Está en la página 1de 40

Trabajo integrador final

Relació n entre Estilos de Apego y Ansiedad en Adolescentes


Mariana Mallo

RESUMEN:

El objetivo de este estudió fue establecer si los diferentes estilos de apego se relacionaban con
la ansiedad presente en adolescentes. Para la realización del mismo, se llevó a cabo una
investigación cuantitativa con un diseño transversal, correlacional-causal; que se aplicó en una
muestra de 35 jóvenes de entre 15 y 18 años, escolarizados a nivel secundario, en una
institución privada, y habitantes de la Capital Federal. Para la evaluación se utilizaron los
siguientes instrumentos: el Cuestionario de Relación RQ (Bartholomew y Horowitz, 1991)
para medir los diferentes estilos de apego; y el Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo
(STAI; Spielberger y otros, 1973/1990) para medir la ansiedad. Los resultados obtenidos
arrojaron que un 57% de la muestra quedó enmarcada dentro de la dimensión insegura,
mientras que los niveles de ansiedad estado-rasgo oscilaron entre los 22 y 52 ptos. (con un
54,5% de la muestra superando la media: 30ptos.). En cuanto a la relación entre los estilos de
apego y la ansiedad, se observó que los estilos seguro y evitativo-rechazante presentaron un
nivel de ansiedad menor que los estilos ansioso y evitativo-temeroso. Finalmente, en la
correlación de Pearson se pudo observar una correlación negativa entre el apego seguro y la
ansiedad estado-rasgo, una correlación positiva entre el apego ansioso y la ansiedad estado-
rasgo y entre el apego evitativo-temeroso y la ansiedad-rasgo. En conclusión, existe relación
entre el estilo de apego y el monto de ansiedad presente en adolescentes; siendo esta última
menor en el estilo de apego seguro y mayor en el estilo de apego ansioso.
Trabajo integrador final
Relació n entre Estilos de Apego y Ansiedad en Adolescentes
Mariana Mallo

"Aquellos que no aprenden nada de los hechos desagradables de la vida, fuerzan a la


conciencia cósmica a que los reproduzca tantas veces como sea necesario para aprender lo
que enseña el drama de lo sucedido. Lo que niegas te somete, lo que aceptas te transforma."

Carl Jung
Trabajo integrador final
Relació n entre Estilos de Apego y Ansiedad en Adolescentes
Mariana Mallo

INDICE

INTRODUCCIÓN 2
Tema 2
Planteamiento del problema y justificación 2
Objetivos 4
Palabras clave 4

MARCO CONCEPTUAL Y ESTADO DEL ARTE 5

HIPÓTESIS 15

METODOLOGÍA 16

Diseño 16
Participantes 16
Instrumentos 16
Procedimientos 18

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 19

DISCUSIÓN 25

CONCLUSIONES 29

REFERENCIAS 32

Página1
Trabajo integrador final
Relació n entre Estilos de Apego y Ansiedad en Adolescentes
Mariana Mallo

ANEXOS

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

TEMA:
El tema que he elegido para investigar y desarrollar es la vinculación existente entre los
diferentes estilos de apego y la ansiedad en adolescentes. Se intentará saber si existe o no
alguna relación entre estas variables, así como también, conocer distintas posturas teóricas al
respecto y otras investigaciones de carácter similar; con el objetivo de comparar y extraer
conclusiones que aporten material útil al ejercicio profesional.

PROBLEMA y JUSTIFICACIÓN:

En el presente trabajo se intentará dar respuesta al interrogante de si existe o no alguna


relación entre los diferentes estilos de apego y la variación en el monto de ansiedad presente
en adolescentes. Y de existir, ¿Qué importancia tiene para nosotros, como psicólogos, conocer
acerca de esta influencia existente entre el apego aprendido en los primeros momentos de
nuestra vida y la forma de ser en el mundo, en el presente?
La relevancia de intentar dar respuesta a estos interrogantes radica en intentar comprender
cómo influencia en el adulto todo aquello que fue vivenciado, y los vínculos construidos, en la
infancia. Ya explicaba Freud en el 1900 como la mayoría de los niños no recuerda sus
primeros años de vida, y sin embargo, todo eso olvidado deja profundas huellas en nuestra
psique y es determinante para todo nuestro desarrollo posterior [ CITATION Fre93 \l 11274 ].
Y si bien todo lo acontecido en nuestra infancia es de relevancia en la construcción de nuestra
personalidad adulta, el papel de los padres (figuras de autoridad, tutores a cargo) es de
especial importancia, ya que constituyen el modelo base de nuestras relaciones posteriores. Al
respecto explica Ainsworth cómo la separación del niño de sus figuras de apego, o repetidas

Página2
Trabajo integrador final
Relació n entre Estilos de Apego y Ansiedad en Adolescentes
Mariana Mallo

separaciones sufridas en su infancia, pueden provocar un trastorno en las relaciones


interpersonales posteriores (Ainsworth, 1963).
Se considera necesario concientizar a la sociedad sobre el papel protagónico que tienen los
primeros años de vida en el desarrollo de un ser humano. Tal movimiento es indispensable
para que se respete al niño en su crecimiento, para que se tengan en cuenta sus necesidades y
principalmente, para que padres y madres entiendan su rol protagónico en esta etapa y actúen
con la responsabilidad que eso conlleva.
De ninguna manera me inclino a una concepción determinista del ser humano, de hecho la
elección de estudiar psicología se basa principalmente en la convicción de que las personas
pueden cambiar y elegir el rumbo que quieren darle a sus vidas. Sin embargo, pensamos que
con mayor conciencia y conocimiento, se puede allanar bastante el camino a los futuros
adultos.

Finalmente ¿Por qué decidí vincular los distintos estilos de apego con la ansiedad? En los
últimos años la ansiedad como síntoma, y como trastorno, cobró un gran protagonismo en la
esfera de la salud mental. Nos dice R. D. Alarcón al respecto:
“Hasta un 20% de cohortes supuestamente sanas han experimentado ansiedad en un momento
u otro de su existencia. Más de la cuarta parte de pacientes que asisten a la consulta externa
experimentan alguna forma de ansiedad, en tanto que por lo menos un 15% de aquellos que
van al médico general presentan ansiedad clínicamente detectable. Recientes encuestas
epidemiológicas en los Estados Unidos (Epidemiological Cathment Area Survey, ECA, 1984 y
Nacional Comorbidity Survey, NCS 1994, 2000) han demostrado que los trastornos de
angustia1 han sobrepasado a los depresivos como los más frecuentes en la población
general…” (Alarcón, 2006, p. 259).

La ansiedad está cada vez más presente en nuestra sociedad, en nuestra forma de vivir, en lo
cotidiano del día a día, en la forma de resolver y enfrentar conflictos, etc.

1
El autor considera los términos ansiedad y angustia como sinónimos.
Página3
Trabajo integrador final
Relació n entre Estilos de Apego y Ansiedad en Adolescentes
Mariana Mallo

Esta realidad cada vez más visible me llevó a preguntarme, si este fenómeno encuentra
fundamento únicamente en un espectro sociológico o si se puede intentar explicar,
complementar, desde una perspectiva psicológica, rastreando un posible origen y asentamiento
(de conductas y trastornos ansiosos) en los primeros vínculos y modelos de relación
construidos.
El grupo etario elegido para llevar a cabo la investigación está delimitado en adolescentes, por
encontrarse estos en una etapa de profundos cambios físicos, psíquicos y sociales; que
incluyen, entre otras cosas, la construcción de una identidad adulta, la cual se apuntala en las
primeras relaciones parentales internalizadas. Esta construcción demanda, principalmente,
abandonar la etapa anterior (la niñez) para dar comienzo a una nueva fase dentro del ciclo vital
[CITATION Cár09 \l 11274 ].
Es por esta cercanía del adolescente con el niño y por todos los sentimientos que esta etapa
llena de cambios conlleva, que me pareció el mejor grupo para realizar la investigación.

OBJETIVOS:

GENERAL:

Intentar resolver el siguiente interrogante: ¿Hay una relación entre los distintos estilos de
apego (construido en la infancia) y la ansiedad presente en un grupo de adolescentes, de entre
15 y 18 años, de Capital Federal?

ESPECÍFICOS:

 Conocer los estilos de apego presentes en un grupo de adolescentes de CABA


 Medir la ansiedad presente en un grupo de adolescentes de CABA
 Analizar la relación existente entre el monto de ansiedad y el estilo de apego
evidenciados en un grupo de adolescentes de CABA

Página4
Trabajo integrador final
Relació n entre Estilos de Apego y Ansiedad en Adolescentes
Mariana Mallo

PALABRAS CLAVE:

Apego, ansiedad, adolescentes.

CAPITULO II: MARCO CONCEPTUAL Y ESTADO DEL ARTE


Apego, de apegar: Afición o inclinación hacia alguien o algo.2

Hasta 1958 la principal teoría referente a la naturaleza y origen de los fuertes lazos creados
entre un niño y su madre3, fue la denominada, “teoría del impulso secundario”; la cual postula,
a grandes rasgos, que la causa de que un niño se interese y apegue a una figura humana se
debe a que ésta satisface sus necesidades fisiológicas (Bowlby, 2012).
La teorización de la conducta de apego encuentra raíz, por un lado, en la necesidad de explicar
y describir cómo y por qué las personas se apegan emocionalmente a sus primeros cuidadores,
tendiendo a construir vínculos fuertes y duraderos, que son fuente de una gran satisfacción
personal, pero que también, son necesarios para la supervivencia del niño [ CITATION Ech071 \l
11274 ]; y por el otro, en la premisa fundamental que establece que la seguridad de los lazos
primarios entre padres e hijos se reflejan en las relaciones con los otros que el niño tendrá a lo
largo de su vida. [ CITATION Gon03 \l 11274 ]
Muchos enfoques y teorías psicológicas han abordado al apego como objeto de interés y
estudio: el conductismo y el psicoanálisis priorizaban las necesidades biológicas y no tanto las
afectivas y sociales (lo cual era considerado aprendido); otras posturas criticaban esto,
especialmente en niños institucionalizados, observando que cubrir las necesidades biológicas
de un niño no era suficiente para su óptimo desarrollo. Sin embargo, las aportaciones más
significativas acerca del apego y de su importancia en el desarrollo del sujeto, han sido las de

2
http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=apego
3
Se utiliza esta denominación haciendo referencia a cualquier persona que brinda cuidados y afecto materno al
niño, y con la cual éste desarrolla un vínculo afectivo (Bowlby, 1976). La presente aclaración vale para todo el
trabajo.
Página5
Trabajo integrador final
Relació n entre Estilos de Apego y Ansiedad en Adolescentes
Mariana Mallo

Jonh Bowlby y Mary Ainsworth; quienes instauraron un cambio paradigmático al postular que
la construcción de vínculos afectivos era una necesidad básica más del individuo (Moreno
García, 2010).
Ahora bien, el apego se construye a través de un largo proceso durante el primer año de vida,
en donde el niño/a establece un vínculo especial con sus cuidadores; sin embargo, la
posibilidad de vincularse a nuevas figuras de apego, permanece abierta toda la vida: se suele
dar con amigos, parejas, hijos, etc. [ CITATION Mor10 \l 11274 ]
Cabe aclarar que para la construcción de un apego saludable no basta con la presencia física
del cuidador. En realidad lo que se necesita es una accesibilidad inmediata y una disposición a
responder de manera apropiada ante las demandas del niño: Sólo cuando la figura de afecto es
accesible y potencialmente capaz de responder de manera adecuada se halla realmente a
disposición del sujeto. (Bowlby, 1976, p. 225-226)
La función principal del apego es la protección frente al peligro. El niño busca proximidad con
una figura que se percibe más fuerte, o más sabia, para enfrentar una situación amenazante
[ CITATION Ech071 \l 11274 ] . En cuanto al apego adulto su función no dista demasiado de la del
apego infantil; busca asegurarse el mantenimiento de relaciones con las que pueda contar para
la protección física y psicológica. La principal característica es la de mantener el contacto con
la figura de apego en situaciones estresantes; siendo en el adulto los medios para esto más
organizados y diversos; y dirigidos a personas y grupos más allá de la familia [ CITATION Mor10
\l 11274 ].
Pero ¿Por qué es importante conocer la naturaleza y características de estas primeras
relaciones de apego? Porque “la conducta de apego de la vida adulta prolonga -de modo
directo- la de la infancia (Bowlby, 2012, p.284), y estas primeras experiencias del niño con su
madre (cuidador) tendrán un rol fundamental en la capacidad futura del niño para establecer
vínculos afectivos; y más aún, le permite construir modelos operantes internos, es decir,
internalizar las expectativas que tiene el niño de los demás y de sí mismo y que le permiten
anticipar, interpretar y responder a las figuras de apego; integrando experiencias pasadas y
presentes en esquemas cognitivos-emocionales. Entonces, los niños desarrollarán, a partir de
estas experiencias, expectativas en cuanto a la naturaleza de las interacciones en general. Por

Página6
Trabajo integrador final
Relació n entre Estilos de Apego y Ansiedad en Adolescentes
Mariana Mallo

lo que, estas primeras relaciones de apego, influirán ampliamente en la capacidad para regular
el estrés, la atención, y la tendencia mayor o menor a ciertos tipos de psicopatología [CITATION
Roj03 \l 11274 ].

Pues bien, como resultado de las distintas experiencias de apego que tienen lugar en la primera
infancia, cada persona termina construyendo un patrón o estilo de apego: el cual se caracteriza
por ser una forma relativamente estable de relacionarse (actuar), sentir y pensar; este estilo se
manifiesta en todas las relaciones de apego [CITATION Lóp06 \l 11274 ]; y también, son “un
reflejo de los mecanismos de ordenamiento e intercambio de los comportamientos - respuesta
ante situaciones productoras de ansiedad” (Casullo & Fernández Liporace, 2004, p.187)
La principal clasificación de estilos de apego, y la que sirvió de base a la mayoría de las
investigaciones posteriores al respecto, es la que deriva de los estudios realizados por Mary
Ainsworth, los mismos fueron pioneros en el tema y se iniciaron en Baltimore, Maryland,
observando la evolución de la conducta de apego de los niños en sus primeros doce meses de
vida, en una muestra de familias blancas de clase media. El trabajo siguió evolucionando
aumentando el número de la muestra y evaluando nuevas poblaciones. Como conclusión
general, Ainsworth comprendió que utilizar una sola escala para medir el apego era reducir
demasiado los resultados, por lo tanto, encontró que lo más útil era establecer una dimensión
que iba desde un apego seguro a un apego inseguro, dividiendo a este último en dos estilos:
ansioso-ambivalente y evitativo (Bolwby, 2012). Las diferencias individuales en la
manifestación del apego se deben a: experiencias personales, el bagaje genético y las
influencias culturales [ CITATION Cas04 \l 11274 ].
Apego seguro: los niños percibían a su cuidador como una base segura para explorar,
manifestando poca ansiedad ante separaciones breves; éste patrón de respuesta se halló en
niños con una madre que los cuidó tiernamente, a la vez que se mostraba sensible a las señales
del niño durante el primer año de vida [ CITATION Ech071 \l 11274 ].
Los adolescentes con estilo de apego seguro, evidencian menos ansiedad que en los otros dos
grupos. A su vez, las personas pertenecientes a este grupo, tienen menos síntomas de estrés
[ CITATION Roj03 \l 11274 ], mayor tendencia a establecer vínculos estables y satisfactorios,

Página7
Trabajo integrador final
Relació n entre Estilos de Apego y Ansiedad en Adolescentes
Mariana Mallo

presentan baja ansiedad y evitación, y confianza en la búsqueda de apoyo y medios


constructivos para afrontar el estrés [ CITATION Rod10 \l 11274 ].
Apego inseguro ansioso-ambivalente: los niños manifiestan una desmesurada angustia ante la
separación de la madre. Son más temerosos y ansiosos que otros niños y buscan todo el tiempo
estar cerca de su figura de apego. El estado emocional que gobierna es la preocupación y el
miedo al rechazo[ CITATION Roj03 \l 11274 ]; las madres de estos niños poseen pocas
habilidades para el cuidado, siendo poco predecibles e inconstantes [ CITATION Ech071 \l
11274 ]. Esta imprevisibilidad de las figuras de apego construye en el sujeto una estrategia
basada en la hiperactivación del sistema de apego, en donde la persona busca tener a sus
figuras de apego permanentemente bajo control [ CITATION Yár111 \l 11274 ].
Los adultos pertenecientes a este grupo son descritos como más ansiosos en su relación con
pares [ CITATION Roj03 \l 11274 ].
Apego inseguro evitativo: ausencia de angustia en el niño ante la separación. Se muestra
indiferente ante la figura de apego [ CITATION Roj03 \l 11274 ] ; los niños no lloraban al ser
separados de la madre, y ante el reencuentro, la evitaban e ignoraban activamente [ CITATION
Ech071 \l 11274 ]. Esto se debe a que las figuras de apego son vistas como inaccesibles, y por lo
tanto, el sujeto adopta una estrategia de desactivación del sistema de apego, con el objetivo de
minimizar sus necesidades de afecto y adhesión [ CITATION Yár111 \l 11274 ].
Además, estos niños evidencian rechazo a mantener relaciones demasiado íntimas, suelen ser
percibidos como fuertes y pudiendo controlar todo lo que les acontece [ CITATION Rod10 \l
11274 ]. Este estilo de apego no favorece el reconocimiento del malestar (Casullo &
Fernández Liporace, 2004, p. 187).

Numerosos autores tomaron de base las investigaciones de Ainsworth para construir un


modelo teórico de los estilos de apego en adultos. Tal es el caso de Kim Bartholomew, el cual
introduce en el área una innovación teórica importante. Parado desde la psicología cognitiva y
haciendo foco en los sentimientos, conductas y cogniciones de las relaciones interpersonales
actuales; tomó como base el concepto de Bowlby de representación o modelo interno de
apego, centrándose en los dos componentes básicos de éste: la imagen de los otros y la imagen

Página8
Trabajo integrador final
Relació n entre Estilos de Apego y Ansiedad en Adolescentes
Mariana Mallo

de sí mismo [ CITATION Mor10 \l 11274 ]; cada una de estas dimensiones puede adoptar dos
modelos: modelos de sí mismo positivo (merecedor de amor y atención) versus modelo de sí
mismo negativo (no merecedor); modelo de los otros positivo (los otros percibidos como
disponibles y protectores) versus modelo de los otros negativos (poco confiables o
rechazantes)[ CITATION Cas04 \l 11274 ]; además los autores encontraron evidencia teórica y
empírica que establece la asociación entre ansiedad y la dimensión negativa de sí mismo y
entre la evitación y la dimensión de otros negativa[ CITATION Mor10 \l 11274 ]4.
Las combinaciones de estas dimensiones forman cuatro estilos de apego 5: Seguro, Ansioso,
Evitativo y Temeroso [ CITATION Cas04 \l 11274 ] . La inclusión de un cuarto estilo de apego se
debe a que la dimensión evitativa de la infancia puede adoptar dos formas diferentes en la
adultez: una forma rechazante y otra temerosa; la primera corresponde a sujetos con una visión
de sí mismos positiva y de los otros negativa, sus conductas evitativas están motivadas por un
mantenimiento defensivo de autosuficiencia; mientras que la segunda corresponde a sujetos
con una visión de sí mismos y de los otros negativa, sus conductas evitativas están motivadas
por un miedo consciente de rechazo, anticipado, de los otros [ CITATION Mor10 \l 11274 ].
Apego seguro: visión positiva de sí mismo y de los otros [ CITATION Yár011 \l 11274 ].
Caracterizado por un adecuado autoestima internalizado y por un sentimiento predominante de
comodidad ante la intimidad de sus relaciones [ CITATION Ech071 \l 11274 ].
Apego ansioso: visión de sí mismo negativa y de los otros positiva [ CITATION Yár011 \l 11274 ] .
No se sienten merecedores del afecto del otro, pero, al ser estos considerados positivamente se
esfuerzan por elevar su propio valor manteniendo una extrema cercanía con sus relaciones. Lo
cual les provoca una gran ansiedad cuando consideran no satisfechas sus necesidades de
intimidad [ CITATION Ech071 \l 11274 ]. Son personas con baja autoestima, dependientes, que
buscan constantemente la aprobación del otro y manifiestan una preocupación excesiva por las
relaciones interpersonales [ CITATION Mel08 \l 11274 ].

4
Ver cuadro en la cuarta página del Anexo.
5
La clasificación original es la siguiente: Secure, Fearful, Preoccupied, Dismissing
(http://www.sfu.ca/psyc/faculty/bartholomew/selfreports.htm). De las múltiples traducciones y adaptaciones
realizadas, se tomó como base para la elaboración del marco teórico la utilizada por Moreno García y Martínez
Arias en “Estilos de apego en el profesorado y percepción de sus relaciones con el alumnado” (2010).
Página9
Trabajo integrador final
Relació n entre Estilos de Apego y Ansiedad en Adolescentes
Mariana Mallo

Apego evitativo-temeroso: dependen de los otros para valorarse; sin embargo, al tener
expectativas negativas de estos, suelen evadir las relaciones íntimas para evitar posibles
pérdidas o un potencial rechazo [ CITATION Ech071 \l 11274 ] . Son personas extremadamente
dependientes y con un marcado miedo al rechazo [ CITATION Cas04 \l 11274 ].
Apego evitativo-rechazante: tienen un alto concepto de sí mismos y evitan mantener
relaciones cercanas debido a las expectativas negativas que tienen de los otros [ CITATION
Ech071 \l 11274 ]. Se caracterizan por una elevada autosuficiencia emocional y una baja
necesidad de apego [ CITATION Mel08 \l 11274 ].

APEGO INFANTIL6 APEGO ADULTO


Apego seguro Apego seguro
Apego Evitativo Apego Evitativo-rechazante
Apego Evitativo-temeroso
Apego Ansioso-ambivalente Apego Ansioso

Cuadro construido a partir de la información obtenida de la lectura del trabajo realizado por Moreno García
(2010).

Es importante entender que la construcción de un apego inseguro (debido a la ausencia de una


base segura en la infancia) provoca graves consecuencias en la vida del niño; algunos autores
lo denominan desorden de apego y se caracteriza por niños y niñas con un desarrollo
inapropiado de las respuestas sociales y la construcción de estrategias de afrontamiento que
van desde un intenso esfuerzo por lograr proximidad con la figura de apego, hasta la
inhibición de la búsqueda de proximidad.
El estudio de estos patrones de apego pone de manifiesto cómo las primeras experiencias del
niño con su familia pueden tener una profunda influencia en el desarrollo ulterior del sujeto,
así como también, la importancia de que los padres (cuidadores) constituyan adecuados

6
Autores como Hazan y Shaver, citados por Sagrario & Comino (2011), encontraron que esta misma
clasificación servía para medir el apego adulto, ya que existe un estilo relacional que se mantiene desde la
infancia hasta la edad adulta.
Página10
Trabajo integrador final
Relació n entre Estilos de Apego y Ansiedad en Adolescentes
Mariana Mallo

modelos de aprendizaje, permitiéndoles a los niños responder de manera efectiva [CITATION


Rod10 \l 11274 ].
Pues bien, continuaremos ahora explicando y desarrollando la otra variable de estudio en esta
investigación, la ansiedad. Una de las primeras dificultades que aparece al intentar describir el
término es su doble acepción: como sinónimo de angustia y como vocablo de distinto
significado[ CITATION Sie03 \l 11274 ].
Dentro de los autores que diferencian el significado de ansiedad del de angustia, tenemos a
Lopez-Ibor7, 1969 (citado por Sierra, Ortega, & Zubeidat, 2003) quien explica que en la
angustia hay un predominio de los sintomas físicos, en donde el organismo reacciona
paralizándose y no puede captar el fenómeno con total nitidez. Mientras que en la ansiedad se
ponen de manifiesto síntomas psíquicos; sensación de ahogo y peligro inminente, estado de
sobresalto, intento de buscar soluciones para hacer frente a la amenaza y el fenómeno se
percibe con mayor nitidez.
Corrientes como el psicoanálisis pusieron el acento en desarrollar el concepto de angustia.
Distinguiendose dos tipos: la angustia automática; entendiendose esta como la “reacción del
individuo cada vez que se encuentra en una situación traumática, es decir, sometido a una
afluencia de excitaciones, de origen interno o externo, que es incapaz de controlar”; y la
angustia ante un peligro real, es decir, ante una amenaza exterior que constituye un verdadero
peligro para el sujeto (Laplanche & Pontalis, 2004, p.27)
Ahora bien, centrándonos en la ansiedad, podemos decir que, en general, se la utiliza para
hacer referencia a la combinación de variadas manifestaciones físicas y mentales, que no
tienen raíz en un peligro real; aparecen en forma de crisis, o como un estado persistente y
confuso [ CITATION Sie03 \l 11274 ].
También se la ha descrito como un estado de ánimo negativo, que se caracteriza por síntomas
de tensión física, temor respecto al futuro, falta de predicción y control [ CITATION Rod10 \l
11274 ]
Actualmente la diferenciación de estos conceptos no es tan tajante, como ejemplo podemos
citar al manual diagnóstico de trastornos mentales más utilizados hoy en día en el ámbito
7
López-Ibor, J. J. (1969). La angustia vital. Madrid: Paz Montalvo
Página11
Trabajo integrador final
Relació n entre Estilos de Apego y Ansiedad en Adolescentes
Mariana Mallo

clínico: DSM-IV. En el mismo tanto el trastorno de angustia como la crisis de angustia,


forman parte de los trastornos de ansiedad; sin diferenciacion conceptual [CITATION Ame95 \l
11274 ].
Siguiendo con ésta línea, en el capitulo dedicado a los trastornos ansiosos del manual de
psiquiatría de Suárez Richards, se consideran ambos términos (ansiedad y angustia) como
sinónimos; definiéndolos como un espectro de respuestas emocionales que van desde la
adaptación como proceso biopsicosocial normal hasta la presencia de sintomatología clínica,
en algunos casos invalidante (Alarcón, 2006, p. 259).
Más allá de estas diferencias parece haber un consenso en cosiderar a la ansiedad como un
continuum que va desde la ansiedad normal y necesaria hasta la ansiedad desadaptativa, o
ansiedad clínica. La primera presenta una naturaleza anticipatoria que le permite al sujeto una
mayor adaptación, a su vez, genera un estado de alerta y tensión que ayuda a mejorar el
rendimiento [ CITATION Con05 \l 11274 ].
Ahora bien, tenemos en el otro extremo a la ansiedad desadaptativa, la cual se caracteriza por
intensas sensaciones subjetivas de intranquilidad y tensión, y un estado nítido y comunicable
de expectativas penosas, que muchas veces no están relacionados con amenazas externas. Este
malestar puede alcanzar estados extremos de pánico y terror [ CITATION Ren06 \l 11274 ]
Los síntomas que ayudan a detectar la presencia de ansiedad excesiva en adolescentes son:
temor, preocupación, pensamientos negativos, temor ante la expectativa de atravesar
situaciones que se consideran difíciles; a veces pueden aparecer también síntomas somáticos:
taquicardia, hipertensión arterial, sensación de ahogo, dificultad para respirar, dolores
abdominales, sequedad en la boca, contracturas musculares y transpiración excesiva [ CITATION
Zav01 \l 11274 ].
En síntesis, el concepto de ansiedad ha ido evolucionando hasta incluir una multiplicidad de
dimensiones, que incluyen: un estado emocional transitorio, una respuesta situacional, un
rasgo de personalidad o un trastorno psiquiátrico bien definido. [ CITATION Ren06 \l 11274 ]
Interesándonos particularmente la conceptualización y diferenciación de la ansiedad como
estado y como rasgo. La primera se define como: la condición emocional transitoria del ser
humano que se caracteriza por sentimientos subjetivos de tensión y aprensión, así como

Página12
Trabajo integrador final
Relació n entre Estilos de Apego y Ansiedad en Adolescentes
Mariana Mallo

hiperactividad del Sistema Nervioso Autónomo. Puede variar con el tiempo y fluctuar en
intensidad (Spielberger, Gorsuch, & Lushore, 1994, p. 1); también se la entiende como una
susceptibilidad transitoria a presentar reacciones emocionales, sólo en situaciones específicas [
CITATION Con05 \l 11274 ].
Mientras que la ansiedad rasgo se define como la tendencia ansiosa, más o menos estable, que
diferencia a los individuos en su predisposición a percibir las situaciones como amenazantes,
elevando su ansiedad estado como consecuencia (Spielberger, Gorsuch, & Lushore, 1994); y
como una respuesta emocional crónica, con tendencia a percibir las situaciones como
amenazadoras [ CITATION Con05 \l 11274 ].

Creemos conveniente remarcar que existe una continuidad en el significado del apego y la
regulación emocional8, que va desde la infancia hasta la adolescencia; entendiendo a ésta no
sólo como un período de transición entre la niñez y la adultez, sino como una etapa marcada
por profundas transformaciones (físicas, psíquicas y emocionales) que contribuyen a construir
una identidad, así como también, a redefinir el vínculo con los padres [ CITATION Gon06 \l
11274 ].

Varias investigaciones han tenido como objetivo el estudio del apego y su implicación en la
ansiedad. Uno de ellos es el realizado por Muris, P; Mayer, B & Meesters, C. (2000) en el que
se exploró la relación entre los estilos de apego y los niveles de síntomas de ansiedad y
depresión presentes en niños de 12 años. Se utilizó para esto una versión simplificada del
cuestionario sobre estilos de apego de Hazan y Shaver’s (1987) e instrumentos de auto reporte
para medir la ansiedad y la depresión. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: un
20,9% de los niños se identificaron con un apego inseguro (evitativo o ansioso-ambivalente),
evidenciando éstos un mayor nivel de ansiedad y depresión, en comparación con los niños con
apego seguro.

8
“Proceso de iniciar, mantener, modular o cambiar la ocurrencia, intensidad o duración de los estados afectivos
internos y los procesos fisiológicos, a menudo con el objetivo de alcanzar una meta”, Thompson (1994) citado de
Lusmenia Garrido Rojas en Apego, emoción y regulación emocional. Implicaciones para la salud (2006).
Página13
Trabajo integrador final
Relació n entre Estilos de Apego y Ansiedad en Adolescentes
Mariana Mallo

Otra investigación es la realizada por Rodríguez Montilla y Ruiz Granada (2010), en la que se
buscó establecer si existía relación entre las percepciones de las relaciones de apego con
factores de ansiedad presente en niños escolarizados. Para lo cual se aplicaron el Cuestionario
Personas en mi Vida y el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI). Como conclusión se
obtuvo que sí existen relaciones significativas entre las relaciones de apego y la ansiedad
presente en los niños.
En la misma línea, tenemos la investigación llevada a cabo por Matus Berezaluce (2003), cuyo
objetivo fue estudiar la correlación existente entre los estilos de apego, la dependencia
interpersonal, la autoestima y la ansiedad. Para su realización se utilizó el Cuestionario sobre
Dependencia General, para medir los estilos de apego, el Inventario de ansiedad rasgo-estado
(IDARE: Versión española del STAI), y el inventario de Autoestima de Coopersmith para
Adultos; los cuales fueron aplicados a 100 estudiantes de la Universidad de las Américas,
Puebla. Entre los resultados obtenidos se observa que los estilos de apego son un factor de
influencia en la presencia de la ansiedad, habiendo diferencias significativas entre estos; más
específicamente, se halló que el estilo de apego seguro presenta mayor ansiedad que las
personas con un estilo de apego ansioso-ambivalente9. Se concluyó que los estilos de apego sí
son un factor de influencia en la vida de las personas, en su dependencia interpersonal, su
autoestima y ansiedad.
Finalmente se encuentra el estudio realizado por González Hurtado, Puerta Plazas & Suárez
Galibello (2003); el mismo se llevó a cabo con una muestra aleatoria de 205 estudiantes, de
ambos géneros, de entre 13 y 19 años, de nivel socioeconómico medio alto, de Bogotá. Los
instrumentos utilizados fueron: la escala de Experiencias en las Relaciones Cercanas (ECR
Berman, y cols., 1998); el Indice de la Sensibilidad a la Ansiedad (CASI Silverman, Fleisig,
Rabian & Peterson, 1991); y la Lista de Chequeo de Síntomas-90 (SCL-90; Derogatis, 1983).
Los resultados mostraron una diferencia significativa en el nivel de sensibilidad a la ansiedad
según el estilo de apego; siendo más alta en los estilos temeroso y ansioso, y más baja, en los
estilos seguro y rechazante.

9
El apego evitativo no fue analizado por no hallarse presente en la muestra estudiada.
Página14
Trabajo integrador final
Relació n entre Estilos de Apego y Ansiedad en Adolescentes
Mariana Mallo

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS

Hi1: Los Adolescentes con Estilo de Apego Seguro o Evitativo-Rechazante tienen menos
ansiedad que los que tienen Estilo de Apego Evitativo-Temeroso o Ansioso.

Hi2: Existe una correlación negativa entre el Estilo de Apego Seguro y la Ansiedad Estado-
Rasgo.

Hi3: Existe una correlación positiva entre el Estilo de Apego Ansioso y la Ansiedad Estado-
Rasgo.

Página15
Trabajo integrador final
Relació n entre Estilos de Apego y Ansiedad en Adolescentes
Mariana Mallo

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA

DISEÑO:
La presente investigación se encuentra enmarcada en una metodología no experimental; ya
que se buscaba conocer la relación entre dos variables (apego y ansiedad) sin ejercer
influencia sobre éstas. Dentro de este método se eligió un diseño transversal, correlacional-
causal.
Ésta elección se basa en el objetivo principal del estudio, el cual es conocer y analizar la
relación existente entre la ansiedad y el apego en adolescentes en un momento determinado,
en un tiempo único.
Finalmente, este diseño se encuentra enmarcado en un análisis cuantitativo; en el mismo se
parte del problema de investigación, teniendo como eje rector a los objetivos e hipótesis; los
cuales son desglosados y estudiados empíricamente, para luego, someterlos a discusión,
confirmarlos o refutarlos [ CITATION Her06 \l 11274 ].

PARTICIPANTES:
La muestra está conformada por 35 sujetos escolarizados a nivel secundario, con edades
comprendidas entre los 15 y 18 años; adolescentes de ambos géneros residentes en capital
federal. El muestreo fue por disponibilidad [ CITATION Her06 \l 11274 ].

INSTRUMENTOS: Variables a estudiar: Estilos de Apego; Ansiedad


Para la evaluación de los distintos estilos de apego se utilizará el RQ, Cuestionario de
Relación, creado por Bartholomew y Horowitz en 1991. El mismo es una adaptación del
instrumento de medición del apego adulto creado por Hazan y Shaver 10 en 1987 [ CITATION
Ech071 \l 11274 ].

10
Primeros en conceptualizar las relaciones adultas como un proceso de apego [ CITATION Yár111 \l 11274 ]
Página16
Trabajo integrador final
Relació n entre Estilos de Apego y Ansiedad en Adolescentes
Mariana Mallo

Este cuestionario consta de dos niveles de evaluación; en el primero se observan cuatro


párrafos cortos, cada uno de ellos describe un patrón prototípico de apego adulto y las
puntuaciones se obtienen dando respuesta a una escala Lickert; el estilo A corresponde al
patrón de apego seguro, el B al evitativo-rechazante, el C al evitativo-temeroso y el D al
ansioso. Mientras que en el segundo nivel, el sujeto deberá elegir el párrafo con el que se
sintió más identificado [ CITATION Ech071 \l 11274 ].
El RQ evalúa, teniendo en cuenta las puntuaciones obtenidas, en qué medida se ven reflejados
los sujetos en los cuatro estilos de apego nombrados anteriormente. También ofrece la
posibilidad de obtener las dimensiones de ansiedad y evitación subyacentes a los instrumentos
que evalúan el apego en adultos; y conocer el modelo de sí y el modelo de los otros de los
participantes. Las principales ventajas de éste instrumento son: la brevedad de aplicación, el
hecho de que sea autoadministrable y su fácil comprensión [ CITATION Yár111 \l 11274 ].
Este instrumento posee adecuadas propiedades psicométricas, de test/retest, y de validez de
constructo; es su versión original, así como también, en su adaptación al castellano [ CITATION
Yár011 \l 11274 ].
Además, en un estudio en el que se realizaron dos aplicaciones del instrumento en una misma
muestra (con un intervalo de ocho meses), se encontró un alto grado de confiabilidad; con
coeficientes de correlación de entre 0.72 y 0.96 [ CITATION Ech071 \l 11274 ].

Para evaluar la ansiedad se utilizó la adaptación española del Cuestionario de Ansiedad


Estado-Rasgo (STAI; Spielberger y otros, 1973/1990); el mismo comprende dos escalas
separadas de autoevaluación, de 20 ítems cada una, que miden la ansiedad estado por un lado,
y la ansiedad rasgo por el otro; las puntuaciones de las dos escalas pueden variar de 0 a 60
puntos. La escala A/E se puede utilizar para medir los niveles de ansiedad provocados por
procedimientos experimentales de inducción de ansiedad, como índice del nivel de impulso o
como indicador de los efectos de técnicas de relajacion. La escala A/R puede utilizarse para
identificar a personas con riesgo de sufrir trastornos de ansiedad. La fiabilidad de la
adaptación del instrumento se demostró con un coeficiente Alfa que oscila entre 0.90 y 0.93
para A/E y entre 0.84 y 0.87 para A/R [ CITATION Spi94 \l 11274 ].

Página17
Trabajo integrador final
Relació n entre Estilos de Apego y Ansiedad en Adolescentes
Mariana Mallo

Página18
Trabajo integrador final
Relació n entre Estilos de Apego y Ansiedad en Adolescentes
Mariana Mallo

PROCEDIMIENTOS:
El proceso llevado a cabo para la realización de la presente investigación, se inició con la
elección de las variables a estudiar, para lo cual se analizó la relevancia y pertinencia de la
mismo y el interés generado dentro del ámbito psicológico. Una vez establecidas las variables
se prosiguió con la selección de los instrumentos necesarios para la recolección de datos; sobre
estos se tuvo en cuenta su validez y confiabilidad, y su uso y relevancia dentro del campo
científico.
Luego se pasó a seleccionar la muestra, en este caso, el mismo tema de investigación
delimitaba a un sector de la población: adolescentes. Ya que el estudio es genérico y no hace
distinciones de sexo, estrato socioeconómico, etc; la búsqueda estuvo orientada a optimizar los
recursos. Por lo tanto, se inició contacto con diferentes instituciones educativas en busca de su
permiso para aplicar la propuesta investigativa.
Se obtuvo la autorización de una institución educativa laica-privada de Capital Federal,
integrada por una población de clase media. Luego de coordinar con las autoridades se llevó a
cabo la aplicación de los instrumentos en tercero y cuarto año del secundario. Los
instrumentos fueron administrados de forma simultánea y en el siguiente orden:
1. RQ (estilos de apego)
2. STAI (ansiedad).
Una vez hecho esto, se pasó a procesar la información a través del paquete estadístico SSPS
2011 y el programa Excel 2010. Primero se realizó un resumen estadístico y una presentación
de los resultados obtenidos de cada variable; luego se pasó a un análisis más profundo
vinculando comparativamente el apego y la ansiedad, y realizando el cálculo de la Correlación
de Pearson para medir la relación existente entre las variables del estudio. A partir de estos
resultados se realizó luego el correspondiente análisis y discusión de los mismos.

Página19
Trabajo integrador final
Relació n entre Estilos de Apego y Ansiedad en Adolescentes
Mariana Mallo

Página20
Trabajo integrador final
Relació n entre Estilos de Apego y Ansiedad en Adolescentes
Mariana Mallo

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Los Estilos de Apego se analizaron en términos de los cuatro estilos de apego que evalúa el
Relationship Questionnaire, lo mismos fueron relacionados con los factores de ansiedad que
evalúa el STAI. De la información suministrada por la muestra de adolescentes seleccionada
se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 1: Análisis descriptivo de los puntajes de las escalas de ansiedad y estilos de apego

Apego Apego Apego Ansiedad Ansiedad


  Apego Seguro Evitativo-R Evitativo-T Ansioso Estado Rasgo
Mínimo 1 1 1 1 22 22
Máximo 7 7 7 7 52 46
Media 4,54 2,43 3,46 2,57 32,57 33,40
Desviación estándar 2,01 1,70 2,17 2,06 7,53 6,07
N 35 35 35 35 35 35

La tabla 1, muestra el número total de sujetos de cada variable, así como también otros datos
estadísticos de interés, como ser la desviación estándar y la media. Esta última consiste en un
promedio de los puntajes obtenidos de la muestra estudiada, en las dimensiones evaluadas por
el Relationship Questionnaire y el Inventario de Ansiedad (STAI). Hallando las medias más
altas para la dimensión ansiedad rasgo (M=33,40) y para el estilo de apego seguro (M=4,54).

Página21
Trabajo integrador final
Relació n entre Estilos de Apego y Ansiedad en Adolescentes
Mariana Mallo

En la figura 1 se puede observar la identificación de los sujetos integrantes de la muestra con


los diferentes estilos de apego:

Figura 1: estilos de apego


14%

Seguro
43% Evitativo-Rechazante
Evitativo-Temeroso
Ansioso
31%

11%

Se puede observar en la distribución de la figura 1 como la mayor parte de los sujetos se


sienten más identificados con el estilo de apego seguro y evitativo-temeroso (con un
porcentaje de 43 y 31, respectivamente); teniendo menos prevalencia el estilo evitativo-
rechazante y ansioso. Un total del 57% de la muestra quedó enmarcada dentro de la dimensión
insegura11. Predominando ésta, finalmente, sobre la dimensión segura.

11
Como se explica más arriba la dimensión” inseguro” engloba el estilo de apego ansioso y evitativo (que en la
clasificación de Bartholomew adopta dos acepciones: rechazante y temeroso).
Página22
Trabajo integrador final
Relació n entre Estilos de Apego y Ansiedad en Adolescentes
Mariana Mallo

Figura 2: Resultados ansiedad estado y ansiedad rasgo


60

50 52

A 40
n
s 30
i
22
e Ansiedad Estado
d 20 22 22
Ansiedad Rasgo
a
d 10

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35

N: sujetos muestra

En la figura 2 se pueden observar los resultados obtenidos en las subescalas del Inventario de
Ansiedad: ansiedad estado y ansiedad rasgo. La información arrojó que en la dimensión
ansiedad estado 17 sujetos presentaron una ansiedad menor a 30 puntos (17<30), 2 sujetos
estuvieron en el valor medio (2=30), mientras que el resto superó los 30 pts. (16>30), de estos
últimos 6 obtuvieron más de 40 pts; siendo el valor máximo de 52 pts. (mayor valor alcanzado
en ambas subescalas). Asimismo, la dimensión ansiedad rasgo estuvo compuesta por 10
sujetos con un puntaje menor a 30 (10<30), 3 que obtuvieron el valor medio (3=30) y 22
sujetos con una puntaje mayor a 30 (22>30), de los cuales 7 estuvieron por arriba de los 40
pts. Los resultados obtenidos se pueden resumir en las dos figuras de abajo:

Figura 3: Ansiedad estado Figura 4: Ansiedad rasgo

Página23
Trabajo integrador final
Relació n entre Estilos de Apego y Ansiedad en Adolescentes
Mariana Mallo

29%

46%
48%

63%
8%

6%

Página24
Trabajo integrador final
Relació n entre Estilos de Apego y Ansiedad en Adolescentes
Mariana Mallo

Ahora bien, para profundizar el análisis se elaboraron dos figuras para vincular las variables
de estudio: ansiedad y apego. El objetivo es observar que nivel de ansiedad se asocia a cada
estilo de apego:

Figura 5: Nivel de ansiedad-estado en cada estilo de apego


60

50
42.4
Nivel de Ansiedad-Estado

40 35.36
32.75
30 27.2

20

10

0
SEGURO EVITATIVO EVITATIVO ANSIOSO
RECHAZANTE TEMEROSO

En la figura 5 se puede observar que el estilo de apego con mayor nivel de ansiedad es el
ansioso, mientras que el de menor nivel de ansiedad es el estilo seguro. Asimismo, los estilos
seguro y evitativo-rechazante presentaron un nivel menor de ansiedad que los estilos ansioso y
evitativo-temeroso.

Página25
Trabajo integrador final
Relació n entre Estilos de Apego y Ansiedad en Adolescentes
Mariana Mallo

Figura6 : Nivel de ansiedad-rasgo en cada estilo de apego


60

50
Nivel de Ansiedad-Rasgo

40 38.18 38.6

29.6 28
30

20

10

0
SEGURO EVITATIVO EVITATIVO ANSIOSO
RECHAZANTE TEMEROSO

A su vez, en la figura 6 se observa que el estilo de apego con mayor nivel de ansiedad también
es el ansioso, en cambio, el de menor nivel de ansiedad es el estilo evitativo-rechazante.
Finalmente, al igual que en la figura 5, los estilos seguro y evitativo-rechazante presentaron un
nivel menor de ansiedad que los estilos ansioso y evitativo-temeroso.

Tabla 2: Correlación de Pearson (-1≤ r ≤1)

Correlaciones
AE AR
Correlación de Pearson -,465** -,374*
SEGURO Sig. (bilateral) ,005 ,027
N 35 35
Correlación de Pearson ,024 -,145
RECHAZANTE Sig. (bilateral) ,891 ,405
N 35 35
Correlación de Pearson ,190 ,601**
TEMEROSO Sig. (bilateral) ,274 ,000
N 35 35
ANSIOSO Correlación de Pearson ,504** ,595**
Sig. (bilateral) ,002 ,000
N 35 35

Página26
Trabajo integrador final
Relació n entre Estilos de Apego y Ansiedad en Adolescentes
Mariana Mallo

*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).


**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).12

Con el fin de analizar las relaciones entre las variables estudiadas y someter a prueba la
segunda y tercera hipótesis de investigación, se elaboró la matriz de correlaciones de Pearson;
la misma puede observarse en la tabla 2. Los resultados muestran que existe una correlación
negativa media entre el apego seguro y la ansiedad estado (r = -0,465) y una correlación
negativa media-baja entre éste y la ansiedad rasgo (r = -0,374). Puede verse, basándonos
siempre en la muestra estudiada, que existe una tendencia considerable a que los sujetos
identificados con el estilo de apego seguro presenten un nivel bajo de ansiedad. Por su parte, el
estilo de apego ansioso mostró una correlación positiva media con la ansiedad estado y con la
ansiedad rasgo (r = ,504 y 0,595 respectivamente); lo cual indicaría, al igual que en el caso
anterior, la existencia de una tendencia considerable de que a mayor identificación con el
estilo de apego ansioso, mayor nivel de ansiedad estado-rasgo.
Finalmente, el estilo de apego evitativo-rechazante mostró un correlación nula con la ansiedad
estado y muy débil, negativa, con la ansiedad rasgo; mientras que el estilo de apego evitativo-
temeroso mostró una correlación positiva muy débil con la ansiedad estado y una correlación
media considerable (r = ,601) con la ansiedad rasgo. Esto último podría indicar que los sujetos
identificados con éste estilo de apego tienen una personalidad más ansiosa que el resto.

12
“Se señala con asterisco el nivel de significancia: donde un asterisco (*) implica una significancia menor a 0.05
(quiere decir que el coeficiente es significativo en el nivel de 0.05, la probabilidad de error es menor de 5%) y
dos asteriscos (**) una significancia menor a 0.01 (la probabilidad de error es menor de 1%)” (Hernández
Sampieri, Fernández-Collado, & Baptista Lucio, 2006, p.454).
Página27
Trabajo integrador final
Relació n entre Estilos de Apego y Ansiedad en Adolescentes
Mariana Mallo

CAPÍTULO VI: DISCUSIÓN

En este capítulo se presenta un resumen de los principales resultados obtenidos en la


investigación, teniendo como guía las hipótesis planteadas en el capítulo III; asimismo se
analizará la relación que puedan tener estos resultados con los hallazgos de otras
investigaciones de carácter similar; para construir luego, con toda esta información, las
conclusiones más relevantes y las recomendaciones futuras; teniendo en cuenta también las
limitaciones del presente estudio.
Esta investigación tuvo como objetivo principal estudiar la relación existente entre los
distintos estilos de apego y la ansiedad presente en adolescentes. El interrogante nace de saber
que cada estilo de apego es un patrón, relativamente estable, de actuar, sentir y pensar
[ CITATION Lóp06 \l 11274 ], que manifiesta emociones específicas, en mayor o menor
intensidad [ CITATION Roj03 \l 11274 ]. Entre los trabajos realizados que estudiaron ésta relación,
se encuentra por un lado el de Rodríguez Montilla y Ruiz Granada (2010), en el mismo se
halló que sí existen relaciones significativas entre las relaciones de apego y la ansiedad
presente en los niños; y por el otro, tenemos la investigación realizada por Berezaluce (2004)
en la que se concluyó que los estilos de apego son una influencia en la vida de las personas y
su ansiedad.

En cuanto a las variables observadas individualmente, los datos arrojaron que un 43% de la
muestra se identificó con el estilo de apego seguro, quedando el resto repartida entre los tres
estilos inseguros. Es decir, que la mayoría de los adolescentes evaluados se identificó en
mayor medida con estilos de apego pertenecientes a la dimensión Insegura; esto coincide con
la investigación de González Hurtado, Puerta Plazas, & Suárez Galibello (2003); en donde el
87% de los adolescentes, en una muestra total de 205, manifestó un apego inseguro; mientras
que en el estudio de Gonzaléz Bravo & Méndez Tapia (2006) el 77%, de un total de 159, se
identificó con estilos inseguros. Asimismo en el trabajo realizado por Brando, Valera, &

Página28
Trabajo integrador final
Relació n entre Estilos de Apego y Ansiedad en Adolescentes
Mariana Mallo

Zarate (2008) en una muestra de 30 adolescentes, el 87% de estos tienen un modo inseguro de
vicularse. La relevancia de este dato reside en el saber que la inseguridad del apego se asocia a
la insensibilidad ante las señales y comunicaciones del bebé. Entendiéndose a la insensibilidad
como la percepción inadecuada y precaria, junto con una interpretación y respuesta
inapropiada, a las señales del niño, que generan interacciones inoportunas e insatisfactorias.
Por consiguiente, los niños inseguros forman modelos de cuidadores poco fiables e
inconsistentes a la hora de ayudarlos ante sus necesidades, no sirviéndoles como base segura
para su exploración [ CITATION Mor10 \l 11274 ] . Y como hemos explicado a lo largo de todo el
trabajo, estas construcciones infantiles se trasladaran luego a la vida adulta, generando una
tendencia a repetir las pautas vinculares infantiles, o bien, el adulto puede encontrarse una y
otra vez con personas que repliquen los sentimientos de desvalimiento y angustia de su niñez.
En cuanto a la otra variable a estudiar, la ansiedad, los resultados que más resaltaron fueron
los niveles alcanzados en la dimensión ansiedad-rasgo; en donde el 63% de la muestra supero
los 30pts. (valor máximo: 60ptos.); siendo que la variable ansiedad-rasgo permite identificar a
personas con riesgo de padecer trastornos de ansiedad, los resultados toman relevancia al
considerar la alta prevalencia de estos trastornos en la actualidad. Por lo tanto, es un dato de
interés, a tener en cuenta para futuras investigaciones13.

Adentrándonos en el análisis, con el fin de comenzar el escrutinio de las hipótesis, hallamos


que los datos de la investigación evidenciaron que tanto el estilo de apego seguro como el
evitativo-rechazante presentan niveles de ansiedad menores que los que evidenciaron el estilo
de apego ansioso y evitativo-temeroso. Este resultado coincide con la investigación de
González Hurtado, Puerta Plazas & Suárez Galibello (2003), quienes concluyeron que existía
13
- “Estudios efectuados en USA refieren que un cuarto de la población desarrollará algún trastorno de ansiedad,
alguna vez en su vida” (Serfaty, Zavala, Masaútis, & Foglia, 2001, p.19).
- “Las categorías diagnósticas con mayor prevalencia en la población clínica infantil y adolescente son los
trastornos de conducta, ansiedad, depresión, del desarrollo, y de eliminación.” (Aláez Fernández, Martínez-Arias,
& Rodríguez-Sutil, 2000, p. 530).
- Un estudio realizado en colombia, como parte de la iniciativa de la OMS de que los gobiernos participen en la
encuesta mundial de salud mental (EMSM), arrojó que los trastornos de ansiedad son de mayor prevalencia que
otros trastornos mentales; el 19,3% de la población entre 18-65 años reporta haber tenido, en algun momento de
su vida, un trastorno de ansiedad. Estos resultados coincidieron con lo previsto por la OMS, a saber, que la
prevalencia de los trastornos de ansiedad está aumentando a nivel mundial [ CITATION Pos06 \l 11274 ].
Página29
Trabajo integrador final
Relació n entre Estilos de Apego y Ansiedad en Adolescentes
Mariana Mallo

una diferencia significativa en el nivel de sensibilidad a la ansiedad según el estilo de apego;


siendo más alta en los estilos evitativo-temeroso y ansioso, y más baja, en los estilos seguro y
evitativo-rechazante; más aún los estilos ansioso y evitativo-temeroso tienen una
predisposición más alta a presentar trastornos de ansiedad.
Estos resultados volverían a poner de manifiesto que el monto de ansiedad varía según el
estilo de apego; pero, más específicamente, corroboraría la primer hipótesis de investigación,
la cual postulaba que los Adolescentes con Estilo de Apego Seguro o Evitativo-Rechazante
tienen menos ansiedad que los que tienen Estilo de Apego Evitativo-Temeroso o Ansioso.

Otro hallazgo relevante se obtuvo producto de la correlación entre las variables; la misma
arrojó la existencia de una correlación negativa media entre el apego seguro y la ansiedad. Lo
cual estaría indicando que los sujetos identificados con un estilo de apego seguro presentan
niveles bajos de ansiedad, tendencia más fuerte en la ansiedad estado que en la ansiedad rasgo.
Esto corroboraría la segunda hipótesis de investigación, la cual postulaba la existencia de una
correlación negativa entre el estilo de apego seguro y la ansiedad. Este resultado coincide con
lo expuesto en la investigación de Muris, P; Mayer, B & Meesters, C. (2000), en la misma los
autores concluyeron que los niños identificados con un apego inseguro evidenciaban mayor
nivel de ansiedad que los niños con apego seguro. Otro estudio que llegó a conclusiones
similares es el realizado por González Hurtado, Puerta Plazas & Suárez Galibello (2003), en
donde se concluyó que el estilo de apego seguro presenta menos ansiedad que otros estilos
(como ser el ansioso y el evitativo-temeroso). También encontramos concordancia con la
revisión teórica realizada por Garrido-Rojas (2006), en la que se afirmaba que los adolescentes
con estilo de apego seguro evidenciaban menores índices de ansiedad que aquellos
identificados con los estilos inseguros.
A su vez, se halló una correlación positiva media entre el estilo de apego ansioso y la
ansiedad, con una probabilidad de error menor al 1%. Lo cual estaría indicando que los
adolescentes identificados con el estilo de apego ansioso presentan niveles de ansiedad
relativamente altos, teniendo a su vez, mayor riesgo de padecer algún trastorno de ansiedad. El
resultado obtenido coincide con la investigación de González Hurtado, Puerta Plazas & Suárez

Página30
Trabajo integrador final
Relació n entre Estilos de Apego y Ansiedad en Adolescentes
Mariana Mallo

Galibello (2003), en la que se concluyó que existía una diferencia significativa en el nivel de
ansiedad, siendo más alta en el estilo ansioso; otro estudio es el realizado por Muris, P; Mayer,
B & Meesters, C. (2000), en donde los resultados mostraron que los niños con apego ansioso-
ambivalente presentaban niveles de ansiedad mayores que los niños con estilo de apego
seguro; también en la revisión teórica realizada por Garrido-Rojas (2006) se postuló que una
de las principales emociones que caracteriza al estilo de apego ansioso es la ansiedad. Estos
datos corroborarían la tercer y última hipótesis de investigación, a saber, que existe una
correlación positiva entre el Estilo de Apego Ansioso y la Ansiedad Estado-Rasgo.
Una de las investigaciones que estudió las mismas variables, y que fue tomada como
referencia en el estado del arte, es la de Matus Berezaluce (2003); en la misma se halló que el
estilo de apego seguro presenta mayor ansiedad que las personas con un estilo de apego
ansioso ambivalente. La diferencia en los resultados puede deberse, entre otras cosas, al
número de la muestra (N=100), a la población estudiada y al instrumento que se utilizó para
medir el apego (Cuestionario sobre Dependencia General), el cual difiere del utilizado en el
presente estudio. Estas diferencias en ambas investigaciones podrían ser la razón por la cual se
obtuvieron resultados antagónicos.

Otro resultado de interés que no estuvo contemplado en las hipótesis, fue la alta correlación
positiva hallada entre el estilo de apego rechazante-temeroso y la ansiedad-rasgo; lo cual
podría estar indicando que los sujetos identificados con éste estilo de apego tienen una
personalidad más ansiosa que el resto, así como también, altos riesgos de padecer algún
trastorno de ansiedad. Si bien estos resultados exceden los objetivos de esta investigación, se
consideró pertinente puntualizar en esta información para que se tenga en cuenta en futuros
estudios.

Página31
Trabajo integrador final
Relació n entre Estilos de Apego y Ansiedad en Adolescentes
Mariana Mallo

CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES

Para comenzar con el último capítulo de este trabajo elegí transcribir textualmente un párrafo
de la revista on-line “Avances en salud mental relacional” que dice lo siguiente:
Winnicott redefinía en su libro Playing and Reality el concepto de "madre suficientemente
buena": "La madre suficientemente buena es aquella que realiza una adaptación activa a las
necesidades del niño, adaptación que disminuye gradualmente, de acuerdo con la capacidad
creciente del niño de asumir sus fracasos de adaptación y de tolerar los resultados de la
frustración". W. Ralph Layland subraya que una de las cualidades de la madre
suficientemente buena es su capacidad de aceptar que el niño tiene derecho a transmitirle
todas sus necesidades, deseos, fantasías y sentimientos que experimenta como buenos o
malos, placenteros o displacenteros; pero también la de no esperar que su niño acarree con
las necesidades, deseos o sentimientos más o menos inconscientes de la propia madre, que
son inapropiados para la relación madre-niño y para los cuales ella debe buscar satisfacción
en otro lugar". Por ejemplo (continúa este autor), es un derecho del niño el llevar a su madre
sus propios sentimientos depresivos y el esperar que ella le ayude con ellos. No es, en cambio,
tarea del niño el soportar a una madre deprimida. Es a esta cualidad de la "madre
suficientemente buena" a la que Layland llama "madre amorosa" (Guimón, 2002, p.1).

Numerosos autores han explicado a lo largo de su obra la influencia que ejerce la crianza del
niño en su vida como adulto; asimismo muchos de estos conceptos teóricos han sido
sometidos a prueba a través de investigaciones, dando un resultado coincidente, las más de las
veces, al expuesto teóricamente. El presente trabajo intentó contribuir con esta larga lista de
estudios destinados a comprender y concientizar acerca del rol fundamental de los padres
(figuras de apego) en la construcción de una personalidad saludable en el niño.
El dato principal que se obtuvo fue la confirmación de que el estilo de apego construido en la
infancia influye en la adolescencia, en este caso, en función del monto de ansiedad y la

Página32
Trabajo integrador final
Relació n entre Estilos de Apego y Ansiedad en Adolescentes
Mariana Mallo

predisposición a padecer trastornos ansiosos. A su vez, la mayor parte de la muestra quedo


enmarcada en la dimensión insegura del apego; lo cual nos indica que la mayoría de los
adolescentes, utilizan la ansiedad o la evitación como estrategias para expresar y regular sus
emociones[ CITATION Roj03 \l 11274 ], así como también, para adaptarse al medio y relacionarse
con los demás. Por lo tanto, tomar conciencia acerca de este dato podrá ayudar al profesional,
y a la familia, a facilitar la construcción en el adolescente de estrategias más asertivas para
expresarse y relacionarse.

Otros datos de interés, que no pudieron ser debidamente estudiados, surgieron de la


investigación; como ser los considerables montos de ansiedad presentes incluso en los
adolescentes con apego seguro, dato a profundizar teniendo en cuenta la alta prevalencia de
los trastornos de ansiedad.
Por otro lado, se observó que los sujetos con apego seguro presentaban niveles menores de
ansiedad, más significativos en la ansiedad estado. Quizás podría ser que las personas con
estilo de apego seguro presenten más fortalezas en la adaptación al medio y en las relaciones
interpersonales, que aquellos identificados con otro estilo de apego, pero estructuralmente no
tengan diferencias tan significativas.
Asimismo se halló una correlación muy significativa entre la ansiedad rasgo y el estilo de
apego evitativo-temeroso, lo cual podría indicar que estos sujetos poseen una personalidad
más ansiosa, así como también, un alto riesgo a padecer trastornos de ansiedad. Se deja
planteado ambos interrogante para futuras investigaciones.

En cuanto a los resultados obtenidos, corresponde aclarar que no se intenta extrapolar los
mismos a la población general, ya que la muestra es demasiado pequeña para eso; lo cual
constituye la principal limitación del estudio, por lo que se recomienda replicar el mismo en
una muestra significativa, para comparar resultados y obtener conclusiones confiables que
puedan extenderse a la población general. Sobre esto último, también debemos mencionar que
no se halló ningún estudio similar que haya sido realizado en Argentina.

Página33
Trabajo integrador final
Relació n entre Estilos de Apego y Ansiedad en Adolescentes
Mariana Mallo

Finalmente, consideramos de vital importancia que el profesional sea consciente de la


existencia de estos patrones de relación y como intervienen de manera más o menos
automática en la vida del sujeto; para así asistirlo en la ampliación, destrucción o modificación
del mismo. Pero también, consideramos imprescindible que la sociedad tenga cada vez más
conocimientos para comprender lo importante que son los primeros años en la vida de una
persona y como puede lo acontecido influir luego a lo largo de la vida de ese sujeto.
La decisión de ser padres lejos debería estar de la banalidad, y tampoco debería tomarse como
un simple paso más dentro del ciclo vital. Ya que los padres constituyen los principales
agentes de salud y bienestar del niño en sus primeros años, es menester proporcionarles el
saber y asistencia necesarios para que lleven a cabo su rol de padres de manera tal que ayuden
al niño a construir una personalidad saludable (flexible, resiliente, etc.), que le permita
alcanzar la felicidad, con los avatares propios de la vida; así como también que puedan a
través de la paternidad evolucionar hacia un estado de mayor conciencia y plenitud.

Página34
Trabajo integrador final
Relació n entre Estilos de Apego y Ansiedad en Adolescentes
Mariana Mallo

REFERENCIAS:

- Ainsworth, M. D. (1963). Efectos de la privación materna: estudio de los hallazgos y


controversia sobre los métodos de investigación. OMS: Privación de los cuidados
maternos. Revisión de sus consecuencias. Ginebra: OMS.

- Aláez Fernández, M., Martínez-Arias, R., & Rodríguez-Sutil, C. (2000). Prevalencia


de trastornos psicológicos en niños y adolescentes, su relación con la edad y el género.
Psicothema, 12(4), 525-532.

- Alarcón, R. D. (2006). Trastornos Ansiosos. En M. S. Richards, Introducción a la


Psiquiatría (págs. 259-288). Buenos Aires: Polemos.

- Association American Psychiatric. (1995). Diagnostic and Statistical Manual of Mental


Disorders: DSM-IV. Barcelona: Masson SA.

- Bowlby, J. (1976). La separación afectiva. Bs. As.: Paidos.

- Bowlby, J. (2012). El apego: Vol. 1 de la trilogía: "El apego y la pérdida". Bs. As.:
Paidós.

- Brando, M., Varela, J., & Zarate, Y. (2008). Estilos de apego y agresividad en
adolescentes. Psicología - Segunda Época, 27(1), 16-42.

- Casullo, M., & Fernández Liporace, M. (2004). Evaluación de los estilos de apego en
adultos. XII Anuario de investigaciones (págs. 183-192). Bs. As.: Facultad de
Psicología-UBA.

- Contreras, F., Espinosa, J. C., Esguerra, G., Haikal, A., Polanía, A., & Rodríguez, A.
(2005). Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes. Diversitas,
1(2), 183-194.

- Echavarría, Q. J., & Auvert, N. (2007). Propiedades psicométricas del cuestionario de


apego adulto sobre relaciones en población venezolana. Maracaibo: Unuversidad
Rafael Urdaneta.

- Freud, S. (1993). Tres ensayos de teoría sexual. En S. Freud, Obras completas, tomo
VII (págs. 157-163). Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Página35
Trabajo integrador final
Relació n entre Estilos de Apego y Ansiedad en Adolescentes
Mariana Mallo

- Garrido Rojas, L. (2006). Apego, Emoción y Regulación emocional. Implicaciones


para la salud. Revista Latinoaméricana de Psicología, 38, 3, 493-507.

- Gonzaléz Bravo, L., & Méndez Tapia, L. (2006). Relación entre autoestima, depresión
y apego en adolescentes urbanos de la comuna de Concepción, Chile. Terapia
Psicologica, 24(1), 5-14.

- González Hurtado, M., Puerta Plazas, M. C., & Suárez Galibello, M. X. (2003). La
Relación entre los Estilos de Apego y la Sensibilidad a la Ansiedad en Adolescentes de
la Ciudad de Bogatá. Bogotá: Universidad de la Sabana.

- Griffin, D. W., & Bartholomew, K. (1994). Models of the self and other: Fundamental
dimensions underlying measures of adult attachmen. Journal of Personality and Social
Psychology, 67(3), 430-445.

- Guimón, J. (2002). The "Loving therapeutic team". Avances en salud mental


relacional, Revista internacional on-line, 1(3).

- Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006).


Metodología de la investigación, cuarta edición. México D.F.: McGraw-Hill
Interamericana.

- Laplanche, J., & Pontalis, J.-B. (2004). Diccionario de Psicoanálisis. Bs. As.: Paidós.

- Layland, W. R. (1981). In search of a loving father. International Journal Of Psycho-


Analysis, 62: 125-225.

- López, F. (2006). Apego: estabilidad y cambio a lo largo del ciclo vital. Infancia y
Aprendizaje, 29(1), 9-22.

- López-Ibor, J. (1969). La angustia vital. Madrid: Paz Montalvo.

- Matus Berezaluce, C. A. (2004). Relación Enrte Los Estilos de Apego, Dependencia


Interpersonal, Autoestima y Ansiedad en Estudiantes Universitarios. Puebla:
Universidad de las Américas.

- Melero, R., & Cantero, M. (2008). Los estilos afectivos de la población española: un
cuestionario de evaluación del apego adulto. Clínica y Salud, 19(1), 83-100.

- Moreno García, R. (2010). Estilos de apego en el profesorado y percepción de sus


relaciones con el alumnado. Madrid: Universidad Cumplutense de Madrid.

Página36
Trabajo integrador final
Relació n entre Estilos de Apego y Ansiedad en Adolescentes
Mariana Mallo

- Muris, P., Mayer, B., & Meesters, C. (2000). Self-Reported attachment style, anxiety,
and depression in children. Social Behavior and Personality: an international journal,
28(2), 157-162.

- Posada-Villa, J., Buitrago-Bonilla, J., Medina-Barreto, Y., & Rodríguez-Ospina, M.


(2006). Trastornos de ansiedad según distribución por edad, género, variaciones por
regiones, edad de aperición, uso de servicios, estado civil y
funcionamiento/discapacidad según el Estudio Nacional de Salud Mental-Colombia.
Nova-Publicación Científica, 4(6), 33-41.

- Ruiz Granada, Y. J., & Rodríguez Montilla, F. D. (2010). Percepción de apego y su


relación con factores de ansiedad en niños y niñas escolarizados. Bogotá: Universidad
de la Sabana.

- Santillano Cárdenas, I. (2009). La adolescencia: Añejos debates y contempóraneas


realidades. Ultima Década, 17 (31), 55-71.

- Serfaty, E. M., Zavala, G., Masaútis, A. E., & Foglia, L. (2001). Trastornos de
ansiedad en adolescentes. Revista Argentina de Trastornos de Ansiedad, 5, 18-22.

- Sierra, J. C., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres
conceptos a diferencias. Mal-estar e Subjetividade, 3(1), 10-59.

- Spielberger, C. D., Gorsuch, R. L., & Lushore, R. (1994). STAI. Cuestionario de


Ansiedad Estado-Rasgo. Madrid: TEA Ediciones.

- Thompson, R. (1994). Emotion regulation: A theme in search of definition.


Monographs of the society for research in child development, 59(2-3), 25-52.

- Winnicott, D. W. (1971). Playing and Reality. Londres: Tavistock.

- Yárnoz, S., Alonso-Arbiol, I., Plazaola, M., & Sainz de Murieta, L. M. (2001). Apego
en adultos y percepción de los otros. Anales de psicologís, 17(2), 159-170.

- Yárnoz-Yaben, S., & Comino, P. (2011). Evaluación del apego adulto: análisis de la
convergencia entre diferentes instrumentos. Acción Psicológica, 8(2), 67-85.

- Zavala, G., Serfaty, E. M., Masaútis, A. E., & Foglia, L. (2001). Trastornos de
ansiedad en adolescentes. Revista argentina de trastornos de ansiedad, 5, 18-22.

Página37
Trabajo integrador final
Relació n entre Estilos de Apego y Ansiedad en Adolescentes
Mariana Mallo

- http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=apego

- http://www.sfu.ca/psyc/faculty/bartholomew/selfreports.htm

Página38

También podría gustarte