LA LIBERTAD ES GRATIS
Sólo las malas ideas requieren el uso de la fuerza
Francisco J. Salinas B.
3
Copyright © 2013 Francisco Salinas Barahona
4
INDICE
Introducción
Mercantilismo
Leninismo
Democracia
Derechos
Energía
Internacionalismo
Impuestos
Dinero
Regulaciones
Conclusión
5
6
"La naturaleza nunca quebranta sus propias leyes."
Leonardo da Vinci
7
8
INTRODUCCIÓN
9
“A pesar de las apariencias”, sostiene el profesor Huerta de Soto,
“es mucho más difícil hacer ciencia económica que estudiar física,
química o biología1”.
Además, los fenómenos físicos, químicos o biológicos, no pueden
explicarse así mismos, para eso requieren de la acción de la mente
humana, que a su vez no podría explicar fenómenos con un grado de
complejidad mayor que el de ella misma.
Lo importante de la hipótesis de von Hayek, es que a partir de ahí
se puede entender por qué es más fácil encontrar consenso en los
fenómenos físicos, químicos o biológicos que en la acción humana. Hay
unanimidad en que el agua quita la sed y que la ropa más gruesa quita el
frío; pero no hay consenso sobre la acción humana.
La mayoría de los intelectuales desconoce o desprecia los
conceptos de división del trabajo, orden espontáneo, impuestos neutros,
incentivos y contra incentivos, etc.
Si existiese en las ciencias económicas el grado de consenso que
existe en la física, la química y la biología, no habría recesiones,
desempleo, delincuencia ni pobreza; pero si existen recesiones,
desempleo, delincuencia y pobreza, es porque además de no haber
consenso científico sobre las causas sobre estos hechos, parte o gran
parte de los individuos que estudian las ciencias económicas, está errado
o muy errado.
Este libro intenta separar a las ideas erradas de las acertadas,
exponiendo las consecuencias que se producen cuando los políticos
adoptan ideas erradas.
1
JHS0802 Hipótesis de Hayek, mundos 1 y 2
http://www.youtube.com/watch?v=7HaQE5EcOxw
10
El título original de este libro era “Leyes Naturales” o “Leyes no
Escritas”, asumiendo que todas las ideas correctas, lo son porque son
parte de las leyes de la naturaleza, como la ley de gravedad.
11
12
I
MERCANTILISMO
13
servicio. Si el Estado obliga a los trabajadores a comprar todos los meses
un seguro de salud, ellos están siendo víctimas del mercantilismo. Si ese
mismo Estado dice qué transporte usar y a qué precio, eso es
mercantilismo.
Los expertos suelen advertir al público de los abusos del
capitalismo, pero esos mismos expertos no le dirán las causas del abuso,
porque las desconocen o no las ven como parte del problema. Las
recetas de los expertos, van siempre encaminadas hacia una mayor
coacción, como el control de precios.
Bajo el control de precios es casi imposible competir. Es
importante hacer notar esto, porque los controles de precios también
ignoran la naturaleza de los individuos, aunque no las consecuencias de
ignorarla. Una forma de controlar los precios es mediante los subsidios.
Los subsidios intentan combatir la naturaleza de los costos de un
producto o servicio, pero en lugar de bajarlos, los suben. El mayor
beneficiado por un subsidio no es el consumidor, sino el proveedor del
producto o servicio que está siendo subsidiado.
Es cada día más difícil oponerse al mercantilismo, porque sus
beneficiarios y seguidores lo han sabido vender como favorable al bien
común.
Adam Smith fue uno de los primeros economistas en entender la
naturaleza del intercambio libre de bienes y servicios, al afirmar que
“Cada individuo se esfuerza siempre para encontrar la inversión más
provechosa para el capital que tenga. Al perseguir su propio interés
frecuentemente fomenta el de la sociedad mucho más que si en realidad
tratase de fomentarlo2”. Esta afirmación ha sido desafiada desde Marx
hasta hoy, pero sin éxito. Las leyes naturales siempre se imponen a las
2
The Wealth of Nations by Adam Smith, Book IV, Chapter II, p.486
14
leyes arbitrarias; no importa cuántas votaciones, plebiscitos o marchas
se hagan contra la naturaleza, esta nunca se equivoca. Cuando un
individuo sale a comer con su familia, no sólo está beneficiando al grupo
que lo acompaña, además está beneficiando al dueño del restaurante, al
mozo, a los cocineros, a los distintos proveedores de los alimentos que
consumió etc. El individuo buscó su propio beneficio, pero sin siquiera
intentarlo, benefició a un grupo mayor. Nótese que este intercambio de
bienes y servicios fue voluntario y no para ayudar a la sociedad.
Cuando se intenta beneficiar a los desposeídos o a la sociedad en
general, mediante una ley, es decir, mediante el uso de la fuerza, el
resultado beneficia a unos pocos.
La educación universitaria subsidiada o incluso gratuita es un
buen ejemplo del intento de bien común con resultados que favorecen a
los directivos, académicos y funcionarios de esas universidades, en
primer lugar, y en segundo lugar, a la minoría de estudiantes que puede
terminar una carrera universitaria; el resto de la sociedad no se ve
beneficiada en lo absoluto.
Existen actividades mercantilistas que a veces pasan
desapercibidas frente a nuestros ojos, como el transporte público, donde
se entrega el monopolio del transporte a un sindicato de conductores de
buses o a un cartel privado de operadores de recorridos de buses. En
nombre del bien común, el Estado subsidia el boleto de bus, pero como
el precio no es producto de un intercambio voluntario, está
distorsionado para favorecer a los grupos de interés, no a los pasajeros.
Otro ejemplo de mercantilismo maquillado, son los subsidios que
reciben algunos artistas por producir obras a un público que jamás las
habría comprado si se le hubiesen ofrecido. Los políticos usan como
excusa el fomento de la cultura para beneficiar a artistas que no pueden
15
vender sus obrar al público o no pueden venderlas al precio que les
gustaría.
Los subsidios son contrarios a la naturaleza, porque para
ofrecerlos, el Estado necesita usar la fuerza y expropiar riquezas a los
individuos que no son beneficiarios del subsidio.
A diferencia del mercantilismo, el intercambio libre de bienes y
servicios, sí es parte de la naturaleza humana. Incluye principios tales
como: derechos de propiedad, principio de no agresión, división del
trabajo, búsqueda del beneficio personal, contratos privados, etc.
En occidente el Estado respeta estos principios aunque no en un
100%; en distintos grados ejerce coacción y viola derechos de propiedad,
responsabilidad individual, y división del trabajo.
Cada uno de los anteriores principios, lleva en sí el concepto de de
“libertad negativa”, que es la ausencia de coacción, es decir, lo que el
Estado no le puede hacer a un individuo. Un individuo también puede
ejercer coacción contra otro, pero en teoría, el Estado es quien tiene el
monopolio de la fuerza dentro de un país.
El Estado, o en realidad los políticos, suelen advertir que la
sociedad está amenazado por prácticas antisindicales, por competencia
desleal de otros competidores, actividades que vayan contra la salud de
las personas o el medio ambiente, o por la asimetría de los mercados.
Ese es el momento propicio para intervenir el intercambio libre de
bienes y servicios.
Aunque la intervención más popular es cobrar impuestos, ya sea a
la transacción, a las ganancias que produce una transacción o al salario
de los individuos que intercambiaron los bienes o servicios. Cuando los
políticos crean o suben un impuesto, siempre lo hacen por el bien de la
16
sociedad, lo que no significa que ese bien logre, y tampoco significa que
si el bien no se logra los políticos votarán para revertir aquel impuesto.
El grado de intervención es distinto en cada caso, pero a menor
intervención estatal, es decir, a menor coacción y mayor respeto por el
derecho de propiedad, mayor es el número de individuos que se
benefician del intercambio libre de bienes y servicios.
Existe la idea generalizada es que son los gobernantes los
responsables del mayor beneficio que se produce por el libre mercado,
pero en la práctica ellos no pueden hacer absolutamente nada para
aumentar el intercambio de bienes y servicios, sólo pueden disminuirlo
o destrabarlo. El intercambio puede aumentar por las acciones que el
gobernante no hizo o no quiso hacer. Lo único que puede hacer un
gobernante para aumentar el intercambio, es disminuir o eliminar su
nivel de intervención en el mercado.
Un gobernante que permitió el aumento del intercambio, se
puede comparar con un médico que sanó a un enfermo sin darle
absolutamente ningún medicamento. El mérito del doctor que sana a un
enfermo sin medicamentos, sería el de vincular los síntomas del
enfermo a un medicamento o tratamiento equivocado y suspenderlo. Un
buen médico no sólo debe identificar los síntomas sino las causas del
síntoma.
Hay que darle crédito a un gobernante que logra vincular el exceso
de intervención estatal con la disminución del intercambio comercial,
pero además hay que darle crédito por convencer a los ingenieros
sociales, de la necesidad de eliminar o disminuir el control o
intervención estatal en un intercambio comercial entre dos partes.
A diferencia del médico, el gobernante debe ganar una elección y
luego una o varias votaciones en el congreso para poder suprimir la
17
receta errónea al “enfermo”. En el siglo XXI es más fácil para un
gobernante mitigar los efectos de una intervención específica en
actividades comerciales privadas, con más intervención. Por ejemplo, si
las barreras comerciales que existen para proteger a los trabajadores de
una industria, producen un alza demasiado alta en el precio de ese
producto, o existe colusión entre los actores que comercializan ese
producto para subir los precios al público, es más tentador para un
gobernante cobrar multas por colusión y fijar los precios a ese producto,
antes que remover las barreras de entrada a nuevos actores y permitir
que el precio se estabilice sólo.
El acto de intervención estatal no se debe siempre a la ignorancia
de los gobernantes, a su ideología, o su populismo; por lo general hay
grupos de interés realizando campañas interminables de relaciones
públicas, a favor de mantener o aumentar la intervención estatal.
Por otro lado, llega un momento en que un producto o un
servicio, ha sido tan regulado, que los individuos prefieren
intercambiarlo a espaldas del Estado. Eso puede suceder con exceso de
regulaciones, exceso de impuestos o prohibición total.
Paradojalmente, cuando el intercambio comercial se realiza a
espaldas del Estado, es cuando es más libre. Esa libertad en la
transacción tiene como contrapeso no estar protegida por el Estado de
Derecho, institución que tiene como rol respetar derechos de propiedad
de los individuos y velar por que se cumpla el principio de no agresión.
Sin Estado de Derecho, el producto o servicio que se intercambia a
espaldas del Estado, puede ser incautado por un agente del Estado o por
un competidor. Si el producto es incautado por un agente del Estado, el
o los propietarios del producto se van a la cárcel, pero si es un
competidor quién se apropia del producto, el propietario original no
18
puede denunciarlo al Estado ni reclamar sus derechos sobre la
propiedad robada. Ni siquiera puede contratar seguro contra robos.
Es por las razones anteriores que una actividad económica que
funciona a espaldas del gobierno, tiende a no funcionar a escala, a
menos que se trate de estados totalitarios donde sus líderes administran
el mercado negro; o los grandes carteles de droga, que usan verdaderos
ejércitos para cuidar su inventario.
Como las transacciones de droga se producen en ausencia del
Estado de Derecho, los carteles crean en realidad un Estado de Derecho
paralelo para que sus derechos de propiedad prevalezcan ante sus
competidores y empleados.
La gente frecuentemente se queja de las libertades que el Estado
les arrebata a través de sus intervenciones, viendo el vaso medio lleno,
eso significa que aún quedan libertades; pero cuando el Estado no está
interesado en quitar más libertades a la gente, significa que oficialmente
ya no queda nada por arrebatar
19
20
II
LENINISMO
MARXISMO
“Comunismo” es una palabra dura. Lo primero que se viene a la
cabeza al oír esa palabra es: Corea del Norte, Cuba, el Imperio Soviético,
Nicaragua, muertos, miseria, hambruna etc.
El comunismo, entendido como organización social y económica,
es una asociación basada en la comunidad de los medios sociales de
producción y los bienes que con ellos se producen, mediante la
participación directa de sus miembros en un ámbito de vida colectiva.
La base científica y teórica del comunismo fue diseñada por Marx
y Engels, aunque se le da más crédito a Marx.
Marx y Engels escribieron juntos el Manifiesto Comunista, y los
tomos II y III del Capital son obra de Engels, sin embargo a los
comunistas – y a muchos socialistas- se les conoce como marxistas y no
como “engelistas”, tal vez porque incluso Engels era más marxista que el
propio Marx. Ambos coincidían en la ideología, pero Marx la
comunicaba mejor y Engels lo debe haber respetado por eso, a tal punto
que financió a Marx y su familia cuando este no tenía suficientes
ingresos económicos.
Ninguno de estos dos personajes mató o encarceló a nadie;
tampoco encabezaron ninguna revolución que los pudiese llevar al
poder. Ni siquiera se puede decir que Marx o Engels hayan sido personas
violentas. Marx fue censurado una vez y en otra ocasión intentaron
procesarlo por incitar a la revolución, pero fue absuelto.
Con estos antecedentes se puede afirmar que el marxismo es en sí
inofensivo. Un marxista puede hacerse rico dando conferencias contra
21
el capitalismo, puede obtener el Premio Nobel de la Paz y ser objeto de
halagos de parte de la elite socialdemócrata, pero difícilmente hará daño
con su ideología.
La verdadera razón por la que el marxismo o socialismo real es
inofensivo, es porque viola tantas leyes naturales, que es impracticable.
La teoría marxista no reconoce derechos de propiedad y asigna –
en teoría- los recursos a todos por igual, cuando una propiedad
pertenece a todos, no pertenece a nadie, entonces no puede haber
intercambio. La solución en la práctica, es que ese objeto que pertenece
a todos y a nadie, sea administrado por el monopolio, pero ese
monopolio no tiene con quién intercambiarlo, ya que sólo él, en la
práctica, tiene derechos de propiedad. Un individuo no puede
intercambiar bienes o servicios con sí mismo.
“A cada cual según su necesidad de cada cual según su
capacidad”, es el concepto marxista que reemplaza la división del
trabajo, la búsqueda del beneficio propio, los derechos contractuales
etc.; cuando se intenta llevar este concepto a la practica es sólo cosa de
tiempo para que los productores dejen de producir por falta de
incentivos. A medida que decrece la producción de bienes y servicios,
estos comienzan a escasear, entonces, la única salida que tiene el líder
para evitar el caos y los saqueos, es transformar al país en una dictadura
totalitaria y represiva.
El líder puede seguir llamándose a sí mismo, marxista, comunista
o socialista, pero en la práctica es un fascista, pero no cualquier fascista;
este fascismo es lo que se conoce como “leninismo”. Como el líder usará
consignas y slogans marxistas, es justo llamarlo marxista-leninista.
A diferencia del marxismo, el leninismo puede permanecer
décadas en un país. Los marxistas, comunistas y socialistas reales,
22
quieren cambiar la sociedad hacia una mejor – según ellos-, mientras
que los leninistas a lo único que aspiran es llegar al poder y luego
mantenerse en él por el mayor tiempo posible. Se puede decir que el
marxismo es teoría y el leninismo es acción.
Los regimenes leninistas se pueden mantener en el poder usando
las tácticas de negociación más maquiavélicas. La represión no siempre
es física, la mayor parte del tiempo los leninistas usan la amenaza creíble
de la fuerza para mantener a sus “pueblos” bajo sumisión. No les dicen
“si no hacen X, los vamos a matar a todos”, las amenazas son más sutiles.
Todos los estados leninistas se caracterizan por estar siempre en
guerra, esas guerras pueden ser reales, como la II Guerra Mundial, o
imaginarias, como la invasión que aún esperan Cuba y Corea del Norte e
incluso Irán, que es un régimen teocrático que hace 30 años anuncia una
batalla final contra Israel y por ende, contra Estados Unidos.
Los leninistas y los gobiernos fascistas, necesitan estar en guerra
para controlar a su propia población. A pesar de que comunistas y
socialdemócratas sacaron en conjunto una votación similar a la de Adolf
Hitler, este no enfrentó ninguna oposición o disidencia en su país
durante la II Guerra, todos los alemanes estaban alineados detrás del
Führer, y el que no lo estaba, guardaba silencio.
COMUNISMO
El fascismo es colectivismo, y el colectivismo se trata de unir a la
“sociedad” contra un enemigo en común, porque ese enemigo es
culpable de todos los problemas. El enemigo en el caso de los nazis, eran
las “razas impuras”, para los comunistas en cambio, los culpables de
todos los problemas son los burgueses, y para los teocráticos, los
23
enemigos son los “infieles”. El truco es que siempre habrá alguien más
“impuro”, más burgués y más infiel que el resto, de lo contrario seríamos
robots.
La limpieza étnica de Hitler hubiera proseguido en su país, de no
ser por la II Guerra. Antes de asesinar al Zar y su familia, Lenin y sus
aliados derrocaron a un gobierno provisorio, luego entró en una guerra
civil con un sector liderado por monarquistas, socialdemócratas y
socialistas; después de su muerte, Stalin – que era más leninista que
Lenin- acusó de traición a varios antiguos colaboradores y aliados. Ese
período es conocido como el de la “Gran Purga”. Durante la Gran Purga,
fueron ejecutados casi todos los bolcheviques que habían tenido una
función importante en la Revolución de octubre o en el gobierno
de Lenin. De los seis miembros del Politburó original, sólo Stalin
sobrevivió. Cientos de miles de miembros del Partido Comunista
Soviético, socialistas, anarquistas y opositores fueron perseguidos o
vigilados por la policía, además se llevaron a cabo juicios públicos, se
enviaron a cientos de miles a campos de concentración y otros cientos
de miles fueron ejecutados. La campaña de represión desatada en la
Unión Soviética fue crucial para consolidar en el poder a Stalin. Stalin
hizo cualquier cosa para mantenerse en el poder.
Mao por su parte, luego de haberse instalado en el poder, fomentó
la revolución dentro de la revolución desde 1965 a 1968. No era una
revolución contra él, sino una revolución de los jóvenes defensores de la
ortodoxia ideológica contra burócratas y dirigentes demasiado
“liberales” dentro del partido comunista. Esa revolución se llamó
“Revolución Cultural Proletaria” y tuvo como objetivo poner a Mao por
encima de la jerarquía del partido. La violencia extrema de la campaña
condenaría al ostracismo a la mayor parte de dirigentes del partido y a
24
los intelectuales, quienes, acusados de derechistas y
contrarrevolucionarios, desaparecerían de la vida pública durante varios
años.
Mao, al igual que Stalin hizo lo que todo leninista debe hacer para
mantenerse en el poder, empezando por declarar la guerra a sus propios
ciudadanos. Las revoluciones de Corea, Vietnam y Cuba son copias al
pie de la letra de las revoluciones de Lenin, Stalin y Mao: Slogans y
consignas marxistas para llegar al poder y luego persecución a antiguos
aliados para mantenerse en él, además de guerras internacionales contra
enemigos reales e imaginarios.
A pesar del enorme daño que han hecho a la humanidad, se debe
reconocer la efectividad de las tácticas de negociación leninistas. Sin
ellas, jamás habrían llegado al poder y tampoco podrían haber
permanecido en él por mucho tiempo. Los leninistas tienen la capacidad
de adoptar el marxismo un día, la socialdemocracia el siguiente, luego el
nacionalismo o cualquier filosofía, pero el objetivo es siempre el mismo:
permanecer en el poder.
Una diferencia entre marxistas y leninistas, es que los leninistas
también violan las leyes de la naturaleza, pero ellos hacen que el resto
pague las consecuencias de sus faltas. Un marxista verdadero debería
sucumbir junto a al resto de la sociedad, pero el leninista hace lo
contrario: hunde a la sociedad para concentrar más poder.
Los leninistas usan el totalitarismo, la violencia y la represión para
“negociar” dentro de sus países, pero cuando negocian con el exterior
usan tácticas distintas. Ellos tienen una habilidad impresionante para
encantar a “compañeros de ruta” extranjeros. Un compañero de ruta,
puede ser un artista, un político, un intelectual, un hombre de negocios,
un periodista etc. El compañero de ruta no es marxista, ni leninista, ni
25
fascista, pero siempre está dispuesto a verle el lado bueno al fascismo;
los compañeros de ruta pueden llegar a denunciar las acciones violentas,
totalitarias y déspotas de los leninistas, pero al día siguiente estarán
dispuestos a darles el beneficio de la duda.
La mayor amenaza del marxismo-leninismo es la capacidad que
tienen para que socialdemócratas colaboren con ellos para llevarlos al
poder en distintos países y luego para que se mantengan en él por el
tiempo que quieran.
Desde la Revolución Rusa que los socialdemócratas y los
intelectuales son los primeros en ser perseguidos una vez los fascistas se
han instalado en el poder, pero estos vuelven a apoyarlos en el país
siguiente.
En el prólogo de la novela “Rebelión en la Granja”, George Orwell
escribió que en Inglaterra durante la II Guerra Mundial,
“la ortodoxia dominante” exigía “una admiración hacia Rusia sin
asomo de crítica.” Orwell no podía entender que no se
permitiera “criticar al gobierno soviético,” mientras que sí
existía libertad “de hacerlo con el nuestro”. “Será raro que alguien
pueda publicar un ataque contra Stalin, pero es muy socorrido
atacar a Churchill desde cualquier clase de libro o periódico”, sentenció
el autor.3
La situación que describe Orwell, se repitió durante la revolución
Cubana, la guerra de Vietnam, Camboya, Nicaragua y todas las
revoluciones de origen marxista-leninista del siglo XX.
Puede que nunca lo admitan, pero sin la colaboración directa e
indirecta de progresistas, socialdemócratas, intelectuales y hasta
conservadores dogmáticos, el Imperio Soviético y sus estados satélites,
3
Orwell's Preface to Animal Farm http://home.iprimus.com.au/korob/Orwell.html
26
no podría haberse mantenido en pié por más de setenta años. La
tecnología aeroespacial de los rusos durante la Guerra Fría, fue una
gentileza de progresistas norteamericanos que no querían que Estados
Unidos tuviera el monopolio militar en el mundo y no encontraron nada
más prudente que entregarle todo tipo de secretos militares y nucleares
a Stalin.4
Existe un consenso entre conservadores, que liberales y
progresistas dieron demasiado confort a la Unión Soviética durante la
Guerra Fría, y tienen razón, la traición existió, pero los conservadores
también dieron apoyo logístico al enemigo, tal vez de manera más
indirecta.
Sin el trigo que Estados Unidos subsidiaba a la Unión Soviética,
ésta no habría podido sobrevivir por tanto tiempo. El trigo subsidiado le
permitía a los rusos gastar más recursos en expandir su revolución que
en alimentar a sus habitantes; mientras los contribuyentes
norteamericanos alimentaban a los habitantes de la Unión Soviética,
esta se dedicaba a invadir y ocupar gran parte del tercer mundo.
Los subsidios a las exportaciones a la Unión Soviética comenzaron
con un decreto de Roosevelt para crear el Export-Import Bank en 1934, y
fue otra de las ideas keynesianas que prometían generar crecimiento a
través del gasto público.
El Export-Import Bank comenzó a funcionar con mil millones de
dólares del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. El Congreso
legitimó el banco bajo la ley Export-Import Bank Act of 1945.5
Progresistas y liberales tenían tantas ganas de colaborar con el Imperio
Soviético que incluso incluyeron a ese país en el diseño original del Plan
4
Rosenberg, Hiss, Oppenheimer Cases http://www.bookrags.com/research/rosenberg-hiss-oppenheimer-
cases-aaw-04/
5
Export-Import Bank Act of 1945 http://www.enotes.com/export-import-bank-act-1945-reference/export-
import-bank-act-1945
27
Marshall6, pero los soviéticos lo rechazaron porque asumieron que su
implementación daría poder a Occidente en las decisiones económicas
de la órbita soviética.
Una década antes que la Unión Soviética desapareciera, varios
países de occidente competían por entregarle trigo a precio subsidiado a
la Unión Soviética. En lugar de acelerar su extinción, occidente prolongó
la vida del paraíso comunista por diez años más. El pretexto de
occidente era incentivar a la Unión Soviética a moderar las violaciones
de derechos humanos a través de subsidios a la exportación de
alimentos. Era tal la competencia en occidente por venderle trigo
subsidiado a la Unión Soviética, que ésta se dio el lujo de rechazar “por
segundo año consecutivo”, cuatro millones de toneladas métricas de
trigo subsidiado7. Es muy difícil ganarle una guerra al mismo país al que
se le vende alimentos bajo el costo. Por un lado el gobierno del
presidente Reagan amenazaba a los soviéticos con el proyecto “Star
Wars”, mientras se mostraba frustrado por no poder vender trigo
subsidiado al enemigo.
En 1985 la Unión Soviética estaba bajo una profunda crisis
económica, pero sus “enemigos” competían entre sí para mantenerla
viva. En respuesta a la crisis económica, y posiblemente a la amenaza del
proyecto Star Wars, los soviéticos se vieron forzados a permitir a sus
ciudadanos el derecho a expresarse. Los ciudadanos hicieron uso de ese
6
Soviet Opposition to the Marshall Plan http://www.loc.gov/exhibits/marshall/mars8.html
7
Soviets Break Commitment for Second Year to Buy U.S. Wheat at Subsidized Prices
http://articles.latimes.com/1986-10-01/business/fi-3601_1_soviet-union
28
derecho y las críticas al sistema lograron derrumbarlo e instalar una
democracia – hasta el día de hoy- incipiente.8
Las leyes de la naturaleza condenaron a la Unión Soviética a
desaparecer muy pronto, tal vez si sus enemigos no hubiesen colaborado
tanto con aquel régimen, sus líderes se habrían visto forzados mucho
antes a permitir que sus ciudadanos se expresaran libremente. Un
simple derecho natural, como la libre expresión, puede echar abajo a
todo un Imperio. Cinco décadas de gasto militar no lograron lo que el
derecho a expresarse en forma libre consiguió en cinco años.
No sólo los soviéticos sobrevivieron gracias a la colaboración de
Occidente. El gobierno de Jimmy Carter colaboró para que la dictadura
Sandinista se instalase en el poder, luego les adelantó U$15 millones para
la reconstrucción del país y el Congreso aprobó un paquete de asistencia
de U$75 millones.9 Los soviéticos se deben haber arrepentido de haber
rechazado el Plan Marshall luego del fraude de Nicaragua.
Es algo irónico que los que dirigen Nicaragua y Rusia en el siglo
XXI, sean los mismos leninistas que dirigieron a esos países veinticinco
años antes. Los ex leninistas no tienen problemas en disfrazarse de
demócratas para aferrarse al poder; ellos encontraron la fórmula para
“trabajar” al sistema desde dentro y reeligirse cuantas veces quieran de
manera democrática.
El régimen marxista-leninista de Corea del Norte también
sobrevive gracias a la ayuda alimenticia de Estados Unidos y Corea del
Sur, aunque la propaganda del gobierno Norcoreano lleva más de
cincuenta años advirtiendo a sus habitantes de una invasión
8
Fall of the Soviet Union http://www.coldwar.org/articles/90s/fall_of_the_soviet_union.asp
9
Intervention and Exploitation: US and UK Government International Actions Since 1945 – Nicaragua
http://www.us-uk-interventions.org/Nicaragua.html
29
imperialista. Sin la ayuda de sus enemigos, el régimen norcoreano no
podría alimentar a sus poderosas fuerzas armadas.
El marxismo es inviable y se destruye sólo, pero el leninismo es
viable por las tácticas que usa para mantenerse en el poder: revoluciones
dentro de la revolución para destruir a potenciales adversarios; guerras
reales e imaginarias como excusa para declarar la guerra interna y uso de
compañeros de ruta en el extranjero y sobretodo recibir subsidios del
enemigo.
El triunfo del leninismo sobre sus enemigos consiste en
transferirles a ellos el costo de violar las leyes naturales, pero como esa
transferencia es voluntaria son los enemigos en la cultura occidental los
que finalmente violan la ley natural. Nadie obligó a Roosevelt, a Carter o
a Reagan a subsidiar a la Unión Soviética y a la dictadura Sandinista, y
nadie obliga a Estados Unidos y Corea del Sur a alimentar a las tropas de
Corea del Norte. Los enemigos de los regimenes leninistas, lo único que
logran al colaborar con ellos es endeudar a sus contribuyentes y permitir
que los fascistas continúen violando derechos naturales en sus países.
30
III
DEMOCRACIA
10
Constitution of the Republic of Cuba, 1992 http://www.cubanet.org/ref/dis/const_92_e.htm
31
derogar los propios derechos inalienables por medio del voto, bajo la
ilusión que se está derogando los derechos del grupo antagónico.
Más importante que elegir autoridades políticas cada dos o cuatro
años, son las leyes que se voten entre esos períodos eleccionarios. Esas
leyes son las que más revierten o desprotegen los derechos naturales de
los individuos y al igual que en las elecciones por cupos políticos, los
políticos también deben dividir a la sociedad y transferir esa división
hacia el parlamento o congreso y poder contar con una mayoría.
Las democracias no nacen para proteger el derecho a la vida, la
libertad, ni la búsqueda de la felicidad. El derecho que buscaban
defender los partidarios de la democracia era el de igualdad ante la ley.
La monarquía fue criticada por ser incompatible con el principio básico
de “igualdad ante la ley”, sostiene Hans-Herman Hoppe. Se creía que la
democracia sería la solución al permitir la participación y la libre
entrada al Estado a todas las personas en igualdad de condiciones; la
igualdad ante la ley sería realidad y reinaría la verdadera libertad, “pero
todo esto es una gran equivocación” dice Hoppe.
Hoppe cree que la igualdad ante la ley en democracia se
desmorona por las funciones privilegiadas de los funcionarios públicos.
Cuando estos están autorizados a financiar o subvencionar sus
actividades privadas por medio de impuestos, significa que pueden vivir
a costa de lo que entre sujetos de derecho privado está prohibido y se
considera robo y expoliación. “Así que el privilegio y la discriminación
legal – y la distinción entre gobernantes y súbditos – no desaparecen en
la democracia”, sentencia.11
11
Dr. Hans-Hermann Hoppe on the Impracticality of One-World Government and the Failure of Western-
style Democracy http://www.thedailybell.com/1936/Anthony-Wile-with-Dr-Hans-Hermann-Hoppe-on-
the-Impracticality-of-One-World-Government-and-Western-style-Democracy.html
32
En 1920, H.L. Mencken usó su sarcasmo para referirse al fenómeno
que luego analizaría Hans-Herman Hoppe desde un punto de vista
filosófico. “Cae la cabeza del rey, y la tiranía se vuelve libertad”, escribió
Mencken en “The American Credo”. “El cambio parece abismal”
continuó. Luego “pedazo a pedazo, la cara de la libertad se endurece, y
poco a poco se vuelve la misma vieja cara de la tiranía. Después, otro
ciclo, y luego otro más. Pero bajo el juego de todos estos opuestos hay
algo fundamental y permanente: la ilusión básica de que el hombre
puede ser gobernado y al mismo tiempo ser libre.”12
Es cierto que la democracia permite la movilidad social, pero en
democracia es un hecho que el tamaño del Estado crece de manera
progresiva, porque los gobernantes temporales no corren riesgos al
ofrecer programas nuevos en cada ciclo eleccionario. Como los
gobernantes no son responsabilizados individualmente por gastar
recursos, se crea un incentivo para que el Estado crezca sin límites.
Por otro lado, cuando el Estado gasta, lo hace confiscando
riquezas y cuando se endeuda, lo hace confiscando riquezas que aún no
se han generado.
En democracia, el Estado deja de crecer solo cuando está en una
crisis financiera y cerca del cese de pagos. Ese es el único incentivo para
dejar de gastar, cuando no queda riqueza suficiente que confiscar.
En lugar de democracia, los austrolibertarios promueven la
soberanía del individuo por medio de un sistema de propiedad privada y
mercado libre. “En una sociedad de derecho privado toda persona e
institución está sujeta al mismo conjunto de leyes”, afirma Hans-
Herman Hoppe. Bajo este sistema “no existen leyes públicas que
12
H.L. Mencken Quotes. Morality, Freedom
http://www.menckenquotes.com/applications/ClassifiedListingsManager/inc_classifiedlistingsmanager.as
p?CategoryID=127
33
concedan privilegios a personas o a funciones específicas en este tipo de
sociedad. Sólo existen el derecho y la propiedad privados, aplicables por
igual a todas y cada una de las personas. Nadie podría adquirir
propiedades por medios que no fuesen la producción, el intercambio
voluntario”, y “nadie podría prohibir a otra persona el utilizar su
propiedad a fin de ingresar en cualquier sector de la economía que ella
desease y competir en el mercado contra quien quisiese.”13
Los críticos dicen que el sistema que propone Hoppe, llevaría al
caos y citan a Haití y Somalia como ejemplos de países donde no hay
estado, o que en periodos largos de tiempo no ha habido nadie que
gobierne.
Países como Haití y Somalia son víctimas de su propio tribalismo,
que es la forma más antigua de colectivismo. En el colectivismo, el
individuo es sometido o sacrificado para beneficiar al grupo, pero todo
grupo o clan tiene un líder, entonces es el líder quien se beneficia que el
grupo o clan use coacción contra un individuo.
Los casos de Haití y Somalia son buenos porque permiten
diagnosticar fácilmente miseria, caos, violencia y enfermedades; la
intuición nos dice inmediatamente que hace falta un Estado
democrático y de bienestar que solucione los problemas de esos países;
sin embargo, las causas de la miseria, caos, violencia y enfermedades en
Haití y Somalia, no son la falta de libre mercado, democracia o Estado; el
problema de esos países es que sus habitantes desconocen que nacieron
con derechos de propiedad, a buscar su beneficio personal y que tienen
igualdad ante la ley. Si un individuo desconoce que posee derechos, es lo
mismo que no los tuviese.
13
Ibid
34
Friedrich von Hayek sostenía que aunque todos los individuos
nacen libres, el grupo al que pertenecen les arrebata la libertad antes
que ellos sepan que existe. “Como miembro de aquella pequeña tribu a
la que tenía que pertenecer para sobrevivir, el hombre era todo menos
libre”, escribió von Hayek, la ‘libertad es una “construcción de la
civilización”, que liberó al hombre de las cadenas del pequeño grupo’. 14
La mayoría de haitianos y somalíes, aún no logran desencadenarse
del pequeño grupo, por lo que tal vez ni siquiera saben que tienen
derecho a ser libres.
Sin un sistema que reconozca derechos naturales, poco importa
tener democracia o incluso el capitalismo, ya que a mayor ausencia
derechos naturales, menos valor tienen nuestro voto, nuestros derechos
de propiedad y el derecho a establecer relaciones voluntarias con otros
individuos.
Hay consenso en que el Estado de Derecho, sus autoridades se
rigen, permanecen y están sometidas a leyes vigentes, pero eso no es del
todo cierto. Nadie puede asegurar que las “leyes vigentes” incluyan a las
leyes naturales; las leyes naturales no fueron inventadas, diseñadas ni
creadas por nadie, estaban ahí hasta que diversos individuos a lo largo
de la historia las fueron descubriendo. A diferencia de las leyes
naturales, las leyes políticas pueden ser: arbitrarias, impredecibles y
cambiantes.
Los Padres Fundadores de Estados Unidos incluyeron Derechos
Naturales en la Declaración de Independencia de ese país; lo interesante
es que el texto dice que estas leyes siempre han existido: “Sostenemos
que estas verdades son evidentes por sí mismas, que todos los
14
“Austrian School of Economics: A History of Its Ideas, Ambassadors, and Institutions”, Schulak,
Eugen Maria and Unterkofler, Herbert, F.A. Hayek‟s Model of Society p.151
35
hombres son creados iguales, que son dotados por su Creador
con ciertos Derechos inalienables, que entre éstos están la vida, la
libertad y la búsqueda de la felicidad.”15
Un Derecho inalienable, es un derecho que no se le puede negar a
nadie y tampoco se pueden suspender, derogar o abolir.
“Todos los hombres son creados iguales”, no significa que todos
los individuos deban tener la misma estatura, misma fuerza o la misma
inteligencia, significa que ante la ley somos todos iguales. Ser igual ante
la ley implica que ante la misma situación, la ley debe ser aplicada de la
misma manera a dos o más individuos totalmente distintos.
La libertad es un derecho que consiste en hacer lo que a uno le
plazca siempre que no usemos la fuerza física ni amenacemos con
usarla. “La justa libertad”, escribió Thomas Jefferson, ‘significa no tener
obstáculos en la acción de acuerdo con nuestra voluntad, dentro de los
límites dibujados alrededor de nosotros por la igualdad de derechos de
los demás. No agrego "dentro de los límites de la ley", porque la ley es a
menudo hecha a voluntad de los tiranos y siempre de modo que se
violan los derechos del individuo.’16
El derecho a la búsqueda de la felicidad, es la libertad
de acción. Puesto que los individuos deben usar su propia mente para
vivir, deben ser capaces de elegir sus valores y poder actuar contra
ellos. Incluso los actos autodestructivos deben ser permitidos, o
un individuo no podría vivir con su propia mente. En última
instancia, los individuos deben ser libres de perseguir sus propias
metas y la felicidad.
15
The Unanimous Declaration of the Thirteen United States of America
http://www.constitution.org/usdeclar.htm
16
Carta de Isaac H. Tiffany, 4 de abril de 1819 en “Appleby and Ball” p. 224.
36
Adam Smith llamó a la búsqueda de la felicidad, “la búsqueda del
beneficio personal”; la búsqueda del beneficio personal de Adam Smith
sirve para entender, “La mano invisible”, una de sus teorías más
conocidas. Smith observó que “No es la benevolencia del carnicero, del
cervecero o del panadero la que nos procura el alimento, sino la
consideración de su propio interés.”17 Nadie ha podido desmentir esta
característica de la naturaleza humana, ni siquiera Russell Crowe en la
película “Una mente brillante”.
El término que Ayn Rand, desarrolladora de la corriente
objetivista, usó para la búsqueda de la felicidad es “egoísmo racional”;
aunque ella no lo explica de la misma manera que Adam Smith, para
efectos prácticos sí es lo mismo.
Es probable que Smith y Ayn Rand hayan leído o escuchado
alguna vez la frase de Jesucristo “Ay del mundo por los tropiezos, pero es
necesario que tales cosas vengan” (Mateo 18:7). Eso es lo que los
cristianos llaman: “El principio del libre albedrío”. Aunque Ayn Rand
haya sido agnóstica y fuerte crítica del cristianismo, por considerarlo
irracional, ella reconoció en un programa en vivo con Phil Donahue que
“El principio del libre albedrío” se aplica también en el objetivismo. La
frase de Jesucristo es la más reveladora para entender el valor del
Derecho de Búsqueda de la Felicidad, ya que él deja implícito que las
buenas y malas elecciones de los individuos son “necesarias”; es
necesario dejar que un individuo tenga la libertad de tomar una mala
decisión para que éste o sus sucesores corrijan el camino, y envían las
señales a otros sobre las consecuencias de esa mala decisión en
particular.
17
“On The Wealth of Nations” P.J. O‟Rourke, Chapter 4, Book 1, How the High Price of Freedom Makes
the Best Things in Life Free p. 42
37
El derecho a la vida tiene un vínculo directo con los derechos de
propiedad, sostenía John Locke. El economista de la Escuela Austriaca,
Murray Rothbard explica el pensamiento de Locke de la siguiente forma:
“Si toda persona es propietaria de su propio cuerpo y si todos los
hombres tienen que usar y transformar los objetos materiales para poder
sobrevivir, entonces todos tienen derechos de propiedad sobre los
productos que han conseguido mediante su energía y su esfuerzo, en
cuanto que son una verdadera extensión de su personalidad.”18 Es
importante lo que señala Rothbard, porque un Estado que no respeta
derechos de propiedad, tampoco respetará el derecho a la vida.
Sin derecho a la vida – y por ende al derecho de propiedad- sin
derecho a la Libertad y sin derecho a la búsqueda de la felicidad, la
democracia es sólo una dictadura con elecciones.
En la práctica, todos los gobiernos democráticos violan las leyes
naturales en distinto grado y cada vez que las violan, los individuos
sufren las consecuencias. A veces sólo una minoría sufre las
consecuencias, pero finalmente la mayoría de los individuos es víctima
de violaciones a derechos naturales por gobiernos elegidos
democráticamente.
Sin embargo, hay que reconocer que no todas las democracias son
iguales; algunas democracias son como una camisa y otras como una
camisa de fuerza. Dentro de las democracias que permiten más libertad
a los individuos están los países anglosajones, Suiza y Alemania, es decir,
los países desarrollados.
Los países anglosajones tienen la ventaja de tener en su historia a
personajes como John Locke, Adam Smith y los Padres Fundadores de
18
Justice and Property Rights: The Failure of Utilitarianism http://mises.org/daily/4047
38
Estados Unidos. La ventaja de estos países no radica en ser más
demócratas que el resto, sino que en proteger las libertades individuales
contra los vicios de la democracia.
39
40
IV
DERECHOS
19
What We Believe, Part 4: Natural Law
http://www.youtube.com/watch?v=7TSiJ2Gp058
20
U.N. Report Declares Internet Access a Human Right
http://www.wired.com/threatlevel/2011/06/internet-a-human-right/
41
quitar. Los seres humanos tienen muchos derechos pero tienden a
confundir derechos con privilegios.
EL DERECHO A LA SALUD
Además de confundir derechos con privilegios, se confunde
derechos con necesidades. Una necesidad no es un derecho. No porque
un individuo tenga una necesidad, el Estado debe forzar al resto de los
individuos a satisfacer esa necesidad. De hacerlo, los convierte en
esclavos.
El senador Rand Paul (R-KY) dijo en una comisión del senado:
"Con respecto a que usted tiene el derecho a la salud, usted ha de darse
cuenta lo que ello implica. No es una abstracción. Yo soy un médico. Eso
significa que usted tiene derecho a venir a mi casa y obligarme a
atenderlo. Esto significa que usted cree en la esclavitud."21 La situación
que describe Rand Paul se puede aplicar a educación, vivienda o
cualquier “derecho” garantizado por el Estado.
La afirmación del senador Paul es cierta, pero el subtexto es más
importante que el comentario en sí. Es muy extraño que en un sistema
de salud garantizado por un Estado democrático, los pacientes
esclavicen a médicos, enfermeras o a la burocracia. Cuando los
políticos ofrecen salud pública o piden más financiamiento para ella,
dan la impresión que lo único que obstruye que la salud sea un derecho
es el recurso económico; pero la verdad es que más recursos para la
salud o para cualquier servicio público, sólo significa el aumento del
costo en dicho servicio, aunque sea “gratis”.
21
Sen. Rand Paul: Right To Health Care Is Like Believing In "Slavery"
http://www.realclearpolitics.com/video/2011/05/12/sen_rand_paul_right_to_health_care_is_like_believin
g_in_slavery.html
42
Los servicios públicos operan como monopolio y los monopolios
no necesitan satisfacer las necesidades de los consumidores para poder
sobrevivir, ya que la competencia no les afecta- si es que la hay-. Un
monopolio estatal puede estar quebrado y seguir funcionando por
décadas. Los monopolios estatales son impermeables a las aritméticas.
El derecho a la salud no implica que unos deban sanar a otros por
obligación. Derecho a la salud es cuando nadie nos impide acceder a un
médico o un medicamento. La salud pública o garantizada por el Estado
no siempre permite a los pacientes el acceso a un médico o a un
medicamento.
Aunque existan las mejores intenciones, lo único que logra el
acceso garantizado a la salud es distorsionar la oferta, por lo que tarde o
temprano cae en el racionamiento, a menos que funcionarios y personal
médico se conviertan en esclavos de los pacientes.
Las excusas que usa el sistema público de salud para racionar
servicios contradicen los slogans que usan los políticos y activistas para
promover el sistema al electorado. Los defensores de la salud privada, en
cambio, fomentan la responsabilidad individual. Cada uno debe
responsabilizarse por las elecciones que hace en la vida. Los estatistas
dicen que esa visión es individualista, y sólo beneficia a los “más
fuertes”, o más ricos. Es así como el electorado “compra” los servicios
públicos que ofrecen los políticos. El hecho que los políticos y los
intelectuales eviten a toda costa usar los servicios públicos, debiese ser
una alerta roja al resto de los individuos dentro de una sociedad.
Los ingleses aprendieron la lección de contradecir la naturaleza
cuando el ex Primer Ministro Gordon Brown, hizo hincapié en las
responsabilidades de los pacientes en el Reino Unido, señal que fue
interpretada como un paso hacia la penalización de las personas que
43
comen demasiado, los bebedores y los fumadores. Los médicos ingleses
habían solicitado restringir el acceso al NHS (Sistema Nacional de
Salud) a los pacientes que están demasiado viejos o que llevan una vida
poco saludable. Los fumadores, bebedores, los obesos y los ancianos
deberían ser excluidos de recibir beneficios, ya que según la mayoría de
los médicos, el servicio de salud no puede permitirse el lujo de ofrecer
atención gratuita a todo el mundo. “Aproximadamente uno de cada diez
hospitales ya rechaza cirugías a pacientes obesos y a fumadores” según
el matutino The Telegraph.22
La negación de atención médica es un riesgo cuando el Estado es
el administrador del sistema. Por otro lado, un sistema público de salud
agrava problemas como la obesidad porque los usuarios asumen que no
correrán con los costos cuando actúan de forma irresponsable.
La situación del sistema británico de salud, permite concluir que
aunque la ley diga que la salud es un derecho, no lo es, ya que los grupos
de interés que promueven y se benefician económicamente del concepto
“derecho a la salud”, son los que racionan o restringen el acceso a la
salud cuando ven sus recursos amenazados por los potenciales
pacientes. La otra alternativa que tienen los grupos de interés es
sacrificar sus horas y beneficios económicos a favor de los pacientes, que
es lo que el senador Rand Paul define como derecho a la salud, pero si
eso sucediese, dejarían de ser grupos de interés y se transformarían en
esclavos o ángeles.
Los sistemas públicos de salud, de pensiones y en general
cualquier sistema de reparto, son en realidad estafas piramidales
gigantescas. En todas los sistemas piramidales, la parte de abajo financia
22
Don't treat the old and unhealthy, say doctors
http://www.telegraph.co.uk/news/uknews/1576704/Dont-treat-the-old-and-unhealthy-say-doctors.html
44
al sistema pero no recibe beneficios, y la de arriba recibe beneficios y
apenas aporta al sistema. A medida que aumentan los beneficios y los
beneficiados, la pirámide pierde su forma triangular, porque cada vez
hay más beneficiados en la parte de arriba y menos individuos que
aporten al sistema en la parte de abajo. Cuando este fenómeno se da en
el mundo real, la estafa piramidal se desfinancia, nadie recibe beneficios
y el creador de la estafa es procesado por la justicia, pero cuando un
sistema público de reparto se desfinancia, los políticos endeudan a los
contribuyentes para mantener el sistema funcionando; esa deuda tarde o
temprano se paga con alzas de impuestos, pero al haber varios sistemas
piramidales funcionando al mismo tiempo en un mismo país, llega un
momento en que no hay a quién subirle los impuestos, ni cómo
endeudarse.
Medicare (el sistema de salud pública de Estados Unidos que
beneficia a los jubilados), es un excelente ejemplo de cómo funciona un
sistema de reparto. El sistema beneficia a personas mayores de sesenta y
cinco años o que hayan quedado impedidas de trabajar por problemas
de salud. Cuando se creó Medicare en 1965, la esperanza de vida
promedio en Estados Unidos era de setenta años y cincuenta años
después la esperanza de vida es casi de ochenta años. Eso significa que
Medicare estaba diseñado para cubrir beneficios en cinco años como
promedio, y no los quince años que cubre hoy.
En 1970, Medicare beneficiaba a 20.000.000 de personas, el año
2010 el número de beneficiados se acercó a 50.000.000 de personas23. En
1970, Estados Unidos gastaba menos del 1% PIB en el sistema, el año 2011
gastaba el 3,5%, y a partir del año 2015, el sistema recaudará menos
23
Growing number of Medicare beneficiaries http://2.bp.blogspot.com/-
6G6Ox1yDJWo/TaLnMXK0JzI/AAAAAAAAAUY/y2BKW0Spp74/s1600/ff_medicare_growing_numb
er_of_beneficiaries.png
45
recursos de los que gasta.24 El año 2007 el gobierno de Estados Unidos
gastó U$400 mil millones en Medicare y al año 2015 se proyecta un gasto
anual de U$684 mil millones.
La ley que creó Medicare, intentó vencer las aritméticas, pero no
pudo ni podrá. Para que Estados Unidos no sea el próximo Grecia,
tendrá que racionar o restringir los beneficios a los usuarios de
Medicare. También tendrá que racionar o restringir los beneficios de
otros dos sistemas piramidales como el Seguro Social y la reforma de
salud de Obama, conocida como ObamaCare.
Ninguna tormenta ha sido tan perfecta como la que se avecina en
Estados Unidos por implementar sistemas que ignorar las matemáticas
simples.
Los sistemas de reparto ignoran las leyes matemáticas, pero la
verdadera causa por la que no funcionan, es porque los derechos
contractuales son inexistentes en ellos. Hasta el juez de la Corte
Suprema de Estados Unidos, John Roberts reconoció que una ley federal
no puede anteponerse a derechos contractuales; es decir, el gobierno
Federal no puede obligar a sus ciudadanos a pagar por un producto o
servicio que no quieren usar.
El juez Roberts – propuesto a presidir la Corte Suprema por el
republicano George W. Bush- sabía que ObamaCare ignoraba los
derechos contractuales, por lo que decidió cambiar la palabra “multa”
por “impuesto”, para que ObamaCare pasara la prueba constitucional.
Sin embargo, un impuesto se paga por algo que se posee o adquiere.
Debe haber derechos de propiedad para que se cobre un impuesto.
24
Everything You Wanted to Know About Medicare But Were Too Confused to Ask
http://american.com/graphics/2007/march-april-2007/q-
a/Medicare%20Revenue%20and%20Spending%20as%20Percentage%20of%20GDP.JPG
46
Según el juez Roberts, ObamaCare cobra un impuesto a los
individuos y empresas que no tengan un seguro de salud, es decir, el
Gobierno Federal les cobra un impuesto por no comprar un servicio.
Decenas de abogados constitucionalistas han alertado que si la
Corte Suprema de Estados Unidos estima constitucional cobrar un
impuesto por no comprar seguro de salud, el Gobierno Federal puede
cobrar impuestos a los individuos o empresas por no comprar el
producto o servicio que al presidente de turno se le ocurra.
Al impulsar una reforma de salud que ignora los derechos
naturales de las personas, Obama demostró no creer en esos derechos, o
no creyó que ignorarlos traería consecuencias; o peor aún, es probable
que el Presidente Obama sabía sobre las consecuencias de ignorar las
leyes de la naturaleza, pero simplemente no le interesó porque no le
afectaba directamente a él ni a su familia.
La Oficina de Presupuesto del Congreso estima que el costo de
implementar ObamaCare, tendrá un costo de U$1,76 trillones entre el
2012 y el 2022.25 Este monto no es casualidad. ObamaCare quita a los
proveedores de salud el status de aseguradoras de salud, ya que no
permite a las compañías discriminar a individuos con enfermedades
crónicas antes de que hayan firmado un contrato con la empresa, lo que
equivale a obligar a las compañías de seguro a cubrir vehículos chocados
que no se encuentren previamente asegurados. Lo anterior es un
incentivo para que individuos sanos no contraten un seguro de salud, ya
que la ley les permite contratar un seguro después de ser diagnosticados
de padecer cualquier enfermedad crónica. Las compañías de seguro
basan su negocio en cubrir prestaciones médicas con los pagos que
25
CBO: Obamacare to cost $1.76 trillion over 10 yrs http://washingtonexaminer.com/cbo-obamacare-to-
cost-1.76-trillion-over-10-yrs/article/1175831
47
aportan individuos sanos, por lo que sin estos, el negocio no puede
existir.
En lugar de admitir el error y enmendarlo, la solución de
ObamaCare es profundizarlo mediante la amenaza de cobrar una multa
– o impuesto- a los individuos que no contraten un seguro de salud.26
Aquí es dónde comienza a aflorar el monopolio público de salud, ya que
si la multa/impuesto es inferior al costo de contratar un seguro médico,
los individuos preferirán pagar la multa o impuestos al Gobierno
Federal, antes de contratar un seguro de salud privado.
La retórica del presidente Obama frente a un grupo de donantes y
seguidores confirma que la reforma está diseñada para que se den todas
las condiciones que faciliten un monopolio público de salud: “Mi
compromiso es asegurarnos de que tengamos cobertura universal de
salud para todos los estadounidenses para el final de mi primer mandato
como presidente. Hemos creado un sistema que permite a aquellos que
no tienen cobertura a través de su empleador, que accedan a un sistema
federal, o de un fondo estatal de algún tipo. Pero no creo que seamos
capaces de eliminar la cobertura de los empleadores inmediatamente.
Será un proceso de transición. Puedo imaginar una década, quince años
o veinte años de espera para que eso suceda.27”
Bajo ObamaCare, el gobierno federal, a través de la Oficina de
Administración de Personal (OPM), está legalmente obligada a
patrocinar por lo menos dos planes nacionales de seguro de salud a
partir de 2014. Estos planes patrocinados por la OPM serían
26
Legal Gimmickry Rescues Obama
http://finance.townhall.com/columnists/peterschiff/2012/07/01/legal_gimmickry_rescues_obama
27
Why Employers Will Dump Health Insurance
http://www.rushlimbaugh.com/daily/2012/06/28/why_employers_will_dump_health_insurance
48
automáticamente elegibles para competir contra los seguros de salud
privada que ofrecerán los intercambios de seguros de salud que se
establezcan en cada estado.28
Con el propósito de que exista competencia entre los intercambios
de seguros privados, a Sección 1334 (d) dispone que los planes estatales
"consideren" la certificación en los intercambios de seguro de salud. Sin
embargo, los planes de salud patrocinados por la OPM no estarán
sujetos a la misma certificación o a los procesos de calificación que
requieren los planes de salud privados para competir en los
intercambios de seguros de salud establecidos en la Sección 1311. Los
planes patrocinados por la OPM son por lo tanto, planes "calificados",
preordenados en los estatutos y definidos sólo por la OPM.
La ex directora de la OPM, Kay Cole James, señala que "la OPM no
solo serviría como árbitro en la competencia entre los planes de salud
privados. También se convertiría en un patrocinador de planes de salud,
presentando su propio equipo de jugadores para competir contra los
planes privados existentes en todos los estados".29
Los defensores originales de una "opción pública", ven a
ObamaCare como el vehículo ideal para socavar los planes privados de
salud y asegurar una rápida evolución hacia un sistema de pagador
único. Con la creación de la "alternativa de la OPM," los defensores de la
"opción pública sólida", tienen una oportunidad para desplazar a los
seguros privados y asegurar sus objetivos políticos originales.
Teniendo como referencia el sistema británico de salud- o
cualquier otro país con monopolio público de salud-, se puede predecir
28
Obamacare and the Hidden Public Option: Crowding Out Private Coverage By Robert Moffit, Ph.D.
http://www.heritage.org/research/reports/2011/01/obamacare-and-the-hidden-public-option-crowding-
out-private-coverage
29
Ibid
49
que el mismo experimento en Estados Unidos también produciría
racionamiento de servicios y la penalización a las personas que comen
demasiado, bebedores y fumadores, para bajar los costos del monopolio.
La consecuencia más grave de los sistemas públicos de salud es el
racionamiento de servicios. El racionamiento es más perjudicial que los
altos costos y los impuestos, porque si un enfermo no recibe tratamiento
médico dentro de un tiempo específico, puede desarrollar una
enfermedad crónica o incluso morir.
La alternativa a ObamaCare no se parece a la situación actual del
sistema mercantilista de salud en Estados Unidos. El ex congresista Ron
Paul sostiene que el sistema actual de salud “es resultado de cuarenta
años de intervención estatal”. El doctor Paul afirma que “regulaciones,
inflación, leyes tributarias e imposiciones federales para entregar salud a
través de proveedores privados, interferencia en la cobertura, subsidios
masivos y entrega de licencias, han jugado un rol negativo en la entrega
de salud en los Estados Unidos.30”
La razón por la cual el sistema anterior a ObamaCare no
funcionaba, o no funcionaba lo bien que a todos les gustaría, es porque
al crear las aseguradoras privadas y regularlas con mandatos federales y
estatales, se produce una distorsión en el intercambio libre de bienes y
servicios. Para que ocurra un intercambio libre de bienes y servicios,
deben respetarse los derechos contractuales. Cuando se respetan los
derechos contractuales, el consumidor recibe un bien o servicio por el
cual pagó, pero cuando los derechos contractuales están ausentes de una
actividad económica, el consumidor paga por un bien o servicio que no
estaba interesado en adquirir y el proveedor no tiene obligación de
competir, ya que el consumidor está obligado a pagar por el producto o
30
“Liberty Defined”, Ron Paul, Medical Care (Grand Central Publishing, 2012) p.187
50
servicio que ofrezca. Como dijo Milton Friedman algunos años antes de
morir, “el hecho central más importante acerca del mercado libre, es que
no se realiza el intercambio a menos que ambas partes se beneficien.” 31
Muchas personas creen que el sistema de salud previo a
ObamaCare es producto de falta de legislación, la mayoría de esas
personas se encuentran entre los que aprueban ObamaCare, el resto
tiene claro que para mejorar el sistema, hay que sacar al Estado del
negocio de la salud. “Técnicamente las aseguradoras de salud son
empresas privadas” escribió la comentarista Ann Coulter, “pero están
obligadas por ley a cubrir una gran cantidad de servicios, lo que las
convierte en una extensión del monopolio estatal.” “En la mayoría de los
estados, no se puede elegir un plan de seguro de salud que no cubra las
adicciones al juego y el sexo, orientación psicológica, terapia del habla y
la atención prenatal - incluso si usted no planea tener hijos32” sentenció
la comentarista en su columna semanal.
Por otro lado, no se necesita tener un posgrado en Harvard para
entender como funcionaría el intercambio libre entre prestadores de
salud y pacientes. “No concuerdo con la prestación de salud a cargo del
Estado” dice Ron Paul. “Siempre que el Estado presta un servicio”
advierte, “el costo sube y la calida baja. Ya sea educación o la atención
médica. Yo quiero que la atención médica se preste como los teléfonos
celulares, los televisores y las computadoras, porque allí existe la menor
cantidad de regulaciones, los precios no dejan de bajar, y la gente pobre
31
Milton Friedman Interview, The Economic Logic Behind Black Markets
http://www.pbs.org/wgbh/commandingheights/shared/minitextlo/int_miltonfriedman.html
32
Obama's Public Sector Full Employment Plan
http://www.anncoulter.com/columns/2012-06-13.html#read_more
51
termina teniendo televisores y teléfonos celulares. Eso es lo que
sucedería con los servicios.”33
Los teléfonos celulares, los televisores y las computadoras bajan de
precio al mismo tiempo que su calidad y capacidad se incrementan,
debido a la presencia de derechos contractuales. Los fabricantes
compiten por el dinero de consumidores y estos pagan por su producto
de forma voluntaria.
Es fácil hacer el diagnóstico de la situación cuando la salud se
encarece, pero si se ignoran las causas de por qué el costo de la salud se
encarece el problema persiste. Si un individuo está ebrio porque bebió
alcohol en exceso, la solución no es beber más. Del mismo modo, si la
intervención estatal sube el costo de la salud o la educación, la solución
tampoco es profundizar la intervención del Estado en el sistema de
salud o educación; si se entiende la primera situación, no hay excusa
para no entender la segunda, pero cuando las políticas están diseñadas
para que el resto las sufra, no es necesario entender la naturaleza
humana.
Existe la ilusión que cualquier servicio entregado por el Estado,
tiene costo cero para los individuos. Los políticos y grupos de interés
viven de mantener vigente esa ilusión. También existe el mito que
mientras más recursos se “inviertan” en educación o en salud pública, su
calidad y cobertura mejorarán y aumentarán. El “pero”, es que la
inversión pública no es inversión, es gasto. Los individuos invierten su
dinero para obtener retornos; cuando el Estado gasta, no lo hace con
recursos propios por lo que no tiene ningún incentivo para obtener
retornos. El Estado gasta dinero de otros en los sistemas públicos de
33
La Atención Médica debe prestarse como los Celulares y Televisores - Ron Paul
http://www.youtube.com/watch?v=qA7xxnuIQdo&feature=player_embedded
52
salud y educación para tener control sobre los individuos que usan esos
servicios.
En los sistemas públicos de educación y salud, no existe incentivo
para innovar porque no hay competencia. Los grupos de interés que
viven de los sistemas públicos de salud y educación, obtienen el dinero
de los contribuyentes usando la fuerza o amenazando con usarla, esto
es, violando el principio de no-agresión. Los impuestos que se usan para
financiar los servicios públicos, no son opcionales.
Los únicos avances que muestran los sistemas públicos de salud y
educación en los últimos cincuenta años, se deben a transferencias
tecnológicas desde el sector privado, que como dijo Ron Paul, están
exentos de las intervenciones, subsidios y regulaciones estatales. Si la
industria de los teléfonos celulares, los televisores y las computadoras
fuese controlada y financiada con recursos públicos, todavía estaríamos
usando el sistema DOS, no existirían las pantallas LCD y los pobres
estarían haciendo fila para hablar por teléfonos públicos, mientras que
los fabricantes de esos productos se beneficiarían de subsidios, precios
fijos y de no tener que competir entre ellos. Es clara la diferencia cuando
el Estado permite los derechos contractuales y cuando no los permite.
53
trabajadores estadounidenses pagan impuestos al Seguro Social con sus
ingresos.
El seguro social es actualmente el mayor programa de bienestar
social en Estados Unidos. El año 2003 los programas del Seguro Social
constituyeron el 37% del gasto público34. Cuando el Seguro Social se
creó en 1935, la esperanza de vida era de sesenta y dos años, dieciocho
años menor a la esperanza de vida en el año 2012.
El Seguro Social tiene un fondo fiduciario, y ese fondo fiduciario
se supone que administra U$2,6 trillones. Sin embargo, en julio del año
2011, el Presidente Obama advirtió que si no se llegaba a un acuerdo
sobre el techo de la deuda, no existía la certeza que los pensionados
recibiesen sus cheques en agosto35. Esto es una contradicción, porque si
el fondo fiduciario maneja U$2,6 trillones, no debería haber problemas
para girar los cheques a los pensionados hasta el año 2025. El problema
es que el fondo fiduciario es imaginario. No existe. El gobierno federal
ha usado todo el dinero del fondo fiduciario y la única manera que el
fondo pueda obtener dinero para pagar las prestaciones de la Seguridad
Social, es endeudándose.
Merrill Mattews de la revista Forbes, observa que cada vez que
alguien propone un sistema de capitalización individual para asegurar
que los fondos sean reales, los defensores del status quo, no pierden
tiempo en decir que esa reforma sería una “apuesta arriesgada”.
Matthews afirma que los defensores del Seguro Social “reclaman a gritos
que los activos del fondo fiduciario son reales y que sólo si son
34
Feldstein, M. (2005). Rethinking social insurance. American Economic Review, 95(1), pp. 1–24.
35
What Happened to the $2.6 Trillion Social Security Trust Fund? By Merrill Matthews
http://www.forbes.com/sites/merrillmatthews/2011/07/13/what-happened-to-the-2-6-trillion-social-
security-trust-fund/
54
administrados y controlados por el Estado, se puede garantizar que las
personas mayores recibirán sus cheques de jubilación.”36
Como respuesta a la incertidumbre del Seguro Social, se creó el
plan privado 401K, que tiene la ventaja de ser voluntario, de
capitalización individual, y sube y baja según los fondos que el dueño de
la cuenta elija. La diferencia más importante, es que por muy grandes
que sean las pérdidas, el dinero sí existe.
EL DERECHO A LA EDUCACIÓN
En ausencia de derechos contractuales, el monopolio puede
cambiar el producto o servicio que dice ofrecer cuando él lo estime
conveniente.
El objetivo de la educación pública solía ser entrenar a los
alumnos para que pudiesen optar a un trabajo al cumplir los dieciocho
años. El objetivo sigue siendo ese, pero además se le ha añadido
preparar a los alumnos para ir a la universidad – aunque no quieran ir-,
pero a partir de los años ’60, hay objetivos menos claros como enseñar
diversidad, multiculturalismo, educación cívica, educación sexual,
alimentación sana, reciclaje etc.
Sheldon Richman, ex editor de “The Freeman” califica los doce
años que debe pasar una persona por el sistema de educación pública,
como un “proceso de adoctrinamiento”. “Cada generación de niños en
edad escolar lleva impresa en ella una ideología políticamente correcta
con respecto a los Estados Unidos” dice Richman. ‘Prácticamente todos
los niños del sistema escolar público aprenden que los "capitalistas
ladrones" del siglo XIX explotaban a los obreros, que el capitalismo no
regulado tuvo que ser amoldado con regulaciones desde la era
36
Ibid p.2
55
progresista de fines de siglo; que la especulación salvaje de Wall Street
fue la causa principal de la Gran Depresión, que el New Deal de Franklin
Roosevelt salvó a los Estados Unidos de la catástrofe’37.
Muchos comparten la crítica de Richman, la diferencia de él con
los padres que no están de acuerdo con la educación pública, es que
Richman decidió educar a sus hijos en su casa y por su cuenta.
Los padres no son clientes de los colegios públicos donde estudian
sus hijos. En teoría, los colegios públicos son gratis, es decir, no existe
ningún derecho contractual entre los padres y el sistema público. No se
puede reclamar contra un servicio que es gratis.
La mayoría de los críticos del sistema de educación pública confía
en que algún político tendrá la capacidad de enmendar el sistema. Ese
político no fue Bill Clinton, no fue Ted Kennedy y no será Obama; ellos
tres saben que el sistema de educación pública es un fraude y no
funciona, de no ser así no habrían matriculado a sus hijos en colegios
privados. El senador Ted Kennedy se oponía a que el Estado entregara
vouchers a las familias pobres para que pudiesen enviar a sus hijos a
escuelas privadas; esa postura tenía el fuerte apoyo de los sindicatos de
profesores. Cuando el Senado terminó el programa de vouchers de
Washington DC, Melissa Wagoner, vocera del senador Kennedy, dijo a
los periodistas: "El senador Kennedy se opuso firmemente a la creación
del programa que transfiere fondos de las escuelas públicas más
necesitadas a escuelas privadas que no rinden cuentas."38
37
Separating School & State: How To Liberate American Families
by Sheldon Richman http://www.sntp.net/education/school_state_intro.htm
38
Ted Kennedy helped kill the dream of an education for D.C.'s school children
http://www.examiner.com/article/ted-kennedy-helped-kill-the-dream-of-an-education-for-d-c-s-school-
children
56
Los vouchers y las escuelas chárter son alternativas a las escuelas
públicas. La mayoría de las escuelas chárter tienen similares resultados
a las escuelas públicas, pero el impacto más positivo de las escuelas
chárter es en los sectores urbanos más pobres39, mientras que los
vouchers ofrecen opciones educativas a los padres, especialmente en
lugares con escuelas públicas de bajo rendimiento, además pueden
ahorrar dinero a los contribuyentes en ciudades como New Orleans.40
Sin embargo, ambas opciones responden al Estado, el Estado es el
cliente y ese sólo factor restringe la innovación.
No hay necesidad de hacer un estudio para saber cuáles son las
mejores escuelas, uno solo se necesita ver a qué escuelas van los hijos de
los políticos y los millonarios de Hollywood. El cineasta Michael Moore,
por ejemplo, ha ganado una fortuna denunciando al capitalismo en sus
documentales y charlas en universidades, pero él decidió enviar a su hija
a una escuela privada en Manhattan, se excusa es que sólo a dos cuadras
de la escuela privada a la que asistió su hija, hay una escuela pública.41
Todos los padres quieren que sus hijos reciban la mejor educación
posible, los políticos demócratas y Michael Moore son humanos y
aunque su discurso público desafíe a la naturaleza humana, ellos se
guían por incentivos cómo el resto de la sociedad.
Es cierto que en Estados Unidos la clase alta y media alta tienen
más acceso a las escuelas privadas, pero también se puede acceder a
ellas mediante becas de estudio. Lo irónico es que las escuelas privadas
39
Study: On average, charter schools do no better than public schools
http://www.csmonitor.com/USA/Education/2010/0629/Study-On-average-charter-schools-do-no-better-
than-public-schools
40
School Vouchers Gain Ground
http://online.wsj.com/article/SB10001424052702303624004577338131609745296.html
41
Michael and me
http://www.guardian.co.uk/film/2004/may/23/cannes2004.features
57
en Estados Unidos tienen un costo más bajo que las escuelas públicas.
El año 2009 el costo promedio de las escuelas públicas por pupilo fue de
U$10,49942, mientras que el año anterior al 2009, el costo promedio de
las escuelas privadas fue de U$10,045 por pupilo43, sin embargo, un
estudio del Cato Institute arrojó como resultado que las escuelas
públicas gastan 93% más que las privadas. El estudio del Cato arrojó que
las escuelas públicas no informan el verdadero costo por pupilo, esto se
produce porque excluyen costos necesarios para que las escuelas
funcionen como, costos de capital, pago de intereses y beneficios de los
empleados.44
Se podría decir que en la educación escolar, la diferencia entre
tener derechos contractuales y de no tenerlos es de 93% a favor de la
educación privada. La educación pública o incluso la privada cuando se
encuentra bajo la supervisión de expertos del Estado, no tiene incentivos
para innovar; a los sindicatos de profesores les gusta eso, porque sin
innovación no hay competencia. Cuando no hay espacio para la
competencia e innovación, difícilmente se puede aprender algo que
valga la pena en la escuela o en cualquier otro lugar.
Un sistema escolar regulado está diseñado para satisfacer las
necesidades de los grupos de interés, no de los usuarios del sistema.
Cuando una persona va a un restaurante, espera que el servicio sea
centrado en el cliente, no en el cocinero o el mozo. Eso es lo que pasa en
el sistema público de educación, el sistema está centrado para que el
cocinero y el mozo tengan trabajo seguro por el tiempo que ellos
42
Public School Per-Student Spending Increases as State Funding Decreases
http://www.foxnews.com/politics/2011/05/26/public-school-student-spending-increases-state-funding-
decreases/
43
Average Private School Tuition: 2007-08 http://www.capenet.org/facts.html
44
They Spend WHAT? The Real Cost of Public Schools by Adam Schaeffer
http://www.cato.org/pubs/pas/pa662.pdf
58
quieran, con salarios regulados por ellos mismos, mientras tanto, el
cliente es puesto en una mesa con personas que no conoce y aunque no
cancela copago, debe destinar más de un tercio de su salario para que el
cocinero y el mozo le sirvan lo que ellos quieran, sin preguntarle si le
gusta o no. Doce años en un restaurante así pueden ser una pesadilla,
aunque no para Hollywood.
La reportera Michelle Fields de ReasonTV asistió al evento “Salven
nuestras Escuelas” realizado en julio de 2011 en Washington DC. El
evento fue organizado por profesores y defensores de la educación
pública como el actor Matt Damon. Michelle Fields le dijo a Matt
Damon que en la actuación no existe la seguridad laboral que sí existe
en el sistema público de educación, y esa inseguridad es en realidad un
incentivo para que los actores sean mejores en el trabajo que hacen,
entonces ¿por qué no promover el mismo sistema de incentivo para los
profesores? Damon respondió: “¿Tú crees que la inseguridad en mi
trabajo es lo que me hace trabajar duro? Eso no es un incentivo, yo
quiero ser actor”. Si la respuesta de Matt Damon fuese correcta,
entonces los profesores no necesitarían privilegios especiales para hacer
clases. El actor de Hollywood prosiguió su sermón: “Es más complejo
que eso. Es como decir que un profesor se vuelve flojo cuando obtiene
permanencia asegurada en su trabajo; un profesor quiere hacer clases
¿Por qué otra razón aceptarías un salario de mierda, con un horario
extenuante y hacer tu trabajo, a menos que realmente te guste hacerlo?
”.45
El problema con el argumento de Matt Damon, es que los
profesores del sistema público tienen bajos salarios y horarios
45
What We Saw at the Save Our Schools Rally in Washington D.C.
http://www.youtube.com/watch?v=TJ7icVvDK9I&feature=plcp
59
extenuantes sólo en las películas. Para empezar, los profesores sólo
trabajan nueve de los doces meses del año, es decir, reciben tres meses
de sueldo sin trabajar.46 El salario promedio de un profesor del sistema
público en Estados Unidos, el año 2012, era U$50,60647, mientras que el
ingreso promedio en todo Estados Unidos era de U$41,66348 el año
anterior; además el ciudadano promedio no tiene tres meses al año de
vacaciones pagadas, ni seguridad laboral.
Otro privilegio que tienen los profesores del sistema público, es
un sistema de pensiones que no obedece a los vaivenes de la economía,
sino que es negociado de la misma forma que se negocia su salario y la
autoridad no tiene manera posible de modificar unilateralmente esa
distorsión, aunque el distrito, el condado, la ciudad o el estado, estén en
la quiebra. Los profesores son dueños de sus puestos de trabajo, se fijan
el salario y la pensión.
Muchas veces, la autoridad es electa gracias al activismo de los
sindicatos de profesores; ellos hacen campaña por alcaldes, congresistas
estatales, gobernadores, etc. El resultado final es que la autoridad y la
legislatura tienen menos poder político que el grupo de interés que
supuestamente tiene que regular. La causa del problema no es que los
sindicatos de profesores sean activos en la política, la causa es la
existencia de los sindicatos de profesores, y su existencia se debe a la
educación pública.
46
Teachers Deserve Merit Pay, Not Special Interest Pay by Darcy Ann Olsen
http://www.cato.org/publications/commentary/teachers-deserve-merit-pay-not-special-interest-pay
47
Public School Teacher - U.S. National Averages http://www1.salary.com/Public-School-Teacher-
Salary.html
48
Per Capita Personal Income by State http://bber.unm.edu/econ/us-pci.htm
60
El problema de la educación pública, es que es pública. Cuando se
le añade la palabra “pública” a cualquier producto o servicio, además se
le agrega la coacción. Sin coacción no puede haber salud ni educación
pública. Es decir, para que exista la educación pública uno o más
individuos deben usar la fuerza o amenazar con usarla a los otros
individuos dentro de una sociedad. Esos individuos son los sindicatos de
profesores que usan las leyes federales y estatales para que se produzca
una transferencia de riqueza a su favor, a cambio de un servicio que
nadie solicitó.
Todo el sistema público es una gran estafa piramidal que ubica en
la parte de arriba a los funcionarios públicos; ellos son los principales
beneficiados de los servicios y programas para “servir” al público.
“Cuando los demócratas dicen que el sector público está sufriendo”,
escribió Ann Coulter, “se refieren a empleados del sector público con la
mitad de la tasa de desempleo del resto del país - un 4,2% en
comparación con el 8,2 por ciento.”49 Solo con mirar esos números por
un segundo, es fácil entender por qué los funcionarios públicos – como
los profesores- gastan fortunas en elegir autoridades que no los hagan
competir entre ellos.
Los reguladores cercanos al sector público, tienen por objetivo que
la competencia – e innovación- no logren entrar al paraíso de los
trabajadores, basta preguntar a una autoridad elegida con ayuda de los
sindicatos de profesores, qué opina de las escuelas chárter o de los
vouchers educacionales. Ellos no nombrarán la competencia e
innovación como un factor determinante en su decisión de proteger a
los grupos de interés.
49
Obama‟s Public Sector Full Employment Plan by Ann Coulter
http://www.anncoulter.com/columns/2012-06-13.html#read_more
61
Barack Obama cuenta con el apoyo de la National Education
Association, el sindicato más grande de profesores en los Estados
Unidos; "La Asamblea recomendó a los miembros de NEA votar para
reelegir al presidente Barack Obama en las elecciones de 2012", escribió
50
Will Potter, de la Asociación Nacional de Educación. El gobierno de
Barack Obama respondió al apoyo afirmando que “los vouchers no son
una forma efectiva de mejorar el rendimiento escolar," y que su
"gobierno se opone a destinar recursos para ayudar a que un pequeño
número de personas asistan a escuelas privadas en lugar de crear acceso
a excelentes escuelas públicas para cada niño."51
Lo que los políticos y los grupos de interés han hecho con la
educación, es ilegalizar la competencia y la innovación. Cuando ofrecen
mejorar la educación, lo que están diciendo entre líneas es que no
permitirán que nadie compita o innove bajo sus narices.
Se puede decir que la idea de los vouchers nació de Adam Smith y
luego fue moldeada por Milton Friedman. Smith no usó la palabra
“voucher”, pero sí creía que el estado debía subsidiar en parte la
educación, de manera que “incluso un trabajador común pueda pagarla”,
los salarios de los profesores sin embargo, deberían ser “en parte, pero
no totalmente pagados” por el Estado. "En tiempos modernos” observó
Adam Smith, “la buena disposición de los profesores públicos está más o
menos corrupta por circunstancias que los benefician, más o menos,
independiente de su éxito y reputación en sus profesiones52”, concluyó.
50
Obama's Price: $10 Tax for Union Teachers- You Pay
http://finance.townhall.com/columnists/johnransom/2011/07/05/obamas_price_$10_tax_for_union_teach
ers-_you_pay/page/full/
51
D.C. School Vouchers: President Obama Urges House To Vote No
http://au.org/blogs/wall-of-separation/dc-school-vouchers-president-obama-urges-house-to-vote-no
52
“On The Wealth of Nations”, P.J. O‟Rourke, Chapter 6 The Wealth of Nations, Book 2, Continued
Adam Smith, Un-Motivational Speaker 7- Human capital- it ain‟t just PhDs. p. 75
62
Al igual que lo que sucede en esta época, Smith notó que los “aportes
que reciben las escuelas y universidades, de esta manera, no sólo han
corrompido la diligencia de los profesores públicos, también han hecho
que sea casi imposible tener buenos profesores privados53”. Smith quiso
decir que los buenos profesores no tienen incentivos para trabajar en
escuelas privadas, si es que estas no pueden darles los mismos beneficios
que les ofrece un sistema que está centrado en los profesores en vez de
los alumnos.
Los vouchers y las escuelas chárter son una mejor opción para
familias pobres, pero Ron Paul estima que “las regulaciones para
comenzar una variedad de alternativas a la educación pública son
extremadamente inflexibles y no permiten al mercado operar en su
capacidad total”. Para Ron Paul “el contrapeso al adoctrinamiento que se
produce en las escuelas públicas, es la educación en el hogar, las
escuelas privadas y la educación disponible en Internet”.54 Para ser
justos con Adam Smith, en su época no existía el Internet; hoy gracias al
Internet un individuo se puede educar sólo y por lo menos en Estados
Unidos y la mayoría de los países desarrollados y en desarrollo, los
pobres tienen acceso al Internet, por lo que podrían educarse sin pasar
por una sala de clases. Si los estafadores nigerianos usan Internet, es
probable que gente honesta también pueda tener acceso a esta
tecnología para educarse.
Ya en tiempos de Smith las universidades ignoraban la naturaleza
de los individuos, él se mofó de universidades prestigiosas que
53
Did Adam Smith know Everything about the Economics of Education, or
Nothing?” by C. R. Belfield, 2.3 Smith and the Stimulation of Human Capital
http://www.tc.columbia.edu/students/see/events/Belfield%20-%2011-14-01.pdf
54
“Liberty Defined” Ron Paul,, Education (Grand Central Publishing, 2012) p. 79
63
enseñaban “un cúmulo de argucias inútiles y pedantes”55. Eso es
importante porque hoy la educación superior hace exactamente lo
mismo en algunas carreras.
El columnista finés Kaj Grüssner, dice no sentirse muy
impresionado ni satisfecho por lo que produce la educación superior de
su país. “No hay pago alguno por el ingreso inicial, ni por matrícula
semestral o anual, para los estudiantes finlandeses. Por el contrario, los
estudiantes realmente reciben más de 400 euros al mes mientras
estudian para obtener un grado, además de recibir préstamos y
almuerzos estudiantiles, fuertemente subsidiados, etc. La educación
superior gratuita es vista como un derecho, y como derecho debe ser
accesible” dice Grüssner. La mayoría de las personas en la civilización
occidental sueñan con un sistema así. El crítico dice que “la razón para
tener tantas universidades es la política regional. Los políticos compran
votos con la creación y el mantenimiento de puestos de trabajo
gubernamentales en zonas deprimidas”.
“Con tan accesible educación superior” continúa Kaj Grüssner, “se
atrae a miles de personas cada año a obtener un grado, aunque nada
tengan que ver con el mundo académico. Esto produce un gran número
de Bachilleres, Magísteres y Doctores que no tienen ningún valor en el
mercado de trabajo porque estudiaron literatura, historia del arte,
estudios religiosos o algo parecido”. Pero eso no es todo, el resultado de
este experimento social es que “el desempleo entre la gente educada se
ha convertido en un problema crónico. La otra cara de la moneda es que
Finlandia ha tenido durante mucho tiempo una aguda escasez de
personas con habilidades tradicionales tales como: carpinteros,
55
“On The Wealth of Nations” P.J. O‟Rourke Chapter 6 The Wealth of Nations, Book 2, Continued
Adam Smith, Un-Motivational Speaker 7- Human capital- it ain‟t just PhDs. p. 75
64
fontaneros, mecánicos etc., — personas que realmente pueden
proporcionar servicios valiosos.”56.
La escasez de carpinteros, fontaneros, mecánicos etc. Se debe a
que el Estado finés decidió ignorar el distinto capital humano de cada
individuo y les ofreció estudiar gratis carreras sin campo laboral
suficiente. Cuando una carrera, oficio o profesión no tienen campo
laboral suficiente, significa que no hay suficientes consumidores
interesados en adquirir los productos o servicios que produce esa
carrera, oficio o profesión.
Si Steve Jobs hubiese sido finés habría tenido menos incentivos
para aplicar su capital humano. Jobs se salió del Reed College por falta
de dinero, aunque la verdad, él ya tenía todo lo que se necesitaba para
triunfar en la vida y cambiar el mundo sin necesidad de ir a la
universidad.
Las universidades no enseñan visión ni ambición. Sin embargo, la
universidad es un lugar interesante para las personas jóvenes y Steve
Jobs no sabía que él triunfaría cuando se salió de la universidad;
pretendamos que la universidad a la que asistió Jobs era gratis y que por
esa razón, él decidió quedarse en ella. Sin dudas que al egresar habría
encontrado trabajo y habría triunfado bajo cualquier circunstancia. Con
un buen trabajo y una carrera universitaria, Jobs no habría encontrado el
tiempo ni el incentivo para construir Apple y todos los productos que
diseñó hasta casi el día de su muerte. Jobs confesó que la única clase que
le sirvió en el Reed College en su carrera como innovador, fue la de
caligrafía, la que no le costó un solo centavo, ya que a esa altura ya había
56
The Bankrupt Finnish Welfare State by Kaj Grüssner
http://mises.org/daily/4655
65
renunciado a la universidad. "Si nunca me hubiera retirado, nunca
habría asistido a esa clase de caligrafía," admitió Jobs.57
Es una ironía, pero tal vez la intervención pública en la educación
se deba a un concepto elaborado precisamente por Adam Smith en “La
Riqueza de las Naciones”. Al enumerar y describir los distintos tipos de
capital fijo, Smith escribió, “las habilidades adquiridas y útiles por todos
miembros de la sociedad. La adquisición de talentos semejantes se da
por la conservación de lo adquirido durante su educación, estudio o
aprendizaje. La destreza de un trabajador puede ser considerada de la
misma manera que una máquina o instrumento de comercio, que las
instalaciones y mano de obra.”58Aunque Smith no lo definió así en “La
Riqueza de las Naciones”, esto se conoce hoy como “capital humano”.
P.J. O’Rourke sostiene que ‘en el lenguaje de la planificación económica
moderna, la “promoción del capital humano” tiende a significar
intrusiones gubernamentales a gran escala en la educación y formación
de todos los individuos que el Estado pueda agrupar’. 59
De la misma manera en que los colectivistas se han apoderado del
término “derechos”, también lo han hecho con el capital humano. Ellos
no parecen siquiera interesarse en la adquisición de talentos o que la
destreza de un trabajador sea considerada como una máquina o un
instrumento de comercio.
Los políticos asumen como verdad revelada que los alumnos
deben sólo aprender asignaturas diseñadas y planificados por expertos
gubernamentales que desconocen por completo los intereses y
capacidades individuales de los alumnos. Esto se traduce en que los
57
Steve Jobs, the barefoot student
http://www.telegraph.co.uk/technology/steve-jobs/8884828/Steve-Jobs-the-barefoot-student.html
58
The Wealth of Nations, Chapter I Of The Division of Stock p. 166
http://books.google.cl/books?id=rBiqT86BGQEC&pg=PA166&lpg=PA166&dq=the+acquired+and+usef
ul+abilities+of+all+inhabitants+of+the+society&source=bl&ots=Zy3aUkVPRW&sig=
59
“On The Wealth of Nations” P.J. O‟Rourke, Chapter 6 The Wealth of Nations, Book 2 p. 75
66
niños aprenden cosas que no les interesan o no tienen capacidad para
desarrollarlas y las materias que podrían interesarles no les son
impartidas, o no en una cantidad suficiente durante los largos doce años
de educación primaria y secundaria.
Por esto es importante la competencia en educación. El
colectivismo ha reemplazado la competencia en educación por la
planificación central y la ingeniería social. Tuvieron la astucia de
cambiar el significado de capital humano para satisfacer intereses
especiales, o tal vez con la mejor de las intenciones pero con el peor de
los resultados.
“Cada hombre es un especialista en lo que necesita y en lo que
desea”, dice P.J. O’Rourke; un sistema de educación planificada
centralmente no tiene interés en enseñar a un alumno lo que necesita y
lo que desea, un sistema de educación planificada centralmente impone
a los alumnos lo que necesitan y lo que desean. Esta distorsión se
produce porque el colectivismo no ve capital humano, no cree que cada
individuo sea un especialista en lo que necesita y lo que desea.
El hecho que los trabajadores chinos sean a principios del siglo
XXI, la fuerza económica más potente del mundo, no se debe a que cada
trabajador chino tenga un MBA; el capital humano de China se explica
por la definición de Adam Smith.
DERECHOS DE LA MUJER
Cuando se habla de “derechos de la mujer”, se habla en realidad
sobre métodos anticonceptivos gratuitos y aborto, y no sobre el derecho
de una mujer a realizar un intercambio libre de sexo por dinero.
Existen dos grandes corrientes sobre la relación feto y madre. La
primera dice que el feto es parte del cuerpo de la mujer, y por lo tanto
67
también debería tener el derecho de disponer de ese feto de la forma
que ella quiera desde su gestación hasta antes del parto. La otra dice que
feto y madre son dos cuerpos distintos y que la madre no puede
disponer del feto de la forma que ella quiera, a menos que su médico
observe que su vida peligra, y que el feto debe ser destruido para salvar
la vida de la madre.
La primera corriente se instaló en la sociedad durante la
revolución sexual de los ’60, junto con el uso de la píldora y el “amor
libre”.
La segunda corriente se hace llamar “provida”, mientras que sus
críticos los llaman “antiaborto” o “contrarios a los derechos de la mujer”.
Además de estas dos grandes corrientes, existen otras más
pequeñas; algunas más racionales que otras. Los nazis tenían su propia
teoría. Ellos implantaron un programa social de eugenesia, la prima
hermana del aborto. La eugenesia nazi estuvo dirigida a aquellos seres
humanos que los nazis identificaron como una “vida indigna de ser
vivida”, incluyendo pero no limitando a: los delincuentes, enfermos
mentales, discapacitados físicos, disidentes, pedófilos, homosexuales,
haraganes, dementes, religiosos y débiles, para la eliminación de la
cadena hereditaria. Las propias palabras de Adolf Hitler fueron: “Esparta
debe ser vista como el primer Estado Völkisch. La exposición de los
enfermos, los débiles, los niños deformes, en definitiva, su destrucción,
era más decente y en verdad mil veces más humana que la miserable
locura de nuestro tiempo que preserva a los sujetos más patológicos y,
de hecho, lo hace a cualquier precio.”.
Los nazis también iniciaron un programa de
eutanasia denominado Aktion T460, para la eliminación de gente
60
Nazi Euthanasia http://www.historyplace.com/worldwar2/holocaust/h-euthanasia.htm
68
estigmatizada como enfermos incurables, tarados, débiles, ancianos,
niños deformes, etc. considerados un lastre para la sociedad.
La postura austrolibertaria dice que si una madre es dueña de su
feto, entonces ella también podrá transferir la propiedad de ese feto a
otra persona. La madre puede dar al niño en adopción, o puede vender
los derechos del niño bajo un contrato voluntario.61 El autor de esta
teoría es Murray Rothbard. La corriente provida no acepta esta postura,
porque ni siquiera acepta que el feto pertenezca a la madre, y los
defensores de los derechos de la mujer se oponen a mezclar derechos
reproductivos con el intercambio libre de bienes y servicios. Ninguna de
las dos corrientes es capaz de reconocer que vender a un niño es mejor
para él que destruirlo antes de que nazca.
De forma casi paralela al debate entre las dos corrientes por el
aborto, se realiza un debate menos bullicioso por la donación de
órganos. Un grupo se opone a la donación de órganos, por motivos
religiosos y otro quiere que la donación sea prácticamente obligación.
Bajo la “responsabilidad individual”, un individuo puede disponer de sus
órganos de la manera que él quiera, pero haciéndose responsable de sus
consecuencias. El negar este derecho natural a un individuo es coacción.
Los Estados que no aplican derecho natural, permiten que sus
contribuyentes donen órganos, pero no los pueden vender.
El congresista Ron Paul – médico obstetra de profesión- , es
seguidor del pensamiento austrolibertario y de Murray Rothbard; en una
aparición en el “Late Show”, Jay Leno le preguntó su posición sobre el
aborto. Ron Paul comentó que nunca se negó a recetar la píldora
anticonceptiva ni se negaría a recetar la píldora “del día después”,
porque eso sólo significaba que la paciente fuese donde otro médico;
61
The Ethics of Liberty, by Murray Rothbard http://mises.org/rothbard/ethics/fourteen.asp
69
además dijo que se oponía al aborto porque si él como doctor dañaba o
mataba a un feto antes del parto, sería objeto de una querella criminal.
Lo que dice Ron Paul es muy importante, porque la misma ley que
condenaría a un médico por dañar o matar a un no nacido, no lo
sancionaría si una madre le pide que triture al feto antes de que nazca.
Según lo que dice Ron Paul, no se está respetando la igualdad ante la
ley, un derecho natural inalienable.
Cuando la Corte Suprema de los Estados Unidos votó siete a dos a
favor de legalizar el aborto, afirmó que el "derecho a la privacidad, ya
sea basado en el concepto de la Decimocuarta Enmienda de la libertad
personal y las restricciones sobre la acción del Estado, como creemos
que es, o como lo determinó el tribunal de distrito, en reserva de la
Novena Enmienda de los derechos de las personas, es lo suficientemente
amplio como para abarcar la decisión de una mujer, de interrumpir o no
su embarazo”62.
El fallo de la Corte Suprema se dictó en plena revolución sexual,
los miembros de la corte deben haber estado influenciados por el
ambiente emancipador, y su fallo así lo demuestra, pero no se hace
cargo de la relación feto-madre. Se puede asumir que con este fallo, el
feto no tiene derechos de propiedad, pero en los casos de negligencia
médica el sistema judicial de Estados Unidos le asigna otro valor al
nonato.
Un cliente del abogado litigante y ex senador John Edwards, ganó
U$4,25 millones porque el juez determinó que el médico que trajo a su
hija al mundo era responsable de su parálisis cerebral por no haber
practicado una cesárea durante el parto.63
62
Sacred Texts, Women, VIII http://www.sacred-texts.com/wmn/rvw/rvw08.htm
63
Courtroom master faces biggest jury, With Kerry as his 'client,' Edwards calls for change
http://usatoday30.usatoday.com/educate/election04/article4.htm
70
Fallar en contra de un médico por dañar o matar a un no-nacido, y
al mismo tiempo permitir que una madre interrumpa su embarazo si así
lo desea, debería ser considerado como una violación de la igualdad ante
la ley.
La teoría de Ron Paul es bastante más racional que la de Corte
Suprema, que usó el concepto de “privacidad” entre paciente y médico
para fallar a favor del aborto. Las cláusulas de privacidad de la
Constitución de los Estados Unidos fueron diseñadas para proteger a los
ciudadanos contra allanamientos arbitrarios de agentes del Estado. Se
requiere tener bastante imaginación para vincular esa privacidad con el
aborto. En todo caso, el juez Robert Bork dijo -después de haber sido
rechazado por el Senado para ocupar un puesto en la Corte Suprema-,
que si la Corte Suprema anulaba el fallo que legalizaba el aborto, los
estados lo podían legalizar por cuenta propia.
DERECHOS DE PROPIEDAD
Entre filósofos clásicos hay consenso sobre el significado de
Derechos de Propiedad. Anteriormente, Murray Rothbard explicó por
qué John Locke entendía que los derechos de propiedad son producto
del derecho a la vida. Rothbard era crítico de Adam Smith, sin embargo,
tiene que haber estado también de acuerdo con la teoría de Smith sobre
los derechos de propiedad: "la propiedad que todo hombre posee con
respecto a su propio trabajo... es la más sagrada e inviolable”64; la
definición de Rothbard es “si todos los hombres tienen que usar y
transformar los objetos materiales para poder sobrevivir, entonces todos
64
“On The Wealth of Nations” P.J. O‟Rourke, Book 1 How the High Price of Freedom Makes the Best
Things in Life Free p. 42
71
tienen derechos de propiedad sobre los productos que han conseguido
mediante su energía y su esfuerzo”65. Distintas palabras para un
significado idéntico. Al decir “sagrada e inviolable”, Smith pone el
trabajo de una persona al mismo nivel que su propia vida, ya que no
existe nada más sagrado e inviolable que la vida de una persona.
Probablemente esa es la razón por la que la gente se siente ultrajada
cuando alguien les roba el fruto de su trabajo.
Los derechos de propiedad son la madre de todos los derechos y
todas las libertades; sin derechos de propiedad nadie tiene garantizada
su propia vida, y poco importa si un individuo es libre y tiene derecho a
la búsqueda de la felicidad, si no tiene derechos de propiedad sobre su
mente o sus manos. Los derechos contractuales tampoco se pueden
ejercer sin derechos de propiedad, ya que un individuo no puede realizar
un intercambio de bienes o servicios sin tener los derechos sobre el bien
o servicio que desea intercambiar. Cualquier individuo que pueda
intercambiar el producto de su mente o sus manos, es porque tiene
derechos sobre él.
No es necesario ser dueño de una casa o un auto para tener
derechos de propiedad. Pero sin derechos de propiedad sobre los bienes
y servicios que un individuo produce, no le será posible adquirir otros
bienes y servicios, como una casa o un auto.
Existe una distorsión de derechos de propiedad y que es usada por
políticos y burócratas, que además cuenta con la aprobación de la
opinión pública. Esta distorsión es lo que se conoce como “propiedad
pública”. Estos espacios pueden ser parques, plazas, calles, recursos
naturales etc.
65
“Justice and Property Rights: The Failure of Utilitarianism” by Murray Rothbard
http://mises.org/daily/4047
72
Una “propiedad pública” es una propiedad que pertenece a
“todos”, es decir, a nadie. A los políticos y los intelectuales les gusta
referirse a “nuestros” parques, “nuestra” agua, “nuestros” puentes etc.,
como si de verdad creyeran que dichas propiedad pertenecen a todos
por igual; pero ningún individuo puede decir “quiero mi parte de ese
edificio público”, o “te vendo mi parte de esa estatua”, ni siquiera puede
pedirle a un policía que lo lleve gratis en su vehículo fiscal.
El verdadero significado de “propiedad pública”, es: propiedad de
nadie que se usa en beneficio de pocos individuos. Esos pocos
individuos son los empleados públicos que pueden beneficiarse
económicamente de propiedades que en teoría pertenecen a “todos”.
Cuando un político pide recursos para la mantención de espacios
públicos, lo que está pidiendo es recursos para financiar los salarios y
beneficios de los empleados públicos que tienen asignados esos
espacios. En el mejor de los casos, los recursos son destinados a
contratistas privados, muchas veces elegidos de forma arbitraria por la
burocracia.
La manera más económica, eficiente e incluso justa para conservar
y mantener los espacios y propiedades públicas, es asignarles un dueño,
esto se desprende de la teoría de “La tragedia de los comunes”.66
La sociedad occidental se acostumbró a tolerar la falacia de la
“propiedad pública”, de la manera que el tercer mundo se acostumbró a
que políticos, empleados públicos y grupos de interés, saqueen a los
trabajadores de sus países disfrazando su agenda de nacionalismo y
resguardo de los recursos naturales.
Un país tercermundista se caracteriza por nacionalizar sus
recursos naturales. No es casualidad que el continente más rico en
66
Tragedy of the commons http://www.econlib.org/library/Enc/TragedyoftheCommons.html
73
recursos naturales sea el más pobre de todos. Incluso entre los países del
Nafta, México es el más pobre de todos, a pesar de contar con enormes
reservas de petróleo. Una de las diferencias entre México, Estados
Unidos y Canadá, es que el primero “nacionalizó” el petróleo, su
explotación, refinación y distribución.
La nacionalización del petróleo dio pie a Pemex, uno de los
monopolios más grandes del mundo. La columnista del Wall Street
Journal, Mary Anastasia O'Grady asegura que la razón por la que Pemex
es considerada una vaca sagrada tiene “mucho menos que ver con el
nacionalismo, que con quién se beneficia de su poder monopólico”.
O’Grady apunta a los grupos de interés que lucran de Pemex: ‘…los
guardianes del status quo (políticos, proveedores y mano de obra)
podrían sufrir si la competencia llega al mercado. Los contratistas
privados que "abastecen" a Pemex están acostumbrados a transacciones
de negocios atadas a conexiones políticas. Si hubiera múltiples
compradores en competencia, esos márgenes de ganancias políticas
podrían evaporarse. A las petroleras privadas que luchan por obtener
buenos retornos podrían mirar con cuidado los cobros de los
proveedores. La competencia reduciría los incentivos para la corrupción
y las nóminas tendrían que ser justificadas de modo que el sindicato
también perdería poder. El último que tiene un interés creado es el
Congreso, donde muchos miembros actúan como intermediarios entre
Pemex y los contratistas.’67 El ciudadano común y corriente es el último
en beneficiarse de las ganancias de empresas nacionalizadas o estatales
como Pemex, pero es el primero en recibir la cuenta cuando la empresa
tiene deudas. Nacionalizar recursos naturales tiene como objetivo
privatizar las ganancias y colectivizar las pérdidas.
67
Playing Monopoly in Mexico
http://online.wsj.com/article/SB120753042640093867.html
74
Las riquezas naturales tienen un punto en común con la
propiedad pública, ambas son un mito. Cuando un país nacionaliza los
recursos naturales lo que está haciendo en realidad es nacionalizar el
trabajo necesario para explotar dichos recursos. Los recursos naturales
no valen nada si no pueden ser explotados.
Uno de los casos más emblemáticos de saqueo, lo realizó el Estado
de Chile invitando a empresas extranjeras a invertir en mano de obra y
tecnología para extraer minerales donde las empresas chilenas no tenían
recursos ni capacidad para hacerlo. Luego de que las inversiones fuesen
ejecutadas, los políticos cambiaron de opinión. Entre 1967 y 1969, el
Estado chileno nacionalizó el 51% de la gran minería del cobre. En junio
de 1971 el Congreso aprueba una ley del ejecutivo para nacionalizar y
estatizar el cobre por completo. El gobierno de la época determina que
al precio libro de las grandes compañías (Anaconda y Kennecott) se le
debe restar las “utilidades excesivas” recibidas por ellas, por lo que las
empresas expropiadas no recibieron prácticamente un solo centavo por
parte del Estado de Chile. El día en que se aprobó la ley de
nacionalización total se llamó “Día de la Dignidad Nacional”.
Ayn Rand predijo el “Día de la Dignidad Nacional en la novela “La
Rebelión de Atlas”, publicada en 1957. Uno de los personajes principales
de la novela es el empresario cuprífero Francisco D’Anconia, presidente
de una compañía minera de cobre. D’Anconia inició proyecto de la
minera San Sebastián en México. Él presidió la inauguración del
proyecto, aunque sabía que era probable que se aprobase la
nacionalización de las minas y de la línea de ferrocarril en la próxima
sesión del Congreso. Entonces, inevitablemente, México nacionalizó las
minas y la línea de ferrocarril. Luego el gobierno mexicano descubrió la
75
verdad: Francisco D’Anconia había abierto minas donde no había ni
cobre ni ningún otro mineral.
Este capítulo de "Atlas Shrugged" muestra que la escritora ruso ya
tenían una idea de lo que sucedería en Chile con la minería del cobre,
algunos de los seguidores de Rand incluso creen que el apellido
"D'Anconia" fue inspirado por la Compañía Minera Anaconda.
A pesar de las consecuencias catastróficas de la expropiación a la
gran minería del cobre en Chile, otros países de la región han seguido el
mismo camino. Luego de invitar a empresas extranjeras a invertir en sus
países, Venezuela, Argentina, Bolivia y Ecuador han nacionalizado los
recursos naturales que se extraen en sus países.
La principal motivación de los gobernantes de esos países
tercermundistas para expropiar empresas petroleras y de gas natural, es
el alza de los precios internacionales de las materias primas. Esos
precios permiten a los gobernantes de esos países la suficiente liquidez
para poder endeudar a sus habitantes sin que ellos lo noten, y de esa
manera les ha sido fácil reformar las constituciones para permanecer en
el poder hasta que ellos quieran, o hasta que se desplomen los precios
internacionales del petróleo.
Usando también al nacionalismo como excusa, el tercer mundo ha
expropiado terrenos agrícolas, fábricas, líneas aéreas, fondos de pensión
y bancos, pero al tomar control de esas propiedades, lo que el Estado
expropia no es la propiedad en sí, sino el trabajo que se invirtió en hacer
posible que esas propiedades tuviesen algún valor o alguna utilidad para
los consumidores.
Se puede hacer el mismo proceso de nacionalización pero para
beneficiar a los ejecutivos o sindicatos de una empresa, en lugar de
76
beneficiar a los empleados públicos, como el caso del rescate del
Presidente Barack Obama a General Motors.68
De acuerdo con la teoría de John Locke y respaldada desde Adam
Smith y los Padres Fundadores de Estados Unidos hasta Murray
Rothbard, cuando el Estado expropia el trabajo de los individuos,
también expropia parte de su vida, es decir, los convierte en esclavos.
68
After his failure with GM, President Obama now wants to bail out all industries
http://www.examiner.com/article/after-his-failure-with-gm-president-obama-now-wants-to-bail-out-all-
industries
69
The Fight against Intellectual Property http://mises.org/daily/5025
77
Un individuo tiene la propiedad total de cualquier descubrimiento
o innovación que salga de su trabajo, pero una vez este descubrimiento
o innovación es difundida al público, los derechos de propiedad son
traspasados de manera automática, aunque el “dueño” de la propiedad
no ha sido despojado de nada involuntariamente.
Por lo general, el traspaso de cualquier bien o servicio se hace a
través de derechos contractuales, por lo que el innovador puede recibe
algo a cambio de su descubrimiento. Otra cosa es lo que él o los
consumidores estén dispuestos a pagar por su producto, sea lo que a él
le gustaría recibir a cambio.
Es iluso pensar que si un consumidor compra un producto, no
pueda hacer total uso de aquel producto. Un fabricante de teléfonos
inteligentes no puede restringir a sus clientes el derecho de propiedad
sobre un teléfono que ya compraron. Como no puede hacerlo, recurre al
Estado para que haga el trabajo sucio.
La protección de derechos de propiedad intelectual es en realidad,
el esfuerzo del Estado para que algunos individuos puedan fijar los
precios de sus productos o servicios, sin tener que negociar con los
consumidores.
Los estados que protegen los derechos de propiedad intelectual,
favorecen también los monopolios, tal vez porque para la burocracia es
más efectivo controlar al fabricante de un producto, que controlar a
decenas de fabricantes de ese mismo producto.
Las leyes de propiedad intelectual usan como excusa, proteger la
inversión que hizo un individuo hasta llegar a innovar o descubrir un
producto o aplicación nueva. Para que aquel individuo pueda recuperar
su inversión, el Estado castiga a otros individuos que intenten fabricar y
comercializar productos iguales, o incluso similares o distintos pero que
78
contengan alguna característica ya patentada por el primero; entonces, a
falta de competencia, el individuo que patentó su producto o
descubrimiento, tiene más flexibilidad para subir sus precios.
Supuestamente, sin leyes de propiedad intelectual se frenaría la
innovación y con ello el emprendimiento y el nivel de vida de la
humanidad. Para empezar, el incentivo más importante para copiar un
producto o una innovación es el precio. Si un teléfono inteligente es
vendido a los clientes finales en dos mil dólares, no va a faltar el
fabricante que quiera venderlo a la mitad de ese precio y seguir teniendo
una ganancia. Vale decir, si el fabricante del teléfono original hubiese
ofrecido su producto a mil o quinientos dólares, no habría sido
amenazado por la competencia y seguiría obteniendo una ganancia por
su producto, aunque no tan alta como hubiese deseado. El emprendedor
o innovador habría recuperado la inversión, pero en un lapso de tiempo
más largo. Además se habría ahorrado el costo legal de patentar su
producto.
Por otro lado, la falta de protección a la propiedad intelectual
debería ser un incentivo para bajar los costos de la inversión; como en
los comienzos de Apple cuando a falta de inversionistas Steve Wozniak
debía usar la menor cantidad de componentes posibles en el diseño de
prototipos. Cuando Wozniak trabaja aún para Hewlett Packard escribió
en su tiempo libre un programa detallado de software, luego encontró
componentes baratos y fáciles de conseguir para construir un
computador personal para el software. Sus amigos quedaron
impresionados, sobretodo Steve Jobs. Jobs convenció a Wozniak de crear
una empresa para vender el nuevo computador70.
70
Wozniak, Stephen Gale Encyclopedia of E-Commerce | 2002 | Copyright
http://www.encyclopedia.com/topic/Steve_Wozniak.aspx
79
Hoy Apple Computer es otra empresa. Sigue innovando, pero
además está rodeada de abogados que dicen proteger los intereses de la
empresa. Eso explica que Apple haya demandado por violación de
patente a su competidor Samsung. “Las patentes con las que nos
estamos enfrentando, donde gran parte de la discusión y el litigio están
en este momento, giran en torno a patentes de diseño muy amplias,
como un rectángulo. Para nosotros no es razonable que estemos
peleando por rectángulos, que eso sea considerado una infracción, por
eso nos estamos defendiendo”71, dijo Kevin Packingham gerente de
Productos de Samsung. Obviamente que Apple no estaba peleando por
un rectángulo, la pelea es por mantener el monopolio de un artefacto
que lleva un rectángulo, y el negocio de los abogados de Apple es
convencer a su cliente de pagar una fortuna para que su producto no
tenga competencia, o tenga la menor competencia posible, y así subir
los precios arbitrariamente. Las patentes de propiedad intelectual tienen
más que ver barreras de entrada que con innovación.
El activismo legal de Apple ha traído consecuencias; la primera es
que Samsung al ser su proveedor exclusivo de procesadores, subió el
precio a Apple en 20%72. La otra consecuencia no es arbitraria y viene de
los clientes de Apple que piensan seguir comprando sus productos en el
futuro. 75% de los clientes de Apple en Europa Occidental dicen estar
dispuestos a adquirir nuevamente productos Apple, el año anterior la
cifra era de 88%, mientras que en los Estados Unidos la cifra bajó de
93% a 88%. La razón de la baja en la fidelidad de los clientes de Apple
71
Samsung Product Chief: „It‟s Unreasonable That We‟re Fighting Over Rectangles‟
http://www.wired.com/gadgetlab/2012/07/samsung-chief-product-officer-q-and-a/
72
Samsung increases Apple chip production prices 20 percent
http://www.geek.com/articles/mobile/samsung-increases-apple-chip-production-prices-20-percent-
20121112/
80
se debe a una percepción negativa sobre la capacidad de la compañía en
innovar en el futuro. 73
Si el público sabe que Apple tiene patentados sus productos, y
además cree que la compañía no seguirá innovando, puede ser porque
las patentes no tienen el vínculo con la innovación que las leyes sugieren
¿Qué incentivo puede tener una compañía para innovar si ya tiene el
monopolio del producto que fabrico?
Puede que el vínculo entre patentes e innovación sea incluso
contrario a la sabiduría convencional. El abogado Kal Raustiala publicó
un libro donde comprobó que las imitaciones producen innovación.
Raustiala comparó varias industrias y concluyó que una de las industrias
más innovadoras es la de la moda debido a que el vestuario no cuenta
con patentes de propiedad intelectual74, lo que no se debe confundir con
derechos sobre una marca.
La tesis de Kal Raustiala ha sido complementada por uno de los
casos más emblemáticos sobre propiedad intelectual: Megaupload. Un
estudio de los investigadores Christian Peukert y Jörg Claussen, sostiene
que el cierre arbitrario de Megaupload pudo haber perjudicado la
recaudación de las salas de cine. El estudio especifica que las películas
de medio y bajo presupuesto fueron las más perjudicadas, debido a que
la publicidad de estas producciones depende del boca a boca y la
oportunidad que prestaba la plataforma de Kim DotCom en ese sentido,
era inigualable.75 Aquí no hablamos de innovación, sino de costos, un
factor igual o más importante que la innovación en sí.
73
Iphone user loyalty drops in europe, u.s. http://bgr.com/2012/10/30/iphone-user-loyalty-drops-europe-
united-states/
74
The Knockoff Economy: How Copying Benefits Everyone http://www.youtube.com/watch?v=aaYIRv-
ibEw&list=UU0uVZd8N7FfIZnPu0y7o95A&index=37&feature=plcp
75
Piracy and Movie Revenues: Evidence from Megaupload (October 22, 2012) Peukert, Christian and
Claussen, Jörg. Available at SSRN: http://ssrn.com/abstract=2176246
81
DERECHO A UNA LIBRE EXPRESIÓN
76
Greg Gutfeld: The Joy of Hate, Liberal Speech Police, & Conservative Punks
http://www.youtube.com/watch?v=_SlkRyV0LlQ
82
los derechos de las mujeres, de los gays, y minorías raciales. Los jóvenes
de los ’60 se rebelaron contra los que ellos veían como “normas
conservadoras”.
La revolución social nació en Estados Unidos en los años ’50
contra el conformismo y el conservadurismo. Los jóvenes que
participaron en la cultura popular crearon un movimiento diseñado para
la liberación de la sociedad, incluyendo la revolución sexual,
cuestionamiento a la autoridad y el Estado, y exigiendo mayores
libertades y derechos para las mujeres y las minorías.
Los jóvenes de los ’60 egresaron de la universidad y se volvieron
académicos, intelectuales, abogados, periodistas o políticos progresistas.
Ellos crecieron pero nunca maduraron. Una vez que se encontraron en
posiciones de poder decidieron que sus ideales eran ley, y todo lo que
desafíe sus ideales debe considerarse ilegal o peor aún: políticamente
incorrecto.
Cuando los jóvenes radicales pretendieron rebelarse contra lo que
ellos veían como conformismo y conservadurismo, en realidad se
rebelaban contra la libertad del resto y contra su propia responsabilidad
individual. Como escribió George Orwell en “1984”, “…se hace la
revolución para establecer una dictadura” y no al revés. Si la sociedad en
que crecieron los hippies hubiera sido tan rígida y represiva como ellos
decían, no podrían haberse consolidado como movimiento social. La
Alemania nazi, la China de Mao, o la URSS jamás experimentaron
movimientos de contracultura, porque simplemente no había espacio
para ellos. Los hippies tuvieron éxito relativo en su revolución cultural
porque la sociedad les permitió que lo tuvieran. Solo una sociedad
tolerante y libre permite que un crítico tenga la libertad para llevar a
cabo su agenda.
83
No se puede decir que los hippies se convirtieron en fascistas,
ellos siempre fueron fascistas e intolerantes. “Como estudiante
universitario en los años ‘60, siempre me llamó la atención la
uniformidad de todos los supuestos inconformes”, escribió el columnista
Joseph Sobran, luego preguntó, ‘¿desde cuándo unirse a la última moda -
y acosar a los que se niegan a unirse - te convierten en un pensador
independiente? ¿Por qué había tanta unanimidad y tan poca tolerancia
entre las personas que se autodenominaban "manifestantes"?’77
Los hippies no eran rebeldes, ya que para ser rebelde se necesita
ser individualista. El fenómeno de los ’60 se trata de pensamiento grupal
y no de rebeldía. Ellos cuestionaban lo que veían como rígido,
conformista y conservador, pero jamás han cuestionado sus ideales. Para
ellos, los que piensan distinto son automáticamente “extremos” o
“ultras”. Para aquella generación lo normal es ser progresista y
defienden su normalidad imponiendo o intentando imponer límites al
derecho a la libre expresión del resto.
Los progresistas en los medios y universidades, deciden qué es
ofensivo y quién es racista, quién es homofóbico, quién es misógino,
quién odia a los pobres, quién tiene ideas extremas, quién está
incapacitado intelectualmente para gobernar, qué acto es escandaloso o
qué guerra vale la pena pelear. Todo esto ha sido documentado por
diversos individuos e instituciones, pero hay que distinguir entre un
progresista intentando acallar a sus oponentes en un lugar público y un
lugar privado.
Puede ser frustrante para algunos cuando universidades privadas
como Harvard o Yale piden a sus alumnos no usar palabras que puedan
77
Dylan versus the Sixties by Joseph Sobran http://lewrockwell.com/sobran/sobran-j34.1.html
84
ofender a otros o cuando los medios se transforman en activistas
anticapitalismo; de lo anterior deberían surgir algunas preguntas:
¿Aplican censura los medios noticiosos? ¿Violan el derecho a la libre
expresión Harvard y Yale? La respuesta es: no.
Solo el Estado tiene el poder de censurar y de coartar el derecho a
la libre expresión. Una universidad privada puede establecer en sus
cláusulas la renuncia al derecho a una libre expresión. Si no lo hace y se
promociona como un centro de formación pluralista abierto al debate de
las ideas, y luego castiga a sus estudiantes por decir algo políticamente
incorrecto, tampoco está censurando, sino que está violando los
derechos contractuales de los estudiantes.
Cuando los medios noticiosos omiten noticias que podrían hacer
ver mal al progresismo o a líderes progresistas, tampoco están
censurando, de hecho están haciendo valer su derecho a la libre
expresión.
El derecho a la libre expresión, es un derecho que protege a los
individuos contra la censura del Estado, no contra sanciones y normas
de la sociedad. En espacios privados no existe la censura, porque no
existe el derecho de una parte a usar coacción contra la otra sin violar la
ley. Si un empleado se rebela ante su empleador o trata mal a los
clientes, está violando un derecho contractual con su empleador, no está
ejerciendo su derecho a expresarse libremente, pero el empleador no
usará la fuerza contra el empleado, solo puede dejar de contar con sus
servicios.
El mismo principio del derecho a una libre expresión se debería
aplicar a la discriminación, incluso al “odio”. Los individuos deberían
tener el derecho de discriminar y odiar a otros individuos sin usar la
fuerza o amenazar con usarla. La discriminación, más que un delito de
85
pensamiento, es una herramienta que nos da la naturaleza para
sobrevivir. Es un mecanismo de defensa. Cuando una madre ordena a
sus hijos no juntarse con otros niños para que no ejerzan una mala
influencia en él, ella está discriminando para defender los intereses de
sus hijos. Si un negocio no admite gente ebria o sin zapatos, también
está discriminando para proteger sus intereses.
El “odio” es distinto porque es un sentimiento de animadversión
contra un individuo o una clase de individuos. Los medios y los
intelectuales nos han enseñado que odiar al capitalismo y a los ricos, no
es odiar, pero denunciar el progresismo y el colectivismo sí lo es.
Durante la campaña de reelección de Barack Obama, los medios
convirtieron en racismo palabras como “departamento”, “Chicago” y
“mueble de cocina”78.
La libertad para expresarse, para discriminar y para odiar, además
de estar limitada por la coacción, está limitada por la responsabilidad
individual. Si un individuo se caracteriza por incomodar al resto con sus
expresiones o sus acciones, será paulatinamente aislado del resto de los
individuos. Si un negocio se hace conocido por rechazar clientes debido
a su etnia o color de piel, lo más probable es que se quede sin clientes ya
que al resto no le agradará que se le asocie con ese negocio en particular.
El Estado, sin embargo, ha encontrado nuevas formas de censurar
y de violar el derecho de los individuos a una libre expresión. Gutfeld y
Lukianoff apuntan – por separado- a que las universidades públicas han
intentado cambiar el sentido a las palabras usando códigos de lenguaje.
Lukianoff cita el ejemplo de la universidad estatal de Florida, que
prohíbe “comentarios ofensivos o que puedan ofender”, otro ejemplo
78
MSNBC's Motto: Lean Racist by Ann Coulter
http://townhall.com/columnists/anncoulter/2012/10/03/msnbcs_motto_lean_racist/page/full/
86
citado es el de la universidad estatal de Arizona, donde las autoridades
prohibieron criticar el alza de la matrícula.
Lukianoff insiste que una universidad pública no puede violar el
derecho a la libre expresión y que cualquier corte de Estados Unidos la
condenaría por ello. Él añade que los códigos de lenguaje son tan
ambiguos y arbitrarios, para que las personas eviten dar opiniones.79
El documental “Indoctrinate U”, dirigido y producido por Evan
Coyne Maloney, muestra las violaciones más increíbles al derecho a
expresarse en universidades públicas. La universidad de Conneticut
prohíbe la “risa inapropiada”; en la Universidad de West Virginia se le
dijo a los estudiantes que usen un lenguaje donde se omitan los géneros,
“en lugar de usar novio o novia” la universidad aconsejó usar las palabras
“amante” o “pareja”.
Evan Coyne Maloney admite que algunos códigos de lenguaje no
han logrado sobrevivir, pero que otros códigos de lenguaje están ocultos
bajo políticas contra el acoso sexual, lo que permite a las universidades
públicas decir que no censuran a sus estudiantes, pero que tienen “reglas
contra el acoso sexual”, pero esas reglas o políticas contra el acoso sexual
son tan amplias, que generalmente los tribunales los califican como
censura. El problema, dice Evan Coyne Maloney, es “quién quiere ser el
tipo que pasó su carrera universitaria en tribunales para poder decir lo
que cualquiera puede decir en cualquier parte del país80".
Otra práctica de censura que aparece en “Indoctrinate U”, es la
violencia verbal que usan los alumnos radicales y progresistas contra
expositores que desafíen su ideología; al permitir esas conductas, las
universidades públicas dan una señal de aprobación a aquellos alumnos
79
John Stossel - Fighting Censorship With FIRE
http://www.youtube.com/watch?v=4YthsAc-Y2w
80
John Stossel - Campus Speech Codes
http://www.youtube.com/watch?v=NUozX8gu1pQ
87
que no permiten que los expositores puedan hablar. Eso también es
censura.
En lugar de usar su autoridad para permitir que los expositores
usen su derecho a una libre expresión, algunas universidades comunican
a los organizadores un cobro por la seguridad del evento. Evan Coyne
Maloney advierte que estos cobros son en realidad una táctica para que
los expositores que sean “controvertidos” según las autoridades, se
alejen de recintos universitarios, algo que jamás sucede cuando los
expositores comparten los puntos de vista de las autoridades.81
81
Ibid
88
¿Qué sería de las vacas, pollos, cerdos, caballos, ovejas etc., si no
tuviesen dueños? ¿Cómo podrían ellos alimentarse con la misma calidad
y cantidad de alimentos? Estas preguntas también son válidas para el
mundo vegetal. Si una dueña de casa no riega sus plantas o el pasto de
su casa, nadie lo hará por ella, a menos que exista un incentivo
económico para hacerlo.
¿Quién sembraría y mantendría árboles y plantas en un terreno
que no le pertenece, sin incentivos económicos de por medio?
Seguramente los mismos ángeles que crían animales de otra gente sin
recibir algo a cambio.
El caso de los elefantes es un buen ejemplo. Zaire, Sudáfrica,
Namibia, Kenya y Tanzania, entre otros, aplican la protección
regulatoria convencional: los elefantes son de propiedad pública y se los
protege estrictamente. El resultado es que se siguen extinguiendo. En
cambio Zimbabwue y Botswana eligieron transferir a los Consejos
Tribales regionales los derechos de propiedad sobre los elefantes (sobre
todo los derechos de caza y los derechos a percibir un canon por cada
animal cazado), que anteriormente pertenecían al Estado. Las
diferencias en los resultados son espectaculares. En diez años, en Kenia
y en toda el Africa Oriental, el número de elefantes se vio reducido en
más de un 50% mientras que por el contrario, la población de elefantes
en Zimbabwue aumentó rápidamente. Por otro lado, el elefante asiático,
domesticado desde hace mucho tiempo, jamás ha sufrido la misma
amenaza de extinción que su primo africano.82
82
“Falsos Consensos” VII La Biodiversidad, La tragedia de los comunes (E-Book)
http://www.amazon.com/Falsos-Consensos-medioambiente-necesariamente-
ebook/dp/B00700A6B6/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1355770706&sr=8-1&keywords=falsos+consensos
89
90
V
ENERGÍA
91
disminuir, o no vale la pena aumentar la producción. Si esa empresa no
aumenta su producción no tiene ninguna razón para incorporar nuevos
trabajadores. Esta es la razón por la que energía debe ser lo menos
costosa posible.
El mejor ejemplo de lo anterior ocurrió durante la “Revolución
Industrial”. La Revolución Industrial comenzó con la mecanización de
las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La
expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de
transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las
innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor
y la denominada “Spinning Jenny”, una potente máquina relacionada
con la industria textil. Estas nuevas máquinas permitieron enormes
incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo
de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo
XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su
producción.83
Todos los adelantos de la revolución industrial produjeron
movilidad social y sin revolución industrial habría habido menos
posibilidades de romper los estamentos rígidos de la sociedad feudal.
Los adelantados tecnológicos de la revolución industrial tuvieron como
fuente de energía al carbón, no los molinos de viento.
83
“Falsos Consensos” (e-book) III La excusa perfecta La maldita revolución industrial
http://www.amazon.com/Falsos-Consensos-medioambiente-necesariamente-ebook/dp/B00700A6B6
92
Los medios noticiosos tienden a publicitar proyectos eólicos, pero
guardan silencio cuando estos fracasan.
Las turbinas eólicas son muy caras de construir y producen menos
energía que las fuentes de energía convencional, por lo que se debe
invertir más para generar el mismo impacto que la energía nuclear, a gas
o a carbón.
Además de que no hay dónde poner tantas turbinas para
reemplazar a las fuentes de energía tradicionales, el viento no siempre
sopla con suficiente fuerza para generar una cantidad decente de
energía y cuando lo hace con más fuerza, es de noche. La falta de
capacidad para almacenar energía para usarla cuando el sistema no está
siendo alimentado, es el gran problema de la energía eólica y de otras
fuentes de energía renovable no convencional (ERNC). Sin la
capacidad de almacenar grandes cantidades de energía, "la
energía renovable sólo puede suministrar 15% su potencial, en el mejor
de los casos”, declara el American Institute of Chemical Engineers
(AICE).84
La alternativa para suministrar electricidad a los usuarios cuando
el viento no esté soplando, es a través de bancos de baterías con
capacidad para almacenar alrededor de siete horas de electricidad,
aunque un banco de baterías con capacidad para almacenar siete horas
de electricidad, puede costar más de un millón y medio de dólares por
MW.85Considerando todos estos aspectos, no es de extrañar que los
bancos no quieran financiar proyectos eólicos.
84
How enormous batteries could safeguard the power grid
http://www.csmonitor.com/Innovation/Responsible-Tech/2009/0322/how-enormous-batteries-could-
safeguard-the-power-grid
85
Wind Turbines Are Beautiful ...but a tad expensive. http://reason.com/archives/2010/09/14/wind-
turbines-are-beautiful
93
La energía solar no es una mala opción en lugares donde no existe
ninguna otra fuente de energía, como en sectores de África, donde los
colectores solares son la mejor forma de calentar agua. Sin embargo, la
energía solar tiene algunos problemas.
A pesar de que la luz del sol da energía a prácticamente todos los
procesos en la Tierra, la cantidad de energía solar que cae sobre un
metro cuadrado es muy pequeña. El promedio de radiación que
alcanza la superficie de la Tierra es de unos 300
Watts por metro cuadrado. Se necesita contar con un sistema de energía
solar (paneles fotovoltaicos o colectores) de 10% de la superficie de
una casa, para proporcionar las necesidades de calefacción de ese hogar
en particular. Una casa de, por ejemplo, doscientos metros cuadrados,
necesita un colector de diez metros cuadrados.
Ya sea en forma de colectores para calentar agua, o paneles
fotovoltaicos, la tecnología que usa la energía solar es
relativamente costosa en comparación con una planta termoeléctrica.
La energía solar tiene el mismo problema que la eólica para
almacenar electricidad. Durante la noche el sol no alumbra y eso no se
puede cambiar. Entonces, los usuarios de energía solar deben usar
además una fuente de energía convencional para cuando los paneles o
colectores estén literalmente a oscuras. Otra alternativa es tener un
sistema propio de baterías, pero eso puede doblar el costo energético, ya
que las baterías no son nada de baratas y deben reemplazarse
periódicamente.
El factor de planta expone las diferencias entre las distintas
energías. Se define como el cociente entre la energía real generada en un
período y la energía generada si hubiera trabajado a plena carga durante
ese mismo período. La energía eólica tiene un factor de 20%- 40%, la
94
solar tiene un factor sólo de 10%-15%, mientras que el factor de la
hidroeléctrica es de 60% y la termoeléctrica es 70%-90%.86 En el caso de
las energías eólica y solar, la intermitencia de la fuente de energía se
refleja en su bajo factor de planta.
86
“Falsos Consensos” (ebook) IV Dinero fácil, Paneles solares, ¿energía gratis?
http://www.amazon.com/Falsos-Consensos-medioambiente-necesariamente-ebook/dp/B00700A6B6
95
producción de petróleo al mínimo, para mantener su precio lo más alto
posible.
Si los países de la OPEC creyeran que el petróleo se acaba,, no
tendrían necesidad de permanecer en ella. Cuando un país deja de
permanecer a la OPEC, no lo hace porque hayan bajado sus reservas,
sino porque su consumo interno subió por sobre su propia capacidad de
producir petróleo; cuando eso ocurre, es mal negocio limitar la
producción.
Otras dos características de las países miembros de la OPEC, es
que independiente de las utilidades que logren por las ventas de
petróleo, nunca han logrado salir de la pobreza o diversificar sus
economías, y el petróleo es un recurso administrado por los gobiernos
de esos países. La primera característica es consecuencia de la segunda.
El cartel de la OPEC es relevante para determinar el precio del
petróleo, porque sus países manipulan su producción y reservas para
aumentar el precio del crudo, pero la OPEC ha perdido su relevancia por
el surgimiento de la producción en países no OPEC, como Brasil, México
y Rusia.
El poder de la OPEC surge en 1973-1974, cuando una docena de
países árabes decidieron mutuamente cortar su producción, desde ese
momento OPEC ha recortado o anunciado recortes para obtener precios
más altos. La reacción del resto de los países ha sido diseñar
mecanismos de control de precios ante el temor a que se produzca
menos petróleo del que se consume. Los planificadores centrales
siempre han temido que no se produzca una cantidad suficiente de
petróleo, entonces aplican subsidios para que los consumidores no
sientan las alzas de precios causadas por una escasez psicológica de
petróleo.
96
La ventaja de tener precios altos de petróleo, es que los
productores tienen más incentivos para explorar nuevos pozos y seguir
extrayendo petróleo donde los costos de extracción son más altos.
Los precios de venta distorsionan lo que los analistas de materias
primas llaman “reservas comprobadas” de petróleo, ya que esas reservas
no incluyen al petróleo que no se extrae por tener costos de extracción
demasiado altos. La innovación y la tecnología son factores que han
permitido aumentar las reservas, abaratando los costos de extracción.
El economista del MIT, M. A. Adelman, sostiene que no se pueden
predecir las futuras reservas de petróleo sin saber qué tecnología se
usará en el futuro. Así explica Adelman la lógica tras las predicciones de
los analistas: “Se cree firmemente en la leyenda de la disminución de las
reservas, porque parece algo tan obvio. Asuma un tamaño X para una
reserva; reste un par de años de extracción. La conclusión es
absolutamente segura: las reservas están disminuyendo, el lobo está
cada vez más cerca. Con el tiempo, la producción debe cesar. El petróleo
en tierra firme se vuelve constantemente más valioso, tanto así que se
forma una brecha entre la cantidad de petróleo que queremos y cuánto
podemos pagar debido a la escasez.”87
Adelman reconoce que hay lugares que ya alcanzaron su máximo
de producción, pero lo que importa son las reservas globales, no las
reservas de un lugar geográfico específico.
En 1970, las reservas comprobadas de los países no OPEP eran de
aproximadamente 200.000 millones de barriles. En los siguientes treinta
y tres años, produjeron 460.000 millones de barriles, y en el año 2004
“quedaban” 209.000 millones. Los productores usaron su inventario a un
ritmo de 7% anual y luego lo reemplazaron. La OPEP por su parte, tenía
87
The Real Oil Problem http://www.cato.org/pubs/regulation/regv27n1/v27n1-1.pdf
97
alrededor de 412.000 millones de barriles en reservas comprobadas en
1970, en el año 2004 tenía el doble. Los números que muestra la OPEP
no son siempre ajustados a la realidad, pero claramente tiene más
reservas de las que solía tener. Arabia Saudita tiene más de ochenta
pozos y sólo explota nueve de ellos.88
88
Ibíd.
98
algas, maíz o soya, están dispersas en el ambiente, por lo que se
requieren de varios procesos para producir biocombustibles, mientras el
petróleo simplemente se extrae, la materia prima de los biocombustibles
deben ser sembrados y luego recolectados o cosechados, lo que
incrementa el costo del producto final.
La mayor desventaja comparativa de los biocombustibles frente al
petróleo, es que la energía condensada del petróleo es mucho mayor a la
de los biocombustibles.89
Los biocombustibles no sólo están en desventajas frente al
petróleo, además los subsidios de la industria tiene consecuencias
nefastas en la cadena alimenticia y predios forestales. Las empresas
pueden preferir producir un producto subsidiado a que uno que no lo
esté, entonces arrasan con bosques enteros para sembrar maíz, soya u
otros vegetales necesarios para producir biocombustibles. Lo mismo
sucede en el caso de los alimentos, ya que se produce una baja en la
oferta de maíz para producir alimentos por favorecer los
biocombustibles.
99
puestos de trabajo.91 El Instituto dice que estas conclusiones muestran el
“terrible costo laboral y económico que está provocando el modelo
energético implantado en España, consistente en el desvío de enormes
recursos públicos al fomento de las energías renovables”. Además,
asegura que el dinero que se dedica a estas fuentes de generación “ha
sido o será sufragado íntegramente por el bolsillo de los ciudadanos, ya
sea mediante nuevas alzas en el precio de la luz o aumento de
impuestos”.
El despilfarro de recursos ha provocado la destrucción neta de
113.000 puestos de trabajo en la economía española, asegura, antes de
advertir de que cada megavatio renovable subvencionado en España
destruye un promedio de 5,39 empleos en el resto de la economía
nacional. A estos empleos, señala, “deben sumarse aquellos empleos
perdidos como consecuencia de las deslocalizaciones o cierres a que se
han visto forzadas algunas industrias españolas intensivas en consumo
de electricidad”.
La experiencia española en energías renovables demuestra que el
verdadero costo de los subsidios lo pagan los contribuyentes, incluyendo
a los contribuyentes que perdieron su trabajo porque el gobierno
español extrajo, aproximadamente, U$40.800 millones de la economía
para gastarlos en tecnologías que no entregaron los beneficios que
prometieron. Los políticos insistieron en que el Estado español debía
“invertir” en energías verdes, pero los estados no invierten, lo que ellos
hacen es gastar recursos que no les pertenecen en cosas que nadie
quiere.
Otro caso emblemático es el de Alemania, donde los subsidios
solares constituyen los proyectos verdes más derrochadores de la Tierra,
91
Sombras sobre las energías renovables
http://www.expansion.com/2009/03/26/opinion/1238102298.html
100
que producen el 0,25% de la energía del país, con un costo de U$ 125.000
millones.92
92
A Green Retreat http://www.thedailybeast.com/newsweek/2010/07/12/a-green-retreat.html
101
102
VI
INTERNACIONALISMO
IMPERIALISMO
Desde la prehistoria grupos o clanes han estado en conflicto con
otros grupos. Al comienzo, los conflictos casi siempre fueron por
alimentos o agua.
El Imperio Romano es producto de una defensa de Roma contra
las tribus que venían del norte en busca de una mejor calidad de vida.
Para protegerse de los bárbaros, Roma amplió sus fronteras y ocupó con
sus legiones casi toda Europa, parte de África y Medio Oriente. Luego, el
Imperio Romano se dividió, y siguieron los conflictos, aunque no tanto
por alimentos y agua, sino que por territorio.
Los gobernantes o aspirantes a gobernar siempre se han
beneficiado políticamente al expandir el territorio de sus naciones. Esa
es una de las contradicciones del nacionalismo. El orgullo de conquistar
a otro, apela al nacionalismo, que es una forma más sofisticada de
tribalismo. Sin embargo, el costo económico de invadir otro país es casi
siempre mayor al beneficio de invadirlo. De lo contrario, el Imperio
Romano nunca hubiese dejado de expandirse.
El Imperio Británico ocupó por años “Palestina” sin obtener
beneficios económicos. El Imperio Británico también ocupó la India
donde sí obtuvo beneficios, pero difícilmente mayores a los costos de
tener que trasladar, alimentar y pagar el salario de decenas de miles de
soldados. En ese sentido, el mejor negocio que hizo el Imperio Británico,
fue el de arrendar por 99 años la isla de Hong Kong a China. Sin tener
que movilizar tropas ni gastar en infraestructura; los británicos
103
simplemente permitieron que Hong Kong se desarrollara libremente y
se convirtiera en el principal punto de intercambio del mundo.
Los imperios sellan su suerte dependiendo de su propio grado de
expansión.
La Primera Guerra Mundial, fue un conflicto entre Imperios y
Monarquías por territorios. Al final de la guerra cuatro potencias
imperiales: el Imperio Alemán, el Imperio Ruso, Austro-Húngaro e
Imperio Otomano, habían sido derrotados militar y políticamente y
desaparecieron. Sin embargo, el afán expansionista no terminó ahí.
La Segunda Guerra Mundial se inicia por la intención de Alemania
de fundar un gran imperio en Europa. Tras la derrota Alemania y el fin
de la Segunda Guerra Mundial, fue el turno de la Unión Soviética-, uno
de los vencedores de la guerra- de expandir sus fronteras a través de
estados satélites y el muro de Berlín como frontera con Occidente.
Aunque el intento de la Unión Soviética fue más duradero que el de la
Alemania nazi, estaba destinado a fracasar debido a la relación costo-
beneficio de mantener un Imperio en constante expansión y conflictos
armados. De hecho, el Imperio Soviético se derrumbó sin ser atacado
militarmente por nadie. Quebró y desapareció.
Como respuesta a la expansión de la Unión Soviética, Estados
Unidos también intervino e invadió países. Otras veces simplemente
financió o apoyó países que eran agredidos por la Unión Soviética, con
un enorme costo económico para los contribuyentes. Incluso después de
la caída de la Unión Soviética, Estados Unidos ha seguido usando la
política de invadir e intervenir en otros países, logrando a veces
resultados desastrosos, como la invasión de Irak.
La política exterior de Estados Unidos desde la Segunda Guerra
Mundial, ha sido la promoción de la democracia, pero en culturas
104
tribales, donde los derechos de propiedad, la igualdad ante la ley y la
libertad tienen poca cabida, la democracia puede ser igual que una
dictadura.
Suiza es el ejemplo que las grandes potencias mundiales se niegan
a seguir. Suiza no intervino en la Primera Guerra Mundial, y tampoco en
la Segunda Guerra. No fue invadida por los alemanes porque Suiza, al
ser neutral, era un país con el que se podía comerciar y porque una
incursión armada a Suiza hubiese ocasionado muchas bajas a Alemania.
Suiza tiene un ejército regular muy pequeño, su política de tenencia y
porte de armas convierte a cada hogar en una fortaleza.
Suiza se mantuvo neutral durante la Guerra Fría y ha sido uno de
los pocos países de Europa que no ha sido afectado por la crisis del Euro,
precisamente porque no pertenece a la Unión Europea. Si Suiza
perteneciera a la Unión Europea, los contribuyentes suizos habrían
tenido que subsidiar la deuda de Grecia y España, por ejemplo.
Recién en el año 2002 Suiza se incorporó a las Naciones Unidas, si
el mundo estuviera aún dividido en dos bloques, es probable que Suiza
no hubiese jamás ingresado a las Naciones Unidas.
Muchos críticos ven la neutralidad de Suiza en la Segunda Guerra
como un agravio a los Aliados93, pero Suiza no tenía por qué cambiar en
1939 o en 1914 una política que les había dado buenos resultados desde
1815. Algunos internacionalistas acusan a Suiza de cobardía, pero lo
único cierto es que su neutralidad ha salvado la vida de sus habitantes.
Suiza no ingresó a la Unión Europea por la misma razón que no
participó en la Primera ni la Segunda Guerra. No se puede acusar a Suiza
de ser cobarde por negarse a ingresar a la Unión Europea cuando todos
sus vecinos han caído atrapados en ese hoyo financiero. Más que
93
The (Not So) Neutrals of World War II by Richard Cohen
http://www.nytimes.com/1997/01/26/weekinreview/the-not-so-neutrals-of-world-war-ii.html?src=pm
105
neutral, Suiza es independiente, aunque lo sería más aun si no hubiese
ingresado a las Naciones Unidas.
Sin nombrar a Suiza, Ludwig von Mises explica perfectamente por
qué la política exterior de aquel país funciona: “Cuando hay propiedad
privada de los medios de producción en todas partes y cuando las leyes,
los tribunales y la administración tratan a nativos y a extranjeros en
iguales términos, es de poca importancia donde estén marcadas las
fronteras de un país...la guerra ya no compensa; no hay motivo para la
agresión...todas las naciones pueden coexistir pacíficamente.”94 La mejor
manera para evitar o prevenir una agresión, es a través del libre
comercio, cuando hay intercambio libre de bienes y servicios entre dos
países, es más difícil que sus soldados crucen la frontera, por eso antes
de una guerra, los países se agreden mutuamente con embargos y otras
sanciones económicas.
Antes que von Mises, Frederic Bastiat sostuvo que el libre
comercio crea poderosos grupos que hacen lobby por mantener la paz.
Las redes comerciales internacionales crean estructuras intermedias que
favorecen las buenas relaciones comerciales y se oponen a la guerra.95 La
teoría de Bastiat – y Mises- se confirmó cuando la paz económica
internacional se destrozó durante la década del ’30, debido el
nacionalismo económico, devaluaciones, aranceles elevados y controles
de cambio. Esta atmósfera envenenada tuvo un rol importante entre las
causas de la Segunda Guerra Mundial.
94
Omnipotent Government, The Rise of the Total State and Total War by Ludwig von Mises, PART II
NATIONALISM, 3. The Political and Social Doctrines of Liberalism
http://mises.org/etexts/mises/og/chap3a.asp
95
Bastiat Was Right by Llewellyn H. Rockwell Jr. https://mises.org/daily/652/Bastiat-Was-Right
106
GLOBALISMO
El globalismo no significa imperialismo, aunque comparten casi
los mismos objetivos.
El globalismo es una estrategia de gobiernos internacionales para
usar la coacción a través de gobiernos locales contra sus habitantes. Las
Naciones Unidas, el Banco Mundial, la OCDE o el FMI, no pueden
cobrar impuestos ni regular a individuos por su cuenta, pero sí lo
pueden hacer a través de sus estados miembros. El motivo por el que
Estados Unidos no ratificó el Protocolo de Kioto, fue porque el Congreso
votó contra ser la vía de coacción de las Naciones Unidas
“Como muchas burocracias, el Banco Mundial ha intentado
constantemente reinventarse y redefinir su misión” acusó Ron Paul en
una comisión del Congreso. “Es la reacción de burócratas cuya intención
es salvar sus puestos de trabajo a cualquier costo”, continuó el
congresista. “Lo que es más molesto acerca del Banco Mundial son las
críticas que alegan que el Banco y sus acciones demuestran el lado
negativo del capitalismo de libre mercado. Nada puede estar más alejado
de la realidad. El Banco Mundial no es una organización dedicada al
capitalismo o al libre mercado, sino al mercantilismo dirigido desde el
Estado” y “establecido y administrado por una multitud de gobiernos
nacionales.” Ron Paul acusó al Banco Mundial de promover “el comercio
dirigido, mediante el cual individuos y corporaciones conectados
políticamente se enriquecen a costa de los pobres y la clase media. Los
gobiernos occidentales cobran impuestos a sus ciudadanos para
financiar al Banco Mundial, el cual presta ese dinero a dictadores
corruptos del Tercer Mundo quienes se aprovechan de los fondos y
luego demandan el reembolso a través del cobro de impuestos a los
ciudadanos del Tercer Mundo, en lugar de cobrarles a los funcionarios
107
responsables del desvío de fondos”. Ron Paul cree que los créditos del
Banco Mundial son “en esencia, una transferencia global de riqueza de
los pobres a los ricos. Los contribuyentes alrededor del mundo están
forzados a subsidiar el suntuoso estilo de vida de dictadores del Tercer
Mundo y los burócratas del Banco Mundial que ni siquiera pagan
impuesto a la renta.” Alguien podría contestar a Ron Paul que sin el
Banco Mundial o el FMI los países del Tercer Mundo y en vías de
desarrollo, no tendrían acceso al crédito, a lo que el responde que los
“mercados de capitales están bien provistos de dinero y lo
suficientemente desarrollados para prestar dinero, no solo a los
gobiernos nacionales sino también a proyectos de desarrollo locales y
96
regionales, a tasas competitivas.” Si Ron Paul está en lo correcto, la
única razón para que existan el Banco Mundial y el FMI, sería para
“subsidiar el suntuoso estilo de vida de dictadores del Tercer Mundo, y
los burócratas del Banco Mundial”.
Los gobiernos internacionales también ofrecen fondos a los países
pobres como ayuda, esta alternativa sería un poco mejor que los créditos
porque los pobres del Tercer Mundo no tienen que pagarlos de vuelta,
sin embargo el economista keniata James Shikwati, es contrario a la
ayuda financiera. “Si las naciones industrializadas realmente quieren
ayudar a los africanos” sostiene Shikwati, “deberían terminar con esta
ayuda. Los países que han recibido la mayor parte de la ayuda para el
desarrollo son también los que están en peores condiciones. A pesar de
los miles de millones que se han vertido sobre África, el continente sigue
siendo pobre” sentencia. Según el economista, “burocracias enormes
son financiadas” con el dinero de la ayuda, “se promueve la corrupción y
la complacencia, a los africanos se les enseña a ser mendigos y a no ser
96
Ron Paul World Bank and Poverty Speech
http://www.youtube.com/watch?v=vQruuwuJnKE
108
independientes. Además, la ayuda para el desarrollo debilita los
mercados locales en todas partes y debilita el espíritu emprendedor que
desesperadamente necesitamos”. Shikwati agrega que por absurdo que
pueda parecer, “la ayuda para el desarrollo es una de las razones de los
problemas de África. Si Occidente congela estos pagos, los africanos ni
siquiera se darían cuenta.” Su teoría es que “sólo los funcionarios serían
afectados” y “es por eso que insisten en que el mundo dejaría de girar sin
la ayuda para el desarrollo.” James Shikwati afirma incluso que "el SIDA
es un gran negocio, tal vez el negocio más grande de África. No hay nada
que pueda generar tanto dinero como las cifras alarmantes sobre el
SIDA. El SIDA es una enfermedad política aquí, y debemos ser muy
escépticos97".
97
SPIEGEL Interview with African Economics Expert: "For God's Sake, Please Stop the Aid!"
http://www.spiegel.de/international/spiegel/spiegel -interview-with-african-economics-expert-
for-god-s-sake-please-stop-the-aid-a-363663.html
109
110
VII
IMPUESTOS
111
Hans-Hermann Hoppe, respalda la tesis de Spooner: “Usted no
será castigado si deja de comprar coches Renault o perfumes Chanel,
pero será arrojado a la cárcel si deja de pagar los costos de escuelas
públicas o universidades estatales”.99
Los impuestos son necesarios para financiar derechos imaginarios,
como el derecho a la salud, la educación, jubilación, vivienda etc., lo que
sienta una supuesta base moral para justificar la coacción. Por eso es que
cuando los políticos y los medios hacen campañas publicitarias para
subir los impuestos, jamás dicen que se necesita financiar los salarios y
beneficios de los funcionarios públicos, ellos dicen que quieren mejorar
la educación, la salud y las viviendas de los pobres y los ancianos.
Cualquier programa social que se cree o se expanda, necesita
financiamiento, entonces los políticos ofrecen soluciones estatistas a
problemas imaginarios o creados por el propio Estado, y tarde o
temprano tienen que subir impuestos bajo la amenaza de no poder
seguir manteniendo o expandiendo los programas que ellos mismos
crearon.
Hay quienes siempre exigen subir los impuestos y no creen
necesario explicar para qué, los políticos más exitosos crean una
solución a un problema y cuando la solución ya está aprobada, avisan
que es necesario subir los impuestos.
El milagro de crear derechos desde el aire se le debe a Franklin
Delano Roosevelt (FDR). La idea original no es de FDR, él seguramente
copió algo de Otto Von Bismarck en Alemania y Herbert Asquith en el
Reino Unido, pero fue FDR quién fue más agresivo en imponer un
estado de bienestar y lograr mantenerse en el poder por ello. FDR llegó
99
Philosophie Magazine Interview on Taxation
http://www.hanshoppe.com/2011/03/philosophie-magazine-interview-on-taxation/
112
al extremo de crear una “Carta de Derechos Económicos” que según él,
debería ser respetada de la misma manera que se respeta la Constitución
de Estados Unidos. "Nuestra Carta de Derechos Económicos," dijo
Roosevelt, "al igual que los Derechos de nuestra misma Constitución, se
debe aplicar a todos los ciudadanos." Y añadió: "Una nueva base de
seguridad y prosperidad puede establecerse para todos, sin importar
raza o credo". Los nuevos “derechos” incluían: el derecho a un trabajo
útil y remunerado en las industrias o talleres o granjas o minas de
nuestra nación; el derecho de toda familia a una vivienda digna; el
derecho a una buena educación; el derecho a una atención médica
adecuada y la oportunidad de alcanzar y gozar de buena salud.
Roosevelt concluyó: "Todos estos derechos significan seguridad. Y
después de que ganemos la guerra, debemos estar preparados para
avanzar en la implementación de estos derechos, a los nuevos objetivos
de felicidad y bienestar. "100 FDR no estaba preocupado de ofrecer más
libertad; por un lado tenía razón ya que hay más gente que valora la
seguridad que la libertad, sobretodo en tiempos de crisis, como lo fue
todo el gobierno de FDR. Él estaba vendiendo impuestos y gasto
público, pero reemplazó las palabras “impuesto” y “gasto público”, por
“seguridad”, “bienestar” y “felicidad”.
El Estado de Bienestar o Nuevo Trato de FDR fue y es un fracaso
económico y social, pero fue un éxito político. FDR fue reelecto las veces
que quiso, y cada vez que un candidato de su partido ha ganado una
elección presidencial, lo ha hecho usando la misma táctica.
FDR aumentó los impuestos paso a paso durante su presidencia.
Comenzó con los ricos. En 1932, el año que FDR ganó la presidencia, la
100
How FDR‟s Economic Bill of Rights Changed American Politics
http://www.fee.org/the_freeman/detail/how-fdrs-economic-bill-of-rights-changed-american-
politics/#ixzz2Gf47jUnE
113
tasa impositiva marginal era de 25%. En 1939, el primer año de la guerra,
Roosevelt había elevado esa tasa al 79%. Durante la Segunda Guerra
Mundial fue capaz de mantener la tasa hasta 94% para los ingresos
superiores a U$ 200.000. La tasa máxima marginal corporativa se elevó a
90%.101
Luego FDR descubrió que los impuestos casi confiscatorios a los
ricos no eran suficientes para pagar la guerra y tampoco alcanzaba para
financiar viviendas, educación, empleo y atención médica para millones
de estadounidenses después de la guerra. Tenía que convertir en
contribuyentes a la mayor cantidad posible de asalariados. Esto se logró
mediante la reducción de la base imponible de U$1.000 a U$500.
También aumentó la tasa marginal inferior de 4% a 23% desde 1939 a
1945. Así, cuando FDR convirtió a la mayoría de los estadounidenses en
contribuyentes, los ingresos del impuesto a la renta se dispararon de
poco más de mil millones en 1939 a más de U$19 mil millones en 1945.102
El asalto de Roosevelt a la Constitución no quedó impune. La
Corte de Suprema de Estados Unidos votó varias iniciativas económicas
de FDR como inconstitucionales, incluso miembros de su propio partido
se pusieron del lado de la Corte Suprema cuando él amenazó con
nombrar nuevos miembros a la Corte para que sus atropellos fueran
declarados constitucionales. Eventualmente, los jueces se fueron
retirando o muriendo, con lo que FDR pudo intervenir la Corte con
miembros elegidos a dedo por él y finalmente su Nuevo Trato fue
aprobado.
La excusa de los admiradores de FDR es que él creía que la
Constitución no era el problema, sino los jueces de la Corte, pero en
ninguna parte de la Constitución se habla de “una buena educación”,
101
Ibid
102
Ibid
114
“una vivienda digna” o “atención médica adecuada”. Cuando uno lee
notas sobre el conflicto entre FDR y la Corte Suprema, los jueces son
llamados “conservadores” y es probable que lo hayan sido, pero nadie
puede negar que esos jueces entendían la diferencia entre “derecho” y
“privilegio”. La Constitución reconoce derechos, no privilegios. Es más,
la Constitución de los Estados Unidos fue escrita para limitar la acción
del Gobierno Federal contra sus individuos, no para darles salud,
educación o vivienda.
La Constitución de los Estados Unidos protege a los individuos
contra el Estado, cualquiera que quiera cambiarla, quiere más poder
para el Estado a expensas de los derechos de los individuos. Algunos
profesores de Leyes creen que el problema sí es la Constitución.
“Mientras la nación se tambalea al borde del caos fiscal” escribió el
profesor de Leyes de Georgetown Louis Michael Seidman, “los
observadores están llegando a la conclusión de que el sistema de
gobierno estadounidense está quebrado. Pero casi nadie culpa al
culpable: nuestra insistencia en la obediencia a la Constitución, con
todas sus disposiciones arcaicas, idiosincrásicas y francamente
malvadas.” El profesor Seidman lamenta que la “obsesión con la
Constitución nos ha dejado un sistema político disfuncional”, que no
permite “debatir los méritos de temas que dividen” que ha “inflamado
nuestro discurso público. En lugar de discutir sobre lo que se debe
hacer, discutimos sobre lo que James Madison hubiera querido hacer
hace 225 años.”103 Muchos progresistas creen que la Constitución está
obsoleta, porque la vida hace doscientos veinticinco años no era la
misma que hoy. Tienen razón, pero la Constitución no es un documento
103
Let‟s Give Up on the Constitution by Louis Michael Seidman
http://www.nytimes.com/2012/12/31/opinion/lets-give-up-on-the-constitution.html?pagewanted=all
115
cultural o religioso. Los principios de hoy son los mismos que hace
doscientos veinticinco años atrás. El derecho a la vida, la libertad y la
búsqueda de la felicidad son los mismos hoy, que hace doscientos
veinticinco años atrás. No porque el tiempo pase los principios cambian
de significado. Libertad sigue significando libertad.
Seidman es más honesto que los apologistas de FDR, pero no lo
suficientemente honesto para admitir que le incomoda que la
Constitución limite el poder de los gobernantes sobre los gobernados.
IMPUESTOS JUSTOS
Cuando un impuesto es 0%, un individuo tendrá incentivos para
producir al máximo de su capacidad; si el impuesto es 100%, no habrá
ningún incentivo para producir. Con esa curva se puede establecer una
relación entre incentivos y producción. Obviamente, si el Estado cobra
1% de impuesto la producción prácticamente no variará comparado con
el impuesto anterior de 0%, y si cobra 99%, tampoco habrá más
incentivos para producir. Aunque no es discutible que a mayor tasa de
impuesto, menor es la producción, y cuando la producción disminuye,
también disminuyen los recursos recaudados por ese impuesto.
El aumento o disminución de recursos recaudados por impuestos,
también se deben tomar como indicador de los incentivos o contra-
incentivos que tienen los individuos para producir bienes y servicios.
Ningún inversionista, productor o emprendedor es inmune al
concepto de “impuesto neutro”, este impuesto sería una tasa en la que
los individuos toman sus decisiones económicas de la misma manera de
la que lo harían si el impuesto fuese 0%. El impuesto neutro es un punto
de inflexión y es hasta dónde deberían subir los impuestos. "Todo
impuesto específico, así como todo el sistema de impuestos de una
116
nación” sostuvo Mises, “se invalida a sí mismo por encima de una cierta
tasa de impuestos."104
Aunque los inversionistas o empresarios aseguren que no dejarán
de producir si los impuestos suben, cuando la realidad los golpea
asumen que a cierta tasa impositiva es más rentable producir menos.
El estado de California es prueba viviente que los contra
incentivos tienen consecuencias. Los ingresos estatales totales para el
mes de noviembre de 2012 cayeron U$ 806,8 millones, o el 10,8%, por
debajo del presupuesto.105 Los políticos pensaban que podían castigar a
"los ricos" convenciendo a los votantes de crear el impuesto a la renta
más alto de toda la nación, pero el resultado fue una pérdida para
California de casi mil millones de dólares Los contribuyentes castigados
por el aumento de impuestos, produjeron menos o trasladaron su
producción a otros lugares.
La anterior teoría se puede también comprobar haciendo el
ejercicio inverso, es decir, bajando impuestos. En 1962, el Presidente
John F. Kennedy señaló que "es una verdad paradójica que los impuestos
son muy altos hoy y los ingresos tributarios son demasiado bajos. La
mejor manera de elevar los ingresos en el largo plazo es reducir las tasas
de impuestos ahora106." En décadas posteriores, Ronald Reagan y George
W. Bush usaron argumentos similares para bajar impuestos y lograr
mayores recaudaciones fiscales. El economista Thomas Sowell sostiene
104
“Human Action: A Treatise on Economics”, 3. Fiscal and Nonfiscal Objectives of Taxation,
6.XXVIII.17, by Ludwig von Mises
http://www.econlib.org/library/Mises/HmA/msHmA28.html
105
Despite Tax Increase, California State Revenues in Freefall http://www.breitbart.com/Big-
Government/2012/12/07/CALIFORNIA-STATE-BUDGET-GOES-OFF-THE-CLIFF
106
John F. Kennedy on taxes http://www.wnd.com/2004/07/25640/
117
que en las tres ocasiones se lograron mayores recaudaciones luego de la
reducción de impuestos.107
Como dijo Mises, a los políticos no les interesan los impuestos
neutros, sino los justos. Eso tiene sentido, porque lo “justo” es una
abstracción y puede significar cualquier cosa, sin embargo, la mayoría de
las veces significa más y no menos.
Los impuestos son uno de los vicios de la democracia, siempre
habrá menos ricos que pobres y clase media, por lo que cuando se trata
de impuestos, la democracia se convierte en una situación en la que –
parafraseando a Benjamín Franklin- dos lobos y un cordero, someten a
votación qué van a comer de almuerzo.
Cuando se votan impuestos a la renta o al capital, se da que el
electorado- representado en el Congreso- se une contra una minoría de
individuos, pero cuando esa operación se repite a lo largo del tiempo, la
mayoría de los individuos dentro de una sociedad termina afectada por
la creación o alza de los impuestos, la minoría que siempre se beneficia
de las alzas o creaciones de impuestos son los empleados públicos. Ellos
son el grupo de interés que más exige alzas de impuestos o nuevos
impuestos.
Uno de los slogans más repetidos del movimiento “Occupy Wall
Street”, era “Que los ricos paguen impuestos”. Se supone que “Occupy
Wall Street” representaba al 99% de Estados Unidos que es oprimido
por el 1%. Sin embargo, los slogans y tácticas fueron diseñados por el
Service Employees International Union (SEIU), uno de los sindicatos de
empleados públicos más grandes de Estados Unidos. El SEIU invirtió
107
“Trickle Down” Theory and “Tax Cuts for the Rich” Thomas Sowell Hoover Institution Press
http://www.tsowell.com/images/Hoover%20Proof.pdf
118
U$4.000,00 al mes, sólo en gastos de alojamiento de sus dirigentes,
mientras duró el movimiento de Occupy Wall Street.108
Según una investigación de la firma NM Incite, casi 25% de los
tweets con el hashtag "#OWS" pedían aumentos de impuestos para los
millonarios, Otros temas populares de Occupy Wall Street discutidos en
Twitter, incluyeron "justicia", que se mencionó en 20% de los tweets109.
Casi la mitad de de tweets exigiendo impuestos o “justicia” le dio el
carácter al movimiento que los líderes buscaban.
No sólo el “99%” pedía alzas de impuestos. Parte del “1%” también
los pedía públicamente. Mucho se ha debatido por las razones que
tendría un millonario para pedir alzas de impuestos, sobretodo cuando
nada ni nadie le impide girar un cheque a favor del Estado por cualquier
suma, adicionalmente a los impuestos que se pagan cada año.
Adam Smith observó en La Riqueza de las Naciones que “Los
dueños del gran capital… tienen generalmente alguna participación
directa o alguna influencia indirecta en la administración del Estado. En
aras del respeto y la autoridad que se derivan de esta situación, ellos
están dispuestos a vivir en un país donde su capital... les traerá menos
beneficios”. Esto significa que los millonarios están dispuestos a pagar
más impuestos para preservar su estatus e influencia en asuntos de
Estado. Esto es interesante, porque en el siglo XVIII no había
millonarios como Warren Buffet, exigiendo públicamente pagar más
108
Bill O'Reilly: Who is behind the Occupy Wall Street Movement?
http://www.foxnews.com/on-air/oreilly/2012/05/23/bill-oreilly-who-behind-occupy-wall-street-
movement
109
Occupy Wall Street Twitter Mentions Most Often Focus On Tax Increases For Millionaires
http://www.huffingtonpost.com/2011/11/10/occupy-wall-street-twitter-mentions_n_1086606.html
119
impuestos mientras el IRS intentaba cobrarles cientos de millones de
dólares en impuestos atrasados.110
110
Report: Buffett's Berkshire Owes $1 Billion In Back Taxes
http://www.newsmax.com/Headline/buffett-irs-back-taxes/2011/09/01/id/409520
120
VIII
DINERO
QUÉ ES DINERO
“El dinero es un instrumento de cambio, que no puede existir a
menos que haya bienes producidos”, dice en un discurso el personaje de
La Rebelión de Atlas, Francisco D’Anconia. Casi dos siglos antes, Adam
Smith escribió que “el trabajo es la medida real del valor”.111 Dinero y
valor son términos similares, pero el dinero nació producto del valor, es
decir, antes que el dinero ya existía el valor, debido a que ya existía el
trabajo.
La piel de castor fue utilizada como dinero en el norte de Estados
Unidos para ser intercambiada con los indios, el pescado y el maíz
también se usaron como dinero. El arroz fue utilizado como dinero en
Carolina del Sur, y el tabaco sirvió como dinero en Virginia. Para poder
intercambiar la piel de castor, se necesita cazarlo y desollarlo, el pescado
hay que pescarlo, el maíz y el tabaco deben ser sembrados y cosechados.
Es decir, para que un bien tenga valor, alguien debe producirlo.
En el siglo XXI también se usan bienes como dinero. Los
cigarrillos son la moneda más preciada de casi todas las cárceles del
mundo.
Sin embargo, usar bienes como dinero presenta una interrogante.
Hay veces en que la contraparte no quiere o no puede aceptar pieles,
trigo o tabaco, porque no necesita o no tiene espacio para ellos, la
solución a ese dilema es el uso de monedas que puedan ser canjeadas en
cualquier lugar y con cualquier persona. Esta situación no es en realidad
111
“On The Wealth of Nations” P.J. O‟Rourke, Chapter 2, Why Is The Wealth Of Nations so Damn
Long? p. 20
121
un problema, sino más bien son distintos bienes o commodities
compitiendo entre sí para ver quién sería el mejor facilitador del
negocio. Los criterios de éxito para esta competencia son: durabilidad,
divisibilidad, portabilidad, que sea reconocible y escaso; según este
criterio, mientras exista un mercado libre donde los individuos puedan
elegir, siempre van a preferir el oro.
A más de cuarenta años del término oficial del Patrón Oro, los
analistas del Deutsche Bank, Daniel Brebner y Xiao Fu, concluyeron:
“Vemos al oro como una forma de dinero por una razón fundamental: es
ampliamente acumulado por la mayoría de los grandes bancos centrales
del mundo, como un componente de reservas.”112
Por siglos se aceptó al oro como moneda de cambio; el oro era
acuñado por orfebres que certificaban su peso. Los orfebres mantenían
las monedas de oro en bóvedas de seguridad, y a sus clientes les ofrecían
mantener el oro en las mismas bóvedas y les entregaban a cambio un
certificado o título por el valor del oro depositado. Los orfebres
cobraban por ese servicio. Los depositantes rara vez pedían canjear sus
títulos por oro ya que los mismos títulos estaban siendo usados como
dinero. Así nació el Patrón Oro: como papel respaldado por su
equivalente en dinero metálico.
Luego los orfebres comenzaron a prestar oro, cobrando intereses
en cada préstamo. Como los depositantes no reclamaban su oro, los
orfebres comenzaron a prestar además el oro de sus clientes. Al
enterarse que los orfebres estaban prestando dinero perteneciente a los
depositantes, estos exigieron un pago en intereses a cambio, lo que dio
nacimiento al ahorro y al negocio bancario.
112
Deutsche Bank: GOLD IS MONEY by Matthew Boesler http://www.businessinsider.com/deutsche-
bank-gold-money-2012-9
122
Hacia el final de la Guerra Civil de Gran Bretaña (década de 1660),
los orfebres –ahora banqueros- se vieron tentados en hacer préstamos a
cuenta de depósitos inexistentes, es decir, dinero no respaldado por su
equivalente en metal. Así comienza la reserva fraccional o encaje en
Inglaterra113. El negocio fue lucrativo hasta que despertó sospechas de
clientes que reclamaron canjear sus títulos por oro, lo que produjo las
primeras corridas bancarias. Esta práctica fue legalizada y regulada; los
bancos acordaron a mantener un depósito mínimo de 10% del total, el
restante podía ser prestado a otros clientes.
Adam Smith advertiría en La Riqueza de Las Naciones que “no es
mediante el aumento del capital del país, sino por financiar una gran
parte de ese capital activo y productivo, que las operaciones más
acertadas de la banca pueden aumentar la industria del país.”114 Adam
Smith era partidario del dinero de papel, pero no creía que la función de
los bancos fuese prestar dinero sin respaldo. Es decir, era contrario al
sistema de reserva fraccionaria.
BANCOS CENTRALES
Con el objeto de regular a los bancos comerciales y reducir el
riesgo de nuevas corridas bancarias inherentes al sistema de reserva
fraccionaria, nacen los bancos centrales.
El primer intento de centralizar la banca en Estados Unidos, fue el
Sistema Bancario Nacional de 1863 (últimos años de la Guerra Civil).
Este sistema no tenía poder para disminuir el riesgo de las corridas
bancarias ni tampoco tenía la capacidad de emitir dinero fiduciario
113
“The Case for Gold, A Minority Report of the U.S. Gold Commission” by Ron Paul p. 24
http://www.mises.org/books/caseforgold.pdf
114
“On The Wealth of Nations” P.J. O‟Rourke , Chapter 5, Book 2, Central Banking for Dummies p. 61
123
durante las contracciones, pero funcionaba como reserva fraccionaria y
dio lugar a un cartel de emisión de títulos bancarios.
Según lo establecido en las leyes bancarias de 1863 y 1864, el
Sistema Bancario Nacional hizo posible los bancos nacionales. Estas
actas produjeron un cuasi cártel en el sistema bancario. Sólo algunos
bancos podían emitir dinero, pero todos los demás bancos tenían que
tener cuenta en ellos. Los requisitos para ser banco nacional eran tan
altos que los bancos pequeños no pudieron competir, sobretodo en las
grandes ciudades.115 A pesar de esto, los bancos grandes vieron que el
control financiero escapaba de ellos. Los bancos regionales y otras
entidades bancarias comenzaron a crecer y superar a los bancos
nacionales. La inclusión de Chicago y St. Louis como bancos de reserva
después de 1887, diluyeron el poder de Wall Street. Con esto, Wall
Street ya no se sentía en ventaja, “era hora de recurrir al gobierno de los
Estados Unidos para imponer la centralización, cuotas de mercado y
control de las finanzas”, dice Ron Paul en “The case for Gold”.
El consenso era reorientar el sistema bancario hacia un banco
central. El banco central tendría un monopolio absoluto de la emisión
de títulos, y las exigencias de reservas asegurarían una fracción de
múltiples capas en la parte superior de las notas del banco central;
tendría la facultad de rescatar a los bancos en problemas, y por otra
parte, podría inflar la moneda de una manera suave, controlada y
uniforme en toda la nación.116
Un aumento inusual en la producción de oro en Sudáfrica y Alaska
duplicó el stock mundial de oro de 1890 a 1914, provocando un aumento
115
“The Case for Gold, A Minority Report of the U.S. Gold Commision” by Ron Paul p. 84
http://www.mises.org/books/caseforgold.pdf
116
Ibid pp. 119-120
124
de los precios estadounidenses de casi 50% desde 1897 a 1914, o 2,5% al
año. En Estados Unidos, el suministro de oro creció a una tasa de 7,5%
anual en este período. A pesar de este efecto, la mayor parte del
incremento en el suministro de dinero provino de los depósitos
bancarios que se fraccionaron sobre el aumento del oro. Así, desde junio
de 1896 hasta junio de 1914, los depósitos bancarios aumentaron 317,5%
(17,6% anual), un porcentaje sustancialmente mayor al incremento
anual de 7,5% del stock de oro. La reserva fraccionaria del Sistema
Bancario Nacional tuvo más responsabilidad en aumento de los precios
que los movimientos del oro.117
El pánico de 1907 logró que los bancos pidieran un nuevo sistema
de banca central. Se especulaba si era o no posible el canje de metal e
intereses en los depósitos. Los bancos de Wall Street ya sabían que no
podían hacer frente a la situación, y era necesaria una banca de reserva
fraccionaria y repartición del mercado con apoyo del gobierno federal.
Desde 1913 hasta 1933, Estados Unidos operó formalmente bajo un
patrón oro, aunque administrado por un sistema de Reserva Federal
diseñado para inflar la moneda de manera uniforme y rescatar a los
bancos en problemas. Todos los bancos nacionales tuvieron que unirse a
la Reserva Federal, y sus reservas de oro fueron transferidas a la Reserva
Federal, que a su vez, podía fraccionar sus depósitos por tres a uno sobre
los depósitos en oro. Esta centralización creó un enorme potencial de
expansión inflacionaria de los depósitos bancarios. 118
En enero de 1914 (principios del sistema de Reserva Federal), el
total de los depósitos bancarios era U$ 14 mil millones, después de seis
años, en enero de 1920, el total de depósitos llegó a U$29,4 mil millones,
117
Ibíd. pp. 120-121
118
Ibíd. p. 121
125
un aumento de 110% o 18,3 % anual.119 La creación de la Federal Reserva
logró que la expansión fuera posible.
ADICCIÓN A LA INFLACIÓN
En Inglaterra también se estaba creando una crisis. Al final de la
Primera Guerra Mundial, Inglaterra tenía una inflación cercana al 25%
anual.120 Inglaterra quería fingir que la inflación de la Primera Guerra
nunca había sucedido. La única manera de lograr ocultar la inflación y el
valor real de su moneda era haciendo que otros países le siguieran el
juego. Otras naciones debían ser persuadidas a fijar el precio del oro a
una tasa irreal o inflar sus monedas a fin de no paralizar las
exportaciones inglesas. Esto se logró en la Conferencia de Génova de
1922. En esa primera reunión económica posterior a la guerra no se
renueva el patrón oro, sino un término más ambiguo: “Patrón de
Intercambio de Oro”. Así es como funcionaba: Estados Unidos
permaneció en el Patrón Oro, donde cualquiera podía presentar títulos
por U$20,67 y recibir una onza de oro a cambio, pero Gran Bretaña
comenzó a canjear libras no sólo en oro, sino también en títulos de la
Reserva Federal o dólares. Además, los países comenzaron a usar
predominantemente libras esterlinas como respaldo. El Acuerdo de
Génova convirtió a la libra y el dólar en oro.121 Estados Unidos acordó
inflar suficiente su moneda para evitar que las reservas de Inglaterra en
dólares u oro fluyeran a Estados Unidos.
Con el descubrimiento de operaciones de mercado abierto en
1922, la Reserva Federal pensó que había encontrado una forma de
119
Ibíd. p. 122
120
Pt12. Why did countries abandon the Gold Standard?
http://www.youtube.com/watch?v=CO21gmoEVpk&feature=related
121
“The Case for Gold, A Minority Report of the U.S. Gold Commission” by Ron Paul p. 122
http://www.mises.org/books/caseforgold.pdf
126
suavizar los ciclos económicos. En la práctica, causó una inflación
sustancial del crédito bancario mediante la compra de títulos en el
mercado abierto e imprimir dinero para pagar por ellos. Estas reservas
bancarias fueron fraccionadas muchas veces.
Aunque no lo parezca, la década de 1920 fue un período de gran
inflación, sin que los precios se elevaran mucho. La oferta monetaria
puede aumentar aunque no aumenten los precios en términos
absolutos. La década de 1920 vio una explosión de avances tecnológicos
y de formas más baratas de producir bienes; la tendencia natural era que
los precios bajaran. Sin embargo, la inflación hizo que los precios
aumentaran en relación a lo que tendrían que haberlo hecho. El nivel de
precios estable enmascaró la inflación y la creación de distorsiones en
toda la economía.
Gran Bretaña durante este tiempo utilizó su poder para tratar la
libra como si fuese oro, como era de esperar, manteniendo las tasas de
interés artificialmente bajas, con lo que acumularon miles de millones
de libras en el Banco de Francia, que finalmente comenzó a pedir oro a
cambio. Presa del pánico, el Banco de Inglaterra a mediados de 1927
indujo a la Reserva Federal de Nueva York a bajar la tasa de interés e
intensificar compras de mercado abierto de valores, alimentando aun
más la inflación. Este movimiento fue para no hacer necesario el pago de
las obligaciones de oro a Francia.122
Entre mediados de 1922 y abril de 1928, el crédito bancario creció
más del doble de lo que lo hizo para financiar la Primera Guerra
Mundial. Esto causó excesos especulativos: el dinero nuevo entró al
122
Ibíd. p. 124
127
mercado de valores y los bienes raíces123 – como en la crisis inmobiliaria
del año 2008-.
El año 1928, preocupados del sobrecalentamiento de la economía,
los funcionarios de la Reserva Federal enfriaron la fiebre especulativa al
limitar la oferta de dinero.
A mediados de 1929, el crecimiento de la oferta de dinero se
arrastraba a una tasa anual de sólo 0,7%, una desaceleración marcada de
años anteriores.124 La depresión causada por años de inflación estaba a
punto de comenzar, y con ello vendría el fin del patrón oro.
A partir del 5 de abril de 1933, a un mes de la inauguración de
Franklin Delano Roosevelt, era ilegal poseer alguna forma de oro
monetario, ya sea monedas, lingotes, o certificados. “La crisis bancaria
había sido provocada por la expansión artificial del crédito, pero
irónicamente, esa crisis fue la excusa para abandonar el Patrón Oro”,
denunció Ron Paul en The case for Gold. El lado irónico es que con el
Patrón Oro no puede haber inflación, porque no se puede emitir dinero
sin respaldo metálico.
El 12 de mayo de ese año, se aprobó una ley que otorgaba al
presidente la capacidad de aumentar considerablemente la oferta de
dinero y de reducir a la mitad el peso de dólar de oro.125 En 1934,
Roosevelt redujo arbitrariamente el peso del oro frente al dólar en casi
40%.126
Con el Bretton Woods (1944) se fijó el dólar a U$35 la onza y el
resto de las monedas debían ser fijadas en torno al dólar, lo que es
equivalente a tratar al dólar como si fuese oro. Ninguna moneda podía
123
Ibíd. p. 124
124
Ibíd. p. 125
125
Ibíd. p. 129
126
Ibíd. p. 130
128
subir o bajar más de 1%. Esto provocó que los otros países tuviesen que
estar comprando dólares para no salirse del rango de 1%, debido a que
las otras monedas subían de valor cuando Estados Unidos inflaba el
dólar. Los otros países participantes en Bretton Woods estaban de
acuerdo con esta medida porque se les había prometido que en
cualquier momento podían canjear una onza de oro por U$35. Ron Paul
dice que “esta situación pasa por alto el hecho de que el papel no es oro,
que el oro no se puede imprimir de manera salvaje, como sí puede ser
impreso el papel127.”
A pesar de la emisión de moneda sin respaldo y que las reservas de
oro bajaran de 700 millones de onzas a 296 millones de onzas, entre
1949 y 1968, como el precio de todas las monedas era fijo, el dólar se
mantuvo por mucho tiempo a un precio artificialmente alto. Esto
significó que Estados Unidos exportara inflación hacia las otras
naciones.
CICLO ECONÓMICO
La burbuja reventó el 15 de agosto de 1971, cuando el presidente
Nixon cerró la ventana definitiva al Patrón Oro. Esto significaba que el
gobierno de Estados Unidos ya no honraría su promesa de canjear
dólares por oro. Los tenedores extranjeros tenían razones para
sospechar un cese de pagos, debido al enorme gasto público que generó
lanzar el hombre a la Luna, la guerra de Vietnam y “la guerra contra la
pobreza” de Lyndon Johnson, todo eso en poco menos de una década.
Como resultado, 14 meses después del anuncio de Richard Nixon
el oro subió de U$35 la onza – fijado por el Bretton Woods- a U$90 la
127
Ibíd. p. 131
129
onza y al final de la década estaba cerca de U$750 la onza. El precio del
petróleo también se disparó en esa década.
Las alzas bruscas en el precio de las materias primas, son por lo
general, producto de una expansión artificial del crédito o una
devaluación arbitraria. Como consecuencia de la manipulación
monetaria, el mercado usa el exceso de dinero y lo invierte en
instrumentos que asume que tendrán valor en el corto plazo, como el
petróleo, el oro, el cobre y la plata. Cuando hay más dinero en busca de
una misma cantidad de bienes y servicios, estos últimos suben de
precio.
Los economistas convencionales abogan por una inflación
controlada que coincida con el crecimiento económico, con el objetivo
que se produzca estabilidad en los precios. Sin embargo, si se desconoce
el crecimiento económico que habrá el año que viene, no se puede saber
cuánto dinero se necesitará para producir estabilidad en los precios.
La teoría monetaria sostiene que un esquema con respaldo
metálico es ineficiente debido a los activos que quedan inmovilizados; la
demanda de dinero no depende del stock de activos de respaldo que
exista, por lo que podría – sostienen los economistas convencionales -
generar gran inestabilidad de precios.
En The case for Gold, Ron Paul contradice la teoría monetaria;
Paul afirma que “duplicar los sustitutos del dinero no puede sustituir los
beneficios de una unidad de cuenta de confianza, que fomenta el ahorro
e incentiva bajas tasas de interés.” El dinero fiduciario no tiene respaldo
metálico, aumenta la oferta monetaria a tasas superiores a las de la
economía, depreciando el valor de la moneda y dando lugar a aumentos
de precios persistentes de todos los bienes y servicios. Cuando la
130
moneda se deprecia por la creación de una cantidad excesiva de la
misma, disminuye el poder comprador de los trabajadores.
Los primeros receptores de la nueva emisión de moneda, se
benefician a costa de los que reciben el dinero al final de la cadena, y los
que más pierden son las personas con ingresos fijos; cuando ellos
reciben el dinero, todos los bienes y servicios ya habrán subido de
precio. Esas personas podrán comprar menos bienes y servicios que
durante el período anterior.
El analista financiero Peter Schiff, cree que cuando Estados
Unidos cerró la ventana al Patrón Oro, las mujeres salieron a buscan
trabajo no porque estuvieran emancipadas por la revolución sexual, sino
porque el poder de compra de sus hogares se deterioró junto a la
depreciación del dólar.128 Para comprar la misma cantidad de bienes y
servicios se necesitaba más dinero. La teoría de Schiff tiene sentido si
se asume que oferta y demanda son en realidad lo mismo. Todos los
individuos ofrecen un servicio a cambio de otros servicios, pero si se
incrementa el dinero para aumentar la demanda y el consumo, lo que en
realidad se produce es un alza en los precios de los bienes y servicios
que ya existen. La mayor oferta de dinero distorsiona la oferta de bienes
y servicios que se intercambian por dinero.
Al final de la década de 1970 y a principios de la década siguiente,
la Reserva Federal subió la tasa de interés hasta cerca de 16% para
corregir los excesos anteriores. Esa alza fue necesaria para detener una
inflación de casi 14% en 1980 y dejarla a menos de 4% en 1983.
Alzas de tasas tan pronunciadas provocan shocks en la economía,
al subir la tasa a 16% el crecimiento económico de Estados Unidos
disminuyó y en algunos años fue menor a 0%. Sin embargo, la crisis
128
Gold Standard Explained http://www.youtube.com/watch?v=n4a0Uv37png
131
económica de fines de los ’70 y principios de los ’80, fue producto de una
corrección necesaria de la economía.
Milton Friedman coincidió con el análisis de Ron Paul. En una
entrevista realizada el año 2000, por la cadena de televisión pública,
PBS. Friedman comentó que “la única forma de bajar la inflación era
una contracción monetaria. No había otra manera de lograr eso sin
tener una recesión temporal. El gran error del período anterior, era que
cada vez que había un poco de contracción, hubo la tendencia a ampliar
la oferta de dinero rápidamente con el fin de evitar el desempleo.”129
Los economistas de la escuela austríaca sostienen que una
recesión es necesaria para liquidar las inversiones erróneas del boom
inflacionario anterior. Los economistas convencionales en cambio, creen
que se puede revertir la inflación sin causar recesión, lo que por una
parte es cierto, es posible evitar una recesión como la de los años ’30, la
de los ’80 o la crisis inmobiliaria del año 2008, pero evitarla solo
prolonga la ilusión monetaria por un tiempo. Tarde o temprano el
mercado asume que el auge económico es insostenible y que las
inversiones que se han hecho son equivocadas.
El rol de la Reserva Federal en la recesión del 2001-2002 y 2008 fue
contradictorio. Por un lado, la Reserva Federal subió la tasa de interés de
forma decidida antes de ambas recesiones para controlar la inflación,
pero una vez la recesión era inminente, anulaba la operación anterior
bajando las tasas de manera abrupta. La recesión del 2001-2002 tomó a
la Reserva Federal por sorpresa y empezó a bajar las tasas cuando la
recesión ya había comenzado, esta baja de tasas produjo un boom
inmobiliario y a mediados del año 2004, las tasas nuevamente
empezaron a subir hasta más de 5% el año 2006 cuando empezaron a
129
COMANDING HEIGHTS, Milton Friedman on Ronald Reagan
http://www.pbs.org/wgbh/commandingheights/shared/minitextlo/int_miltonfriedman.html
132
verse algunos síntomas de las inversiones erróneas incentivadas por las
bajas tasas, pero a fines del año 2007 las tasas empezaron a bajar
nuevamente para evitar la recesión que ocurrió de todas maneras a
finales del 2008, lo que significa que el mercado ya tenía asimilada la
burbuja inmobiliaria y las bajas previas en las tasas no lograron revertir
ese hecho.
Cuando la Reserva Federal no pudo bajar más las tasas, comenzó
programas de “Flexibilización Cuantitativa”. La flexibilización
cuantitativa es una estrategia de política monetaria seguida por los
bancos centrales. Los bancos añaden dinero a su balance desde la nada,
y utilizan el dinero para comprar nuevos títulos públicos, lo que
aumenta las reservas bancarias, elevando los precios de los títulos
públicos y la reducción de sus tasas de interés. El resultado es
equivalente a imprimir moneda corriente.130
La Fed empezó por QE1, luego vinieron QE2, QE3, etc. La
explicación de Ron Paul luego del fracaso de QE1 y QE2, fue que la
Flexibilización Cuantitativa deprecia el dólar y no logra reactivar la
economía, pero sí logra transferir deudas privadas a los contribuyentes,
o como diría Adam Smith: transfiere los recursos de inversiones
prudentes y rentables, a inversiones imprudentes y poco rentables.
El Dr. Paul sostiene que la Flexibilización Cuantitativa es un
intento de la Reserva Federal para pretender que no existen inversiones
erróneas, entonces se inyectan miles de millones de dólares para subir
los precios de inversiones que quedaron expuestas cuando la burbuja
inmobiliaria reventó. Ante el argumento de la Reserva Federal de que la
Flexibilización Cuantitativa no produce inflación, Ron Paul respondió
130
Quantitative easing http://wiki.mises.org/wiki/Quantitative_easing
133
que si se midiera la inflación según el sistema de medición antiguo, esta
sería de 9%.131
La continuación de la Flexibilización Cuantitativa no puede
reactivar la economía pero sí puede retrasar la llegada de otro período
recesivo, o más bien, de interrumpir una recesión como la que empezó a
fines del 2008, que a su vez es producto de las medidas contra cíclicas
que se adoptaron en la recesión del 2001-2002.
La herramienta de la Flexibilización Cuantitativa se utiliza cuando
las tasas de interés bajas pierden credibilidad, entonces, es cosa de
tiempo para que el mercado asuma también que las inversiones
realizadas con dinero de la Flexibilización Cuantitativa fueron erróneas,
y cuando ocurra eso el mercado ajustará los precios mediante una
recesión.
Una recesión es inevitable, pero eso no significa que no pueda
prevenirse. Tal vez si la Reserva Federal no hubiese bajado las tasas tan
abruptamente y por tanto tiempo durante la recesión del 2001-2002, la
recesión del 2008 nunca hubiese ocurrido.
Cuando una recesión es inminente existe una manera de sortearla
sin producir un falso boom económico. La reacción general en una
recesión es implementar políticas contra cíclicas, esto es, expansión
monetaria y fiscal, sabemos que estas políticas han sido implementadas
desde la Gran Depresión de 1930, pero diez años antes hubo otra gran
depresión.
En 1920, el desempleo subió de 4% a 12% y el PNB bajó 17%. En
lugar de "estímulos fiscales", el Presidente Harding cortó el presupuesto
del gobierno casi a la mitad entre 1920 y 1922. Los impuestos se
redujeron en todos los grupos de ingresos y la deuda nacional se redujo
131
Congressman Ron Paul discredits Quantitative Easing. Ben Bernanke caught transferring wealth again.
http://www.youtube.com/watch?v=Ea1OCgSmadg
134
en un tercio. A finales del verano de 1921 los signos de recuperación eran
ya visibles. Al año siguiente, el desempleo volvió a bajar hasta el 6,7% y
sólo a un 2,4% en 1923.132
La recesión de 1920-1921 no tiene relación con la Gran Depresión;
como se explicó anteriormente, está última fue una corrección a la
expansión monetaria para ocultar la inflación en Inglaterra. Es decir, sin
la Reserva Federal – y el Banco de Inglaterra-, posiblemente la Gran
Depresión no hubiese ocurrido porque no habría habido manera de que
la Reserva Federal inflara el dólar para encubrir la inflación creada en
Inglaterra.
El problema de la Reserva Federal y del resto de los bancos
centrales, es que su rol parece ser contrario a la naturaleza, ya que dar
“estabilidad a los precios” implica ocultar malas inversiones, algo que no
es posible sin transferir el costo de las malas inversiones a los
contribuyentes, y que para ocultar malas decisiones de privados los
bancos centrales como la Reserva Federal, crean dinero, pero como dijo
Francisco D’Anconia, el “dinero es un instrumento de cambio, que no
puede existir a menos que haya bienes producidos”. Entonces, las
inyecciones de los bancos centrales para dar estabilidad a los precios, no
consisten en dinero, parece dinero pero no lo es; cuando ya no se puede
ocultar la falsificación, la ilusión se esfuma y las malas inversiones que
se hicieron con el dinero falso se desvalorizan.
El pecado original no es responsabilidad de los bancos centrales,
el sistema de reserva fraccionaria es creación de los bancos privados, la
falta de los bancos centrales es legitimar esa distorsión.
En lugar de corregir o sancionar la reserva fraccionaria, los bancos
centrales fueron inventados para encubrirla, es decir, son cómplices.
132
The Forgotten Depression of 1920 by Thomas E. Woods, Jr. http://mises.org/daily/3788
135
La diferencia entre la Reserva Federal y los otros bancos centrales,
es que la Reserva Federal emite una moneda que además se usa como
reserva en la mayoría de los países. El problema de esto es que no
cumple con uno de los criterios que usan las monedas para competir:
escasez. Si el oro se pudiese imprimir se depreciaría constantemente.
Cuesta imaginarse un mundo sin bancos centrales, especialmente
uno como la Reserva Federal cuyas políticas monetarias influyan en todo
el mundo, sin embargo, como se ha visto desde 1913, los bancos centrales
son contraproducentes, porque la política monetaria es innecesaria.
El profesor de economía de la George Mason University, Larry
White, describe el rol de la Reserva Federal en 5 puntos principales.
Primero: transfiere fondos entre bancos comerciales; segundo: emite
moneda; tercero: regula a los bancos comerciales; cuarto: es la última
instancia como emisor de crédito; quinto: conduce la política monetaria.
El profesor White sostiene que es absolutamente posible que el rol
de un banco central como la Reserva Federal, sea transferido al mercado
privado, es decir, “banca privada”. Como ejemplos históricos cita a
Suiza, Escocia, Suecia y Canadá. El rol de transferir fondos entre bancos,
dice White, se puede realizar a través de cámaras de compensación
bancaria. El dinero de papel y notas bancarias, pueden ser emitidos por
cualquier banco, tal como emiten cheques de viajero. La o las cámaras
de compensación bancarias pueden regular a sus miembros exigiendo
requisitos para estar asociados a ellas. El riesgo de perder su buena
reputación, sería el incentivo de la cámara de compensación bancaria
para fiscalizar que las exigencias se cumplan, y el riesgo de ser
sancionada por la cámara, sería el incentivo de los bancos comerciales
para cumplir con las exigencias, como en un club privado de golf o de
tenis. El profesor Larry White también cree que a los bancos asociados a
136
la cámara de compensación, les convendría que esta sea la última
instancia para otorgar créditos; sería un sistema mutual de seguros. Y
obviamente que White no cree que sea rol de nadie diseñar políticas
monetarias133.
Si realmente hubiese una razón para que un banco central diseñe
la política monetaria, esa misma razón debería usarse para crear un ente
estatal que diseñe la oferta de pantallas LCD, teléfonos celulares y
computadores.
El problema de eliminar los bancos centrales, el dinero fiduciario,
la reserva fraccionaria y todos sus vicios, es que al momento de anunciar
el fin de estas instituciones, el mercado pondría fin a la ilusión
monetaria, corregiría las inversiones equivocadas, con lo que se
produciría un derrumbe de precios, deflación de deuda y en muchos
casos cese de pagos. El fin del dinero fiduciario haría evidente que ese
instrumento solo sirve para retrasar lo inevitable. La prolongación de la
inevitable, sólo hará que al final el dolor sea más fuerte.
REGULACIONES
CÓMO NACEN LAS REGULACIONES
Las regulaciones del Estado, son aplicadas a los consumidores por
las empresas, no por el Estado. Las regulaciones son como los
impuestos. El Estado usa a las empresas para recaudar impuestos y
también para regular a los individuos, si una empresa no regula a un
cliente tal como lo dice la ley, debe pagar una multa.
133
Should We End the Fed?
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=a_s6ofhyqWw#!
137
Las regulaciones no nacieron solas y en su gran mayoría no son
una reacción espontánea del Estado para solucionar una amenaza al
bien común.
Estados Unidos entró en una era progresista entre 1896 y 1900. Los
cárteles obligatorios en nombre del "progresismo" comenzaron a invadir
todos los aspectos de la vida económica. Los ferrocarriles habían
comenzado con la formación de la ICC (Interstate Commerce
Commission) en la década de 1880, pero ahora una industria tras otra se
centralizaba en nombre de una mayor "eficiencia", "estabilidad",
“progreso” y bienestar general de la población. Theodore Roosevelt, Taft
y Wilson fueron cada uno progresistas a su manera, y cada uno impulsó
los carteles en un proceso que culminó en la presidencia de Woodrow
Wilson.
Varios grupos de grandes empresas, dirigidas por los intereses de
JP Morgan, a menudo reunidos en la Federación Cívica Nacional y otros
centros de investigación y grupos de interés, vieron que los cárteles
voluntarios y movimientos de fusiones industriales de finales de 1890, no
habían alcanzado precios de monopolio en la industria. Por lo tanto,
decidieron recurrir a los gobiernos estatales y federales, para frenar la
competencia y establecer las formas de cárteles obligatorios, en el
nombre, por supuesto, de "frenar el monopolio grandes empresas" y
promover el bienestar general.134
Lo que estos grupos de interés asumieron es que, cuando se
reparten cuotas de mercado o se fijan precios para evitar competir, tarde
o temprano un miembro del cartel saca ventajas y se sale del acuerdo sin
avisar a sus socios. Arabia Saudita ha sido más de una vez engañada por
134
“The Case for Gold, A Minority Report of the U.S. Gold Commission”, by Ron Paul III. Money and
Banking in the United States in the 20th Century p.119 http://www.mises.org/books/caseforgold.pdf
138
sus socios de la OPEC, luego de acordar reducciones en la producción de
petróleo.
“Los comerciantes del mismo rubro rara vez se reúnen, incluso
para entretenimiento y diversión”, escribió Adam Smith en La Riqueza
de las Naciones, “pero la conversación termina en una conspiración
contra el público, o en alguna estratagema para aumentar los precios.”
Smith tenía razón, pero no se percató que para que los objetivos de los
conspiradores de cumplan, debe estar presente la amenaza del uso de la
fuerza contra los miembros que no respeten los acuerdos y para
protegerse contra la entrada de nuevos competidores.
El Estado, al tener el monopolio de la fuerza, es la única instancia
que tiene un cártel o un monopolio para sobrevivir. Solo el Estado puede
fijar tarifas, crear barreras de entrada y penalizar a los que desobedezcan
sus precios y regulaciones. Para un monopolio o un cártel, el Estado no
es un regulador sino un cómplice.
139
que un abogado no tenía mucho que aprender en ese ambiente
pomposo.
Bajo la impresión que esta norma discriminaba a los "pobres con
buena educación", Spooner puso a prueba la legalidad de esta
disposición. Spooner imprimió tarjetas de presentación con la leyenda:
"Lysander Spooner, ofrece al público sus servicios en la profesión de la
Abogacía. Oficinas en Central Exchange. Worcester, 8 de abril de 1835."
Luego envió una petición a la legislatura estatal para que revisaran su
caso y ganó. Sostuvo que "nadie aún se ha atrevido a plantear, en
términos directos, un principio tan monstruoso como que la ley deba
proteger a los ricos contra la competencia de los pobres".135 Spooner se
dio cuenta que la regla que le obligaba a trabajar cinco años en una
oficina, era una barrera de entrada creada por el Estado para proteger a
los universitarios. El reclamo de Spooner era sobre igualdad ante la ley,
no sobre igualdad de ingresos.
La batalla más fuerte de Lysander Spooner fue su competencia
abierta al monopolio de la Oficina de Correos. La ley protegía a la
Oficina Federal de Correos contra la competencia privada; era ilegal que
individuos transportaran, entregaran o recibieran cartas, pero no era
ilegal enviar un paquete de cartas como si fuesen mercancías, mediante
una compañía de transporte. Bajo ese subterfugio se crearon varias
empresas de correo, pero Spooner fue más lejos. Él envió una carta
informando al Director General de Correos (11 de enero de 1844),
anunciando "establecer pronto una [empresa] de correos de Boston a
Baltimore. Me quedaré en esta ciudad, donde estaré dispuesto a
responder a cualquier demanda". Junto con la carta iba una copia del
folleto de Spooner: la Inconstitucionalidad de las Leyes del Congreso
135
Biography, Chapter 1 http://lysanderspooner.org/node/5
140
que prohíben el correo privado. Cuando su compañía inició actividades,
Spooner hizo publicidad abiertamente en los periódicos más
importantes, para captar clientes. The American Letter Mail Company
imprimió sus propias estampillas, contrató agentes, y no tardó en tener
un movimiento agitado. En su folleto de 1844, argumentó que la gente
tenía "un derecho natural" a trabajar y de adquirir propiedades, que la
legislatura no podía derogar.
Con la esperanza de arrastrar a Spooner a la quiebra, el Director
General de Correos utilizó algunas medidas extra-judiciales. Se
comunicó a las empresas de transporte que perderían sus contratos con
el gobierno, a menos que dejaran de trasladar correspondencia de The
American Letter Mail Company. Bajo una lluvia de acciones legales, la
empresa no pudo sobrevivir. Dejó de existir en julio de 1844. Sin
embargo, un juez de la Corte Suprema dictaminó en junio de 1844, que
estaba abierta la pregunta "si los Estados Unidos tenían algún derecho
exclusivo de establecer una Oficina de Correos y rutas postales."136 El
anarquismo de Lysander Spooner no era un capricho, él sabía que el
Estado violaba derechos naturales, pero a diferencia de la mayoría,
Spooner hizo algo al respecto.
Desde la época de Spooner algunas cosas han cambiado, el Estado
ya no tiene el monopolio absoluto de la industria, aunque para los
privados es ilegal entregar cartas que no son urgentes y no pueden
entregar cartas a los buzones de correo en destinos residenciales y
comerciales. Pero otras cosas no cambian o empeoran como la
protección del Estado a los grupos de interés.
En la política todos dicen estar del lado de los niños, pero cuando
tienen la oportunidad de demostrarlo, cambian de opinión.
136
Biography, Chapter 4 http://lysanderspooner.org/node/5
141
Pat DeLorenzo es un padre cuya hija sufre de epilepsia. Gianna
sufre de convulsiones prolongadas que, sin una atención inmediata
pueden producir daño cerebral o la muerte.
DeLorenzo temió lo peor cuando recibió una llamada de la escuela
donde asiste su hija, informándole que ella había sufrido un ataque.
Gianna sobrevivió ese día, pero los administradores de la escuela no
suministraron Diastat a su hija. Diastat es un medicamento que detiene
las convulsiones antes de que hagan daño permanente y está aprobado
por la FDA para ser administrado por personas sin conocimientos
médicos. Muchos escolares tienen que esperar hasta que la ambulancia
los lleve a un hospital antes de recibir Diastat. Eso es demasiado tiempo,
según DeLorenzo, quien apoya un proyecto de ley en California que
permitiría a voluntarios sin conocimientos médicos, ser entrenados para
suministrar Diastat en las escuelas. Los sindicatos se alinearon en
oposición al proyecto, alegando que pone a los niños en peligro. Su
solución: contratar más enfermeras para las escuelas.
"Los sindicatos no están en el lado de los niños", dijo De Lorenzo,
que cree que a ellos les interesa más ampliar sus filas, que proteger a los
niños epilépticos.
Los legisladores del estado de California se pusieron del lado de
los sindicatos y se negaron a llevar el proyecto de ley a votación. 137
142
entre corporaciones. Su análisis es que generalmente la compañía
demandada es más competitiva que la que demanda.
El profesor Armentano está de acuerdo en que las veces que las
empresas se coluden para subir los precios, uno de las partes se sale del
acuerdo sin informar al resto, o ingresa otro competidor al mercado.
Uno de los ejemplos que menciona Armentano sobre lo
contraproducente que son las leyes antimonopolio, es el caso de Alcoa,
la cual logró abarcar prácticamente el total del mercado de aluminio,
mejorando la calidad de sus productos y ofreciendo mejores precios a
sus clientes en un proceso que duró cincuenta años. Ron Paul afirmó en
la misma entrevista que Alcoa no solo tenía a otros fabricantes de
aluminio como competidores, sino que también a fabricantes de
productos alternativos al aluminio.
A pesar de ofrecer un mejor producto y un mejor precio, Alcoa
fue declarado culpable de monopolizar el mercado del aluminio.138
La causa por la que las leyes antimonopolio tienen efectos
contrarios a los que el público siempre espera, es porque son arbitrarias.
El Estado puede declarar culpable a una empresa por coludirse con la
competencia para subir los precios, pero también la puede declarar
culpable por hacer lo contrario, es decir, bajar los precios y ser más
competitivo que sus competidores, como el caso de Alcoa.
Al ser arbitrarias, las leyes antimonopolio pueden ser usadas
contra empresas o individuos que son premiados periódicamente por los
consumidores. Es curioso que siendo el Estado el monopolio más grande
que existe, persiga a privados por concentrar una parte del mercado
mayor a la que una ley antimonopolios estime.
138
Anti-Trust and Monopoly (with Ron Paul)
http://www.youtube.com/watch?v=8C4gRRk2i-M
143
Otra situación donde el Estado interviene el mercado, es durante
los días posteriores a una catástrofe natural, cuando algunos bienes
esenciales como la gasolina y el agua comienzan a escasear.
En una economía libre, los bienes que escasean tienden a subir de
precio, y suben de precio hasta que una cantidad suficiente de
consumidores se niega a pagar por ellos. El huracán “Sandy” que azotó la
costa noreste de Estados Unidos a fines del 2012, no fue la excepción; la
tormenta abrió el paso a la escasez de productos elementales.
Al anunciar una querella contra ocho empresas por elevar sus
precios, Jeffrey Chiesa, Fiscal General de New Jersey, dijo que aquel
estado “tiene una ley estricta contra los precios especulativos de
gasolina”, luego añadió que el propósito de la ley era “asegurarnos que
los acaparadores no se aprovechen de la gente cuando está más
vulnerable”, luego de reproducir la nota, Geraldo Rivera de Fox News,
describió las alzas de productos como una “explotación a las víctimas de
parte de empresas o timadores inescrupulosos”139.
Cuando un producto escasea, el remedio de los políticos tiende a
la fijación de precios. Sin embargo, los precios fijos tienen dos
consecuencias: no envían una señal a los proveedores para aumentar la
oferta y es inevitable que los mismos consumidores terminen creando
un mercado negro con precios incluso más altos que los que denuncian
el Fiscal General de New Jersey y Geraldo Rivera. La historia confirma
que los precios fijos son sinónimo de racionamiento.
En respuesta a Geraldo Rivera, Ron Paul cree que las denuncias de
políticos y medios a las alzas de precios, son producto de la emoción,
pero él mantiene que un proveedor que sube los precios cuando los
productos escasean, en realidad intenta “aliviar el problema”, ya que
139
Ron Paul: The Market Works - Even in Periods of Crisis!
http://www.youtube.com/watch?v=tbcE_W-4qxY&feature=g-high-u
144
cuando “los precios suben, la oferta aumenta automáticamente”
sentenció el congresista de Texas.
145
Empresas como R.J. Reynolds y Lorillard Tobacco argumentaron que
bajo la nueva regulación, iban a tener problemas para convencer a la
gente de cambiarse a sus marcas debido a las restricciones a la
publicidad. Eso significaba que ya no podrían patrocinar eventos
deportivos y otras actividades de esparcimiento, ni anuncios a color o
fotos en publicaciones con lectoría joven. 141 La prohibición o restricción
a la publicidad es siempre bienvenida por quien no tiene que invertir en
publicidad para mantenerse en el negocio.
El caso de Mattel tuvo gran difusión en los medios, los litigios
donde esté involucrado el tabaco, siempre lograrán la atención de los
medios noticiosos y Hollywood.
Parte del juego es que los medios noticiosos legitimen las
regulaciones de una empresa a su competencia, como el caso de GM
contra Toyota Prius.
Antes del año 2009, el Prius era uno de los favoritos de los medios
por ser amigable con el medio ambiente. La situación cambió cuando el
gobierno de Barack Obama decidió nacionalizar General Motors (GM).
Los costos laborales de GM le impedían competir de igual a igual con
una empresa como Toyota. Había que enviar una señal a la
competencia.
La estrategia fue explotar la primera falla técnica que le pudieron
encontrar a su competidor. Luego, los congresistas de EEUU – la nueva
gerencia de GM -, hizo desfilar a los ejecutivos de Toyota de a uno por el
capitolio.
La falla de Toyota vino acompañada de toneladas de publicidad
negativa: “Toyota admite falla en frenos del Prius”; “Demandan a Toyota
en California por falla en frenos de Prius”; “Presidente de Toyota pide
141
FDA Regulates Tobacco, And Phillip Morris Cheers
http://www.forbes.com/2009/06/11/fda-smoking-cigarettes-business-healthcare-tobacco.html
146
perdón y afirma que sus autos son seguros”; “EE UU investiga los frenos
del Toyota Prius”, etc.
Luego, GM dio un golpe de gracia al anunciar instalaría un sistema
para evitar aceleraciones involuntarias en sus vehículos. “La decisión de
GM” dijo la agencia EFE, “se produce después de que la imagen pública
de su rival Toyota se viera afectada por denuncias de que algunos de sus
vehículos han acelerado de forma involuntaria y sus frenos han sido
incapaces de detener los automóviles". Las autoridades de EEUU
consideraron una multa de U$16,375 millones a Toyota.142
Las “fallas” que tanto publicitaron los medios sobre
Toyota ocultan datos importantes: De cada 40.000 accidentes fatales al
año, sólo 2 corresponden a las fallas de Toyota.143
A David Champion de la revista Consumer Report le pareció
“extraño que el congreso investigara a Toyota por un número tan
pequeño de accidentes al año“; el comentarista John Stossel de FOX
News, añade que nada es extraño cuando un gobierno y las grandes
cadenas noticiosas se unen contra un enemigo en común.
Finalmente, Toyota llegó a un acuerdo para pagar U$10 millones.
Aunque en este caso, era más valiosa la publicidad negativa que el
dinero. La mala publicidad provocó que el precio de las acciones de
Toyota cayese 21% sólo en enero de 2012, probablemente debido a que la
estimación de los costos del “llamado a fábrica” en ese momento era de
U$ 2 mil millones.144
142
US government to seek maximum 16.375-million-dollar civil penalty against Toyota
http://www.globaltimes.cn/business/world/2010-04/519315.html
143
The Parasite Circuit http://www.foxbusiness.com/on-air/stossel/blog/2010/02/24/the-parasite-circuit
144
The Market Should Decide Toyota‟s Fate http://blog.heritage.org/2010/02/24/the-market-should-
decide-toyota%E2%80%99s-fate/
147
No solo los medios noticiosos son parte importante para imponer
regulaciones. Hollywood también merece reconocimiento por sus
producciones contra la energía nuclear, contra las tabacaleras, etc. Uno
de los enemigos de Hollywood es el shale gas y el proceso para extraerlo,
conocido como “fracking”. El fracking es una tecnología más o menos
nueva y el shale gas promete revolucionar los precios de la energía. Por
esta razón, es visto por la “opinión pública” de la manera que los
políticos veían el metal que desarrolló Hank Rearden en La Rebelión del
Atlas.
El psicólogo social Gustave Le Bon (1841-1931) sostuvo que por
suerte "para el progreso de la civilización, que el poder de las masas sólo
comenzó a existir cuando los grandes descubrimientos de la ciencia y la
industria ya habían ocurrido." Si las "democracias hubiesen poseído el
poder que ejercen hoy en día, en el momento de la invención de los
telares mecánicos o de la introducción del vapor y los ferrocarriles, la
realización de estas invenciones no hubiera sido posible".145
La situación del shale gas es compleja, ya que por una parte
promete bajar los costos de la energía, pero los gobiernos son reacios a
aprobar o concesionar su extracción.
El desarrollo del shale gas en Estados Unidos ha ocurrido en
propiedades privadas, donde el gobierno federal no tiene jurisdicción;
pero en tierras de propiedad federal, no ha sido posible obtener
permisos para extraerlo. La excusa de los activistas anti-fracking, es que
este proceso contamina el agua, a pesar de que los científicos afirman
que el metano en los pozos es un fenómeno natural anterior al
fracking.146
145
Why Liberals Behave the Way They Do by Ann Coulter
http://townhall.com/columnists/anncoulter/2012/08/15/why_liberals_behave_the_way_they_do/page/full/
146
Anti-Fracking Film Produced with Abu Dhabi Oil Money
148
Ignorando una vez más a los científicos, Hollywood decidió
escribir su propia ciencia en la película “Tierra Prometida”, escrita y
dirigida por Matt Damon y John Krasinski. Una de las escenas muestra
al personaje de John Krasinski diciendo a unos niños de 10 años, que el
fracking puede provocar fuego en el agua; un fenómeno que ocurre
cuando el agua está impregnada con metano. El personaje de Krasinski
trata además de demostrar a los niños lo peligroso que puede ser el agua
en llamas, pretendiendo incendiar una mascota.
El activismo en Hollywood no es nuevo y es evidente que esta
película fue escrita para persuadir a la opinión pública contra el uso de
shale gas.
Una baja en el precio de la energía no será bienvenida por ningún
país productor de petróleo o gas natural, como por ejemplo Abu Dhabi.
Esta película fue financiada por Image Nation Abu Dhabi una
subsidiaria de Abu Dhabi Media, que es propiedad del gobierno de Abu
Dhabi, uno de los trece emiratos árabes que componen los Emiratos
Árabes Unidos (EAU) y sirve como capital de ese país. Abu Dhabi es
dueño del 9% de las reservas mundiales de petróleo y del 5% de las
reservas de gas.147
http://cnsnews.com/news/article/anti-fracking-film-produced-abu-dhabi-oil-money
147
Ibíd.
149
tendrían espacio para existir ya que el desplome de precios no los
admitiría en la cadena de distribución.
Es cierto que drogas prohibidas como la marihuana, pueden
causar enfermedades mentales, pero fuera de la posibilidad de alguna
enfermedad mental, nadie ha muerto o se ha enfermado por consumir
marihuana; en cambio miles de personas mueren diariamente por
consumir tabaco y alcohol.
El tabaco y el alcohol son más adictivos y más tóxicos que la
marihuana, pero no están prohibidos. El Estado no prohíbe el tabaco y
alcohol porque sus altos tributos los convierten en un negocio estatal
administrado por privados. Otra razón para no prohibir el tabaco y el
alcohol, es la experiencia desastrosa de la prohibición del alcohol en
Estados Unidos entre 1920 y 1933.
Es una contradicción que los gobiernos no prohíban el tabaco y el
alcohol por temor a que se creen mafias, mientras que crean carteles y
mafias al prohibir la venta de un producto menos tóxico y menos
adictivo como la marihuana.
El Estado canta victoria cada vez que descubre o decomisa
marihuana, pero los decomisos no desalientan a los carteles; ante un
decomiso ellos pueden subir los precios, absorber la pérdida
produciendo más o reemplazando la marihuana por drogas sintéticas
más dañinas y adictivas, como la paste base. Mientras que capturar a un
narcotraficante sólo significa abrir una nueva vacante en el negocio
Los grupos de interés que se benefician de la prohibición son las
empresas que construyen las cárceles, los jueces, fiscales y defensores
que los condenan, procesan o defienden, las brigadas antinarcóticos, los
psicólogos que tratan a los reos, las empresas proveedoras de alimentos,
etc.
150
Estos grupos de interés rara vez manifiestan su opinión sobre la
prohibición, pero sí se benefician de ella; mal que mal los gobiernos
gastan varios millones de dólares anuales por mantener a los reclusos y
obviamente que no son los reos los receptores de esos recursos.
Aunque las drogas sean dañinas para la salud, el Estado no debería
sancionar su venta o consumo a menos que se use la coacción, y si de
moral se trata: sancionar el intercambio libre de bienes y servicios es
más inmoral que vender o consumir drogas.
151
Los hombres le exigieron su licencia de conducir, diciendo: "Esta
construcción no está autorizada – debe ser demolida148." Al salir se dio
cuenta de que su cabaña de 1.000 pies cuadrados estaba rodeada de
hombres con armas en la mano. "No tienes derecho a estar aquí", le
dijeron.
La misión de los agentes era fiscalizar que las casas o cabañas en
zonas rurales cumplan con los códigos actuales de California u ordenar
su demolición.
Para no perder el título del terreno, la familia Dupuis debió usar
parte de su jubilación desmantelando cada tabla y clavo de su casa - a
mano – ya que no pudieron darse el lujo de contratar a terceros.
La aplicación de códigos rígidos en estas áreas no incorporadas del
condado de Los Ángeles se ha incrementado, dejando a los iconoclastas
que optaron por vivir en sectores distantes, asustados, confundidos y
furiosos. Ellos apuntan el dedo a la Junta de Supervisores de Reducción
de Molestias, conocido como NAT, instituido en 2006 por el supervisor
del condado de Los Angeles, Michael Antonovich. El objetivo de los
equipos es: "suprimir las violaciones más complejas del código y las
condiciones de molestias en propiedad privada".
De acuerdo a una investigación del periódico LA Weekly,
inspectores e investigadores armados también persiguen delitos
insignificantes y violaciones al código, a veces con resultados trágicos. El
Estado puede definir terrenos en los que los residentes han vivido
durante años como "vacantes" si sus cabañas, casas o casas rodantes
están en lugares donde el uso de la tierra no ha sido legalmente
148
L.A. County's Private Property War http://www.laweekly.com/2011-06-23/news/l-a-county-s-
private-property-war/
152
autorizado para ese propósito. Algunos individuos han sido
encarcelados por desafiar a los funcionarios públicos, mientras que otros
han perdido sus ahorros y pertenencias tratando de satisfacer los
códigos de zonificación. El condado de Los Ángeles ha dejado a sus
residentes más inofensivos, sin hogar.
Algunos de los afectados por la fiscalización extrema del condado
de Los Ángeles, pensaban que la idea de hostigarlos era para bajar el
precio de los terrenos y que las constructoras grandes pudieran
construir complejos habitacionales en terrenos más baratos. No hay
evidencias de que ese haya sido el caso, pero lo que sí es seguro es que
sin esas regulaciones y fiscalizaciones, el condado no habría tenido
excusa para dar empleo a los funcionarios. Nuevas regulaciones son
nuevos delitos y también nuevos empleos. Los funcionarios del condado
de Los Ángeles se benefician económicamente al acosar a residentes de
zonas rurales. La señal del condado hacia estos individuos es que su
trabajo no vale nada y si su trabajo no vale nada, su vida tampoco vale
nada. Cuando el grupo tiene más derechos que el individuo, estos
siempre serán sacrificados por el bien común.
La otra consecuencia directa de ignorar los derechos de propiedad
de forma arbitraria, es que otros individuos estarán menos dispuestos a
invertir y producir riqueza en ese condado y específicamente esa zona, a
menos que los residentes del Valle tengan razón y el condado esté
conspirando para bajar el valor de sus propiedades para que grandes
constructoras puedan construir complejos habitacionales con una
menor inversión por el terreno, exactamente como en la película
“Chinatown”, pero sin Jack Nicholson ni Faye Dunawey.
153
154
CONCLUSIÓN
155
Los derechos individuales están expuestos en cada elección
democrática, pero sobretodo quedan expuestos durante una crisis o una
emergencia, ya sea real o imaginaria. Von Hayek advirtió en “Law,
Legislation and Liberty” que las “emergencias han sido siempre el
pretexto bajo el cual las garantías de la libertad individual se han
erosionado149”. Una corrida bancaria, alto desempleo, un tiroteo, un
huracán, un derrame de petróleo o un accidente minero o incluso una
producción de Hollywood, pueden dar lugar a la merma, restricción o
pérdida de derechos individuales. Ese es el momento donde los
defensores de los derechos individuales son puestos a prueba, ya que en
una emergencia es más fácil que prime la emoción sobre la razón. En
una emergencia la emoción hace que la gente valore menos sus derechos
y está más dispuesta a sacrificarlos a cambio de la solución que ofrecen
los ingenieros sociales. Una vez la solución es aceptada no hay vuelta
atrás, no en el corto plazo, al menos.
La carrera para restablecer derechos se vuelve cuesta arriba
porque hay demasiada gente que no valora su libertad ni la del resto,
como los grupos que dependen de programas sociales que los
mantienen en la pobreza, pero vivos. También hay individuos que por su
posición económica y social, nunca les afectará la pérdida de libertades
del resto, incluso no le ven mayor sentido a restablecer una libertad
perdida o mermada.
El profesor de la Universidad de Columbia, Jeffrey Sachs, critica
que el libertarianismo defienda la libertad pero “excluya”, según él,
“otros valores”, como “La compasión, la justicia, la responsabilidad
cívica, la honestidad, la decencia, la humildad, el respeto, e incluso la
149
Law, Legislation and Liberty books.google.cl/books?isbn=1136246428
156
supervivencia de los débiles, pobres y vulnerables150”. El problema de
Sachs es que no ve la línea divisoria entre la sociedad civil y el Estado. Él
cree de verdad que la compasión, la justicia, la responsabilidad cívica, la
honestidad, la decencia, la humildad y el respeto, son valores que
nacieron con el Estado y que sólo el Estado puede lograr que los
individuos sean compasivos, decentes, respetuosos, humildes y
honestos, dándole al Estado un poder casi sobrenatural sobre los valores
de la sociedad.
El Estado no puede obligar a nadie a tener valores morales, por
algo existe una separación entre Estado e Iglesia, pero los intelectuales
creen que esa línea divisoria sólo rige para rezar en lugares públicos.
Aunque sea difícil de creer, existen más intelectuales que piensan
como Jeffrey Sachs que los que piensan como von Hayek, y en
momentos de crisis, es más probable que triunfen las ideas de Sachs a
que triunfen las ideas de von Hayek, de lo contrario, las políticas
keynesianas adoptadas por FDR durante la Gran Depresión, no
hubiesen sido aceptadas por el electorado estadounidense.
Una merma, restricción o pérdida de derechos, puede ocurrir en
algunos días, meses o años, pero ineludiblemente lleva más tiempo
restablecer un derecho que mermarlo o eliminarlo. Esa la manera que
tiene la naturaleza de prevenir a los humanos de tomar malas
decisiones. Es por esto que aunque los derechos naturales, como la
libertad, sean gratis, una vez perdidos, el costo de recuperarlos es
prohibitivo.
150
Libertarian Illusions http://www.huffingtonpost.com/jeffrey-sachs/libertarian-
illusions_b_1207878.html
157