Está en la página 1de 5

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Económicas

Escuela de Finanzas

Legislación Económica y Financiera

Sistema Financiero Privado

F6A Aula 11

VI Semestre

Integrantes:

Jessica Espín
Ximena Lemache
Ricardo Llumiquinga
Diego Sangoquiza

2019-2019
SISTEMA FINANCIERO PRIVADO

Este sistema forma parte del sistema financiero nacional, por tanto sus servicios son de
orden público mismos que se podrán ejercer previa autorización del Estado, este sistema
tiene la finalidad fundamental de preservar los depósitos atender el financiamiento para
promover el desarrollo del país.
Este sector está compuesto por:
1. Bancos múltiples y especializados:
Bancos múltiples: tiene autorización en dos o más segmentos de crédito
Bancos especializados: tiene autorización en un segmento de crédito, en otros segmentos
sus operaciones no superen los límites dados por la junta de Regulación Monetaria y
Financiera.
2. De servicios financieros: casas de cambio
3. De servicios auxiliares del sistema financiero: software bancario,
transporte de especies monetarias
CONSTITUCIÓN
Estas entidades se constituyen ante la Superintendencia de Bancos como Sociedades
anónimas, conforme el COMF, con mínimo dos socios (excepto: personas jurídicas
privadas cuyo objeto social sea la comunicación, directores o principales accionistas;
entidades del sector financiero PS, personas naturales o jurídicas con propiedad patrimonial
con influencia de una entidad bancaria privada) mismos que responden por el número de
acciones. Estas entidades se pueden constituir por iniciativa de los socios o por promoción
pública.
La razón social y denominación comercial debe ser reservada y autorizada por la
Superintendencia de Bancos, y deberá asegurar su naturaleza e individualidad evitando
confusiones, está también registrará la clase de entidad que se constituirá.

Como requisitos los promotores deben entregar los formatos establecidos por la
superintendencia de Bancos.
1. Solicitud, suscrita por los promotores, apoderado o representante.
2. Copia certificada de documentos que certifiquen: identidad, idoneidad y solvencia
de los promotores
3. Documento de la reserva de la razón social
4. Estudio técnico realizado por un profesional que demuestre la factibilidad
económica – financiera y un análisis de mercado que demuestre la viabilidad de su
constitución e inversión.
5. El proyecto de contrato de constitución que consta del estatuto social de la entidad
con objetivos específicos acorde con el normado por la Superintendencia de Bancos.
6. Acreditar en la cuenta de integración de capital por lo menos el 50% del capital
mínimo requerido.

El capital suscrito y pagado deberá ser de $11´000.000 USD mismo que será pagado en
dinero excepto con autorización de la SB, este monto así como la composición de
entidades de servicios financieros será determinado por la JPMF
Una vez cumplidos los requisitos la SB realizará la verificación, análisis, evaluación y
calificación de los requisitos y oposición de terceros en un plazo de 180 días, será causal de
negación de la constitución de la entidad el incumplimiento de los requisitos mencionados.
Una vez aprobado el trámite de constitución, la SB aprobará la constitución de la entidad,
está dispondrá de seis meses desde la fecha de aprobación para culminar el proceso de
constitución e iniciar las actividades, para lo que debe contar con la infraestructura física,
humana y tecnológica para su funcionamiento acorde a las normas que dicta la SB.

La autorización de las actividades financieras de la institución se la debe solicitar a la


SB, está verificará el cumplimiento del proceso de constitución y el pago total del capital
suscrito y pagado y sobre este cumplimiento se extenderá la autorización de acuerdo a lo
previsto en el COMF.
Esta autorización consta de un acto administrativo motivado donde se determina las
actividades y operaciones que podrán ser ejercidas por la entidad, la vigencia de esta será
igual a la duración de la entidad y puede ser renovado en la medida en que se amplié la
duración de la entidad.
Así mismo la autorización no puede ser cedida bajo ningún título y puede ser revocada por
la SB, entrará en vigencia desde la fecha de notificación a la entidad, además se la debe
inscribir en el catastro público
La entidad debe informar a la SB del inicio de operaciones para que el organismo de control
expida el permiso de funcionamiento, este debe expedirse para cada oficina cooperativa de
la entidad y se debe exhibir para conocimiento público.

Naturaleza
Estas entidades se constituirán como personas jurídicas de derecho privado, en sus
operaciones y servicios financieros se regirán por disposiciones propias y aplicables a las
instituciones financieras.
Las entidades del sector financiero privado siempre durante su funcionamiento deberán
contar con un mínimo de dos accionistas. No pueden tener acciones las personas jurídicas
que se desarrollan su actividad laboral en los medios de comunicación, así como las
personas que tengan sentencia por lavado de activos o hayan destinado fondos para
financiar al terrorismo.
El objeto social de las entidades financieras privadas consta en el estatuto social en donde
se detalla el tipo de entidad y las actividades a las que se van a dedicar, en caso de
reformarse el estatuto social debe ser aprobado por la junta de accionistas y luego por la SB
El fondo de reserva legal debe ser al menos el 50% de capital suscrito y pagado.

Estructura
Todas las entidades financieras privadas estarán constituidas por: junta general de
accionistas, directorio y representante legal.
La junta general de accionistas tendrá como finalidad la aprobación de la mayoría de las
decisiones que sean tomadas por el directorio, por ejemplo el aumento de capital y los
estados financieros. El directorio al encontrarse bajo la tutela de la junta general tendrá las
funciones de hacer cumplir el COMF además de aprobar las operaciones de la entidad en
cuestión así como el nombramiento del representante legal, dicho directorio podrá ser
removido de su cargo por incurrir en actos ilícitos en incumplimiento del COMF.

Las operaciones que serán realizadas por estas entidades financieras privadas son la de
otorgar créditos y prestamos, además de la negociación de títulos valores y la adquisición
de títulos valores y de renta fija, además de la realización de inversiones en entidades de
servicios financieros. La recepción de depósitos también será una de sus funciones junto
con la emisión de obligaciones y su actuación como originador de procesos de titularización.

Grupo financiero
Un grupo financiero es un banco nacional privado que tenga subsidiarias o afiliadas, no
podrá contar con más de un banco nacional ni por más de una sociedad de servicios
financieros y de servicios auxiliares. Las empresas asociadas al banco nacional ubicadas
en el exterior forman parte del grupo financiero.
Las entidades asociadas al banco nacional principal del grupo financiero no pueden adquirir
acciones del banco mencionado, no podrán ser accionistas o estar involucradas en el
capital de las personas jurídicas que sea distinto al sector financiero.
Se presume la existencia de un grupo financiero cuando el organismo de control determine
que un banco y sus afiliadas realicen operaciones activas, pasivas y de servicios.
Las entidades del grupo financiero pueden actuar en conjunto frente al público para lo cual
deben usar alguna denominación para que pueda ser identificada de forma conjunta usando
las palabras “Grupo Financiero” seguida de su nombre respectivo.

La entidad cabeza de grupo será la responsable de las pérdidas patrimoniales de las demás
entidades que pertenezcan al grupo financiero suscrito en convenio de responsabilidad.
Las entidades que conformen el grupo financiero en forma individual y colectiva están
sujetas a normas de solvencia, prudencia financiera y control. Para la determinación de la
solvencia del grupo financiero de deducirá del patrimonio técnico total de la cabeza de
grupo el capital que ha sido invertido en cada una de las afiliadas o subsidiarias.
La Junta establecerá las disposiciones que se deben aplicar para la combinación y/o
combinación de los estados financieros por la composición del banco nacional privado con
cada una de las afiliadas o subsidiarias.

Prohibiciones
Las entidades financieras privadas tendrán como prohibiciones la participación societaria de
otras entidades del sector popular y solidario, además de la realización de operaciones
activas o pasivas con personas vinculadas directa o indirectamente con la administración
salvo las operaciones de crédito en favor de sus trabajadores que no sean parte de la
administración, las operaciones mencionadas se realizarán en condiciones de mercado con
los límites planteados por la Junta que no superen las 25 fracciones básicas exentas del
impuesto a la renta.
Las entidades financieras privadas no pueden realizar:
Actividades financieras que no estén autorizadas por los organismos de control,
operaciones de piramidación de capital, operaciones de crédito que reciban en garantía sus
propias acciones, congelar o retener depósitos, negociar dentro del mismo grupo financiero
las acciones de propiedad de las personas integrantes, tener deudas por montos superiores
a lo establecido por la Junta así como operaciones de crédito, cobrar interés por sobre lo
reglamentado, cobrar intereses de mora o multas sobre el capital no vencido, violar la
confidencialidad financiera a menos de que haga orden de la autoridad correspondiente,
conceder o solicitar garantías menores en calidad y cantidad establecidas por la Junta, dar
en venta la información de los clientes, comprar bienes de propiedad de los administradores
funcionarios o empleados y negar la apertura de una cuenta sin que haya una justificación
válida para su negación.
Constituir gravámenes sobre los bienes inmuebles incluido los recibidos en dación de pago
salvo la autorización previa de la Superintendencia.

Control
La Superintendencia de Bancos será la encargada del control de las entidades financieras
privadas, estas entidades tendrán un auditor interno y externo.
Las instituciones de servicios financieros no pueden recibir recursos monetarios de las
personas para ello deben emitir obligaciones es decir el respaldo que es un documento del
banco al recibir un depósito de plazo fijo.

También ofrecen servicios auxiliares como software informático, transaccionales,


transporte de especies monetarias y de valores, de redes y cajeros automáticos.

Bibliografía

➢ Constitución de la República del Ecuador

➢ Código Orgánico Monetario y Financiero

También podría gustarte