Está en la página 1de 35

CONTABILIDAD Y COSTOS (INGENIERIA MECATRONICA)

NOMBRE DE LA MATERIA:

CONTABILIDAD Y COSTO

OBJETIVO (S) GENERAL (S) DEL CURSO.


Introducirá al estudiante de nuevo ingreso en el conocimiento de la técnica contable que le
permita distinguir en su carrera profesional los conceptos, objetivos y teoría básica. Ampliando
y unificando los principios, técnicas y procedimientos de la contabilidad.
CONTABILIDAD Y COSTOS (INGENIERIA MECATRONICA)

UNIDAD I: Contabilidad Financiera.

OBJETIVO DE LA UNIDAD:

El estudiante explicará el concepto de Contabilidad y sus diversas ramas, Entenderá los


objetivos de la Contabilidad y conocerá las distintas formas de organización en donde se
aplica, así como los diferentes usuarios que la utilizan para diferentes fines.
Conocerá la clasificación de principios de contabilidad.

1.1 Conceptos básicos de la contabilidad.


1.2 Objetivos
1.3 Importancia
1.4 Finalidad
1.5 Obligación de llevar contabilidad
1.6 Usuarios de la contabilidad
1.7 Ramas de la contabilidad
1.8 Características de la información financiera
1.9 Formas de organización
1.10 Estructura básica de la contabilidad
1.10.1 Principios de contabilidad generalmente aceptados
1.10.2 Reglas particulares
1.10.3 Criterio prudencial de aplicación de las reglas particulares
1.11 Estudio particular de las Cuentas
1.11.1 Partes de las Cuentas
1.11.2 Cuenta saldada
1.12 Catalogo de cuentas
1.13 Guía contabilizadora
1.14 Estudio particular de las cuentas
1.15 Teoría de las Partida Doble
1.16 Igualdad contable
1.17 Reglas del cargo y del abono
1.18 Reglas de la teoría de la partida doble
1.19 Casos prácticos
1.20 Balanza de Comprobación
1.20.1 Concepto
1.20.2 Finalidad

1.1 Conceptos básicos de la contabilidad.


CONTABILIDAD Y COSTOS (INGENIERIA MECATRONICA)

Las normas actuales de la información financiera emitidas por el Consejo Mexicano para
la investigación y desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF) entraron en
vigor para los ejercicios que se iniciaron a partir del 1° de enero de 2006 y definen el
concepto de contabilidad, mediante la NIF A-1 (Estructura de las normas de información
financiera), en los siguientes términos

LA CONTABILIDAD FINANCIERA: Es una técnica que se utiliza para el registro de las


operaciones que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y
estructuradamente información financiera. Las operaciones que afectan
económicamente a una entidad incluyen las transacciones, transformaciones internas y
otros eventos.

CONTABILIDAD FINANCIERA: es la técnica mediante el cual se registran , clasifican y


resumen las operaciones realizadas y los eventos económicos , naturales y de otro tipo ,
identificable y cuantificables que afectan a la entidad , estableciendo los medios de
control que permitan comunicar información cuantitativa expresadas en unidades
monetarias , analizada e interpretada para la correcta toma de decisiones

(Definición del autor Javier López Romero)

CONTABILIDAD FINANCIERA: es una técnica que se utiliza para producir


sistemáticamente y estructuralmente información cuantitativa expresada en unidades
monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos
económicos identificables y cuantificables que la afectan

(Definición de IMCP)

CONTABILIDAD FINANCIERA: Es una técnica que produce sistemática y


estructuradamente información cuantitativa, expresada en unidades monetarias acerca de
las transacciones que efectúan las Entidades económicas y de ciertos eventos
económicos identificables y cuantificables que la afectan, con la finalidad de facilitar a los
diversos interesados, el tomar decisiones en relación con dichas Entidades.

(Definición de Elías Lara Flores).

 ANALISIS DE LA DEFINICION CONTABILIDAD FINANICERA

TECNICA: Porque trabaja con base en un conjunto de procedimientos o sistemas para


acumular, procesar e informar datos útiles referentes al patrimonio. Es una, serie de
pasos para realizar una tarea y en contabilidad la tarea es el registro.

INFORMACION FINANCIERA
CONTABILIDAD Y COSTOS (INGENIERIA MECATRONICA)

•Emana de la contabilidad, es información cuantitativa, expresada en unidades monetarias


y descriptiva, que muestra la posición y desempeño financiero de una entidad, y cuyo
objetivo esencial es el de ser útil al usuario general en la toma de sus decisiones
económicas.

•Su manifestación fundamental son los estados financieros.

•Se enfoca esencialmente en proveer información que permita evaluar el


desenvolvimiento de la entidad, así como en proporcionar elementos de juicio para
estimar el comportamiento futuro de los flujos de efectivo, entre otros aspectos. Que
satisfaga las necesidades comunes de una gran variedad de usuarios.

1.2 Objetivos de la Contabilidad

OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA

 Generar información útil y oportuna para la toma de decisiones de los


diferentes usuarios, de la misma forma es objeto de la contabilidad
financiera:
 controlar todas las operaciones financieras realizadas en las entidades. Por último
es objetivo de la contabilidad:
 informar sobre los efectos que las operaciones practicadas han producido a las
finanzas de la empresa.  

Objetivos de la información financiera:

Proveer elementos de juicio respecto a:


 •Solvencia –Suficiencia de capital
 •Liquidez –Suficiencia de recursos líquidos
 •Eficiencia operativa –Operación adecuada
 •Riesgo financiero –posible cambio en el valor de los activos netos.
 •Rentabilidad –Capacidad de generar utilidad.

1.3 Importancia de la contabilidad.


IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD
CONTABILIDAD Y COSTOS (INGENIERIA MECATRONICA)

Importancia que tiene la contabilidad como sistema de información y control

La contabilidad es una técnica importante para la elaboración y prestación de la


información financiera de las transacciones comerciales, financieras y económicas
realizadas por las entidades comerciales, industriales de servicio, de servicios públicos y
privados y se utilizan en la toma de decisiones.

Los sistemas contables comunican información económica; es una forma de saber en qué
estado se encuentra la empresa.

Proporcionar información a: Dueños, accionistas, bancos y gerentes, con relación a la


naturaleza del valor de las cosas que el negocio deba a terceros, la cosas poseídas por
los negocios. Sin embargo, su primordial objetivo es suministrar información razonada,
con base en registros técnicos, de las operaciones realizadas por un ente privado o
público.

Para ello deberá realizar:

*Registros con bases en sistemas y procedimientos técnicos adaptados a la diversidad de


operaciones que pueda realizar un determinado ente.

*Clasificar operaciones registradas como medio para obtener objetivos propuestos.


*Interpretar los resultados con el fin de dar información detallada y razonada.
Con relación a la información suministrada, esta deberá cumplir con un objetivo
Administrativo y uno financiero:

Administrativo: ofrecer información a los usuarios internos para suministrar y facilitar a la


administración intrínseca la planificación, toma de decisiones y control de operaciones.
Para ello, comprende información histórica presente y futura de cada departamento en
que se subdivida la organización de la empresa.

Financiero: proporcionar información a usuarios externos de las operaciones realizadas


por un ente, fundamentalmente en el pasado por lo que también se le denomina
contabilidad histórica.

FUNCIÓN DE LA CONTABILIDAD

Controlar:
Para que los recursos de las entidades puedan ser administrados en forma eficaz, es
necesario que sus operaciones sean controladas plenamente, requiriéndose establecer
antes el proceso contable y cumplir con sus fases de: sistemización, valuación y registro.
CONTABILIDAD Y COSTOS (INGENIERIA MECATRONICA)

Informar:
El informar a través de los estados financieros los afectos de las operaciones practicadas,
independientemente de que modifiquen o no al patrimonio de las entidades, representa
para sus directivos y propietarios:

1) Conocer cuáles son y a cuánto ascienden sus recursos, deudas, patrimonio,


productos y gastos
2) Observar y evaluar el comportamiento de la entidad.
3) Comparar los resultados obtenidos contra los de otros períodos y otras entidades.
4) Evaluar los resultados obtenidos previamente determinados
5) Planear sus operaciones futuras dentro del marco socioeconómico en el que se
desenvuelve.

La información contable es básica para la toma de decisiones de los propietarios y


directivos de las entidades, además de otros usuarios, lo que determina que la
información sea de uso general

La contabilidad tiene diversas funciones, pero su principal objetivo es suministrar, cuando


sea requerida o en fechas determinadas, información razonada, en base a registros
técnicos, de las operaciones realizadas por un ente público o privado

1.4 Finalidad de la contabilidad Financiera.

FINALIDAD DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA

I. Producir y comunicar información financiera comprensible


II. Proporcionar información útil para los actuales y posibles inversionistas
acreedores así como para otros usuarios que han de tomar decisiones racionales
de inversión
III. Preparar información que ayude a los usuarios a determinar los montos , la
oportunidad y la incertidumbre de los proyectos de entrada de efectivo
IV. Informar acerca de los recursos económicos de una entidad , los derechos sobre
estos y los efectos de las transacciones y acontecimiento que cambien estos
recursos

La finalidad de la Contabilidad se concreta en la selección, elaboración y comunicación


de la información necesaria para fundamentar racionalmente la adopción de decisiones
financieras externas y las de planificación y control internas
CONTABILIDAD Y COSTOS (INGENIERIA MECATRONICA)

1.5. La obligación de llevar contabilidad


LA OBLIGACION LEGAL DE LLEVAR CONTABILIDAD
En la mayoría de los países las leyes y reglamentos que fijan la obligación de llevar
contabilidad sufren modificaciones y adiciones conforme van surgiendo cambios
económicos, políticos, sociales y culturales. Por ello es consultar las leyes y reglamentos
que contengan disposiciones actualizadas. En México, las principales disposiciones de
estas leyes y sus reglamentos, vigentes al 1 ° de enero de 1993, son las siguientes:

C O DI G O D E C O ME R CI O
C A P Í T U L O III
DE LA CONTABILIDAD MERCANTIL

A r t . 33. El comerciante está obligado a llevar y mantener un s i s t e m a de contabilidad


adecuado.
Este sistema podrá llevarse mediante los instrumentos, recursos y sistemas de registro y
procesamiento que mejor se acomoden a las características particulares del negocio, pero
en todo caso deberá satisfacer los siguientes requisitos mínimos:
a) Permitirá identificar las operaciones individuales y sus características, así como
conectar dichas
Operaciones individuales con los documentos comprobatorios originales de las mismas.
b ) Permitirá seguir la huella desde las operaciones individuales a las acumulaciones que
den como resultado las cifras finales de las cuentas y viceversa.
c) Permitirá la preparación de los estados que se incluyan en la información financiera
del negocio.
d) Permitirá conectar y seguir la huella entre las cifras de dichos estados, la acumulación
de las cuentas y las operaciones individuales.
e ) Incluirá los sistemas de control y verificación internos necesarios para impedir la
omisión del registro de operaciones, para asegurar la corrección. del registro contable y
para asegurar la corrección del registro contable y para asegurar las correcciones de las
cifras resultantes.
Art. 34. Cualquiera que sea el sistema de registro que se emplee, se deberán llevar
debidamente encuadernados, empastados y foliados el libro mayor y, en el caso de las
personas morales, el libro o los libros de actas. La encuadernación de estos libros podrá
hacerse aposterioris, dentro de los tres meses siguientes al cierre del ejercicio; sin
perjuicio de los requisitos especiales que establezcan las leyes reglamentos fiscales para
los registros y documentos que tengan relación con las obligaciones fiscales del
comerciante.
A r t . 35. En el libro mayor se deberán anotar, como mínimo y por lo menos una vez al
mes, los nombres o designaciones de las cuentas de la contabilidad, su saldo al final del
periodo de registro in- mediato anterior, el total de movimiento de cargo o crédito a cada
cuenta en el periodo y su saldo final. Podrán llevarse mayores particulares por oficinas,
CONTABILIDAD Y COSTOS (INGENIERIA MECATRONICA)

segmentos de actividad o cualquier otra clasificación, pero en todos los casos deberá existir
un mayor general en que se concentren todas las operaciones de la entidad.
A r t . 36. En el libro o los libros de actas se harán constar todos los acuerdos relativos a
la marcha del negocio que tomen las asambleas o juntas de socios, y en su caso, los
consejos de administración.
A r t . 37. Todos los registros a que se refiere este capítulo deberán llevarse en castellano,
aunque el comerciante sea extranjero. En caso de no cumplirse este requisito el
comerciante incurrirá en una multa no menos de $25,000.00 pesos, no excederá del 5 %
de su capital y las autoridades correspondientes podrán ordenar que se haga la
traducción al castellano por medio de perito traductor debidamente reconocido siendo por
cuenta del comerciante todos los costos originados por dicha traducción.
A r t . 38. El comerciante deberá conservar debidamente archivados, los comprobantes
originales de sus operaciones, de tal manera que puedan relacionarse con dichas
operaciones y con el registro que de ellas se haga y deberá conservarlos por un plazo
mínimo de diez años.

LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA


TÍTULO II
CAPÍTULO V
DE LAS OBLIGACIONES DE LAS PERSONAS MORALES

Art. 86. Los contribuyentes que obtengan ingresos de los señalados en este título,
además de las obligaciones establecidas en otros artículos de esta ley, tendrán las
siguientes:

I. Llevar la contabilidad de conformidad con el Código Fiscal de la Federación, su


reglamento y el reglamento de esta ley, y efectuar los registros en la misma. cuando se
realicen operaciones en moneda extranjera, estas deberán registrarse al tipo de cambio
aplicable en la fecha en que se concierten.

II. Expedir comprobantes por las actividades que realicen y conservar una copia de los
mismos a disposición de las autoridades fiscales. el servicio de administración tributaria
podrá liberar del cumplimiento de esta obligación o establecer reglas que faciliten su
aplicación, mediante disposiciones de carácter general.

CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN


TÍTULO II
DE LOS D E R E C H O S Y OBLIGACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES
CAPÍTULO ÚNICO

Art. 28. Las personas que de acuerdo con las disposiciones fiscales estén obligadas a
llevar contabilidad, deberán observar las siguientes reglas:
1. Llevarán los sistemas y registros contables que señale el reglamento de este Código,
los que deberán reunir los requisitos que establezca dicho reglamento.
CONTABILIDAD Y COSTOS (INGENIERIA MECATRONICA)

II. Los asientos en la contabilidad serán analíticos y deberán efectuarse dentro de los
dos meses siguientes a la fecha en que se realicen las actividades respectivas.

III. Llevaran la contabilidad en su domicilio fiscal. los contribuyentes podran procesar a


través de medios electrónicos, datos e información de su contabilidad en lugar distinto a
su domicilio fiscal, sin que por ello se considere que se lleva la contabilidad fuera del
domicilio mencionado.

IV. Llevaran un control de sus inventarios de mercancías, materias primas, productos en


proceso y productos terminados, según se trate, el cual consistirá en un registro que
permita identificar por unidades, por productos, por concepto y por fecha, los aumentos y
disminuciones en dichos inventarios, así como las existencias al inicio y al final de cada
ejercicio, de tales inventarios. Dentro del concepto se deberá indicar si se trata de
devoluciones, enajenaciones, donaciones, destrucciones, entre otros.

V. Tratándose de personas que enajenen gasolina, diesel, gas natural para combustión
automotriz o gas licuado de petróleo para combustión automotriz, en establecimientos
abiertos al público en general, deberán contar con controles volumétricos y mantenerlos
en todo momento en operación. dichos controles formaran parte de la contabilidad del
contribuyente. para tales efectos, el control volumétrico deberá llevarse con los equipos
que al efecto autorice el servicio de administración tributaria mediante reglas de carácter
general.

Cuando las autoridades fiscales en ejercicio de sus facultades de comprobación


mantengan en su poder la contabilidad de la persona por un plazo mayor de un mes, esta
deberá continuar llevando su contabilidad cumpliendo con los requisitos que establezca el
reglamento de este código.

REGLAMENTO DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN


SECCIÓN TERCERA
DE LA CONTABILIDAD

Art. 26. Los sistemas y registros contables a que se refiere la fracción I del artículo 28 del
Código, deberán llevarse por los contribuyentes mediante los instrumentos, recursos y
sistemas de registro y procesamiento que mejor convenga a las características
particulares de su actividad, pero en todo caso deberán satisfacer como mínimo los
requisitos que permitan:
I.- Identificar cada operación, acto o actividad y sus características, relacionándolas con la
documentación comprobatoria, de tal forma que aquéllos puedan identificarse con las
distintas contribuciones y tasas, incluyendo las actividades liberadas de pago por la Ley.
II.- Identificar las inversiones realizadas relacionándolas con la documentación
comprobatoria, de tal forma que pueda precisarse la fecha de adquisición del bien o de
efectuada la inversión, su descripción, el monto original de la inversión y el importe de la
deducción anual.
III.- Relacionar cada operación, acto o actividad con los saldos que den como resultado
las cifras finales de las cuentas.
CONTABILIDAD Y COSTOS (INGENIERIA MECATRONICA)

IV.- Formular los estados de posición financiera.


V.- Relacionar los estados de posición financiera con las cuentas de cada operación.
VI.- Asegurar el registro total de operaciones, actos o actividades y garantizar que se
asienten correctamente, mediante los sistemas de control y verificación internos
necesarios.
VII.- Identificar las contribuciones que se deben cancelar o devolver, en virtud de
devoluciones que se reciban y descuentos o bonificaciones que se otorguen conforme a
las disposiciones fiscales.
VIII.- Comprobar el cumplimiento de los requisitos relativos al otorgamiento de estímulos
fiscales.
Lo dispuesto en este artículo es sin perjuicio de que los contribuyentes lleven además los
registros a que les obliguen las disposiciones fiscales y utilicen, en su caso, las máquinas
registradoras de comprobación fiscal a que hace mención el último párrafo del artículo 28
del Código.
IX. Identificar los bienes distinguiendo, entre los bienes adquiridos o producidos, los
correspondientes a materias primas y productos terminados o semiterminados, los
enajenados, así como los destinados a la donación o, en su caso, a la destrucción.

Tratándose de donativos en bienes que reciban las donatarias autorizadas de


conformidad con la Ley del Impuesto sobre la Renta, éstas deberán llevar además, un
control de dichos bienes, que les permita identificar a los donantes, los bienes recibidos y
entregados y, en su caso, los bienes destruidos que no hubiesen sido entregados a los
beneficiarios de las donatarias. Asimismo, deberán llevar un control de las cuotas de
recuperación que obtengan por los bienes recibidos en donación.

El contribuyente deberá registrar en su contabilidad la destrucción o donación de las


mercancías o bienes en el ejercicio en el que se efectúen.

Art. 27. Los contribuyentes, para cumplir con lo dispuesto en el artículo anterior, podrán
usar indistintamente los sistemas de registro manual, mecanizado o electrónico, siempre
que se cumpla con los requisitos que para cada caso se establecen en este Reglamento.
Los contribuyentes podrán llevar su contabilidad combinando los sistemas de registro a
que se refiere este artículo.
Cuando se adopte el sistema de registro manual o mecánico, el contribuyente deberá
llevar cuando menos el libro diario y el mayor; tratándose del sistema de registro
electrónico llevará como mínimo el libro mayor.
Este artículo no libera a los contribuyentes de la obligación de llevar los libros que
establezcan las leyes u otros reglamentos.
Art. 28. Los contribuyentes que adopten el sistema de registro manual, deberán llevar
sus libros diario, mayor y los que estén obligados a llevar por otras disposiciones fiscales,
debidamente encuadernados, empastados y foliados.
Cuando el contribuyente adopte los sistemas de registro mecánico o electrónico, las fojas
que se destinen a formar los libros diario y/o mayor, podrán encuadernarse, empastarse y
foliarse consecutivamente, dicha encuadernación podrá hacerse dentro de los tres meses
siguientes al cierre de ejercicio, debiendo contener dichos libros el nombre, domicilio fiscal
y clave del Registro Federal de Contribuyentes. Los contribuyentes podrán optar por
CONTABILIDAD Y COSTOS (INGENIERIA MECATRONICA)

grabar dicha información en discos ópticos o en cualquier otro medio que autorice la
Secretaría mediante reglas de carácter general.
Artículo 29. En el libro diario, el contribuyente deberá anotar en forma descriptiva todas
sus operaciones, actos o actividades siguiendo el orden cronológico en que estos se
efectúen, indicando el movimiento de cargo o crédito que a cada una corresponda.
En el libro mayor deberán anotarse los nombres de las cuentas de la contabilidad, su
saldo al final del periodo de registro inmediato anterior, el total del movimiento de cargo o
crédito a cada cuenta en el periodo y su saldo final.
Podrán llevarse libros diarios y mayores, particulares, por establecimientos o
dependencias, tipos de actividad o cualquier otra clasificación, pero en todos los casos
deberá existir el libro diario y el mayor general en que se concentren todas las
operaciones del contribuyente.

LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO


CAPÍTULO VII. DE LAS OBLIGACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES

Artículo 32.- Los obligados al pago de este impuesto y las personas que realicen los
actos o actividades a que se refiere el artículo 2o.-A tienen, además de las obligaciones
señaladas en otros artículos de esta Ley, las siguientes:
I.- Llevar de conformidad con el Código Fiscal de la Federación, su Reglamento de esta
Ley, y efectuar conforme a este último la separación de los actos o actividades de las
operaciones por las que deba pagarse el impuesto por las distintas tasas, de aquellos por
los cuales esta Ley libera de pago.

REGLAMENTO DE LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO


CAPITULO VII. DE LAS OBLIGACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES
REGLAS EN MATERIA DE CONTABILIDAD

Art. 46 para los efectos de articulo 32, fracción I de la ley, los contribuyentes del
impuesto al valor agregado llevarán su contabilidad en los términos del Código Fiscal
de la Federación y su Reglamentos.

1.6. Usuario de la contabilidad.

USUARIOS DE LA CONTABILIDAD

En consecuencia, el propósito de los estados financieros surge de una necesidad de


información, la cual es requerida por interesados internos y externos en una entidad. El
interesado primario, es la administración de la entidad y, en seguida, los interesados
externos, que en las economías más evolucionadas o en desarrollo, es inherentemente el
público en general.
CONTABILIDAD Y COSTOS (INGENIERIA MECATRONICA)

Como resultado, se presenta para la entidad, emisores de normas y reguladores la


responsabilidad de precisar cuál es el tipo de información esencial que debe
proporcionarse al usuario general de la información. Esta información debe encontrarse
en los estados financieros básicos; sin embargo, el grado de detalle o amplitud a los
mismos debe variar según las circunstancias de cada entidad y las características del
entorno en que se desarrollan, de manera tal que la información esencial esté
debidamente reflejada en la información proporcionada. Por tanto, la información
financiera se encuentra en constante evolución considerando el entorno económico y las
características de las entidades.

NIF A-3
NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LA
INFORMACIÓN FINANCIERA
OBJETIVO DE LA NORMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA
Esta Norma tiene como objetivo identificar las necesidades de los usuarios y establecer
con base a las mismas, los objetivos de los estados financieros de las entidades; así
como, las características y limitaciones de los estados financieros.

ALCANCE
Las disposiciones de esta Norma de Información Financiera son aplicables para todo tipo
de entidades.

Usuario general – Es cualquier ente involucrado en la actividad económica (sujeto


económico), presente o potencial, interesado en la ‘información financiera’ de las
entidades, para que en función a ella base su toma de decisiones económicas.

NECESIDADES DE LOS USUARIOS


La actividad económica es el punto de partida para la identificación de las necesidades de
los usuarios, dado que ésta se materializa a través del intercambio de objetos económicos
entre los distintos sujetos que participan en ella. Dichos objetos se identifican con los
diferentes bienes, servicios y obligaciones susceptibles de intercambio.

El usuario general destina sus recursos, comúnmente en efectivo, a consumos, ahorros y


decisiones de inversión donación o de préstamo, para lo cual requieren de herramientas
para su toma de decisiones. La información financiera es en sí, una herramienta esencial
para la toma de decisiones de los sujetos económicos (Usuario general).

Al respecto el usuario general de la información financiera puede clasificarse de manera


significativa en los siguientes grupos :

a) Accionistas o dueños – incluye a socios, asociados y miembros, que proporcionan


recursos a la entidad que son directa y proporcionalmente compensados de acuerdo a
sus aportaciones (entidades lucrativas);
CONTABILIDAD Y COSTOS (INGENIERIA MECATRONICA)

b) Patrocinadores – incluye a patronos, donantes, asociados y miembros, que


proporcionan recursos que no son directamente compensados (entidades no lucrativas);
c) Órganos de supervisión y vigilancia corporativa, interna o externas – son los
responsables de supervisar y evaluar la administración de las entidades;

d) Administradores – son los responsables de cumplir con el mandato de los cuerpos de


gobierno (incluidos los patrocinadores o accionistas) y de dirigir las actividades operativas;

e) Proveedores – son los que proporcionan bienes y servicios para la operación de la


entidad;

f) Acreedores - incluye a instituciones financieras y otro tipo de acreedores;

g) Empleados - son los que laboran para la entidad;

h) Clientes y beneficiarios – son los que reciben beneficios de las entidades;

i) Unidades gubernamentales – son los responsables de establecer políticas económicas,


monetarias y fiscales, así como, participar en la actividad económica al conseguir
financiamientos y asignar presupuesto gubernamental;

j) Contribuyentes de impuestos – son aquellos que fundamentalmente aportan al fisco y


están interesados en la actuación y rendición de cuentas de las unidades
gubernamentales;

k) Organismos reguladores – son los encargados de regular, promover y vigilar los


mercados financieros; y

l) Otros usuarios – incluye a otros interesados no comprendidos en los apartados


anteriores, tales como público inversionista, analistas financieros y consultores.

Debido a que los accionistas o dueños, normalmente están interesados en el pago de


dividendos, en el valor de mercado de sus acciones y los patrocinadores en el destino de
sus aportaciones, éstos confían la administración de la entidad, a administradores o
gerentes profesionales, quienes comúnmente controlan sus recursos y deciden cómo
emplearlos en las operaciones de la misma.

Por consiguiente, la administración es responsable ante los accionistas o dueños (en


forma directa o a través de órganos de supervisión y vigilancia corporativos, internos o
externos) de planear, ejecutar y controlar las operaciones de la entidad, incluyendo,
mantener o aumentar una ventaja o paridad competitiva en el sector o mercado, donde la
entidad adquiere y enajena objetos económicos, así como, obtiene financiamiento.
Además, es responsable de tomar en cuenta y equilibrar otro tipo de intereses, tales como
los correspondientes a los empleados, clientes, prestamistas, proveedores, gobierno,
receptores y beneficiarios de servicios, usualmente de su competencia. La forma más
CONTABILIDAD Y COSTOS (INGENIERIA MECATRONICA)

prominente de rendir cuentas por parte de la administración es a través de la información


financiera.

1.7. Ramas de la Contabilidad

RAMAS DE LA CONTABILIDAD

El empresario invierte valores en el negocio y necesita controlar que su movimiento este


justificado, y las existencias en todo tiempo sean las debidas.

No solamente se invierten valores propios en el negocio, sino también valores ajenos,


precedentes de compras a créditos o prestamos, y por lo tanto se requiere conocer los
pormenores de estos compromisos.

Al registrar las operaciones realizadas y los resultados de las mismas, se va haciendo


historia, de cuyo estudio puede obtenerse saludables enseñanzas el empresario para
normar sus actos futuros.

Los impuestos están basados en la inversión de capitales, por lo tanto se requiere llevar
contabilidad que sirva como fuente de datos y prueba, en el cumplimiento de las
obligaciones fiscales.

En síntesis, la contabilidad es importante porque sirve al empresario: para controlar el


movimiento de sus valores; conocer el resultado de sus operaciones; su posición con
respecto a los acreedores, y servir en todo tiempo de medio de prueba de su actuación
comercial.

Contabilidad de costos

Rama de la contabilidad que trata de la clasificación, contabilización, distribución,


recopilación e información de los costos corrientes y en perspectiva. Se encuentran
incluidos en el campo de la contabilidad de costos: el diseño y la operación de sistemas y
procedimientos de costos; la determinación de costos por departamentos, funciones,
responsabilidades, actividades, productos, territorios, periodos y otras unidades; así
mismo, los costos futuros previstos o estimados y los costos estándar o deseados, así
como también los costos históricos; la comparación de los costos de diferentes periodos;
de los costos reales con los costos estimados, presupuestados o estándar, y de los costos
alternativos.

El contador de costos clasifica los costos de acuerdo a patrones de comportamiento,


actividades y procesos con los cuales se relacionan productos a los que corresponden y
otras categorías, dependiendo del tipo de medición que se desea. Teniendo esta
información, el contador de costos calcula, informa y analiza el costo para realizar
diferentes funciones como la operación de un proceso, la fabricación de un producto y la
CONTABILIDAD Y COSTOS (INGENIERIA MECATRONICA)

realización de proyectos especiales. También prepara informes que coadyuvan a la


administración para establecer planes y seleccionar entre los cursos de acción por los que
pueden optarse.

En general los costos que se reúnen en las cuentas sirven para tres propósitos generales:

 Proporcionar informes relativos a costos para medir la utilidad y evaluar el


inventario (Estado de Resultados y Balance General ).
 Ofrecer información para el control administrativo de las operaciones y actividades
de la empresa (Informes de control ).
 Proporcionar información a la administración para fundamentar la planeación y la
toma de decisiones ( Análisis y estudios especiales ).

Contabilidad Fiscal

Se basa en la constitución y nos refiere a las leyes específicas, como el código fiscal de la
federación, donde nos define como se bebe llevar la contabilidad a nivel fiscal.

Es innegable la importancia que reviste la contabilidad fiscal para los empresarios y los
contadores ya que comprende el registro y la preparación de informes tendientes a la
presentación de declaraciones y el pago de impuestos. Es importante señalar que por las
diferencias entre las leyes fiscales y los principios contables, la contabilidad financiera en
ocasiones difiere mucho de la contabilidad fiscal, pero esto no debe ser una barrera para
llevar en la empresa un sistema interno de contabilidad financiera y de igual forma
establecer un adecuado registro fiscal.

Esta contabilidad se divide en dos: contabilidad general y contabilidad simplificada.

La Contabilidad General

La encontramos en el artículo 28 de este código el cual nos habla de las reglas sobre los
libros y registros contables.

Las personas que de acuerdo a las disposiciones fiscales estén obligadas a llevar
contabilidad deben observar las siguientes reglas:

Llevaran los sistemas y registros contables que señale el reglamento de este


código.
Los asientos en la contabilidad serán analíticos y deberán efectuarse dentro de los
dos meses siguientes a la fecha en que se realicen las actividades respectivas.
Llevaran la contabilidad en su domicilio y si cumplen con los requisitos del
reglamento del código, podrán llevarse en un lugar distinto.

La Contabilidad Simplificada;
CONTABILIDAD Y COSTOS (INGENIERIA MECATRONICA)

Para un régimen especial, para un régimen simplificada y/o régimen de pequeños


contribuyentes.

Esta contabilidad comprende un solo libro foliado de ingresos y egresos y de reglas de


inversiones y deducciones.

Contabilidad Financiera

Es una técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuradamente información


cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una
entidad económica y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la
afectan, con el objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en
relación con dicha entidad económica.

Muestra la información que se facilita al público en general, y que participa en la admón.


De la empresa, como son los accionistas, los acreedores, los clientes, los proveedores,
los sindicatos y los analistas financieros, entre otros, aunque esta información también
tiene mucho interés para los administradores y directivos de la empresa.

Esta contabilidad permite obtener información sobre la posición financiera de la empresa,


su grado de liquidez y sobre la rentabilidad de la empresa.

Contabilidad Administrativa

También llamada contabilidad gerencial, diseñada o adaptada a las necesidades de


información y control a los diferentes niveles administrativos. Se refiere de manera
general a la extensión de los informes internos, de cuyo diseño y presentación se hace
responsable actualmente al contralor de la empresa.

Está orientada a los aspectos administrativos de la empresa y sus informes no


trascenderán la compañía, o sea, su uso es estrictamente interno y serán utilizados por
los administradores y propietarios para juzgar y evaluar el desarrollo de la entidad a la luz
de las políticas, metas u objetivos preestablecidos por la gerencia o dirección de la
empresa; tales informes permitirán comparar el pasado de la empresa, con el presente y
mediante la aplicación de herramientas o elementos de control, prever y planear el futuro
de la entidad.

También puede proporcionar cualquier tipo de datos sobre todas las actividades de la
empresa, pero suele centrarse en analizar los ingresos y costos de cada actividad, la
cantidad de recursos utilizados, así como la cantidad de trabajo o la amortización de la
maquinaria, equipos o edificios. L a contabilidad permite obtener información periódica
sobre la rentabilidad de los distintos departamentos de la empresa y la relación entre las
previsiones efectuadas en el presupuesto; y puede explicar porque se han producido
desviaciones.

1.8. Características de la información Financiera.


CONTABILIDAD Y COSTOS (INGENIERIA MECATRONICA)

CARACTERISTICAS DE LA INFORMACION FINANCIERA

La utilidad es la característica fundamental de los estados financieros, consiste en la cualidad de


adecuarse las necesidades comunes del usuario general y constituye el punto de partida para
clasificar a las demás en:

CONFIABILIDAD. La información financiera posee esta cualidad cuando su contenido es


congruente con las transacciones, transformaciones internas y eventos sucedidos y el usuario
general la utiliza para tomar decisiones basándose en ella. Para ser confiable la información
debe (características secundarias):

a) reflejar en su contenido, transacciones, transformaciones internas y otros eventos


realmente sucedidos (veracidad)

b) Tener concordancia entre su contenido y lo que se pretende representar


(representatividad)

c) Encontrarse libre de sesgo o prejuicio (objetividad)

d) Poder comprobarse y validarse (verificabilidad)

e) Contener toda aquella información que ejerza influencia en la toma de decisiones de los
usuarios generales (información suficiente)

RELEVANCIA. La información financiera posee esta cualidad cuando influye en la toma de


decisiones económicas de quienes la utilizan. Para que la información sea relevante debe
(características secundarias):

a) Servir de base en la elaboración de predicciones en la elaboración de predicciones y en su


confirmación (Posibilidad de predicción y confirmación)

b) Mostrar los aspectos más significativos de la entidad reconocidos contablemente


(importancia relativa).

Oportunidad. Debe emitirse a tiempo antes de que pierda su capacidad de influir en la toma de
decisiones.

1.9 Formas de organización.

FORMAS DE ORGANIZACION

POR SU ACTIVIDAD O GIRO : Las empresas pueden clasificarse de acuerdo a la actividad que desarrollan
en:

a. Industriales: La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante


la transformación y/o extracción de materias primas. Estas a su vez se clasifican en:

 Extractivas; Son las que se dedican a la extracción de recursos naturales, ya sea


renovables o no renovable.
CONTABILIDAD Y COSTOS (INGENIERIA MECATRONICA)

 Manufactureras: Son aquellas que transforman las materias primas en productos


terminados y pueden ser productoras de bienes de consumo final o de producción.
 Agropecuarias: Como su nombre lo indica su función es la explotación de la agricultura
y la ganadería.

b. Comerciales: Son intermediarios entre el productor y el consumidor, su función primordial es la


compra - venta de productos terminados. Se pueden clasificar en :

 Mayoristas: Son aquellas que efectúan ventas en gran escala a otras empresas tanto al
menudeo como al detalle. Ejemplo: Bimbo, Nestlé, Jersey, etc.
 Menudeo: Son los que venden productos tanto en grandes cantidades como por unidad ya
sea para su reventa o para uso del consumidor final.
 Minoristas o Detallistas: Son los que venden productos en pequeñas cantidades al
consumidor final. Ejemplo: Ley, Comercial Mexicana, Calimax, etc.
 Comisionistas: Se dedican a vender mercancías que los productores dan en consignación,
percibiendo por esta función una ganancia o comisión.

c. Servicios: Como su nombre lo indica son aquellos que brindan servicio a la comunidad y pueden
tener o no fines lucrativos. Se pueden clasificar en:

 Servicios públicos varios ( comunicaciones, energía, agua )


 Servicios privados varios (servicios administrativos, contables, jurídicos, asesoría, etc).
 Transporte (colectivo o de mercancías)
 Turismo
 Instituciones financieras
 Educación
 Salubridad ( Hospitales )
 Finanzas y seguros

 SEGÚN EL ORIGEN DEL CAPITAL: Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital y del
carácter a quien se dirijan sus actividades las empresas pueden clasificarse en:

a. Públicas: En este tipo de empresas el capital pertenece al Estado y generalmente su finalidad es


satisfacer necesidades de carácter social. Las empresas públicas pueden ser las siguientes:
         Centralizadas: Cuando los organismos de las empresas se integran en una jerarquía que encabeza
directamente el Presidente de la República, con el fin de unificar las decisiones, el mando y la ejecución.

         Desconcentradas: Son aquellas que tienen determinadas facultades de decisión limitada, que manejan
su autonomía y presupuesto, pero sin que deje de existir su nexo de jerarquía. Ejemplo: Instituto Nacional
de Bellas Artes.

         Descentralizadas: Son aquellas en las que se desarrollan actividades que competen al estado y que son
de interés general, pero que están dotadas de personalidad, patrimonio y régimen jurídico propio. Ejemplo:
I.M.S.S, CFE., ISSSTE, Banco de México.

         Estatales: Pertenecen íntegramente al estado, no adoptan una forma externa de sociedad
privada, tiene personalidad jurídica propia, se dedican a una actividad económica y se someten
CONTABILIDAD Y COSTOS (INGENIERIA MECATRONICA)

alternativamente al derecho público y al derecho privado. Ejemplo: Ferrocarriles, CESPT, DIF


Estatal, Issste.

         Mixtas y Paraestatales: En éstas existe la coparticipación del estado y los particulares para
producir bienes y servicios. Su objetivo es que el estado tienda a ser el único propietario tanto
del capital como de los servicios de la empresa. Ejemplos: PRODUTSA (Promotora de
Desarrollo Urbano de Tijuana), Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Caminos y Puentes
Federales.

b. Privadas: Lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y su finalidad es 100%


lucrativa.

         Nacionales: Cuando los inversionistas son 100% del país.

         Extranjeros: Cuando los inversionistas son nacionales y extranjeros.

         Trasnacionales; Cuando el capital es preponderantemente ( que tiene más importancia ) de


origen extranjero y las utilidades se reinvierten en los países de origen.

 SEGÚN LA MAGNITUD DE LA EMPRESA: Este es uno de los criterios más utilizados para clasificar a las
empresas, el que de acuerdo al tamaño de la misma se establece que puede ser pequeña, mediana o
grande. Existen múltiples criterios para determinar a que tipo de empresa pueden pertenecer una
organización, tales como:

a. Financiero: El tamaño se determina por el monto de su capital.


b. Personal Ocupado: Este criterio establece que una empresa pequeña es aquella en la que
laboran menos de 250 empleados, una mediana aquella que tiene entre 250 y 1000, y una
grande aquella que tiene más de 1000 empleados
c. Ventas: Establece el tamaño de la empresa en relación con el mercado que la empresa
abastece y con el monto de sus ventas. Según este criterio una empresa es pequeña
cuando sus ventas son locales, mediana cuando son nacionales y grande cuando son
internacionales.
d. Producción: Este criterio se refiere al grado de maquinización que existe en el proceso de
producción; así que una empresa pequeña es aquella en la que el trabajo del hombre es
decisivo, es decir, que su producción es artesanal aunque puede estar mecanizada; pero si
es así generalmente la maquinaria es obsoleta y requiere de mucha mano de obra. Una
empresa mediana puede estar mecanizada como en el caso anterior, pero cuenta con más
maquinaria y menos mano de obra.

1.10 Estructura básica de la contabilidad

ESTRUCTURA BÁSICA DE LA CONTABILIDAD

 Principio de contabilidad generalmente aceptados


 Reglas particulares
 Criterio prudencial de aplicación de las reglas particulares

1.10.1 Principios de contabilidad generalmente aceptados


CONTABILIDAD Y COSTOS (INGENIERIA MECATRONICA)

PRINCIPIO DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS


NIF A – 2
Los postulados básicos ocupan un lugar preponderante en la jerarquía de conceptos establecida en la NIF
A-1, Estructura de las Normas de Información Financiera. No sólo Vinculan al sistema de información
contable con el entorno en el que opera, sino que se presentan como los conceptos teóricos fundamentales
que relacionan medios y fines, es decir, normas particulares y objetivos de la información financiera.
Asimismo, proporcionan un importante marco de referencia para emitir normas particulares, dándoles
significado y dotándolas de una estructura integradora de conceptos teóricos básicos; sin esta estructura,
las normas particulares constituyen normas de reconocimiento contable sin sentido, razón o sustancia. Los
postulados básicos ayudan también a explicar las razones por las cuales algunos procedimientos son
apropiados y proporcionan las bases para establecer criterios para aquellas situaciones o áreas aun no
exploradas por las normas particulares.
Principales cambios en relación con pronunciamientos anteriores
Uno de los principales cambios que plantea la NIF A-1, es la sustitución del término “principio de
Contabilidad” referido por primera vez en el Boletín A-1, por el de “postulado básico”, debido a que esta
denominación se adecúa mejor a los planteamientos actuales en el entorno contable Internacional, donde la
realidad en la que opera la práctica contable se explica mediante determinadas asunciones o postulados
básico Los nuevos postulados básicos
NIF A–2
POSTULADOS BÁSICOS
OBJETIVO
El objetivo de esta Norma de Información Financiera es definir los postulados básicos bajo los cuales debe
operar el sistema de información contable. 1
ALCANCE
Las disposiciones de esta Norma de Información Financiera son aplicables para todas las entidades que
emitan estados financieros, en los términos establecidos por la NIF A-3, Necesidades de los usuarios y
objetivos de la información financiera.
Los criterios generales contenidos en esta Norma deben observarse para configurar cada una de las fases que
comprende el sistema de información contable, el cual abarca la identificación, análisis, interpretación,
captación, procesamiento y reconocimiento contable de las transacciones y transformaciones internas que
lleva cabo una entidad económica, así como de otros eventos que la afectan económicamente.
SUSTANCIA ECONÓMICA
La sustancia económica debe prevalecer en la delimitación y operación del sistema de información contable,
así como en el reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos que
afectan a una entidad.
Explicación del postulado básico
La sustancia económica debe prevalecer .El sistema de información contable debe ser delimitado en forma
tal que pueda ser capaz de captar la esencia económica del ente emisor de información financiera.
El reflejo de la sustancia económica debe prevalecer en el reconocimiento contable con el fin de incorporar
los efectos derivados de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan
económicamente a una entidad, de acuerdo con su realidad económica y no sólo en atención a su forma
jurídica, cuando una y otra no coincidan. Debe otorgarse, en consecuencia, prioridad al fondo o sustancia
económica sobre la forma legal.
ENTIDAD ECONÓMICA (Entidad)
La entidad económica es aquélla unidad identificable que realiza actividades económicas, Constituida por
combinaciones de recursos humanos, materiales y financieros (conjunto integrado de actividades económicas
y recursos), conducidos y administrados por un único centro de control que toma decisiones encaminadas al
cumplimiento de los fines específicos para los que fue creada.; la personalidad de la entidad económica es
independiente de la de sus accionistas, propietarios o patrocinadores.
CONTABILIDAD Y COSTOS (INGENIERIA MECATRONICA)

Explicación del postulado básico


Unidad identificable Una entidad que persigue fines económicos particulares y que es independiente de otras
entidades, es una unidad identificable cuando:
a) existe un conjunto de recursos disponibles, con estructura y operación propios, encaminados al
cumplimiento de fines específicos y, b) se asocia con un único centro de control que toma decisiones con
respecto al logro de fines específicos.
La entidad económica no coincide necesariamente con la entidad jurídica. Esta última es aquélla con
personalidad jurídica propia, sujeta de derechos y obligaciones de conformidad con lo establecido en las
leyes, pudiendo ser una persona física o moral.
NEGOCIO EN MARCHA ( Negocio en marcha).
La entidad económica se presume en existencia permanente, dentro de un horizonte de tiempo ilimitado,
salvo en contrario, por lo que las cifras en el sistema de información contable, representan valores
sistemáticamente obtenidos, con base en las NIF. En tanto prevalezcan dichas condiciones, no deben
determinarse valores estimados provenientes de la disposición o liquidación del conjunto de los activos netos
de la entidad.
Explicación del postulado básico
Existencia permanente Se asume que la marcha de la actividad económica continuará previsiblemente en el
futuro. Al evaluar si la presunción de negocio en marcha resulta apropiada, la administración tendrá en
cuenta toda la información que esté disponible para el futuro, que deberá cubrir al menos, pero no limitarse a,
los doce meses siguientes a partir de la fecha del balance general.
DEVENGACIÓN CONTABLE (Realización).
Los efectos derivados de las transacciones que lleva a cabo la entidad económica con otras entidades, de las
transformaciones internas y de otros eventos, que la han afectado económicamente, deben reconocerse
contablemente en su totalidad, en el momento en el que ocurren, independientemente de la fecha en que se
consideren realizados para fines contables. Explicación del postulado básico
Transacciones Una transacción es un tipo particular de evento en el que media la transferencia de un
beneficio económico entre dos o más entidades. La transacción puede ser recíproca cuando cada entidad
recibe y transfiere recursos económicos, o no recíproca, cuando sólo una de las entidades recibe recursos
económicos y otra transfiere dichos recursos; por ejemplo, en el caso de donaciones o contribuciones
otorgadas o recibidas.
Periodo contable
Los efectos derivados de las transacciones y transformaciones internas que lleva cabo una entidad, así como
de otros eventos que la afectan económicamente, deben identificarse con un periodo convencionalmente
determinado (periodo contable), a fin de conocer en forma periódica la situación financiera y el resultado de
las operaciones de la entidad.
COSTOS Y GASTOS CON INGRESOS
Postulado básico
Los costos y gastos de una entidad deben identificarse con el ingreso que generen, en el mismo período,
independientemente de la fecha en que se realicen.
Explicación del postulado básico Identificarse con el ingreso que generen El postulado de asociación de
costos y gastos con ingresos es el fundamento del reconocimiento de una partida en el estado de resultados;
esto es, los ingresos deben reconocerse en el periodo contable en el que se devengan, identificando los costos
y gastos (esfuerzos acumulados) que se incurrieron o consumieron en el proceso de generación de dichos
ingresos.

VALUACIÓN (valor histórico original)


Los efectos financieros derivados de las transacciones, transformaciones internas y otros
eventos, que afectan económicamente a la entidad, deben cuantificarse en términos monetarios, atendiendo a
los atributos del elemento a ser valuado, con el fin de captar el valor económico más objetivo de los activos
netos.
CONTABILIDAD Y COSTOS (INGENIERIA MECATRONICA)

Explicación del postulado básico


Cuantificarse en términos monetarios La unidad monetaria es el común denominador de la actividad
económica y constituye una base adecuada para la cuantificación y el análisis de los efectos derivados de las
operaciones que lleva a cabo la entidad y de otros eventos que la afectan. Las cifras cuantificadas en
términos monetarios permiten comunicar información sobre las
actividades económicas que desarrolla una entidad y por ende, sirven de base para la toma de decisiones por
parte de los usuarios generales de la información financiera
DUALIDAD ECONÓMICA (dualidad económica)
La estructura financiera de una entidad económica está constituida por los recursos de los que dispone para la
consecución de sus fines y por las fuentes para obtener dichos recursos, ya sean propias o ajenas.
Explicación del postulado básico
Estructura financiera La representación contable dual de la entidad es fundamental para una adecuada
comprensión de su estructura y de su posición en relación con otras entidades; es por eso que en los estados
financieros se incorporan partidas que constituyen representaciones
de los recursos económicos de la entidad por un lado y de las fuentes de dichos recursos,
por el otro. Los activos representan recursos económicos con los que cuenta la entidad, en tanto que los
pasivos y el capital contable o patrimonio contable representan participaciones en la obtención de dichos
recursos, a una fecha. Los distintos elementos en los estados financieros reflejan los efectos de las
transacciones y transformaciones internas que lleva a cabo una entidad económica, así como de otros eventos
que la afectan económicamente, dichos efectos ocasionan cambios en su estructura en distintos intervalos o
periodos de tiempo.
CONSISTENCIA (Consistencia )
Ante la existencia de operaciones similares en una entidad, debe corresponder un mismo tratamiento
contable semejante, el cual debe permanecer a través del tiempo, en tanto no cambie la esencia económica de
las operaciones.
Explicación del postulado básico
Mismo Tratamiento contable algunas normas particulares establecen tratamientos contables alternos,
debiendo seleccionar el que mejor refleje la sustancia económica de la operación. El tratamiento
seleccionado debe permanecer a lo largo del tiempo.
La consistencia propicia la generación de información financiera comparable dado que sin ella, no habría
posibilidad de conocer si los cambios en los valores contables se deben a los efectos económicos reales, o tan
solo a cambios en los tratamientos contables. Por lo tanto, la consistencia coadyuva a la comparabilidad de la
información financiera en una misma entidad en diferentes periodos contables y en comparación con otras
entidades. Sin embargo, la necesidad de consistencia no debe ser un freno a la evolución y mejoramiento de
la calidad de la información financiera generada por el sistema contable.
Si las circunstancias o los hechos cambian y los criterios o procedimientos utilizados generan información
que se aleja de los requisitos de calidad esperados, dichos criterios o procedimientos deben modificarse o
sustituirse de manera justificada por otros con el fin de fortalecer la utilidad en la información financiera.
Cualquier cambio contable que afecte la comparabilidad deberá sujetarse a lo dispuesto por las Normas de
Información Financiera particulares.

NIF-A-4 CARACTERISTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACION CONTABLE


(Revelación suficiente e importancia relativa).
La información financiera posee esta cualidad cuando su contenido es congruente con las transacciones,
transformaciones y eventos sucedidos y el usuario general la utiliza para tomar decisiones basándose en ella.
Para ser confiable la información financiera debe:
Veracidad
CONTABILIDAD Y COSTOS (INGENIERIA MECATRONICA)

Para que la información financiera sea veraz, ésta debe reflejar transacciones, transformaciones internas y
otros eventos realmente sucedidos. La veracidad acredita la confianza y credibilidad del usuario en la
información financiera.
Representatividad
Para que la información financiera sea representativa, debe existir una concordancia entre su contenido y las
transacciones, transformaciones internas y eventos que han afectado económicamente a la entidad. No
obstante, en algunos casos la información financiera está sujeta a cierto riesgo de no ser el reflejo adecuado
de lo que pretende representar.
Objetividad
La información financiera debe presentarse de manera imparcial, es decir, que no sea subjetiva o que esté
manipulada o distorsionada para beneficio de algún o algunos grupos o sectores, que puedan perseguir
intereses particulares diferentes a los del usuario general de la información
Verificabilidad
Para ser verificable la información financiera debe poder comprobarse y validarse. El sistema de control
interno ayuda a que la información financiera pueda ser sometida a comprobación por cualquier interesado,
utilizando para este fin, información provista por la entidad o a través de fuentes de información externas.
Información suficiente
Para satisfacer las necesidades comunes del usuario general, el sistema de información financiera contable
debe incluir todas las operaciones que afectaron económicamente a la entidad y expresarse en los estados
financieros de forma clara y comprensible; adicionalmente, dentro de los límites de la importancia relativa,
debe aplicarse un criterio de identificación y selección para destacar algunos conceptos al momento de ser
informados en los estados financieros
RELEVANCIA
Concepto
La información financiera posee esta cualidad cuando influye en la toma de decisiones económicas de
quienes la utilizan. Para que la información sea relevante debe:
a) servir de base en la elaboración de predicciones y en su confirmación (posibilidad de predicción y
confirmación); y b) mostrar los aspectos más significativos de la entidad reconocidos contablemente
(importancia relativa).
Importancia relativa
La información que aparece en los estados financieros debe mostrar los aspectos importantes de la entidad
que fueron reconocidos contablemente. La información tiene importancia relativa si existe el riesgo de que
su omisión o presentación errónea afecte la percepción de los usuarios generales en relación con su toma de
decisiones. Por consiguiente, existe poca importancia relativa en aquellas circunstancias en las que los
sucesos son triviales.
Comprensibilidad
Una cualidad esencial de la información proporcionada en los estados financieros es que
facilite su entendimiento a los usuarios generales.
Comparabilidad
Para que la información financiera sea comparable debe permitir a los usuarios generales
identificar y analizar las diferencias y similitudes con la información de la misma entidad y
con la de otras entidades, a lo largo del tiempo.

1.10.2 Reglas particulares

REGLAS PARTICULARES
CONTABILIDAD Y COSTOS (INGENIERIA MECATRONICA)

Son la especificación individual y concreta de los conceptos que integran a los estados, financieros se divide
en:
Reglas de valuación
Reglas de presentación.
La primera se refiere a la aplicación de los principios y a la cuantificación de los conceptos específicos de los
estados financieros.
La segunda se refiere al modo particular de incluir adecuadamente cada concepto en los estados
financieros.

1.10.3 Criterio prudencial de aplicación de las reglas particulares


CRITERIO PRUDENCIAL
El criterio prudencial es el crítico utilizado por el contador público, para poder elegir de entre
diversas alternativas que se presente como simultaneas, aquella que satisfaga más
adecuadamente los requerimientos de información financiera. Por lo que en caso de duda o
incertidumbre es necesaria que el contador utilice un criterio basado en su juicio profesional
apoyando en la prudencia, que le permite apegarse a los requisitos establecidos por la doctrina y
practica contable.

1.11 Estudio particular de las Cuentas

1.11.1 Partes de las Cuentas


1.11.2 Cuenta saldada
1.12 Catalogo de cuentas
1.13 Guía contabilizadora
1.14 Estudio particular de las cuentas
1.15 Teoría de las Partida Doble
1.16 Igualdad contable
1.17 Reglas del cargo y del abono
1.18 Reglas de la teoría de la partida doble
1.19 Casos prácticos
1.20 Balanza de Comprobación
1.20.1 Concepto
1.20.2 Finalidad
CONTABILIDAD Y COSTOS (INGENIERIA MECATRONICA)
CONTABILIDAD Y COSTOS (INGENIERIA MECATRONICA)
CONTABILIDAD Y COSTOS (INGENIERIA MECATRONICA)
CONTABILIDAD Y COSTOS (INGENIERIA MECATRONICA)
CONTABILIDAD Y COSTOS (INGENIERIA MECATRONICA)
CONTABILIDAD Y COSTOS (INGENIERIA MECATRONICA)
CONTABILIDAD Y COSTOS (INGENIERIA MECATRONICA)
CONTABILIDAD Y COSTOS (INGENIERIA MECATRONICA)
CONTABILIDAD Y COSTOS (INGENIERIA MECATRONICA)
CONTABILIDAD Y COSTOS (INGENIERIA MECATRONICA)

BIBLIOGRAFIA:

Principios de Contabilidad
Javier Romero López
Ed. Mc. Graw Hill
Fundamentos de Contabilidad
Segunda edición
Ed. Hispanoamericana
CONTABILIDAD Y COSTOS (INGENIERIA MECATRONICA)

México
Contabilidad general

También podría gustarte