Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DIVERSIDAD
SOCIOCULTURAL
537
Historias de enseñanza Margaret Longworth
Fue profesora de preparatoria durante varios años y recibió la para la vida por medio de la educación. Hablé con ellos acerca de
distinción de Profesora del Año. Recientemente cambió al nivel clases de educación especial, clases para superdotados, progra-
de secundaria y en la actualidad imparte literatura en la escuela mas de idiomas y becas, y los alenté a mantener a sus hijos en la
secundaria West, de St. Lucie, Florida. En lo que concierne a la escuela. A su vez, ellos sintieron la confianza suficiente para pre-
diversidad sociocultural, considera que es importante que los guntarme sobre diferentes sucesos que ocurrían en la institución.
maestros faciliten el acceso de los padres a las escuelas. En sus Gracias a las conexiones que pude establecer entre los padres, la
palabras: escuela y la iglesia, rara vez enfrenté un problema de disciplina.
Si tenía que llamar a los padres, dejaban el trabajo o lo que estu-
Muchos padres —en especial, padres de color que pertenecen a viesen haciendo para presentarse en el aula. Muchos de ellos de-
minorías étnicas— se sienten intimidados por las escuelas. Creen sarrollaron relaciones con el director y el consejero y sentían
que los profesores lo saben todo, que los directores lo saben todo confianza para hablar con los funcionarios de la escuela.
y que Dios les prohíbe acercarse a la junta directiva de la escuela.
Para combatir esta intimidación, me hice “accesible”. Dado que Margaret Longworth cree que la comprensión es la clave
muchos estudiantes y padres de mi comunidad centran sus vidas para mejorar las relaciones interétnicas de los niños en el salón
en torno a la iglesia, le pedí a mi asistente haitiano que empezara de clases, por lo cual comenta:
a programarme reuniones en las iglesias de este origen para rom-
per las barreras entre la escuela y el hogar. Las iglesias me conce- Comprender el punto de vista de otras personas exige pasar
dieron un tiempo entre sus servicios dominicales vespertinos. tiempo con ellas y llegar a conocerlas, es decir, saber cómo pien-
Después de concluir sus rituales preliminares dejaban el servicio san y sienten. A medida que los estudiantes conviven y empiezan
en mis manos. Con la ayuda de un intérprete ofrecí oportunidades a apreciarse, pronto se dan cuenta de que después de todo no son
de ayudar a los padres a desarrollar habilidades académicas y tan diferentes.
Presentación
El nuestro es un mundo multicultural con antecedentes, costumbres y valores diversos. La historia
de enseñanza de Margaret Longworth nos muestra la forma en que los maestros pueden mejorar la
vida y orientación educativa de sus alumnos construyendo puentes con su comunidad. En este
capítulo exploraremos diversas estrategias que han ideado los maestros para educar a niños con
diversos antecedentes culturales, socioeconómicos y étnicos, entre las que se incluyen formas de
lograr que el aula resulte relevante para ellos. También examinaremos el género en las escuelas y
el hecho de que los maestros en ocasiones interactúan de modo distinto con niños y niñas.
Los alumnos de las escuelas del condado de Fairfax, Virginia, cerca de Washington, D.C.,
provienen de 182 países y hablan más de 100 lenguas. Aunque esto es un ejemplo algo
extremo, es un indicador de lo que sucederá en las escuelas estadounidenses. Se anticipa que,
en el 2025, 50% de todos los alumnos de escuelas públicas corresponderá a lo que hoy se
clasifica como “minorías”, lo que cuestiona las definiciones actuales del término. También
destaca la importante meta educativa de ayudar a los estudiantes a desarrollar respeto por
personas de diversos antecedentes culturales y étnicos (Banks, 2010; Bennett, 2011; Campbell,
2010).
En esta sección revisaremos la diversidad en términos de culturas, nivel socioeconómico
y origen étnico. También veremos cuestiones de lenguaje, entre ellas, el debate acerca de la
educación bilingüe.
(Kitayama, 2011; Shiraev y Levy, 2010). Un grupo cultural puede ser tan grande como Estados
Unidos o tan pequeño como una tribu aislada del Amazonas. Cualquiera que sea su tamaño,
la cultura del grupo influye en la conducta de sus miembros (Bornstein, 2010; Irvine y Berry,
2010).
El psicólogo Donald Campbell y sus colegas (Brewer y Campbell, 1976; Campbell y diversidad
Levine, 1968) encontraron que en todas las culturas la gente suele creer que lo que sucede en
la suya es “natural” y “correcto” y que lo que ocurre en las otras es “antinatural” e “inco-
rrecto”. En consecuencia, tiende a comportarse de formas que favorezcan a su grupo cultural
y sentir hostilidad hacia otros grupos culturales.
Psicólogos y educadores que estudian la cultura se interesan en comparar lo que sucede INVESTIGACIÓN
en una cultura con lo que acontece en una o más culturas distintas (Goodnow, 2010; Zhang
y Sternberg, 2011). Estudios transculturales que involucran dichas comparaciones ofrecen
información sobre el grado en que las personas son similares y el grado en que ciertas con-
ductas son específicas a ciertas culturas (Kitayama, 2011; Shiraev y Levy, 2010). Por ejemplo,
En retrospectiva/
un estudio reciente reveló que desde el inicio del séptimo hasta el final del octavo grados, los
En perspectiva
adolescentes estadounidenses mostraron una disminución en el valor que asignan a las acti-
Los estudiantes de China,
vidades académicas y la conducta motivacional relacionada con ellas (Wang y Pomerantz,
Japón y Taiwán superan de
2009). Dicho decremento no se observó en adolescentes chinos durante el mismo marco manera sistemática a los alum-
temporal. En los capítulos 12 y 15 examinamos en mayor detalle algunas comparaciones entre nos estadounidenses en el ren-
estudiantes estadounidenses y asiáticos. dimiento en matemáticas.
Recientemente, los estudiantes
de Singapur y de Hong Kong
Culturas individualistas y colectivistas Una forma de describir las diferencias mostraron avances mayores
entre las culturas son el individualismo y el colectivismo (Triandis, 2007). El individualismo en el rendimiento en lectura
se refiere a un conjunto de valores que dan prioridad a las metas personales sobre las metas que los estadounidenses.
del grupo. Los valores individualistas incluyen sentirse bien, la distinción personal y la inde- Capítulo 14.
pendencia. El colectivismo consiste en un conjunto de valores que apoyan al grupo. Las metas
personales se subordinan a la preservación de la integridad del grupo, la interdependencia de
sus integrantes y las relaciones armoniosas. Muchas culturas occi-
dentales, como las de Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y los Países
Bajos, se describen como individualistas, mientras que se cree que
muchas culturas orientales, como las de China, Japón, India y
Tailandia, son colectivistas (Shwalb et al., 2010). La cultura mexi-
cana tiene características colectivistas más fuertes que la estadouni-
dense. Sin embargo, Estados Unidos tiene muchas subculturas
colectivistas como la sinoestadounidense y la mexicoestadounidense.
Un análisis reciente propuso cuatro valores que reflejan las
creencias de los padres en culturas individualistas acerca de lo que
se necesita para un desarrollo eficaz de la autonomía en los niños:
1) elección personal, 2) motivación intrínseca, 3) autoestima y 4)
automaximización, que consiste en alcanzar todo el potencial pro-
pio (Tamis-LeMonda et al., 2008). El análisis también propuso que ¿Cuáles son algunas diferencias entre las culturas individualistas y
las creencias de los padres de culturas colectivistas se reflejan en colectivistas? ¿Cuáles son algunas estrategias de enseñanza para
trabajar con estudiantes de esas culturas?
tres valores: 1) conexión con la familia y otras relaciones cercanas,
2) orientación hacia el grupo mayor y 3) respeto y obediencia. Estudios transculturales Estudios
Los críticos del concepto de culturas individualistas y colectivistas sostienen que esos que comparan lo que sucede en una
términos son demasiado amplios y simplistas, sobre todo debido al incremento de la globa- cultura con lo que ocurre en una o
lización (Kagitcibasi, 2007). Independientemente de sus antecedentes culturales, para alcanzar más culturas distintas; proporcionan
información acerca del grado en que
un desarrollo humano pleno la gente demuestra necesidad tanto de un sentido positivo de sí las personas son similares y el grado
misma como de conexión con los otros. El análisis de Carolyn Tamis-LeMonda y sus colabo en que ciertas conductas son
radores (2008, p. 204) hace hincapié en que en muchas familias los niños no son criados en específicas de determinadas culturas.
ambientes que respaldan de manera uniforme valores, pensamientos y acciones individualis- Individualismo Conjunto de valores
tas o colectivistas. Más bien, en ellas se espera que los niños “sean tranquilos, asertivos, res- que dan prioridad a las metas de la
petuosos, curiosos, humildes, seguros de sí mismos, independientes, dependientes, afectuosos persona sobre las del grupo.
o reservados, todo lo cual depende de la situación, las personas presentes, la edad del niño y Colectivismo Conjunto de valores
los círculos sociopolíticos y económicos”. que apoyan al grupo.
540 Capítulo 16 Diversidad sociocultural
niVEl SoCioEConÓMiCo
TECNOLOGÍA El nivel socioeconómico (NSE) se refiere al agrupamiento de personas con características
ocupacionales, educativas y económicas similares. Este nivel implica ciertas desigualdades.
Por lo general, los miembros de una sociedad tienen: 1) ocupaciones que varían en prestigio
En retrospectiva/ y algunos individuos tienen más acceso que otros a las ocupaciones de mayor estatus;
En perspectiva 2) diferentes niveles de logro educativo, y algunos individuos tienen más acceso que otros a
una mejor educación; 3) diferentes recursos económicos; y 4) distintos niveles de poder para
Comparaciones de estudiantes
estadounidenses y del oriente influir en las instituciones de la comunidad. Esas diferencias entre las capacidades para con-
asiático revelan diferencias en trolar recursos y participar en las recompensas sociales generan oportunidades desiguales. Las
la educación matemática, in- diferencias socioeconómicas son “representativas del capital material, humano y social dentro
cluyendo el tiempo que se de- y fuera de la familia” (Huston y Ripke, 2006, p. 425). En Estados Unidos, el nivel socioeco-
dica a tareas de aprendizaje.
nómico tiene implicaciones importantes en la educación. Los individuos pobres a menudo
Capítulo 11.
tienen menos educación, menos poder para influir en las instituciones de la comunidad (como
las escuelas), y menos recursos económicos.
Es probable que el nivel socioeconómico de los padres esté relacionado con los vecinda-
rios en que los niños viven y las escuelas a las que asisten (Huston y Bentley, 2010). Dichas
variaciones entre escenarios vecinales pueden influir en el ajuste de los niños (Leventhal,
INVESTIGACIÓN Dupere y Brooks-Gunn, 2009). Por ejemplo, un estudio reciente reveló que la situación des-
ventajosa del vecindario (que implica características como bajos ingresos y desempleo) se
nivel socioeconómico
(nSE) Agrupamiento de personas
relacionaba con una crianza menos consistente, menos estimulante y más punitiva, y a la
con características ocupacionales, larga, con resultados negativos para el niño (poca habilidad verbal y problemas de conducta)
educativas y económicas similares. (Kohen et al., 2008).
Cultura y origen étnico 541
Educación de los estudiantes de bajo nivel socioeco- FIGURA 16.1 Exposición a seis factores estresantes
nómico Los niños que viven en la pobreza suelen enfrentar entre niños pobres y de ingresos medios.
problemas en el hogar y en la escuela que comprometen su apren- Un estudio reciente comparó la exposición a seis factores estresan-
tes de niños pobres y de ingresos medios (Evans y English, 2002).
dizaje (Huston y Bentley, 2010). Una revisión del ambiente de la La probabilidad de enfrentar cada uno de esos factores estresantes
pobreza infantil concluyó que, en comparación con sus contrapar- fue mucho mayor entre los niños pobres.
tes de mejor situación económica, los niños pobres experimentan
las siguientes adversidades (Evans, 2004): más conflicto familiar, violencia, caos y separación
de sus familias; menos apoyo social; menos estimulación intelectual; ven más televisión; escue-
las e instalaciones de cuidado infantil de menor calidad; más contaminación y hogares aba-
rrotados y ruidosos; y vecindarios más peligrosos y deteriorados. La figura 16.1 muestra los
resultados de un estudio que ilustra las diferencias ambientales que viven los niños de fami- INVESTIGACIÓN
542 Capítulo 16 Diversidad sociocultural
lias pobres y de ingresos medios (Evans y English, 2002). Un estudio reciente tam-
bién reveló que entre más años vivan los niños en la pobreza, más elevados son sus
índices fisiológicos de estrés (Evans y Kim, 2007).
Las escuelas a las que asisten los niños pobres suelen contar con menos recursos
que las que operan en vecindarios de mayores ingresos (Huston y Bentley, 2010). En
las áreas de bajos ingresos los estudiantes suelen obtener menores puntuaciones en las
pruebas de aprovechamiento, y sus tasas de graduación y de ingreso a la universidad
suelen ser también más bajas. Por lo general, los edificios escolares y las aulas son
viejos, deteriorados y con un mantenimiento deficiente. También es más probable
que su personal esté compuesto por profesores jóvenes y con menos experiencia que
en el caso de las escuelas de los barrios de ingresos más altos (Huston y Bentley,
2010). Asimismo, son más proclives a alentar el aprendizaje memorista, mientras que los
profesores de escuelas en áreas de mayores ingresos tienden a trabajar más con
los niños para mejorar sus habilidades de pensamiento (McLoyd et al., 2009). En resu-
men, son demasiadas las escuelas de los vecindarios de bajos ingresos que propor-
cionan a sus estudiantes entornos que no son propicios para el aprendizaje eficaz.
En Savage Inequalities, Jonathan Kozol (1991) describió de manera vívida algu-
Dos niños que viven en una zona pobre del nos problemas que enfrentan los niños pobres en su vecindario y en la escuela. Por
sur del Bronx en la ciudad de Nueva York. ejemplo, observó que en East St. Louis, Illinois, donde 98% de la población es afroes-
¿Cómo afecta la pobreza el desarrollo de
tadounidense, no cuenta con servicios obstétricos ni recolección regular de la basura,
niños como éstos? ¿Qué tipos de experiencias
pueden necesitar para contrarrestar la vida y ofrece pocos empleos. Manzana tras manzana de viviendas en edificios desvenci-
en circunstancias de pobreza? jados. Los residentes respiran la contaminación química de Monsanto, una planta
química cercana. De manera reiterada sus viviendas son inundadas por aguas resi-
duales. La desnutrición infantil es común. El temor a la violencia es real. Los problemas de
las calles se desbordan en las escuelas, a donde llegan también de vez en cuando las aguas
residuales. Los salones y los corredores son viejos y poco atractivos, y las instalaciones depor-
tivas son inadecuadas. Los profesores se quedan sin tiza y papel, y los laboratorios de ciencia
tienen un rezago de 30 a 50 años.
INVESTIGACIÓN Kozol asegura que cualquiera que visite lugares como East St. Louis, incluso por poco
tiempo, sale profundamente conmocionado. También advierte que si bien los niños de los
vecindarios y escuelas de bajos ingresos sufren muchas injusticias, esos niños y sus familias
también pueden tener muchas fortalezas, entre ellas, el valor. En tales circunstancias, los
padres pueden buscar con denuedo formas de conseguir buenos maestros y mejores oportu-
nidades para sus hijos.
Los niños y adolescentes que viven en la pobreza pueden evi-
tar una trayectoria descendente (Philipsen, Johnson y Brooks-
Gunn, 2009), y optar por una más positiva como lo es relacionarse
con un mentor que se preocupe por ellos. El Programa Quantum
Opportunities, financiado por la Fundación Ford, se basó en esta
idea y ofrecía mentoría durante todo el año a estudiantes de grupos
minoritarios que ingresaban a una preparatoria con altas tasas de
pobreza y cuyas familias habían recibido ayuda pública (Carnegie
Council on Adolescent Development, 1995). Todos los días a lo
largo de cuatro años los mentores ofrecieron a sus estudiantes
apoyo sostenido, orientación y ayuda concreta.
El programa Quantum requería que los estudiantes participa-
ran en: 1) actividades relacionadas con aspectos académicos fuera
del horario escolar, como lectura, redacción, matemáticas, ciencia
y estudios sociales, tutoría de sus compañeros y entrenamiento en
En The Shame of the Nation, Jonathan Kozol (2005) criticó la cali- habilidades de cómputo; 2) proyectos de servicio a la comunidad,
dad inadecuada y la falta de recursos en muchas escuelas de como dar tutoría a alumnos de primaria, limpieza del vecindario
Estados Unidos, en especial las que se encuentran en las áreas y trabajo voluntario en hospitales, asilos y bibliotecas; y 3) activi-
pobres de las zonas marginadas con altas concentraciones de niños
de minorías étnicas. Kozol elogia a maestros como Angela Lively,
dades de enriquecimiento cultural y desarrollo personal, por ejem-
quien guarda en su aula de Indianápolis un par de zapatos para los plo, entrenamiento en habilidades para la vida y planeación de su
estudiantes que los necesiten. ingreso a la universidad y el trabajo. A cambio de su compromiso
Cultura y origen étnico 543
ción a motivarlos para que lo hagan. En el capítulo 12 diferencia de los niños de familias de mayores ingresos
se abordó ese tema con mayor detalle. que son transportados en vehículos, estos niños pueden
5. Piense en formas de apoyar a los padres y colaborar tener mucho conocimiento sobre el uso del transporte
con ellos. Debe reconocer que muchos padres de zonas público.
pobres no pueden proporcionar a sus hijos mucha
supervisión o ayuda académica, lo cual puede deberse
a los horarios de trabajo o a que carecen de educa- Desde la mirada del profesor
ción. Busque formas de apoyar a los padres que pue-
den recibir ayuda y entrenamiento para hacerlo. Club de lectura diaria después de la
6. Busque maneras de involucrar a personas talentosas de escuela, para estudiantes de una escuela
las comunidades pobres. Es necesario reconocer que los de alta marginalidad
padres de zonas pobres pueden ser personas muy talen-
tosas, y mostrar una sensibilidad e interés que los
Jill Nakamura es profesora en una escuela ubicada en una
zona de gran pobreza. Al inicio del año escolar visita a los
maestros no esperarían. La mayor parte de las comuni-
estudiantes en su casa, en un intento de relacionarse con
dades pobres tienen personas cuya sabiduría y expe-
ellos y obtener la colaboración de los padres. “Todos los
riencia desafían los estereotipos. Encuéntrelas y pídales
días, después de la escuela, ofrece clubes de lectura a estu-
que le ayuden a apoyar el aprendizaje de sus alumnos
diantes cuyo nivel de lectura es inferior al que corresponde
en el aula, acompañarlos a viajes de campo y hacer la
a su grado escolar…; quienes no quieren asistir deben lla-
escuela más atractiva.
mar a sus padres para decírselos”. En un año escolar re-
7. Observe las fortalezas de los niños que provienen de
ciente (2004), “elevó de 29 a 76% el porcentaje de
zonas de bajos ingresos. Muchos niños en esas circuns-
estudiantes cuyo nivel de lectura era igual o superior al del
tancias llegan a la escuela con un considerable conoci-
grado escolar” (Wong y Briggs, 2004, p. 6D).
miento no explotado y los maestros pueden tener
acceso a dicha riqueza (Pang, 2005). Por ejemplo, a
etnicidad
La palabra etnia proviene del término griego que significa “nación”. La etnicidad se refiere a
un patrón compartido de características como la herencia cultural, la nacionalidad, la raza, la
religión y la lengua. Todos formamos parte de uno o más grupos étnicos, y las relaciones
entre personas con diferentes antecedentes étnicos, no sólo en Estados Unidos sino práctica-
diversidad mente en cualquier parte del mundo, a menudo están cargadas de prejuicio y conflicto.
En The Shame of the Nation, Jonathan Kozol (2005) describió sus visitas a 60 escuelas en
áreas pobres de ciudades de 11 estados. Vio muchas escuelas en las que la población mino-
ritaria era de 80 a 90%, lo que lo llevó a concluir que la segregación escolar todavía existe
para muchos estudiantes pobres de grupos minoritarios. Kozol vio las injusticias antes resu-
midas: salones, corredores y baños descuidados; libros y suministros inadecuados; y falta de
recursos. También vio maestros que en lugar de ayudar a sus alumnos a practicar el pensa-
miento complejo los enseñaban a memorizar el material, sobre todo durante la preparación
para los exámenes obligatorios. Asimismo, observó con frecuencia a profesores que emplea-
ban tácticas disciplinarias intimidatorias para controlar el salón de clases.
BILINGÜISMO
En todo el mundo, muchos niños hablan más de una lengua. Algunos aspectos de la capaci-
dad de los niños para aprender un idioma se transfieren con más facilidad a otro idioma
(Pena y Bedore, 2009). Una revisión reciente de la investigación indicó que en el aprendizaje
de la lectura, la conciencia fonológica está arraigada en procesos cognitivos generales y, por
ende, es fácil que se transfiera entre las lenguas; sin embargo, la decodificación es más espe-
cífica al lenguaje y es necesario que se reaprenda con cada lengua (Bialystok, 2007).
Educación bilingüe Una controversia actual Una maestra bilingüe en inglés y cantonés enseña en chino a estudiantes
de primero y segundo grados en Oakland, California.
relacionada con el bilingüismo involucra a los
millones de niños estadounidenses que provienen
de hogares en que el inglés no es la lengua principal
(Echevarría y Graves, 2011; Herrera y Murry, 2011;
Langdon, 2011). El término inglés como segunda
lengua (ISL) se utiliza ahora con gran frecuencia
para referirse a los programas de educación y los
cursos que enseñan inglés a estudiantes para quie-
nes no es la lengua materna (Díaz-Rico y Weed,
2010; Haley, 2010). ¿Cuál es la mejor manera de
enseñar a esos niños, conocidos como aprendices
de la lengua inglesa (ALI)?
Las formas principales empleadas para enseñar
a los aprendices de la lengua inglesa son: 1) inmer-
sión en el inglés, en que se les enseña de manera
principal o exclusiva en inglés; 2) educación bilin-
güe de transición, en que se les enseña lectura u
otras materias en su lengua materna durante varios
años y luego se les inscribe en clases en inglés; y 3)
educación bilingüe dual, en que se integra en un
aula bilingüe a los estudiantes cuya lengua materna Una profesora latina trabaja con estudiantes en una clase bilingüe de ciencia.
es el inglés y a los aprendices de la lengua inglesa.
En la educación bilingüe dual se requiere que un
mínimo de 30% de los estudiantes sean aprendices de la lengua inglesa.
Los defensores de la educación bilingüe sostienen que si sólo se enseña en inglés a los
niños que no saben esta lengua, quedarán rezagados en las materias académicas. Se preguntan
cómo pueden aprender niños de siete años aritmética o historia si estas materias son impar-
tidas únicamente en inglés, una lengua que no dominan.
Es difícil extraer conclusiones generales sobre la eficacia de la educación bilingüe, los
programas difieren considerablemente en el número de años en que están vigentes, el tipo
de instrucción, la calidad de la enseñanza fuera de la educación bilingüe, los maestros, la
población escolar y otros factores. Además, no se han realizado experimentos adecuados que Inglés como segunda lengua
comparen la educación bilingüe con la educación únicamente en inglés en Estados Unidos (ISL) Término que se utiliza para
(Snow y Kang, 2006). Algunos expertos sostienen que la calidad de la enseñanza es más referirse a los programas y cursos de
educación bilingüe que enseñan
importante en la determinación de los resultados que el idioma en que se imparte (Lesaux y inglés a estudiantes para quienes no
Siegel, 2003). es ésta la lengua materna.
548 Capítulo 16 Diversidad sociocultural
A continuación se presentan algunas recomendaciones 8. Si los padres de sus alumnos hablan en una lengua
para trabajar en el aula con niños que tienen distintas len- diferente al inglés, asegúrese de tener boletines informa-
guas y culturas: tivos, hojas de permiso y otras formas de comunicación
traducidas a su lengua materna.
1. “Reconozca que todos los niños tienen una conexión
cognitiva, lingüística y emocional con la lengua y la cul-
tura de su hogar”.
2. “Reconozca que los niños pueden demostrar su conoci-
miento y capacidad de muchas formas. Cualquiera que Desde la mirada del profesor
sea el idioma que hablen, deben ser capaces de mos-
Dar a los estudiantes un sentido de orgullo
trar sus capacidades y de sentirse apreciados y valo-
rados”. Durante los siete años anteriores he enseñado inglés a ha-
3. “Entienda que sin una participación comprensible, el blantes de otros idiomas además de otras materias de secun-
aprendizaje de un segundo idioma puede ser difícil. daria. Creo que he marcado una diferencia en las vidas de
Ser lingüísticamente competente en cualquier idioma mis alumnos al darles un sentido de orgullo por su herencia
implica mucho tiempo”. y brindarles un ambiente de aprendizaje en el que pueden
4. “Modele el uso apropiado del inglés y brinde al niño crecer.
oportunidades de emplear el vocabulario y el idioma Para lograr la igualdad, el sistema educativo debe reco-
adquiridos recientemente”. Aprenda algunas palabras nocer el origen étnico y el género de los estudiantes. No
—entre más mejor— en la lengua materna del niño debe descartarse su cultura familiar, sino que debe em-
para demostrar respeto por su cultura. plearse como herramienta de enseñanza. Lo que mejor fun-
5. “Involucre activamente a los padres y familias en el ciona para mejorar los problemas interétnicos de los niños
programa y escenario del aprendizaje temprano”. es confrontar el problema de manera frontal. Elabore leccio-
Aliente y ayude a los padres a conocer el valor que nes que les enseñen empatía y tolerancia hacia los demás.
tiene para los niños aprender más de una lengua. He usado mi tiempo libre para hablar a mis grupos acerca
Enséñeles estrategias para ayudar y mantener en casa el de los derechos humanos y el prejuicio hacia nacionalida-
aprendizaje de la lengua. des y culturas diferentes, en particular hacia los estudiantes
6. “Reconozca que los niños pueden adquirir el uso del haitianos, que continuamente son acosados y, en ocasiones,
inglés, y de hecho lo hacen, incluso cuando se emplea son golpeados en la escuela.
y se respeta la lengua empleada en su hogar”. En el Trate siempre de conocer a sus alumnos como seres
recuadro Desde la mirada del profesor, Daniel Arnoux, humanos y seguramente ellos se abrirán ante usted y apren-
profesor de inglés de secundaria en Broward, Florida, derán. Dígales que cree en ellos. Si usted cree que pueden
describe la forma en que trata de hacer una diferencia tener éxito, lo tendrán.
en la vida de estudiantes cuya primera lengua no es el
inglés.
7. “Colabore con otros maestros para aprender más acerca
del trabajo con niños que tienen lengua y culturas Fuente: National Association for the Education of Young Children, 1996, pp.
diversas”. 7-11.
Algunos investigadores han reportado apoyo para la educación bilingüe proveniente de hallaz-
gos que indican que a los niños les resulta difícil aprender una materia cuando ésta es enseñada
en un idioma que no entienden; cuando ambos idiomas son integrados en el salón de clases, los
INVESTIGACIÓN niños aprenden la segunda lengua con mayor facilidad y participan más activamente (Hakuta,
2000, 2001, 2005; Horowitz, 2008).
Los investigadores han encontrado que los aprendices de la lengua inglesa emplean entre
tres y cinco años desarrollar competencia para hablar y siete años para desarrollar competen-
cia en la lectura en inglés (Hakuta, Butler y Witt, 2000). Desafortunadamente, muchos pro-
gramas de educación bilingüe no duran tanto tiempo.
Es importante advertir que los niños inmigrantes varían en su capacidad para aprender
inglés (Levine y McCloskey, 2009). Por ejemplo, a los niños de origen socioeconómico más
bajo les resulta más difícil dicho aprendizaje que a los niños de un nivel socioeconómico
Cultura y origen étnico 549
más alto (Rueda y Yaden, 2006). Por ende, en especial para los niños inmigrantes de nivel
socioeconómico bajo, pueden requerirse más años de educación bilingüe de los que actual-
mente reciben.
2 EDUCACIÓN MULTICULTURAL
Facultar a los Educación centrada
estudiantes en problemas
NIÑEZ TEMPRANA En todas las áreas de mi salón de clases se exhiben libros multicul-
turales en varios idiomas, carteles y otros objetos (como trajes, muñecos y música) que hablan
de la diversidad. Los alimentos que se sirven a los niños durante las comidas
y meriendas provienen de diversas cocinas y grupos étnicos. A la hora de los
cuentos, los padres leen libros en lenguas diferentes y los interpretan para que
los niños puedan entenderlos. Nuestra filosofía es que no tenemos que ense-
ñar la diversidad, pues ésta ya existe.
Valarie Gorham, Kiddie Quarters, Inc.
Banks (2008, 2010) sugiere que los futuros maestros pueden beneficiarse de la redacción
de un breve ensayo acerca de una situación en que se sintieron marginados (excluidos) por
otro grupo. Prácticamente todos, sin que importe si somos parte de un grupo minoritario o
uno mayoritario, hemos experimentado este tipo de situación en algún momento de nuestra
vida. Banks sugiere que después de escribir dicho ensayo estaremos en mejor posición para
entender los problemas de la diversidad sociocultural.
diversidad El aula rompecabezas Cuando el psicólogo social Elliot Aronson era profesor en la
Universidad de Texas, en Austin, el sistema escolar se puso en contacto con él en busca de
ideas para disminuir la creciente tensión racial en las aulas. Aronson (1986) desarrolló el
concepto de aula rompecabezas, que implica hacer que estudiantes de diferentes orígenes
culturales cooperen en realizar distintas partes de un proyecto para alcanzar una meta común.
Aronson usó el término rompecabezas porque la técnica le resultaba muy parecida a la coo-
peración de un grupo de estudiantes para unir las piezas y completar este conocido entrete-
nimiento.
¿Cómo funcionaría este recurso? Considere un grupo escolar en que algunos estudiantes
son blancos, algunos afroestadounidenses, otros latinos, algunos son nativos americanos y
algunos son de origen asiático. La lección se relaciona con la vida de Joseph Pulitzer. El grupo
se dividiría en equipos de seis estudiantes cada uno y, en la
medida de lo posible, se mezclarían por igual en términos de
la composición étnica y nivel de aprovechamiento. La lección
sobre la vida de Pulitzer se divide en seis partes, cada una de
las cuales se asigna a cada miembro del equipo de seis personas.
Las partes podrían ser fragmentos de la biografía de Pulitzer,
como la manera en que su familia llegó a Estados Unidos, su
niñez, su trabajo inicial, etc. A los integrantes de cada equipo
se les da cierto tiempo para estudiar su parte. Luego se reúne el
equipo y cada estudiante enseña su parte a sus compañeros. El
aprendizaje depende de la interdependencia y cooperación de
los estudiantes para alcanzar la misma meta.
En ocasiones se describe la estrategia del aula rompecabezas
como “la creación de una meta superior o tarea común” de
los estudiantes. Los equipos deportivos, las producciones teatra-
¿Cuáles son algunas características de las aulas rompecabezas? les y las presentaciones musicales son otros ejemplos en que los
estudiantes participan de manera cooperativa, y muy a menudo
Aula rompecabezas Aula en las entusiasta, para alcanzar una meta superior.
que estudiantes de antecedentes cul-
turales distintos cooperan para realizar
diferentes partes de un proyecto con Contacto personal positivo con personas de antecedentes culturales dife-
el fin de alcanzar una meta común. rentes El contacto por sí mismo no siempre mejora las relaciones. Por ejemplo, transpor-
Educación multicultural 555
Disminución del prejuicio Los niños obtienen un beneficio especial si aprenden desde
temprano a mostrar respeto por individuos de grupos étnicos diferentes. Por ejemplo, es
necesario que en la niñez temprana los maestros confronten directamente cualquier indicio
de racismo o discriminación en las interacciones entre los pequeños. Los maestros también
deben detener de inmediato las interacciones entre pares que sean irrespetuosas respecto del
origen étnico de un niño y hablar con el pequeño sobre la razón por la que no debe lastimar
los sentimientos de otro niño (Barbarin y Odom, 2009).
Louise Derman-Sparks y la Fuerza de Tarea Contra el Prejuicio en el Currículo (1989)
crearon una serie de herramientas para ayudar a los niños pequeños a disminuir, manejar o
incluso eliminar sus prejuicios. Algunas de las estrategias contra el sesgo recomendadas para
los maestros son las siguientes:
● Exhiba imágenes de niños de diversos grupos étnicos y culturales. Elija libros para sus
alumnos que también reflejen esta diversidad.
● Elija actividades y materiales de juego que alienten la comprensión étnica y cultural.
con firmeza la regla de que no se permitirá que ningún niño sea molestado o excluido
por su raza u origen étnico.
● Involucre a los padres en discusiones acerca de la forma en que los niños desarrollan
Hemos analizado ya varias ideas que pueden beneficiar 4. Utilice libros de divulgación, videos y grabaciones para
las relaciones de los niños con personas de diferentes retratar las perspectivas étnicas. El libro de Banks
antecedentes étnicos y culturales. Otras directrices para la (2003), Teaching Strategies for Ethnic Studies, describe
enseñanza multicultural incluyen las siguientes recomenda- algunos de ellos. En el recuadro Desde la mirada del
ciones de James Banks (2006, 2008), destacado experto en profesor, Marlene Wendler, profesora de cuarto grado
educación multicultural: en New Ulm, Minnesota, describe las estrategias de
enseñanza que emplea para tal propósito.
1. Sea sensible al contenido racista en los materiales e
5. Tenga en cuenta el nivel de desarrollo de sus alumnos
interacciones dentro del aula. Una buena fuente para
cuando elija diversos materiales culturales. En las aulas
aprender más acerca del racismo es el libro de Paul
de la niñez temprana y la primaria haga que la expe-
Kivel (1995), Uprooting Racism.
riencia de aprendizaje sea específica y concreta. Banks
2. Infórmese más acerca de diferentes grupos étnicos.
destaca que la ficción y las biografías son opciones
Según el experto en diversidad Carlos Diaz (2005), sólo
especialmente buenas para introducir conceptos cultura-
cuando uno se considera “conocedor de la multicultu-
les en esos estudiantes. Los chicos de esos niveles pue-
ralidad” es probable que aliente a los estudiantes a
den estudiar conceptos como semejanzas, diferencias,
pensar de manera profunda y crítica acerca de la diver-
prejuicio y discriminación, pero su nivel de desarrollo
sidad. De otro modo, dice Diaz, los maestros tienden a
no les permite estudiar conceptos como racismo. Sin
verla como una lata de gusanos que no quieren abrir
embargo, los adolescentes pueden leer y discutir acerca
porque carecen de los conocimientos para explicarla.
del racismo, y hacerlo puede beneficiarlos.
Para aumentar su conocimiento de lo multicultural, lea
6. Perciba a todos los estudiantes de manera positiva y
al menos un libro importante sobre la historia y la
tenga altas expectativas de ellos sin que le importe su
cultura de los grupos étnicos de Estados Unidos.
origen étnico. Todos los estudiantes aprenden mejor
Dos libros de Banks que incluyen descripciones
cuando sus profesores tienen expectativas de alto
históricas de esos grupos son Cultural Diversity and
rendimiento de ellos y apoyan sus esfuerzos de apren-
Education (2003) y Teaching Strategies for Ethnic Studies
dizaje. En el capítulo 12 profundizamos acerca de la
(2003). Dicho autor también editó recientemente el
importancia de las altas expectativas del desempeño
Handbook of Multicultural Education (Banks, 2010).
de los estudiantes.
3. Esté al tanto de las actitudes étnicas de sus alumnos.
7. Reconozca que la mayoría de los padres, sin que
Responda de manera prudente a las opiniones cultura-
importe su origen étnico, están interesados en la educa-
les de los estudiantes. En el recuadro Desde la mirada
ción de sus hijos y quieren que les vaya bien en la
del profesor, Kathy Fucher, profesora de preparatoria en
escuela. Sin embargo, entienda que muchos padres de
Humphrey, Nebraska, describe algunas estrategias para
color tienen sentimientos encontrados sobre la escuela
disminuir el prejuicio de los estudiantes.
por sus propias experiencias con la discriminación.
(continúa)
558 Capítulo 16 Diversidad sociocultural
Personas de diferentes culturas pueden tener una visión los latinos. No tengo forma de medir el grado de prejuicio,
distinta del papel de los padres en la educación de sus pero siento que la educación y la conciencia son pasos
hijos. Piense de maneras positivas para lograr que los claves para disminuir el problema.
padres de color se comprometan más con la educación
de sus hijos y trátelos como compañeros en la educa-
ción de sus hijos. Desde la mirada del profesor
Uso de la literatura para mostrar el trato
Desde la mirada del profesor que han recibido las minorías
Un intento por reducir el prejuicio hacia los Utilizo la literatura para ayudar a mis alumnos a entender
estudiantes latinos en Nebraska a otras personas y el trato injusto que en ocasiones han reci-
bido. En enero me enfoco en el sureste de Estados Unidos
L a industria del empaque de productos cárnicos trajo a en nuestra clase de ciencias sociales que integro con el
muchos latinos a nuestra región. He comprobado que mis curso de literatura asignando al grupo la lectura de Meet
estudiantes tienen una clara actitud negativa hacia ellos, por Addy y de Mississippi Bridge. Para el día de Martin Luther
lo general como resultado de la influencia de sus padres. Mi King leemos su biografía. La lectura de Number the Stars
esfuerzo por ayudarlos a percatarse de su prejuicio es ense- nos brinda un pequeño resumen del trato que recibieron los
ñar la obra de David Gutterson, Snow Falling on Cedars, a judíos en la Segunda Guerra Mundial. También nos intere-
nivel de los alumnos del último grado. Aunque la novela de samos en saber más acerca de Anna Frank. Cuando los ni-
ficción tiene lugar en el estrecho de Puget y trata de los in- ños leen sobre la forma en que se trató a esas minorías,
migrantes japoneses en la Segunda Guerra Mundial, du- entienden mejor que todas las personas son más parecidas
rante la discusión planteo a mis alumnos preguntas que a ellos que diferentes.
arrojan una sorprendente similitud con su prejuicio hacia
(continúa)
Género 559
3 GÉNERO
Exploración de las Controversia El género
perspectivas de género de género en contexto
tener consecuencias importantes (Best, 2010). Etiquetar a un varón como “femenino” o a una
mujer como “masculina” puede disminuir su estatus social y su aceptación en el grupo.
Investigaciones recientes han demostrado que los estereotipos de género están generali-
zados (Blakemore, Berenbaum y Liben, 2009); también, que los estereotipos de los niños son
más rígidos que los de las niñas (Blakemore, Berenbaum y Liben, 2009).
Los estereotipos de género cambian con el desarrollo (Zosuls, Lurye y Ruble, 2008). En
el momento en que los niños llegan a la primaria poseen considerable conocimiento acerca
de qué actividades están relacionadas con ser hombre o mujer. Un estudio reciente realizado
con niños estadounidenses de tres a 10 años reveló que los niños mayores usan un porcentaje INVESTIGACIÓN
más elevado de estereotipos de género (Miller et al., 2009). En este estudio, los estereotipos
relacionados con la apariencia fueron más comunes en las niñas mientras que los estereoti-
pos relacionados con la actividad (por ejemplo, los deportes) y rasgos (por ejemplo, agresivos)
fueron más frecuentes en los niños. desarrollo
de puntuaciones en ciencia
El cerebro ¿El género es relevante en lo que atañe a la estructura y actividad
Promedio nacional
120
del cerebro? Los cerebros humanos son muy parecidos, sin que importe que per-
tenezcan a un hombre o a una mujer (Hyde, 2007). No obstante, los investigado-
res han encontrado algunas diferencias: 80
● Los cerebros femeninos son más pequeños que los masculinos, pero tienen
40
más pliegues; los pliegues más grandes (llamados circunvoluciones) permi-
ten mayor superficie de tejido cerebral en el cráneo de las mujeres que en
el de los hombres (Luder et al., 2004). 0
● Un área del lóbulo parietal que dirige las habilidades visoespaciales suele 4º grado 8º grado 12º grado
ser mayor en los hombres que en las mujeres (Frederikse et al., 2000).
● Las áreas del cerebro que participan en la expresión emocional tienden a
FIGURA 16.2 Calificaciones
nacionales de niños y niñas en ciencia.
mostrar más actividad metabólica en las mujeres que en los hombres (Gur
En la Evaluación Nacional del Progreso Educativo,
et al., 1995).
los datos recabados en 2005 indicaban que los
niños obtenían puntuaciones ligeramente supe-
Las semejanzas y diferencias entre los cerebros de hombres y mujeres podrían
riores a las de las niñas en cuarto, octavo y duo-
deberse tanto a la evolución y la herencia como a experiencias sociales. décimo grados (Grigg, Lauko y Brockway, 2006).
Las puntuaciones en ciencia podían ir de 0 a 300.
Desempeño físico Dado que la educación física forma parte integral de los sis-
temas educativos de Estados Unidos, es importante abordar semejanzas y diferencias
entre géneros en el desempeño físico. Por lo general, los niños superan a las niñas en habilida-
des atléticas como correr, lanzar y saltar. En los años de la escuela primaria las diferencias no
suelen ser grandes, pero se profundizan en los años de la escuela secundaria (Smoll y Schultz,
1990). Los cambios hormonales de la pubertad tienen como resultado un incremento de la masa
muscular de los niños y de grasa corporal en el caso de las niñas, lo cual da lugar a una ventaja
para los niños en actividades relacionadas con la fuerza, tamaño y poder. No obstante, incluso
después de la pubertad influyen factores ambientales en el desempeño físico. Es menos proba-
ble que las niñas participen en actividades que fomentan las habilidades motrices necesarias
para tener un buen desempeño en los deportes (Thomas y Thomas, 1988).
El nivel de actividad es otra área del desempeño físico en que ocurren diferencias de
género. Desde muy temprano en la vida los niños son más activos que las niñas en términos
de movimientos motrices gruesos (Blakemore, Berenbaum y Liben, 2009). En el salón de
clases esto significa que los niños son más propensos que las niñas a mostrarse inquietos y
moverse en el salón, pero menos proclives a prestar atención. En las clases de educación física
los niños gastan más energía que las niñas a través del movimiento.
170 164 166 Habilidades verbales Una revisión importante de las semejanzas y diferencias
160 Brecha de género realizada en la década de 1970 reveló que las habilidades verbales de las
160
21 entre las 20
20 puntua- niñas son mejores que las de los niños (Maccoby y Jacklin, 1974). No obstante,
150 146
140
143 ciones análisis más recientes sugieren que en algunos casos las diferencias entre las habili-
140 dades verbales de niñas y niños pueden ser pequeñas o inexistentes. Por ejemplo,
130 hoy los chicos obtienen puntuaciones tan altas como las muchachas en la parte
verbal de la prueba SAT (Educational Testing Service, 2002).
120
Sin embargo, durante los años escolares en la primaria y la secundaria las niñas
0 superan a los muchachos en lectura y escritura. En estudios nacionales realizados
1998 2002 2008
con alumnos estadounidenses, las niñas tuvieron un mayor rendimiento en lectura
Año
que los niños en cuarto, octavo y duodécimo grados, y la brecha se ensancha a
FIGURA 16.3 Tendencias en las medida que los estudiantes avanzan en la escuela (Coley, 2001; National Assessment
puntuaciones promedio en redacción of Educational Progress, 2007). El desempeño de las niñas en habilidades de redac-
de niños y niñas estadounidenses de ción también fue sustancialmente superior al de los niños en cuarto, octavo y duo-
octavo grado en la evaluación décimo grados (National Assessment of Educational Progress, 2007). La figura 16.3
nacional del progreso educativo. muestra las puntuaciones sistemáticamente más elevadas en redacción de las chicas
de octavo grado.
Logros educativos En lo que respecta al rendimiento escolar, las muchachas obtienen
mejores calificaciones y sus tasas de graduación de preparatoria son más altas que las de los
chicos (Halpern, 2006). Los muchachos son más propensos que las jóvenes a ser asignados a
clases de educación especial o remediales. Las chicas son más proclives a trabajar con material
académico, a prestar atención en clase, a ejercer más esfuerzo académico y a participar más
en clase que los varones (DeZolt y Hull, 2001).
Habilidades para relacionarse La sociolingüista Deborah Tannen (1990) sostiene que
niños y niñas crecen en diversos mundos del habla, pues padres, hermanos, pares, maestros
Género 563
y otros les hablan de manera diferente. Al describir esta forma de hablar, Tannen distingue
entre el habla de compenetración y el habla de reporte:
● El habla de compenetración es el lenguaje de la conversación y una forma de estable-
cer vínculos y negociar relaciones. Las niñas disfrutan más que los niños de este
recurso y de la conversación que se orienta hacia las relaciones.
● El habla de reporte es la que proporciona información. Hablar en público es un ejem-
plo del habla de reporte. Los niños conservan el papel protagónico en actividades ver-
bales como narraciones, bromas y conferencias.
Algunos investigadores consideran que la comunicación entre hombres y mujeres es más
compleja y critican las ideas de Tannen, a las que consideran demasiado simplificadas En retrospectiva/
(MacGeorge, 2004). Por ejemplo, un metaanálisis confirmó la crítica de la exagerada impor- En perspectiva
tancia que Tannen otorga a la magnitud de las diferencias de género en la comunicación Los maestros pueden desem-
(Leaper y Smith, 2004). Estas diferencias existían, pero eran pequeñas, las niñas eran apenas peñar papeles importantes en
un poco más parlanchinas y practicaban el habla afiliativa más que los niños, mientras que la promoción de la conducta
éstos eran más proclives a usar el habla asertiva. prosocial de los niños y brin-
darles oportunidades para
practicar ese tipo de compor-
Conducta prosocial ¿Existen diferencias de género en la conducta prosocial? Las niñas se
tamiento. Capítulo 3.
ven a sí mismas como más prosociales y empáticas (Eisenberg et al., 2009). Durante la niñez
y la adolescencia las niñas muestran más conducta prosocial (Hastings, Utendale y Sullivan,
2007). La mayor diferencia de género se presenta en la conducta amable y consi-
derada, con una diferencia menor en la tendencia a compartir.
Agresión Una de las diferencias de género más constantes es que los niños mues-
tran más agresión física que las niñas (Dodge, Coie y Lynam, 2006). La diferencia
es especialmente marcada cuando se les provoca, una diferencia que ocurre en
todas las culturas y aparece muy temprano en el desarrollo infantil (Ostrov, Keating
y Ostrov, 2004). Se han propuesto factores biológicos y ambientales para explicar
las diferencias de género en la agresión física (Blakemore, Berenbaum y Liben,
2009). Los factores biológicos incluyen la herencia y las hormonas; los factores
ambientales incluyen expectativas culturales, modelos adultos y pares, y la recom-
pensa que reciben los niños por mostrar agresión física. ¿Qué diferencias de género caracterizan
Aunque de manera sistemática los varones exhiben más agresión física que las a la agresión?
niñas, ¿podrían éstas mostrar tanta o más agresión verbal, como gritos, que los
niños? Cuando se examina la agresión verbal, las diferencias de género por lo general des-
aparecen o en ocasiones son incluso más pronunciadas en las niñas (Eagly y Steffen, 1986).
Recientemente ha aumentado el interés en la agresión relacional, que implica dañar a
alguien mediante la manipulación de una relación (Crick et al., 2009). La agresión relacional En retrospectiva/
incluye conductas como tratar de generar desagrado en los demás hacia cierto individuo En perspectiva
mediante la difusión de rumores maliciosos sobre dicha persona. La agresión relacional aumenta
Los problemas graves y persis-
en la niñez media y tardía (Dishion y Piehler, 2009). La investigación sobre si las niñas muestran tentes de agresión pueden dar
más agresión relacional que los niños se ha caracterizado por hallazgos contradictorios, pero lugar a que los niños varones
una consistencia en dichos hallazgos es que la agresión relacional abarca un mayor porcentaje reciban diagnósticos de tras-
en la agresión total de las niñas que en la de los niños (Putallaz et al., 2007). Además, una tornos emocionales y conduc-
revisión de la investigación reveló que las niñas practican más agresión relacional que los varo- tuales. Capítulo 5.
nes en la adolescencia, pero no en la niñez (Smith, Rose y Schwartz-Mette, 2010).
estudio se relacionó la baja autorregulación de los niños con mayor agresión, bromas a otros,
reacción excesiva a la frustración, poca cooperación e incapacidad para demorar la gratifica-
ción (Block y Block, 1980).
CONTROVERSIA DE GÉNERO
La sección anterior describió algunas diferencias considerables entre el desempeño físico, las
habilidades de escritura, agresión, autorregulación y conducta prosocial de niñas y niños, pero
diferencias pequeñas o inexistentes en comunicación, matemáticas y ciencias. La controversia
gira alrededor de dichas semejanzas y diferencias. Psicólogos evolutivos como David Buss
(2008) sostienen que las diferencias de género son amplias y son causadas por problemas de
adaptación enfrentados a lo largo de la historia evolutiva. Alice Eagly (2001, 2009, 2010)
coincide en que son numerosas pero llega a una conclusión muy diferente acerca de su causa.
Ella hace hincapié en que las diferencias de género se deben a condiciones sociales cuyo
resultado ha sido que las mujeres tienen menos poder y controlan menos recursos que los
hombres.
En contraste, Janet Shibley Hyde (2007) concluye que las diferencias de género han sido
muy exageradas, alimentadas sobre todo por libros populares como Los hombres son de Marte
y las mujeres son de Venus, de John Gray (1992) y You Just Don’t Understand de Deborah
Tannen (1990). Sostiene que la investigación demuestra que mujeres y hombres son similares
en la mayor parte de los factores psicológicos.
EL GÉNERO EN CONTEXTO
Antes dijimos que el concepto de clasificación de los roles de género supone categorizar a la
gente en términos de rasgos de personalidad. No obstante, recuerde que al estudiar el tema
de la personalidad en el capítulo 4, “Diferencias individuales”, vimos que era conveniente
considerarla en términos de la interacción persona-situación más que sólo en términos de
rasgos de personalidad (Engler, 2009; Schultz y Schultz, 2009). A continuación veremos más
a fondo el género en contexto.
Conducta de ayuda y emoción El estereotipo dice que las mujeres son mejores que
los hombres para brindar ayuda, pero eso depende de la situación (Blakemore, Berenbaum y
Liben, 2009). Las mujeres son más propensas que los hombres a ofrecer su tiempo para ayu-
dar a niños con problemas personales y mostrar conducta de ayuda. Sin embargo, es más
probable que los hombres ayuden en situaciones en que experimentan una sensación de
competencia o que implique peligro (Eagly y Crowley, 1986). Por ejemplo, un hombre tiene
mayor probabilidad que una mujer de detenerse y ayudar a una persona que se quedó tirada Escuela de Medio Oriente a la que
en el camino con un neumático ponchado. sólo asisten varones. A la mayoría
Ella es emocional; él no. Ese es el estereotipo emocional maestro. Sin embargo, al igual de los adolescentes de la región no
que en la conducta de ayuda, las diferencias emocionales entre hombres y mujeres dependen se les permite interactuar con el
otro sexo, ni siquiera en la escuela.
de la emoción particular de que se trate y del contexto en que se exhibe (Shields, 1991). Es Aunque en Estados Unidos hay
más probable que los hombres muestren enojo hacia desconocidos, en especial hacia otros ahora más aceptación de las seme-
hombres, cuando sienten que han sido desafiados. También es más probable que conviertan janzas en las oportunidades de
educación y trabajo para hombres y
su enojo en acción agresiva. A menudo, las diferencias emocionales entre mujeres y hombres
mujeres, muchos otros países man-
se muestran en contextos que resaltan los roles sociales y las relaciones. Por ejemplo, las tienen la especificidad de género.
mujeres son más dadas a discutir las emociones en términos de las relaciones, así como a
expresar miedo y tristeza.
CALIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN
Los reactivos 1, 4, 7, 10, 11, 12 y 14 son masculinos; los reactivos 2, 3, 5, 6, 8, 9 y 13 son femeninos. Observe su patrón de
respuestas. Si marcó principalmente 3 y 4 en los reactivos masculinos y principalmente 1 y 2 en los reactivos femeninos, es
probable que se caracterice por la masculinidad. Si marcó principalmente 3 y 4 en los reactivos femeninos y 1 y 2 en los mas-
culinos, es probable que se caracterice por la feminidad. Si marcó principalmente 3 y 4 en los reactivos masculinos y femeninos,
probablemente lo caracterice la androginia. Si marcó principalmente 1 y 2 en los reactivos masculinos y femeninos, su clasifi-
cación de los roles de géneros es probablemente indiferenciada.
sesgada en contra de los chicos? A continuación se presentan algunos factores que se deben
considerar (DeZolt y Hull, 2001):
● En muchos salones de clases se valoran y refuerzan la obediencia, el acatamiento de
reglas, la limpieza y el orden, conductas que por lo general se asocian con las niñas
más que con los niños.
● Una gran mayoría de los maestros son mujeres, sobre todo en la primaria. Esto hace
más difícil que los niños que para las niñas identificarse con sus maestros y tomar su
conducta como modelo.
● La probabilidad de identificar problemas de aprendizaje es mayor entre los niños que
¿Qué evidencia existe de que el salón de clases está prejuiciado en contra de las niñas?
Considere los siguientes factores (Sadker y Sadker, 1994, 2005):
● En un salón de clases típico, las niñas son más obedientes, los niños más revoltosos.
566 Los niños demandan más atención; las niñas son más dadas a esperar su turno tran-
Género 567
quilamente. A los educadores les preocupa que la tendencia de las niñas a ser obedien-
tes y calladas tenga como costo la disminución de su asertividad.
● En muchas aulas los maestros dedican más tiempo a observar a los niños e interactuar
con ellos mientras que las niñas trabajan y juegan tranquilamente por sí solas. Aunque
la mayoría de los maestros no dedican más tiempo a los niños con la intención de
favorecerlos, de alguna forma el aula suele terminar con este tipo de perfil de género.
● Los niños reciben más instrucción que las niñas y obtienen más ayuda cuando tienen
dificultades con una pregunta. Los maestros suelen darles más tiempo para responder,
más indicios de la respuesta correcta y más oportunidades si responden mal.
● Niñas y niños ingresan a primer grado con niveles aproximadamente iguales de autoes-
tima, pero en la secundaria la autoestima de las chicas es significativamente menor que
la de los muchachos (Robins et al., 2002).
● Aunque en la primaria se identifica más a niñas que a niños para programas de super-
dotados, al llegar a la preparatoria hay más varones que mujeres en estos programas
(U.S. Office of Education, 1999), en los que es especialmente bajo el número de niñas
afroestadounidenses y latinas (Banks et al., 2005).
En consecuencia, existe evidencia de prejuicio de género contra niños y niñas en las
escuelas. Buena parte del personal escolar no está al tanto del prejuicio en sus actitudes de
género, pues están profundamente arraigadas y son apoyadas por la cultura general. Es claro
que una estrategia importante para disminuir dicho prejuicio es aumentar la conciencia de que
existe en las escuelas.
¿La educación con compañeros del mismo sexo podría ser mejor que la educación mixta
para los niños? La evidencia relacionada con esta pregunta no es concluyente (Blakemore,
Berenbaum y Liben, 2009). Algunos estudios indican que la educación con compañeros del
mismo sexo tiene resultados positivos en el rendimiento de las niñas, mientras que otras
investigaciones no mostraron mejoras en el rendimiento de niñas o niños en este tipo de
educación (Mael, 1998; Warrington y Younger, 2003). Un estudio reciente reveló que las niñas
que llevaron un curso de física en una escuela sólo para niñas mostraron un autoconcepto
más positivo de su conocimiento y comprensión de esa disciplina que otras niñas que lleva-
ron la clase de física en una escuela mixta (Kessels y Hannover, 2008).
Contenido del currículo y contenido deportivo Las escuelas han logrado un pro-
greso considerable en la disminución del sexismo y el estereotipo sexual en libros y materia-
les del programa, en gran medida en respuesta al título IX de la Enmienda a la Ley Educativa
de 1972, la cual afirma que las escuelas deben tratar por igual a mujeres y hombres. Como
resultado, la mayor parte de los libros y materiales de clase son hoy más neutrales respecto
del género. Además, ahora las escuelas ofrecen a las niñas muchas más oportunidades de
llevar cursos de educación vocacional y de participar en deportes de lo que sucedía cuando
sus padres y abuelos iban a la escuela (Gill, 2001). En 1972, 7% de los atletas de preparatoria
eran mujeres. Hoy esa cifra ha aumentado casi a 40%. Además, las escuelas ya no pueden
expulsar a las adolescentes embarazadas o negarles servicios.
No obstante, el prejuicio permanece todavía en el nivel curricular. Por ejemplo, la adop-
ción de nuevos textos escolares ocurre con poca frecuencia, por lo que muchos estudiantes
siguen utilizando libros anticuados y con sesgos de género.
Recientemente pregunté a algunos profesores sobre la forma en que tratan de prevenir
el sesgo de género en sus aulas. A continuación presento sus respuestas.
NIÑEZ TEMPRANA Los libros que tenemos en el aula presentan a hombres y mujeres en
diversos roles. Por ejemplo, en algunos de nuestros libros aparecen médicas y enfermeros.
También alentamos a los niños a cocinar y a las niñas a construir. Sin
embargo, a menudo los padres expresan su preocupación cuando su hijo
muestra interés por jugar con muñecas o por “emperifollarse” con las niñas.
Tuvimos un taller para hablar con los padres acerca de esas preocupaciones,
les explicamos que en esta etapa del desarrollo los niños experimentan con
568 Capítulo 16 Diversidad sociocultural
roles y entienden situaciones por medio del juego. Fue un taller difícil porque si bien los
padres escucharon, no estaban interesados en romper las tradiciones.
Valarie Gorham, Kiddie Quarters, Inc.
PRIMARIA Para lograr que mis alumnos de quinto grado reconozcan los prejuicios de
género, imparto una unidad breve usando libros antiguos que he coleccionado a lo largo
de los años y que muestran un elevado prejuicio de género. Hablamos acer-
ca del aspecto histórico de esos libros y la forma en que han cambiado los
roles de hombres y mujeres. Además de discutir la forma en que se han
modificado los roles femeninos, también señalo que los hombres tienen ahora
oportunidades que no tenían en el pasado, como ser enfermeros y profesores
de educación temprana.
Craig Jensen, Escuela Primaria Cooper Mountain
SECUNDARIA Para impedir que mis alumnos de sexto grado elijan sus asientos según el
género (es decir, los niños con niños y las niñas con niñas) los hago sentarse en grupos mix-
tos cooperativos, en que cada grupo está formado por dos niños y dos niñas.
Otra estrategia que uso en mi clase es que nunca elijo al azar qué estudiantes
van a participar. En su lugar, recorro mi lista del grupo de modo que todos
tengan una oportunidad o elijo a los estudiantes en un orden niño-niña.
Casey Maas, Secundaria Edison
Acoso sexual Las niñas pueden detectar muchas formas diferentes de acoso sexual, que
van desde comentarios sexistas y contacto físico encubierto (palmaditas y roces corporales)
hasta proposiciones descaradas y ataques sexuales (Martin, 2008). Literalmente, millones de
muchachas sufren cada año dicho acoso en entornos educativos. Un estudio reciente realizado
con chicas estadounidenses de 12 a 18 años reveló que 90% de ellas dijo haber sufrido acoso
sexual por lo menos una vez y que la probabilidad del acoso aumentaba con la edad (Leaper
y Brown, 2008).
El Departamento Estadounidense de los Derechos Civiles (2008) publicó una guía sobre
el acoso sexual, en la cual se hace una distinción entre acoso sexual quid pro quo y acoso
acoso sexual quid pro quo Ocurre
cuando un empleado escolar ame- sexual en un ambiente hostil.
naza con basar una decisión educativa
(como una calificación) al someti-
● El acoso sexual quid pro quo ocurre cuando un empleado escolar amenaza basar una
miento del estudiante a una conducta decisión educativa (como una calificación) a que un estudiante se someta a una con-
sexual no deseada. ducta sexual no deseada. Por ejemplo, un maestro califica a una alumna con A por
acoso sexual en un ambiente aceptar sus insinuaciones sexuales o le asigna una F por resistirse a ellas.
hostil Ocurre cuando los estudiantes ● El acoso sexual en un ambiente hostil ocurre cuando los estudiantes son sometidos
son sometidos a una conducta sexual a una conducta sexual no deseada que es grave, persistente o generalizada, y que
no deseada que es grave, persistente
y generalizada, y que limita la capaci-
limita la capacidad de los alumnos de beneficiarse de la educación. Dicho ambiente
dad del estudiante para beneficiarse hostil por lo general es creado por una serie de incidentes, como proposiciones sexua-
de su educación. les repetidas.
Género 569
Ambas formas de acoso sexual son ilegales en los ambientes educativos, pero las víctimas
potenciales a menudo no tienen acceso a un mecanismo claro de reporte e investigación
donde puedan hacer una queja.
El acoso sexual es una forma de poder y dominio de una persona sobre otra que puede
tener consecuencias dañinas para la víctima. Dicho acoso puede ser especialmente nocivo
cuando los perpetradores son maestros que tienen considerable poder y autoridad sobre los
estudiantes (Ormerod, Collinsworth y Perry, 2008).
conectados no sólo con las mujeres en los campos de la en el edredón porque los estudiantes decidieron que no
ciencia, la política, el arte, la reforma social, la música, los querían tener muchas esposas de presidentes en él.
deportes, la literatura, el periodismo, el espacio, la ley, Terminaron honrando a Eleanor Rooselvelt y a Abigail
los derechos civiles, la educación, el humor, etc., sino tam- Adams, quienes encajaban en otras categorías de nuestra
bién con las mujeres de sus familias. lista, como la reforma social…
Coloqué en el pizarrón un pedazo grande de papel de Pensé en la persona que quería honrar en mi parche.
estraza con la palabra incluyente en la parte superior y pedí Decidí elegir a Brenda Collins, conocida también como la
a mis alumnos que hicieran una lista de lo que se necesitaba Mujer Águila. Es miembro del Clan del Ave de la nación
para que nuestro edredón fuese verdaderamente incluyente. Cherokee; es médica, la primera mujer de su clan en obte-
Las manos se levantaron y los estudiantes propusieron las ner un doctorado y maestra en la Universidad Santa Rosa
primeras categorías. Deberíamos tener mujeres en medi- Junior. También es mi amiga y mentora. La he escuchado
cina, los deportes, los derechos civiles. La lista crecía. hablar varias veces y recuerdo que dijo que ser una mujer
¿Qué más? ¿Qué otra cosa podemos hacer para que el india educada es como tener cada pie en una canoa en
edredón sea incluyente? ¿Qué otra cosa sabemos acerca de aguas rápidas, equilibrando siempre las dos culturas. Decidí
la diversidad? Las manos se levantaron de nuevo para crear poner dos canoas y aguas rápidas en su parche, con el ala
una segunda lista. Deberíamos tener mujeres nativas ameri- de un águila en una canoa y su grado doctoral en la otra…
canas, europeas, latinas, asiáticas, lesbianas. De nuevo, El edredón terminado es colorido y diverso. No hay dos
nuestra lista creció… Empezamos una lluvia de ideas para parches iguales. Yo proporcioné el guión, el marco para la
lograr una tercera lista de mujeres individuales que fuesen tarea, pero cada participante creó algo que era solo suyo…
sujetos potenciales de los cuadros del edredón. Creamos
una larga lista de posibilidades como Nancy Reagan, Jackie
Kennedy y Martha Washington, que al final no aparecieron Fuente: Logan, 1997, pp. 1-22.
Cultura La cultura se refiere a los patrones de conducta, creencias y todos los demás productos de un grupo
particular de personas que se transmiten de generación en generación. Los productos resultan de
la interacción entre grupos de personas y su ambiente a lo largo de muchos años. Las culturas han
sido clasificadas como individualistas (que se basan en un conjunto de valores que dan prioridad
a las metas personales más que a las metas del grupo) y colectivistas (con un conjunto de valores
que apoyan al grupo). Muchas culturas occidentales son individualistas, mientras que muchas cul-
turas orientales son colectivistas. Los adolescentes estadounidenses dedican menos tiempo a la
escuela y a hacer tareas, más tiempo al trabajo remunerado y disponen de más tiempo discrecional
que sus contrapartes en Europa y el oriente asiático. Existe preocupación respecto de lo que hacen
los adolescentes con todo el tiempo discrecional del que muchos disponen.
Nivel socioeconómico El nivel socioeconómico (NSE) es la categorización de las personas de acuerdo con características
económicas, educativas y ocupacionales. Se da mayor importancia a las diferencias entre individuos
cuyo nivel socioeconómico es bajo o medio. Los individuos con bajo nivel socioeconómico suelen
tener menos educación, menos poder para influir en las escuelas y otras instituciones de la comu-
nidad, así como menos recursos económicos que los individuos con mayor nivel socioeconómico.
En la actualidad, más de 17% de los niños estadounidenses viven en la pobreza y enfrentan pro-
blemas en el hogar y la escuela que suponen barreras para su aprendizaje. Las escuelas en vecin-
darios pobres suelen tener menos recursos y maestros menos experimentados, los cuales son más
proclives a alentar el aprendizaje memorista que las habilidades de pensamiento.
Etnicidad
La población escolar está formada cada vez más por niños de color. La segregación escolar todavía
es un factor importante en la educación de estos niños. La probabilidad de inscribirse en cursos
de preparación para la universidad es menor entre los estudiantes afroestadounidenses y latinos
que entre los blancos no latinos y los de origen asiático. Aunque las experiencias históricas, eco-
nómicas y sociales producen diferencias legítimas entre grupos étnicos que es importante recono-
cer, con demasiada frecuencia se les ve como deficiencias del grupo minoritario cuando se les
compara con el grupo dominante de blancos no latinos. Es importante reconocer la gran diversidad
que existe dentro de cada grupo cultural.
Bilingüismo Los investigadores han encontrado que el bilingüismo no interfiere con el desempeño en cualquier
lengua. El éxito en el aprendizaje de un segundo idioma es mayor en la niñez que en la adolescen-
cia. El inglés como segunda lengua (ISL) es un término muy utilizado en programas y cursos para
estudiantes cuya lengua materna no es el inglés. Los programas de educación bilingüe varían en
términos de si los aprendices de la lengua inglesa (ALI) son instruidos principalmente en inglés o
en una aproximación bidireccional de inmersión dual. En el caso de los aprendices de la lengua
inglesa la adquisición de competencia en ese idioma suele ser un proceso muy largo.
Facultar a los estudiantes La educación multicultural es la que valora la diversidad e incluye las perspectivas de diversos
grupos culturales de manera regular. El facultamiento, que consiste en proporcionar a la gente
las habilidades intelectuales y de afrontamiento que necesita para triunfar y hacer de éste un
mundo más justo, es un aspecto importante de la educación multicultural actual. Implica dar a
los estudiantes la oportunidad de aprender acerca de las experiencias, luchas y visiones de muchos
grupos étnicos y culturales diferentes. Se espera que el facultamiento aumente la autoestima de
estudiantes de grupos minoritarios, disminuya el prejuicio y les brinde oportunidades educativas
más equitativas.
572 (continúa)
Enseñanza relevante La enseñanza relevante para la cultura es un aspecto importante de la educación multicultural.
para la cultura Intenta hacer conexiones con los antecedentes culturales del aprendiz.
Educación centrada
La educación centrada en problemas es un aspecto importante de la educación multicultural.
en problemas Cuando se aplica este enfoque, se enseña a los estudiantes a examinar sistemáticamente situaciones
que involucran igualdad y justicia social.
3 Género: Explicar diversas facetas del género, como las semejanzas y diferencias entre
niños y niñas; analizar las cuestiones de género en la enseñanza.
Exploración de las El género se refiere a las características de las personas como hombres y mujeres. Entre los com-
perspectivas de género ponentes del género están la identidad de género, los roles de género y la tipificación de género.
Se han propuesto explicaciones biológicas, sociales y cognitivas. Algunas destacan los factores bio-
lógicos; otras resaltan los factores sociales o los cognitivos. En la actualidad, la perspectiva cognitiva
más aceptada es la teoría de los esquemas de género.
Estereotipos de género, Los estereotipos de género son categorías amplias que reflejan impresiones y creencias acerca de
semejanzas y diferencias qué conducta es apropiada para mujeres y hombres. Todos los estereotipos implican una imagen
de cómo es el miembro típico de una categoría. Algunos estereotipos de género pueden ser perju-
diciales para los niños. Los psicólogos han estudiado las semejanzas y diferencias de género en el
desempeño físico, cerebro, habilidades para las matemáticas y las ciencias, habilidades verbales,
logro escolar, habilidades para relacionarse (habla de compenetración y habla de reporte), agresión
y autorregulación, y conducta prosocial. En algunos casos las diferencias de género son considera-
bles (como en el desempeño físico, las habilidades de lectura y escritura, el logro escolar, la agresión
física y la conducta prosocial), mientras que en otros son pequeñas o inexistentes (como en la
comunicación, las matemáticas y las ciencias). En la actualidad, la controversia gira todavía alre-
dedor de qué tan comunes o raras son en realidad esas diferencias.
Controversia de género Continúa la polémica respecto a qué tan agudas son las diferencias de género y qué las ocasiona.
Buss argumenta que las grandes diferencias de género tienen una base evolutiva; si bien Eagly
destaca también la existencia de diferencias considerables de género, concluye que son resultado
de condiciones sociales. Hyde afirma que en muchas áreas existe una importante semejanza de
género.
Clasificación de los roles La clasificación de los roles de género se enfoca en qué tan masculino, femenino o andrógino es
de género un individuo. En el pasado se suponía que los hombres competentes eran masculinos (por ejemplo,
poderosos) y que las mujeres eran femeninas (por ejemplo, cariñosas). En la década de 1970 surgió
el concepto de androginia, la idea de que los individuos competentes tienen características positi-
vas masculinas y femeninas. Una preocupación especial se enfoca en los adolescentes que adoptan
un fuerte rol masculino.
El género en contexto
La evaluación de las categorías de roles de género y de las semejanzas y diferencias de género en
áreas como la conducta de ayuda y la emoción sugiere que la mejor manera de pensar en el género
no es en términos de rasgos de personalidad sino más bien en términos de la interacción persona-
situación (el género en contexto). Aunque los niños estadounidenses disponen de la androginia y
de roles múltiples de género entre los cuales pueden elegir, en todo el mundo son muchos los
países en que el hombre es dominante.
Eliminación del prejuicio En las escuelas existen prejuicios de género en contra de niños y niñas. Muchos empleados esco-
de género lares no están al tanto de dichos prejuicios. Una estrategia de enseñanza importante es tratar de
eliminar los sesgos de género. Aunque las escuelas han logrado un progreso importante en la
reducción de los estereotipos de género en libros y materiales escolares, todavía existe cierto sesgo.
El acoso sexual es una preocupación especial en las escuelas y está más generalizado de lo que
alguna vez se creyó. Recientemente se hizo una distinción entre el acoso sexual quid pro quo y el
acoso sexual en un ambiente hostil.
573
574 Capítulo 16 Diversidad sociocultural
TÉRMINOS CLAVE
Acoso sexual en un ambiente Educación Habla de compenetración 563 Prejuicio 546
hostil 568 multicultural 550 Habla de reporte 563 Roles de género 559
Acoso sexual quid pro quo 568 Estereotipos de género 560 Identidad de género 559 Teoría de los esquemas
Androginia 564 Estudios transculturales 539 Individualismo 539 de género 560
Aula rompecabezas 554 Etnicidad 544 Inglés como segunda lengua Tipificación de
Colectivismo 539 Facultamiento 552 (ISL) 547 género 559
Cultura 538 Género 559 Nivel socioeconómico 540
PORTAFOLIOs DE ACTIVIDADES
Ahora que comprende bien el contenido de este capítulo, realice Realicen además una lluvia de ideas para encontrar algunas
los siguientes ejercicios para ampliar su pensamiento. actividades innovadoras que ayuden a los estudiantes a obtener
experiencias positivas de diversidad, como el edredón incluyente
Reflexión independiente: fomentar que revisamos en este capítulo. Resuma las metas y actividades de
la comprensión cultural en el salón de clases diversidad.
Imagine que está impartiendo una lección de ciencias sociales
acerca del desplazamiento hacia el oeste en la historia de Estados Investigación o experiencia en el campo:
Unidos y un estudiante hace una afirmación racista y estereotipada equidad en acción
acerca de los nativos americanos, del siguiente tipo “Los indios Observe las clases impartidas en varios salones de clase que
eran de mal carácter y mostraban su hostilidad hacia los incluyan a niños y niñas, y a estudiantes de diversos grupos
colonizadores blancos”. ¿Cómo manejaría esta situación? (Banks, étnicos. ¿Los maestros interactúan de modo distinto con las
1997). Describa la estrategia que adoptaría. mujeres y los hombres? De ser así, ¿cómo lo hacen? ¿Los maestros
interactúan de manera diferente con estudiantes de diferentes
Trabajo en colaboración: planeación para grupos étnicos? De ser así, ¿cómo lo manifiestan? Describa sus
la diversidad observaciones.
Con tres o cuatro compañeros elabore una lista de metas
específicas de diversidad para sus futuros salones de clases.