Tradición oral
La posición más aceptada actualmente es que la historia contada
en el drama es de origen inca, que fue conservada durante
mucho tiempo como tradición oral, hasta que en la época colonial
fue adaptada para su escenificación teatral según el molde
occidental, aunque continúa en el anonimato el autor o autores
de tal adaptación. Fue publicado por primera vez en 1857 por
Johann Jakob von Tschudi, en quechua y alemán. La primera
versión en castellano apareció en Lima, en 1868, publicada por
José Sebastián Barranca y subtitulada Los rigores de un padre y
la generosidad de un rey; desde entonces han aparecido
distintas versiones en diversos idiomas.
Cronistas-traductores
La primera publicación, en quechua y alemán, fue hecha por J. J.
von Tschudi (1853).
José Sebastián Barranca hizo otra en quechua y castellano, en
1868.
José Fernández Nodal, en castellano (1870)
Clements R. Markham, con versión al inglés (1871). Constantino
Carrasco hizo otra adaptación en version castellano, en 1876.
Gavino Pacheco Zegarra publicó una versión en francés (1878),
y otra en castellano (1886), con prólogo de Francisco Pi y
Margall.
Ernst W. Middendorf publicó otra versión en alemán (1890);
Bernardino Pacheco y J. M. B. Farfán, en español, en 1952. Se la
ha traducido incluso al latín, por Hipólito Galante (1938); y al ruso
por Yuri Zubritsky (1974).
Lo cierto es que el Ollantay quedó escrito, aunque olvidado, en poder
de algún aficionado, o tal vez en el convento de Santo Domingo del
Cuzco, erigido sobre las ruinas del famoso templo del Sol; pues el
códice más antiguo del Ollantay de que se tiene noticia, existía hasta
mediados del siglo en dicho convento, y se hallaba tan viejo y casi
ilegible, según un artista de Munich que le copió, llamado Ruguendas,
que nada tendría de extraordinario el suponer que el dicho códice
hubiera contenido la primitiva transcripción.
Se basa en:
El uso de un aparentemente quechua arcaico conservado
mediante la tradición oral hasta la su fijación en la escritura
ya en la Colonia, la caracterización de personajes y
escenarios incaicos, así como la no inclusión de elementos
del cristianismo.
B. TEORIA HISPÁNICA O COLONIALISTA
Se basa en:
Se basa en: