Está en la página 1de 162
ere COS Fite [ Ciclos Neumaticos SE ey Alfaomega JOSE MANUEL GEA VICENT LLADONOSA CIRCUITOS BASICOS DE _ CICLOS NEUMATICOS Y ELECTRONEUMATICOS LN Alfaomega marcombo Dibujos de los circuitos David Dinarés Ferreira © detos autores ISBN §4-267-1154-5, edicién original publicada por Maccombo, §.A., Barcelona, Espatia ‘© Derechos reservados (© 2000 ALFAOMEGA GRUPO EDITOR, S.A. de C.V. Pitégores 1139, Col. Del Valle 03100, México, D. F. ‘Miembro de fa Cémara Nacional de Ja Industria Editorial Registro No, 2317 Intemet: httpy/wwwallaomega.comamx Email: ventas @alfaomega.com.mx ISBN 970-15.0514-X Derechos reservados. Esta obra es propiedad intelocwal de su autor y los derechos de publicacin en lengua espaitola han sido legalmente ransferidos fl editor. Prohibida su reproducei6n parcial o total por cualquier medio sin permis por escrito del propietario de los dereches del copyright ‘Bdicién autorizada para venta en México, Colombia, Eeuador, Pert, Bolivia, Venezuela, Chile, Centroamética, Estados Unidos y el Caribe Impreso en México - Printed in Mexico A todo el personal de la firma Consulting Integral en Formacién (CIEF) por el excelente trabajo humano y técnico que desarrollan en la formacién INDICE GENERAL 1. DISEMO DEL DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO ... a z i Te] Ganaiplidades oamenrurast ns pernrranrannoORNatAaeRnDTNS 0 4.1.1 Diagrama de movimientos .. ee i 1.1.1.1 Diagrama espacio-fase . 1" 1.1.1.2 Diagrama espacio-tiempo.. 14 1.1.1.3 Diagrama de mando.. 15 1.1.1.4 Diggrama de funcionamiento 16 2 CODIGO DE IDENTIFICACION PARA LOS COMPONENTES 22 2.1 Generalidades 22 2.2 Sistemas de identificacién.... 2 2:3 Identificacién por cifras con una numeracion continua x... nated, 24 Ieniticcin por cas con un rumeraciin compuesta...- restate 2.5. Wdentificacién por letr@8..n.cun ; B 2.6 Identificaci6n por cifras y 26 2.6.1. Definiciones 26 2.6.1.1 Componente . 26 2.6.1.2 Convertidor de serial. 26 2.6.1.3 Elemento de trabajo. 26 2.6.2 Representacién del esquema . 26 2.6.3 Aparatos 2 2.6.4 Reglas de identificacin de los aparatos en los cicuitos hidratlicos neuméaticos.. a 2.6.4.1 Generalidades 7 2.6.4.2 Cédigo de identificacién de los componentes (a excepcion de tuberias y racors).. aon 2.6.4.3 Numero de grupo funcional (0. 2 2.6.4.4 Namero de circuito (I)... ee 2 2.6.4.5 Cédigo del componente {lll wessnseennneennnernmarnenenns 26 2.6.4.6 Numero del componente (IV) 28 2.6.5 Cédigo para la localizacién de las tuberia : : 28 2.6.6 _ Identificacién de los orificios. 2B 2.7 Informacién técnica segin lo indicado en la norma ISO 1219-2... 28 2.7.1 Acumuladores.. . 2.7.2. Bombas y compresores... stro 29 2.7.3 Motores.. 29 2.7.4 Aparatos para la regulacion de 29 2.7.5 Gilindros.. 29 2.7.6 Motores semirrotatives . . 29 ZTT MOt0te osceserresern 1 29 2.7.8 Acumuladores de gas .. 29 2.7.9 Filtros 29 2.7.10 Tuberias, tubos y flexibles... 30 2.7.11 Reguladores de temperatura 30 2.7.12. Temporizadores. ~ 30 2.7.13 Manémetros 30 2.8 informacién suplementaria segdn lo indicado en la norma ISO 1219-2.ncsruaes 30 2.8.1 Nomenclature. 30 2.8.2. Informaciones complementarias.. ~ 30 2.9 Fjemplos de esquemas de crcuitos segtn lo indicado en la norma ISO 1218-2...... 30 2.10 Identificacién de los componentes de mando ..... 36 2.10.1. Identificacién funcional + 36 2.10.2 Marcados.. 2.11 Marcas de identificacién en el equipo eléctrico de las maquinas .. 9 ANULACION DE SEIALES PERMANENTES. 3.1 Generalidades ..... 3.2 Sistemas de anulacin de sefales.. 3.2.1 Anulacién del efecto de la sefial . 3.2.1.1 Valvula diferencial con accionamiento neumatico .. 3.2.1.2 Reductor de presién.. Ee 3.2.2 Eliminacién de la sefal. 3.2.2.1 Con valvula de accionamiento mecénico unidireccional 3.2.2.2 Con temporizador de impulso essed 3.2.2.3 Con vélvula biestabl 4 REALIZACION DEL ESQUEMA 4.1 Generalidades .. 4.2. Circuito neumatico 4.3 Ejemplos de cicuitos neumatics . 4:4 Circuito electroneumatico.. 4.5 Ejamplos de circuitos electroneumatica ISTEMA CASCADA ...... <1 Generalidades ‘2 Reeglas generales para circuitos neumaticos .. 5.2.1 Relacién e identificacién de los elementos de trabajo. 5.2.2 _Identificacién de los movimientos de los elementos de trabajo 5.2.3 Relacién fase-secuenci , 5.2.4 Formacién de grupos.. 5.2.5 Valvulas de grupo ....... 5.2.5.1 Representacién. 5.2.5.2 Cantidad... 5.2.6 Correspondencia entre los grupos y los captadores de informacién 5.2.7 Cambio de grupo ... : 5.2.8 Funci6n de los captadores de informacién dentro de! grupo .. 5.2.9 Funcién de la puesta en marcha y paro del ciclo 5.2.10 Representaci6n y conexionado de los componentes .. 5.2.11 Consideraciones especiales del sistema cascada. 5.2.1.1 Circuito con tres cilindeos (primera variante).. 5.2.11.2 Circuito con tres cilindros (segunda variante) ... 5.2.1.3 Circuito con movimiento repetido de un mismo cilindr 5.3. Reglas generales para circuitos electroneumaticos ...... e Circuitos bésicos de ciclos neuméticos. Relacién de circuitos .. Material necesario por circuito Se 119 2123 Soluciones al test de conocimiento: 0125 Circuitos propuestos 126 Circuitos bésicos de ciclos electroneuméticos .. 127 Relacin de circuitos 129 io por circuito 130 161 Soluciones a los cuestionarios.. 165 Soluciones al test de conocimiento: eran lO] Cireuitos propuestos sirettsenes 168, z 161 Normas para consulta. PRESENTACION La finaidad primordial de esta coleccién es la de facilitar al profesorado de la Formacién Profesional, de los Ciclos Formativas y de Cursillos Técnicos, una sorie de circuitos o précticas de tallar con que pod desarrolar su labor, sin tenet que dedicar parte de su tiempo a la creaci6n de practicas, y posterior com- probacién, antes de adoptarlas como ejercicios definitivos, La idea es que cada alumno tenga su propio libro de Précticas, para que desde el i objetivos claros de lo que debe hacer en esta asignatura. ‘Al mismo tiempo, la realizacién de las précticas y de los cuestionarios le permite alcanzar los objetivos establecidos anteriormente, ala vez que todo ello le sirve como libro de consulta en su futuro profesional Las précticas que aparecen en esta obra serefieren a cruitos bésioos de cclos neumétics y electroneuma- te0s. En primer lugar se exponen dos apartados relativos a como diseftar ciclo y a cémo identificar los componentes del mismo. ‘Siguen dos apartados relativos a le anulaci6n de sefiales permanentes y a cémo realizar el esqueme neumético 0 electroneumstico. ‘Un imo apartado trata sobre la forma de realizar los esquemas segun el sistema cascade. A final dela obra se citan una serie de normas ISO, UNE o UNE EUROPA NORMA que el departamento de Electricdad y/o Neumatica de los centros de formacién profesional seria recomendable dispusieran para la consulta de profesores y alunos, Finalmente, se exponen los distintos circuits que basicamente estén estructurados de ia siguiente forma: cio tenga unos | diagrama de funcionamiento del 1, OBJETIVO Se indica lo que se pretende conseguir en cada uno de los crcuitos que, a su vez, estén desarrollados. {de una forma progresiva para que el alumno pueda ir asimilando los objetivos propuestos. 2°, DIAGRAMA DE MOVIMIENTOS Indica para cada elemento de trabajo la secuencia que debe seguir durante todo el ciclo. 3°, FUNCIONAMIENTO Tomando como referencia el esquema del cicuito de la pagina siguiente, se indica una explicacién abreviada del funcionamiento del mismo para faciltar su seguimiento. 4°, RELAGION DE COMPONENTES ‘Tomando como referencia las denominaciones normalizadas de os elementos empleados en el circuito, s¢ indica su relacion con su denominacion. Con ello se pretende que el alumno vaya familarizéndose ‘con la normativa vigento de ISO. 5°, CUESTIONARIO. ‘Se formulan dos preguntas relativas al cicuito efectuado con anterioridad, que deben responderse en la misma hoja del circuito, para que el alurino pueda observar su progresién dentro de la asignatura. 6°, ESQUEMA Se indica el conexionado entre fos elementos empleados en et circuito para obtener el objetivo inicial. 7° TEST DE CONOCIMIENTOS Al final de los circvitos se le plantea al alumno un Test de Conocimiontos para comprobar si ha asimilado los circuitos anteriores. Las soluciones a los crcui 3, cuestionarios y test se indican al final ‘Se completa la obra con una serie de circuitos propuestos que deben ser desarrallados por el alumno ‘una vez finalzados los circuitos anteriores. También so pretende que el alumno vaya familisrizandose con el manejo de catélogos relativos al material empleado en cada circuit. ‘Nuestra experiencia en este tipo de ensefianza nos hace considerar que el sistema estructurado seré ‘aceptado por el profesorado de précticas al simplifcarsele su tarea. Asimismo lo consideramos interesante para complementar la parte tecnolégica de los distintas cursos de formacién ocupacional relacionados con los automatismos eléctricas, neumaticas o hidraulicos, Los autores 10 1 DISENO DEL DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO 41.4 Generalidades Ei diagrama de funcionamiento de un circulto neumético 0 electroneumatico se emplea pare Fepresentar la secuencia de movimientos que tendré cualquier elemento de trabajo del mismo (cilindro, motor, etc.) asi como también la de los elementos de mando que intervienen en Ie Secuencia (pulsadores, captadores de informacion, etc.) En general cuando se trata de circuitos en los que interviene un solo elemento de trabajo, por ejemplo un cilindo, ef diagrama de funcionamiento no es tan necesario a menos de que exislan fases en que deba vatiar el tiempo de avance o retroceso del véstago y deseen Feflejarse estas partcularidades sabre ol diagrama, En donde si se hace necesario el diagrama de funcionamiento es en aquellos circuitos on ‘donde ya intervienen dos o mas elementos de trabajo. Con él es posible conocer en cualquier instante del ciclo secuencial el estado de los distintos elementos de trabajo y de mando del circulto Io que facilita en gran manera su estudio, como por ejemplo la localizacién de la Coincidencia de seriales sobre los dos pilotajes de una misma valvula biestable. 1.1.4 Diagrama de movimientos Ei diagrama de movimientos de un cico neumdtico o electroneumtica puede estar formado Por uno, o ambos, de los diagramas expuestos seguidamente - Diagrama espacio-fase = Diagrama espacio-tiempo 1.1.1.4 Diagrama espacie-fase También se le llama diagrama de proceso y en él se representan los movimientos o ‘estados de los elementos de trabajo en funcidn de las fases 0 pasos del ciclo o programa, por ejemplo vastago del cilindro saliendo o entrando y vastago del cilindro entrado 0 Salido sin tener en cuenta el tiempo que tarda en efectuar estas operaciones, Pare su representacin se tendran en cuenta los siguientes puntos a) Cada elemento de trabajo tendré representado su propia ciclo ) Los ciclas de los distintos elementos de trabajo serén representados uno a continuacién de ‘otro y de ama hacia abajo, ‘) Se aibujan dos lineas horizontales y paralelas para cada elemento de trabajo. La distancia ‘entre ellas se considera como el " Espacio " entre vastago entrado y salido. Esta distancia no ‘se representa a escala sino con una magnitud igual para todos los elementos de trabsj, independientemente de su carrera, [omnes nasi tonsnlowll lok sol | f aco | [oa ae al "Nota La aitancia env las dos tinea parol puedo considerate que representa tamblén el espaco © carina ‘recovido po el vartago carer) oo estado del vilago. n anteriores ires, pero ) Para cada ciindro siguionte se dibujan dos nuevas lineas paraielas debajo de separadas por una distancia menor a la empleada para los pares de lineas. ant ‘ufloiente para que e! diagrama quede claro y legible. 4 Espocio @) Las lineas paralelas anteriores se cortan por lineas perpendiculares a las mismas y ‘equidistantes, Cada linea vertical se considera como una" Fase "0" Paso " del ciclo rnumerdndose a partir de 1 desde la izquierda, # fspacio Fase -m Not eran como * Fase ~ 0” Paso "fee del daprama conde tne lina 9 medicacin del esata de ‘lamented trabajo ode un componente demande, 1) En la fase a panic de la cual el ciclo vuelve a repetitse, por ejemplo en la 5 anterior, se ‘oloca 5 = 4 Espacio Fase 49) En la parte izquierda y entre cada dos lineas paralelas de mayor anchura se indica et codigo {de identificacién del elemento de trabajo considerado, por ejemplo "Cilindro 1A", "Cilindro 2A", etc. 0 simplemente 1A, 2A, etc. También es convenionte colocar junto a lo’ anterior ta funcién del elemento de trabajo (por ejempio sujecién, remacnado, etc). ry | _Suiecon | ethno [4 eco Fase > 2 1) En la linea superior de tas dos que representan a un elemento de trabajo se ancta vstago slide o bien 1, mientras que en la linea inferior sa indica vastago entrado o bien 0. eee eli i eel oe ulation 1A wees - ; —a = 4 werden || a aoe a 4 4 Espacio Fase $ Espacio Fase 1) El desarrollo del ciclo de cada elemento de trabajo se representa por lineas gruesas entre fases, uniendo de forma adecuada los puntos de interseccion de las ineas que representan las fases con las dos lineas horizontales paralelas que cortan a las mismas. 1A ° 1 - ale ABS ° En ol ciagrama espaciotase anterior se puede comprobar que de ia fase 1 a fa fase 2 el tilinare 1A (sujecion) va desdo su poison entrado 2 su polo sale que aicanea en ia fase 2. En ese instante ol cilindro 2A (remachado) efectda la misma operacién desde ia fase 2 ala fase 3 siguiendo el 1A en la posicién saldo. En la fase 9 el clindro 2A va desde la posicién salido a la posicidn entrado que aleanza en la fase 4. En ese instante se inicia la entrada del ciindro 1A que finaliza en la fase 5, en cuyo instante fos dos ciindros vuelven a estar en la situacion de la fase Si los elementos de trabajo son rotativos puede opterse por realizar el dlagrama bajo la Configuracién que se indica en la figura 1 que muestra el estado de conexién y desconexién de distintos motores neuméticas [orig fermen ferme daa pare cy | J ; | ee rontiar—C | Motor neumético | Motor neumstico cate roa, De F sbution Ge go Figura 1. Diagrama de movimientos espacio-fase para distinios elementos neumaticos rolatives. 8 4 ‘Como se ha padido comprobar la relacién entre los distntes elementos de trabajo de un ciclo eurnético queda perfectamente indicada observando las tases de su diagrama espacio-fase. El diagrama espacio-fase es aconsejable empleario para representar ciclos secuenciales controlados por el propio proceso en los que normalmente el tiempo no interviene en su desarrollo © bien tiene una importancia secundaria 1.1.1.2 Diagrama espacio-tiempo En el diagrama espacio-fase comentado en el punto anterior se aprecia el cambio de estado dde un elemento de trabajo, pero no se aprecia la velocidad relativa del mismo. En cambio, en el diagrama espacio-tiempo el espacio que recorre el elemento de trabajo es representado en funcién del tiempo que se indica en el eje de abcisas, por lo que de hecho el dlagrama esta faciitando la velocidad del elemento de trabajo. El trazado es muy similar al del diagrama espacio-fase. Unicamente tas lineas verticales ya no sSerdn equidistantes entre si al tener que considerar ahora el tiempo que tarda por ejemplo e! Cilindro en hacer su recorido de avance o de retroceso, ademas d@ todo to expuesto para el diagrama espacio-fase, en la parte inferior del diagrama ‘espacio-liempo debe figurar la escala det tiempo. Con ello se podran considerar las distintas velocidades de actuacion que tendrén los elementos de trabajo en el ciclo. En|a figura 2 se representa un diagrama espacio-tiempo para dos cilindros. El ciindro 1A va de la fase 1 a la 2 con una velocidad de avance que puede considerarse normal, ardando & ‘segundos en salir su véslago. ‘A continuacién de la fase 2 ala 3 sale el vastago del clindro 2A con una velocidad de avance {que sa considera lenta, a tardar 12 sogundos. De la fase 3 a la 4 ontra ol vastago de 1A con tuna velocidad de relroceso que se considera répida, al tardar 4 segundos en realizar esta ‘operacién. Finalmente de la fase 4 a la 5 enlra el vaslago del ciindro 2A con la misma ‘velocidad de retroceso normal considerada, es decir con un tiempo de 8 segundos, 1A 24 0 Deer aa ts) oO 10 20 30 Figura 2. Represontacién del diagrama de movimientos espacio-tlempo para dos cilindros con distntas velocidades de entrada y salida El dlagrama espacio-tiempo es aconsejable emplearlo para representar ciclos programados fen fos que la consideracién del tiempo es ya importante en su desarrollo. 1.1.1.8 Diagrama de mando El diagrama de mando se emplea para representar el estado de actuacién o conexién de las distinfos elementos de mando © conmutacién (valvulas de vies con accionamiento manual, mecanico, con aite, ele.) en funcion de la fase 0 del tiempo segun se considere uno u otro diggrama anterior 'No se acostumbra a tener en cuenta en Ia representacin el tiempo que la valvula necesita para su conmutacién, es decir el tiempo que tarda en pasar de abierta a cerrade o viceverse. Por ello se considera que el cambio es instanténco. ‘Tiene una representacién similar a los anteriores diagramas indicéndose dos lineas paralelas horizontales para cada elemento con una distancia entre ellas algo menor (aproximadamente a mitad de la considerada para los elementos de trabajo) ‘Son cortadas por las mismas tineas verticales ya indicadas, es decir que el diagrema de ‘mando se traza en combinacién con el diagrama espacio-fase o espacio-iempo. En la figura 3 se indica el diagrama de mando para un valvula 3/2 vias, NC con accionamiento ‘mecénico, En la fase 1 fa via 1 de la vaivula esta cerrada, y la utiizacion 2 esta conectada at escape 3. En la fase 2 tiene lugar la actuacion de la vaivula pasando @ ablerta, es decir que las vias 1 y 2 quedan comunicadas y la via 3 obturada, estado que se mantiene hasta la fase 5 fen que la valvula vuelve a su posieian inicial ogy “ttt ' Figura 3. Diagrama de mando para una valula de accionamiento mecénico. De hecho, cuando ta valvula es de accionamiento mecinico la leva del elemento de trabajo l ‘ctia unos instantes antes de llegar a la correspondiente fase, mientras que en el retraceso la leva deja de actuarla unos instantes més tarde de la correspondiente fase. Esta situacion 0s aconsejable representarla en el diagram de mando como se indica en la figura 4, Accionado Sin accionor Figura 4, Diagrama de mando para una vatvula de accionamiento mecénico con activacién| ‘antes de la fase y desactivacion después de la fase 18 6 Hay aplicaciones en que el elemento de mando, por ejemplo una valvula de accionamiento manual, es actueda solo duranto el pequefio instante de Ia puesta en marcha. En este caso ta suacia vendré reflejada como se indica en la figura 5. I ete EHH Figura 5. Diagrama de mando para una vélvula de accionamiento manual que slo es aciuada durante el instante de la puesta en marcha del cilo, En la figura 6 se indica el diagrama de mando para una electrovéivula de dos posiciones con os bobinas que es actuada por un conmutador de tres posiciones, ees ec a 1) 1 4 ai soy lo ae ne aan HS m wf" o mm} Figura 6. Diagrama de mando para una electrovaivula de dos posiciones actueda por un ‘conmuador de tres posiciones. 4.4.1.4 Diagrama de funcionamiento EI diagrama de funcionamiento reine en uno solo a tos dos diagramas vistos con anteriovidad, es decir el diagrama espacio-fase y/o el diagrama espacio-tiempo con e! sdiagrama de mando. Con ét ya es posible ver la situaciin de cada uno de los elementes que intervienen en el ciclo neumtic 0 electroneumstico, Para su representacién se indicard en primer lugar y de arriba hacia abajo el diagrama tespacio-fase y/o ol dlagrama espacio-tiempo correspondiente a los elementos de trabajo. A Continuacion y debajo de aquél se representaré el diagrama de mando indicando en primer lugar la vaivula de puesta en marcha del ciclo y a continuacién os captadores de informacién © valvulas de accionamionto mecénico que son las que estableceran los cambios de fase. [Eiempio 1 Ena figura 7 se indica el diagrama de funcionamiento para ef accionamiento de un clindro de Aoble efecto actuado por una valvula 5/2 vias con accionamiento neumatico (bistable). El \vistago del ciindro debe salir al actuar una vélvule 2 vias de accionamiento manual {(monoestable) y debe regresar al ser aciuada una valvula 3/2 vias de accionamiento mecénico por una leva fjada al vastago. Figura 7. Diagrama de funcionamiento y esquema para un ciclo neumstico de un cindro de doble efecto. Salida manual y entrada automatica (ciclo semiautomaico), En la figura 7 se observa que en la fase 1 se da un impulso momenténeo a 1S1, de una Figura 8. Representacién esquemtica de una instalaciin de sujecbivestampado con su ‘dagrama de movimientas espacio-tase. 7 18 En fa figura 9 so indica la disposicién de los dos elementos de trabajo 1A y 2A de ta figura & Segin el principio de representacion de la cadens de mando (sefiales de abajo hacia ariba). Junio a los elementos citados se indican los cédigos de identificacién de 10s captadores de informacion 182 accionado por 1A, y 281 y 282 accionados por 2A, que se necesitan para et desarrollo del ciclo. ‘Seguidamente se representan los Organs de mando 0 vélvulas do potoncia 1V y 2V (iestables) que accionan, respectivamante, a 1A y 2A. En ol tercer escaln de 1a cadena de mando se indican los elementos que proporcionan las sefiales a las valvulas biestables anteriores. Asi a la izquierda se tiene la valvula de ‘accionamiento manuel 1S1 ala que un impulso momenténeo sobre la misma sive para iniciar el ciclo saliendo el vastago de sujecion 1A. El accionamiento de 12, al final de la camera de avance de 1A, origina la sala det véstago del cilindro de estampado 2A. Su capiador de informacién 282 da la sefal para que el mismo \éstago do 24 inice Ia carrera de retrocoso, EI nuevo accionamiento de 281 por ol vstago de 2A da lugar ata entrada del véstago do 1A finalizando asi ol ciclo descrto en el diagrama de funcionamiento. Se supone que la vaivula 4181 ha dejado de accionarse para que 1V no tenga sefial en su pilotaje opuesto. En lo parte inferior de Ia disposicién de elementos de la figura 9 se encuentra ta fuente de alimentacién de presién en la que se ha indicado la valvula general OV y la unidad de ‘mantenimiento 0Z en distintos planos aunque pueden representarse ambos elementos en el ‘mismo escalén, ‘Al final de la representacién de los elementos de la figura 9 se indica un nuevo diagrama ‘espacio-fase al que se incorporan los cddigos de identiicacién de la vaivula de inicio de ciclo y de los captadores de informacién. En el circuto de ta figura 9 se observara que Unicamente se han conexionado tos ciindros 1A y 2A alas valvulas 1V y 2V y ésias ala fuente de alimentacion, La Interprotacion dot diagrama espacio-fase anterior con los elementos indicados es ta ingicada en ta tabla | Tabla! Fase [lnterpretacion, [El ciclo se inicia gon of accionamionto manual de 187 sallendo 1. 2 Elacalonsmtonto de 182 por 1A provoca la sada de 2A. _|Elaccionamiento de 252 por 2A inet el retroceso de dete ‘| Etaccionamiento de 261 por 2A origina la entrada de 1A, 5 [Ei vastago del ciindro 1A ha terminado de entrar finaizando el ciclo. PPara ello se Indica un pequefio circulo en cada interseccién de una fase con la linea paratela horizontal correspondiente en donde un captador de informacién origina un cambio. Desde é! se inicia una linea hasta oro punto de la misma fase en donde se produce e cambio a elemento de trabajo siguiente (fases 2 y 4) 0 del mismo (fase 3). ee Sal t3i ye | Weal wv 4 | oli voli 1] Te Bie 12a aly ofp Ts es wip HL VF od eg? ost 2A Estompado * poco Fase > Figura 9. Representacin de la disposiidn de elementos necesara para el ciclo dela figura 8y del iagrama de movimientos espacio-fase ‘Sie conexionan atiora la valvula manual 181 y los captadores de informacion 182, 281 y 282 2 las vaivulas TV y 2V, de acuerdo con fo expresado en el dlagrama espacio-tase dela figura 9 se obtiene fa figura 10, A 182, aA aI sd aes al —— wd wih off fftie# offi Tes ist fp ef TAY Ths oz 1 1 1a Sun 15 susie | Af 0 2A ange | Figura 10. Componentes dela figura 8 conexionados entre si y conta linea de alimentacn de resin, Diagrama de movimientos espacio-ese. ‘Si sobre el diagrama espacio-fase de la figura 10 so afiade ahora el diagrama de mando de los Componentes de la misma figura se obtiene el diagrama de funcionamiento de la figura 11 que ‘corresponde a ia instalacion de sujecién y estampado iniciada como ejemplo en la figura 8 En 61 se refoja ol estado de los cilindros 1A y 2A, del pulsador de puesta en marcha 1S1 y de los captadores de informacion 251, 182 y 282 en cada una de tas fases del ciclo. "a Sujecién ry Estampado 2st 182 2s2 | | | | ; | | | | | Figura 11. Diagrama de funcionamiento del circuito de a figura 10, En el diagrama de funcionamiento de la figura 11 se observa que en la fase 1, y si se acciona a 1S1, estén a 1 las sefiales de 1S1 y 2S1 que actian sobre los dos pilotajes 12 y 14 de 1V, respectivamente, por lo que no podré iniiarse el ciclo. Es necesario eliminar de alguna forma la sefial que proporciona 281 si se quiere iniciar la puesta en marcha del cico, Lo mismo ocurre en la fase 3 con 182 y 282 cuyas sefiales actin sobre los dos pllotajes 12 y 14 de 2V. Sera pues necesario eliminar la sefial de 152 si se desea que 232 invierta la Posicién de la valvula 2V, at 2 CODIGO DE IDENTIFICACION PARA LOS COMPONENTES 2.4 Generatidades En los esquemas neumaticos y elecroneuméticos debe utilizarse un cédigo de identificacién para Jos componentes empleados, que se indica al lado de sus simbolos respectivos. Esta designacion @ utiliza en todos los documentos interelacionades (esquema, dlsposicién fisica de elementos, rolacién de material, etc). La norma 180 1219-2 emplea, ade identiicacion un pequefio reetdngulo para enmarcar este cédigo de 2.2 Sistemas de identificacién Para la identifcacién de los distinfos elementos que constituyen un esquema neuméticn 0 lecronoumatico se emplean distintos sistemas, entre los que sobresalen 4) La identificacion por cifras con una numeracion continua, ‘) La identificacion por cifras con una numeracion compuesta, ¢) La Identificacion por letras, 4) La dentiicacién por cifras y letras segiin lo indicado on la norma ISO 1219-2. empleo de uno u otro sistema depende légicamente de quien diseia el esquema. Se observa una tendencia 2 utlizar normalmente el sistema b) mientras que el c) es ullizado en los esquemas cuyo ‘mando es programado en funcién del desplazamiento, como ocurre con el llamado sistema ‘cascada empleado para la confeccién de esquemas neuméticos secuenciales. En esta obra se emplea el sistema d), es deci 1a identitacién por cifras y lelras indicada en ta ‘orma ISO 1219-2, que ya s2 utlz6 en la obra GIRCUITOS BASICOS DE ELECTRONEUMATICA y {que consideramos debe ser a prioriaria al tralarse de la indicada en la Norma. ‘Se completa la utlizacién de las designaciones neuméticas do la ISO 1219-2 con el empleo de las ‘marcas do identificacion on ol equipo eléctrco de las m&quinas industrales indicadas en ta ‘norma europea EN 60204 Parte 1 que en parte se corresponde con la publicacién CEI 750, y que Se Indican en el tomo citado anterionmente 2.3 Kdentificacién por cifras con una numeracién continua ‘Se emplea en mandos muy complicados cuando es problemético el aplicar los otros métodos.. ‘Se trata de ir numerando a los distintos componentes del esquema siguiendo la serie de némeros naturales 1, 2,3, etc 24 Identificacién por cifras con una numeracién compucsta ‘Se trata de diviir et proceso en grupos que se numeran de forma correlativa. A continuacion los omponentes de cada grupo se numeran de forma continua, La identificacion se forma indicando primero el nimero del grupo y a continuacién el nimero det ‘componente separados por un punto, Ejempl : Si se trata del grupo # y en él se esté considerando el componente 6, el componente en ‘estén se numera por 1.8. 4) Namero del grupo Los grupos se Tabla 1) han clasificado de la forma Indicada on ta tabla I Designacién de la primera cedena de mando o pimer Glindro, motor, e1, ‘Grupo ‘Composicion. (0 | Componentes que forman parte del sistema de alimentacion de aire 1 2 Designacién do la segunda cadena de mango 0 segundo ciindro, motor, et En la parte superior do la figura 12 se indican cuatro Componentes de trabejo que se considera forman los gray spos 1, 2, 3 y 4 Por ello se numeran de f.a 4. y de izquierda a derecha, En la parte inferior existe el sistema de almentacion de aire en el que existe ol grupo de ‘mantenimierto ‘numeran por 8 ¥ [a valvula general, que forman el grupo 0. Por ello ambos componentes se Figura 12. Identificacién parcial de los componentes de un esquema neumético. En las componentes by Namero det '3e ha indicado solamente el nimero que clasifica el grupo, ! componente Los nameros de los componentes se han clasificado de la forma indicada en la tabla Ii Tabla tt Wimero ‘Componente o Elementos de trabajo (por ejemplo, clindros, motores). En la figura anterior seria 4.0, 2.0, 30 y 4.0. a ‘Componentes de potencia (alvalas de vies). En la figura antenor Se precisa uno por ccada elemento de trabajo : 1.1, 2.1, 34 y 4.1. (2, & ete, [Componentes que mandan el semicicio postive del elemento de trabajo, oom par ejemplo la salida del vastago, 1.2, 1.4, etc. (para el elemento de trabajo 1.0), 2.2, 2.4, etc. (para el elemento de trabajo 2.0). etc. (NUMEROS PARES). “3, 5, ete. | Componentes que mandan el semiccio negalivo del elemento de trabajo, como por ejemplo la entrada del vastago, 1.3, 1.6, etc. (para el elemento de trabajo 1.0), 2.3 2.5, etc (para el elemento de trabajo 2.0), ec. (NUMEROS IMPARES) 85, 02, ei. [Componentes situados enire el elemento de trabajo y el de potencia, Por ejemplo reguladores unidireccionales. Para el elemento de trabajo 1.0 seria 1.0.1, 1.0.3, ete, si afecta al semiciclo negativo y 1.0.2, 1.0.4 et. si afecte al semiciclo posiivo. 24 Ena figura 13 se itenta claificar el contenido de tas denominaciones de este apartado con la ayuda {de un cicio de dos cilindros que formen parte de una instalacén de transporte de caja, Figura 13 . Ciclo neumtico de dos cllindros en el que los componentes son identifcados por cifras, ‘con una numeracién compuesta. Diagrama de movimientos espacio-fase. En a tabla IV se retacionan las siglas y designacién de cada componente on la indicacién de en que semicicioinfuye. Tabla IV [Componente [Grupo de mantenimiento Vavula 972 vis indislinta, AcGlonamionto manual (Glindro de dobie efecio olevar caja Fy Regulador unidreccional(influye en la velocidad de retroceso) —_|- do 10, ‘Regulador unidireccional(influye en ia velocidad de avance) | + de 1.0 Valvula 5/2 vias Diestable, Accionamiento neumatica y= de 10 \Vaivula 2/2 vias monoestabie, Accionamiento por pulsador [+ de 1.0 \Valvuia 3/2 vias monoestable. ACcionamiento por rdilo =de 1.0 Valvula 9/2 vies monoestable. Accionamnento por pulsador ¥de.0 Selector o funcién"O™ ee 10. [20 | Giindro de dobie efecto empujar caja Ty [20:4 | Regulador unidireccional (infuye en la velocidad de retioceso) —|- de 20 12.0.2 | Regulador unidireccional (inuye en a velocidad de avance) | + ae 2.0 [24 | Valvula 5/2 vias biestable, Acoionamienio neumtioo ry-de 20 122 | Valvula 9/2 vies monoestable. Accionamiento por rodilo + de20 [23 |Valvula 3/2 vias monoestable. Accionamienta por radio = de20 Con el sistema anterior al personal de mantenimiento le es facil averiguar de un determinado ‘componente, sobre que elemento de trabajo actia. Asi por ejemplo, y de forma general, si un elindro ‘marcado como 3.0 presenta una anomalia, debe revisar @ los componentes cuya primera cifra sea lun 3, Si la enomalia ocurre en el movimiento de avance debe, ademés, de revisar aquellos ‘Componentes que lleven una eifra par despues det 3 citado, mientras que si el defecto es durante el movimiento de retroceso debe revisar los componentes que Heven una eitra impar 2.8 Identificacién por letras Como ya se indicaba en el apartado 2.2 este método as empleado en esquemas cuyo mando ‘rogramado en funcién del desplazamiento. Para ollo os elementos de trabajo (motores, clindros, etc) se designan por letras mayisculas 4 partir de la letra A siguiendo un orden alfabetico (A, 8, C, ete.) La letra anterior se completa con el signo mas (A+, B+, C4, etc:) 0 con el signo menos (A>, B C-, tc.) si se desea referrse ala carrera de sala 0 a la de entrada, respectivamente, Las valvulas con accionamiento mecénico actuadas por los elementos de trabajo anteriores se ddesignan por letras miniisculas procurando que los de un determinado elemento lever tes mismas, letras con que se ha designado al mismo, afectadas por el subindice 0 @ menos y 1 0 més segin estén colocados en la posicion de reposo (vastago entrado) 0 en la pasicién de trabajo (vastego Salido), respectivamente. Asi ls captadores de informacién actuados por el ellindra A, son numerados por a0 0 a-y al 0 a+, slendo el primero ol actuado con el vastago entrado y el segundo con el vastago salico, La ventaja de este sistema consiste en que de forma inmodiata puede saberse que captador de {informacion va a ser accionado 0 desaccionado cuando un ciindro pasa de un semiciclo a otro Para las valvulas de potencia de los cilindros, sus acclonamientos se identiicarin con las mismas letras maylisculas anteriores afectadas por el signo mas (+) 0 pore! signa menos () segun reaicen «el movimiento de trabajo_0 el de retomo, respectivamente. Por ejemplo la valvula de dos posiciones ‘on accionamiento neumético (biestable) para actuar al ciindro B es designada por B+ y B- Ena figura 14 se considera la representacién de dos cilindros de doble efecto actuando cada uno de ellos a dos valuulas con accionamiento por rodilo. Figura 14. Representacién de dos cilindros con sus vélvules de potencia y valvutas con ‘accionamiento mecénico. Los componentes son identieados por letras. 25 6 26 Identificacion por cifras y letras segin lo indicado en la norma ISO 1219-2 En este apartado se expone un exiracto de las conceplos y la forma de designar a los componentes de un esqueme, neumélico, elecroneumatico 0 hidréulico, que se indican en la norma ISO 1219-2, Esta parte se complementa con la Parte 1 que hace referencia a los simbolos que dehen utlizarse. 26.1 Definiciones 2.6.1.4 Componente Unidad (pe. bomba, motor, distibuidor, iro) que comprende una o mds partes destinadas a Imervenir en la funcionalidad de un sistema hidréulco o neumatico, ‘Convertidor de sefial Componente que transforma un tipo de seal (p.e. mecénica, neumatica, elécrica, ete.) en to tipo. 2 Elemento de trabajo Componente que transforma la energiafuidica en un movimiento rectlineo 0 de rotacion y en fuerza mecénice (p.e. motor, cindro, etc) 2.6.2 Representacién del esquema El esquema del clrulto debe ser claro y permit seguir los movimientos y los mandos de las diferentes secuencias durante el ciclo. El conjunto del equipamienlo neumatica o hidréulico con su conexionado serén representados ‘conjuntamente con los componenies que influyen sobre el funcionamiento, En el esquema no es necesario tener en cuenta Ia disposiciin reel, en el espacio, de los ‘Componentes, ‘Toda informacion incluyendo los esquemas del crcuto y los detalles de las conexiones deben formar Luna serie de documentos identificados por una referencia comin. Preferente el formato AA 0 A3 {ISO 5457). Sise precisa otro distinto serd doblado al formato Ad. Los conductes 0 conexiones entre las diferentes partes de los componentes serén trazados con los ‘minimos puntos de interseccién o cruce. El cédigo de identiicacién y los signos de cada uno de ellos no deben recubair 0 tapar el espacio previsto para la representacion de los componentes y de las conexiones. En funcién de la complejidad del sistema puede ser necesario proceder a un reparto por grupos segin las funciones de mando, procurando que una funcién completa de mando, con sus elementos de trabajo, se representen en una sola hoja. En estos casos debe de identificarse en cada hoja los puntos de conexién que enlazarain con las hojes anteriores 0 sucesivas. Los limites de un solo conjunto seran representados por un trazo mixto (~ Los componentes activados por elementos de trabajo se representan con un trazo y on su cédigo de identificacién junto al elemento de trabajo que las acta (por ejemplo unas valvuias con accionamiento mecinica junto al ciindro que las activa), y si las valvulas son con accionamiento ‘unidiraccional {por ejemplo del tipo con rodilo escamoteable) debe ajiadirse una flecha (—e) a la ‘epresentacién en el sentido del accionamieato, Las vaivulas con sus conexiones respectivas podrén sitvarse posteriormente en el lugar del esquema mas idéneo y afectadas por su cécigo de identificacién, Los simbolos de las transmisiones hhidréulicas y neuméticas deben dlsponerse en principio desde Abajo a amiba y de lzquierda a derecha como sigue «= Alimentacién de energia : Abajo a la izquierd: ~ Elementos de mando : En orden secuencial hacia arriba y de izquierda a derecha, ~ Elementos de trabajo : En lo alto y de izquierda a derecha. 26.3 Aparatos Para la representacion de los aparates hidréulicos y neumaticos se emplearén los simbolos conforme a la norma ISO 1249-4 AA existr un simboio detallado y un simbolo simplificado para determinados aparalos, es necesario utilizar una sola representecin del mismo dentro de un mismo circuit, Los simbolos deben ser representados de la forma siguiente En Hidrdulica : Salvo indicacién contraria, ls componentes son representades con la posicién anterior a la puesta en marcha, En Neumética : Salvo indicacién contraria, 10s componentes son representados con la posicién anterior a la puesta en marcha estando la presion eplicada, 2.6.4 Reglas de identificacion de los aparatos en los circultos hidradlicos y neuméticos 2.6.4.1 Generalidades PPara los aparstos representados en el esquema se ulilzard un eédigo de ktentificacién al lado de ‘sus simbolos respectivos. Esta identificacién ser ulizada on todos los documentos Interretacionados, 2.8.4.2 Cédigo de identificacién de los componentes (a excepcion de tuberias y racors) El e6digo de identificacin debe inclur a los elementos siguientes encuadrados [ermine Soe | Namero funcional ———_____+- Cédigo del componente Nimero del componente ‘Nota véass spl en el spatado2, 2.6.4.3 Nimero de grupo funcional () Este parte del cédigo de identiicacién se compone de citra/s empezando por 4. Este niimero sera utlizado en sistemas o instalaciones que dispongan més de un grupo funcional 2.6.4.4 Nimero de. ito (It) Esta parte del cédigo de identineacién esté compuesto de cifras, Es preferible empezar por 0 para todos los componentes dispuestos sobre el grupo generador o las fuentes de alimentacién La ‘Numeracion se efectia de manera continua para cada crcuto. or 28.4.5 Cédigo del componente (Ill) CCada componente seré identiticado por una letra conforme a la lista siguiente Bombas y compresores. - P Elementos de trabajo 7A Accionamientos -M Convertidores de seal Y (bobina para valvula) ~ 8 (conmutador) = B (captador analégico) Vaivulas ov ‘Otros aparatos = Z (u otra letra salvo las utilizadas anteriormente) 2.8.4.6 Nimero del componente (IV) Esta parte del cédigo de identificacién se compone do cifras empezando por 1 con numeracién continua, 2.6.5 Cédigo para la localizacion de las tuberias El cédigo de localizacién no se aplica mas que a las tuberias principales, que seriin identificadas ‘como siguo : P para la alimentacién de presion T para los retornos cubiertos (hidraulicos) L para los conductos de recuperacién de fugas (hidréulicos) ‘Todos los conductos transmitiendo presiones distintas serén identificados, por otra parte, de cifras ccomenzand por 1 26.6 Identificacion de los orificios Los onficios deben estar identificados en el esquema del circuito por las letras indicadas sobre los ‘componentes, las envolventes 0 los bloques de distribucién, 27 Informacién técnica segin lo indicado en la norma ISO 1219-2 Una minima informacion sera indicada en el esquema y al lado de cada simbolo, Esta informacion dependerd del grupo funcional 2.7.1 Acumuladores Acumuladores hidréulicos : = Capacidad maxima en dim? ~ Capacidad minima de seguridad de funcionamiento en dm?, = Tipo, categoria y clase de viscosidad del fuido. ‘Acumuladores neumsticos : + Capacidad en dm’. = Presién maxima admisible en MPa (bat). Nota: bar = 10° Pa; 10 bar= 1 MPa . 27.2 Bombas y compresores Bombas a citindrada fifa : + Caudal nominal en dm ylo cilindrada en om’. Bombas a cilindrada variable : + Caudal minimo y maximo en dm? /min yo clindrada en em Valores de ajuste del pedido, Compresores + Caudal nominal en dm? lo cllinarada en em 2.7.3 Motores ~Potencia nominal en kW y velocidad de rotacién en min 2.7.4 Aparatos para la regulacién de la presién y presostatos - Presién/es de regulacién en MPa (ba). 27.5 Cilindros = Bidet del clindro, diémetro del vistago y carrera maxima en mm (Por ejemplo © 100/550). - Especiticar la funcién (Sujecion, elovacién, avanca), 2.1.6 Motores semirrotativos ~ Cilindrada por movimiento en em? = Momento en dali. Angulo en ®, = Velocidad de rotacin en min + Especificar la funcién (oscilacién, otacién). 22.7 Motores Motores a cilindrada constante : + Cilindrada normal en em. Motores a cilindrada variable : + Gilindrada minima y méxima en em’, = Momento en daNm, velocidad de rolacién en mis y sentido de rotacién, = Especificar la funcién (taladrado, conduccién). 2.7.8 Acumuladores de gas - Presién de precarga en MPa (bar) a una temperatura especiicada en °C. - Presin de funcionamiento minima y maxima en MPa (bar), = Tipo de gas. = Volumen en din? 27.9 Filtros Hidrduticos = Indice do fitracién. 29 30 Neumaticos «Poder de paro micrométrio, 2.7.40 Tuberlas, tubos y flexibles ‘Tuberias y tubos - Didmetro nominal exterior ygrosor en mim {por ejemplo 2 38 x 5). Flexibles = Diémetro nominal interior en mn, 2.7.41 Reguladores de temperatura = Valor de ajuste en *0. 2.7.42 Temporizadores ~ Tiempo de retardo o gama de ajuste en s. 2.7.43 Manometros = Gama de presion en MPa (bar. 2.8 informacién suplementaria segiin lo indicado en la norma 1SO 1219-2 Se indicaran las informaciones especficadas seguidamente 2.8. Nomenclatura Todos los componentes que figuran en el esquema del circulto serén indicados con las caracteristicas siguientes - Cédigo de ientiicacion (apartado 2.6.4.2) - Designacién. + Raferencia del fabricante, = Nombre del constructor 0 proveedor. = CBdigo del usuario (si procede). 2.8.2 Informaciones complementarias Podtéin ser indicadas informaciones complomentarias tales como la descripcién secuencial, cartas ‘uneionales, plan de implantacion (en conformidad con IEC 848). 2.9 Ejemplos de esquomas de circuitos segin lo indicado en la norma ISO 1219-2 En as figuras 15 a 24 se in la norma 1S 1218, n varios ejemplos de crcuitos que estén conformes con esta parte de En la figura 15 se indica la esquematizacién de una instalacién formada por tres grupos funcionales. Ei primer grupo funcional dispone de los circuits 1 y 2 (forman los cédigos 1-4 y 1-2), ‘1 segundo grupo funcional dispone s6lo del circuito 1 (c6digo 24) y el tercar grupo funcional dispone nuevamente de los circatos 1 y 2 (cédigos 3-1 y 32). f | a fn ms econo ie” oO 0] Ba Ge Bz a ce al a [eal ae (E18) ey [2a] me fiz] a Figura 15. Representacién de una instalacion formada por tres grupos funcionales con distntos Ciruitos dentro de cada uno de eles, Ena figura 16 se indica un ejemplo para la identiicaciin de tres Componentes que forman parte del ‘gupo funcional 4 y pertenecen a su cicuilo 2. Obsérvese que al considerar que existe una Sola lectrovalvula se ha omitide la ultima cif correspondiente al numero de componente ‘efetencidndose solamente por 4-2V. Cilindro Namero de grupo funcionol Numero de ciruito C6tigo componente Numero componente Interruptor de posicién Namero de grupo funcional, Némero de ciruito Cédigo componente Némero componente, | | | | | | | | | Figura 16. Ejemplo para la identiicaciin de componentes dentro de un grupo funcional, a En la figura 17 se indica un ejemplo para la identificacién de los cuatro componentes de un circuito ‘que s6l0 consta de un grupo funcional (por ello se omit indicar la primera cra). ASimismo al haber ‘Componentes de los que sélo existe una unidad (clindro y caplador analogica) se omnte también el ‘numero de componente de los mismos, Cilindro Namero de grupo funcional I | | | * | | | | | (C6digo. componente Namero componente. Interruptor de posicién Nimero de gr funcional ae Nimero de cicuito Ctgo componente mero component Figura 17, Ejemplo para la identificacién de components dentro de un circuit, En as figuras 18, 19 y 20 se indica la forma de designar alos componentes de un cicuito neumitico ‘que por sus dimensiones se ha dividido entre las tres figuras ‘No obstante se considera que sélo se trata de un grupo funcional y por ello se omite la primera citra {(nimero de grupo funciona) det cédigo de Kenticacion, ‘Conviene observar lo siguiente seg la figura considerada : El grupo de mantenimiento 02 y la vaivula general 3/2 vias con accionamiento manual OV forman parte del grupo 0. Como céidigo del componente y para el primes elemento se ha designado ta letra Z mientras que para la segunda es la V. En el cédigo de identicaciin de tas restantes valvuias (1V2 a 1V6) se observe que aparece en Dimer lugar a cia 4, indicando en principio que se corresponden con el circuite miimero 1. No obstante en este caso _ son vaivulas que atacan a las dstintas entradas de un secuenciador aunque s@ ha considerado que todas pertenecen al eireuito nimero 4 Las dos vaivulas con accionamiento manual 183 y mecénico 184 de la figura 18 se han considerado también del cicuito 1 siguiendo el nimero de componente 3 y 4 a los ya establecides para 1S1 y 4182 que son actuados por el vistago del clinaro 14 en ta figura 18. 5, Figura 18, Representacién parcial de un circuito neumdtico con el sistema de numeraciénindicado ‘en la norma ISO 1219-2 (ejemplo de la norm), grupo est compuesto de 2 circuitos formado por tres cilinros de doble efecto 4A, 2A y 3A que eben realizar, respectivamente, a fijacién de una tabla, su taladrado y la sada de la maquina, [Asi 1A y 3A estén controlados por una sola vaivula, de ahi que se referencie por 1V y 3V, respectivamente, mientras que 2A dispone de 5 elementos entre él y las salidas del secuenciador ‘con el abdigo de entileacion 2V1 a 2V5, es decir cone! nimero del componente al fn. Todos los ends aocionan a mas de una vilvula con accionamiento mecéinico, por fo que et obaigo comprenderé ef nimero de ccuito, la letra dol convertidor de sefial y Ia letra del nimero de componente, por ejemplo 184, Figura 19. Representacin parcial de un circuito neumtico con el sistema de numeracién indicado ‘en la norma ISO 1219-2 (ejemplo de la norma). Continuacién del crcuto de a figura 18 4 Se trala de una representacién de las conexiones intemas de! secuenciador de la figura 20 que aparece enmarcado con tinea discontinua. En este caso y al tratarse de una aclaracin aun Componente del esquema anterior no leva cidigo de ientificacon. Tapf sept | apt i +] lope eet cota eet! Figura 20, Representacién de uno de los componentes de la figura 19 indicado en ta norma ISO 121942 (ejemplo de la norma), En la figura 21 se indica un crcuto electroneumstico compuesto también de tes clindras de doble ‘’fecto @ los que son aplcables las mismas consideraciones vistas con anterioridad. A observer que las electrovalvulas 1V1, 2V1 y 3V1 son de doble bobina por lo que sus hobinas respectivas estén ddesignadas por 4¥1 y 1¥2 para 1V1, 2Y1 y 2¥2 para 2V2, 31 y 2Y2 para 3V1. FUNCON TALADRO | 20) wi 2 | Es | os ist 182 |fosofzaneo 24 a8 so Wo! 1 Lio i T T lesz/zn0) lexz/2a0 aid |e Pe il oe NS 3 3 = 8 | | | | ep] ; | | | Figura 21. Representacién de un circuto elocroneumtic (parte neumtica) con el sistema de ‘numeracin indieado por la norma ISO 12192 (ejemplo de la norma), 35 36 2.40 ldentificacin de los componentes de mando En le nonma UNE EN 602044 rclativa 9 Seguridad de la maquinaria - Equipo eléctrico de las, méquinas. Parte 1. Reglas generales, se incica o siguiente + Identificacién funcional = Mareados 2.10.4 Identificacton funcional Los dispositivos de mando, indicedores tuminosos y placas de advertencia (pafticularmente los, relacionados con las funciones de seguridad) utlizados en la inferfase hombre-maquina deben estar mmarcados claramente y de forma duradera en relacién a sus funciones en la propia unidad 0 en su proximidad. Dichas marcas deben ser acordadas entre el usuario y el fabricante del equipo (ver anexo B de la Nortna). Debe darse preferencia al uso de los simbolos esténdar indicados en las Normas CE! 417 € 180 7000, 2.40.2 Marcados ‘Ademas de la identifcacién funcional como se describe en ef apartado anterior, se recomienda matcar los. pulsadores on simbolas, cerea o con proferencia directamente en los Organos de Accionamiento. Por ejemplo con los indicados en la table V Tabla V (Efecto Numero y simboto CEL IMARCHA o puesta en tension/ON /417-CeL-5007 PARO 0 puesta fuera de toncion/OFF AT-CELSOOB Pulsadiores que actian alternativamente como |4T7-CEr-S010 botones ON y OFF [Puleadores qué causan un movimiento mientras |417-CEF-5077 festin presionados y un paro cuando estin iberados (p.e. mando sensitive) @©|©|O|O En la misma norma se indicen les eolores que deben tener los érganos de accionamiento de los pulsadores y también los colores de los indicadores luminosos y su significado con respecto @ ta Condicion de ta maquina 2.11 Marcas de identificacion en el equipo eléctrico de las maquinas Para las marcas de identificacin de os partes © componentes que intervienen en el equipo ‘letra, en muesto caso electroneumaic, en ta figura 20 ya se ha indicado un ejemplo de la roma 180" 1219-1 en el que aparocen clecrovéivules (pe. 1Y1 y 1Y2 do la valvula 1V%), Captadores e informacion (pe, 352 accionado por 3A) que pueden considerarse oléciicos y prsostatos (0¢. 26) En el caso de Ia identificacion por letras (apartado 2.5) los capladores de informacién eléctricos pueden también Identificarse por Sa0, Sat, Sb0, ete, Asi los dos primeros corresponderian 2 la posicin de vastago entrado y slido,respectivamente. En el apartado § del tomo CIRCUITOS BASICOS DE ELECTRONEUMATICA de esta coleccién se indican fas mareas recomendadas por CEI 204-1 para los componentes de los equipos elécticos. 3 ANULACION DE SENALES PERMANENTES 3.4 Goneratidades En el diagrama de funcionamiento de la figura 10 se ha comprobado que en determinadas fases del mismo existe una coincidencia de sefales sobre los pilotajas de una misma vAlvula de potencia que impide su accionamiento. Se trata de un problema habitual en crcuitos neumdtices y electroneumaticos que debe ser solucionado para que el cicio se desarrolle pertectamente 3.2 Sistemas de anulacién de sefiales Dos sistemas pueden considerarse para solucionar este problema + Anulacion del efecto de ta sefial. = Eliminacién de la sefal. 3.24 Anulacién del efecto de la sefial 'No se trata de anuiar la sefial permanente (por ejemplo la de 251 en la figura 10) sino de ‘dominaria por otra seal mayor. Para lo se dispone de los siguientes métodos ~ Valvula diferencial con accionamiento neumético. ~ Reductor de presién. 3.2.11 Valvula diferencial con accionamiento neumético El simbolo de la vaivula citada segin la Noma ISO/DIS 1219/1 se indica on la figura 22, udiéndose emplear una u otra variate, > aks EE be Figura 22. Representacién simbélica de una vélvula diferencial con accionamiento neumatico segiin ISODIS 1219/1 La valvula de la figura 22 tiene fos dos pilotajes de distinto diimetro, de forma que con una misma presin aplicada a ambos la fuerza (F = P x S) es mayor en el pilotaje de mayor idmetro. Sia sefial permanente se aplica al pilotaje de menor didémetro al presentarse la sefal en e! ‘otro pilotale dominard ala seftal permanente modificando la posici6n de la valvul. 37 38 Ena figura 28 se indice el simbolo de valvulas diferenciales con accionamiento neumatico. En la a) se indica una de 4/2 vias mientras que en la b) se representa una de 4/2 vias. Finalmente ‘en la indicada en c) el plotaje 14 esté unido directamente a la entrada de presién 1 de la ‘vatvula, por lo que ésta conmuta cuando llega la sea al pilotae 12, efectuandose el retroceso pore plata diferencial neumstico 14 al anular ta sefial en 12. Figura 28, Valvulas diferenciales con accionamiento neumatico : a) 32 vies; b) 4/2 vias; ©) 5/2 ‘vias con un pilotaje unido interiormente a Ia entrada de presién 1 [Ean] En la figura 24 se indica un cccullo de dos cilindros en ol que se emplean las vélvulas dlferenciales con accionamiento neumatico de la figura 23, ‘Se desea efectuar la puesta en marcha por un pulsador manual y el paro por un segundo ppulsador manual siendo preferente est iio si se pulsan los dos, “También se desea garantizar que el vastago de 2A entraré aunque se quede bloqueado 154. ‘Los comentarios al diagrama de funcionamiento dela figura 24 se indican en ta tabla V1 Tabla VI [Fase [Efecto | Un impulso @ 183 (marcha) modifica la pasicn de 12 y hace Sali el vastago de| 1A que en repose esta accionando a 181 que aplica seal al plotaje 12 de 2V. 2 [Al salir i wastago de TA deja de accionar a 181 (12 de BV queda sin sefia) y al final {de Su rocorrido acciona a 182.que hace salir al vastago de 2A. 3 [Les wastagos de TA y 2A quedan fuera y 182 accionade. T_ [Um impulse & 184 (pars) modifica Ta posteiGn de 1V2 con fo que desaparece la safial ten 12/11. La 4V1 regresa al reposo al tener presion directa on el otto pilotae (14) haciendo entrar a 1A que deja de accionar a 182. | Cuando 7A aociona & 181 ésta pote @ 12/2V haclondo onirar al vastago de 2A, @ [Los clindros 1A y 2A quedan en la posictn on En a figura 24 obséivese que si se pulsan 1S3 y 184 al mismo tiempo queda garantizado que el ciclo no se iniciaré puesio que el pulsador de paro 14 envi la sefal al plotaje 14 de 1V2 que es el preferencial “OWEIWELOUN) ap EWIGeIG “ooNPUINaL OILEIUIBUOIIDE UoD SaERUALENP SEIMAIBA ap OAIGUIB @ UOD SO:DUD Sop 8p OMNES “bz BANE ore 3.2.4.2 Reductor de presion Ctra forma de anular los efectos de la seftal permanente es con un reductor de presion. En ‘este caso la vélvula principal o de potencia puede ser de pilotajes con accionamiento heumético normal, En la figura 25 se indica la conexién de un reductor de presién al pilotaje 12 de una valvula, bieslable con accionamiento neumético normal. En este caso el pilotaje 12 corresponderia a la ‘sefial que desea dominarse. Figura 25. Conexién de un reductor de presién a una valvula biestable con accionamiento ‘neumatico normal, 3.2.2 Eliminacion de la seftal Para Ia eliminacién de sefiales se dispone de las siguientes posibiidades : = Con valvula de accionamiento mecanico unidireccional = Con temporizador de impulso = Con valvuta biestable 3.2.24 Con valvula de accionamiento mecanico unidireccional Consiste en el empleo de vélvulas con accionamiento mecénico unidireccional, Hlamades también valvulas con rodillo escamoteable. En a figura 26 se indica el simbolo segin la Norma ISO/DIS 1219/1 (Referencia 7.3.3.1.2), A t Figura 28. Representacién simbtica de una vaivula de accionamiento mecénico ‘unidireccional segin ISO/DIS 1219/4 ‘Se trata de una solucion mecénica que si bien en su dia tuvo cierta aplicacién, hoy ya es de tlizacién muy esporddica pues presenta ciortos inconvenientes. Entre ellos se tiene ~ Hay que considerar el sentido de ataque © bien la posicin en que podrs fijarse la valvuta, ~ Debe ser posible que la palanca con rodillo de la vélvula pueda abate por completo, = Dificutad de apiicacién en cllinaros con carrera conta por fata de espacio, «= La velocidad de ataque no puede ser elevada, Si lo es se obtiene una sefal corta que dificuta su utlizacion, = La sefial proporcionada por la vélvula ‘en el sentido de accionamiento no puede ser ‘eullizada puesto que desaparece al sobrepasar la leva fa valvula Para la aplicacién de este sistera en el circuito neumatico de la figura 10 es suficiente sustituir las valvulas 182 y 261 por vaivulas con accionamiento mecénice unidireccional. 3.22.2 Con temporizador de impulso En este sistema se emplea un temporizador de impulso del tipo normalmente abierto en la posicidn de reposo como el de la iguta 27, Esquema Diagrama de mando [Pt TF aT lincawae ge iis ont | ee pe en LS oR ET Pp a ets cel Figura 27. Esquema y diagrama de un temporizador de impulso normalmente abierto ‘También cabe Ia posibilidad de emplear un temporizador normal y realizar la unin entre la ‘entrada de presion y la de pilotaje como se indica en la figura 28, Figura 28, Esquema de un temporizador normalmente abiero conexionade para aetuat como ‘el temporizador de impulso de la figura 27. a” a “Tanto en la fiqura 27 como en ta figura 28 se observa que una sefal constante apicada a to entrada del temporizador se transforma en un impulso corto cuyo tempo esta en funcién del tempo fio del primero o del que se haya ajustado en ol segundo. [Aunque se trata de un sistema seguro en cuanto ala eliminacion de la sefial permanente tiene algunos inconvenientes - El temporizador queda cerrado al final de su temporizacién y no es posible utilizar la seal, {que en su momento ha proporcionado, para operaciones postenores - Se trata de un sistema caro, en especial si deben eliminarse varias sefales. El espacio ocupado es importante, El vastago de un cilindro de doble efecto dabe salir al dar un impulso momenténeo sobre ur vvaivula Con accionamiento manual 3/2 vias, y un eaptador de informacion stuado en Posicion final de saida debe hacer regresar al véstago, Sila actin sobre a vélvula manual es permanente el vastago no debe volver a sali Ena figura 29 se indica el crcuite que cumple con las condiciones expuestas.. 1A abierta 181 cerrado: abierta we cerrado —| abierta 182 ccorrada: Figura 29. Diagrama de funcionamianto y esquema de aplicacién de un temporizador de ‘impulso para cortar le sefal del pulsador de puesta en marcha, En Ia figura 28 se puede comprobar que 1V2 corta la sefal permanente sobre 1S1 a los 0.4 Segundos de haberla accionado, pero no garantiza un bloqueo contra el accionamiento repetido, puesto que si 1S1 se acciona nuevamente durante el retomo del vastago éste vuelve salt, Pare detallar mejor el funcionamiento de los ires componentes de mando durante e! ciclo, en 1 lado Izquierdo del diagrama de funcionamiento de la figura 29 se han colocado’ las ‘anotaciones " cerrada" y " abierta ” En general lo indicado en el punto anterior no es necesario hacerlo puesto que la linea gruesa que representa el estado del elemento de mando es suficiente para comprobar su funcionamiento en cada instante de fa fase. Obsérvese también que para la valvula de inicio del ciclo 181 se ha dejado la misma ‘epresentacion que en la figura 5, puesto que el operador puede tenerla oprimida el tiempo que rea conveniente. No obstante en la figura 29 el temporizador de impulso 1V2 cortara el paso do sefial a 12/1V1 cuando a los 0.4 segundos cierre la comunicacion entre sus vias 1'y 2 ‘aungue esté oprimida 151 ‘La aplicacion de este sistema de eliminacién de sefiales al circuto de ta figura 10 consiste en colocer dos temporizadores de impulso normaimente ablertos en serie con tas vias 2 de las valvulas 281 y 182, 3.2.2.9 Con valvula biestable Consiste, como su nombre indica, en utilizar una vélvula con accionamiento neumatico del ipo Diestable (memoria), cuyo simbolo se indies en la figura 20. Figure 30. Representacion simbélica de vélvulas biestables con acclonamiento neumatico y ‘manual ; a) 4/2 vias ; 5/2 vias. Es un método muy ulilizado por su seguridad, puesto que la seftal sélo esté presente en el ‘momento en que se necesita Con tas sefales se pueden realizar ademés muchas combinaciones. Asi, por ejemplo, pueden anularse varias seiales al mismo tiempo con el consiguiente ahorro’ de componenites de mando, La utiizacion de esta valvula se indica en el apartado 5 que hace referencia a la forma de disefiar circuitos neumaticos mediante el" sistema cascada" 44 4 REALIZACION DEL ESQUEMA 441 Goneralidades ‘Aunque en los apartados anteriores ya se han expuesto distintos esquemas para comentar las ‘explicaciones correspondientes, en este apartado se indican las paulas a sequir para la realizacion de un esquema. Se distinguita entre la realizacion de un esquema para un cireuito neumético 0 para un circuito electroneumatico, 4.2 Circuito neumético Los componentes del circuito neumtico con sus conexiones se dibujan sobre el formato elegido entre varios niveles que se inician por un nivel inferior que representa el circulto de alimentacién de presion y inalizan en un nivel superior donde van las elementos de trabajo. Es decir que ta presién de aire alimentacién de energia del sistema fluye dosde el nivel mas bajo asta ef mas alto a través de los aistintos eomponentes del ercuto, La estructura de niveles mas usual suele ser la indicada en ta tabla Vil Tabs Vil (Nivel [Components jemplos e Evemenios de aba Clindros, motores neumalcos = Elomonios de reulacon Ge fa volosdad | Roguladores uneireSSonalos = Elemenios de potencia Vaivalas Gon accionamienio neumbleo Elemenios de taiamionto de sefisies | Seleciores de funcion "0" e° Elemnios de eirada do sonal ‘Valves GOW Boe, Tana o MeCATICa = Furie de alimentacibn de energy ‘Grupo de mantenimiento ‘A tener en cuenta que en un cicuito no necesariamente existirin componentes en todos los niveles, sino que ello dependerd de sus caracteristicas. Obsérvese también que las valvules con accionamiento mecénico (por ejemplo un final de carrera) se sitian en el nivel segundo y alejadas de los elementos de trabajo que tas accionan Y que se encuentran en ef nivel sexto. En este caso la posicion de la valvula debe indicarse ‘on un trazo vertical y con su cédigo de identificacién junto al cilindro o en el lugar donde vaya a ser accionada, La caracteristica anterior también se aplica a otros componentes de forma que no es necesario , 3A* / 3A>, 2A, pero como que ol ciclo no tiene inicio ni fina}, las lineas de separacién pueden empezarse a’ colocar por otro lugar en vez de hacerlo por el principio, Por ello de ls escritura abreviada, ¢ iniciando la separacién @ partir de 1A*, también pueden hhaverse Ios tres grupos siguientes - 1A* /2At, Aq, 3A 1 3A 2A Con ta division anterior se observa que se consiguen sélo dos grupos en lugar de tres, puesto {que pueden agruparse los movimientos 1A+, 3A-y 2A~. Por ello es suficiente emplear una ‘ola vaivula de grupo tal y como se ha hecho con el ejemplo de los dos cllindros del ciclo de ‘ujeciSn/estampado de la figura 40. La disposicién de los elementos con las conexiones de las capladores a las dos lineas de ‘grupo y la conexién de la valvula de puesta en marcha 183 se indicen en Ia figura $7 en la que tun impulso sobre la valvula citada se consigue e! movimiento 1A. Obsérvese que dicha vaivula 183 esta en serie con 251, que es e! captador que cierra el ciclo (movimiento 28. T2057 IIH The Figura $7. Conexionado de los captadores y de la valvula de puesta en marcha 153 para ‘obtener ef movimiento 1A+ en el cicio dela figura 56. ‘Observando la composicién de grupos se ve que después del movimiento 1A* hay un cambio de grupo con el inicio del movimiento 24+. Por ello el captador 1S2 debe cambiar a la valvula {de grupo OV1 y por o tanto su via 2 va coneetada al pilotaje 4 de la itada valvula de cambio {de grupo OV mientras que la presin la toma dela linea del grupo | ‘También se necesita en este purto que la vélvula de potencia 2V del cinaro 2A cambie de Posicién para obtener el movimiento 24+. por lo que su piotale 14 se amenta de la linea del ‘Grupo I. La cisposicicn anterior se indica en la figura 58. ADT 39D (Conbia Tol y 24 Figura 58. Conexién del captador 1S2 para obtener el cambia de grupo | aI, y dela valvula ‘de potencia de 2A para conseguir el movimiento 2A en el ciclo dela figura $6 67 48 Para conseguir ef movimiento 1A-_que sigue en la composicin de grupos, el captador 262 del Litimo movimiento 2A+ debe modificar el estado de la vaivula de potencia 1V del cilindro 1A taly como se inaiea en la figura 59. TA 205 R= SA [SIDI te Figura 69. Conexién del captador 252 para conseguir el movimiento 1A~en el cicla dela "igura 88. La actuacién de! captador 181 al final de! movimiento 1A- debe producir el movimiento 3A+ or lo que deber modificar Ia pasicion de a valvula de potencia 3V del cilindro 3A, tal y como puede verse en la figura 60 ccd Figura 60, Conexién del captador 181 para consaguir el movimiento 3A+ on el ciclo de ta figura 56. ‘Observando la formacién de grupos de este ciclo se ve que al final del movimiento 3A* debe producirse un cambio de grupo, por io que el captador 382 debe toner conectada su piloteje 12 de la valvula de cambio de grupo OV". Al mismo tiempo debe produciese et Movimiento 3A~ segtin la composicién de grupos establaclda, por lo que en la figura 57 se indican as conexiones correspondientes para conseguir ambas funciones, Figura 61, Conexién del captador 352 para conseguir el movimiento del cambio de grupo ita ‘Grupo | y el movimiento 3A-en el cco de la figura 56 El captador 381 debe producir el movimiento 2A- sequin la composicién de grupos, por lo que la via 2 de aque! esta conectada al pllotaje 12 de la valvula de potencia 2V del clindro 2A, ‘iniendo indicada tal disposicién en la figura 62. TRE DRS TR SR DAH Figura 62, Conexién det captador 351 para conseguir el movimiento 2A-con el que finaliza e! colo de ta figura $8. 69 70 La simpliicaciin de las lineas de las figuras anteriores conectadas @ las dos tineas de dlstrbueién de los grupos |y Il so indican en ia figura 63, TR Phe T= TID Figura 63. Simplifcacién de las conexiones dela figura 82 que corresponde al ciclo de la ‘figura 56. ‘Como ya se hizo con la figura $4 aqui también pueden disponerse los elementos de la figura 63, en especial los capladores de informacién, en la siluacién més éptima para evitar ‘conexlones larpas o cruces entre conexiones, Con ell se consigue el circuito de la figura 64. Figura 64. Cicuito do Ia figura 63 con los captadores de informacién situados fuera de Su posici6n fisica con todas las conexiones realzadas, 5.2.41.2 Circuito con tres cilindros (segu nda ve te) DDebe reaizarse un circuto para los tres cilindros del diagrama espacio-fase de la figura 66. Figura 65. Diagrama de movimiontos espacio-fase,relacién fase-secuencia y esertura ‘abreviada para un ciclo de ‘tes clndros (segunda variate) (Con la escritura abreviada de a figura 65, 1A+, 1A~ 2A, 2An, At, 3As y tanto si se empieza or el principio coma por el final, al hacer tos grupos se observa que tienen que ser forzosamente tres, y su composicion puede quedar establecida asi Tat [imam Ae SA¥T] SA En la figura 68 se indica la aisposicién Parciaimente conectadas, con presion en la i TR IPR | [ecient de elementos con las dos valvulas de grupo linea ly a escape fas fineas Iy I ee Figura 66. Conexionado de los captadores y de la valvule de puesta en marcha para obtener el movimiento 4+ en el ciclo de la figura 65, Con un impulso sobre 183 de la Aigura 66 £0 consigue el movimiento 1A*, Obsérvese que 183 esta en serie con 3S1, que cierra el ciclo (movimiento 3A). n Ena composiciéa de grupos se ve que después del movimiento 1A hay un cambio de grupo ¥ el nic del movimiento 1A. Por elo el caplador 182 debe cambiar el grupo y por lo tanto su Via 2 va conectada al pllotale 12 de la valvula de cambio de grupo OV', mientras que su resin la toma de a linea del grupo I, indicéndose la disposiin anterior enla figura 67. | TNH Dat IR SAr 7 Gono Le hy iit aS; Figura 67. Conexionedo del captador 1S2 para el cambio do grupo la ly del pltaje 12 dela vlvule de potencia de 1 para obtener el movimiento 1A-en elcid dela figura 65, La conexién de 1S! al pilotaje 14 dela valvula de potencia de 2A origina el movimiento 2A Al final del movimiento 2A+ se acciona a 252 que da sefial al plotale 12 de OV2 para que hhaga el cambio del grupo i! at Il inicdndose la dsposcion anterior en la fgura 68. Con resin en at lines del grupo Ilse da un impulso a *4/0V" para devoWveria a su posicén, Figura 68. Conexionado det captador 181 para obtener of movimiento 2A+ y conexién det ‘capador 282 para obtener el cambio de grupo I al en el ciclo dela figura 65, El cambio de grupo I! Il envia sefal al pilotaje 12 de ta valvula de potencia de 2A originando el movimiento 2A~ La actuaciin del captador 251 envia sefal al plot 14 de la vaivula de potencia de 3A originando el movimiento 34+, La disposicién anterior se indica en la figura 68 Ri 71R= DAs [OR SAT SA— = “7 ET r » | 3 a = ax re TI | Figura 69. Obiencién cel movimiento 2A~y conexionado del caplador 281 para obtener ‘movimiento 3A+ en el cielo de la figura 65 Et captador 982 tiene su via 2 va conectada al pilotaje 14 de OV2 por fo que origina el cambio de grupo Illa |. Como sea que el pilotaje 12 de la vélvula de potencia 3A va conectado a la linea I se produce el movimiento 3A~con el que finalize el ciclo, quedando OV1 y OV2 en la posic6n incl, Indicdndase todo ello en ta figura 70. THER DRA SRI Cone We Ty Figura 70. Actuacion del captador 362 con obtencién del cambio de grupo ila | y movimiento 3A- on el ciclo de la figura 65, mB ‘Se deja al lector la simplificacién de conexiones del cireuito 70 al igual que se hizo en el ‘ocullo 63 para el ciclo dela figura 5. Ena figura 71 se indica ef mismo circulto de ta figura 70 con fos captadores de informacion ispuestos fuera de Su posicin fsica real para evitarcruces de conexiones. wee i pt pty z Ihe Figura 71, Circuito dela figura 70 con los captadores de informacin situados fuera de su ;psicionfisica real con todas las conexiones realizadas, 6.2.11.8 Circuito con movimiento repetido de un mismo cilindro En la prictica se encuentran procesos en que un ellindro debe realizar dos 0 mas entradas y Salas durante el ciclo de trabajo. Asi en el ciclo indicado en el diagrama espacio-fase de la figura 72 el vistago de 1A debe salir y entrar dos veces. Feertra creeds Ts TAR RH IN TDA Figura 72. Diagrama de movimientos espacio-fase para un ciclo de dos cilindros en el que el ‘olindro 1A reaiza dos carreras, con la rolacin fase-secuencia y la escitura abreviada, Con la escitura abreviada de la figura 72 el nimero de grupos puede ser el siguiente TT | 1a TAT TA 27 Grupo ‘Grupo Grupo ‘Grupo IV m4 Con los grupes formados surge la duda de como realizar of movimiento TA que aparece en los grupos ly Il, es deci sa pat del movimento 24- (carbo de grupa lV aI a pati el ‘movimiento 24+ (cambio de grupo I ali, respecivamene, ‘También se planea la pregunta de iol captador 182 debe alimentarse del grupo lo del Il, as amo también si el eaptador 11 debe elmentase del grupo I del IV. Por ello en tos circutos en que el véstago de un clind debe efectuar varias saldas y entradas denio del mismo cico, es necesario para cata movimiento, ulizar la sefales ‘emtidas por los captadres de informacién para hacer actuarafunciones © 0 Y 2) Para la valvula de potencia del cilindro que efecia el ciclo repetiivo se colocan {ania funciones © como movimientes efectle menos dos. En este caso se trata de fa vélvule do potencia 1V2 para 1A que realiza un total de 4 ‘movimientos, y en la que a cada uno de sus piolaes 12 y 14 se conecia la salida de una funcién © mientras que estas ditmes deben eciramentacion dela forma indcada en kt figura 73, Figura 78. Aimentacién de os piblajes de la valvula de potencia del cindro 1A que reaza ‘cuatro movimienios en el ciagrama espacio-fase de la igura 72, 1) Los capladores de informacin pertenecientes a cilindros cuyo visiago efectie ‘movimientos repetidos su via 1 se debe de alimentar de la linea de alimentacion de Dresion general directamente, en lugar de hacerlo de su linea de grupo respectva, tl y ‘como se ha hecho en los ejemplos de fos apartados anteriores. ‘Asi para la composicién de grupos deducia del diagrama de la fqura 74 se tiene que los capladores 282 y 281, cuyo lindo 2A efectia stlo una entrada y una sala, deben ‘menarse de las ineas de grupo iy V,respecvamente, es dec de acuerdo con el sistema (que se ha empleado on ls ejemplos sntrores En cambio, os captadores 182 y 1St que deben acuar cada uno en dos grupos (182 en y Il 1 181 en ily (V) pueden almentarse crectamento de la lines de aimentacién de presion ‘General, como se indica en a igure 74 5 6 WSEpet Te a 8 Figura 74, Alimentacién de los captadores de los ilindros 1 y 2A de cco de fa figura 72 182y 181 (cpettves) drectamente de presion general y 282 y 251 (no repetavos) de la Tinea de grupo correspondiente, No obstante y sin consierar el consigulente encarecimiento, también se puede conectrla via de entrada 1 de 182 y 1S1 de la figura 74 ala sada de una funcion © alimentad de ls dos ‘grupos correspondientes a que pestenecen como se indica en la figura 75. T te ey | 1 owlow Figura 75, Alimentacon de los captadores. de fs cinaros 1A y 24 del ciclo de a figura 72 4182 y 181 con funciones O y 282 y 251 de igual forma ala expuesta en ejemplos anteriores. En general puede decise que si se van alimentar los captadores de informacin cepettvos ‘on funciones. © como en la figura 75 se necesitan tantas funciones © como grupos de alentacin en donde es el captadar menos uno, ©) A los captadores de informacién actuados durante la carrera del vastago de los indros que efectien movimientos repetidos se les conecta a su salida tantas funciones Y como nimero de grupos de alimentacién . Asi en la figura 74 se observa que al captador de informacién 11 se le conecia a su salida os funciones Y.alimentadas desde el ceptadory desde os des grupos comespandientes Il y 1, mientras que la sada del 1S2 almenta a otras dos funcsones ¥ que también se alimenian eos grupos yi, Ena figura 76 se indica la representacincoxtesponciente alas funcones Y. 1 Qi AXE [hot Woe, 1 Figure 78. Aimertacién de a sida de os captadores 182 y 261 que deben ser acuados dos ‘veces cada uno en el dagrama dela figura 72 mediante funcones ¥ Las salidas de las funciones Y de la figura 76 son las que de acuerdo con la esortura abreviada del ici 1A / 1A. 2A¥ J 1A TA-, 284 / eben eakizar lo sguente Fancién Y coneciada a 152 yl grupo: Hacer el cambio de grupo la grupo Tk [Funcin ¥ conedada a 151 y al orupo I Realizar el movimiento 2A. [Funcién Y coneciada a 182 y algrupo ll: Hacer el cambio de grupo lia W. [Funcién Y coneciada a 181 y al grupo IV; Realizar el movimiento 2A~ Vistas todas las consideraciones anteriores para Jos cisos en que estan movimientos repetios, uno de los esquemas posbies para el diagrama espaci-ase de la ira 72 puede ‘ef indicado en la figura 77 en el que la puesta en marcha se realiza con un impuiso ical sobre la valvula 183, 7 182 TAY TARY TAS 1A DRT Figura 77 Circuito neumatico para el lagrama ce mavimientos espacicase dela figura 72. La representacén del circuito dela figura 77 con la simpiicacién de sus conexiones 2 las lineas de distibucion de grupos se indica en la figura 78, Unicamente se ha dejedo conectada la via 1 de a valvula de puesta en marcha 188 al 8 282 a1 lew : tt y 22 182 181 ows a vs ih Figura 76, Simpliicacién de las conexiones dela figura 77 que coresponde al ciclo de a figura 72. 5.3 Reglas generales para citcuitos electroneumaticos La forma de realizar esquemas de circles elecroneumtcos mediante el sistema cascada se basa en una apicacin diecta de fa versin neumética anterr, por lo que muchas de las reglas son parecidas, En las exgicaciones y esquemas siguientes se consideran olectrovalvulas biestables, aunque reakzando las modiicaciones necesarias se puede hacer también con elactrovalvulas ‘monoestabes, Las explcaciones comrespondiontes se baserén para una instalacién de tes cindros de dable ‘tect cuyo diagrama de movimiento espaco-ase es el dela figura 79. nm 0 Figura 79, Diagrama de movimientos espaco-fase para una instlacén de tes cindos. Felacin fase-seouencia y escrtura abreviada, CConsiderando la eserituraabreviada cel ciclo de la lua 79 se divide ta mista en grupos ‘con movimientos de disintosclindos, formandose_ ef menor nimero de grupos para ahorrar _élvuas de grupo, es decir squiendo el mismo enor indicado en ol apartado 5.2 sobre roglas generale para ciults neumstcos En este caso se pueden formar os tres grupos indicados on a tabla IX cuyas electrovaivulas ‘comespondlentes a cada grupo son alimentadas por un ei o contactor auilar Tobia i Movimiento [Grupo [Elecwovaivula [Rel 0 contactor auxilar rar Tit Kat 2A avi 2A 1 [a rar 1 we 3A sy A Ww [sve KAS Una vee realizados las grupos y defindos los contactores auxilares de cada grupo puede sfectuarse el deseroll del cicito de mando, que a continuacén es comentado para cada aro. 2) El pulsador de puesta on marche del ciclo SB1 debe conectar al primer contactor auxin At que se autoaimentara por 13-141KA1 y conactard a la primera electrovslvula, en este ejemplo a TY, meciante el contacto 28-24KA\, para obtener el primer movimiento TAC. ») En serie con la bobina At-A2IKAI se conectan lo contactes crrados 21-22 dels otros dos ‘conlactores auxiietes KAZ y KAS para que KAT no pueda volverse @ conectar por $81 en ‘ts momentos dl cio y lo atere, ©) Una ver realizado el movimiento 1A+ su interupor de posicin 182 debe hacer el ‘movimiento 2A, Pare ello se conecia ol contacto 13-14/182 en sere con lt bobne de 21 En este caso se aprovecha también el cee anterior del contacto 23-24KA1 para conseguir la ‘onoxién de 2Y' ya que los movimienis 1Aty 2At est dentro del mismo grupo | nla figura 80 se indica la csposiién inicada para las movimiontos del grupo | hy Bh Tn [2122001 y 21-2370: 6 do ros gnpoe aa) Figura 60, Conexionado de una parte de crcuito de mando del ciclo de la figura 79 para ‘conseguirlos movimientos 1At y 2A 4) El intomuptor de posicén 0 captador de informacion accionado al ‘cnectar a siguiente contactor auniar que ermal grupo I, de cada grupo debe En el ejemplo citado el captador 252 (accionado al final de! movimlento 24+ det grupo I) se ‘conecta en serie con la bobina At-A2KA2, ‘Obsérvese que con la citada bobina de KA2 también se encuentra el contacto 22-241 Io ‘que obliga a que también deba haberseoriginada el movimento antenor para poder realizarse l siguiente €) El contacto auxiiar KA2 se auloatimenta por cero de su contacto 23-24, ala vez que ser esconectado en su momento con ta apertura del contacto 31-32 del siguiente contactor ‘ausllar KAS, {La conenién de KAZ da lugar a la apertura de su contact 21-22 desconectando a KAI que bre sus contacts 13-14, 23.24 y 33-24 que se habian oerado. La apertura de 33-34/KA1 no modifica la siuacion de KAZ que sigue avtoalimentado por el ‘ere desu contacio 19-14, mientras que la apertura de 23-24/KAL desconecia a TY1y 2¥1 9) El ciewe dei contacto 43-44 de KA2 conecta a la bobina de 2Y2 para conseguir e! Movimiento 2A- que s el primero del grupa I. at % 1) Cuando Mnaliza el movimiento 2A— cera el contacio 13-14/2St conectando a 1Y2 a través ‘el contacto ctado 43-4412 para realizar ol movimiento 1A- 1)Al final del movimiento 1A- cierra 13-14/1S1 conectando a 3Y'1 que realiza el movimiento ‘3A* finalizando con elo los movimientos del grupo I La Gsposicin indicada para et grupo Il conjuntamente conta disposicién vista para el grupo indica en la igura 81 ar te Figura 81. Conexionado de una parte de cicuto de mando del ciclo dela figura 79 para ‘consegui os movimientos 24+ 1A-y 3A+ del grupo ll. Se indica también el conexionado anterior dela figura 80, [Grupo mi |) El movimiento 3A-ha iberado a su captador 381 que se encontaba accionado. ) Por otra parte el captador 382 (imo movimiento del grupo I) conecta al tercer contactor ‘auviliar KAS que se autoaimenta por el cer do su contacto 1314, 1 La apertura de tos contactos cerrados de KAS que se encontraban cerrados desconecta @ KA2 por 31-2143 y también abr el circullo de KA2 por 21-22/KAS, 1) El cierre del contacto 48-44/KA3 conecta a 2Y2 reaizando el movimiento 3A-del grupo I. 1) Cuando finalice el movimiento 3A~abricé el contacto 21-22/8S1 desconectando a KA3, con lo que el creito queda dispuesto para iniiar un nuevo cco Le disposicién anterior se indica en le figura 82 conjuntamente con las conexlones para los ‘movimiento anteriores fa para conseguir el movimiento 34- cel grupo Il Se indica también el conexionado de fa fqura 81 Noa En lect da tga 2 se obra que Sl dee coeur a 31, or oye pei ut os ‘teats ana de KAS para uae i bobin 3 puede cnectare en para cen a otina Se ‘aS eandoe en se cnn ean de 3, Observaciones 0} Sise desea que o ciclo se rpita de forma indefnida se ooloca en el crcuto un nuevo ‘contactor anlar KAd con mando por impulso momentineo por pulsadores SBS y S82. 1) El contacto 23-24/KAA conactado on parailo con el pulsador SB1 oe ls Fguras anteriores ‘winicaré ol cio al finalzare movimiento 34 4) El pulsador SB4 conectado en serie con la bobina de KAG desconecta a éste en cualquier ‘momento evitendo que se repita el cco La disposicin anterior vine ndicada en la figura 83. Figura €9. Conexionado total det crcuto de mando para el cco de a figura 79 con pulsadores para repeticién de los y paro. CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS NEUMATICOS CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS NEUMATICOS CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS NEUMATICOS RELACION DE CIRCUITOS ‘aiRcurro oBJETIVo 1 10 " 13 6 ‘Aprende a realizar el circuto neumsico para el agrama de mevimietesindicado. Inicio de ‘co por puso momenténeo sobre el pulsaéor de marcha ‘Aprendera realizar! circultoneumdtico para el clagrama de movimientos indicado, hilo de ‘00 por impulso momenténeoy simultaneo sobre dos pulsadores de marcha ‘Aprende areaizar el ciuio neumtico para el diagrama de movimientas indkcado, inicio de ‘20 par impulso momenténeo sobre el pulsador de marcha y reset por impulso momeniéneo sobre ol pulsador de reset ‘Aprende a realize el crcuto neumstico para el dagrama de movimiertos indcado, nici de ‘cio porimpuso momenténeo sobre el pulsador de marcha Aprerder @ realizar el creuto neumético para el diagrama de movimientos indicado y comespondient a circuto anterior, eiaclendo un pusador de repeticion deciles y ato de aro, ambos acionados por mpulso mamenténeo, Aprender a realzar el ciuito neumitico sara el diagrema de movimiertas indicado, ‘Seleccion de cio continuo 0 paro par impulso momentanea sabre des pulsdores, Pera e! Inicio de cio es necesaro que una lv de accionamierta mecanicaestéacconada (185) ‘Aprende realizar ei crcuto neumatico para el dlanrama de movinientos indicado, Empleo de dos emporizadores para anlar seis concientes. Pulsadores de repticin de cls y aro, amos sccionades por impulso mamenténeo, -Aproner a realizar el ccaito neumtico para el diagram de movimientas del ckcuto anterior Uizando et metodo cascada para anuar sefcles. Pulsadores de marcha reel, ambos ‘Accionados por impuso mamenténeo, ‘Aprende a reazar el crcato neumstico para el ciagrama de movimiertos indicado con "método cascada. nico de ciclo por impulso momentaneo sobre el gulsador de marcha, ‘Apronder a realizar el crit neumético pare el diagrama de movimiertosindlcado con et ‘étodo cascada. Inicio de cco soreel pulsar de marca y garo de cic sobre el pusador ‘pare, ambos acionados por impulso momentinee, ‘Aprender a realizar ol creuto neumstico para el diagrama de movinients inicado con el mélodo cascada, on pulsadores de marcha, repeticén de cilos, pro y reset atuados por impuiso momentineo, ‘Aprender a realizar el cirto neumdtico para el ciagrama de movimientos indicado can e! ‘élodo cascada. Inicio de repli de cides y reset por impulso momenténeo sotre pulsadores de marcha y reso ‘Agrender a realizar ol circuto neumstco pare el diagrame de movimients inicado con ef étodo cascada, inicio de un ciclo par mpulso momenténeo sobre el pulsador de marcha, 0 ‘ils repetivos mediante ota posesin de Ia valvula de aesionanveno por pelanca cone mismo pulsador anterior. ‘Aprende: @ realizar el crcuto neumético para el aiagrama de movimientos incicado ova ‘mélodo cascada con repeicién de sala de un ciinro. Inici de ciclo per impulso ‘momentineo sobre el pulser de marcha, Aprende a realizar el circuto neumilic para o dagrama de mavinientesindesdo Inco de epetcin de seouencia y reset por impulse momentaneo, con preferencia de este tia. Ca CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS NEUMATICOS MATERIAL NECESARIO POR CIRCUITO ELEMENTO EMPLEADO ‘GiRCUITO re [sw a re Cllinéro de doble efecto, 2 Ja |e fe fa |2 j2 |2 {2 fo Ciinao de simple efecto | Soloctr de circuit, 2] fa 3 Funcén 0. Temporizador de impulso 22 vias. 2 Norraimenteabieo, Vaiula 372 vias, alae 1 Accionamiento neunatic. Biestable Vatu 22 vias, [Accionamiento neumtico diferencil Biestable Valvua 22 vias |Accionamiento neumioo. Monoestable. NA, véivula 372 vias, 1/2 faa |s [a fafa |r |e Acsonamienia manual por pulsator. Vaile a2 vas, Accionamiento manual por palana, ava 32 vies. ala lala fa [s [a fa fa [a |Accionamiento mecsnico, atv 52 vies, 2 |2 |2 |2 |2|2|2|s | |e /Acsonamiento neuntico, Value de simutanaided. H Funcin ¥. 88 CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS NEUMATICOS CIRCUITO 4 4 oBseTIVO Aprender a realizar el crcuto neumtico para ol lagrama de movimientos indicado, Inicio de cide por impalso moment 2. DIAGRAMA DE MOVIMIENTOS or 3 FUNCIONAMEENTO Al pulsar 189 y estar 261 accionado, cambian 1V y 2V haciendo salir @ los vistapos de ambos cares. ‘Cuando llegan a final de sus carreras y accionan 182 y 282 cambia 1V para que entre 1A, ya través de 181, cambia a 2V y toma 2A, 4 RELACION DE COMPONENTES 1h,24 Clio de dobe efecto 181, 182 _Valwula 372 vias mecénico 488 Valvla 32 vias manual (marcha) 281,282 Valvla 32 vias mecanico 1V,2V—_Valvula 82 vias neumtico 5 CUESTIONARIO 5.4 ¢ Salen ambos véstagos exactamente a la vera pulsar 183 ? ¢ Por qué ? 5.2.4 Qué sucede si se mantiene pulsada 183 continamente ? CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS NEUMATICOS CIRCUITO 1 6 ESQUEMA a 1st 182 ™» ws 22 root teil —- — wi | 152 PLAY Ly ef\) off.) ely TA Okt Te 90 CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS NEUMATICOS CIRCUITO? 1 oBIETVO ovender a realizar el crcito neumético para el iagrama de movimietes indica. Inicio de ciclo por Impulso momenténeoy simutineo sobre dos pulsadores ce march, 2 DIAGRAMA DE MOVINIENTOS 1 2003 wt ” 3 FUNCIONAMIENTO ‘Al accionarsimultineamente 183 y 1S4, 12 deja pasar el aie a través de 1S1 y 281, que estén eocionadas| inicamente,y sale 1A. Al nal de su cera 182 aciona 2V que hace sar a 24 qué al final de su cara ‘ccionaré 252 pare que ambos vsiagos retocedan unas. 4 RELAGION DE COMPONENTES 1A.2A ——Clndro de dobe efecto 481, 182 Vali 3/2 vias mecdnico 183 Vala 82 vias manual (marcha 1) 186 \Valada 32 vias manual (marcha 2) 281,282 Vilvula 32 vias mecdnico ‘wt Valvua 52 vias neumatico we Valvua de simutanedad wv \Vaivula 52 vias neumatico 5 CUESTIONARIO 54g Qué sucede si 251 no estéaccionadainigalmente ? {52 , Fundiona et routs se sustuye fa vavula de simuitanedad 1V2 gor una T? a CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS NEUMATICOS crmcurroz 6 esoveua " ist 192 2” as ' =a 1 Ea — zi ist wh ho] |e io | rs |, 2 | et LAY A of Ty 4 Fs 3 Te o- ik he DA CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS NEUMATICOS cIRCUTTOs a URS ERUSTIGNS YC ce AmMcATOS 1 oBETIVO ‘Aprende a reaizar el cruito neumitica para el dagrama de movimiertosindcado. Inicio de ciclo por impulso momenténeo sobre e pulsar de maicha y reset por Impulso romentango sobre el pulsacor’do res 2. DIAGRAMA DE MOVIMIENTOS: 1 2003 at 1” 3 FUNCIONAMIENTO ‘Al pulsar 189 oe inci el furcionamiento hasta que 1A acciona 182, que hace etomar a 1Ayy salir a:2A. El clindro 2A no enita hasle que no estén accionados 1S1 y 252 a la vez El pulsador 1S4 manda inmedatarnente ambos vastages ala poscén ill 4 RELACION DE COMPONENTES: 1A.2A_——Clindro de debe efecto 181,182 __Valvuia 32 vias mecanico 189 Vatu 312 vias mara (arena) 154 Valu 32 vias manual (reset) 281,282 Vaivula 3/2 vias mecanico wt \Valvula 52 vias neumatico we Selector de ceuto mm \Valvula 62 vias neumétieo we Selector de crcuto 5 CUESTIONARIO 5.1 Afeeta al funconamiento uniondo 1S1 y 252 con una furelin Oy si 1Ay 2A van a dstinta velocidad Sr i eT eS ee eee, 52 2 Qué sucede si so cambian los dos selectors de circuio por dos Tes ? i Se ee eee SS EES SS eae CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS NEUMATICOS ciRcuITo 3 ‘6 ESQUEMA 1” is) 182 * si 22 aes = | = ™ mt 2 ENT PRe 2 ANTPEL« mH if e é wa {a 22 |a lv by sb stb 2b 22 LAY ol] ol oi Ths a TYs Te o—b ii The os CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS NEUMATICOS crRcUTO4 1 OBJETIVO -Aprender a realizar el crcaito neumitico para el diagrama de movimiertos Indicado, Inicio de ciclo por ‘mpulso momentineo sobre el pusador de march. 2. DIAGRAMA DE MOvIVIENTOs ” 1) FUNCIONAMIENTO. Polsando 183 el aire ccula a través de 281, que esta accionada incalmente, acionando a 1V que hace sal @ 1A. Este accona a 152 provacando la saa de 2A. Al terminar de salir 2A actona 282 haciendo reloceder 1A. acconamienta do 181 plata 2V para que 2a entre 4 RELACION DE COMPONENTES 1A.2A_——Ciingra da dobe efecto 181.182 Velvia 22 vias mecénico 1s3 Valvula 22 vias manual (marcha) 281,282 Vatvla 32 vias mocdnica 1V,2V"——Valvula 52 vias neurdtico 5 CUESTIONARIO 51 Sino so tiene una valvula 8/2 para 182, z puede utlizarse une 4/2? ‘52 ¢ Funciona igual ereuto si se supsme 2817 CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS NEUMATICOS cancurro & 6 ESQUEMA 1A 1s) 182 Py wi 82 ara ‘| =a aa see “Hl PL sh LI TS eo i i ie oe CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS NEUMATICOS ciRouITOs Be ASE OS UH CIC ORINE UME TIGOH) 30 ced eReITIEy) 4 oBJETWO Aprender @ realizar el circuito neunstico para el diagrama de movimientosindcado y corespondiente at ‘cute antrior, afadiendo un pulsar de repetcn de ccs y oo de pare, ambos accionados por mpulko momentineo 2 _DIAGRAMA DE MOVIMIENTOS "a 3 FUNCIONAMIENTO a variacén sabre el circuit anterior est, en que en paraelo cn el pulsador de marcha se morta una valvula 13 mediante un selector de creailo, que es gobemaca por los pulsadoes de rep ccos 184 paro 485, para qu s se deja aberta 1V, reita ils hasa qu Se acione e pulsar de pao 4 RELACION DE COMPONENTES 1A,2A”—Cilindo de doble etecto 181,152 Vatvula 22 vias meaénioo 183 \alvuia 32 vias manual (marcha) 184 \Vatvia 22 vias manual (pte cas) 135 Vatwia 32 vias manual (oar) 281,282 Valwla 372 vias meoénieo wt \Vatvula 82 vias noumético v2 Selecor de oct va ‘Vala 32 vias neumatico wy Vala 5 vias neumatico 5 CUESTIONARIO 5.18113 fuera monoestabe normalmente cerada, «en qué afectaria al circuto ? re eee TL lee peerimesene DEecCe Ee poe ere fee ee 52281 es normalmente aber o cerrada ? le a eels a aS EES a CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS NEUMATICOS circuro s 6 ESQUEMA * tr 12 * wm rot rr mw. n ANT] 4 a ENT 4 Th At Va CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS NEUMATICOS cIRcUTTOs Se CERI OS BASICOS DE! 1 oBvervo Aprende @ realizar el crcuto neumético para el_diagrama de movimienos indcado, Solocaién de cco {tino o par por mpuiso momenténeo sobre dos pusadores. Para el iniGo de cclo es necesao tue ane valula de aocionamiento mecdnio este prsionada (185), 2 DIAGRAMA DE MOViMIENTOS 1 2 nr "a 3 FUNCIONAMIENTO {89 dea en posicion de automatico el circuito al plotar 1V2. A pulsar el acionamiento mecénico 185 sale 'S2haceontrara2A a través de 2V. 2A aociona 251 y haoe relomarolvstago de 1A que ase Vee, ce {Si 8m posicien iicial 2A. La meniobra se queda en espera de un nuevo aoconamiento de. 16%, ot 1846s puso cambia a 1V2 no inila un nuevo cio cuando se acione a 1S, 4 RELACION DE COMPONENTES 14,28 Gnd de tle efecto 181,182 Valvula 32 vias mecdnico 183 Valvula 82 vias manual (marcha) 184 ‘Valvula 82 vias manual (par) 185 va 32 vias mecénico (deter de poscn) 281,282 Vawula 32 vias meosnica wt Vaivula 52 vias neumico we Valula 82 vias neumitico a Valvua 82 vias neumation 5 CUESTIONARIO 5.1 ¢ Por qué se dtujan os tos de 282 en el ado de vavulaabierta ? Saar = 5.2 ¢ Cudntas values de simutaneidad se pueden incur en el crculto? icin RRS Ne ee a ee Se 9 CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS NEUMATICOS: RCUTOS 6 ESQUEMA wos ast om aD i —_s pA u ™ oS EL AREA eee sh of wh eel IE is wh ah st s cs of yt y OLR At a ie iS te kt CIRCUITS BASICOS DE CICLOS NEUMATICOS circuro7. SSeaaeen MNEMATICOS UFO 1 oBETVO ‘Aprender a realizer el circuto neumético para el diagrama de movimento indicedo. Empleo de dos femporzadores. pera anular sefales coincdentes. Pulsadores de tepeioén de cilos pare, ambos ‘2cionados por impalso momentineo 2. DIAGRAMA DE MOVIMENTOS 1 2 34 et a 3 FUNCIONAMIENTO. 4 RELAGION DE COMPONENTES 1A.2A_—Clndro de dale efecto 181,182 Valvla 32 vias meednico 183 Vala 32 vies manual (marta) 136 Vala 32 vias manual (pro) 251,282 Vaknia 32 vias mecsnico wt Valvuia 82 vias neumatico we \Valvula 32 vias neumatico v3 Temporzador ai Valnia 82 vies neumatico ave Temponzador 5 CUESTIONARIO 5.12 Qué pasa sel temporizador 1Va se elimina del crcuito ? a ee 452 El temporizador1V3 es nomalmenie bie o oaado ? a A EEE EERE een ee ee ee Sa i eR TI 101 cincurro7 4 2 g E Z é & 8 z 5 6 ESQUEMA wz sz ca zt ist vt =r = We an 102 CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS NEUMATICOS crrcuITO 8 a ed UOTE SATE + oBserWo Aprende a realizar el cro neumatio para el dagréma de movimiros dl ceutoartererwitzando e miélodo cascada para anular seiles. Pulsadores Je marcha y resel, ambos accionados por impulse momento, 2. DIAGRANA DE MOVIMEENTOS i 2 2.4 10 3. FUNCIONAMIENTO ‘A accionar 183 toma presiin do i lnea |, atcona 1V y hace sal 1A. Acciona 162 que cambia 2V1 para ‘ue saga 2A, Al teinar 2A su carera accona 282 que pcia OV! para quel linea de resin pase do Yretroceda 2A através do 2V2. 281 hace entrar a 1Ay 151 inillza OV1, para devoWer la akmertaién ala Hea | E_pulsador do reset 184 acciona 14/1V1 14/2V% que manda ambos véslagns ala poss iil © incaiza V1 4 RELACION DE COMPONENTES 1,28 lindo de dati efecto 481,182 __Valwia 32 vias mecinioo 183 ia 3/2 vias manual (marcha) 184 \Vatvuia 32 vias manual (ese) 281,282 Vala 32 vias mecdnico ov Valvua 52 vias neumation ove Selecior de cicito wt Valvula 52 vias neumsticn 12 ctr de circuio avi ula 5/2 vias newman a2 Selector de creuto ‘5 CUESTIONARIO 5.1 ¢ Qué sucede sil acinar el pulsador 184 no se plata OV ? — == eS eee 52 4 Qué se consigue con enviar presin deca al pulsador de reset 154 ? pe ii eh ARERR EERE nnenee” — SS Sa SME. ee 108 CIRCUITS BASICOS DE CICLOS NEUMATICOS circurTo 8 = =! 2 “ 2 ANT Alu oO q a Ly pape of | ; 2Af] “ | ’ : : of yh fob} Z eq ET) pipe fay CIRCUTTOS BASICOS DE CICLOS NEUMATICOS ‘caRCuTTO EEN Sees DE CODISIUAIEDS * 0 co tah deo 1 oBseTvo ‘Aprende realizar o crcl neumiico para el diagram de movimients ineicado con el método cascade. Inicio de cc‘ porimpulso mementaneo sobre el pulsador de marcha. 2 DIAGRAMA DE MOVIMIENTOS "a ‘3 FUNCIONAMIENTO ‘A ecionar 183 tener preson incaimente on Ia linea del grupo |e plota 1V para que sala 1A. Este ‘aocione 152 que al sera ita vlvula de su grupo ace ol cambio «ia inea del grpo I haciendo ‘egresat declamente a 1A. 1S1 cogepresin de fa tinea del grupo I y pilot 2V para que sal 2A, Al aoconar 262 haoe el cambio de nea del grupo i ia | que cambia 2Vy revocede 2A que a Neger a final desu carers permit volver @ empezar el ci 4 RELACION DE COMPONENTES: 14,24 lindo 6 dot efecto 181,182 Vlvla 272 vies mecénico 183 Valvula 8 vies manual (marcha) 21,282 Valvala 32 vias mecdnico OV, 1V,2VVhala 52 vias neumético 5 CUESTIONARIO 8:1 ¢ Puede uttzase lava OV como vélvula de 4/2 vias 7 re he arg ee 52 ¢ Qué ocure sl se coneta la via do 188 a linea 17 Ee pt eee 105 CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS NEUMATICOS cincurro 9 6 ESQUEMA A is) 182 a ws 2 eet, | |i ts | aa w eA Hu ath ell [NY Te is si |, Ly gol IN % Te 1 | n w af 4 i T Ue Te 7 ae CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS NEUMATICOS. ercurro 10 COS DE CHIVENINERRESIGUST) 1d Bomaee rEIETSIG? 4 OBJETIVO ‘Anrener a realizar el creuto neumtco para el diagram de movimieniesincicado con el méodo cascade Inicio de cco sobre et pulsador de marcha y pare do cic seb el pulsador de pro, ambos acconads por impulso momentaneo 2 DIAGRAMA DE MOVIMIENTOS " 3 FUNCIONANENTO Es igual al crcuto entero, pero susttuyendo ol pulsador de marcha por una vaivula 02 bestafe con ‘ecionarientoneumstca pltada por 183 como pusador de eit lls o automata y por 184 como pare 4 RELACION DE COMPONENTES 1K.2A——Cindos de dobe ecto 181,182 Valle 32 vias mecénico 183 Vaavula 32 vias manual aulomsico) 184 Vata 32 vias manual (per) 281,282 Vatvala 2 vies meeénico Ov.iV1 —Valwla vias neunatico 12 \Valvuls 82 vias neumnatiea nw Vaivula 52 vias neumation 5 CUESTIONARIO ‘51 ¢ El pulsador de paro manda inmoditament los dos cilindos@lepascin de reposo? Se ee ee Se nena ESEE ERS R RNR Sn agp een EN NEP ENREUNRENNTES 52 4 Qué se consigue conectando los dos pulsadores dectamenie apresn ? eae eee eee eee n — aa M AT 107 CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS NEUMATICOS carcurro 10 6 ESQUEMA 2 a» am aw w 2 AVA a ANTE a | dL Ty wm |. stb rele in } q w 4, 2 ANTE ss |, 1s iz |, A ef q Ay ofLI\h h Ts he Te Te o— wT ike ArT a CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS NEUMATICOS circum 11 ee SS REUETICOS ) 510 0 ten ating) 1 oBJeTIVo ‘Aprender a realzar el creuto neumdic para el dagrama de movimiantosinicado con el méledo cascada, ‘con pulsadores de marcha, repticin de ccs, paroy reset actuedes pa impulso momenténeo. 2. DIAGRANA DE MOVIMIENTos ‘ 2 3 at "a 3. FUNCIONAMIENTO 4 RELACION DE COMPONENTES 1A,24, Cling de dobe efecto 481,182 _VaNula 32 vias mecdnico 188 Valvula 82 vias manual marcha) 154 Valvula 32 vias manual (atomic) 185 Vata 32 vis manual (aro) 188 Vela 372 vis manual reset) 21,282 Velvia 9/2 vias mectinico V1, IVI Valwla 52 vias neumateo wa Valvala 8/2 vies neumatico 1V3,1V4, 1V5._ Selector de crcuto a Valwula 5/2 vias neumatico 22 Selectorde creo 5 CUESTIONARIO 54 ¢ Qué ocure si se nan intercabiado ene silos piltjes de 2V1y se pulsa 1837 Sa a eee: <1 Aan ee eee ‘52; Gad eet acclnnanalead piaangovenies? a 5.2 Qué ever acciones reaiza el pusador de reset 195 ? a a a a a al i a == 109 CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS NEUMATICOS omcuro1 ¢esqueMa wus as a om m F j m mn afl TEu 2] A 8 6 aa al A uke Bul ‘ : 00 so sk man ist be Ly | aL | Le Th icy y i on he aE] " sb a |e of i 2 LAY ak off \h ma $ aaa i 110 CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS NEUMATICOS. ciRcurTo 12 eS AOS BAR OOS DE CC US SEUSS ASD 40 co eke eine ints: 1 OBJETIVO -Aprender a realizar ecco neunéoo para el diagram de mevirientosincicado on el métod cascada Inco de repatcn de ccs y reset porimpulso momentsnen sobre pulsadores de marchay reset. 2. DIAGRAMA DE MOVIMIENTOS 1 2 4 5 6 7 oot ++ ” 3 FUNCIONAMIENTO ‘Al pulsar 183 combi 1V2 et vastago de 1A acsona.a 12, que sigue tomando presion del gupo|, 182 hace sal 24, que al acconar 282 cbiga a slr 3A. que cama la presion al grupo iol aocionar 382. Este gupo lenvia 2A a ongeny pusa 381 que erra 2A, quien a su vez manda 1A @ a pasilon nial modarte 21 (01 ele a dar presion al grupo | al accionar al vasiago 1St ye 1V2 esta abet, welve a empezar el ‘0, 184 al ser pusado hace retroceder inmedatamente a ios tres visiogos, @ 1V2 para que No uel a ‘empezar el cco ya V1 que dea la presen al grupo | 4 RELACION DE COMPONENTES AAA 2A 181, 182 180 Vt 37 vias manual (atomic) 184 \Velvula 82 vis mara (reset) 281,282 Valvula 32 vias mecérioo 381,382 Valula 32 vias mensnico ovi Vata 57 vias neumdico ove Selector do crcuito ™ Vala 8? vies noursico we Vaivula 82 vias naumatioo "3 Selector de orto wi Vala 82 vias neumiico 2 Soloctor de creuito vt Vala 87 vies neuro sve Selector de crouto 5 CUESTIONARIO 5:1 Puede evtarse ptr 0V1 on el pusador de eset 184 7 ee —— EE 52. Puede almentarse con presin directa el pulsador de automata 183 ? a ee SEE — ee m CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS NEUMATICOS ‘crcumTo 12 6 ESQUEMA 382 3s! 182 asi 1” 112 CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS NEUMATICOS ‘cIRCUITO 13, + OBJETIVO ‘Aprende a realizar e crit newnatco para et dagrama de movimiento incicado con el método cascada. Inco de un clo por impuiso momertneo sobre el pusador de marcha, o ccs repetives medante otra osicion dela vvla de aoconamiento pox palanca con el misma pula ante. 2. DIAGRAMA DE MOVIMIENTOS | 2 3 4 5 "a 3. FUNCIONAMIENTO Inialmente hay presén en el grupo | y en funcin de la posicén en que esté 4S4, a maniobra se inca ‘avomiicamente,o bien pulsando 1S3 como puisador marcha, Una vez seleccionado el inilo se camtia iV ara que saga 1A. Este aciona 1S2 que realiza el catio al grup I para hacer entra 1A, Seguidamente 181 cambio 2V para que 2A nce su carer y pulse 282 que hace el cambio al grupo Il, y hecho esto ena 2Ay sale 3A simulneamente. 2A accra 251 para relzarel cambio al grupo | reooade 3A plctando SV "4 cl rose pod reiniciarhasia que 1V2 no retome arepaso, y nolo har hasta que no se queda sn ae 1 conducto de pote 12, 4 RELAGION DE COMPONENTES 1A.2A lindo de ble efecto 3A indo de simple efecio 181,182 __Valvla 82 vias mecsrico 183) \Valvula 2 vias manual (marche) 184 Vatvula 812 vias manual (selector) 281,282 Valwua 92 vias mecrico Ot, 0v2 —_Vavua 82 vias neumatico ™ Vala 5/2 vis neumatico we \Vaivla 92 vias neuen uals w \Valula 82 vias neuron wv ‘Vavula 32 vias newman 5 CUESTIONARIO 5.4 Qué functn curple la vavukamoncestable1V2 2 52 ¢ Puede sustturse la valvuia manual 14 por una vata 4/2 vias ? 13 CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS NEUMATICOS ciRCUTTO 13 6 ESQUEMA wos a om m a ve fi 7 ™ » 1 4LJAK* wb ASAT TAY ‘9 1 cil y 0 i 21 14 CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS NEUMATICOS crRcuTTO 14 SIGUA IEUMESNICOS? 21 20 sted ARRON 1 oBsETVo Aprender a realizar el cruto neumtico para el dagrama de movimients incado con et método cascada con repetiion de salida de un clndro. nes de cl porimpulso momentneo sobre el pulsador de marcha, 2. DIAGRAMA DE MOVBMIENTOS 1 zr) 3 4 5 6 ms | ” 3 FUNCIONAMIENTO ‘Al pulsar 183, omando presion del grupo Isle 1A que aciona 182 y have salir 2A. A nal de su carrera, 282 que tisne presion recta y aire del grupo |, mediante OVE provacan el cambio de grup aI plotands (1. 'y acto sequdo entra 2A Este, asuver, puisa 251 y través de OVS con alr del gro Il rewoca 6 cambio de grupo al Il pilotando 0V2. Este grupo hace salir otra ver 2A y vuelve acconar 252. que con OV4 y ‘6 del grupo I, camba al grupo IV para que retome 2A. Ai finalzar su careray pulsar 284, provoca [a tated do 1A con 1V2y aie de grupo IV, para que una vez acabado el cco, 1St Ini las valvulas dela cascada en espera de un nuevo clo 4 RELACION DE COMPONENTES 1428, Cindto de debe efecto 4181, 182 Vv 32 vias mecéeico 183 Vetta 372 vias manual 281,282 Valvula 32 vias mecsrico V1, OV2, 0v3Valvula B72 vias neumstico (V4, OVS, CVB—Valula de simultaneidad wt Valu 52 vias noun wwe ‘Vata de simuitaneided mw Vaivula 572 vias neumdtico 22,23 Solectr de ceuto 5 CUESTIONARIO 5.12 Que foncion cumple 1812 SSS — SS ee en 52 ¢ Puede alimentarse con preién drecta 1827, Por qué? a — == EE ee 115 CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS NEUMATICOS: cIRCUTO 14 « esquena wis is aos 2 ANTE aA Ee fy Alot rt oly 1 f " wh ao nf Aw orl on ss 2A] Fw p \K Te : oil, a 2 AN] a F : S & mT PAW Ly 2k i yes 2h i 2 aw ihe 116 CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS NEUMATICOS ciRcurto 15 1 OBJETIVO ‘Aprender @ realizar &crcuto neumatico para el dlagrama de mevimiontos indlcado, Ineo de repeticn de ‘seuercay reset por impulso momenténea, con preferencia deést tino, 2 DIAGRAMA DE MOVIMIENTOS 1 aT 9 4s Ne 8 BN EN NS t 3 FUNCIONAMIENTO ‘A pulsariS3 pita 1VS y hace salir 1A. Este acciona 182 que cambia al grupo I, haciendo sale 28 y entrar ‘1 Cuando ambos véstagos acaben sus carreres, 1S1 y 252 hacen salir 3A, através de 3V2 que pulsa 3S2 I i ™ ai on = mom OOD eae ei Li ie 12 CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS ELECTRONEUMATICOS cincumro2 1 oBseTVO ‘Aprende a realizar el cre elecroneumética pare! dlagrama de movimientosindcao con eecrovlvtas oncestabes.Pulsadores de marcha y reset por mpulso momentaneo, 2. DIAGRAMA DE MOVIMIENTOS 3. FUNCIONAMIENTO ‘Alpusar SB! conecta KA\, ifs véslagos de 1A y 2A estin dentro, reaimentandose per 13-14/KAt ‘Conexion de Y y said del véstago de 1A ‘Acconarienio de 1S2 con 1A y cones de2Y sallendo el visago de 28. ‘cionamiento de 282 con 2A destonectando todo ru yvoviendo 1A'j 2A ala pescin rica. ‘pulser $82 desconecta KA y el crcuto vue al repo inmediatamnente. {4 RELACION DE COMPONENTES 1A.2A Cindi de die efecto Kat Contactor ada OF Intarupte auterético 181, 182 __Interupor de posién 251,282 __Interupir de poscién $61 Pusador de marcha ‘582 Paisador de reset Vv Electovéia 52 vias con una bobra 1Y nw Elecrovslua 5 vias oon una bona 2¥ 5 CUESTIONARIO 5:1 (Se puede reaimentar KA conectando 13-44! KA en paraolo con 13 -14/SB1 solamente ? '52 Si se conscta 2.227282 slo en serie con At de KAT, fecal uncionarienio? 133 CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS ELECTRONEUMATICOS —_cincurto2 =) =f Ss. 7 = = i Iii el] Lp pepe] 134 CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS ELECTRONEUMATICOS cIRCUTTO3 1 oBETIVo ‘Aprende a realizar ol crculoelecteneumstico para el diagram de meviniento inicado oon electovalulas ‘monoestables, Pulsadores de un ito, paroy repetisen de ils por impulso momento. 2. DIAGRAMA DE MOVIMIENTOS 1" 3 FUNCIONAMIENTO ‘581 realza a misma funcion del cruto ante, Se ha atadido S82 para la repetiion de ciclo que conacta a KA CConexién en paleo con 13-14/ S81 del 3-24/KA qua ancl al cil cada vez que enran 1A y 2A ‘ise pulse SB3 desomnecta KAI yal acaba ol ciclo 282 desconecta a KAZ ya 1¥ con loque 1A entra ‘Aperara de 152 desconectando a2Y yentrando 2A, Puede pasarse de un cco areptcén de ccos y vcevera en cualquer instante, 4 RELACION DE COMPONENTES 1K24 lindo de dobe efecto KAI KA2 Contactor auniiae oF Interptorautemaico 481,182 __Inlerupter de poscin 281,282 Inleruptr de posicion sat Pulsador de un cido 882 Pulsador de repetcién de cicos $53 Pulsador de paro wv Elecrovaivia 5/2 vias con una bobina 1Y aw Elecrovavia 5/2 vias con una kobina 2¥ 5 CUESTIONARIO 5.1 Alpusar S83 vuelven Inmediatamente los vstagos de 1A y2A a su pescin ill ? 52 S1282-sbotene un contacto ablerto qué se puede hacer? 1% CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS ELECTRONEUMATICOS cincurro 3 6 esauena ws is a om ie Be ee wl de ihe Soiip 136, CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS ELECTRONEUMATICOS ciRcurro 4 1 OBJETIVO ‘render a realizar el crcuto electroneumatico para el diagrama de movimientes indicado con electrovélvulas ‘monoestables. Pulsador de marcha por puso momenténeo. 2. DIAGRAMA DE MOVIMIENTOS. 1” 3 FUNCIONAMIENTO ‘A pulsar SBI, y con 251 accionado inicialmente, conectan KAT y 1Y realimenténdose ambos por 13-14/KA1. CCanexién de KA2 y 2Y por cierte de 23-24/KA reaimentdndose ambos por 13-14/KA2 Cuando 2A legue a su ongen y accione @ 251 piede ponerse en marcha la maniobra nuevamente por SB1. 4 RELACION DE COMPONENTES: 1k.24 lindo de dobie efecto KI, KAZ Contactor uxtor oF Interuptor automstico 181,182 __Interruptor de posicion 281,252 _Interruptor de posicion sat Pulsador de marcha v Electrovavula 6/2 vias con una bobina 1Y wv Electrovalvula 8/2 vias con una bobina 2 5 CUESTIONARIO 5. ¢ Para qué sive el contacto 33-34/KAT ? '52 ¢ Donde se puede conectar un pulsador de reset ? a7 CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS ELECTRONEUMATICOS cIRCUITO 4 8 ESQUEMA 4 1s 182 a a 2 = [Ae 2A KS te eS wah w de exiililty a> 138 CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS ELECTRONEUMATICOS ciRcuTos 1 OBJETIVO render a realizar crcuitoeletroneumiico para el slagraa de mevronts indicade con elecrovévtos| ‘estatles. Pulsadores de epeticién de cils y par porimpuso mamentaneo. 2. DIAGRAMA DE NOVIMIENTOS 3 FUNCIONAMIENTO Un impulsoa S81 conacta KAA y 1Y1, realmenténdose por 13-14KAM, salle el vasiago de 1A ‘Alaccionar 182 desconeca 1Y1y conecta YZ 2Y' con o que el vasiago de 1A entra y ldo 2 sale Una vez acabadas sus carers 1A y 2A aeconan 1S‘ y 282 oonectanéo V2 ertrando 2A. ‘Al acconar 2A a 251 welve a conetarTY1 repténdose el ciclo. Un impuls a SB2 decconecta KAY eitando que el ciclo se rpitaindefnidamente 4 RELACION DE COMPONENTES 1A,2A ——Clndro de doble efoto kat CGonlactorausor OFt Inieruptorautomstico $81,182 __Inferupior de posictn 281,282 Inieruptor de posicion 3B Pulsador de repeticion de cilos ‘352 Prlsaor de pao v lectrovalvl 872 vias oon dos bobinas 1Y' y 1¥2 wv lecrvalvla 872 vias oon dos babinas 2Y' y 2¥2 5 CUESTIONARIO 5.1 1 Elvistago de 1A entainstantineamante cuando so caneca 1¥2? 5.2 ¢ Donde se detiene el ido si 2¥1 ne funciona ? CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS ELECTRONEUMATICOS ciRcUrTO s 6 ESQUEMA 1s 1st 182 2 wi a8 ot a 7 m7 ih Ae wale wale ep {NI fs ee fst i Me ™ 7 wero 20 u | oe | soe 120-4) 220 1s Pe ew ee ae ea 140 CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS ELECTRONEUMATICOS CIRCUITOs 1 OBJETIVO Aprender a realizar ol ciraito electroneumiticn para el diagrama de movimientos indicado con ‘lectovavulas monoesiables. Pulsadores de repeticdn de cis y reset por Impulso momenténeo, 2 DIAGRAMA DE MOVIMIENTOS 48 3. FUNGIONAMIENTO Unimpulso a $1 conecta KAt quo se eaimenta por 13-14IKAt Como inciatmente 281 est accionado conecta 1Y que hace sar al véstago de 1A, Cuando 1 scciona 182 conectan KA2 y 2, por come de 181, realentandase por 18-14/KA2. Alsali el vastago de 2A desooneca 1Y por apomturs de 251 etrando 1A ET vdsigo de 24 entra cuando ambos vistagos acconen 1S! y 252 desconectand KA2 y 2Y. ‘Al aceionar 251, y seguir cerrado 13-14IKAT, se provoca el en de cil hasta que se pusa 1S4 en que los astagos de 1A y A son devuetes a pun de pada, 4 RELAGION DE COMPONENTES 1A.2A Cid de dobe efecto KAI,KA2 Contactor auxiiar oF Interupior automation $81, 1S2___Interuptor do posicién 251,282 _Interuptor de posicion sai Pulsador de repeticén de cicls SB Puisador de paro v Eecrovavula 52 vies con una bobina 1Y nw Eleirovéivula 872 vies con una babina 2¥ 5 CUESTIONARIO 5.1 g Porqué se conectan 181 y252 on paraelo ? 5.2 Dende puede conectarse un pusador de pare que dejescabar el ciclo ? ut CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS ELECTRONEUMATICOS CIRCUITO 6 ESQUEMA = 3 | itl sey" 1s20\" we zi is) [a SDL mol te op & YW ‘KAD nw Pi al a CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS ELECTRONEUMATICOS circurro7 1 OBJETIVO ‘render a realizar el iui elecroneumético para el lagrama de moviientosindcado con electrovatvles Desiales.Pulsadores de marcha y reset por puso momentaneo 2 DIAGRAMA DE MOVINIENTOS. 48 3 FUNCIONAMIENTO ‘Alesiar 281 accionaco un impulso @ S81 conecta 11 sallend el vistago de 1A. ‘Cuando 1A acciona 1S2_conecta2Y1 y el vastago de A ini su sada. Alfinal desu carera 2A accona 2S2 que conecta 1Y2 haciendo ena a 1A, ‘Al aecionar 1.11 conecta 2Y2 que hace entrar 24 deiandoo todo en poscin inca, ‘Al aocionar S82 los vastagos de 1A y 2A vuslven ala posicion de repos. 4 RELAGION DE COMPONENTES. 1A2A ——_Ciindro de dobe efecto Ft Interuptorautomstico 481,182 Interrptor de posicién 281,282 _Inleruptr de posiion spt Pulsador do marcha Ba Pulsador de rset v Electrovalvua 62 vias con dos bobinas V1 y 1Y2 ny loirovaivua 672 vias con dos tobinas 2V1 y 2Y2 5 CUESTIONARIO 5.1 Si se mantione acionado SB2,z qué sucede al accionar S81? '52.S1282:s@ queda accionado pamanentemente, 2 qué anomala se observa ? 143 CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS ELECTRONEUMATICOS 6 ESQUEMA 1” is) 12 2» asi 282 == = im wr th a w 4 |e ex {lls a mele re 1820-\ 144 CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS ELECTRONEUMATICOS ciRcUTTOe 1 oBeTvo Aprender @ realizar ei cicuto elecroneumético para el egrama de movimientes indicado oon efecrovalvulas biesiables. Pulsadores de un cido, repetcién de ciees, para y reset por impulso momentineo 2 DIAGRAMA DE MOVIMIENTOS 1" 3. FUNCIONAMIENTO Alito anterior sel fade KAt accionado por SB3 y SB4 para la repetcin de cilos En paralelo con 13-143 se conecta 23-24/KA para que cada vez que acabe el ciclo vuelve ainiciarse. ‘Con SB4 se desconecta KAT para que nose repitan mas ccios, Pra realizar un reset se accona SB2 que conecia KA2. Contactos abiertos de KA2 conectan 1Y2 y 2Y2 para retomar alos vstagos de 1A y 2A mieniras que un contacto cerrado de KAZ desconecta KAN, 4 RELACION DE COMPONENTES 1h.2A ——Clindro de doble efecto KAI, KA Conlacorauxiiar Ft Interuptor automatico $81,182 Interupor de posi 281,282 —_Interuptor de posicion sat Pulsedor de un ciclo 882 Pulsador de reset $83 Pulsador de repticin de ciclos See Pulsador de paro w Etectrovalvula $72 vies con dos bobines 1Y1 y 1¥2 a Etecrovalvute $72 vies con des bobines2Y1 y 2¥2 5 CUESTIONARIO 51 4 Cudnlos contactos necesita SB2 para susttr a KAZ ? 52.21.22 KK2 nose Grr, . puede funconar el cute? 1s CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS ELECTRONEUMATICOS ciRcurro 8 6 esqUEMA rN is 182 a wm ah afer Laat commer i ms a Te rs wale wae exes | analy re ca 7 oe Mad yb abenk eek g beat ed aaa ate ee hee Ca alee eee 9 E ln 2 dn wey BS ed 6 CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS ELECTRONEUMATICOS cincurros 4 OBJETIVO [ender a realizar al crouso elecroneumético para el dagrama de movimentos indicado con electovalvlas ‘monoestabes, Pulsador de marcha por imputso momentaneo. 2. DIAGRAMA DE MOVIMIENTOS »PTTN *LiN f ‘S111 esta acconado y se pulsa SBI so conecta KAt y 8 roakimenta por 13-14IKAt, El contac 23-241KAI conacta TY saiendo e vastago de 1A. que al iaizar su carera aociona 182. (Con 32-34IKA y 13-14/152 oorrados conesta2Y y el vstago de 2A sale, cerrando 21-2278. ‘Cuando termine de salir 2A acciona 282 conectando KAZ y realmenténdose por 13-14/KAZ. DDesconexion de KA1 por apertura de 21-22IKA2 y de 2Y por apertura de 33-G4/KA\,siguiendo TY conectada ‘con 23-24KA2 cerrado. De esta manera enra el véstago de 2A y sigue fuera el de 1A hasta que desconecta KAZ por apertura de 21- 22. 4 RELACION DE COMPONENTES 1A2A——Clindro de dobie efecto At, KA2 Contactor auiiar Ft Interuptorautomtico 481, 1S2 __Inleruptor de posicen 281, 282 Interptor de posi sat Puisador de marcha wv Elecrovalvda 5/2 vias con una bobina 1Y n lecrovéivla 82 vias con una bobina 2Y 5 CUESTIONARIO 5.1 ¢ Qué funcion cumple 21-22 KAZ? 52 ¢ Qué sucede sl se mantone SB1 putsado 7 var CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS ELECTRONEUMATICOS ciRcUTOs 6 ESQUEMA = =! = =. wlll ty Bee a an gk!) sey aN" a0" we NT mat gt Ml asi], a fy ls " b 180 148 CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS ELECTRONEUMATICOS CIRCUITO 10 4 OBJETIVO ‘Aprender @ realzar el circuito electroneumdtica para el dlagrama de mevimintosindcado con eletrovavtas Destables Pulsedores de marcha, repelicién decicos paro por mpulso momentane, 2 DIAGRAMA W 3 FUNCIONAMIENTO ‘Alpusar SBI conecta 11 saliendo ol vastago de 1A y dejando de accionar 184, ‘Cuando 1A aciona 182 conecta 21 sallendo el véstago de 2A. ‘Alfinal desu carrera 24 aocona 252, conectando KAY y 2Y2 que 2 autoalimentan por 19-4/KAt, La apertura de 21-221 tdesconecia 1Y1 y 2Y1, ‘Laconexion de 272 nave ena al vistago de 2A que acciona a 281, conectando 1Y2 yenrendo 1A. ‘Desoonerin de KAt por 1S1 postiltando el relriclo a corar 21-221, El pusador SB2 conecta KAZ realimantindose por 23-24)KA2 Giere de 13-141KA2 puerteando SB1 para queso reniie al ciclo al finalzar el mitme o paral por SEB. 4 RELACION DE COMPONENTES 1A2A lindo de dotle efecto KAI.KA2 Contactor air Ft Interuptor automation 181,182 __Interuptor de poscign 251,252 __Interruptor de psicon set Pulsedor de marcha SB Puisedor de repetcon de clos $83 Puisador de pero wv Elestrovalvla 9/2 vias con os bobinas 1¥1 y 1Y2. a Electrovavla 52 vis con ds bobinas 2Y1 y 22. 5 CUESTIONARIO 5.1 ¢ Que cuatro cosas debe consegurse con un pulsator de eset ? oko iain iitaricere Mie? ||| |e te kite ee Ln ‘52 Incident, z qué pasa sno se iene contacto 21-22 / KAN? ee ie ren. ee ee 149 ASICOS DE CICLOS ELECTRONEUMATICOS __cincurro 10 rn st 19 mato = SS Ta a ae [a he va ale exis ea fs a a Wi 28 — a aE BAe oo BEL ey E lo Is 3st 2 sey Ne ON A wel ret eeph Gp cepcept op 160 CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS ELECTRONEUMATICOS eircurro1t 1 OBJETIVO ‘render a realizar el ciaito elecroneumnaticn para el dagama de movimientosinficado utlizand et métedo cascada con elecvovétvuas bslabes, Pulsadores de marcha epatiién de clos. pro y rset poe Impulso momentineo. 2. DIAGRAMA DE NOVIMIENTOS. 1 2 9 st 8 ‘3 FUNCIONAMIENTO Alpuisar $81 conecta KAT realimentindose por 13-14IKAt, Ciere de 33-3414 conectando 1Y1 ‘Salida del vastago de 1A acconando 182 que conecia KA2 reaimentandosey desconectando KAT Elciee de 40-4412 coneca 1Y2 que hae ener 1A acionando 181, Elciare de 15t con 6-S4IKA2 cemado conecta 2” que hace salir vstago de 2A. El accionarierto de 252 por 28 con 23-247KA2 conectan KAS realimentandose y desconectando KAL y KAZ, Eleerte de 28.24KA3 conecia 22 que hace entrar 2A. Un mpuiso a S82 oanacia KA que cone irre da 23-24/KRA inlay rite el ll cuando és termine Un impuiso a $83 desconecia KAA yal resto de elementos ala vez ue conecta KAS. (Cera de 13-1AKAS y23-241KAS conectando 1¥2 y 2Y2 y efando ambos vasiages. 4 RELACION DE COMPONENTES 120 ‘Cando de dabe efecto Ft Ieteuptor automstico KAL,KA2 —Conlactoraurlar KAS, KA4, KAS Contactor aur 181,182" Interupto de poscion 281,282 __Inferruptor de posicion SBI Paulsador de marcha 352 Paulsador de repeticion de ciclos 5B Palsdor de reset Wv Electravalvuia 12 vias con bobinas 1¥1 y 1¥2 nu lectrovélvuia 52 via con bobinas 2¥1 y2¥2 5 CUESTIONARIO 5.1 Donde se puede consctar un pulsador de pao ? 52 ¢ Se puede evar el contacto 23 24KAI ? 181 CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS ELECTRONEUMATICOS 6 ESQUEMA 131 1s circurro14 a a om r Tat [Kai ta [KAZ 2kt 2 [RS ee] [es an 72 383 |, CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS ELECTRONEUMATICOS cIRCUITO 12 1 OBJETIvos ‘Aprende a realizar crcit eecroneumitic para el dagrama de mavinientosindcado con eletrovavulas biestabes. Pulsadores de marcha y reset por mputso mamonténeo. 2 DIAGRAMA DE MOVIMIENTOS. 1 a! 9 4 5 6 "a + 3 FUNCIONAMIENTO Cen 181 acconado, condcin de inicio de cil, a pulsar $81 conecta KA realmertndose. Conexion de 1¥1 saliendo el vastago de 1A.que azciona 152. Conexin do 21 ellen el vastago de 2A, El accionaiento de 252 conecta KAZ que desoonecta KA y conecta2Y2 haciendo entrar 2A. Elaccionamiento de 281 conecta 3¥1 saliendo el vasiago de 3A y acclonando 382 (Conexion de KAS por 352 desconectando KA2 y conectando 3Y para que entre 3A ‘Acsionrento de 351 por 3A conecianco 1Y2 enando 1A, Un impulso a S82 desconecia KAT, KAZ y KAS y conecta a KAA, Conenién de 1Y2, 2¥2 y 3¥2 haciendo ‘onirar ale es vstagos. 4 RELACION DE COMPONENTES 4A2A 3A Cilndra de doble efecto Ft Interuptor automation KAM, KA2 Contactor allan KA3, Kaa Contactor auiar 4181, 182 __Interuptor de posicen 251,282 _Interupor de posicién 381,382 _Inteuptor de poicien Set Pulsar de marcha Ba ulsador de reset v Etecrovalvula 62 vias con dos bobinas 1Y1y 1Y2 a Etecrovalvula 62 vias con dos bobinas 21 y 2Y2 av Elecrovalvula 82 vias con dos bobinas 31 y 3Y2 5 CUESTIONARIO 544g Que funcén cumple KAA ? 5.2, Qué sucedo si 181 se queda abero ? 153 14 CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS ELECTRONEUMATICOS 6 esquena os em we l= $ j ¥ x cpus Is elle cincurro 12 2 TH [FAT 2h A [WR a [RS the L ee ee = |, =|, 1204, ie Z ee CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS ELECTRONEUMATICOS circurTo 13 4 OBJETIVOS ‘Aprender a realizar el crcuto electoneumitico para ef dagrama de movimienios indcado con ‘@lectovalvulasbistabes, Pusador de un ciclo por impulso mamertaneo. 2. DIAGRAMA DE MOVIMIENTOS 1 a 3 a+ & 6 om a 3A - 3. FUNCIONAMIENTO Sal pulsar SBI estin desconectados KAZ, KAG y KAA conecta Kt realmentandose E ier de los contacts 39-94 y 43-44 de KAY conectan 11 y 3Y1y hacen sai los visigos de 1A y SA. ‘Al cerar 182y 352 coneca KAZ, desconeciando KAly conectando 372 pare que 3A ent. A acionar 31 y come 43 ~44 IKA2 esta cerrado conecta 271 y sale vastago de 2A Cuando 252 es acionado y estado cared 33-24KA2 conacta KA quo ea aalimenta por 18-14/KAS. Conexién de nueve de 3Y1 por 52.54KAS salondo 3A y acconando 382 El cerre de 952 en serie on 43 ~4 (KAS y11-12/281 conecia KM que se reaimenta pr 13-14IKA. Conexién de 1Y2y 3Y2 pr cere de 43-441KAd y 63-64/KAd,respectvamenteretomando 1A y 3A. ‘Acconamienio de 181 y 381 que con 53-544 cerrado conecta 2Y2 haciendo entrar 2A 4 RELACION DE COMPONENTES 1A.2A, 3A Clindro de doe efecto KAI, KAZ Conlactor ansiar KAS, Kad Contactor auxin Ft Interuptor automation 481, 182 Inlerupor de posiién 281,282 Inleuplor de posiion 251,382 nierupor de posiien ser Pulsador de un clo w Etecrovaivula 52 via condos botinas 1¥1 y 1Y2 ny Elctrovalvuls 2 vias con dos bobinas2Y1 y 2¥2 w Eetrovalvul 82 vias con dos bobinas SY1 y 3¥2 5 CUESTIONARIO 5:4 Se conecia KAT sia mitad de cco se pulsa SBI ? ‘528i se quede sin tension elécrica el crcuito,z vueven los visiagos de 1A y2A al erigen ? 185 CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS ELECTRONEUMATICOS —_cincurro 13 aes Ma ee eee il 2 = TH =e = «| os Se celles olla elites [5 wr wt Se Le To i a gh CIRCUITOS BASICOS DE CICLOS BLECTRONEUMATICOS eircurro 14 1. OBJETIVOS: ‘Aprender a realizar el circuit elecroneumético para el cagrama de movirientesindcado con electrovavuias biestables. Pulsadores de un ciclo, repaicién de ciclos, paro individual para cada clindro por impulso momesténeo, 2. DIAGRAMA DE MOVIMIENTOS. 1 2 3 4 ot {3 FUNCIONAMIENTO ‘Con SA1 en posicié | (alemética) y pusando SB1 (repeticién de ciclos) 6 SE2 (un cil), y estando 3A dentto, conecta 171 y se iniia el cco sallendo el vistago de 1A ‘Al acconar 152.conecta KA2 que conecia a 2Y' y 31 haciendo sai alos vastagos de 2A y A, (Cuando 2A y 3A acionan a 282 y 382 conectan a KAS autoalimentindose. CConenién de 1Y2y 2Y2 haciendo entrar a 1Ay 2A que al termiar 8 reearide accionan a 1S! y 251, CConesién de 2Y2y KAA haciendo que el vistago de 2A retroceda y desconecte a KAS, respectvamente Ene pesicion I oe SA (manual), se actia sabe cada bobina de las electovalvuas a través de pulsadores. 4 RELACION DE COMPONENTES: 1,24, 9A Clio de dobe efecto 41V Electrovalvua 82 vias condos bobinas 1Y1y 1¥2 QF” Interuptor automatco 2V Electrovlvia 872 vies condos bobinas 2¥1y 2¥2 Kit, a2 Contactor auar '8V_Electrovalsa 82 vias condos bobinas SY‘ y 3¥2 kaa Kad Contactor aver 481, 162 _Interupior de posicén 281, 282 _Intemupior de psicén 881, 382 _Intetuptor de posicén SAT Selector Manuzal/ Automation SB1__Pusador de repticon de clos $82 ——_Pulsador de un cdo $83 Pulsador de paro 384, $85 _Pulssdores de 1A 586, 587 Pulsadores de 2A ‘SBB, S89 Pulsadores de 3A 5 CUESTIONARIO 5.1 ¢ Qué sucede sa mitad de ciclo se cambla el slactr SA ala posil6n Il (manual)? 52 ¢ Que pulsadorprevalece si se pulsan SBI y $82 ala vez ? 187

También podría gustarte