Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UNIHER
Ante todo, le agradezco a Dios por darme la vida y la sabiduría suficiente para
poder estudiar la carrera de Comercio Exterior. También le agradezco a mis padres
por darmela mejor educación.
iii
DEDICATORIA
A mi madre, que como familia han sido de gran apoyo para mí, inculcándome
siempre los mejores valores y principios que hoy poseo.
iv
INDICE GENERAL
AGRADEDICIMIENTO ………………………………………………………..…iii
DEDICATORIA.........................................................................................................iv
INDICE GENERAL....................................................................................................v
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................7
CAPITULO I................................................................................................................8
ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA………………………………... 8
Nombre de la Empresa……………………………………………………………….. 8
Reseña Histórica……………………………………………………………………… 3
Descripción de la Empresa…………………………………………………………… 5
Sector Productivo…………………………………………………………………….. 5
Tipo de Mercado………………………………………………………………………6
Misión…………………………………………………………………………………6
Visión………………………………………………………………………………….6
Objetivos y funciones………………………………………………………………… 6
Estructura Organizativa ……………………………………………………………… 7
Analisis de las unidades jerarquicas………..………………………………………... 8
Descripción de las Unidades Jerárquicas…………………………………………….. 9
DEPARTAMENTO DONDE SE REALIZO LAS PASANTÍAS
OCUPACIONALES UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN Y
FINANZAS……………………………... 11
Misión………………………………………………………………………………..11
Visión………………………………………………………………………………...11
Funciones…………………………………………………………………………….12
Organigrama funcional……………………………………………………………... 15
Descripción de las unidades………………………………………………………….16
CAPITULO II............................................................................................................21
MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL…………………………………………21
v
ANTECEDENTES………………………………………………………………….. 21
BASES LEGALES…………………………………………………………………. 24
BASES TEORICAS………………………………………………………………… 26
CAPITULO III……………………………..............................................................38
ACTIVIDADES REALIZADAS..............................................................................38
Ubicación de Subsistema…………………………………………………………… 38
Objetivo general del departamento…………………………………………………. 38
Actividades Realizadas…………………………………………………………….. 39
Desarrollo de las actividades………………………………………………………... 39
CAPITULO IV...........................................................................................................40
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................................40
Conclusiones……………………………………………………………………….. 44
Recomendaciones…………………………………………………………………… 45
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................46
ANEXOS…………………………………………………………………………….47
vi
INTRODUCCION
7
CAPITULO I
DESCRIPCION DE LA EMPRESA
Nombre de la empresa
Logo de la empresa
Dirección de la empresa
Reseña histórica
8
Masivo y atención al cliente en los estados Lara, Trujillo y parte del Zulia, por medio
de la fuerza de venta con que cuenta la empresa.
Descripción de la empresa
9
Sector productivo
Tipo de mercado
Misión
10
Visión
Objetivos
11
Funciones
(c) Dirigir la empresa, tomar decisiones, supervisar y ser un líder dentro de ésta.
(d) Controlar las actividades planificadas comparándolas con lo realizado y
detectar las desviaciones o diferencias.
12
Figura 1.Fuente: Empresa Distribuidora Sur de Valera C.AAño: 2.015
13
Descripción de cada una de las unidades hasta el tercer nivel
Presidente
Vicepresidente
Hace que todas las decisiones se cumplan y los vocales son las personas que
forman esa junta y tienen voz y voto.
Auditoría Externa
14
Consultoría Jurídica
Gerencia Administrativa
Gerencia de Comercialización
15
einstitucionales de las marcas propias o de terceros, buscando colocar elmayor
volumen de producto con la mejor rentabilidad y menor tiempo en larecuperación de
los ingresos.
Gerencia de Sistema
Gerencia de mantenimiento
Departamento de administración
16
generales, como también procurar el máximo de beneficios para el personal adscrito
al Servicio de Bienestar.
Misión
Visión
Objetivos
(a) Coordinar las funciones que ejercen las unidades administrativas adscritas a la
Dirección, asesorar, estudiar y recomendar sobre los análisis de informes,
organización y toma de decisiones que permitan una mayor fluidez en las
actividades del Vice-Rector Administrativo.
(b) Optimizar el proceso administrativo para la ejecución del gasto.
(c) Estimar el presupuesto de ingresos y gasto de la Dirección de la
Administración para cada ejercicio económico.
(d) Controlar los recursos financieros asignados a la Institución.
(e) Planificar los compromisos a cancelar a proveedores, deudas de años
anteriores y otras deducciones.
17
(f) Responder ante el fisco nacional por los impuestos retenidos y evaluar los
cambios que se den en materia tributaria.
Funciones
18
Descripción de cada una de las actividades
Unidad de Contabilidad
(a) Supervisión del cuadre de las cuentas contables con el inventario patrimonial.
(b) Presentación a la Gerencia de la liquidación definitiva del presupuesto.
(c) Mantenimiento actualizado del Plan de Cuentas.
(d) Elaboración de los Estados Contables que se implanten.
(e) Gestión de los expedientes de modificaciones presupuestarias.
(f) Control de las cuentas y cierre de la liquidación del ejercicio.
(g) Elaboración y presentación Declaraciones IVA, ...
(h) Gestión de archivo y custodia de la documentación contable.
Unidad de Tesorería
Unidad de Compras
19
Pasante
20
CAPITULO II
ANTECEDENTES
21
Edades comprendidas entre los 20 y 50 años, de las clases sociales B, C y D
comprendidas en el estado Carabobo.
22
de los costos basados en las actividades, su objetivo ha sido demostrar la veracidad de
un enfoque sustentado en que realmente son las actividades las que generan costos y
no los elementos utilizados en la realización de un producto o servicio. Algunas de
las investigaciones de mayor vinculación con el presente trabajo se presentan a
continuación, a los fines de contribuir al logro de los objetivos del actual estudio,
dada estrecha vinculación que los resultados presentan con la presente investigación.
Gómez (2004), desarrolló una investigación la cual tuvo por objetivo Diseñar
un sistema ABC para empresas comercializadoras y distribuidoras de productos
perecederos, tomando como caso específico la empresa Jugos Mérida, C.A.; en dicha
empresa los costos de comercialización y distribución aún no se habían determinado
con precisión. Gómez, concluye afirmando que los sistemas ABC se han desarrollado
para facilitar métodos precisos de asignación de los costos indirectos; según la
investigadora este sistema enfoca a las actividades cómo el elemento clave para el
análisis del comportamiento de los costos en la organización seleccionada,
relacionando los recursos con las actividades y procesos desarrollados en la empresa,
mediante una serie de pasos metodológicamente establecidos por la teoría del Sistema
ABC.
23
fases del proceso de gestación, cría, levante y engorde, satisfaciendo las necesidades
de información de la gerencia de las unidades de explotación ganadera.
BASES LEGALES
Artículo 117.
Artículo 308.
24
LEY DEL SISTEMA VENEZOLANO DE LA CALIDAD
Artículo 5.
Artículo 12.
Decreto 525.
25
Cabe resaltar que en Venezuela, la legislación alimentaria es de vieja data, por
lo que se considera necesario citar el proyecto TCP/RLA/2904, desarrollado en el año
2003 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO) en conjunto con el Servicio Autónomo Nacional de
Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (SENCAMER). En este
proyecto se hizo una comparación de las normas COVENIN de alimentos con las
normas del Codex y también se propuso un plan de acción para actualizar la
normativa alimentaria venezolana.
BASES TEORICAS
Administración de Empresa
Según Díez de Castro, García del Junco, Martín Jimenez y Periáñez Cristóbal,
la administración es:
26
"El proceso de diseñar y mantener un entorno en el que, trabajando en grupos,
los individuos cumplan eficientemente objetivos específicos”.
Funciones de la administración.
27
(a)Planificar:Es el proceso que comienza con la visión del Nro. 1 de la
organización; la misión de la organización; fijar objetivos, las estrategias y
políticas organizacionales, usando como herramienta el Mapa estratégico; todo
esto teniendo en cuenta las fortalezas/debilidades de la organización y las
oportunidades/amenazas del contexto (Análisis FODA). La planificación abarca
el largo plazo (de 5 años a 10 o más años), el mediano plazo (entre 1 años y 5
años) y el corto plazo donde se desarrolla el presupuesto anual más
detalladamente.
Según Daft (2004) "la organización consiste en asignar las tareas, en agrupar
las actividades en departamentos y en asignar la autoridad y los recursos en la
organización".
28
Dirigir significa crear una cultura y valores compartidos, comunicar las
metas a los empleados de la empresa e infundirles el deseo de un
desempeño excelente. Al dirigir se motiva a los departamentos y
divisiones enteras, lo mismo que a quienes colaboran directamente con el
jefe. En una era de incertidumbre, de competencia internacional y de
creciente diversidad de la fuerza de trabajo, la capacidad de moldear la
cultura, de comunicar metas y de motivar es indispensable para el éxito"
Características de Administración
29
administración se auxilie de otras ciencias y técnicas, tiene características
propias que le proporcionan su carácter específico, es decir, no puede
confundirse con otras disciplinas.
(c) Unidad temporal. Aunque se distingan etapas, fases y elementos del
fenómeno administrativo, éste es único y, por lo mismo, en todo momento de
la vida de una empresa se están dando, en mayor o menor grado, todos o la
mayor parte de los elementos administrativos. Así, al hacer los planes, no por
eso se deja de mandar, de controlar, de organizar, etc.
(d) Unidad jerárquica. Todos cuantos tienen carácter de jefes en un organismo
social, participan en distintos grados y modalidades, de la misma
administración. Así, en una empresa forman un solo cuerpo administrativo,
(e) desde el gerente general, hasta el último mayordomo.
(f) Valor instrumental. La administración es un medio para alcanzar un fin, es
decir, se utiliza en los organismos sociales para lograr en forma eficiente los
objetivos establecidos.
(g) Amplitud de ejercicio. Se aplica en todos los niveles de un organismo formal,
por ejemplo, presidentes, gerentes, supervisores, ama de casa, etc.
(h) Interdisciplinariedad. La administración hace uso de los principios, procesos,
procedimientos y métodos de otras ciencias que están relacionadas con la
eficiencia en el trabajo. Está relacionada con matemáticas, estadística,
derecho, economía, contabilidad, sociología, Psicología, filosofía,
antropología, ciencia política.
(i) Flexibilidad. Los principios y técnicas administrativas se pueden adaptar a las
diferentes necesidades de la empresa o grupo social.
Contabilidad
30
datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la compañía, la corriente de
cobros y pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre otros. De
manera que se pueda conocer la capacidad financiera de la empresa.
Importancia de la contabilidad
31
Para Torres (2006, Pág. 78),
32
La Contabilidad de Gestión
“Los defensores de estas corrientes consideran que Contabilidad de Gestión y Contabilidad de Costos
son dos ramas distintas de la ciencia contable, porque los objetivos que les asignan a cada una de ellas
son distintos” (Sáez et al. 2004, p. 3)
“Esta corriente es la más seguida en la actualidad, y viene a considerar que Contabilidad de Costos y
Contabilidad de Gestión son una misma rama de la contabilidad, que puede recibir cualquiera de las
dos anteriores denominaciones” (Sáez et al. 2004, p. 3)
“contempla la separación de la Contabilidad de Costos y de la Contabilidad de Gestión, ampara en los
objetivos a los que cada una de ellas debe servir” (Sáez et al. 2004, p. 3)
33
Cheques
(a) Debe estar bien emitido, es decir, estar fechado para el momento de
laPresentación.
(b) La cantidad en números debe ser igual a la cantidad expresada en letras.
(c) No debe tener enmiendas.
(d) La firma del emisor debe ser igual a la que tiene registrada el Banco titular en
su espécimen de firma.
(e) El emisor debe tener fondos suficientes para efectuar el pago.
34
Los fondos disponibles
Que el librador haya sido autorizado por el librado para expedir cheques a
cargo de la cuenta del librador.
Pago
Comisiones
35
consideran ilegal es porque se cobra por un servicio, cobrar un cheque, que no se ha
realizado. Cheque sin fondos En Venezuela, emitir un cheque sin provisión de fondos
es una conducta delictiva. Está regulada en el artículo 494 del Código de Comercio.
No obstante, en algunas ocasiones es sancionada como "Estafa Agravada", prevista
en el artículo 464 del Código Penal. Así, al juzgar este tipo penal, el Tribunal en
Función de Control del Circuito Judicial Penal respectivo puede decretar la Medida
de Privación Preventiva de Libertad del procesado. En la Audiencia Preliminar se
conoce la precalificación jurídica y se solicita sea modificada la medida privativa de
libertad por una medida cautelar sustitutiva. En el Acto Conclusivo de la
investigación, se exhibirá el escrito de la acusación penal. Los abogados del
agraviado podrán aportar el escrito de acusación particular contra el imputado,
calificando el mismo delito. Luego, se admite la acusación fiscal y la acusación
particular, por lo que de inmediato se dictará el Auto de Apertura a Juicio. Por último,
el Tribunal de Juicio precisa los hechos objeto del proceso como sigue.
La Caja
El Arqueo de Caja
36
esrealizada diariamente por el Cajero. Los auditores o ejecutivos asignados para ello,
suelen efectuar arqueos de caja en fechas no previstas por el Cajero.
La Conciliación Bancaria
(a) Cheques pendientes de cobro por parte de los beneficiarios de los mismos.
(b) Depósitos de última hora que la Empresa realizó y que el Banco no registró
por haber cerrado.
(c) Los libros de las cuentas corrientes, para preparar los Estados de fin de mes.
37
CAPITULO III
ACTIVIDADES REALIZADAS
Objetivo general
38
ACTIVIDADES REALIZADAS
Diagrama de Gantt
SEMANAS
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8
Inducción a la Empresa X
Entrenamiento en el Sistema de Facturación X
Ejecutar el proceso de facturación X
Ejecutar el proceso de facturación X
Liquidación de ruta directa X
Elaboración de nóminas X
Elaboración de asientos contables X
Contabilizar los reconocimientos de planta X
Inducción a la Empresa
39
Semana Nº 2 - DESDE: 02/11/15 HASTA: 06/11/15
40
ambos tienenque ser exactamente iguales, de no estar iguales se tiene que realizar un
reconteo parahallar el error y así dar continuidad al ajuste del mismo, terminado el
ajuste se realizala facturación del día y ser entregadas a cada distribuidor; luego dela
facturación se emite para cada factura una guía, paraque estos puedan transportar los
productos sin ningún tipo de inconveniente conrespecto a su procedencia.
Notas de entrega
41
Semana 6 - DESDE: 30/11/15 HASTA: 04/12/15
42
Semana 8 - DESDE: 14/12/15 HASTA: 18/12/15
DISPOSICIONES
Asesoramiento y apoyo por parte del tutor empresarial y del tutor académico
en la ejecución de las actividades así como también en la realización del informe y en
losconocimientos teóricos, los cuales fueron puestos en práctica durante el proceso de
pasantía. El apoyo recibido por parte de todo el personal que labora en la Empresa.
LIMITACIONES
43
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
44
RECOMENDACIONES
45
BIBLIOGRAFIA
Fernández, (2010), Diseñar un manual que defina cada una de las actividades que
realiza el empleado y nuevos ingresos al Departamento de Admisión de
Pacientes del Centro Clínico Valencia [Informe de Pasantías] Universidad
José Antonio Páez.
Reyes, (2009), Optimizar los procedimientos que se deben seguir, con las
conciliaciones Bancarias y tener un mejor control diario de las operaciones
que se efectúan en el departamento de administración la empresa Coyserca.
[Informe de Pasantías] Universidad José Antonio Páez.
46
ANEXOS
47
INDICE DE ANEXOS
Pág.
Anexo 1…………………………………………………………………………49
Anexo 2…………………………………………………………………………50
Anexo 3…………………………………………………………………………51
Anexo 4…………………...…………………………………………………….52
Anexo 5…………………………………………………………………….……53
Anexo 6…………………………………………………………………….……54
Anexo 7…………………………………………………………………….……55
48
Anexo 1
Descripción:Departamento de Administración.
49
Anexo 2
Descripción:Archivando documentos.
50
Anexo 3
51
Anexo 4
52
Anexo 5
53
Anexo 6
54
Anexo 7
55