Está en la página 1de 14

Universidad -Abierta Para Adultos

UAPA

ACTIVIDAD 5
LA ÉTICA Y LA AXIOLOGÍA

Trabajo presentado como requisito de


la materia: Ética Profesional

Facilitador: Lic. José Manuel Fernández

Presentado po

Yolanda Peña Martinez, matricula

09- 1697

Facultad: Contabilidad Empresarial

Santiago de los Caballeros


12 de agosto 2018
Introducción
“Los valores son aquellos principios que determinan
nuestra conducta moral frente a la vida. Los valores
establecen lo que consideramos importante las
personas en nuestra vida diaria, y permiten moldear
su comportamiento frente a las situaciones que se
enfrenten. Estos indican la conducta que debe tomar
la persona, en el sentido que una acción puede ser “buena” o por el contrario
puede ser considerada “mala” según los valores adoptados.” 1

“Estos valores pueden ser influenciados por tradiciones, culturas, entorno,


amistades, educación entre otros factores. Los valores son una gran influencia en
el comportamiento y actitud de las personas. La ética no puede prescindir de la
noción de “valor”, toda vez que las normas que conforman el mundo moral implican
valoración o apreciaciones que nos permiten formular el concepto de lo que es
bueno malo.”2

Los valores más conocidos son la responsabilidad, compromiso, respeto,


honestidad, confianza, bondad, gratitud, disciplina, justicia, gratitud, entre otras.
Estos valores varían de persona a persona, y su importancia depende de las
prioridades que se tenga en su momento, y las experiencias vividas.

La importancia de los valores en la ética y, en general, en la vida de cada ser


humano, es decisiva. Los valores dan las instrucciones para saber cómo
comportarnos, son los que dan a la vida humana tanto individual como colectiva, su
sentido y finalidad.

Si hablamos de valores, tenemos que hablar de la crisis de éstos, ya que es algo


que se da en la sociedad de nuestro tiempo. Vivimos una época de grandes
inquietudes morales que alcanzan todos los órdenes de la existencia humana y que
en el campo del espíritu ha determinado una confusión de ideas y valores.
Tomando en cuenta lo antes mencionado, a continuación, presentaré los siguientes
puntos:

1) Expondré mis conclusiones sobre si son válidas las conclusiones expresadas


en el documento de “Hacia un nuevo Humanismo”, justificando mis
respuestas
2) Presentare una lista de valores que considero que son necesarios para
nuestro momento y circunstancias concretas, justificando la elección de los
mismos y comentando al respecto.
3) En este punto expondré 3 características que presentan los valores,
interpretando el significado de cada una.

1 https://www.significados.com/valores /axioma/
2 Alcántara, Juan F. (2003) Manual de Ética Profesional. Primera Edición. Editorial UAPA. Santiago, Rep. Dom.
P. 111.
Al finalizar, en la conclusión les presentaré algunas opiniones personales, así como
de filósofos y comentarios de la web.
ACTIVIDAD 5
LA ÉTICA Y LA AXIOLOGÍA
1. -Lee el documento de “Hacia un nuevo Humanismo” el cual se encuentra
en los recursos de la unidad y expresa si sus conclusiones son válidas para
nuestra época., justifica tus respuestas.
“Es característico de la conciencia moderna un hondo dualismo en la valoración de
la vida que separa en dos terrenos aislados lo espiritual y lo material. El individuo
se encuentra colocado frente a una alternativa, sin otra solución que la de optar por
uno solo de los valores en conflicto. Este pensamiento dualista pretende fundarse
en la constitución misma de la realidad que por donde quiera se muestra dividida
de acuerdo con las características de espíritu y materia. La generalidad de los
hombres cultos acepta el dualismo como un hecho indiscutible y actúa en
consecuencia, tratando de orientar su vida unilateralmente, en el sentido del valor
que considera preferible. Es inevitable, pues, que, cualquiera que sea la elección,
uno de los aspectos de la vida resulte sacrificado, pero aun cuando el hombre esté
convencido de que no es posible hacer otra cosa, ese sacrificio lo desgarra y su
vida transcurre en medio de un íntimo malestar e inconformidad” 3

El humanismo supone una ruptura con la religión, ya que esta maneja que Dios es
el centro y razón de todas las cosas. Y en el humanismo, esto ya no es así.

Un punto importante que busca el humanismo es que los seres humanos cubran
sus necesidades, como elementos esenciales en la vida de las personas

Para dar inicio a mis conclusiones sobre el documento leído, Hacia un nuevo
Humanismo, comenzaré con la definición de humanismo, según la página,
concepto definiciones de la Web:

“El humanismo es una corriente filosófica que nace en Italia en el siglo XV durante
la época renacentista, este movimiento se fundamenta en el valor de los seres
humanos, dándole mayor importancia al pensamiento crítico y a lo racional, por
encima de toda superstición o dogma. A través de ella se buscó la transmisión de
conocimientos, que hacían del hombre un sujeto realmente humano y natural”.

Durante el paso del tiempo, el ser humano en sociedad ha sufrido una serie de
cambios tratando de entender y entenderse en el mundo que vive, reinventándose
y creando ideas y conceptos de situaciones pasadas y aquellas futuras que les
llegaran. “En las doctrinas de todos los grandes filósofos existen ideas sobre el
hombre, en las cuales todas las direcciones fundamentales del pensamiento están
implicado un concepto del hombre.

Opinión Personal e ideas del documento leído:

✓ Considero, según lo que pude entender del documento Hacia un nuevo


Humanismo, que es una realidad la parte en donde nuestros filósofos conciben al
hombre moderno con una conciencia basada en el dualismo, valorando la vida a
nivel material y espiritual, es decir que el hombre debe elegir entre estas dos
alternativas. Y es que apoyo esta conclusión ya que, como ser humano, a la hora
3 Ramos, Samuel. Hacia un nuevo Humanismo
de realizar un acto, tratamos de orientar nuestras vidas a un determinado valor,
todo dependiendo de las bases educativas y sobre todo la necesidad que en el
momento se le presenta.

Pienso que cierto o no cada una de estas corrientes ha abierto a nuestra era,
conceptos y sentado cimientos para la percepción de que son los valores.

Con relación al nacimiento del urbanismo, aplicado a diversos campos de la vida


humana.

✓ Considero que, con el descubrimiento de la vida material y la vida mundana, el


ser humano integró a su vida la faz material, cuya magnitud e importancia se ve
reflejada en nuestros días. El urbanismo despertó en el hombre los sentidos
materiales, cuya personalidad es moldeada a las exigencias de medios para
adaptarnos al medio que nos rodea.

Decir que no es una válida las conclusiones dadas sobre el dualismo y el


urbanismo, es querer tapar el son con un dedo, ya que el hombre realiza su trabajo
luchando para adquirir valores económicos, sobornando la conciencia de los
hombres.

La lucha interna del ser humano entre lo material o espiritual, entre lo bueno y
malo, entre lo que está bien hecho y lo que no, son situaciones que vivirán las
futuras generaciones que heredarán el desastre y crisis de valor que posee nuestra
sociedad.

Según Rousseau, quien, al contestar una pregunta propuesta por la Academia de


Dijon (1750), decía que «cuanto más se han perfeccionado las artes y las ciencias
tanto más depravadas se han ido haciendo nuestras almas». En la actual sociedad
vivimos una época de crisis de valores que la cual llega a casa ser humano,
determinando una confusión por lo material y lo espiritual.

Considero, además, que el hombre es víctima de sí mismo, ya que, para aumentar


su ego, prefiere corrompe su alma, dando prioridad al materialismo que impera hoy
día en nuestro mundo.

✓ La vida humana no es un mero existir como el de las cosas que la rodean.


Pienso con esta afirmación, con la cual estoy de acuerdo, que el punto más
importante es el hombre, el saber que existe, es decir que, a diferencia de las
cosas y los animales, el hombre es el ser que tiene conciencia de que existe y que
está en el mundo. Considero que el hombre llegó a la tierra para ser complemento
de ella, de formar parte de todo lo que le rodea, creando las armas necesarias para
enfrentarse a los distintos problemas que se les presenta. El hombre a diferencia
de los animales es un ser pensante, frío, capaz de sentir, crear y sobre todo
consciente de asegurar su existencia.

✓ Según Samuel Ramos, el hombre es un ser en constante cambio, no es estático.


Sería una incoherencia de mi parte no dar crédito a esta afirmación dada en el
resumen leído con relación a que el hombre es un ser cambiante, solo tenemos
que ver todo lo que el hombre ha hecho para mantener en constante movimiento su
vida y su esencia. Es capaz de determinar lo que es bueno o malo y realizar
cambios, es capaz de crear e innovar, el ser humano es una criatura con la
habilidad de cometer errores y corregirlos. Algo que no quiero dejar de comentar,
es que el hombre es el único ser que crea el remedio, pero así mismo la
enfermedad. Busca soluciones extremas, las cuales las usas contra su propia
especie.

✓ La nueva valoración de los instintos. Estas conductas instintivas son las que
permiten en cierto sentido la evolución y adaptación del ser humano a diversas
realidades.′ Un instinto es una reacción inmediata a un estímulo, como por ejemplo
escapar del peligro, protegernos a nosotros mismos o a quienes nosotros más
queremos.

La doctrina del instinto exagera el papel de lo inconsciente y desconocer la autonomía de


la consciente. Considero que el ser humano en gran parte de su existencia se deja
llevar el por instinto, el pensamiento aparece bajo ciertas condiciones.

✓ Objetividad de los valores. Nuestros juicios están muy a menudo influenciado


por condiciones subjetivas, es decir que atribuimos un valor de las cosas sólo en
relación a nuestros intereses.
Los valores son características morales inherentes a la persona, comola humildad
, la responsabilidad, la piedad la solidaridad, etc. Son un conjunto de ejemplos
ligados a nuestra conducta para y con la sociedad. Según Ortega y Gasset: “No
son los valores un don que nuestra subjetividad hace a las cosas, sino una extraña
y sutil casta de objetividad que nuestra conciencia encuentra fuera de sí como
encuentra los árboles y los hombres”. Entonces la objetividad de los valores radica
en regir los comportamientos humanos, y dirigir las aspiraciones de los individuos,
o incluso de sociedades, orientándolos hacia conductas que presumen la mejora en
el desarrollo de la persona o de una colectividad, Dios nos los dio para que la
humanidad establezca relaciones de confiabilidad, respeto, amor, armonía, con
nosotros mismos y nuestro prójimo.

✓ Con relación a las afirmaciones presentadas en la parte del mundo de los


valores, considero que los valores si están al acceso de todos, el problema radica
en que muchos de las personas que forman nuestra sociedad prefieren convivir
según su conveniencia y beneficios propios.

Confirmando que existe una verdadera decadencia del hombre no cabe duda que
la crisis de nuestro tiempo revela que hay algo malo en la organización de la vida y
en la actitud interna del hombre frente a ésta. Los cambios y la reforma serán
posible cuando el hombre haga un examen de conciencia y descubra la raíz del
mal.

El malestar de la conciencia moderna indica una falta de armonía del hombre con
el mundo. La civilización ha venido a complicar la vida en grado extremo hasta el
punto de desorientar al hombre en medio de la multiplicidad de cosas que él mismo
ha inventado.
2-Elabora una lista de valores que creas son necesarios para nuestro
momento y circunstancias concretas. Justifica tus elecciones.
 “Los valores son guías de la conducta de las personas. Su finalidad última es la
supervivencia del ser humano. Cada hombre y mujer posee algún tipo de valor que
ordena su vida”. 4
No siempre los valores son compartidos y aceptados por todos los que nos rodean
y tienen la función social de asegurar la convivencia y el respeto mutuo.
Dentro de los valores que considero necesarios aplicarlos en nuestra sociedad
iniciando por nuestras familias, están:
✓ La honestidad. Supone que como personas debemos decir siempre la verdad.
Considero que nuestra sociedad tiene carencia de este valor, nuestros jóvenes ven
como algo normal mentir, disfrazar las informaciones y más aún, decir la verdad a
medias, todo esto teniendo como ejemplo a nosotros los adultos. La familia es la
base para orientar esta sociedad y es la responsable del deterioro que actualmente
tiene nuestra sociedad.

✓ La sensibilidad: Debemos ser sensibles ante otras personas. Al igual que el


valor anterior, debemos rescatar el espíritu de sensibilidad e ir borrando la dureza
que tiene nuestra alma frente a situaciones que muchas veces se nos presentan
con nuestros semejantes. Esto nos permitirá ayudar, ser compasivos, utilizar la
empatía y entender a los demás y sobre todo el dolor ajeno. Siempre he respetado
la frase que dice: lo que va viene. Considero que, así como trato me tratan, es
bueno entender que no siempre estamos en el mejor de nuestros días, que somos
seres humanos, con problemas y necesidades, las cuales muchas veces
enfrentamos solos.

✓ La gratitud. Estamos acostumbrados a un mundo que se mueve muy deprisa.


Nos quejamos de lo que no tenemos o de lo que tenemos sin darnos cuenta de
que, debemos ser agradecidos, pues en nuestra vida hay muchos motivos para la
alegría y para decir “gracias”. De igual forma debemos ser agradecido con nuestros
hermanos y amigos que muchas veces nos dan la mano de manera desinteresada,
nadie está obligado a ayudar a los demás, es por ello que si recibos una mano
amiga en cualquier situación que estemos pasando, un decir gracias marca la
diferencia.

✓ La responsabilidad. Supone el cumplimiento de las obligaciones. Se utiliza


también para referirse a la obligación de responder ante un hecho. Por lo general
simplemente lo que hacemos es culpar a los demás de nuestros actos sin importar
las consecuencias. Es triste ver como esta falta de valor está fuertemente latente
en nuestra sociedad.

✓ El respeto: se relaciona con la honestidad. El respeto conlleva atención o


consideración hacia otra persona. Es uno de los valores humanos más importantes,
ya que fomenta la buena convivencia entre personas muy diferentes. En nuestra
república la falta de convivencia está presente, las discusiones entre hermanos,
vecinos y comunidades, muchas veces atentando contra la vida de otros.

✓ La prudencia. En la vida, actuar con prudencia significa saber evaluar los


riesgos y controlarlos en la medida de lo posible. Es importante practicar la
prudencia cuando no se conoce a otra persona o cuando no se sabe cuáles son las
circunstancias de un caso.
4 https://www.monografias.com/trabajos96/valores
✓ La humildad. Nos permite conocernos a nosotros mismos, saber que tenemos
defectos y aceptarlos, entender que siempre se puede sacar una lección de todo lo
que ocurre a nuestro alrededor. Muchas veces en nuestros trabajos, lugares donde
vivimos y hasta en la universidad, observamos la arrogancia de personas que en
lugar de intimidar no ven todo lo bello que se pierden, ya que simplemente, a este
tipo de persona los demás se huyen. La humildad es un valor tan especial y de
tanta necesidad en la presencia de nuestras vidas, la cual ayuda que nuestro
mundo sea diferente y sobre todo más llevadero.

Si alguien nos dice que no somos bueno en algo, tranquilo no debemos enojarnos,
simplemente démosle las gracias, y decir que vamos a esforzarnos en corregirlo.

✓ El Perdón: A diferencia de la gratitud, el perdón no solo


nos empodera como personas, sino que nos permite
mostrar el camino correcto a aquel individuo que ha obrado
mal con nosotros y quizá con terceros; con el perdón
desistimos del castigo o la venganza frente a una persona
que se comportó injustamente con nosotros.

✓ Empatía: es la capacidad de deponernos en el lugar del otro. La verdad es que


es difícil encontrar en estos momentos en nuestra sociedad, persona que se
identifique y se pongan en el lugar de los demás. La falta de este valor está
logrando que los conflictos entre los integrantes de esta sociedad sean cada vez
más frecuentes.

En lo personal, cuando he tenido personas que se han puesto en mi lugar frente a


situaciones, el sentimiento de satisfacción y esperanza he hecho que pueda ver
con más claridad las posibles soluciones a los problemas.
✓ Fidelidad: Ser leal con una persona y respetar los acuerdos que se tienen con
ella. También se puede ser fiel a una idea o a unos valores, a nuestros compañeros
y a nosotros mismos. La fidelidad considero que se encuentra agonizando,
empezando por los amigos y terminando en los matrimonios, trabajos, la fidelidad
no se está practicando.
La verdad que me faltarían páginas para escribir los valores que considero
necesarios para nuestra sociedad. Cada día simplemente lo que vivimos es la
pérdida de valores y veo la tranquilidad de las personas al no reaccionar antes los
sucesos que pasan.
Nuestros hijos, por ejemplo, están formándose con personas que les enseñan un
mínimo de educación, que por la falta de un padre o madre que se encuentran
trabajando, en enseñanza de los valores se van olvidando, creando un mundo de
crisis, situación que atraviesa nuestra humanidad.
Concluyendo este punto, afirmando que nuestra sociedad debe trabajar en equipo
para ir rescatando los valores que día a día se van perdiendo, fruto del olvido, la
comodidad y poco raciocinio de los seres humanos de hoy día. Siempre estamos
buscando un culpable de los erros que cometemos, queremos culpar al gobierno
de cada situación que pasa en nuestro país, sin darnos cuenta que cada uno
estamos socavando nuestra sociedad.
3-Explica 3 características que presentan los valores, interpreta cada una.
En la vida, en nuestro diario vivir se nos presentan situaciones que distorsionan
nuestras realidades evitando ser fiel a lo que sentimos y creemos. Considero que
debemos ser leal los valores y principios, aunque estos puedan varias según las
circunstancias que se nos presentan, pero no a costa de todo y contra todo.

Los valores, presentan algunas características, de las cuales presentaré tres con
sus interpretaciones, estas características son:

La jerarquía
Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como
inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Es decir que
éstos implican un orden jerárquico, pues evidente que hay valores de rango
superior y valores de rango inferior.

Este es uno de los problemas más difícil que la axiología debe resolver, los
filósofos conocen dicha complejidad y han intentado proponer una tabla de valores
con validez objetiva.

Según Max Scheler, la tabla debe ser de inferior a lo superior. He aquí su tabla:

Valores de lo agradable y de lo Los estados afectivos correspondientes son


desagradable los de placer y de dolor.

Valores vitales De lo noble y de lo común, sano y malsano.


Como valores consecutivos se dan a los del
bienestar y de la prosperidad.

Valores espirituales. Estos - Estéticos


comprenden: - Jurídicos
- Del saber puro, que se realizan en la
filosofía.

Valores religiosos Comprende lo divino, lo sagrado y constituyen


el rango supremo.

Valorar no es sólo optar entre un valor y el correspondiente desvalor; no consiste


en la opción tajante entre extremos excluyentes; no es sólo establecer la diferencia
entre bien y mal. Valorar es también definir prioridades jerarquías, gradaciones. Es
lo que llamamos jerarquía de los valores. Esto significa que los valores se
presentan de acuerdo con una gradación: hay valores inferiores y valores
superiores.

La polaridad

La polaridad consiste en que los valores se presentan desdoblados en un valor


positivo y el correspondiente valor negativo. La polaridad encierra los dos valores
límites: bueno – malo (moral), verdadero – falso (ciencia.), bello – feo (arte). Al
primer término de toda valoración se le llama valor positivo; al segundo, valor
negativo, desvalores, antivalores o contravalores.

Todo valor se presenta en sentido positivo y negativo, todo valor conlleva un


contravalor.

Trascendencia:

Los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida


humana y a la sociedad. Éstos nunca se agotan.

LOS VALORES

Influyen en nuestra Sirven para orientar Están ligados a la


forma de pensar, en la acción humana. historia, la cultura y
nuestros Conclusión a los individuos.
sentimientos y
En mi opinión,
forma deen las sociedades de hoy en día se ven muchos problemas, pero
uno de los más notables es la falta o la casi inexistencia de los valores. Ya no es lo
comportarnos
mismo en la forma en cómo se educaban las personas años atrás a como se
educan en la actualidad.
Los valores se han ido perdiendo poco a poco con el pasar de los años y
generaciones y cada vez más quedan menos rastros de ellos.

Nuestros valores individuales como humanos que desdicen por si solos, solo se
enfocan en la búsqueda de nuestro propio bienestar y solo del nuestro, ya pocos
nos preocupamos por hacer sentir bien al otro.

Según pasan los días y los años algo que se ha perdido mucho es la humildad, ya
todos nos hemos encerrado en la cabeza que mientras más tenemos más felices
podemos ser, pero no nos damos cuenta que por algún lugar hay personas que
tienen menos que nosotros y en cambio tienen más felicidad, no recordamos que lo
importante no es lo que queremos, sino lo que necesitamos para vivir.

Algo más que se nota en las sociedades es la falta de solidaridad, ya no nos


animamos a ayudar a los que necesitan y si lo hacemos es más por complacer o
competir con los demás. También la acogida, el respeto a las personas que nos
rodean, principalmente de jóvenes hacia los adultos.

Algún otro problema es la irresponsabilidad de aquellos padres que no llevan su rol


de padres como debería de ser, que solamente se enfocan en ellos y no recuerdan
que deben educar de manera eficiente a sus hijos, para que sean personas de
orgullo para sus sociedades. 

Por la gran falta de valores que existe hoy en día las familias se están destruyendo,
la delincuencia crece, el orgullo se apodera de nosotros, el egoísmo se convierte
en parte de todos y el materialismo es el nuevo amor de la temporada.

Ya sabemos que las cosas no están bien, pero el cambio comienza por nosotros
mismos, aunque sea inmediatamente significativo, pero algún día llegara a causar
impacto si logramos contagiar a los demás con el hábito de las buenas costumbres
y el nacimiento de buenos valores que formen una mejor sociedad.

El hombre al ser un ser axiológico, además de enfrentarse al mundo para conocerlo y


transformarlo, lo hace objeto de su valoración. La importancia de los valores en la
ética, y en la vida humana es decisiva.

Ya para culminar, en palabras del filósofo Adolfo Sánchez: “Hoy nuestra


civilización se rige por los valores materiales y parece no interesarle los valores
humanos. La inteligencia llegó a crear una admirable técnica sin precedente en la
historia, y ha sido tan desproporcionado el crecimiento y tan maravillosos los
resultados que bien pronto su creador los elevó, de medios que eran, a la categoría
de fines. Todas las actividades de la vida y la cultura han sufrido a causa de este
equívoco”.

Al reflexionar sobre los problemas de la crisis de valores, cobramos conciencia y


tenemos el deber de pugnar por un mundo mejor, un mundo en donde
generaciones venideras pueda encontrar y recordar que fue una sociedad rica en
valores, una sociedad ejemplo, que hoy presente vivimos, y que trató de alcanzar
en máximo en práctica de valores y morales, luchando por cada día ser mejores.
Bibliografía

- Alcántara, Juan F. Manual de ética profesional. Santiago, República


Dominicana, 2003.

- Ramos, Samuel. Hacia un nuevo Humanismo. Resumen de la plataforma.

- https://www.monografias.com/trabajos96/valores

- http://www.abc.com.py/articulos/las-caracteristicas-de-los-valores
- http://conceptodefinicion.de/humanismo/

- https://eacnur.org/blog/valores-humanos-lista-los-7-mas-importantes/

También podría gustarte