Proporción del total de los recursos de agua dulce extraída (por similares a las de los refugiados, pero para quien, por razones
ciento) prácticas o de otra índole, no se ha comprobado la condición de
refugiado.
Total de agua dulce extraída en un año dado, expresado en
porcentaje sobre el total de los recursos hídricos renovables reales. Fuente: Base de datos Estadísticos de Población En Línea
Este parámetro indicaciones un indicativo de la presión sobre los Proprietario: ACNUR
recursos renovables de agua.
Fuente: División de Tierras y Aguas (AQUASTAT) Remolacha azucarera
Proprietario: FAO Beta vulgaris var. altissima. En algunos países productores,
se consumen cantidades marginales, ya sea directamente como
alimento o en la preparación de mermeladas.
Protección del Medio Ambiente, criterio de caja (Presup. Gov. Cen.)
(participación en gastos totales)
Rendimiento de arroz (hg/ha)
Ver ’Gasto público’. Ver "Arroz (con cáscara)" y "Rendimiento de cultivos".
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Proprietario: FAO Proprietario: FAO

Protección del Medio Ambiente, criterio devengado (Presup. Gov. Rendimiento de azúcar (hg/ha)
Cen.) (participación en gastos totales) Ver "Azúcar" y "Rendimiento de cultivos".
Ver ’Gasto público’. Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) Proprietario: FAO
Proprietario: FAO
Rendimiento de cereales (hg/ha)
Ver "Cereales" y "Producción de cultivos".
Pulpa de madera Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
La pulpa de madera es un material fibroso preparado a partir de Proprietario: FAO
pulpa de madera, astillas de madera, partículas, desechos o papel
recuperado por medios mecánicos y/o proceso químico para su
ulterior transformación en papel, cartón, tableros de fibra u otros Rendimiento de cereales secundarios (hg/ha)
productos de celulosa. En las estadísticas de producción y comercio, Ver "Cereales secundarios" y "Rendimiento de cultivo".
representa la suma de: pulpa de madera mecánica; pulpa de madera Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
semi-química; pulpa de madera química y pulpa de madera soluble. Proprietario: FAO
Para mayor información ver http://www.fao.org/forestry/62283/en/.
Rendimiento de cítricos (hg/ha)
Raíces y tubérculos Ver "fruta, cítricos nep" y "Superficie de cultivos".
Las raíces y los tubérculos son plantas que producen raíces, Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
tubérculos, rizomas, bulbos y tallos feculentas. Incluyen papas, Proprietario: FAO
camote, yuca, yautía (cocoyam), taro (cocoyam), batatas, raíces y
tubérculos nep. Rendimiento de cultivos oleaginosos (hg/ha)
Ver ’Cultivos oleaginosos’ y ’Rendimiento de cultivos’.
Raíces y tubérculos, nep Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Incluye entre otras cosas: la arracacha (Arracacoa xanthorrhiza); Proprietario: FAO
arrurruz (Maranta arundinacea), chufa (Cyperus esculentus); palma
sagú (Metroxylon spp.); Oca y ulluco (Oxalis tuberosa y Ullucus Rendimiento de cultivos textiles (hg/ha)
tuberosus), jícama (Pachyrxhizus erosus, P . angulatus); mashua Ver ’Plantas textiles ’ y ’Rendimiento de cultivos’.
(Tropaeolum tuberosum), la alcachofa de Jerusalén, topinambur Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
(Helianthus tuberosus). Otras raíces, tubérculos o rizomas frescas
Proprietario: FAO
que no se identifican por separado debido a su menor relevancia
a nivel internacional. Debido a su importancia local limitado,
algunos países informan en esta partida raíces y tubérculos que son Rendimiento de fruta (hg/ha)
clasificados por separado por la FAO. Ver ’Fruta, excluye melones’ y ’Rendimiento de cultivos’.
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Proprietario: FAO
Recursos hídricos per cápita (m3 /año/cap)
El total de recursos hídricos internos renovables anuales por
habitante. Rendimiento de frutos secos (hg/ha)
Ver "Frutos secos" y "Rendimiento de cultivos".
Fuente: División de Tierras y Aguas (AQUASTAT)
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Proprietario: FAO
Proprietario: FAO

171
Rendimiento de hortalizas (hg/ha) Reserva de capital bruta, ordenación territorial (precios constantes
Ver "Hortalizas, incluyendo los melones" y "Superficie de cultivos" de 2005)
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) Ver "Reserva de capital bruta (precios constantes de 2005)".
Proprietario: FAO Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Proprietario: FAO
Rendimiento de legumbres (hg/ha)
Ver "Legumbres" y "Rendimiento de cultivos". Reserva de capital bruto, estructuras para la ganadería (precios
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) constantes 2005)
Proprietario: FAO Ver "Reserva de capital bruto (precios constantes de 2005)".
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Rendimiento de los cultivos Proprietario: FAO
Producción obtenida por unidad de superficie cosechada para
productos de cultivos. En la mayoría de los casos los datos Reserva de capital bruto, plantaciones (precios constantes de 2005)
de rendimiento no se registran pero se obtienen dividiendo los Ver "Reserva de capital bruto (precios constantes de 2005)".
datos de producción por la superficie cosechada. Los datos sobre Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
el rendimiento de los cultivos permanentes no son tan fiables Proprietario: FAO
como los de los cultivos temporales, ya sea porque la mayoría
de la información sobre superficie puede referirse a la superficie
sembrada, como en el caso de las uvas, o debido a la escasez y la Semilla de cártamo
falta de fiabilidad de las cifras sobre superficies reportadas por los Carthamus tinctorius. Valorado principalmente por su aceite. Uso
países, como por ejemplo sucede para el cacao y el café. de menor importancia para la alimentación humana y de aves.

Rendimiento de raíces y tubérculos (hg/ha) Semillas de Maravilla


Ver "Raíces y tubérculos" y "Rendimiento de cultivos". Helianthus annuus. Valorado principalmente por su aceite. Usos de
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) menor importancia para la alimentación humana y de aves.
Proprietario: FAO
Sequías, inundaciones, temperaturas extremas (porcentaje de la
Rendimiento de yute y cultivos textiles similares (hg/ha) población afectada, promedio 1990-2009)
Ver ’Yute y cultivos textiles parecidos’ y ’Rendimiento de cultivos’. Sequías, inundaciones y temperaturas extremas, medido como el
porcentaje anual promedio de la población que se ve afectada
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
por los desastres naturales, que se clasifican como sequías,
Proprietario: FAO
inundaciones, o eventos de temperatura extrema. Una sequía
es un período prolongado caracterizado por una deficiencia
Rendimiento del trigo (hg/ha) en el suministro de agua en una región, es el resultado de
Ver "Trigo" y "Rendimiento de cultivos". precipitaciones constantemente inferiores a la media. Una sequía
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) puede provocar pérdidas a la agricultura, afectar la navegación
en aguas continentales y las plantas hidroeléctricas, y afectar la
Proprietario: FAO
disponibilidad de agua potable y causar hambruna. Una inundación
es un aumento significativo del nivel de agua en un arroyo, lago,
Reserva de capital bruta (precios constantes de 2005) embalse o región costera. Eventos extremos de temperatura son
La estimación de la reserva de capital en la agricultura se refiere a olas de frío u olas de calor. Una ola de frío puede ser un período
un valor que se asigna al capital físico disponible en la economía prolongado de tiempo excesivamente frío y la súbita invasión de
del sector de la agricultura para uso reiterado en la producción de aire muy frío sobre una zona extensa. Junto con las heladas,
otros bienes en un momento determinado. Las estimaciones de puede causar daños a la agricultura, la infraestructura y a la
la inversión en la agricultura han sido indirectamente estimadas propiedad. Una ola de calor es un período prolongado de tiempo
por la División de Estadísticas de la FAO utilizando datos físicos excesivamente caliente y a veces también húmedo en relación
sobre ganado, tractores, tierras de regadío y tierras con cultivos con los patrones climáticos normales de una región determinada.
permanentes, etc., y los precios promedio para el año 1995. Población afectada es el número de heridos, que han perdido su
Estos datos permitieron estimar la reserva de capital bruta en la hogar o que requieren asistencia inmediata durante un período
agricultura, y se toma la variación anual de este para reflejar la de emergencia como resultado de un desastre natural; también
inversión en la agricultura. puede incluir a las personas desplazadas o evacuadas. El porcentaje
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) promedio de población afectada se calcula dividiendo el total de la
Proprietario: FAO población afectada durante el período consignado por el total de la
población para el período indicado.
Fuente: Banco Mundial (IDM)
Reserva de capital bruta, activos fijos de ganadería (precios
Proprietario: EM-DAT: La OFDA/CRED Base de datos Internacional
constantes de 2005)
de Desastres: www.emdat.be, Université Catholique de Louvain,
Ver "Reserva de capital bruta (precios constantes de 2005)".
Bruselas (Bélgica), Banco Mundial.
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Proprietario: FAO
Servicios etc., valor agregado (porcentaje de PIB)
Los servicios corresponden a las divisiones 50-99 de la CIIU, e
Reserva de capital bruta, inventario de ganadería (precios incluyen el valor agregado en el comercio al por mayor y al por
constantes de 2005) menor (incluidos hoteles y restaurantes), transporte, y servicios de
Ver "Reserva de capital bruta (precios constantes de 2005)". la administración pública, financieros, profesionales y personales
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) como educación, atención médica y servicios inmobiliarios.
Proprietario: FAO También se incluyen los cargos imputados por servicios bancarios,
derechos de importación, y las discrepancias estadísticas señaladas
por los compiladores nacionales, así como las discrepancias que
Reserva de capital bruta, maquinaria y equipo (precios constantes
surgen de los reajustes. El valor agregado es la producción neta de
de 2005)
un sector después de sumar todos los productos y restar los insumos
Ver "Reserva de capital bruta (precios constantes de 2005)". intermedios. Se calcula sin hacer deducciones por depreciación
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) de bienes manufacturados o por agotamiento y la degradación de
Proprietario: FAO recursos naturales. El origen industrial del valor agregado está

172
METADATOS

determinado por la Clasificación Industrial Internacional Uniforme la División de Población de las Naciones Unidas. Por lo tanto, las
(CIIU), Revisión 3. Nota: Para los países que contabilizan en base cifras del suministro per cápita que se muestran en los balances
valor agregado, se utiliza como denominador el valor agregado de alimentos representan sólo el suministro medio disponible para
bruto a costo de factores.. la población en su conjunto y no necesariamente indican lo que
Fuente: Banco Mundial (IDM) realmente se consume los individuos. Incluso si se toman como
Proprietario: Datos de las cuentas nacionales del Banco Mundial, y aproximación al consumo per cápita, es importante tener en cuenta
archivos de datos de Cuentas Nacionales de la OCDE. que la cantidad de alimento consumido de hecho puede ser inferior
a la cantidad que se muestra aquí, en función del grado de las
pérdidas de alimentos y nutrientes comestibles en el hogar, por
Soja ejemplo, durante el almacenamiento, la preparación y la cocción,
Glycine soja. El cultivo de aceite más importante. También etc. En muchos casos, las mercancías no se consumen en la
ampliamente consumido como frijol e incluido en varios productos principal forma en que se presentan en las hojas de balance de
derivados, debido a su alto contenido de proteína, por ejemplo, alimentos, por ejemplo, cereales entrar en el hogar, principalmente
leche de soja, carne, etc. en forma procesada como harina, sémola, arroz descascarillado o
elaborado. Para tomar en cuenta este hecho, el valor calórico, el
Suelos orgánicos cultivados, emisiones totales en CO2 eq contenido de proteína y grasa indicado en las hojas de balances de
(gigagramos) alimentos se han obtenido mediante la aplicación de los factores
de composición de alimentos apropiados a las cantidades de los
Datos sobre emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
productos procesados y no multiplicando las cantidades que se
procedentes de suelos orgánicos cultivados son asociados a las
muestran en las hojas de balance de alimentos por los factores de
emisiones del gas óxido nitroso de suelos orgánicos drenados.
composición de alimentos en relación a los productos básicos.
Computados en el Nivel 1 y complementado por los datos
geoespaciales, según las Directrices para los Inventarios Nacionales
de GEI 2006 del PCC (IPCC, 2006). Disponible por país, con una Superficie agrícola (ha)
cobertura mundial y en relación con el período 1990-2010, con La superficie agrícola es la suma total de las áreas de: (a) tierra
actualizaciones anuales. arable - tierra con cultivos agrícolas temporales (múltiples áreas
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) de cultivos se contabilizan solo una sola vez), praderas temporales
Proprietario: FAO para segado o pastoreo, terrenos para uso comercial y huertas y
el barbecho temporal (menos de cinco años).La tierra bajo cultivos
migratorios (que queda abandonada cuando se cambia el cultivo)
Suficiencia del Suministro Dietético Promedio (índice) no está incluida en esta categoría. Los datos de "Tierra arable"
El indicador expresa el Suministro de Energía Alimentaria (SEA) no pretenden indicar la cantidad de tierra que es potencialmente
como un porcentaje de la Necesidad de Energía Alimentaria cultivable; (b) los cultivos permanentes - tierra con cultivos a largo
Media (ADER) del país. Se normalizaron el suministro medio de plazo que no necesitan ser plantados nuevamente por ciertos años
calorías para el consumo de alimentos de cada país o región (tales como, el cacao y el café); la tierra plantada con árboles y
por el requerimiento de energía alimentaria media estimada para arbustos que producen flores, tales como los rosales y jazmines; y
su población, para proporcionar un índice de adecuación de la viveros (excepto aquellos para árboles forestales, los cuales deben
oferta de alimentos en términos de calorías. Analizado junto ser clasificados como "bosque"), y (c) Praderas y pastos permanentes
con la prevalencia de la subalimentación, permite discernir si la - tierra utilizada permanentemente (por cinco o más años) para
subalimentación se debe principalmente a la insuficiencia de la el cultivo de forrajes herbáceos, ya sean cultivados o silvestres
oferta de alimentos o a una distribución particularmente mala. El (praderas silvestres o tierras de pastoreo). Los datos se expresan
indicador se calcula como un promedio de 3 años para reducir el en 1000 hectáreas.
impacto de los posibles errores en la estimación del SEA, debido a
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
las dificultades para la adecuada contabilización de las variaciones
Proprietario: FAO
de las existencias en los principales alimentos. Por ello, constituye
un indicador de la suficiencia del suministro dietético estructural.
Fuente: FAO, División de Estadística Superficie agrícola orgánica (ha)
Proprietario: FAO Es la suma de las áreas "Superficie agrícola orgánica certificada "
y "Superficie agrícola en conversión en tierra orgánica". Superficie
agrícola orgánica certificada es el área de tierra dedicada
Sulfato de potasio
exclusivamente a la agricultura orgánica y gestionada aplicando
Es una sal cristalina blanca y contiene 48 a 52 por ciento de potasa métodos de agricultura orgánica. Se refiere a la superficie de tierra
(K20). Se puede extraer sulfato de potasio de salmueras de origen que se ha convertido totalmente a la agricultura orgánica. Es la
natural o a partir de la descomposición de cloruro de potasio con porción de tierra (incluidas las tierras cultivables, pastizales o zonas
ácido sulfúrico. silvestres) con aprovechamiento de recursos silvestres o cultivados
de conformidad con las normas o reglamentos técnicos específicos
Suministro per cápita relativos a la producción orgánica y que haya sido inspeccionada y
Las estimaciones de los suministros de alimentos per cápita aprobada por un organismo de certificación. La superficie agrícola
disponibles para el consumo humano durante el período de en conversión en tierra orgánica es la superficie de tierra que está
referencia en términos de cantidad, valor calórico, proteínas y pasando por un proceso, generalmente de un período de dos años,
grasas. Suministros de calorías se reportan en kilocalorías (1 caloría de conversión en tierra orgánica.
= 4.19 kilojulios). Los suministros per cápita en términos de peso Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
del producto se derivan de los suministros totales disponibles Proprietario: FAO
para el consumo humano (es decir, alimentos), dividiendo las
cantidades totales de alimentos por la población total que comparte
Superficie con cultivos bioenergéticos (ha)
realmente los suministros de alimentos durante el período de
referencia, es decir, la población presente en el área (de hecho) Es superficie de la tierra que se supone necesaria para producir una
dentro de las fronteras geográficas del país. En otras palabras, cantidad anual determinada para la producción de biocombustibles.
se excluyen los nacionales residentes en el extranjero durante el Fuente: FAO
período de referencia, pero se incluyen los extranjeros que viven Proprietario: En base a los datos de la AIE sobre la producción de
en el país. Se realizan ajustes, siempre que sea posible, para biocombustibles
tener en cuenta la presencia o ausencia durante un tiempo parcial,
como los migrantes temporales, turistas y refugiados apoyados
Superficie de arroz cosechada (ha)
por regímenes especiales (si no ha sido posible tener en cuenta
los montos proporcionados por tales esquemas en el marco de Ver "Arroz (con cáscara)" y "Superficie de cultivos".
importaciones). En casi todos los casos, las cifras de población Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
utilizadas son las estimaciones de mediados de año publicados por Proprietario: FAO

173
Superficie de azúcar cosechada (ha) Superficie de legumbres, cosechada (ha)
Ver "Azúcar" y "Superficie de cultivos". Ver "Legumbres" y "Superficie de cultivos"
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Proprietario: FAO Proprietario: FAO

Superficie de cereales cosechada (ha) Superficie de raíces y tubérculos cosechada (ha)


Ver "Cereales" y "Superficie de cultivos". Ver "Raíces y tubérculos" y "Superficie de cultivos".
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Proprietario: FAO
Proprietario: FAO

Superficie de tierra (kilómetros cuadrados)


Superficie de cereales secundarios cosechada (ha)
La superficie de tierra es la superficie total de un país, sin incluir
Ver "Cereales secundarios" y "Superficie de cultivo". el área de aguas continentales, las pretensiones nacionales a la
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) plataforma continental y las zonas económicas exclusivas. En la
Proprietario: FAO mayoría de los casos, la definición de masas de agua continentales
incluye los principales ríos y lagos.
Superficie de cítricos cosechados (ha) Fuente: Banco Mundial (IDM)
Ver "fruta, cítricos nep" y "Superficie de cultivos". Proprietario: La Organización para la Alimentación y la Agricultura,
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) archivos electrónicos y sitio web.
Proprietario: FAO
Superficie de trigo cosechada (ha)
Ver "Trigo" y "Superficie de cultivos".
Superficie de cultivo
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Superficie de cultivo es un área de tierra donde se produce un
Proprietario: FAO
cultivo. En general, la superficie medida con fines catastrales
incluye, además de la superficie cultivada, finales de parcela,
zanjas y otras zonas no cultivadas. Esta área se puede denominar Superficie de yute y cultivos textiles similares cosechado (ha)
superficie bruta en contraste con la superficie neta que incluye sólo Ver ’Yute y cultivos textiles similares’ y ’Superficie de cultivo’.
la parte de la superficie bruta efectivamente cultivada. Por diversas Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
razones, como por ejemplo, desastres naturales o consideraciones Proprietario: FAO
económicas, ciertas áreas plantadas o sembradas con un cultivo
determinado no se cosechan o se cosechan antes de que el Superficie forestal (ha)
cultivo alcance la madurez. Ello hace necesario que el concepto La superficie forestal es compuesta por tierras que abarcan más
sea dividido en superficie sembrada o plantada y la superficie de 0,5 hectáreas con árboles de más de 5 metros de altura
cosechada. Los datos sobre superficie sembrada son necesarios y una cubierta de copas superior al 10 por ciento, o árboles
para estimar las cantidades utilizadas para la siembra; y los capaces de alcanzar este umbral in situ. No incluye la tierra
datos correspondientes a la superficie cosechada para proporcionar de uso predominantemente agrícola o para las áreas urbanas.
información fiable y precisa sobre el rendimiento y la producción. Los bosques se caracterizan tanto por la presencia de árboles
Una peculiaridad de los cultivos permanentes es que se informa como por la ausencia de otros usos predominantes del suelo.
el número de árboles o plantas además de, o en lugar de, la Los árboles deben ser capaces de alcanzar una altura mínima
superficie plantada. Esto es particularmente cierto para las plantas de 5 metros (m) in situ. Se incluyen áreas bajo reforestación
que crecen fuera de las plantaciones compactas, ya sea que se que todavía no han alcanzado, pero está previsto que alcancen,
intercalan con otros cultivos, o que se encuentran dispersas. Tanto una cubierta de copas del 10 por ciento y una altura de 5 m.
el área y el número de árboles también se dividen en productivo o También se incluyen las zonas temporalmente desarboladas, como
no productivo. En la mayoría de los casos, no productivo se refiere resultado de la intervención humana o de causas naturales, las
a las plantas jóvenes que aún no dan frutos. cuales se espera se puedan regenerar. Incluye: áreas cubiertas
de bambú y palmas, siempre que se cumplan los criterios de
Superficie de cultivos oleaginosos cosechada, proporción del total altura y cobertura de copas; caminos forestales, cortafuegos y otras
mundial pequeñas áreas abiertas; bosques de los parques nacionales, las
Ver ’Cultivos oleaginosos’ y ’Superficie de cultivo’. reservas naturales y otras áreas protegidas, como las de interés
científico, histórico, cultural o espiritual especifico; rompevientos,
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
barreras protectoras y corredores de árboles con una superficie
Proprietario: FAO superior a 0,5 hectáreas y una extensión de más de 20 m;
plantaciones utilizadas principalmente para propósitos forestales
Superficie de cultivos textiles (ha) o de protección, tales como: las plantaciones de caucho y corcho.
Ver ’Plantas textiles ’ y ’Superficie de cultivo’. Excluye: grupos de árboles que se encuentra en los sistemas
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) de producción agrícola, por ejemplo, en plantaciones frutales y
Proprietario: FAO sistemas agroforestales. Esta categoría también excluye los árboles
en los parques y jardines urbanos.
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Superficie de fruta cosechada (ha)
Proprietario: FAO
Ver ’Fruta, excluye melones’ y ’Superficie de cultivos’.
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) Superficie potencial de riego (ha)
Proprietario: FAO Superficie de tierra potencialmente regable. En los estudios
regionales y nacionales se estima este valor de acuerdo con
Superficie de frutos secos cosechada (ha) diferentes métodos. Por ejemplo, algunos consideran sólo
Ver "Frutos secos" y "Superficie de cultivos". los recursos de la tierra, otros consideran los recursos de
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) tierra, más la disponibilidad de agua, otros incluyen aspectos
económicos en sus estimaciones (tales como la distancia y/o la
Proprietario: FAO
diferencia de altura entre las tierras aptas y el agua disponible) o
aspectos medioambientales, etc.. Si se encuentra disponible, esta
Superficie de hortalizas cosechado (ha) información se proporciona en los perfiles de los países. La cifra
Ver "Hortalizas, incluyendo los melones" y "Superficie de cultivos". incluye la superficie ya bajo la gestión agrícola del agua.
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) Fuente: División de Tierras y Aguas (AQUASTAT)
Proprietario: FAO Proprietario: FAO

174
METADATOS

Superficie total (ha) de pobreza de cada país no pueden compararse con las tasas de
Área de la tierra es la superficie total del país con exclusión de pobreza que aparecieron en ediciones anteriores.
superficie cubierta por masas de agua continentales. Las posibles Fuente: Banco Mundial (IDM)
variaciones en los datos pueden deberse a la actualización y revisión Proprietario: Banco Mundial, Grupo de Investigación para el
de los datos de los países y no necesariamente a un cambio de área. Desarrollo. Los datos se basan en datos primarios de encuestas
Los datos se expresan en 1.000 hectáreas. de las hogares obtenidos de las agencias de estadísticas del
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) gobierno y los departamentos de países del Banco Mundial.
Los datos para las economías de ingreso alto provienen de la
Proprietario: FAO
base de datos del Estudio de Ingresos de Luxemburgo. Para
obtener más información y la metodología, consulte PovcalNet
Superficie total equipada para riego (ha) (http://iresearch.worldbank.org/PovcalNet/index.htm).
Área equipada para proveer de agua (a través de riego) a los cultivos.
Incluye áreas equipadas para el riego de control total/parcial, áreas Tasa de incidencia de la pobreza a nivel de la línea de pobreza
de tierras bajas equipadas, y las áreas equipadas para el riego por nacional (porcentaje de la población)
inundación. Tasa de incidencia de la pobreza a base de la línea de pobreza
Fuente: División de Tierras y Aguas (AQUASTAT) nacional (porcentaje de la población)
Proprietario: FAO Fuente: Banco Mundial (IDM)
Proprietario: Grupo de Trabajo sobre la Pobreza Mundial. Los
datos se basan en las evaluaciones de pobreza de los países y las
Tableros de madera Estrategias de Reducción de la Pobreza de los países del Banco
La categoría de tableros de madera es una categoría agregada. Mundial.
En las estadísticas de producción y comercio, representa
la suma de láminas de chapa, madera contrachapada y Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por cada 1.000 nacidos
tableros de partículas y de fibra. Para mayor información ver vivos)
http://www.fao.org/forestry/62283/en/. Tasa de mortalidad de menores de cinco años es la probabilidad por
cada 1.000 nacimientos, un recién nacido muera antes de cumplir
cinco años de edad, si está sujeto a las tasas de mortalidad actuales
Tasa de alfabetización de mujeres adultas (porcentaje de mujeres
específicas por edad.
de 15 años o más)
Fuente: Banco Mundial (IDM)
La tasa de alfabetización de adultos es el porcentaje de personas
Proprietario: Nivel & Tendencias en la Mortalidad Infantil. Informe
de 15 años de edad o más que pueden, con entendimiento, leer y
2011. Estimaciones elaboradas por el Grupo Interinstitucional de
escribir un relato simple y corto sobre su vida cotidiana.
las Naciones Unidas para la Estimación de la Mortalidad Infantil
Fuente: Banco Mundial (IDM) (UNICEF, OMS, Banco Mundial, UN DESA, PNUD).
Proprietario: Instituto de Estadísticas de las Naciones Unidas
Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura ((UNESCO). Tasa de mortalidad infantil (por cada 1.000 nacidos vivos)
La tasa de mortalidad infantil es el número de niños que mueren
Tasa de finalización de la educación primaria (porcentaje del grupo antes de cumplir un año de edad, por cada 1.000 nacidos vivos en
etario correspondiente) un año dado.
Fuente: Banco Mundial (IDM)
La tasa de finalización de la educación primaria es el porcentaje de
estudiantes que terminan el último año de la escuela primaria. Se Proprietario: UNICEF, la OMS, el Banco Mundial y la Division de
calcula tomando el número total de estudiantes en el último año Población de las Naciones Unidas
del nivel primario, menos el número de repetidores en ese grado,
dividido por el número total de niños en edad oficial de graduarse. Tasa de participación laboral femenina (proporción de la población
Fuente: Banco Mundial (IDM) femenina mayor de 15 años)
Proprietario: Instituto de Estadísticas, Naciones Unidas Tasa de participación en la fuerza laboral es la proporción de la
Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). población de 15 años de edad o más que es económicamente activa:
todas las personas que aportan trabajo para la producción de bienes
y servicios durante un período determinado.
Tasa de incidencia de la pobreza a $1,25 al día PPC (porcentaje de Fuente: Banco Mundial (IDM)
la población) Proprietario: Organización Internacional del Trabajo, Indicadores
Población que vive con menos de 1,25 dólares al día es el porcentaje Clave del Base de datos del Mercado de Trabajo.
de la población que vive con menos de 1,25 dólares al día a precios
internacionales de 2005. Como resultado de las revisiones de las Tasa de participación laboral masculina (proporción de la población
tasas de cambio de la paridad del poder adquisitivo, las tasas masculino de 15 años o más)
de pobreza de cada país no pueden compararse con las tasas de
Tasa de participación en la fuerza laboral es la proporción de la
pobreza que aparecieron en ediciones anteriores.
población de 15 años de edad o más que es económicamente activa:
Fuente: Banco Mundial (IDM) todas las personas que aportan trabajo para la producción de bienes
Proprietario: Banco Mundial, Grupo de Investigación para el y servicios durante un período determinado.
Desarrollo. Los datos se basan en datos primarios de las Fuente: Banco Mundial (IDM)
encuestas de hogares obtenidos de las agencias de estadísticas Proprietario: Organización Internacional del Trabajo, Indicadores
del gobierno y los departamentos de países del Banco Mundial. Clave del Base de datos del Mercado de Trabajo.
Los datos para las economías de ingreso alto provienen de la
base de datos del Estudio de Ingresos de Luxemburgo. Para
obtener más información y la metodología, consulte PovcalNet Telefonía móvil, abonados (por cada 100 personas)
(http://iresearch.worldbank.org/PovcalNet/index.htm). Abonados a la telefonía celular/móvil son las suscripciones a un
servicio público de telefonía móvil utilizando la tecnología celular,
que proporcionan acceso a la red telefónica pública conmutada.
Tasa de incidencia de la pobreza a $2 al día PPC (porcentaje de la Tanto las suscripciones de post-pago como las de prepago están
población) incluidas
Población que vive con menos de 2 dólares al día es el porcentaje Fuente: Banco Mundial (IDM)
de la población que vive con menos de 2 dólares al día a precios Proprietario: Unión de Telecomunicación Internacional,
internacionales de 2005. Como resultado de las revisiones de las Telecomunicación Mundial/Informe y base de datos sobre las
tasas de cambio de la paridad del poder adquisitivo, las tasas TIC para el Desarrollo, y estimaciones del Banco Mundial.

175
Telefonía móvil, abonados (suscripciones) Valor agregado por trabajador a la actividad agricola (a dólares
Abonados a la telefonía celular/móvil son las suscripciones a un constantes de 2000)
servicio público de telefonía móvil utilizando la tecnología celular, El valor agregado por trabajador a la actividad agrícola es una
que proporcionan acceso a la red telefónica pública conmutada. medida de la productividad agrícola. El valor agregado en la
Tanto las suscripciones de post-pago como las de prepago están agricultura mide la producción del sector agrícola (capítulos 1-5 de
incluidas la CIIU) menos el valor de los insumos intermedios. La agricultura
Fuente: Banco Mundial (IDM) comprende el valor agregado de la silvicultura, la caza y la pesca,
Proprietario: Unión de Telecomunicación Internacional, así como el cultivo agrícola y la producción ganadera. Los datos
Telecomunicación Mundial/Informe y base de datos sobre las están en dólares de los Estados Unidos a precios constantes del año
TIC para el Desarrollo, y estimaciones del Banco Mundial. 2000.
Fuente: Banco Mundial (IDM).
Tierra arable (ha) Proprietario: Propietario Derivado de los archivos de cuentas
Es la tierra bajo los cultivos agrícolas temporales (áreas con nacionales del Banco Mundial y del Anuario de producción y
múltiples cosechas se contabilizan una sola vez), praderas archivos de datos de la Organización para la Agricultura y la
temporales para corte o pastoreo, tierras utilizadas para huertos Alimentación.
y uso comercial y tierras temporalmente en barbecho (menos de
cinco años). Las tierras de cultivos migratorios, abandonadas
como resultado del cambio de cultivos no están incluidas en esta Valor de la producción de alimentos per cápita ($I/cap)
categoría. Los datos de "Tierra arable" no están destinados a indicar El valor total de la Producción Anual de Alimentos, según
la cantidad de tierra potencialmente cultivable. las estimaciones de la FAO y publicado por FAOSTAT en
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT) dólares internacionales ($I), es dividido por la población total.
Proprietario: FAO Proporciona una medida transversal de comparación entre países
de la dimensión económica relativa del sector de producción de
alimentos en el país. El indicador se calcula en base a un promedio
Tierra arable y cultivos permanentes (ha) de 3 años.
Tierra arable y cultivos permanentes es la suma de las categorías
Fuente: FAO, División de Estadística
"Tierra arable" y "Cultivos permanentes".
Proprietario: FAO
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Proprietario: FAO
Valor de las exportaciones agrícolas
Tractores agrícolas, total (tractores) El valor de las exportaciones agrícolas es informado en moneda
Tractores agrícolas se refiere generalmente a los tractores de ruedas nacional, dólares u otra moneda. Los valores de exportación se
y de oruga (excluidos los tractores hortícolas) que se utilizan en la presentan principalmente como franco a bordo. En la base de datos
agricultura. Los datos se expresan en números en uso en el sector de FAOSTAT los valores de exportación se expresan en miles de
agrícola. dólares.
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Proprietario: FAO
Valor de las importaciones agrícolas
El valor de las importaciones agrícolas es informado en moneda
Trigo
nacional, dólares u otra moneda. Los valores de importación se
Triticum spp.: común (T. aestivum), durum (T. durum) espelta (T. presentan principalmente como Coste, Seguro y Flete. En la base
spelta). El trigo común y el trigo durum son las especies principales. de datos de FAOSTAT valores de importación se expresan en miles
Las variedades más importantes de trigo común son primavera e de dólares.
invierno, duro y blando, y rojo y blanco. A nivel nacional, los
diferentes tipos deberán declararse por separado, reflejando sus
diferentes usos. Se utiliza principalmente para la alimentación Valor de las importaciones de alimentos sobre las exportaciones
humana. totales de mercancías (por ciento)
Valor de las importaciones de alimentos (excluyendo pescado) sobre
Uvas las exportaciones totales de mercancías El indicador se calcula en
Composición predeterminada: 560 Uvas, 561 Pasas, 562 Jugo de base a un promedio de 3 años.
uva, 563 Uva, mosto Fuente: FAO, División de Estadística
Proprietario: FAO
Vacunos y búfalos (cabezas)
Ver "Vacunos" y "búfalos".
Valor unitario de las manufacturas (VUM) (índice)
Fuente: FAO, División de Estadística (FAOSTAT)
Proprietario: FAO El VUM es un índice compuesto de precios de las exportaciones
de manufacturas de las quince principales economías desarrolladas
y emergentes a las economías de bajos y medianos ingresos,
Valor agregado por la industria (porcentaje de PIB) valoradas en dólares estadounidenses. Para el índice de VUM (15),
La industria corresponde a las divisiones 10-45 de la CIIU e los índices de valor unitario en moneda local de cada país se
incluye manufactura (divisiones 15-37 de la CIIU). Comprende el convierten a dólares utilizando los tipos de cambio de mercado
valor agregado en la minería, la industria manufacturera (también y se combinan utilizando una ponderación determinada a partir
reportado como un subgrupo separado), construcción, electricidad, de la participación de las exportaciones de cada país en las
agua y gas. El valor agregado es la producción neta de un exportaciones del G15 a los países de bajos y medianos ingresos.
sector después de sumar todos los productos y restar los insumos Las participaciones se calculan con datos de exportaciones de
intermedios. Se calcula sin hacer deducciones por depreciación de manufacturas de COMTRADE de la ONU para el año 2005, el
activos fabricados o el agotamiento y la degradación de los recursos año de referencia, y utiliza la CUCI Rev. 3. El fuente principal
naturales. El origen del valor agregado está determinado por la del índice de precios de manufacturas es el Índice de Precios al
Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), revisión 3. Productor (IPP) Nacional para la manufactura de la OCDE. Cuando
Nota: Para los países que contabilizan en base valor agregado, se el IPP no está disponible, los índices de precios de exportación
utiliza como denominador el valor agregado bruto a costo de los o los valores unitarios de las exportaciones se utilizan como
factores. indicadores indirectos. Los países y sus ponderaciones relativas
Fuente: Banco Mundial (IDM) (entre paréntesis) son: Brasil (2,95%), Canadá (0,93%), China
Proprietario: Datos de las cuentas nacionales del Banco Mundial, y (11,79%), Francia (5,87%), Alemania (13,29%), India (1,77%), Italia
archivos de datos sobre cuentas nacionales de la OCDE. (6,07%), Japón (16,70%), México ( 0,93%), Sudáfrica (0,75%), Corea

176
METADATOS

del Sur (10,95%), España (2,30%), Tailandia (2,51%), Reino Unido


(3,50%), y Estados Unidos (19,68%).
Fuente: Banco Mundial
Proprietario: Banco Mundial, Grupo de Perspectivas de Desarrollo;
El deflactor histórico del PIB de EE.UU.: Departamento de Comercio
de EE.UU..

Variabilidad de la producción de alimentos per cápita (índice)


Variabilidad de la producción de alimentos per cápita corresponde
a la variabilidad del valor neto de la producción de alimentos en
1000 $ internacionales al valor constante de 2004-2006 (Número
Índice de Producción Neta de Alimentos), dividido por el número
de la población establecida por las estimaciones de la ONU para
el año 2010. La variabilidad se basa en la tendencia del Número
Índice de Producción Neta de Alimentos per cápita durante el
período de 1985 a 2010 y corresponde a la desviación estándar de
la desviación, respecto de la tendencia a lo largo de un período
de 5 años. Los valores no disponibles para Eritrea/Etiopía, la
antigua Yugoslavia y los países Cáucaso para 1985-1992 se estiman
hacia atrás utilizando la proporción del valor de la producción de
alimentos de cada país en el valor total de la región a la que
pertenecía antes de 1992.
Fuente: FAO, División de Estadística
Proprietario: FAO

Variabilidad del suministro de alimentos per cápita (índice)


La variabilidad de la disponibilidad alimentaria corresponde a la
variable disponibilidad alimentaria en kcal/persona/día estimada
por la División de Estadística de la FAO. La variabilidad se obtiene
como la desviación estándar de más de 5 años, respecto de la
desviación de la tendencia de la oferta de alimentos per cápita
observada durante el período de 1990 a 2010.
Fuente: FAO, División de Estadística
Proprietario: FAO

Volatilidad de los precios nacionales de los alimentos (índice)


La volatilidad de los precios nacionales de los alimentos es una
medida de la variación del índice de precios nacional de los
alimentos. Se ha calculado como la desviación estándar (DE) de las
desviaciones de la tendencia a lo largo de los cinco años anteriores.
Fuente: FAO, División de Estadística
Proprietario: OIT y el Banco Mundial PCI (Proyecto de Comparación
Internacional)

Yuca
Yuca, mandioca, (Manihot esculenta, syn. M. utilissima); yuca dulce
(M. palmata, syn. M. dulcis). Es un cultivo semipermanente de
las regiones tropicales y subtropicales. A veces la yuca amarga
y la dulce se consideran especies distintas, siendo la primera
la M. esculenta y la segunda la M. palmata, pero esto resulta
incorrecto ya que la toxicidad varía según la situación. La yuca es
el alimento básico en muchos países tropicales. No es objeto de
comercio internacional en su estado fresco, ya que los tubérculos
se deterioran muy rápidamente.

Yute y cultivos textiles similares


Yute blanco (Corchorus capsularis); yute rojo, tossa (C. olitorius). Los
datos comerciales cubren yute en bruto o procesado (pero sin hilar),
estopas y desperdicios, desechos de hilados y las hilachas y puede
incluir cultivos textiles parecidos al yute.

177
Bruinsma, J. 2011. The Resources Outlook: By How Much Do Land, Water and Crop Yields Need to Increase by 2050?, en Looking Ahead in World Food
and Agriculture: Perspectives to 2050, Ed. Conforti, P. FAO, Roma.
ECLAC, FAO, I. 2012. Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en las Américas: Una Mirada hacia América Latina y el Caribe, FAO, Santiago, Chile.
FAO 2009. El Estado de la Agricultura y la Alimentación 2009 - La Ganadería, a Examen, FAO, Roma.
2010. Evaluación Mundial de los Recursos Forestales 2010 - Informe Principal, FAO, Roma.
2011a. El Cambio Climático, el Agua y la Seguridad Alimentaria, FAO, Roma.
2011b. El Estado de la Agricultura y la Alimentación 2010-11 - Las Mujeres en la Agricultura: Cerrar la Brecha de Género en Aras del Desarrollo, FAO,
Roma.
2011c. El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2011 - ¿Cómo Precio Internacional volatilidad a las economías nacionales y la seguridad
alimentaria, FAO, Roma.
2011d. El Estado de los Recursos de Tierras y Aguas del Mundo para la Alimentación y la Agricultura -Gestión de los Sistemas en Peligro, FAO, Roma.
2012a. El Estado de los Bosques del Mundo 2012 - El Papel de los Bosques en la Historia Humana, FAO, Roma.
2012b. El Estado de la Agricultura y la Alimentación 2012 - Invertir en la Agricultura para Construir un Futuro Mejor, FAO, Roma.
2012c. FAO El estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2012- Crecimiento Económico es Necesario pero No Suficiente para Acelerar la Reducción
del Hambre y la Malnutrición, FAO, Roma.
2012d. El Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura 2012, FAO, Roma.
2012e. Agricultura Mundial: Hacia los años 2030/2050: la revisión de 2012, FAO, Roma.
2013a. Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe, FAO, Santiago, Chile.
2013b. El Estado de la Agricultura y la Alimentación 2013 - Sistemas Alimentarios para una Mejor Nutrición, FAO, Roma.
2013c. El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2013 - Las Múltiples Dimensiones de la Seguridad Alimentaria, FAO, Roma.
AIE 2009. World Energy Outlook 2009 Hoja informativa: Why Is Our Current Pathway Unsustainable?, International Energy Agency (AIE), Paris.
2010. World Energy Outlook 2010, AIE, Paris.
2013. World Energy Outlook 2013, AIE, Paris.
Varios años a. Energy Balances of Non-OECD Countries, AIE, Paris.
Varios años b. Energy Balances of OECD Countries, AIE, Paris.
Varios años c. Energy Statistics of Non-OECD Countries, AIE, Paris.
Varios años d. Energy Statistics of OECD Countries, AIE, Paris.
FIDA 2011. Informe sobre la Pobreza Rural 2011 - Nuevas realidades, nuevos desafíos: nuevas oportunidades para la generación del mañana, Fondo
Internacional de Desarrollo Agrícola, (FIDA), Roma.
OIT 2009. Guía sobre los nuevos indicadores de empleo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Organización Internacional del Trabajo (OIT), Ginebra.
2012. Tendencias Mundiales del Empleo 2012. Prevenir una crisis mayor del empleo, OIT, Ginebra.
2013. Tendencias Mundiales del Empleo 2013 - Para recuperarse de una segunda caída del empleo, OIT, Ginebra.
Varios años a. Indicadores Clave del Mercado de Trabajo (ICMT), OIT, Ginebra.
Varios años b. Anuario de Estadísticas del Trabajo, OIT, Ginebra.
FMI Varios años. International Financial Statistics Yearbook, Fondo Monetario Internacional (FMI), Washington, DC
O’Donovan, D. 2008. The Atlas of Health: Mapping the Challenges and Causes of Disease. Earthscan, London.
OCDE Varios años a. Informe de Cooperación para el Desarrollo, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), París.
Varios años b. Distribución Geográfica de Flujos Financieros hacia Países en Desarrollo, OCDE, Paris.
OCDE y FAO 2012. Perspectivas Agrícolas 2012-2021, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la FAO.
Partnership en Medición de TIC para el Desarrollo 2008. The Global Information Society: A Statistical View, United Nations, Santiago.
Prakash, A. (ed.) 2011. Safeguarding Food Security in Volatile Global Markets. FAO, Roma.
Equipo Central de R 2012.R: A Language and Environment for Statistical Computing, R Foundation for Statistical Computing, Viena, Austria. ISBN
3-900051-07-0.
Schmidhuber, J., Bruinsma, J. y Boedeker, G. 2011. Capital Requirements for Agriculture in Developing Countries to 2050, in Looking Ahead in World
Food and Agriculture: Perspectives to 2050, ed. by Conforti, P. FAO
Schmidhuber, J. y Bruinsma, J. 2011. Investing Towards a World Free of Hunger, Lowering Vulnerability and Enhancing Resilience, in Safeguarding Food
Security in Volatile Global Markets, ed. by Prakash, A. FAO, Roma.
ONU 2008a. Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas, cuarta revisión. Informes estadísticos, Serie M, No. 4, Rev. 4,
Naciones Unidas (ONU), Nueva York.
2008b. Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático, Nueva York.
2009a. Acuerdo de Copenhague, Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Copenhague.
2009b. Hoja informativa: Stepping Up International Action on Climate Change: The Road to Copenhagen, United Nations Framework Convention on
Climate Change,Nueva York.
PNUD 2010. Informe sobre Desarrollo Humano - La Verdadera Riqueza de las Naciones: Caminos al desarrollo humano, Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD), Nueva York.
2011. Informe sobre Desarrollo Humano - Sostenibilidad y Equidad: Un Mejor Futuro para Todos, PNUD, Nueva York.
UNESCO 2009. El Tercer Informe sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo: El agua en un mundo en cambio, UNESCO, París.
2010. Informe sobre la Ciencia 2010, UNESCO, París.
2011. Clasificación Internacional Normalizada de la Educación, revisión de 2011, Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),
París.
Varios años a. Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo, UNESCO, París.

178
METADATOS

Varios años b. Compendio Mundial de Educación, UNESCO, París.

Naciones Unidas 2011. La sostenibilidad del desarrollo a 20 años de la cumbre para la tierra: Avances, brechas y lineamientos estratégicos para América
Latina y el Caribe, CEPAL
2013. Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe: Seguimiento a la Agenda de Desarrollo de las Naciones Unidas después de 2015 y Río+20,
CEPAL

DPNU 2011. Perspectivas de la Población Mundial: Revisión de 2010, DPNU, Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, Nueva
York.
2013. Trends in total Migrant Stock: 2013 Revision, DPNU, Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, Nueva York.
Varios años. World Urbanization Prospects, DPNU, Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, Nueva York.

von Cramon-Taubadel, S. y Gustavo, A. y de Haen, H. y Nivyevskyi, O. 2011. Investment in Developing Countries Food and Agriculture - Assessing
Agricultural Capital Stocks and Their Impact on Productivity, in Looking Ahead in World Food and Agriculture: Perspectives to 2050, ed. Conforti, P. FAO,
Roma.

OMS y UNICEF 2012. Progreso sobre Agua Potable y Saneamiento, Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF), Nueva York.

Banco Mundial 2013. Informe sobre el Desarrollo mundial 2013: Empleos . Oxford University Press, Nueva York.
Varios años. Indicadores del desarrollo mundial - Varios temas, BM, Washington, DC

Banco Mundial y FMI 2012. Informe sobre Seguimiento Mundial: Precios de los alimentos, la nutrición y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Banco
Mundial y Fondo Monetario Internacional (FMI), Washington, D.C.

179

También podría gustarte