Está en la página 1de 11

Profesorado de Artes Visuales

Cátedra: Práctica Docente I. Escenarios Educativos.

Trayectoria escolar, cuerpo y escena.   

Campo de la Formación Profesional

Profesoras: Geraldine Betemps, Luciana Brunetti, Eugenia Galizzi, Cecilia Abbet, María Paula Olivieri.

Curso: Primer Año

Régimen de Cursado: Anual

Año: 2016

Encuadre general:

Imaginar un itinerario de formación docente, que tenga como motivo del pensar (en el sentido

musical de la palabra), la pregunta acerca de cómo alguien se transforma en lo que es, a través de qué

caminos de la formación (“caminos” que al decir de Antelo, “son esquivos y contingentes, mezclas de

azares y certidumbres”), de qué experiencias (singulares y colectivas), de qué trazas y movimientos

propios de unas biografías escolares, se van esbozando unos modos de pensar el oficio del educador…

exige recrear unas puestas en escena, en las que al tiempo que se introduce a los nuevos en aquello que

viene siendo dicho/pensado, se habilita la ocasión de reinventarlo y/o decirlo de otro modo.

Ésta quizás, sea una de las apuestas políticas, éticas y estéticas más intensas a tramitar y a

resguardar en el espacio del taller, ensayando una y otras vez, modos de decir/de hacer/de pensar junto

con otros… acompasados por el gesto ancestral de volver disponibles unos saberes, que se entrelazan al

oficio del enseñante. Oficio que reúne mandatos y comienzos, tradiciones y reinvenciones, modos de

pensar/hacer/decir y sus infinitas variaciones, historias y escenas, atravesadas por la dramaticidad de lo

real…

Nos interesa especialmente, que lo que se tramite en el espacio del taller… posibilite

escribir/narrar/pensar la propia trayectoria de formación; y, al mismo tiempo, habilite unas

conversaciones entre pares y docentes que transitan territorios ligados a las artes y a la educación; sin

dejar en el olvido la dimensión corporal que las atraviesa y sostiene.

Pensamos el oficio del enseñante desde el registro de unas “figuras” que reúnen al mismo tiempo:

mandatos y comienzos; tradiciones/traducciones y modos de reinventar eso que venía siendo dicho; modos

de ver/pensar/hacer/sentir el oficio, con marcas de otros tiempos respirando en unas puestas en

1
escenas… Y, con aquello, que escapa a los regímenes de visibilidad y de enunciación producidos por unas

épocas, al hilo de unos discursos y de unas prácticas; que exige también, otra mirada. Al decir de Nicolás

Casullo, el oficio del enseñante, bien podría pensarse cerquita del que narra… del que sostiene el arte de

contar… esa “artesanía crítica de engarzar interpretaciones a contrapelo de los desencantos”…

Nos parece importante también, ligar esta figura del que oficia como enseñante a unos saberes, a

unas experiencias, a unos modos de habitar estos oficios, que Laurence Cornu, entrelaza a los oficios de

lo posible, a los oficios que suponen una “ética de responsabilidad” (se responde por el pasado… y al mismo

tiempo por la novedad que porta todo recién llegado), a ese hacer que sostiene unos “pasajes fuera de

destino…” y, que al mismo tiempo reinventa unas apuestas políticas, éticas, estéticas… Apuestas que sólo

ciertas “poéticas” podrían resguardar, junto con “el anhelo, el hálito, el silencio...” de unos gestos

desproporcionados de confianza en el otro.

Se trataría entonces de problematizar, de introducir esos aguijones de la inquietud que invitan a

pensar eso que pasa entre generaciones, “entre dos”, a cuento de tramitar unos saberes, en este caso,

ligados al oficio del enseñante.  En este punto, el énfasis estaría puesto en lo que se recrea en unas

“escenas” de transmisión, en clave de un modo de relación entre sujetos, y un modo de relación con los

saberes que se ponen a disposición del otro. Advirtiendo que esas puestas en escena no están desgajadas

de lo que se pensó históricamente, en relación de lo que se suponía debía suceder ahí; de las metáforas

que estaban disponibles para pensar eso que se hace con lo que nace; de las infinitas variaciones que

asume en nuestra contemporaneidad, la pregunta acerca de estas figuras del educar y de los avatares de

la transmisión; de los efectos y afectos que producen, una disposición particular de los espacios y de los

tiempos/unos discursos y unas prácticas/unas miradas, gestos, tonos en la voz…; de la centralidad que

asumen unos cuerpos y sus movimientos, en unas y otras escenas…

En este registro, nos interesa especialmente, imaginar conversaciones con esos otros “modos de

expresar lo pensable” al decir de J. Rancière, que ofrecen el teatro, la música, las artes vinculadas a la

expresión corporal, la filosofía, la poesía…

Cuando pensamos las figuras del educar en clave de una “puesta en escena”, es inevitable que

estén resonando los aportes de lo teatral. Cerletti revisitando la tesis sobre el teatro de Alain Badiou

ofrece unas posibles relaciones entre el educar y lo teatral… hay algo del orden de un “acontecimiento”,

que sucede en unas “puestas en escenas”, en “unas situaciones educativas”, en las que “se disponen unos

saberes de modo tal, que una verdad los agujeree”… y, en las que alguien, puede intervenir, con un pensar

2
propio, afirma el filósofo. Si nos demoramos en las líneas de pensamiento de maestros de la cultura como

Patrice Pavis, Jorge Dubatti entre otros tantos que han producido saber acerca del teatro… también ahí

se pueden levantar sentidos que dicen de eso que acontece en una puesta en escena: convivio, poética de

un cuerpo viviente que actúa, figuras de un espectador y sus variaciones, presencias, escucha, espacios y

tiempos, conversaciones, reconocimiento del otro y de uno mismo en esta escena, afectos y efectos que

se tramitan en esa puesta en escena, compañías azarosas, proximidades, distancias, lo efímero, lo

irrepetible, algo en común que se pone a disposición del otro para que sea intervenido/pensado/reescrito,

fragilidad, enigma… El desafío de nuestro taller, será quizás, el de compartir algunas de estas inquietudes

y resonancias entre unos y otros territorios de saber, con quienes se inician en estos itinerarios de

formación.

El espacio de la cátedra “Práctica Docente I: Escenarios Educativos. Trayectoria escolar, cuerpo

y escena”, se inscribe en el campo de la Formación en la Práctica Profesional del Profesorado de Artes

Visuales. Recupera aportes de los espacios curriculares que pertenecen al Campo de la Formación General

y de la Formación Orientada.   Se dicta en el primer año del Profesorado. Posee un régimen de cursado

anual; y, asume la modalidad de “Taller” (diferenciándose de otros espacios que tienen el formato de

materia y/o seminario).

Propósitos:

 Proponer el espacio del taller, como un itinerario que posibilite a quienes se inician en una experiencia

de formación docente, un primer acercamiento a las condiciones de producción y/o escenarios

actuales en los que se intenta oficiar como educadores…

 Volver disponibles algunos “saberes”, que si bien se entrelazan a un “saber hacer” del que intenta

sostenerse como enseñante, no se podría desgajar de un “trabajo de pensamiento y elaboración de

sentidos” que tendría como motivo, unas intervenciones prácticas, en una escenas de transmisión.

 Insistir en la peculiar “amistad” que mantienen acción y reflexión. Las intervenciones prácticas… son

también, modos de expresar lo pensable… Nos interesa especialmente que los estudiantes adviertan

que “todo lo real, necesita ser ficcionado para ser pensado” (J. Rancière, sostiene que “la política, la

filosofía, las artes… -y nosotros agregaríamos, la pedagogía-… construyen ficciones, re-

ordenamientos materiales de signos e imágenes, de las relaciones entre lo que se ve, se dice, se

hace, se puede pensar… Esas “ficciones” tienen efecto sobre lo real… definen modos de palabras y

regímenes de intensidad sensibles…”. De manera que no podemos pensar ese “saber hacer” sin todo

este registro respirando entre los finos hilos de la experiencia…).

3
 Introducir un punto de interpelación en aquellas miradas del enseñar tamizadas por una mirada

instrumental en la que pareciera que nada puede escaparse de lo pautado/normado, y advertir que lo

problemático, lo imperfecto… enseña… Que de lo que se trataría es de estar atento, de un estar a la

escucha…

 Abrir un espacio en el que se pueda contar/narrar unas trayectorias de formación… al tiempo que se

introducen claves de lecturas que habiliten abrir puntos de interpelación de unos modos de habitar el

oficio del que enseña…

 Imaginar “conversaciones” entre lo que el territorio de la educación da a pensar y lo que se va

delineando/dibujando desde otros modos de expresar lo pensable (J. Rancière)... ligados a la

expresión corporal, al teatro, a la música, a la filosofía, a la literatura…

Contenidos y Bibliografía:

Ejes de Contenidos:

Primer Eje: Figuras del educar. Experiencia y Alteridad. Ética de la oportunidad Responsabilidad política

de proteger los comienzos. Transmisión. Sucesión. Finitud. Mirar la mirada. Des-suponer.

Bibliografía sugerida:

Larrosa, Jorge y Skliar, Carlos (Comp). “Experiencia y alteridad en educación”. Edit. Homo Sapiens.

Rosario. 2009. (Capítulo 6 “Fragmentos de experiencia y alteridad de Skliar”).

Larrosa, Jorge “El enigma de la Infancia” del libro de Larrosa J. “Pedagogía Profana. Estudio sobre el

lenguaje. Subjetividad y Formación” Edic. Nov. Educ. Bs. As. 2000.

Frigerio, G. Y Diker, G. (comp) “Una ética en el trabajo con niños y adolescentes. La habilitación de la

oportunidad”. Edic. Nov. Educ./Fundación CEM. Bs. As. 2004 (Textos de Diker “Las nociones de prácticas

y experiencias”, Cornu “Una ética de la oportunidad”).

Frigerio, G. (comp..) “La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Un concepto de la

educación en acción”. Edic. Noveduc y CEM. Bs. As. 2004 (Texto de L. Cornu “Transmisión e Institución

del Sujeto. Transmisión Simbólica. Sucesión. Finitud”).

Frigerio, G. "En la cinta de Moebius" del libro "Educar ese Acto Político" Edit. la Hendija. Colec. Del

Estante. Paraná. 2010. (Complementario).

Graciela Montes “Cuerpo a cuerpo” del libro la Frontera Indómita. En torno a la construcción y defensa

del espacio poético”. Edit. … Bs. As. …

Textos de Chiqui Gonzalez…

4
Segundo Eje: Itinerarios de formación o de cómo alguien deviene enseñante. Gajes del oficio del

enseñar. Mandatos y comienzos. Tradiciones, traducciones, reinvenciones. Escenas de transmisión.

Política del Maestro Ignorante. Emancipación.

Bibliografía sugerida:

Estanislao Antelo "Pedagogías Silvestres. Los caminos de la formación". Edit. Arandu. Goya. 2016

Alliaud Andrea y Antelo Estanislao. “Los gajes del oficio. Enseñanza. Pedagogía y Formación”. Edit. Aique.

Bs. As. (Cap. 1 “A qué llamamos enseñar?” de Estanislao Antelo).

Duschatsky “Esc. en Escena. Una experiencia de pensamiento colectivo”. Bs. As. 2010 (Cap. 6 y 7 ).

Colectivo de Situaciones "UN elefante en la escuela. El taller de los sábados" Bs. As.

Rancière, Jacques. “EL Maestro Ignorante. Cinco Lecciones Sobre La Emancipación Intelectual”.

Ediciones Laertes. Barcelona. 2003. (Cap. 1, 2 y 3)

Cerletti, A. “La política del Maestro Ignorante. La lección de Rancière”. Redalyc. Brasil. 2013.

Maarten Simons y jan Masschelein “Defensa de la Escuela. Una cuestión pública”. Edit. Miño y Dávila. Bs.

As. 2014.

Texto de la cátedra “Anotaciones en los márgenes de unas lecturas y sus variaciones”. Junio. 2016.

Tercer Eje: Entre trayectorias, cuerpo y escena. Experiencia estética pensada en clave de una

experiencia de conocimiento. El reparto de lo sensible. Acompañar, sostener, ofrecer, recrear.

Bibliografía sugerida:

Sandra Nicastro y Beatriz Greco “Entre trayectorias, escenas y pensamiento en espacios de formación”.

Edit. Homo Sapiens. Rosario. 2012. (Diálogos. Cap. 1 y 2).

Frigerio, G. Y Diker, G.(comp) “Educar: (sobre) impresiones estéticas” Del Estante Editorial. Bs. As. 2007

(Selección de textos: Frigerio, G. "Grulp"; Golstein Gabriela "La experiencia estética como experiencia de

conocimiento"; “Los cuerpos en la escuela: parecer para ser” de Ángela Aisenstein).

Najmanovic, Denise “Pensar-vivir la corporalidad más allá del dualismo”.

Le Breton “Cuerpo y Educación”.

Grondona, Leticia y Diaz, Norberto “Expresión corporal: su enfoque didáctico”.

5
Material Audiovisual.

Larrosa, Jorge. Conferencia “Acerca de la experiencia”. INFOD. Sept. 2007.

Frigerio, Graciela. Conferencia “Educar, vivir, emancipar”. AMSAFE. 2005

Rancière, Jacques. “Qué es la emancipación intelectual?”

Producción de FLACSO. “La escena está servida”. Carlos Skliar y Jorge Larrosa.

Débora Kantor. Conferencia. Variaciones para educar a jóvenes y a adolescentes.

Cortometrajes y films: Los libros voladores, Libros y lectura, Moments de Will Hoffman - Radiolab.), Lila

de Carlos Lescano, Stories to share" presents The Conductor by Laetitia Devernay, El circo de las

mariposas, Le tableu de Jean-François Laguionie,

Aspecto organizacional-metodológico:

La modalidad de trabajo al interior de espacio del taller comprenderá instancias de lectura, análisis,

problematización, conceptualización y escritura… como así también de la puesta en escena de otros modo

de expresar lo pensable… Intentaremos recrear un tiempo y un espacio que habilite la posibilidad de

construir relaciones “entre” las claves de lecturas que ofrecen distintos autores, el modo particular que

asumen unas problemáticas educativas desde algunos textos y/o relatos de experiencias, el ejercicio de

lectura crítica de las cuestiones sedimentadas en los modos de habitar el oficio del educar en la escena

actual; y, todos aquellos sentidos que se pueden levantar de unas puestas en escenas, atravesadas por el

lenguaje de las artes visuales, de la expresividad de lo corporal/de lo musical y, de unas otras

teatralidades…

Se trata de poner en diálogo lo que los libros de tantos autores dejan pensar, lo que se inaugura como

posibilidad de lectura desde otros registros de lo real (poesía, filosofía, literatura, cine, teatro,

expresión corporal, musica…), lo que se puede levantar como inquietud y problematización desde el

ejercicio de atravesar unos escenarios en los que se sostienen unas prácticas de transmisión de culturas,

de saberes, de modos de habitar lo público (los estudiantes tendrán que itinerar diferentes “espacios” –

centros culturales, museos, talleres, entre otros- en los que algo del orden de la cultura se ponga a

disposición de niños, adolescentes, jóvenes o adultos), la posibilidad de imaginar conversaciones con

quienes ofician como enseñantes y artistas en los espacios de los talleres de integración que la cátedra

proyecte; y, las propias experiencias de formación en las que aparece a flor de piel la delicada trama

desde la cual pensamos/sentimos el oficio del enseñante…

6
Sistema de Acreditación y Promoción.

El espacio del taller se propone que, las instancias de evaluación que se planteen en el transcurso del año

(individuales, grupales, parciales, finales, a partir de trabajos prácticos, breves escrituras a propósitos

de un cortometraje o de un relato, elaboración de una bitácora o diario de viaje....), sean espacios que nos

permitan -a estudiantes y docentes- levantar los sentidos, las dudas, las preguntas, las relaciones que se

van imaginando/desplegando “entre” diferentes aportes teóricos y experiencias…

Estas instancias, intentarán asumir la forma de un relato/narración en la que cada cual pueda esbozar su

propio recorrido de lecturas y “escrituras de la lectura”, al tiempo que va transitando estos recorridos de

formación inscriptos en los territorios de las prácticas… Desde esta inquietud, se irán abriendo entonces,

espacios en los que podamos sostener una “conversación” (que no es sin un trabajo de pensamiento y

elaboración) entre lo que los autores “dan a leer” (J. Larrosa) y esas otras “maneras de expresar lo

pensable” (J. Ranciére) que ofrecen el trabajo de expresión corporal, el teatro, cine, un registro

documental, una entrevista, un corto cinematográfico, una variación musical, la fotografía, la literatura, la

filosofía, entre otros territorios del saber y la experiencia… De la misma manera, que se entrelacen en la

trama del relato, aquello que queda resonando de unas conversaciones con quienes ofician como artesanos

de la transmisión en diferentes espacios y tiempos de formación.

El taller de Docencia I exige un cursado como alumno regular de carácter presencial. Se aprueba con los

requisitos que se establecen en el decreto 4199/15 (RAM) y las disposiciones particulares de la Escuela

Mantovani.

Serán requisitos de regularidad, aprobación y acreditación:

 Cumplimentar una asistencia del 75% de las clases áulicas.

 Aprobar el 100% de instancias de evaluación -parciales y trabajos prácticos- (en el caso de

PROMOCIÓN DIRECTA, se requerirá que estas instancias sean aprobadas con Muy bueno

(ocho), Distinguido (nueve) o Sobresaliente (diez). Esto abriría la posibilidad de rendir una

instancia final o coloquio de promoción. al finalizar el cursado del año lectivo).

 Si el estudiante no alcanzara la promoción al finalizar el año, se podrán implementar los medios

que se consideren necesarios para que recupere aspectos no aprobados, en los dos turnos

consecutivos, posteriores a la finalización del cursado. El/la estudiante que no aprobara en estos

dos turnos posteriores al cursado, deberá re-cursar el taller de docencia en otro ciclo lectivo.

7
Ideas que nos siguen trabajando…

“Llamamos convivio o acontecimiento convivial a la reunión, del cuerpo presente, sin intermediación

tecnológica, de artistas, técnicos y espectadores en una encrucijada territorial cronotópica (unidad de

tiempo y espacio) cotidiana (una sala, la calle, un bar, una casa, etc. en el tiempo presente). El convivio,

manifestación de la cultura viviente, diferencia al teatro del cine, la televisión y la radio en tanto exige la

presencia aurática, de cuerpo presente, de los artistas en reunión con los técnicos y los espectadores, a

la manera del ancestral banquete o simposio (Florence Dupont, 1994). El teatro es arte aurático por

excelencia, no puede ser des-auratizado (como sí sucede con otras expresiones artísticas) y remite a un

orden ancestral, a una escala humana antiquísima del hombre, ligada a su mismo origen. No somos los

mismos en reunión, ya que se establecen vínculos y afectaciones conviviales, incluso no percibidos o

concientizados. En el teatro se vive con los otros: se establecen vínculos compartidos y vínculos vicarios

que multiplican la afectación grupal. (…) El teatro, en tanto acontecimiento convivial, está sometido a las

leyes de la cultura viviente: es efímero y no puede ser conservado, en tanto experiencia viviente teatral,

a través de un soporte in vitro. Por su pertenencia a la cultura viviente el convivio participa

inexorablemente del ente metafísico que constituye la condición de posibilidad  de la existencia. (…) ”

(Jorge Dubatti, Filosofía del teatro II, Pág. 34).

Dubatti, amplía sobre lo referido a convivio teatral y se demora en los rasgos invariantes del convivio en

la literatura oral antigua. Sobre esto dice: (…)

a) el convivio implica la reunión de dos o más hombres, vivos, en persona, en un centro territorial,

encuentro de presencias en el espacio y convivencia acotada – no extensa – en el tiempo para compartir un

rito de sociabilidad en el que se distribuyen y alternan dos roles: el emisor que dice – verbal y no

verbalmente – un texto, el receptor que lo escucha con atención; b) el convivio implica estar con el

otro/los otros, pero también con uno mismo, dialéctica del yo-tú, del salirse de sí al encuentro con el

otro/con unos mismo. Importa el diálogo de las presencias, la conversación: el reconocimiento del otro y

del uno mismo, afectar y dejarse afectar en el encuentro, generando una suspensión de la soledad y el

aislamiento. Llamaremos a este componente del convivio la compañía - del bajo latín compañía, que

etimológicamente remite a cum (con) y panis (pan): los reunidos son compañeros, es decir, “los que

comparten el pan”…

c) el convivio implica proximidad, audibilidad y visibilidad estrechas, así como una conexión sensorial que

puede atravesar todos los sentidos – por ejemplo, el gusto, el tacto y el olfato a través del vino o los

alimentos compartidos.

8
d) el convivio es efímero e irrepetible, está inserto en el fluir temporal vital en su doble dimensión

bergsoniana: objetiva y subjetiva.

e) la socialización no es excluyentemente humana: el convivio incluye la ofrenda y la manifestación del

orden divino en el rito de la reunión. (Jorge Dubatti, Filosofía del teatro I, Pág. 46-47)

En lo que refiere a puesta en escena, tomamos algunas ideas de las que Patrice Pavis desarrolla en su

Diccionario del Teatro: “(…) La puesta en escena consiste en trasponer la escritura dramática del texto

(texto escrito y/o acotaciones escénicas) en una escritura escénica. El arte de la puesta en escena es el

arte de proyectar en el espacio aquello que el dramaturgo sólo ha podido proyectar en el tiempo (APPIA,

1954, pág. 38). La puesta en escena es en una obra de teatro la parte verdadera y específicamente

teatral del espectáculo (ARTAUD, 1964, pág. 161 y 162).

Es, en suma, la transformación o – mejor- la concretización del texto, a través del actor y del espacio

escénico, en una duración vivida por los espectadores. El espacio es, por así decir, puesto en palabras: el

texto es memorizado e inscripto en el espacio gestual del actor, réplica a réplica. El actor busca el

recorrido y las actitudes que mejor correspondan a su inscripción espacial. Las palabras del diálogo, que

están agrupadas en el texto, se ven ahora dispersas e inscriptas en el espacio y el tiempo escénico,

dispuestas para ser vistas y oídas: El tipo de enunciación del texto dramático contiene la exigencia de ser

ofrecido a la vista, escribe acertadamente P. RICOEUR (1983, pág. 63). El gesto, por ejemplo, es

trabajado sistemáticamente para hacerlo legible (más que visible); es estilizado, sometido a

abstracciones, descompuesto, asociado mnemotécnicamente al desfile del texto, fijado según algunos

puntos de referencia, en algunas apoyaturas (subpartitura) (…)” (Patrice Pavis, Diccionario del Teatro,

Pág. 363).

Ideas que tomamos prestadas del territorio de lo teatral… y que nos parece interesante poner a trabajar

en el territorio de las prácticas educativas…

No estará ausente lo que la música, la literatura, la filosofía, el cine recrean como otro modo de expresar

lo pensable…

https://www.youtube.com/watch?v=sL3uPETd2rw

Diamante de Fandermole

9
“(…) Lori entraba ella misma abrigando a los chicos, las voces en la clase eran múltiples, enseñaba confiada

que los chicos y chicas guardarían lo que enseñaba para más adelante, cuando pudiesen entender. Así les

habló de que aritmética venía de “arithmos” que es ritmo, que número venía de “nomos” que es la ley y la

norma, norma del flujo universal del niño. Era demasiado temprano para decir eso, pero gozaba del placer

de hablarles, quería que supiesen, a través de las clases de portugués, que el sabor de una fruta está en

el contacto de la fruta con el paladar y no en la fruta misma. No había aprendizaje de nada nuevo: era

sólo redescubrimiento. Y llovía mucho ese invierno (…) y buscó y compró para todos los alumnos y alumnas

de su clase, paraguas rojos y medias de lana rojas. Así es como ella encendía el mundo. “. Clarice

Lispector. Un aprendizaje o el libro de los placeres. Buenos Aires. Ed. Corregidor. 2011. (p. 99)

"EL pensamiento no es serio más que por el cuerpo. Es la aparición del cuerpo la que le da su peso, su

fuerza, sus consecuencias y sus efectos definitivos: "el alma" sin cuerpo no haría más que juegos de

palabras y teorías. ¿Qué reemplazaría las lágrimas para un alma sin ojos, y de dónde sacaría un suspiro y

un esfuerzo?" Paul Valèry. 1905-1906

Bibliografía de Consulta:

Alliaud Andrea y Antelo Estanislao. “Los gajes del oficio. Enseñanza. Pedagogía y Formación”. Edit. Aique.

Bs. As.

Cerletti, A. “La política del Maestro Ignorante. La lección de Rancière”. Redalyc. Brasil. 2013.

Duschatsky “Escuelas en Escena. Una experiencia de pensamiento colectivo”. Bs. As. 2010 Colectivo de

Situaciones "UN elefante en la escuela. El taller de los sábados" Bs. As.

Estanislao Antelo "Pedagogías Silvestres. Los caminos de la formación". Edit. Arandu. Goya. 2016

Frigerio, G. "En la cinta de Moebius" del libro "Educar ese Acto Político"Edit. la Hendija. Colec. Del

Estante. Paraná. 2010.

Frigerio, G. (comp..) “La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Un concepto de la

educación en acción”. Edic. Noveduc y CEM. Bs. As. 2004 (Texto de L. Cornu “Transmisión e Institución

del Sujeto. Transmisión Simbólica. Sucesión. Finitud”).

Frigerio, G. Y Diker, G. (comp) “Una ética en el trabajo con niños y adolescentes. La habilitación de la

oportunidad”. Edic. Nov. Educ./Fundación CEM. Bs. As. 2004 (Textos de Diker “Las nociones de prácticas

y experiencias”, Cornu “Una ética de la oportunidad”).

10
Frigerio, G. Y Diker, G.(comp) “Educar: (sobre) impresiones estéticas” Del Estante Editorial. Bs. As. 2007

(Selección de textos: Frigerio, G. "Grulp"; Golstein Gabriela "La experiencia estética como experiencia de

conocimiento"; “Los cuerpos en la escuela: parecer para ser” de Ángela Aisenstein).

Gonzalez Chiqui. Textos. Conferencias.

Graciela Montes “Cuerpo a cuerpo” del libro la Frontera Indómita. En torno a la construcción y defensa

del espacio poético”. Edit. … Bs. As. …

Grondona, Leticia y Diaz, Norberto “Expresión corporal: su enfoque didáctico”.

Larrosa, Jorge “El enigma de la Infancia” del libro de Larrosa J. “Pedagogía Profana. Estudio sobre el

lenguaje. Subjetividad y Formación” Edic. Nov. Educ. Bs. As. 2000.

Larrosa, Jorge y Skliar, Carlos (Comp). “Experiencia y alteridad en educación”. Edit. Homo Sapiens.

Rosario. 2009.

Le Breton “Cuerpo y Educación”.

Maarten Simons y jan Masschelein “Defensa de la Escuela. Una cuestión pública”. Edit. Miño y Dávila. Bs.

As. 2014.

Najmanovic, Denise “Pensar-vivir la corporalidad más allá del dualismo”.

Rancière, Jacques. “EL Maestro Ignorante. Cinco Lecciones Sobre La Emancipación Intelectual”.

Ediciones Laertes. Barcelona. 2003.

Sandra Nicastro y Beatriz Greco “Entre trayectorias, escenas y pensamiento en espacios de formación”.

Edit. Homo Sapiens. Rosario. 2012.

Texto de la cátedra “Anotaciones en los márgenes de unas lecturas y sus variaciones”. Junio. 2016.

Primavera del 2016

Taller de Práctica Docente I. Escenarios Educativos.

Trayectoria escolar, cuerpo y escena.

Profesoras de las Comisiones A, B y C.

Prof.: Geraldine Betemps, Cecilia Abbet,

Eugenia Galizzi, Luciana Brunetti, María Paula Olivieri.

11

También podría gustarte