Introducción
Maximizar el valor de los activos petroleros es un tema complicado por sí
mismo; se vuelve incluso más complicado cuando es necesario aplicar
levantamiento artificial para producir el campo con tasas de flujo rentables
En este escenario, se requiere una optimización del sistema para maximizar el
levantamiento artificial y su tasa de flujo, mientras que al mismo tiempo debe
minimizarse el tiempo de inactividad por falta de energía, los costos de la
energía, el mantenimiento del equipo de levantamiento artificial y
especialmente el tiempo de vida del equipo operando adecuadamente en el
fondo del pozo; todo con el objetivo de mejorar los costos de levantamiento de
cada barril producido.
El operador primero debe elegir el método correcto de levantamiento, y luego
elegir entre una variedad de opciones para lograr la eficiencia máxima del
levantamiento en el método seleccionado.
Como tema fundamental para entender el funcionamiento y producción de un
campo se debe introducir el concepto del ciclo de vida de un pozo esto con el
objeto de entender y buscar los mecanismos tecnológicos que permitan lograr
la optimización en el desarrollo de la producción petrolera en cada etapa o fase
de su ciclo de vida en vista de que el control y gerenciamiento del campo debe
ser diferente en concordancia con los ciclos de producción y solo este
gerenciamiento brindara la certeza de la consecución de la rentabilidad del
proyecto.
En este documento se destacará y puntualizará la necesidad de utilizar
profesionales de la ingeniería eléctrica con amplios conocimientos de bombeo
electrosumergible para maximizar la rentabilidad de los denominados campos
maduros, consiguiendo incrementar el tiempo de explotación rentable y
mejorando la rentabilidad de la inversión con la implementación de confiabilidad
operativa y disminución de los costos del levantamiento artificial.
2. Ciclo de vida de los yacimientos petroleros (Tomado de: Statistical
analyses applied to Surface Electrical Equipment as a means to
improve ESP System run-life).
La figura es una gráfica generalizada que representa el ciclo de vida de un
yacimiento desde la fase de perforación y producción temprana, donde la
producción está limitada por la cantidad de pozos disponibles. Hasta alcanzar
la fase del pico de producción, donde el máximo de la producción está fijado
por las instalaciones de producción disponibles. Finalmente, esta la Fase de
declive donde la producción está limitada por el comportamiento interno de la
formación del yacimiento cuando el campo empieza a disminuir su producción
por caídas de presión y el incremento del corte de agua.
Los campos en el periodo de declinación requieren un reajuste general tanto de
las metodologías de producción como también del gerenciamiento de los
gastos para levantar la misma. Este generalmente es el escenario de los
campos que Petroamazonas ha sacado a licitación para operadores marginales
En líneas entrecortadas en la figura se encuentran dos restricciones que fijan
los puntos de quiebre con la curva de producción que requieren analizarse para
mejorar el beneficio en un campo maduro
Se define como (Cost Constraint Crossover) Restricción de Costos al punto
en el cual, para un pozo dado, el costo de capital y los costos de operación del
equipo se vuelve mayor o igual que el rendimiento de ese equipo, los factores
que determinan este punto son los siguientes:
Precio del petróleo
Costo de la energía eléctrica utilizada para la operación
Costo del equipo
Vida útil de la bomba electrosumergible ESP en el fondo del pozo.
Costo de reparación del pozo (workover)
En la figura esta también representado los costos fijos de operar y producir sin
embargo existe una tasa de flujo que cubre los gastos del capital invertido y la
operación para la producción, por lo que una vez que la tasa de flujo cae por
debajo de ese punto de quiebre, el proyecto de extracción se vuelve inviable
(Economic viabilite crossover) el valor cae por debajo del costo operativo de
campo, por lo tanto, disminuir este costo fijo hace que el tiempo que se
mantenga el campo en condición rentable sea mayor, los factores que
determinan este punto son los siguientes:
Precio del petróleo
Administración de campo y costos de personal
Escenario de contrato del bombeo electrosumergible ESP
Vida del sistema de bombeo electrosumergible ESP
Como se puede observar el ciclo de vida de los yacimientos petroleros debe
administrarse tomando en consideración varias disciplinas de la ingeniería y las
finanzas de cada una de las cuales tienen su incidencia en la rentabilidad del
campo, si observamos los factores que inciden en el desempeño observamos
lo siguiente:
La ingeniería de producción petrolera y geociencias deberá ocuparse de
determinar la potencialidad de producción del campo logrando que la
declinación del mismo sea lo mas lenta posible a fin de mantener por más
tiempo rentable el campo retardando la depletacion avanzada del mismo es
decir se ocupara de fijar los parámetros de producción y las metodologías de
extracción mas adecuadas a la formación del yacimiento mientras las otras
ingenierías deberán proveer energía y equipamiento de las facilidades a costos
razonables con la administración mas adecuada de los recursos disponibles.
3. Características técnicas de la energía necesaria para un campo
marginal que extrae fluido usando bombeo electrosumergible.
La energía que se debe disponer para la operación de las facilidades del
campo debe poseer las siguientes características;
confiable
de calidad
barata
para comprender la necesidad de realizar estudios para lograr obtener estas
características en los campos marginales debemos entender que los análisis y
las mejoras que requieren deben realizarse ya que las instalaciones y la
provisión de energía actual es el resultado de planificaciones que no tomaban
en cuenta esta característica pues la energía actual corresponde a ramales de
un sistema energético de Mayor envergadura y la incidencia de costos de la
energía en estos campos era un costo marginal frente a la operación global del
operador de un conjunto de campos integrado a un solo sistema de distribución
eléctrica.
3.1. Factores que gobiernan las propiedades operativas de
confiabilidad de la producción con sistema BES.
Los factores que gobiernan las propiedades de confiabilidad en la operación de
los equipos sumergibles se subdividen en dos grupos:
En primer lugar, están las fallas debidas a aspectos y errores netamente
operacionales en los que se incluye las fallas técnicas en la
determinación del punto y la forma de operación de la bomba que es
dependiente de la calidad de la ingeniería de petróleos al escoger el tipo
de operación y el taponamiento de la bomba por problemas de la
formación, en las estadísticas de operación estas causas son muy raras
en comparación con las fallas producidas por la falta de provisión de
energía eléctrica, por fallas de la distribución eléctrica es decir apagones
ya sea debido a falta de generación, fallas de la distribución o falta de
coordinación de protecciones.
Las fallas operacionales debidas a la calidad de energía, la producción
de armónicos de los variadores y aquellas producidas por disturbios
eléctricos, tales como, sobrevoltajes y descargas electro atmosféricas
son las mas comunes e implican los mayores gastos operacionales y de
reparación por lo que es importante minimizarlas con el fin de lograr
incrementar la vida útil del sistema de bombeo operando en el fondo del
pozo