Está en la página 1de 15

INICIAL

SECUNDARIA
COMUNICACIÓN

TEXTO Nº 01

DE LAS PERSONAS QUE CONSUMEN MARIHUANA, EL 60% TERMINA ADICTA

Un estudio del Centro de Información y Educación “Los resultados de este estudio no concuerdan con
para la prevención del Abuso de Drogas (Cedro) la hipótesis que sostiene que alrededor de los 30
reveló que el 60% de personas que probó marihuana años la mayoría de los adictos a la marihuana
terminó convirtiéndose en adicta a esta droga. abandona este hábito”, finalizó Rojas.
Durante la presentación del informe “Tendencias y (Fuente: Diario El Comercio. Sección Lima. 17-01-
formas de consumo de marihuana en una población 2013)
clínica de 2153 jóvenes consumidores”, Milton Rojas,
1. Según el texto, una de las causas para el
coordinador del servicio Lugar de Escucha de Cedro,
prolongado consumo de la marihuana es:
dijo que entre 1999 y 2011, tiempo en que se
a. El poco control de los padres de familia.
desarrolló el estudio, se comprobó que los
b. Las nuevas variedades de tranquilizantes.
consumidores de marihuana prolongaron dicho
c. El incremento de la toxicidad.
hábito pasados los 30 años.
d. La disponibilidad de la marihuana.
“Cuando una persona consume drogas por más de
cinco o seis años, clínicamente esta persona ya es 2. La mitad de las personas que consume
considerada como consumidora crónica o adicta a marihuana, pero no termina siendo adicta es:
esa droga”, precisó Rojas. a. 30%.
b. 40%.
El especialista alertó, también, que de los que
c. 20%.
continúan con el consumo de marihuana, la mayoría
d. 50%.
es policonsumidora; es decir, que además de la
marihuana consume otras drogas: alcohol, tabaco,
3. Según el informe, es cierto que:
bebidas energizantes y medicamentos como
a. Alrededor de los 30 años, la mayoría de los
antidepresivos o tranquilizantes.
adictos a la marihuana abandona este
Sobre las causas del prolongado consumo, Rojas hábito.
mencionó que las nuevas variedades de marihuana b. Los consumidores de marihuana continúan
(que con los años han incrementado su toxicidad), la dicho hábito pasadas las tres (03) décadas.
oferta y disponibilidad de la sustancia y el consumo c. El 60% de las personas que consumen
también presente en los padres de familia han marihuana equivale a 2153.
contribuido al respecto. d. A los 30 años, los consumidores de
marihuana abandonan este hábito.

Página 2 de 15
SECUNDARIA
4. La función del gráfico es:
a. Ilustrar que el consumo de marihuana 6. Deduce los efectos positivos que ofrece los
convierte en adictas a las personas. videojuegos:
b. Describir el consumo de marihuana. a. Muestran un comportamiento agresivo.
c. Graficar la prolongación de la marihuana b. Dedican su tiempo de ocio para esta
pasados los 30 años. actividad.
d. Precisar porcentajes sobre el policonsumo. c. Varones y mujeres se socializan en el juego.
d. Mejoran su capacidad de concentración.
5. En el recuadro Personas de la muestra por edad,
aparece el número: 2153. Esta cantidad se
7. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es
refiere al:
compatible con el contenido del texto?
a. Total de encuestados entre consumidores y
a. La afición a los videojuegos puede derivar a
no consumidores de marihuana.
una posterior ludopatía.
b. Total de jóvenes consumidores de
b. Existen personas que consideran a los
marihuana.
videojuegos como una afición y no como un
c. Total de personas consumidoras de distintos
peligro público.
tipos de drogas antidepresivas.
c. Los videojuegos son actividades creativas y
d. 60% de consumidores de marihuana que
formativas.
terminan siendo adictos.
d. La falta de autoestima y la depresión le
TEXTO Nº 02 otorgarían el tratamiento de ciberpatología.
LOS VIDEOJUEGOS
8. El argumento principal del texto es:
Quién le iba a decir a Nolan Busshel, cuando diseñó a. Nolan Bushell diseñó el primer juego
por 1971 el primer juego electrónico con un éxito sin electrónico con un éxito sin igual.
igual, el ping pong, que veinte o treinta años después b. El comportamiento agresivo y, a la vez,
tacharía a los videojuegos de fomentar la violencia, creativo de los jóvenes son provocados por
el carácter huraño, la falta de autoestima, la los videojuegos.
depresión, y le otorgarían el tratamiento de c. Los jugadores se consideran verdaderos
ciberpatología. maestros y procesan información.
Pero, ¿cuál es la verdad sobre esta adicción? d. Hay personas que consideran a los
videojuegos como afición y no como peligro
Pues depende a quién le preguntemos. Si le público.
preguntamos a un psicólogo especialista, lo más
lógico es que nos conteste que la afición a los 9. La conclusión más acertada sobre el texto es:
videojuegos puede derivar en una posterior a. Con apoyo psicológico los niños pueden
ludopatía. Este nos alertaría, además, de que divertirse sin llegar a ser agresivos.
muchos de los comportamientos agresivos y b. Los videojuegos son pasatiempos que, bien
descontrolados de los jóvenes son provocados por usados, podrían brindar algunos beneficios a
los videojuegos. sus usuarios.
c. Los individuos que emplean con frecuencia
Por otro lado, nos encontramos aquellas personas
los videojuegos pueden llegar a relacionarse
que creemos en el videojuego como afición y no
mejor y ser más tolerantes.
como un peligro público, siempre y cuando no se
d. En la actualidad existen muchas personas
abuse de ellos.
que defienden los efectos positivos de los
Efectivamente, existen muchas personas que videojuegos.
defienden los efectos positivos que producen los
videojuegos. Un estudio patrocinado por Microsoft TEXTO Nº 03
concluye que algunos juegos agudizan el
“Coged de vuestra alegre primavera
pensamiento crítico y mejoran las habilidades
el dulce fruto antes que el tiempo
sociales. Pero esto no acaba aquí, hace pocos
airado cubra de nieve la hermosa cumbre”.
meses la revista Nature revelaba que los individuos Garcilaso de la Vega “Soneto XXII”
que practican este juego tienen más capacidad de
concentración. 10. ¿Qué sentido tiene la palabra “nieve” en el
Después de dedicar horas a los videojuegos, “los texto?
jugadores se comportan como unos maestros a. Frialdad.
procesando muchas informaciones al mismo tiempo b. Hielo.
y además son capaces de cubrir un ángulo visual c. Senectud.
mucho más amplio que los que dedican sus d. Juventud.
momentos de ocio a otras actividades.
Módulo de comprensión Lectora 4 – Ministerio de Educación pág. 104.

Página 3 de 15
SECUNDARIA
TEXTO Nº 04

Producción de Madera Rolliza según Producción de Madera Aserrada


especie, 2004 - 2006 (%) según especie, 2004 - 2006 (%)
80 67 80
64 67 64
70 58 70
60 55
60
Porcentaje

Porcentaje
50 50
40 33 40 33
26 24
30 30 20 18
20 20
3 3
10 1 5 10 1 6
0 0
2004 2005 2006 2004 2005 2006

Caoba Cedro Tornillo Caoba Cedro Tornillo


Fuente:SNV
a. 20%
11. El propósito de los gráficos es: b. 18%
a. Demostrar la disminución progresiva de la c. 26%
producción de tornillo. d. 24%
b. Mostrar los tipos de madera aserrada que se
ha producido en tres años. 14. El texto está dirigido principalmente a:
c. Controlar la tala indiscriminada de árboles a. INRENA.
maderables. b. Los madereros.
d. Comparar la producción de madera aserrada c. Los funcionarios.
y madera rolliza. d. Los comerciantes.

12. Según el gráfico, el año que la producción de 15. De los gráficos se deduce que:
cedro aserrado llegó a 18%, el de madera rolliza a. El año 2006, la producción de tornillo
de tornillo llegó a: aserrado llegó a 55%.
a. 67% b. La producción de tornillo en sus dos tipos
b. 55% disminuirá progresivamente.
c. 64% c. El periodo 2004 – 2006, fue el boom de la
d. 24% producción maderera.
d. El índice más bajo de producción de madera
ha sido de cedro.
13. El primer año en que la producción de tornillo
coincidió en los dos tipos de madera, el
porcentaje de producción de cedro aserrado fue
de:

TEXTO Nº 05

La percepción es un concepto psicológico con una variedad de significaciones. En primer lugar se refiere a una
característica innata y adquirida a la vez; se refiere también a la percepción sensoriomotriz, que está ligada al
movimiento. Esta última juega un papel importante en la percepción del espacio y del tiempo.
La percepción sensoriomotriz abarca el conjunto de estimaciones visuales, auditivas y táctiles. El niño tendrá que
seleccionar las que necesite para integrarse en los juegos, deportes, etc. Toda acción se apoya en la percepción y
todo conocimiento proviene de diferentes percepciones. La percepción tiene importancia en la práctica escolar
cuando el niño aprende a discriminar las formas, los sonidos, los colores, etc.
Piaget resume la relación entre percepción y movimiento de la siguiente manera: “durante el periodo
sensoriomotor (entre los cero y dos años de vida, aproximadamente), cuando no hay representación de
pensamiento todavía, es notorio en el niño el uso de la percepción y del movimiento, así como de una creciente
coordinación de ambos. A través de esta coordinación entre la percepción y el movimiento, el pequeño logra, poco
a poco, organizar su mundo. Logra coordinar desplazamientos espaciales y secuenciales de tiempo. Cuando una
pelota escapa de sus manos y entra debajo de un mueble que no le permite alcanzarla, entonces camina

Página 4 de 15
SECUNDARIA
rodeando el mueble, buscando la posición más adecuada para lograr su objetivo; igualmente, el niño pequeño es
capaz de advertir las consecuencias al ver a su madre hacer una señal de “adiós” con las manos, es decir, de la
ausencia consecuente de ella. Estos últimos hechos, que se perciben por medio de los cambios, forman los
elementos básicos para la posterior elaboración de la percepción del tiempo”.
Fuente: Aptitud Verbal – Pre San Marcos

16. En el texto, la palabra advertir tiene el sentido 19. Según la lectura, la percepción sensoriomotriz es
de: necesaria para que el niño:
a. Adelantar. a. Logre alguna percepción de la realidad.
b. Avisar. b. Pueda anticipar sus sentimientos.
c. Prevenir. c. Se integre a su entorno e interactúe con él.
d. Aclarar. d. Especule entre el espacio y el tiempo.

17. El texto se centra básicamente en: 20. El autor del texto ha incluido la cita textual de
a. La importancia de la percepción en el Piaget, para:
aprendizaje escolar de la lectoescritura. a. Ilustrar mejor sus planteamientos acerca de
b. El papel de la percepción sensoriomotriz en las sensaciones.
la organización de la experiencia. b. Resaltar la teoría propuesta por Jean Piaget
c. La descripción de las ideas de Piaget sobre acerca del movimiento.
el desarrollo cognitivo. c. Reforzar sus argumentos sobre la
d. Las características innatas de la percepción percepción y el movimiento.
y su modificación por el entorno. d. Tener un respaldo que contraste sus
planteamientos.
18. Si en un niño pequeño no se dieran las
coordinaciones entre percepción y movimiento:
a. No entendería ningún tipo de señales
gestuales.
b. Se percataría solo de los desplazamientos
espaciales.
c. Tendría que utilizar el pensamiento como
vía de orientación.
d. No se podría orientar con respecto al
espacio y el tiempo.

RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO

23. ¿Cuántos triángulos hay en la siguiente figura?


21. Indique el número que continúa en la siguiente
sucesión.
75; 132; 363; 726;…
a. 1180.
b. 1452.
c. 1353.
d. 1551.

22. Determine el valor de R, en: a. 10.


b. 11.
c. 12.
d. 13.

a. 7. 24. Una hoja de papel es doblada como se indica


b. 6. con líneas segmentadas y después de perforada,
en dos puntos, indique cómo queda la hoja de
c. 5.
d. 3. papel al ser desdoblada.

a. b. c. d.

Página 5 de 15
SECUNDARIA
25. Determine el perímetro de la figura. 29. Indique cuál de las siguientes ecuaciones
corresponde a la parábola mostrada.

a. 52.
b. 54.
c. 56.
d. 58.
2
a. Y = X – 4X + 4.
26. Si el lado del cuadrado más grande mide 4 2
b. Y = X + 4X + 2.
2
unidades, ¿cuánto mide el área de la región c. Y = X – 2X + 4.
2
sombreada?: d. Y = X – 4X + 2.

30. En la siguiente ecuación lineal: ,


donde “b” es negativo, ¿cuál es la gráfica que
corresponde a dicha ecuación?

y
a) y b)

a. . x x
b. .
c. . y
y
d. .
c)
27. ¿Qué porcentaje del área total representa la x d)
x
suma de las áreas sombreadas?

31. Halle “d” si: ;y

a. 55.
b. 50.
c. 60.
d. 65.

32. Si la diferencia de dos números es 244 y están


en la relación de 7 a 3, ¿cuál es el mayor de los
a. 60%. números?
b. 50%. a. 427.
c. 70%. b. 469.
d. 80%. c. 359.
d. 431.
28. Un terreno tiene forma rectangular y se sabe que
su perímetro mide 46 m su diagonal 17 m, ¿cuál 33. El promedio de los números 12; 16; N; 18 y 20
es el área del terreno? es 16. Determine el valor de N.
2
a. 100 m . a. 12.
2
b. 120 m . b. 14.
2
c. 90 m . c. 16.
2
d. 125 m . d. 18.

Página 6 de 15
SECUNDARIA
34. Rosita tuvo trillizos a los 22 años de edad. Hoy,
las edades de los cuatro suman 62 años. ¿Cuál a. 50% b. 50%
es la edad de uno de los trillizos?
a. 16. 20%
20%
b. 14. 30% 30%
c. 12.
d. 10.
c. d.
35. Dada la siguiente tabla:
50%
50%
Nº de personas
Sueldo (S/.) 15%
(miles)
10% 35%
[0 - 99] 12 40%

[100 - 199] 5
37. Se muestra el siguiente cuadro que resume la
[200 - 299] 10
cantidad de postulantes a una plaza de contrato
[300 –399] 20 docente:

[400 - 499] 10 Hombres Mujeres


Matemática 18 19
[500 - 599] 5 Comunicación 20 27

[600 - 699] 10 Arte 6 10


Total 44 56
[700 - 800] 8

La tabla resume los intervalos de sueldos en ¿Cuál es la probabilidad de que un postulante


Nuevos Soles de los trabajadores de una no ingrese a matemática?
empresa. Según la información contenida en
ella, halle el porcentaje de personas que gana a. 52%.
S/. 100 como mínimo y S/.699 como máximo. b. 37%.
a. 50%. c. 18%.
b. 75%. d. 30%.
c. 80%.
d. 90%. 38. En base al cuadro anterior, ¿cuál es la
probabilidad de que un hombre ingrese a arte?
a. 3%.
36. Se tiene la siguiente información acerca de los b. 6%.
postulantes a una plaza de contrato docente. c. 9%.
d. 12%.
Cantidad de 39. Se lanza un dado 6 veces. La probabilidad de
Postulantes que el quinto lanzamiento salga un seis es:
150
120 a.

30
b.
Niveles
Sec. Prim. Ini.
c. 1

Entonces, el gráfico que representa d.


adecuadamente la información anterior en
términos porcentuales es:

Página 7 de 15
SECUNDARIA
40. En cierto planeta hay tantos días en una semana
como semanas en un mes, como meses en un
año. Si un año tiene 1331 días, ¿cuántos días
tiene cada semana?
a. 10.
b. 12.
c. 11.
d. 13.

REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

41. “…Conjunto de políticas que dan el marco 45. Corresponde al objetivo estratégico 3, del
estratégico a las decisiones que conducen al Proyecto Educativo Nacional:
desarrollo de la educación. Se construye y a. Estudiantes e instituciones que logran
desarrolla en el actuar conjunto del Estado y la aprendizajes pertinentes y de calidad.
sociedad a través del diálogo nacional, del b. Una gestión descentralizada, democrática,
consenso y la concertación política, a efectos de que logra resultados y es financiada con
garantizar su vigencia. Su formulación responde equidad.
a la diversidad del país”. Esta definición c. Una sociedad que educa a los ciudadanos y
corresponde al: los compromete con su comunidad.
a. Proyecto Educativo Local. d. Maestros bien preparados que ejercen
b. Proyecto Educativo Regional. profesionalmente la docencia.
c. Proyecto Educativo Nacional.
d. Proyecto Educativo Institucional. 46. Es una de las atribuciones del Consejo de
Ministros:
42. Uno de los seis objetivos estratégicos planteados a. Aprobar los proyectos de ley que el
por el Proyecto Educativo Nacional es: Presidente de la República somete al
a. Que todos tengan oportunidades y Congreso.
resultados educativos de buena calidad sin b. Debatir leyes y fiscalizar al Presidente de la
exclusiones de ningún tipo. República.
b. Desarrollar capacidades, valores y actitudes c. Derogar leyes, representar al Estado dentro
que permitan al educando aprender a lo y fuera de la República.
largo de toda su vida. d. Convocar a elecciones regionales y
c. Formar personas con capacidades presidenciales de la República.
científicas, humanísticas, éticas-morales,
tecnológicas y productivas. 47. El actual Premier y el Presidente del Congreso,
d. Desarrollar la capacidad productiva, respectivamente son:
innovadora y emprendedora, como parte de a. Oscar Valdez – Daniel Abugattás.
la construcción del proyecto de vida. b. Juan Jiménez – Daniel Abugattás.
c. Salomón Lerner – Víctor Mayor.
43. “Todos desarrollan su potencial desde la primera d. Juan Jiménez – Víctor Isla.
infancia, acceden al mundo letrado, resuelven
problemas, practican valores, saben seguir 48. En nuestra región se desarrolla un cultivo al que
aprendiendo, se asumen ciudadanos con se dedican unos catorce mil quinientos
derechos y responsabilidades, y contribuyen al productores, que cultivan más de 60 mil
desarrollo de sus comunidades y del país, hectáreas por año, generando un movimiento
combinando su capital cultural y natural con los económico de alrededor de 100 millones de
avances mundiales”. Ésta es la visión del: dólares anuales, nos referimos al cultivo de:
a. Proyecto Educativo Institucional. a. Arroz.
b. Proyecto Educativo Local. b. Café.
c. Proyecto Educativo Regional. c. Plátano.
d. Proyecto Educativo Nacional. d. Maíz.

44. El … es un documento que ha sido elaborado 49. En el alegato sobre el diferendo marítimo entre el
por …, luego de un intenso proceso de diálogo y Perú y Chile, el representante legal de la
consultas con la ciudadanía, en cumplimiento del posición peruana ante la Corte Internacional de
Art. 81 de la Ley General de Educación. la Haya es:
a. PEI – Consejo Nacional de Educación. a. Fernando Tudela.
b. DCN –Consejo Nacional de Educación. b. Javier Pérez de Cuellar.
c. PEN – MINEDU. c. Alan Wagner Tizón.
d. PEN –Consejo Nacional de Educación. d. Víctor García Belaunde.

Página 8 de 15
SECUNDARIA
50. La región San Martín presenta dos importantes
complejos arqueológicos. Éstos son:
a. Gran Pajatén y Gran Saposoa.
b. Cerro Ventanas y Cerro Escalera.
c. Morro de Calzada y Cerro Angaíza.
d. Cerro Las Tres Cruces y Río Huabayacu

CIUDADANÍA

51. Es una característica de los Derechos Humanos a. Universalidad.


que sirve de base para el Derecho Internacional: b. Responsabilidad estatal.
a. Singularidad. c. Responsabilidad ciudadana.
b. Universalidad. d. Democracia.
c. Inalienabilidad.
d. Irrenunciabilidad. 57. En el año 2012, el gobierno de Ollanta Humala
promovió y organizó la cumbre de relaciones
52. La Declaración Universal de los Derechos comerciales y económicas con los países
Humanos fue aprobada por la … con fecha …: Árabes. Esta cumbre se denominó:
a. Asamblea General de la ONU – 20-11-1945 a. APEC.
b. Asamblea General de la OEA – 10-11-1946. b. ASPA.
c. Asamblea General de la ONU – 10-12-1948. c. ASEAN.
d. Asamblea General de la ONU – 12-12-1948. d. UNASUR.

53. Los Derechos del Niño y Adolescente fueron 58. No constituye un elemento del espacio
aprobados por la … geográfico:
a. ONU. a. El sistema económico.
b. OEA. b. El ecosistema.
c. UNESCO. c. El sistema político.
d. FAO.
d. El sistema democrático.
54. Los derechos sociales, económicos y culturales,
como: al trabajo, al salario justo, a la salud, a la 59. No corresponde a un indicador para estudiar a la
educación, etc., protegen y reconocen: población:
a. La libertad. a. La tasa de natalidad.
b. La igualdad. b. La tasa de mortalidad.
c. La solidaridad. c. La tasa de crecimiento nutricional.
d. La justicia d. La tasa de esperanza de vida al nacer.

55. Son áreas protegidas destinadas a la


60. No es una dimensión de la exclusión social:
conservación de flora y fauna, y al desarrollo de
a. Económica.
programas de conservación, permitiendo su uso
sustentable. Estas características están b. Social.
relacionadas con: c. Política.
a. Parque Nacional. d. Racial.
b. Santuario Nacional.
c. Reserva Nacional.
d. Santuario Histórico.

56. La participación ciudadana consiste en ejercer


de manera legítima y libre el deber y el derecho
que tienen los miembros de una nación de
construir un futuro compartido. Uno de los
principios promueve la participación del
ciudadano a través de un comportamiento social
y político fundamentado en el pluralismo, el
respeto y protección de los derechos y libertades
del ciudadano. Esto corresponde al principio de:

Página 9 de 15
SECUNDARIA
CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS Y CURRICULARES
Parte General

61. Una de las características NO corresponde a la 65. A un estudiante llamado Jorge, su papá le dice lo
Etapa pre Operacional Concreta de Piaget. siguiente: “Hijo, si sacas buenas notas en este
a. Se enfoca en el razonamiento de las primer bimestre y apruebas en todas las áreas,
propiedades del objeto. te llevo de paseo a la laguna de Sauce y te
b. Permite coordinar varias características compro tu bicicleta; pero, si desapruebas, te
antes que enfocarse en una sola propiedad llevo a la chacra a cosechar café”. Jorge,
de algún objeto. entusiasmado por la propuesta, se esforzó en
c. Permite ordenar estímulos a través de una sus estudios y logró ir de paseo, obteniendo su
dimensión cuantitativa. bicicleta. Este logro alcanzado se refiere al:
d. Desarrolla destrezas para idealizar e a. Pre condicionamiento.
imaginar posibilidades. b. Condicionamiento.
c. Condicionamiento operante.
62. Vygotsky consideraba que los estudiantes tenían d. Post condicionamiento.
conceptos ricos pero desorganizados,
espontáneos y carentes de sistematicidad. Estos 66. Ana María es una estudiante que, en reiteradas
conceptos entran en contacto con los conceptos oportunidades, ha sido llamada la atención por
más sistemáticos, lógicos y racionales del su tutora, a causa de molestar a sus compañeros
asistente. Como resultado de este encuentro y y no estudiar. Su madre, enterada de la
diálogo entre el estudiante y el asistente, los situación, le quitó el espacio de ver televisión y le
conceptos del estudiante se vuelven más disminuyó la cantidad de su propina sin decirle
sistemáticos, lógicos y racionales. Estas nada. Al mes siguiente, recibió nuevamente las
afirmaciones corresponden a: quejas de la profesora. Ante esta situación, la
a. Zona de Desarrollo Próximo. madre de Ana María, la volvió a quitar la
b. Zona de Desarrollo Real. televisión y dejó de darle propina sin ninguna
c. Andamiaje. explicación. Posteriormente, Ana María, que no
d. Interacción de la ZDP con la ZDR. se resistía de estar sin televisión y sin propina,
poco a poco fue moderándose y cambiando de
63. Para hablar de un enfoque desarrollista significa actitud, hasta que su madre, observando que
que para entender cualquier aspecto del mejoraba su conducta fue incrementando poco a
funcionamiento cognitivo de los estudiantes, uno poco lo que le brindaba antes. Esta respuesta es
debe examinar sus orígenes y transformaciones propio del:
desde etapas tempranas hasta formas a. Conductismo tradicional de Watson.
posteriores. Así, un acto mental particular como b. Conductismo clásico de Pavlov.
usar el lenguaje interno no puede entenderse c. Conductismo: condicionamiento operante de
como un hecho aislado, sino que debe evaluarse Skinner.
como un paso gradual en el proceso de d. Conductismo Thorndike.
desarrollo. Este enfoque fue desarrollado por:
a. Ausubel. 67. Entre las principales características de la
b. Brunner. pedagogía cognitiva de Brunner tenemos:
c. Vygotsky. a. Todo conocimiento es real y comprendido
d. Piaget. por uno mismo de manera inductiva. El
conocimiento verbal es la clave de la
64. En Física, los conceptos de sistema, trabajo, transferencia. Cada niño es un pensador
presión, temperatura y conservación de energía creativo y crítico. La transformación de la
ya existen en la estructura cognitiva del alumno, información se da por manipulación,
éstos servirán de subsunsores para nuevos codificación y clasificación.
conocimientos referidos a termodinámica, tales b. La adquisición de nueva información que
como máquinas térmicas, ya sean turbinas de posee el sujeto, se produce de la interacción
vapor, reactores de fusión o simplemente la entre nueva información y las ideas previas
teoría básica de los refrigeradores; el proceso de (conocimientos previos)
interacción de la nueva información con la ya c. Si el alumno responde correctamente se le
existente, produce una nueva modificación de los proporciona una serie de estímulos positivos
conceptos subsunsores (trabajo, conservación para él; si no lo hace correctamente se le
de energía, etc.); todo esto implica que se está dan estímulos negativos o no se le
desarrollando un aprendizaje: proporciona el positivo.
a. Por Descubrimiento.
b. Significativo.
c. Social.
d. Potencial.

Página 10 de 15
SECUNDARIA
d. El alumno recibe los contenidos que debe a. Que los nuevos conocimientos puedan
aprender en su forma final, acabada y no relacionarse en forma sustantiva y no
necesita realizar ningún descubrimiento más arbitraria con los que el sujeto ya conoce y
allá de la comprensión y asimilación de los que éste adopte una actitud activa.
mismos, de manera que sea capaz de b. Que el contenido no esté organizado por el
reproducirlos cuando le sea requerido. docente, sino por el alumno que aprende,
para que lo relacione el nuevo conocimiento
68. Pasado un tiempo, Pedro no recuerda los que ya posee.
teoremas de la Geometría. Ello implica que el c. El ambiente y el nuevo conocimiento debe
aprendizaje es: estar ordenado y organizado por el docente y
a. Un cambio en la conducta del sujeto. el alumno que aprende de manera
b. Producto de la experiencia. secuencial.
c. Relativamente estable. d. Comenzar con las experiencias que el
d. Resultado de la interacción del sujeto con el docente posee y que haga que funcione con
medio. el alumno que aprende y pueda relacionarlo
a su nuevo conocimiento.
69. Julio quiere estudiar y por eso le da dinero a su
hermanito para que juegue en el patio y lo deje 74. Es una de las condiciones previas para el logro
estudiar. Según lo anterior, Julio está bajo un … del aprendizaje significativo de Ausubel:
y su hermanito bajo un … a. Que el sujeto debe estar dispuesto a
a. reforzamiento positivo – reforzamiento intercambiar experiencias de aprendizaje,
negativo. relacionándolo con los que el docente
b. castigo negativo – reforzamiento positivo. propone rigurosamente.
c. castigo negativo – reforzamiento negativo. b. La estructura cognoscitiva previa del sujeto
d. reforzamiento negativo – reforzamiento no debe poseer ideas relevantes para que
positivo. puedan ser relacionadas con el nuevo
conocimiento.
70. Es la capacidad para comprender a otras c. El sujeto debe manifestar una disposición
personas, la sensibilidad a la disposición de los significativa hacia el aprendizaje, lo que
demás, sobre cómo piensan y sienten. plantea la exigencia de una actitud activa y la
a. Inteligencia Lógica Matemática. importancia de los factores de atención y
b. Inteligencia Lingüística. motivación.
c. Inteligencia Interpersonal. d. Partir con la motivación del docente y luego
d. Inteligencia Intrapersonal. con el sujeto que aprende para organizar el
contenido y experiencias del docente.
71. Es la pedagogía que plantea que la educación
debe dar importancia a que los alumnos 75. Uno de los objetivos de la Educación Básica:
aprendan a conocer y aprendan a pensar, a. Desarrollar aprendizajes en los campos de
manejando instrumentos cognitivos y procesos las ciencias, las humanidades, la técnica, la
mentales superiores. Sus propuestas parten de cultura, el arte, la educación física y los
un análisis socioeconómico objetivo de las deportes, así como aquellos que permitan al
necesidades actuales y futuras de nuestro educando un buen uso y usufructo de las
contexto latinoamericano. nuevas tecnologías.
a. Pedagogía conceptual o cognitiva. b. Promueve prácticas de crianza con
b. Pedagogía personalizada. participación de la familia y de la comunidad;
c. Pedagogía conductista o tecnicista. contribuye al desarrollo integral de los niños,
d. La pedagogía popular. teniendo en cuenta su crecimiento físico,
afectivo y cognitivo. El Estado asume sus
72. Piaget considera cuatro factores esenciales para necesidades de salud y nutricional través de
explicar el desarrollo cognitivo. Uno de ellos NO una acción intersectorial.
corresponde: c. Contribuir a formar una sociedad
a. La herencia y la maduración interna. democrática, solidaria, justa, inclusiva,
b. La experiencia física con objetos. próspera, tolerante y forjadora de una cultura
c. La evaluación de la información. de paz que afirme la identidad nacional
d. El equilibrio (proceso de autorregulación). sustentada en la diversidad cultural, étnica y
lingüística, supere la pobreza e impulse el
73. Es uno de los principales principios del desarrollo sostenible del país y fomente la
aprendizaje significativo de Ausubel: integración latinoamericana teniendo en
cuenta los retos de un mundo globalizado.

Página 11 de 15
SECUNDARIA
d. Formar personas capaces de lograr su a. Construcción de los aprendizajes.
realización ética, intelectual, artística, b. Significatividad de los aprendizajes.
cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, c. Organización de los aprendizajes.
promoviendo la formación y consolidación de d. Integralidad de los aprendizajes.
su identidad y autoestima y su integración
adecuada y crítica a la sociedad para el 79. El estudiante Juan, muestra las siguientes
ejercicio de su ciudadanía en armonía con su conductas: Se asegura de entender los
entorno, así como el desarrollo de sus problemas, hace preguntas y se repregunta para
capacidades y habilidades para vincular su resolverlos. Controla y ajusta constantemente lo
vida con el mundo del trabajo y para afrontar que está haciendo. Aplica y adapta diversas
los incesantes cambios en la sociedad y el estrategias y evalúa sus progresos. Esta
conocimiento. característica responde a:

76. Es uno de los logros educativos del egresado de a. Crítico – reflexivo.


la Educación Básica Regular: b. Creativo e innovador.
a. Se reconoce como persona con derecho a c. Ético y Moral.
ser tratada con respeto; y valora d. Resolutivo.
positivamente sus características biológicas,
psicomotoras, intelectuales, afectivas, 80. La profesora Karla es muy responsable y
culturales y lingüísticas. entusiasta, cree importante desarrollar la labor
b. Aprende a aprender reflexionando y tutorial para el logro de los fines educativos. Por
analizando sus procesos cognitivos, ello, es necesario al inicio del año académico:
socioafectivos y metacognitivos, a. Elaborar un diagnóstico de su entorno socio
construyendo conocimientos, innovando e cultural.
investigando de forma permanente. La b. Elaborar el calendario comunal para que sus
estructura cognoscitiva previa del sujeto no estudiantes se preparen para el festejo de
debe poseer ideas relevantes para que las actividades.
puedan ser relacionadas con el nuevo c. Elaborar un diagnóstico socio afectivo de los
conocimiento. estudiantes para que pueda conocer sus
c. Afirma su identidad al reconocer sus necesidades e intereses.
características personales y reconocerse d. Elaborar la programación anual de tutoría.
como sujeto de afecto y respeto por los otros
niños y adultos de su familia y comunidad. El 81. En la instancia institucional, los documentos
sujeto debe manifestar una disposición referenciales para el proceso de Diversificación
significativa hacia el aprendizaje, lo que Curricular son:
plantea la exigencia de una actitud activa y la a. Direcciones Regionales de Educación,
importancia de los factores de atención y Direcciones de Unidades de Gestión Local,
motivación. Director de la Institución Educativa o red
d. Valora a la educación recibida como un Local.
elemento esencial en su desarrollo personal, b. Lineamientos para la diversificación
social y comunitario, sintiéndose preparado, curricular regional, Orientaciones para la
autónomo de tomar sus decisiones en la diversificación curricular, Proyecto Curricular
vida. de Institución Educativa, Programación
Curricular Anual y Unidades Didácticas.
77. De acuerdo a los temas transversales sugeridos c. Regional, Local, Institución Educativa o Red
en el DCN, ¿cuál de ellos no corresponde? Educativa Local.
a. Educación para la convivencia, la paz y la d. Diseño Curricular Nacional-EBR, Proyecto
ciudadanía. Educativo Regional (Diseño Curricular
b. Educación en y para los derechos humanos. Regional), Proyecto Educativo Local (Diseño
c. Educación en respeto y democracia. Curricular Regional) y Proyecto Educativo
d. Educación para la equidad de género. Institucional.

78. Los aprendizajes se dan en los procesos 82. Las profesoras Lucy y Ruth han identificado en
pedagógicos, entendidos como las interacciones su matriz de diagnóstico un alto índice de
en las sesiones de enseñanza y aprendizaje; en indisciplina escolar en la institución educativa
estos procesos hay que considerar que, tanto el donde laboran; hablan con sus demás colegas y
docente como en los estudiantes, portan en sí la estos deciden tratar de solucionar el problema.
influencia y los condicionamientos de su salud, ¿Qué tipo de unidad didáctica será la adecuada
de su herencia, de su propia historia… Este para resolver el alto índice de indisciplina
principio psicopedagógico que plantea el DCN escolar?
corresponde a la:

Página 12 de 15
SECUNDARIA
a. Módulo de aprendizaje. a. Estrategias de apoyo, de aprendizaje y de
b. Proyecto de aprendizaje. enseñanza.
c. Proyectos innovadores. b. Estrategias de aprendizaje, de apoyo y de
enseñanza.
d. Unidad de aprendizaje.
c. Estrategias de enseñanza, de aprendizaje y
de apoyo.
83. La programación anual es un proceso que se d. Estrategias de apoyo, de enseñanza y de
diseña para cada área curricular y para cada aprendizaje.
grado. Uno de los siguientes procedimientos es
incorrecto: 86. Son estrategias cognitivas para la enseñanza:
a. Organiza las capacidades a desarrollar. a. Organización de saberes previos, atención
b. Prioriza los temas transversales. dirigida y selectiva, autoadministración,
c. Considera los valores y actitudes. autoevaluación.
d. Formula indicadores de evaluación. b. Interacción, comunicación, cooperación,
socialización, intercambio de experiencias,
84. Edith está elaborando su sesión de aprendizaje. trabajo individual, estudio independiente,
Primero empezó seleccionando los aprendizajes dramatizaciones.
que los estudiantes lograrán en la sesión, a partir c. Procesamiento de la información, activación
de los previstos en la unidad didáctica. El de conocimientos previos, creatividad,
siguiente paso que tomará Edith será: organización de contenidos y procesos,
a. Seleccionar los recursos educativos que comprensión de contenidos y procesos,
servirán tanto al docente como al estudiante verificación de logros, regulación de la
conducta, identificación de errores,
para facilitar la enseñanza y el aprendizaje.
retroalimentación, monitoreo, resolución de
b. Asignar tiempo en función de los problemas.
aprendizajes esperados y las estrategias d. Objetivos o propósitos del aprendizaje,
previstas. resúmenes, ilustraciones, organizadores
c. Determinar actividades, estrategias de previos, preguntas intercaladas, pistas
aprendizaje, procesos cognitivos y topográficas y discursivas, analogías, mapas
pedagógicos. conceptuales y redes semánticas, uso de
estructuras textuales.
d. Determinar los saberes previos, conflicto
cognitivo y aplicación de lo aprendido. 87. Cuando los indicadores de evaluación se
85. En las definiciones siguientes: formulan para dar cuenta de los resultados del
aprendizaje, estos se organizan en:
 Se ubican en el plano afectivo-motivacional y a. La matriz de evaluación.
permiten al aprendiz mantener un estado b. Los criterios de evaluación.
propicio para el aprendizaje. Pueden optimizar c. El registro de evaluación.
la concentración, reducir la ansiedad ante d. Los reactivos de evaluación.
situaciones de aprendizaje y evaluación, dirigir
la atención, organizar las actividades y tiempo 88. Los indicadores deben ser coherentes con las
de estudio, etcétera. capacidades que se deseen evaluar. Identifica
 Los estudiantes pasan por procesos como cuál de las alternativas siguientes es un
reconocer el nuevo conocimiento, revisar sus indicador de la capacidad “Discrimina causas y
conceptos previos sobre el mismo, organizar y consecuencias de los movimientos sociales de la
restaurar ese conocimiento previo, América Prehispánica”:
ensamblarlo con el nuevo y asimilarlo e a. Elabora mapas conceptuales sobre los
interpretar todo lo que ha ocurrido con su movimientos sociales de la América
saber sobre el tema. prehispánica.
 Consisten en realizar manipulaciones o b. Identifica las causas y consecuencias de los
modificaciones en el contenido o estructura de movimientos sociales de la América
los materiales de aprendizaje, o por extensión prehispánica en un mapa.
dentro de un curso o una clase, con el objeto c. Elabora cuadros de doble entrada sobre las
de facilitar el aprendizaje y comprensión de los causas y consecuencias de los movimientos
alumnos. Son planeadas por el agente sociales de la América prehispánica.
(docente, diseñador de materiales o software d. Discrimina causas y consecuencias de los
educativo) y deben utilizarse en forma movimientos sociales de la América
inteligente y creativa. prehispánica en forma adecuada.
Responda en orden secuencial su pertenencia:

Página 13 de 15
SECUNDARIA
89. Las actuaciones y representaciones teatrales 90. Según la clasificación basada en el canal o
que contribuyen con el aprendizaje y el medio de percepción, se pueden señalar tres
desarrollo de capacidades, según el cono de clases de medios. Las diapositivas se
experiencia de Edgar Dale, se encuentra en encuentran dentro de:
siguiente nivel: a. Medios audiovisuales.
a. Abstracto. b. Medios auditivos.
b. Convencional. c. Medios visuales.
c. Concreto. d. Medios táctiles.
d. Formal.

CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS Y CURRICULARES


Parte Específica

91. Una característica que distingue al estudiante del 95. Juan obtuvo el promedio anual de 14 en el área
VI Ciclo de la Educación Básica Regular es que de matemática. Esto indica que en dicha área
evidencia una inclinación progresiva hacia el arte curricular:
y la práctica de actividades físicas y deportivas; a. Juan evidencia el logro de los aprendizajes
esto se explica debido a: previstos, demostrando incluso un manejo
a. Que en la pubertad inicia la maduración de solvente y muy satisfactorio en todas las
las glándulas sexuales. tareas propuestas.
b. La necesidad de buscar medios para b. Juan evidencia el logro de los aprendizajes
expresar sus emociones, intereses e ideas. previstos en el tiempo programado.
c. Estímulos intrínsecos y extrínsecos que c. Juan está en camino de lograr los
recibe de su entorno. aprendizajes previstos, para lo cual requiere
d. Los cambios corporales que ejercen acompañamiento durante un tiempo
influencia en los procesos socioemocionales. razonable para lograrlo.
d. Juan está empezando a desarrollar los
92. Ante las inquietudes o interrogantes de sus aprendizajes previstos o evidencia
estudiantes del primer grado de secundaria, la dificultades para el desarrollo de estos y
profesora de C.T.A, se preocupa y esmera en necesita mayor tiempo de acompañamiento
brindar explicaciones racionales de los hechos, e intervención del docente de acuerdo con su
fenómenos y procesos de la realidad. Así la ritmo y estilo de aprendizaje.
profesora está favoreciendo el desarrollo del
pensamiento: 96. El Profesor de Ciencias Sociales, planificó y
a. Abstracto. realizó con sus estudiantes una campaña de
b. Lógico. recolección de víveres y abrigo para donar a los
c. Divergente. niños y niñas víctimas de las heladas en la sierra
d. Convergente. de nuestro país. ¿Qué características se
favoreció en el estudiante con esta actividad?:
93. En el VII Ciclo de la EBR, el estudiante reconoce a. Ético y moral.
su necesidad de independencia y de b. Empático y tolerante.
reafirmación de su propio “Yo” y siente la c. Sensible y solidario.
necesidad de aumentar su confianza en sí d. Cooperativo.
mismo. Esto se explica en:
a. Que experimenta mayor desarrollo corporal. 97. El Profesor de C.T.A ha planificado una unidad
b. La necesidad de asumir responsabilidades didáctica, articulando con el área de Educación
como joven y futuro ciudadano. para el Trabajo. Con sus estudiantes recopilarán
c. Que vivencia periodos de inestabilidad información sobre la contaminación y los
emocional. residuos sólidos, reforzarán y profundizarán sus
d. La necesidad de reafirmación de su conocimientos, realizarán charlas, elaborarán
personalidad. trípticos finalizando con la adquisición de
colectores para separar los residuos sólidos.
94. Según el DCN, en las Unidades Didácticas, los Para ello el docente ha diseñado:
temas transversales se trabajan en las diferentes a. Un módulo de aprendizaje.
áreas del currículo, de modo que se concretizan b. Un proyecto de aprendizaje.
en: c. Una unidad de aprendizaje.
a. Los carteles de contenidos, capacidades, d. Un proyecto de innovación educativa.
valores y actitudes.
b. Las unidades didácticas.
c. Los procesos pedagógicos.
d. Los procesos cognitivos.

Página 14 de 15
SECUNDARIA
98. En base a los procesos cognitivos trabajados en 100. Se constituyó un Equipo Técnico de Trabajo,
el desarrollo de una sesión de clase sobre el con el propósito de realizar el proceso de
cuento Paco Yunque de César Vallejo, el diversificación, una característica de este equipo
docente formuló los siguientes indicadores: técnico es que desarrollarán esta misión en la
identifica los personajes principales y primera instancia donde se inicia la
secundarios, elaborando una lista; discrimina las diversificación curricular; y, entre los insumos
secuencias principales de las secundarias que utilizan está el Diseño Curricular Nacional, el
diseñando un cuadro de doble entrada; Proyecto Educativo Nacional y el Proyecto
reconstruye la historia contada trazando una Educativo Regional. La instancia o nivel de
línea de tiempo. La capacidad trabajada es: planificación y gestión curricular de esta
Comisión es:
a. Identifica el argumento del cuento Paco a. MINEDU.
Yunque. b. DRE.
b. Analiza el argumento del cuento Paco c. UGEL.
Yunque. d. I.E o RED.
c. Argumenta el cuento Paco Yunque.
d. Organiza el argumento del cuento Paco
Yunque.

99. La etapa donde el estudiante de secundaria, no


toma como modelo directo a los adultos
significativos, padres o profesores, sino que la
imitación se hace a partir de un modelo distante
como por ejemplo los ídolos, estrellas, etc, se
conoce como:
a. Etapa de la imitación diferida.
b. Etapa de la imitación coyuntural.
c. Etapa de la imitación extranjerizante.
d. Etapa de la imitación por admiración.

Página 15 de 15

También podría gustarte