UAPA
ACTIVIDAD 5
LA ÉTICA Y LA AXIOLOGÍA
Presentado po
09- 1697
1 https://www.significados.com/valores /axioma/
2 Alcántara, Juan F. (2003) Manual de Ética Profesional. Primera Edición. Editorial UAPA. Santiago, Rep. Dom.
P. 111.
Al finalizar, en la conclusión les presentaré algunas opiniones personales, así como
de filósofos y comentarios de la web.
ACTIVIDAD 5
LA ÉTICA Y LA AXIOLOGÍA
1. -Lee el documento de “Hacia un nuevo Humanismo” el cual se encuentra
en los recursos de la unidad y expresa si sus conclusiones son válidas para
nuestra época., justifica tus respuestas.
“Es característico de la conciencia moderna un hondo dualismo en la valoración de
la vida que separa en dos terrenos aislados lo espiritual y lo material. El individuo
se encuentra colocado frente a una alternativa, sin otra solución que la de optar por
uno solo de los valores en conflicto. Este pensamiento dualista pretende fundarse
en la constitución misma de la realidad que por donde quiera se muestra dividida
de acuerdo con las características de espíritu y materia. La generalidad de los
hombres cultos acepta el dualismo como un hecho indiscutible y actúa en
consecuencia, tratando de orientar su vida unilateralmente, en el sentido del valor
que considera preferible. Es inevitable, pues, que, cualquiera que sea la elección,
uno de los aspectos de la vida resulte sacrificado, pero aun cuando el hombre esté
convencido de que no es posible hacer otra cosa, ese sacrificio lo desgarra y su
vida transcurre en medio de un íntimo malestar e inconformidad” 3
El humanismo supone una ruptura con la religión, ya que esta maneja que Dios es
el centro y razón de todas las cosas. Y en el humanismo, esto ya no es así.
Un punto importante que busca el humanismo es que los seres humanos cubran
sus necesidades, como elementos esenciales en la vida de las personas
Para dar inicio a mis conclusiones sobre el documento leído, Hacia un nuevo
Humanismo, comenzaré con la definición de humanismo, según la página,
concepto definiciones de la Web:
“El humanismo es una corriente filosófica que nace en Italia en el siglo XV durante
la época renacentista, este movimiento se fundamenta en el valor de los seres
humanos, dándole mayor importancia al pensamiento crítico y a lo racional, por
encima de toda superstición o dogma. A través de ella se buscó la transmisión de
conocimientos, que hacían del hombre un sujeto realmente humano y natural”.
Durante el paso del tiempo, el ser humano en sociedad ha sufrido una serie de
cambios tratando de entender y entenderse en el mundo que vive, reinventándose
y creando ideas y conceptos de situaciones pasadas y aquellas futuras que les
llegaran. “En las doctrinas de todos los grandes filósofos existen ideas sobre el
hombre, en las cuales todas las direcciones fundamentales del pensamiento están
implicado un concepto del hombre.
Pienso que cierto o no cada una de estas corrientes ha abierto a nuestra era,
conceptos y sentado cimientos para la percepción de que son los valores.
La lucha interna del ser humano entre lo material o espiritual, entre lo bueno y
malo, entre lo que está bien hecho y lo que no, son situaciones que vivirán las
futuras generaciones que heredarán el desastre y crisis de valor que posee nuestra
sociedad.
✓ La nueva valoración de los instintos. Estas conductas instintivas son las que
permiten en cierto sentido la evolución y adaptación del ser humano a diversas
realidades.′ Un instinto es una reacción inmediata a un estímulo, como por ejemplo
escapar del peligro, protegernos a nosotros mismos o a quienes nosotros más
queremos.
Confirmando que existe una verdadera decadencia del hombre no cabe duda que
la crisis de nuestro tiempo revela que hay algo malo en la organización de la vida y
en la actitud interna del hombre frente a ésta. Los cambios y la reforma serán
posible cuando el hombre haga un examen de conciencia y descubra la raíz del
mal.
El malestar de la conciencia moderna indica una falta de armonía del hombre con
el mundo. La civilización ha venido a complicar la vida en grado extremo hasta el
punto de desorientar al hombre en medio de la multiplicidad de cosas que él mismo
ha inventado.
2-Elabora una lista de valores que creas son necesarios para nuestro
momento y circunstancias concretas. Justifica tus elecciones.
“Los valores son guías de la conducta de las personas. Su finalidad última es la
supervivencia del ser humano. Cada hombre y mujer posee algún tipo de valor que
ordena su vida”. 4
No siempre los valores son compartidos y aceptados por todos los que nos rodean
y tienen la función social de asegurar la convivencia y el respeto mutuo.
Dentro de los valores que considero necesarios aplicarlos en nuestra sociedad
iniciando por nuestras familias, están:
✓ La honestidad. Supone que como personas debemos decir siempre la verdad.
Considero que nuestra sociedad tiene carencia de este valor, nuestros jóvenes ven
como algo normal mentir, disfrazar las informaciones y más aún, decir la verdad a
medias, todo esto teniendo como ejemplo a nosotros los adultos. La familia es la
base para orientar esta sociedad y es la responsable del deterioro que actualmente
tiene nuestra sociedad.
Si alguien nos dice que no somos bueno en algo, tranquilo no debemos enojarnos,
simplemente démosle las gracias, y decir que vamos a esforzarnos en corregirlo.
Los valores, presentan algunas características, de las cuales presentaré tres con
sus interpretaciones, estas características son:
La jerarquía
Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como
inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Es decir que
éstos implican un orden jerárquico, pues evidente que hay valores de rango
superior y valores de rango inferior.
Este es uno de los problemas más difícil que la axiología debe resolver, los
filósofos conocen dicha complejidad y han intentado proponer una tabla de valores
con validez objetiva.
Según Max Scheler, la tabla debe ser de inferior a lo superior. He aquí su tabla:
La polaridad
Trascendencia:
LOS VALORES
Nuestros valores individuales como humanos que desdicen por si solos, solo se
enfocan en la búsqueda de nuestro propio bienestar y solo del nuestro, ya pocos
nos preocupamos por hacer sentir bien al otro.
Según pasan los días y los años algo que se ha perdido mucho es la humildad, ya
todos nos hemos encerrado en la cabeza que mientras más tenemos más felices
podemos ser, pero no nos damos cuenta que por algún lugar hay personas que
tienen menos que nosotros y en cambio tienen más felicidad, no recordamos que lo
importante no es lo que queremos, sino lo que necesitamos para vivir.
Por la gran falta de valores que existe hoy en día las familias se están destruyendo,
la delincuencia crece, el orgullo se apodera de nosotros, el egoísmo se convierte
en parte de todos y el materialismo es el nuevo amor de la temporada.
Ya sabemos que las cosas no están bien, pero el cambio comienza por nosotros
mismos, aunque sea inmediatamente significativo, pero algún día llegara a causar
impacto si logramos contagiar a los demás con el hábito de las buenas costumbres
y el nacimiento de buenos valores que formen una mejor sociedad.
- https://www.monografias.com/trabajos96/valores
- http://www.abc.com.py/articulos/las-caracteristicas-de-los-valores
- http://conceptodefinicion.de/humanismo/
- https://eacnur.org/blog/valores-humanos-lista-los-7-mas-importantes/