Está en la página 1de 7

ENSAYO

SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL COLOMBIANO, EN RELACIÓN CON LAS

TENDENCIAS DEL MUNDO EN MATERIA DE SALUD.

PRESENTADO POR

Angie Carolina Tovar Romero

PRESENTADO A

Prof. Sergio Andrés Uribe Londoño

Universidad del rosario


Bogotá – D.C
2020
INTRODUCCION

El mundo está siempre en constante movimiento. Los bienes, el capital y la mano de obra viajan

de un lugar a otro alrededor del mundo a un ritmo más rápido que nunca antes y siguen nuevos

patrones. La innovación tecnológica, incluyendo la innovación digital, está transformando todas

las industrias y la manera en que los seres humanos llevan sus vidas. En el mundo actual, la

aceleración cada vez mayor del cambio es una de las pocas cosas de las que podemos estar

seguros.1

A lo largo de este ensayo comprenderemos lo que son las megatendencia y de cómo estas están

afectando el entorno que nos rodean, mas que todo el ámbito de la salud en nuestro país, y de

igual manera las perspectivas del SGSS en Colombia y como su reforma de salud ha generado

cambios o retrocesos en la misma.

1
Uschi Schreiber, «Ernst & Young Global Limited,» 2015. [En línea]. Available:
http://www.ey.com/Publication/vwLUAssets/ey-megatendencias-para-2015-entender-el-mundo-en-constante-
movimiento/$FILE/ey-megatendencias-para-2015-entender-el-mundo-en-constante-movimiento.pdf. [Último
acceso: 25 Agosto 2016].
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL COLOMBIANO, EN RELACIÓN CON LAS

TENDENCIAS DEL MUNDO EN MATERIA DE SALUD.

Varios debates se han realizado alrededor del tema de la Seguridad Social en Colombia y más

específicamente sobre la Ley 100 de 1993, con diferentes visiones y posiciones acerca del real

estado de la reforma colombiana. La mayoría de las veces las presentaciones, aún las del medio

académico, terminan en la polarización de unos defendiendo el sistema y otros como detractores

del mismo, aunque ya son menos quienes se consideran protectores de una reforma que cada vez

encuentra más dificultades.2

La última década se ha caracterizado por enormes cambios en el orden económico mundial y en

las relaciones entre países. Tenemos que dar cuenta de indudables efectos de las megatendencias

sobre las naciones, sobre los Estados y, en particular, sobre la salud pública y las organizaciones

de salud.3 Hoy se asocia el desprestigio de la seguridad social con las críticas al Estado de

Bienestar, fundamentalmente se hace por los defensores del mercado, proclives a la

"individualización" y amparados en la libertad que supuestamente les garantiza; lo que antes

debía resolverse por la vía de la solidaridad intergeneracional, hoy podría quedar como tantos

otros servicios sociales sujeto a la dinámica del mercado. Es decir, predomina la preocupación

por los resultados económicos frente a los réditos sociales derivados de una política dada4.

2
Alvaro Franco G. Médico. Rev. Salud Pública. 2 (1): 1-16, 2000 M. Sc. Salud Pública, Seguridad Social y
Salud en Colombia Estado de la Reforma.
3
Cuesta FF. La empresa virtual. Madrid: MC Graw-Hill;1998.
4
Alvaro Franco G. Médico. Rev. Salud Pública. 2 (1): 1-16, 2000 M. Sc. Salud Pública, Seguridad Social y
Salud en Colombia Estado de la Reforma
En Colombia se han encontrado varios déficits en cuanto al sistema de seguridad social en salud ,

ha alcanzado mas de 5 años desde que se promulgo la ley 100 de 1993 una ley que ha tenido

muchas correcciones desde que fue establecida, falencias en el sistema de salud , y la

privatización del mismo servicio; mas que el debate que se pueda generar en cuanto a lo privado

y publico de la seguridad social o entre el estado y la comercialización o los diferentes cambios

que han generado las megatendencias debemos de tener en cuenta también los nuevos temas que

el SGSS ha venido aportando en los últimos años, como lo es la seguridad social para los

empleados, una mano de obra móvil, entre otras.

De una u otra manera el sistema siempre se vera afectado por las falencias ya sean económicas,

tecnológicas o políticas que surjan cotidianamente debido al mal manejo a la mala dirección de

la misma, ya que prefieren tener diferentes prioridades y no centrarse en lo que verdaderamente

la sociedad colombiana requiere, que es un buen sistema de salud, una directiva que conlleve al

mismo a prosperar y no a retroceder de la manera como se ha estado viendo los últimos tiempos.

las principales razones que llevaron a replantear el sistema de salud anterior fueron:

consideraciones de equidad y solidaridad, reorientación del gasto en salud y aumento de la

financiación, privatización de los servicios y búsqueda de la eficiencia, instaurar una modalidad

de competencia regulada en el sistema colombiano, diferenciar completamente las funciones de

aseguramiento y las de prestación de servicios, separación de las funciones de la atención médica

y de la salud pública.5

De acuerdo al autor Jaramillo (1999) 6 “plantea que la ley 100 no tenía como propósito tratar la

salud publica y menos fortalecerla, pues su objetivo central eran los servicios personales de salud
5
Alvaro Franco G. Médico. Rev. Salud Pública. 2 (1): 1-16, 2000 M. Sc. Salud Pública, Seguridad Social y
Salud en Colombia Estado de la Reforma
6
Jaramillo I. El futuro de la Salud en Colombia. Cuarta Edición. Santafé de Bogotá: FESCOL.FES.Fundación
Restrepo Barco, Fundación Corona;1999.
o servicios de salud privada” por tal motivo era obvio que no lograrían efectos positivos sobre las

mismas , ya que fue reemplazada por modelos de mercado de baja institucionalidad, teniendo

como resultado fallas en el sistema de salud a nivel nacional, incrementando así la insatisfacción

del usuario la falta de atención, la falta de acceso a los servicios en zonas rurales, y el incremento

de mortalidad por desnutrición en partes del país.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), de acuerdo con los reportes de los países, hizo

un estudio del comportamiento de la mortalidad infantil en la Región de las Américas , en el

periodo del 1995 a 1998, siendo para Colombia en la zona rural un porcentaje de 33 y en la zona

urbana de 36 es decir, hay una enorme iniquidad en el continente entre las unidades

subnacionales de todos los países, expresión de la heterogeneidad social de las manifestaciones

de salud y enfermedad, en este caso de la mortalidad infantil hasta el año 1998.7

Otra cosa es lo que expresan los diferentes actores, sobre todo los hospitales, los trabajadores de

la salud, los gremios, que encuentran un deterioro en la atención en todos los sentidos. Parece ser

que los satisfechos son quienes tuvieron la suerte de la accesibilidad, no a quienes han pasado

varios meses buscando una consulta, o sea que representan poblaciones distintas en los análisis.

Existe cierta coincidencia en el análisis a pesar de las diversas perspectivas: demasiada

normatividad que ha generado suficiente confusión en el sistema y sensación de desorden en

todos los niveles; carencia de un sistema de información y de un sistema de garantía de calidad;

ausencia de liderazgo del sector y del Ministerio de Salud por la obsolescencia de su estructura

más que por las personas; ausencia y debilitamiento de los sistemas de vigilancia y control

administrativo y epidemiológico; burocratización del sistema, limitando el acceso de la

7
Granados Toraño, Ramón La reforma de los sistemas de salud: tendencias mundiales y efectos en
Latinoamérica y el Caribe Revista Gerencia y Políticas de Salud, vol. 1, núm. 3, septiembre, 2002, pp. 16-46
Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia
población y el flujo oportuno de los recursos; la crisis del modelo económico por su parte

deteriora la base del sistema de seguridad social en salud al romperse todos los supuestos

macroeconómicos en que se basó8

Es indiscutible que se debe hacer la gestión de la protección social de la salud más eficiente y

buscar alternativas costo efectivas que produzcan beneficios comunes y adecuar tecnologías con

base en evidencias para responder a los problemas de salud; sobre todo para abordar perfiles

epidemiológicos y demográficos complejos, con una población envejecida, con múltiples

problemas de salud que requieren de tecnologías costosas y que hay que abordar el tema de la

corrupción administrativa.9

El norte de cualquier reforma en los sectores sociales deberá estar puesto siempre al servicio del

bienestar social, de un mejor nivel y situación de salud y de las condiciones de vida de la

población. Por consiguiente, es necesario que hablemos de una reforma sanitaria integral y no

una reforma sectorial, lo cual no puede hacerse desarticulado del modelo de desarrollo

imperante. Se trata de formular una política social integral (los sectores interactuando, la

comunidad y el Estado, lo público y lo privado, la sociedad política y la sociedad civil, todos al

unísono).

Las premisas políticas y principios rectores de modelos de desarrollo económico y social son

determinantes: si las premisas son la Salud para todos, la solidaridad social, la redistribución de

8
Franco A. Diseño del sistema de seguridad social en salud a partir de la Red de servicios. Revista Nuevos
Tiempos. Medellín, COHAN; 1998. 6(2):3-22.
9
Granados Toraño, Ramón La reforma de los sistemas de salud: tendencias mundiales y efectos en
Latinoamérica y el Caribe Revista Gerencia y Políticas de Salud, vol. 1, núm. 3, septiembre, 2002, pp. 16-46
Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia
riquezas y la justicia social, el sistema de salud será más equitativo, la salud será un derecho

humano fundamental.10

Para concluir el control social en cuanto a el sistema de salud tanto en nuestro país como a nivel

general es una necesidad innegable que tiene que ser valorada , construida y desarrollada con

criterio con respeto hacia la población , permitiendo el acceso a los mismos la calidad del

servicio que no se restrinja a un grupo solamente de instituciones que verdaderamente no tienen

la capacidad ni la habilitación correspondiente para prestar el servicio adecuado, es un debate

político que no tiene de donde acabar ya que si no se define desde el inicio ( es decir desde la

creación del mismo) no se obtendrá un resultado coherentes , sino que vamos a adquirir sistemas

fragmentados que son ineficientes, ineficaces y poco solidarios con la población en general.

Por lo tanto, nace una pregunta importante que hemos venido haciéndonos desde mucho tiempo

atrás, ¿cómo queremos dejar el país a la generación futura? ¿Porque nos cuesta tanto aceptar,

definir y crear un modelo adecuado de salud que nos permita gozar de este derecho fundamental?

Teniendo tanto a favor, pero con pocos gobernantes que de verdad piensen en su pueblo y en lo

que se puede generar cuando se establece adecuadamente una matriz de servicio en salud.

10
Granados Toraño, Ramón La reforma de los sistemas de salud: tendencias mundiales y efectos en
Latinoamérica y el Caribe Revista Gerencia y Políticas de Salud, vol. 1, núm. 3, septiembre, 2002, pp. 16-46
Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia

También podría gustarte