Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Resumen—Esta generador
práctica se realizó presentaba una
con el fin de analizar caída de tensión en
el comportamiento y sus terminales, a
las diversas medida que se
características del incrementaba la
generador de corriente de carga.
corriente directa con Adicional a esto, se
excitación hallaron parámetros
independiente, relacionados, como
operando de dos la potencia mecánica
maneras, en vacío y y eléctrica, la
bajo carga. Para eficiencia, la
llevar a cabo la regulación de
práctica, se voltaje, entre otros.
emplearon diferentes Finalmente, cabe
equipos y materiales, decir que a partir de
entre ellos el módulo las curvas
de control, una características del
maquina pendular, generador es posible
una máquina de analizar
corriente directa, comportamientos,
una fuente de características y
alimentación, etc. reacciones que
Además, se pusieron permiten un análisis
en práctica el más detallado del
circuito equivalente mismo, además, cabe
del generador, y las mencionar que este
teorías vistas en tipo de prácticas
clase. Una vez se brindan una
operó el generador perspectiva inicial al
en vacío, fue posible estudiante de cómo
analizar sus deben desempeñarse,
características a con este tipo de
través de la curva de máquinas, en el
magnetización, mundo practico y
evidenciando en ella, laboral.
el magnetismo
remanente, y una de Palabras claves—Generador de corriente
las etapas del ciclo continua, curvas características del
de histéresis generador, corriente de carga, potencia
magnética. mecánica y eléctrica, histéresis magnética.
Seguidamente, se
operó bajo carga,
donde se obtuvo la
gráfica de la
I. INTRODUCCIÓN
característica
externa del
generador, y, a El presente trabajo se refiere al estudio
través de esta, se del generador de corriente directa con
percibió que el excitación independiente, haciendo enfoque
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRICA – MAQUINAS ELECTRICAS
GENERADOR DC – MARZO 2020
en dos modos de operación, en vacío y bajo prácticos, para llevar a cabo la experiencia.
carga. Los materiales utilizados fueron los
siguientes: una maquina pendular y un
Las características principales de este módulo de control con sus cables de
generador, se obtienen a través del análisis interconexión, una máquina de corriente
de sus modos de operación, evidenciando directa, una fuente de alimentación, un
diferentes aspectos que facilitan el módulo de mediciones, reóstatos de campo
desarrollo del trabajo. y de carga, cables de conexión tipo banana y
un interruptor tripolar manual. Además,
Para llevar a cabo el trabajo, es necesario tener en cuenta los circuitos equivalentes del
mencionar las causas que indujeron al generador y las teorías vistas en clase.
desarrollo del estudio. Una de ellas, es la
ambición de poner en práctica los En segunda instancia, se realizaron las
conocimientos teóricos vistos en el aula de conexiones, con especial atención, del
clases; además, ambientarnos con el devanado del campo y el devanado de la
funcionamiento y las reacciones de las armadura sin carga conectada. Una vez las
maquinas bajo diferentes circunstancias de conexiones estén debidamente realizadas, se
trabajo, con el fin de estar en la capacidad procede a ajustar la velocidad del rotor a
funcional de desempeñarnos en el medio. 2000 rpm con la corriente de campo en 0
[A].A partir de aquí, es posible evidenciar la
No obstante, el interés académico tensión remanente que indica el módulo de
fundamental, es evidenciar el medición. Seguidamente, se conecta la
comportamiento magnético, mecánico, y alimentación al devanado de campo y se
eléctrico del generador, bajo ciertas empieza a variar en ascenso la corriente de
circunstancias, tales como, la de vacío, campo desde cero hasta su valor máximo
donde el generador opera sin carga, funcional e ir registrando el valor del voltaje
presentando diferentes reacciones, y, inducido y la corriente de campo en una
asimismo, permitiendo comprobar tabla de valores, respectivamente. Una vez
determinadas teorías magnéticas; y bajo se alcanza el valor máximo de corriente de
carga, operación por medio de la cual es campo y se toman los datos posibles en la
posible analizar la relación de potencias, la tabla de valores, se empieza a descender
caída de tensión generada en función de la gradualmente la corriente de campo hasta su
corriente de carga, las pérdidas de diferente valor cero, y de la misma manera, se toman
naturaleza, entre otras. los datos anteriormente mencionados. A
partir de los datos obtenidos, se procede a
En el marco de la teoría académica, el realizar una gráfica de curva de
trabajo se realizó con una serie de elementos magnetización, de la cual es posible analizar
guía para el desarrollo del trabajo, las y responder a diferentes comportamientos y
diferentes teorías vistas en clase, y los características de este modo de operación en
materiales necesarios para el montaje, la vacío de la máquina.
conexión y el flujo del mismo.
Posteriormente se ajusta un valor de
Finalmente, en el trabajo se presentan: tensión interna establecido por el profesor,
manteniendo la velocidad a 2000 rpm y se
1. Descripción general del desarrollo conecta el reóstato de carga. Luego, se
del trabajo. empieza a variar la corriente de salida entre
2. Tablas de valores, graficas, y cero y su valor máximo, con el fin de ir
preguntas con sus respectivas registrando en una tabla de valores los
respuestas. parámetros de corriente de salida, tensión
3. Cálculos de diversos parámetros. generada y torque aplicado. Con estos
4. Fotografías. parámetros es posible generar la gráfica de
5. Conclusiones y referencias. característica externa del generador, donde
se analiza y se responde a diferentes factores
II. DESARROLLO DE CONTENIDOS como la caída de tensión y a que se debe la
En primera instancia, es indispensable misma, entre otros; calcular tanto la
disponer de los materiales y conocimientos potencia mecánica como eléctrica, la
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRICA – MAQUINAS ELECTRICAS
GENERADOR DC – MARZO 2020
eficiencia del generador y la regulación de
voltaje.
Finalmente, después de haber tomado los
datos, se deben llevar las fuentes a su valor
mínimo, los reóstatos a su máximo valor, y
desconectar debidamente todas las
conexiones implementadas.
A. CARACTERÍSTICA DE VACÍO.
TABLA 1
CURVA DE VACÍO CON CORRIENTE DE
CAMPO EN ASCENSO
TABLA 2
CURVA DE VACÍO CON CORRIENTE DE
CAMPO EN DESCENSO
Pregunta 1
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRICA – MAQUINAS ELECTRICAS
GENERADOR DC – MARZO 2020
¿Coinciden las curvas obtenidas?
Las curvas obtenidas no coinciden debido a
la histéresis. La histéresis, es la tendencia de
un material a conservar una determinada
propiedad una vez se presenta ausencia del
estímulo que la ha generado. Partiendo de
esto, es preciso decir que las curvas
obtenidas no coinciden debido a lo
siguiente: cuando se aumenta gradualmente
la corriente de campo hasta el punto de
saturación magnética (punto en el cual la
corriente de campo alcanza su valor
funcional máximo y el núcleo
ferromagnético se encuentra totalmente
magnetizado), se esperaría que una vez
empiece a disminuir la corriente de campo,
la curva se regresara por los mismos
valores por los cuales ascendió, y así
retornara nuevamente al origen inicial,
supuesto que no sucede, porque se genera
una nueva curva que va a una coordenada
donde la corriente de campo o excitación es
0 A, mas el voltaje inducido se mantiene en
un valor determinado, esto quiere decir que
se conserva el voltaje inducido una vez se
presenta ausencia de la corriente de campo,
medio por el cual se genera el estímulo.
Pregunta 2
¿Por qué se genera la tensión remanente?
La tensión remanente se genera después de
someter un material ferromagnético a la
acción de un campo magnético, según esto,
cabe mencionar, que la tensión remanente es
un factor primordial en el fenómeno de
histéresis magnética.
B. CARACTERISTICA EXTERNA
TABLA 3
DATOS DE LA OPERACIÓN DEL GENERADOR BAJO
CARGA
Fig. 2 Característica externa del generador cc con
excitación independiente
C. RELACION DE POTENCIA
MECANICA Y ELECTRICA
E. CÁLCULOS
Ea−Vg
∆ V ( % )= ∗100
Vg
1. Ia = 0 A; VG =Ea; Ea = 150 V
∆ V ( % )=0 %
∆ V ( % )=1,8 %
Fig. 4 eficiencia del generador en función de la
corriente de campo
3. Ia = 0,25 A; Vg = 145,5 V; Ea = 150
Pregunta 5 V
¿Opera siempre el generador con el mismo
porcentaje de eficiencia? ∆ V ( % )=3,1 %
A partir de la gráfica, es posible analizar
que el generador opera con mayor eficiencia 4. Ia = 0,35 A; Vg =143,4 V; Ea = 150
cuando la corriente de carga está en su valor V
máximo, esto quiere decir que si le aplico al
generador una carga que satisface los ∆ V ( % )=4,6 %
valores nominales para los cuales está
diseñado el generador, se obtiene una mayor 5. Ia = 0,45 A; Vg =141,2 V; Ea = 150
eficiencia. Por el contrario, si aplico una V
carga de valor resistivo muy alto, habrá una
corriente de carga pequeña, por ∆ V ( % )=6,2 %
consiguiente, la eficiencia del generador
será deficiente, ya que la mayor parte de la
6. Ia = 0,55 A; Vg =139 V; Ea = 150 V
potencia mecánica que se puede transformar
en potencia eléctrica está siendo
transformada en diversas perdidas. ∆ V ( % )=7,9 %
∆ V ( % )=10 %
∆ V ( % )=11,9 %
∆ V ( % )=17 % Pmec=129,85 W
11. Ia = 1,05 A; Vg =125 V; Ea = 150 V 8. T =0,68 [Nm]
∆ V ( % )=20 % Pmec=142,42 W
Pmec=T∗ω Pmec=180,12 W
Pelec=Vg∗Ig
Potencias eléctricas:
Potencias mecánicas:
1. Vg = 150 V; Ig = 0 A
Nota: para todos los cálculos se toma
la ω =209,44 rad/seg.
Pelec=0W
1. T =0,2 [Nm] 2. Vg = 147,3 V; Ig = 0,15 A
Pmec=41,9 W Pelec=22,09 W
2. T =0,3 [Nm] 3. Vg = 145,5 V; Ig = 0,25 A
Pmec=62,8 W Pelec=36,37 W
3. T =0,38 [Nm] 4. Vg = 143,4 V; Ig = 0,35 A
Pmec=79,6 W Pelec=50,2 W
4. T =0,43 [Nm] 5. Vg = 141,2 V; Ig = 0,45 A
Pmec=90,05W Pelec=63,54 W
Pmec=104,72 W Pelec=76,45 W
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRICA – MAQUINAS ELECTRICAS
GENERADOR DC – MARZO 2020
7. Vg = 136,3 V; Ig = 0,65 A
4. Psal = 100,05 [W]; Pent =
Pelec=88,6W 142,42 [W]
Pelec=121,8 W
Pelec=131,25 W
CALCULOS DE EFICIENCIA
η=35,16 %
η=55,73 %
η=65,18 %
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRICA – MAQUINAS ELECTRICAS
GENERADOR DC – MARZO 2020
2. MAQUINA Y CONEXIONES
REFERENCIAS