Está en la página 1de 10

DISPOSITIVOS DE SEGUNDA LEY DE LA

TERMODINAMICA
Nicolás Espinilla Guevara
Facultad de Ingeniería y ciencia básicas.
Fundación Universitaria Los Liberadores.
nespinillag@libertadores.edu.co;

Resumen- Segunda ley de la termodinámica: No es posible que el calor fluya desde un cuerpo frío hacia un cuerpo más caliente,
sin necesidad de producir ningún trabajo que genere este flujo. La energía no fluye espontáneamente desde un objeto a baja
temperatura, hacia otro objeto a más alta temperatura
Es decir Q = W, en que Q es el calor suministrado por el sistema al medio ambiente y W el trabajo realizado por el medio
ambiente al sistema durante el ciclo.
El ciclo Rankine es un ciclo que opera con vapor, y es el que se utiliza en las centrales termoeléctricas. Consiste en calentar
agua en una caldera hasta evaporarla y elevar la presión del vapor. Éste será llevado a una turbina donde produce energía
cinética a costa de perder presión. Su camino continúa al seguir hacia un condensador donde lo que queda de vapor pasa a
estado líquido para poder entrar a una bomba que le subirá la presión para nuevamente poder introducirlo a la caldera.
 El diagrama de Mollier para presión entalpía, es la representación gráfica en una carta semilogarítmica en el
plano Presión/entalpía de los estados posibles de un compuesto químico —especialmente para los gases refrigerantes— y es en
ella donde se trazan y suelen estudiar los distintos sistemas frigoríficos de refrigeración por compresión.

Abstract- Second law of thermodynamics: It is not possible for heat to flow from a cold body to a hotter body, without the need to
produce any work that generates this flow. The energy does not flow spontaneously from an object at low temperature, towards
another object at a higher temperature
That is, Q = W, where Q is the heat supplied by the system to the environment and W the work done by the environment to the
system during the cycle.
The Rankine cycle is a cycle that operates with steam, and is the one used in thermoelectric power plants. It consists of heating
water in a boiler until evaporating it and raising the vapor pressure. This will be taken to a turbine where it produces kinetic energy
at the cost of losing pressure. Your path continues to continue to a condenser where what remains of steam goes to liquid state to be
able to enter a pump that will raise the pressure to again be able to enter it into the boiler.
 The Mollier diagram for enthalpy pressure is the graphical representation in a semi logarithmic chart in the Pressure / enthalpy
plane of the possible states of a chemical compound -especially for refrigerant gases- and it is there where the different systems are
drawn and usually studied. Compression refrigeration refrigerators.

I. INTRODUCCIÓN

El calor es la forma de transferencia de un tipo de energía particular, propiamente termodinámica, que es debida únicamente a
que los sistemas se encuentren a distintas temperaturas.
La energía interna es una propiedad termostática de la materia, por lo que siempre que un sistema incremente su energía,
aparece en otro sistema la correspondiente disminución de la misma, es decir, se establece una conservación de la energía que
constitúyela esencia del postulado del Primer Principio de la Termodinámica.

II. OBJETIVOS
A. Objetivo General
Identificar y analizar el sistema del cuarto frio al igual que la forma en la que se produce energía mediante una turbina que está
impulsada por vapor.
B. Objetivos Específicos
Analizar en que consiste la segunda ley de la termodinámica
Observar y realizar el COP en refrigeradores
Identificar las características de un ciclo de bomba de calor
Diseñar e interpretar el ciclo rankine
Caracterizar el ciclo de carnot

III. MARCO TEÓRICO


Fuente
Puede hacer referencia a fuentes de energía la cual es un fenómeno físico o químico cuya energía es posible explotar para
fines económicos o biofísicos.
Sumidero
Es una abertura o conducto que existe en suelos y que permite el desagüe de agua natural que proviene normalmente de la
lluvia o de otro tipo de corrientes de agua.
Trabajo neto
El trabajo neto se define como la suma de los trabajos realizados desde un punto inicial a un punto final de la trayectoria, por
cada una de las fuerzas individuales, a las que se está sometiendo nuestro sistema físico.
Eficiencia térmica
El rendimiento de una maquina térmica es un coeficiente, calculado como el cociente de la energía producida (en un ciclo de
funcionamiento) y la energía suministrada a la maquina (para que logre completar el ciclo termodinámico).
Ecuación:
Eproducida
ηter=
Esuministrada
Ilustración:

Ilustración 1eficiencia

Refrigerador
El refrigerador funciona a base de un sistema o circuito cerrado de procesos, que opera gracias a un gas refrigerante. Este
circuito, a grandes rasgos, consta de dos procesos, uno de compresión y otro de descompresión del gas, que lo hacen pasar de
estado gaseoso a líquido y viceversa. Por medio de estos dos procesos, el refrigerador es capaz de generar frío para su interior
y liberar el calor a través de la rejilla con que cuenta en la parte posterior, que también se denomina condensador. Para poder
controlar estos procesos, los refrigeradores cuentan con un sistema de termostato para regular el frío de su interior, que
controla el proceso de compresión del gas refrigerante.

Bomba de calor
 Las bombas de calor sirven para aire acondicionado, pero también para calefacción, si el aparato es reversible. 

 Es una máquina térmica que permite transferir energía en forma de calor de un ambiente a otro, según se requiera. Lo
contrario sería un refrigerador. Si quieres saber más sobre el refrigerador sigue el enlace anterior.

 Para realizar esto se basa en las propiedades de cambio de estado de un fluido refrigerante y la 2º Ley de la termodinámica: "el
calor se dirige de manera espontánea de un foco caliente a otro frío, y no al revés, hasta que sus temperaturas se igualan."

 Las bombas de calor son los dispositivos de climatización más eficientes que existen. Se basan en la técnica de "refrigeración
por compresión", que se aplica también a otros aparatos, como el refrigerador (frigoríficos), los sistemas de aire acondicionado
o la climatización geotérmica. 

Ilustración 2 ciclo bomba de calor

Coeficiente de desempeño COP


El coeficiente de rendimiento (COP), es una expresión de la eficiencia de una bomba de calor. Cuando se calcula el COP de
una bomba de calor, se compara la salida de calor del condensador (Q) con la potencia suministrada al compresor (W). 
Se puede utilizar la fórmula de la derecha para calcular el COP. 
En otras palabras, el COP se define como la relación entre la potencia (kW) que sale de la bomba de calor como refrigeración o
calor, y la potencia (kW) que se suministra al compresor.
Ecuación:
Q
COP=
W
IV. METODOLOGÍA.

Iniciamos, poniendo en curso la caldera para que comenzara a generar vapor para poder experimentar con la turbina ya después
que tomo las presiones que se necesitaban al igual que la temperatura, conectamos la turbina a un tubo en el cual saldría el
vapor.
Ya conectada hacemos las conexión de un bombillo al igual que con un voltímetro y amperímetro, posteriormente
comenzamos a darle salida al vapor para que así este girara y se produjese energía a él bombillo, se tomaron los datos y
comenzamos a realizar la otra parte la cual era el refrigerador en donde tomamos datos de las temperaturas presiones etc. para
luego desarrollar la práctica y ya hecho todo, le dimos fin a la última practica de laboratorio.

V. ANÁLISIS Y RESULTADOS

 ¿En este montaje cuál sería la fuente de calor de donde se obtiene el QH ?


En la ilustración mostrada, se puede observar como es el montaje caldera-condensador-turbina que fue lo que se experimentó
en este laboratorio al igual que mediante la ilustración se puede observar que donde se encuentra el calor recibido al igual
que el cedido.

Ilustración 3 montaje Qh

 ¿Cuál es el medio que actuaría como sumidero donde se disipa el QL?


En mi opinión actuaría en el condensador, como se puede observar la anterior imagen el Q l el cual es el que cede esta mediante
el considero así que en mi opinión actuara en ese medio el sumidero.
 ¿Cómo se determinaría el trabajo neto de esta máquina térmica, si se observa que todo el trabajo no es? ¿Enteramente
producido por la turbina?
No todas las máquinas obtienen el mismo trabajo consumiendo el mismo calor y por tanto, se define rendimiento o eficiencia
de una máquina al cociente entre lo que se desea (trabajo) y lo que se gasta (QH)
η=W /QH =(QH – QL)/QH =1 – QL/QH

 Explique por qué esta planta de vapor no sería una máquina de Carnot.
Ya que no cumple con unas de las condiciones en las cuales las máquinas de Carnot deben seguir para que pertenezcan a este
ciclo:
C→D Absorción de calor Qc en un proceso isotermo a temperatura Tc.
D→A Enfriamiento adiabático hasta la temperatura del foco frío, Tf.
A→B Cesión de calor | Qf| al foco frío a temperatura Tf.
B→C Calentamiento adiabático desde la temperatura del foco frío, Tf a la temperatura del foco caliente, Tc

 ¿Cuál sería la mejor eficiencia que se puede obtener de esta máquina térmica?
VI. El rendimiento térmico o eficiencia de una maquina térmica es una magnitud de proceso y adimensional. Definida
como el coeficiente de la energía que deseamos obtener de dicha máquina y la energía que se debe transferir para su
funcionamiento. Se designa con la letra griega η y dependiendo del tipo de maquina térmica considerada, la transferencia de
estas energía se realizara en forma de calor (Q), o de trabajo W.
Dada esta información para esta máquina térmica en mi opinión se puede realizar de la dos formas tanto por calor como por
trabajo, pero me iría mas hallarla por medio del trabajo.
 ¿Dónde se realiza la transferencia de calor Ql?
La transferencia de calor mediante el condensador y se puede observar en las imagen en la respuesta de la siguiente pregunta
 ¿Dónde se realiza la transferencia de calor QH?
El QH se da mediante el evaporador como se puede observar en la imagen
Ilustración 4 ciclo refrigeradores

 ¿Dónde se presentan las entradas de trabajo?


Las entradas de trabajo en mi opinión entrarían mediante el compresor.

 Explique por qué estas neveras no son refrigeradores de Carnot


Por que Se sabe que el calor se transfiere en la dirección de la temperatura más alta a la más baja, este proceso ocurre en la
naturaleza sin requerir ningún dispositivo. Sin embargo, el proceso inverso no puede ocurrir por sí mismo, como lo dice el
enunciado de Clausius.

La transferencia de calor de un medio que se encuentra a baja temperatura hacia otro de temperatura alta requiere de un
refrigerador. Al invertir el ciclo de la máquina térmica de Carnot, obtenemos un ciclo de refrigeración de Carnot. Todos los
procesos son internamente reversibles.

 ¿Qué es la conductividad térmica?


La conductividad térmica es una propiedad física que describe la capacidad de un material de transferir calor por conducción,
esto es, por contacto directo y sin intercambio de materia. Es una magnitud intensiva que no depende de la cantidad de materia.
La propiedad inversa es la resistividad térmica.
La energía térmica siempre fluye de forma espontánea de mayor a menor concentración, esto es, de caliente a frío. Esto implica
que la transmisión de calor por conducción se da de un cuerpo a otro que está a menor temperatura o entre zonas de un mismo
material pero con temperatura diferente.

 ¿Qué es presión de evaporación y presión de condensación?


La presión de vapor es la presión de la fase gaseosa o vapor de un sólido o un líquido sobre la fase líquida, para una
temperatura determinada, en la que la fase líquida y el vapor se encuentran en equilibrio dinámico; su valor es independiente
de las cantidades de líquido y vapor presentes mientras existan ambas.
La presión de condensación es la Presión dentro de un condensador, a la cual el vapor de refrigerante, cede su calor latente de
evaporación y se vuelve líquido. Esta varía con la temperatura.
 ¿Qué parámetro se debe tener en cuenta para realizar el diseño de un ciclo de refrigeración?
Para realizar el diseño de un ciclo de refrigeración debemos saber los componentes básicos de los que está compuesto como lo
son:
Compresor.
Condensador.
La válvula de expansión.
El evaporador.
 Halle el COP del cuarto frio mediante los datos tomados en la experimentación y mediante el diagrama de mollier.
Patm= 560mmHg=0.74 bar.
Pabs=Pmano + Patmos
Pabs=1 bas +0.74 ¯¿ 1.74 ¯¿

Ilustración 5 grafica de mollier p vs e


∆ entalpia del evaporador
COP=
∆ entalpia del compresor
Se observa la imagen del diagrama donde se puede obtener los datos.
3.85−2.39 1.46
COP= = =4.05
4.21−3.85 0.36
VII.
 Mediante el ciclo rankine identificar el w del proceso.

Ilustración 6ciclo de una turbina

Ilustración 7diagrama rankine

P= 3W
V= 24 V
P=V*I
I= P/V
I=3/24=0.125
P=0.125*24= 3W = 0.003kw

Estado 1
S1=s2
P=cte
Estado 2
S2=S1
Estado 3
P= 4 Bar
S3=S4
Estado 4
T= 88°C
P=cte

VIII. CONCLUSIONES
 Se establece que en un estado de equilibrio, los valores que toma un sistema termodinámico aislado son tales que
maximizan el valor de una cierta magnitud que puede ser llamada entropía.
 El coeficiente de rendimiento se define como la relación entre la potencia de salida y la potencia que suministra al
compresor, para realizar este cálculo se analizó el diagrama de mollier para poder encontrar las entropías y así
definir el valor del COP.
 Se concluyó que este ciclo se puede ver tanto en refrigeración, pero este ciclo en calor tiene como objetivo aportar
calor y mantener el espacio caliente.
 Se finiquita que el ciclo rankine es posible realizarlo mediante el grafico de la campana y que en sus ejes
temperatura vs entropía.
Para poder realizar esta grafica se debe tener un ciclo de condensador, bomba, caldera y turbina la cual ira
representada por sus puntos iniciales los cuales determinaran los valores para poder identificar la eficiencia el
trabajo neto entre otras más cosas.
 En un ciclo de Carnot se produce en un equipo o maquina la cual trabaja absorbiendo una cantidad de calor y se
concluye que es un proceso ciclcioreversible y que consta de dos transformaciones isotérmicas y dos adiabáticas

IX. REFERENCIAS

[3] «tecnologia-industria,» [En línea]. Available: http://www.tecnologia-industrial.es/BOMBA%20DE%20CALOR.htm.


[4] r. velas, «fisica II,» [En línea]. Available: https://ramirezvelascocarlosalverto.es.tl/El-refrigerador-.htm.
[5] «recursostic,» [En línea]. Available:
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/2esobiologia/2quincena3/paginas/rendimiento.htm.
X. ANEXO

Ilustración circuito turbina voltímetro y amperímetro


Ilustración amperimetro
Ilustración voltimetro

También podría gustarte