Está en la página 1de 35

DERECHO LABORAL CONSTITUCIONAL

13/12/2019

Nuevo formato de fuentes que difiere de la visión tradicional, la fuente de fuente es la propia
constitución.

FUNDAMENTOS DEL DERECHO

Fundamentos del derecho en general, los cimientos del derecho, las diversas manifestaciones.

Cuál es la base del derecho constitucional laboral?

Hablar del derecho laboral constitucionalizado es una novedad práctica, el derecho laboral se
piensa desde los derechos humanos, ya no está en juego solo los interés o los dueños de
medios de producción lo que está en juego son los derechos humanos o fundamentales,
debemos saber por eso cuál es su base.

El derecho desde tres perspectivos iusnaturalista ius positivistas y ius marxista, no son las
únicas que nos enseñan cual es el fundamento del derecho pero son las más importantes.

1. IUS NATURALISMO

Fundamento del derecho igual que explica que algo sea derecho y algo no sea derecho,
hablamos de derecho natural porque se entiende que el derecho es un producto de la
naturaleza va más allá de la humanidad, no es una construcción humano es un producto
natural, la mano del hombre nada hace para que exista o no. Diferencia lo natural de lo
naturalizado, natural sin intervención del hombre y naturalizado parece natural pero es una
construcción natural del ser humano como por ejemplo el machismo, las mujeres debían
quedarse en la casa, para muchos esto parece natural, esto es naturalizado culturalmente
parece como obvio pero no es obvio. El derecho es un producto extra humano, algo que forma
parte de la naturaleza humana por ser seres humanos, existen dos sub ramas: el religioso y el
racionalista.

IUSNATURALISMO RELIGIOSO

Religioso se establece que somos seres humanos que tenemos derecho porque somos hijos de
un ente superior y él nos crea a imagen y semejanza pero nos manda con atributos los
derechos. Santo tomas de Aquino, la ciudad de dios establece o describe como los humanos
somos creación de dios y él nos da una mochila de protección que son los derechos humanos o
fundamentales que nos corresponden por naturaleza. Creación medieval. Producto de dios

IUS NATURALISMO RACIONALISTA

Racionalista que a diferencia del anterior cree que los derechos son productos del creador si
no nos corresponden porque a diferencia de otros animales ellos no tienen la capacidad de
raciocinio, tenemos autoconciencia de nuestra presencia en el mundo, y por eso podemos
también auto eliminarnos, esto no es muy común en otros animales. Los seres humanos
tenemos derechos porque somos seres racionales y por eso tenemos dignidad y por ser dignos
todos tenemos derechos. Creación de la edad moderna, la revolución francesa, aquí triunfa la
razón, se dice dios no existe lo que les guía es la diosa razón, producto también del
renacimiento, que se da luego del oscurantismo. El derecho nos corresponde por ser seres
racionales, dignidad es el fundamento.

Art. 11.7 11.6 clausula abierta de la constitución. Clausula abierta a entender como derecho
humanos todos los que se relacionan con la dignidad humana, principio ius naturalista.

Similitud entre ambos iusnaturalismos es que el derecho no es una creación humana.

Se reconoce el derecho frase ius naturalista porque el constituyente no crea el derecho el


reconoce algo que ya existe. Se reconoce el derecho a la vida. La constitución tiene una visión
iusnaturalista por el principio de clausula abierta y porque dice “se reconoce el derecho”, esta
frase es iusnaturalista otra cosa es decir se crea, si fuera así el estaría creando el derecho y
estaríamos frente al positivismo. Obvio la constitución tiene un mix derecho positivo y natural.

El principio de dignidad humana sostiene la estructura del sistema de protección de derecho


humano. Se habla de la dignidad humana.

Exponentes: Kant, todos los seres humanos somos dignos, Kant nació en Alemania y el nunca

salió de su pueblo, el entendía que los seres humanos somos seres cosmopolitas, esto significa
que nosotros tenemos derechos en todo el planeta, él es el creador de las bases de la idea de
los seres humanos como ciudadanos del mundo. En la práctica vemos retractarios del
cosmopolitismo como los latinoamericanos, así se entiende como hay seres humanos más
dignos que otros.

Segunda teoría como fundamento del derecho

2. IUS POSITIVISMO

Nace con Augusto Comte, plantea una idea según la cual la naturaleza y los diversos
fenómenos sociales se pueden entender a través de reglas preestablecidas de la naturaleza
como la gravedad.

Esta idea permeo también en el derecho, se inserta esta idea en el derecho en el siglo 19 y
tiene su climax con la obra la teoría pura del derecho de Kelsen, a quien se le atribuye la idea
de la pirámide jerárquica normativa, por una traducción errónea, porque él nunca hablo de
eso, en estricto sentido de la palabra se debe hablar de una jerarquía normativa, Kelsen nunca
hablo de una pirámide, Kelsen dice el derecho puede entenderse de manera individual desde
una teoría pura que se acerca a las teoría naturales y se aleja de las teorías sociales. Porque el
derecho es autopoyetico esto implica que el derecho se auto reproduce a sí mismo, y esta auto
reproducción no tiene fallas, las lagunas jurídicas se solucionan mediante la interpretación
análoga, porque Kelsen dice que el derecho positivo soluciona todos los problemas que
pueden aparecer en el futuro, el derecho es autosuficiente, el derecho puede regular cosas
que ni nos imaginamos.

Hay lagunas que si se cubren como dice Kelsen pero también hay lagunas que no tienen
hechos análogos con cuales compararse. Por ejemplo hace 50 años no podíamos prever la
clonación y por lo mismo no podíamos regularla, aquí está la falla del iuspositivimo, la idea de
la lagunas jurídicas es incompleta y pierde vigencia y principalmente con la segunda guerra
mundial porque según el iuspositivismo el es una creación humana principalmente por el
legislador y crea derecho siguiendo un procedimiento; y por eso es un derecho que viene
intuido de justicia, el derecho es justo en sí mismo.

Leyes de los nazis, ellos decían que eran inocentes porque según esas leyes a los judíos, a los
homosexuales, a los discapacitados, les declaran como sub humanos, y luego quitaban la vida a
quienes no eran sujetos de derechos. Por eso el derecho no es justo per se.

Que es justicia Kelsen

El derecho y la justicia van de la mano porque lo creado por el legislador es justo, otros
teóricos como Alf Ross entienden que el derecho está relacionado con una idea de moralidad.

El derecho es un producto histórico, el derecho se produce por el hombre por el legislador que
desde las teoría liberales del derecho el legislador es el representante o la manifestación del
soberano que dejo de ser el monarca y se traslada al pueblo, pero como el pueblo es tan
amplio inventa la democracia representativa, y nombra representantes quienes se reúnen en
asambleas y actúan como si fueran el pueblo, los legisladores crean el derecho, además otra
característica es que el derecho es justo por ser creación del legislador.

Después de la segunda guerra mundial se pone en duda su capacidad de regulación cuando no


puedo prever la segunda guerra mundial. Aparece la idea del neo constitucionalismo.

POST POSITIVISMO

Ahora tenemos las teorías post positivistas siguen teniendo la idea que el derecho debe
presentarse en reglas creadas por el legislador pero aceptan que el derecho no puede prever
todo, pero cuando aparecen fenómenos nuevos estos no podrán ser castigados pero el
derecho debe crear reglas de maneras inmediatas para prever eso y luego poder castigarlo,
por eso el principio de legalidad o irretroactividad de la norma. La analogía no basta para
regular las lagunas jurídicas.

*Ferrajoli es post positivista

3. IUS MARXISMO

El derecho es producto histórico, creación humana, producto de la eterna guerra de clases, los
dueños del os medios de producción con los dueños de la fuerza de trabajo. Y es un
mecanismo de dominación que creado para dominar a los más débiles se presenta como un

mecanismo emancipador.

La cuestión judía, los derechos son para todos los hombres pero según Marx esta afirmación es
falsa, porque si bien se dice que se dan derecho a todos los seres humanos también se
mantenían esclavos en territorios como Haití, Marx dice que para los medios de producción el
derecho es un mecanismo que sirve para la dominación.
El derecho al final del día son concesiones que los de abajo arrancan a los de arriba que son los
dueños de los medios de producción que se adueñan del estado, para fortalecer esta
institución de la propiedad privada que es el origen de la desiguald

ad humana. La propiedad privada también es una creación que aparece cuando nos volvemos
sedentarios, y comienzan a acumular bienes, servicios.

Similitud entre ius positivismos y ius marxismo, pero para Marx el derecho no es solo una
creación del legislador sino que se crea luego que los de abajo les quiten derechos a los de
arriba, son dadivas que se le arrancan al poder.

ACTUAL ESTRUCTURA NORMATIVA DE LA CONSTITUCION

Compuesto por normas principios y normas regla. La norma es el genérico creemos que es el
sinónimo de regla, principio era sinónimo de moral y la moral no estaba relacionada con el
derecho, en el ius positivismo hay una diferencia entre derecho y moral. En la actualidad la
constitución es una norma de aplicación directa, es normativamente superior. Ahora la
constitución es la norma de norma no solo de manera discursiva sino de manera práctica,
antes era la ley, y una de las razones por las que no se aplicaba la constitución de manera
inmediata era porque no nos enseñaban a interpretarla y además porque no nos enseñaron la
estructura normativa de la constitución.

Normas regla antecedente y consecuencia de hecho, todas las normas de carácter legal tiene
esa estructura. Pero en la constitución hay una mixtura tenemos normas principios y normas
regla.

Art. 66 constitución. Son solo afirmaciones, son normas principio. Toda la regulación del
estado de excepción son normas reglas.

Normas reglas se interpretan mediante subsunción normas hipotéticas, están compuestas por
una hipótesis, antecedente de hecho y consecuencia de derecho.

Normas principios se interpretan medio ponderación art. 11.5 literal 4, cual de los principos
pesa en un caso concreto. Normas téticas, normas afirmacion

Art. 86

La ley contextualiza la constitución no la desarrolla.

14/12/2019

DIFERENCIA ENTRE CONSTITUCION Y LEYES

 En un estado constitucional puede existir una sola constitución frente a una pluralidad
de leyes.
 Las leyes no originan el nacimiento de la constitución pero la constitución si origina el
nacimiento de las leyes.
 Padres o madres de la constitución una asamblea constituyente, el padre de la ley un
poder constituido o la asamblea nacional
ORIGEN DEL DERECHO LABORAL

Desde la teoría tradicional el derecho laboral no está en la esfera del derecho público ni en la
esfera del derecho privado sino en la esfera del derecho social, su nacimiento es relativamente
reciente a finales del siglo 19.

Como antecedente histórico tenemos la revolución industrial inglesa, se inventa la máquina de


vapor, nacen relaciones capitalistas.

Libro Marx El capital: decadencia del ser humano, niños trabajando 16 horas, familias enteras
trabajando sin reconocimiento, sin derecho a la seguridad social, sin número de problemas. En
estas relaciones de producción pasa que se da una híper acumulación de los medios de
producción por parte de los capitalistas que se quedan con una parte invisible de la parte del
trabajo, la única forma de transformar esto es que los proletarios se apoderen de los medios
de producción creen un medio socialista y creen un estado sin propiedad privada y existan
relaciones cordiales como se dio en el comunismo primitivo, por eso Marx emitió el manifiesto
comunista.

La revolución rusa basada en principios Marxistas llevada a cabo por Lenin y Trotski. En México
se dio una revolución de carácter social basada en una profunda desigualdad.

El derecho laboral es un producto revolucionario producto de la revolución mexicana, pero


nació como antídoto a la posibilidad de que los grupos marxistas lleguen al poder, nació para
apaciguar problemas relacionados con los medios de producción, para evitar que los sistemas
de producción caigan y que los dueños de la fuerza de trabajo se apropien del estado, para
evitar esto se pusieron ciertas reglas típicas y básicas del derecho laboral, lo que se quería
evitar es que pase lo que se dio en Rusia, que el comunismo crezca, y así nace el derecho
laboral.

CONSTITUCIONALIZACION DEL DERECHO

El origen de la constitucionalizacion del derecho se produce luego de la segunda guerra


mundial, culmina esto y se hacen reflexiones de que fue lo que falló en el ejercicio de la
democracia de la primera guerra mundial.

La primera manifestación institucional de la constitucionalizacion del derecho es la creación de


los tribunales constitucionales en Alemania e Italia.

Antes de la primera y segunda guerra mundial Kelsen ya hablo de la necesidad de un tribunal


constitucional en Austria. En el tiempo de Hitler no se pudo hacer un control de las leyes
porque no había un tribunal constitucional.

Cuando se hace este control se da la constiucionalizacion del derecho. Lo que se busca es que
todas las leyes guarden concordancia con la constitución.
 El control que se hace de las normas de que guarden relación con la constitución es la
constitucionalizacion del derecho

La declaratoria de que una norma no es constitucional es de última ratio. Se debe intentar


mantener las normas dentro del sistema jurídico.

El lugar natal de la constitucionalizacion del derecho es Europa, y llega a Latinoamérica de


manera tardía, llega a finales de los 80 con la constitución brasileña del 88, Colombia 91,
peruana 93, etc.

El neo constitucionalismo en el ecuador es de concepción tardía, llega 40 años tarde a


Latinoamérica, no nació aquí, aunque si hace una contribución novedosa al neo
constitucionalismo como es el hecho de otorgar derechos a la naturaleza.

El tribunal constitucional ahora ya no es un simple legislador negativo ahora también crean


derecho vía precedentes judiciales.

El derecho es solo la ratio decidendi.

MOMENTOS DEL CONSTITUCIONALISMO EN EL ECUADOR

1830 actualidad

1. El constitucionalismo del estado nacional criollo 1830 1895 empieza con la


emergencia del estado nacional ecuatoriano y termina con la revolución liberal.
La consolidad de un estado nacional a imagen y semejanza de la madre patria España,
se consolidad una elite criollo, sintiéndose español no se le reconocía como tal. Aquí
todas las constituciones se limitan a establecer límites y organización al ejercicio
político, no reconocen derechos.
El liberalismo del temor libro.
 En un primer momento del constitucionalismo, se ve que las primeras constituciones
no tienen catálogos de derechos, Antes las constituciones solo organizaban el poder.
estos aparecen en las constituciones del siglo 20 como antecedente las constituciones
de Rusia y Mexico, el amparo Mexicano es el antecedente de la acción de protección.
Luego tienen catálogos de derechos pero no tienen garantías secundarias y tenemos
un tercer momento donde ya existen catálogos de derechos, garantías secundarias
pero se necesita tener la cultura constitucional
2. El constitucionalismo del estado nacional mestizo 1895 1965
3. El constitucionalismo de la interculturalidad

INTERPRETACION DEL Art. 1 DE LA CONSTITUCION

Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático,


soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de
república y se gobierna de manera descentralizada. La soberanía radica en el pueblo, cuya
voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder
público y de las formas de participación directa previstas en la Constitución. Los recursos
naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen a su patrimonio inalienable,
irrenunciable e imprescriptible.

 Identificación del estado ecuatoriano.

El Ecuador es un estado constitucional de derechos y justicia, cuando hablamos de estado de


constitucionalidad no hablamos de legalidad el estado de legalidad nace con la revolución
francesa donde se establece que de ahora en adelante no es la nobleza la que de acuerdo a
caso establece que se debe hacer y que no sino es la ley. Y es la ley la manifestación del
derecho, porque desde la perspectiva inglesa se crea el derecho de una manera diferente.

La norma principal en la práctica es la constitución, la ley rige si pero en el contexto de que sea
una norma constitucional.

DE DERECHOS…

El constituyente cuando dice que estamos en un estado de derechos quiere decir que al ser un
estado plurinacional habitan 2 o más paradigmas del derecho, entre otros el derecho indígena.
No implica que haya varios derechos, se habla de derechos como sistema.

DE JUSTICIA…

Y además dice que estamos en un estado de justicia y en este momento nos dice entonces que
se rompe con el positivismo puro y duro del siglo 19, el derecho tiene que tener una
practicidad produciendo justicia, cualquier norma que está en el ordenamiento jurídico que no
produce justicia debe ser sacada de nuestro ordenamiento jurídico. Además al decir justicia el
derecho debe ser valorado moralmente por los jueces, sin embargo se dice que es dar mucho
poder a los jueces.

FUENTES DEL DERECHO – FORMAS DE MANIFESTACION DEL DERECHO

Actualmente se habla de formas de manifestación del derecho, fuente significa origen de


donde emana algo, la fuente del derecho sería el lugar o el espacio de donde emana el
derecho, ya no hablamos de fuentes sino de formas de manifestación del derecho. El derecho
no emana de tal o cual lugar sino que se manifiesta a través de diversos mecanismos. Un
reglamento no sería una fuente sino una forma a través de la cual el derecho se manifiesta.

De manera tradicional se entendía como fuentes a las directas o indirectas, las directas eran
entendidas como aquella que regulaban o establecían el origen a través de las cuales el
derecho se manifestaba ahí teníamos a la ley y como
fuentes accesorias la jurisprudencia, la doctrina y como fuente mucho más lejana a la
costumbre aunque precisamente la costumbre es la fuente menos favorecida o más
rechazada.

Con la constiucionalizacion del derecho la visión de las fuentes cambian se ve como fuente
también a la constitución, que desde esta nueva teoría se debe entender como el principio y el
fin del derecho, porque la constitución no solo ocupa la principal jerarquía, la constitución es
norma normarun, esto implica que de la constitución nacen otras normas jurídicas y esta
constitución también es objeto de interpretación de los jueces por eso hablamos de la
constitución como principio y fin del derecho. Pero además aparece como nueva fuente
principal del derecho la jurisprudencia o precedentes constitucionales.

*La ley sigue siendo fuente del derecho.

*Precedentes constitucionales son los dichos de la corte constitucional.

Que la constitución sea fuente del derecho implica que la constitución es norma jurídica y por
eso debe aplicarse.

Debemos entender como los precedentes constitucionales pasaron a ser fuente principal del
derecho, en el 2008 en el proceso de elaboración constitucional se da la influencia de
ordenamiento jurídicos extraños a la constitución, se crea la corte constitucional y se le
otorgan nuevos poderes, uno de ellos es emitir jurisprudencia vinculante para casos análogos,
además el constituyente en el 2008 decide prescindir del rol de los políticos como intérpretes
de la constitución y esa potestad la ubica en cabeza de los jueces de la corte constitucional,
además cuando la corte haga control abstracto o concreto de constitucionalidad emitirá
sentencias que serán jurisprudencia obligatoria, debía decir precedente.

El constituyente además, le otorga a la corte nacional de justicia la potestad de crear


jurisprudencia vía fallos de triple reiteración aunque ya tenía esta potestad antes del 2008,
pero al tiempo que puede hacer esto también le otorga esta faculta a la corte constitucional.

Corte constitucional = una sentencia igual precedente, esto viene del common law

Corte nacional =fallos triple reiteración, esto viene del civil law, estos jueces no crean derecho,
porque solucionan determinados problemas jurídicos, pero ellos no crean reglas que van a ser
aplicadas en el futuro para casos análogos.

Precedente constitucional ecuatoriano

15/12/2019

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

TITULO II
DERECHOS
Capítulo primero
Principios de aplicación de los derechos
Art. 10.- Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y
gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales.
La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la Constitución.

Art. 11.- El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:

1. Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual o colectiva ante
las autoridades competentes; estas autoridades garantizarán su cumplimiento.
2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y
oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de
nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma,
religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica,
condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad,
diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o
permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento,
goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación. El
Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en
favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.
3. Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos
internacionales de derechos humanos serán de directa e inmediata aplicación por y
ante cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial, de oficio o a
petición de parte. Para el ejercicio de los derechos y las garantías constitucionales no
se exigirán condiciones o requisitos que no estén establecidos en la Constitución o la
ley. Los derechos serán plenamente justiciables. No podrá alegarse falta de norma
jurídica para justificar su violación o desconocimiento, para desechar la acción por esos
hechos ni para negar su reconocimiento.
4. Ninguna norma jurídica podrá restringir el contenido de los derechos ni de las
garantías constitucionales.
5. En materia de derechos y garantías constitucionales, las servidoras y servidores
públicos, administrativos o judiciales, deberán aplicar la norma y la interpretación que
más favorezcan su efectiva vigencia.
6. Todos los principios y los derechos son inalienables, irrenunciables, indivisibles,
interdependientes y de igual jerarquía.
7. El reconocimiento de los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los
instrumentos internacionales de derechos humanos, no excluirá los demás derechos
derivados de la dignidad de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, que
sean necesarios para su pleno desenvolvimiento.
8. El contenido de los derechos se desarrollará de manera progresiva a través de las
normas, la jurisprudencia y las políticas públicas. El Estado generará y garantizará las
condiciones necesarias para su pleno reconocimiento y ejercicio. Será inconstitucional
cualquier acción u omisión de carácter regresivo que disminuya, menoscabe o anule
injustificadamente el ejercicio de los derechos.
9. El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos
garantizados en la Constitución. El Estado, sus delegatarios, concesionarios y toda
persona que actúe en ejercicio de una potestad pública, estarán obligados a reparar
las violaciones a los derechos de los particulares por la falta o deficiencia en la
prestación de los servicios públicos, o por las acciones u omisiones de sus funcionarias
y funcionarios, y empleadas y empleados públicos en el desempeño de sus cargos. El
Estado ejercerá de forma inmediata el derecho de repetición en contra de las personas
responsables del daño producido, sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales
y administrativas. El Estado será responsable por detención arbitraria, error judicial,
retardo injustificado o inadecuada administración de justicia, violación del derecho a la
tutela judicial efectiva, y por las violaciones de los principios y reglas del debido
proceso. Cuando una sentencia condenatoria sea reformada o revocada, el Estado
reparará a la persona que haya sufrido pena como resultado de tal sentencia y,
declarada la responsabilidad por tales actos de servidoras o servidores públicos,
administrativos o judiciales, se repetirá en contra de ellos.

El Art. 11 es para el nuevo paradigma lo que era el epitome del C.C. esta es una especie de
mini teoría del derecho.

La constitución ecuatoriana es una de las más sofisticadas en el mundo, pero no hay


conductores a la altura para lograr proezas con esta constitución.

EL FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Se trata de mostrar las bases de la nueva visión de los derechos fundamentales, esto es clave
en ecuador porque

** por ejemplo en Colombia formalmente hay una diferencia entre derechos humanos y
derechos fundamentales, los derechos humanos son ese enorme abanico de derechos, pero
los fundamentales son los que se pueden exigir de manera directa e inmediata, entonces no
todos los derechos humanos pueden ser exigidos al estado y los que sí pueden son los
fundamentales y estos pueden exigirse vía acción de tutela en Colombia o acción de
protección, acá en Ecuador todos los derechos humanos son fundamentales.

Entonces teóricamente los derechos humanos y fundamentales no son lo mismo.

En el Ecuador el constituyente y asesores plantearon la idea de que todos los derechos


humanos y fundamentales deben ser protegidos por el Estado.

Desde una perspectiva tradicional se entendía que los derechos humanos y fundamentales
estaban divididos en generaciones teníamos derechos de primera generación, de segunda y
hasta de cuarta:

1. PRIMERA GENERACION: la primera generación de derechos humanos eran los civiles y


políticos y se decía que estos aparecieron y se reclamaron a propósito de la revolución
francesa.
2. SEGUNDA GENERACION: a partir de la revolución rusa y mexicana emergen los
derechos de segunda generación los económicos sociales y culturales ya no son de
ejercicio individual sino que se entendían ejercidos por la comunidad.
3. TERCERA GENERACION: Luego de la 2da guerra mundial aparecen los de tercera
generación los derechos de autodeterminación de los pueblos, no se pueden permitir
que potencias mundiales digan cómo se deben determinar los diferentes estados.

Estas tres generaciones implicaba que el estado está en la obligación de cumplir con los
derechos de primera generación porque estos implican una obligación de no hacer si el estado
no hace u omite determinados derechos estos se cumplen. Por ejemplo derecho a transitar
libremente, si el estado no viola este derecho a través de la fuerza pública en ese momento ya
se cumple el derecho, pero el problema de esta idea se partía y sostenía que con la mera
omisión ya se cumplían y así no se necesitaba un estado activo que ejecute acciones, en
cambio en los derechos económicos sociales y culturales necesitan del accionar del estado,
aquí se necesita por ejemplo construir escuelas, hospitales ejecutar políticas de trabajo y por
eso los defensores de esta teoría decían que el estado no puede encargarse de estos derechos.

Por eso es que los derechos de segunda generación se los llamaba también derechos
programáticos, es decir estaban programados, si el Estado estaba bien ahí si el estado puede
empezar a encargarse de estos derechos.

Esta teoría ha sido superada ahora ya no podemos hablar de derechos de generaciones ahora
tenemos nuevos estudios en donde se demuestra que no se puede hablar de generaciones de
derechos porque los derechos son un todo indivisible que no aparecieron recién en la
revolución francesa, creer que los derechos de 1era generación dependen de la revolución
francesa implicaría que ellos ya tenían solucionados otros derechos (2da y 3era generación) y
por eso reclamaron los primeros, esto es un despropósito histórico.

Los derechos están interrelacionados son interdependientes y tienen la misma jerarquía.

La constitución habla ahora de derechos de libertad= 1era generación y de participación= 2da


generación, y si bien todos los derechos humanos son fundamentales esto no implica perse su
materialización.

Los derechos fundamentales son aquellos atributos relacionados con la expectativa que tienen
los titulares de recibir algún tipo de atención y la expectativa de no lesión. Ferrajoli dice que
los ddhh y fundamentales se aplican teniendo en consideración lo que él llama status:

1. Persona
2. Ciudadanía
3. Capacidad de obrar

Entendemos de manera cabal determinadas cuestiones, Ferrajoli entiende a los derechos


humanos como derechos subjetivos que se materialización por acción u omisión.

Ferrajoli dice que los derechos humanos y fundamentales no son atributos que se aplican por
ser seres humanos, obvio debemos ser seres humanos pero hay derechos que para ser
ejercidos además debemos ser seres humanos, persona, ciudadanía y con capacidad de obrar.

Ser humano y persona no era lo mismo, persona significa sujeto de derechos, no siempre
todos los seres humanos fueron personas por ejemplo lo que sucedía en roma habían personas
y esclavos. Persona no es sinónimo de ser humano, Ferrajoli dice que el logro actual de la
civilización es que todos los seres humanos son personas, jurídicamente no se permite la
esclavitud.

Ferrajoli dice que hay derechos que para ejercidos hay que demostrar que somos seres
humanos personas y además ciudadanos, por ejemplo derecho a elegir y ser elegido si quiero
ser elegido como presidente en Francia debo demostrar que soy ser humano, persona y
además ciudadano. Tenemos la ciudadanía restringida al espacio nacional y la ciudadanía
amplia con la idea del cosmopolitismo somos seres humanos cosmopolitas deberíamos poder
ejercer nuestros derechos en todo el mundo pero esto no se da. Ferrajoli dice que mientras
todos los seres humanos somos personas no todos los seres humanos somos ciudadanos del
mundo, en el futuro se espera que por el hecho de haber nacido en la tierra todos seamos
ciudadanos del mundo. Lo que actualmente opera es la ciudadanía restringida.

El ecuador acoge la idea del cosmopolitismo porque acepta que un ecuatoriano pueda obtener
otra nacionalidad sin perder la primera.

Status de capacidad de obrar, se relaciona con la edad, en el mundo latinoamericano se


establece como edad para tener capacidad de obrar en los 18 años, en el ecuador se estableció
que los de 16 años ya tienen capacidad de obrar para elegir.

Ferrajoli dice que nunca seremos todos los seres humanos capaces de obrar porque siempre
habrá menores de edad, es imposible que en algún momento todos los seres humanos sean
personas y ciudadanos y que tengan capacidad de obrar. Ferrajoli plantea estas cuestiones
tratando de decir que todos deberíamos gozar sin restricciones de todos los derechos pero hay
algunos derechos que no se van a poder ejercer en un determinado momento, porque para
ejercer los derechos se tienen que cumplir ciertos requisitos.

20/12/2019

NEO COSNTITUCIONALISMO E INTERPRETACION CONSTITUCIONAL

Desde que se dio el cambio constitcuion del 2008 se empezó a utilizar este vocablo, sin olvidar
que una de las sentencias de la Corte Constitucional donde se cataloga a la corte como una
corte neoconstitucional, mas aya de las criticas debemos ver que estamos obligados a meditar
sobre el neocosntitucionalismo.

El neo constitucionalismo no es invención del ecuador tuvo un desarrollo tardío en ecuador, el


neo constitucionalismo es de creación europea post 2da guerra mundial y en el caso
ecuatoriano aterriza apenas a finales de la década de los 80y se inserta en la década de
90 y 2000, podríamos hablar de diversas formas de inserción del neo
constitucionalismo en Latinoamérica, como la constitución de Brasil, colombiana del
91, argentina del 94, ecuatoriana del 98, venezolana del 2009, ecuatoriana y boliviana
del 2008.

En el caso ecuatoriano podemos hablar de dos formas o varios mecanismos que son aportes
del neo constitucionalismo ecuatoriano al mundial.

RETOS DEL NEOCONSTITUCIONALISMO

1. Desarrollar desde la teoría y la práctica reflexiones y principios sobre el neo


constitucionalismo. Desde la teoría que es la doctrina y las sentencias como practica
En el ecuador estos retos están aún en vigencia. La idea es que comencemos a pensar
desde las realidades propias, latinoamericanas. Necesitamos crear … via sentencia
avancemos y logremos un desarrollo del derecho constitucional ecuatoriano? Si.
2. El cambio de la cultura jurídica y judicial, si entendemos que es la cultura jurídica y
que debemos hacer para que esto cambio veremos los efectos, debemos tener la
creencia de que se pueden presentar acciones de protección sin necesidad de abogado
y si fuera juez lo aceptara de manera oral, es un fenómeno cultural, debemos ser
abogados activos que entendían que el derecho procesal constitucional difiere del d.p.
general, los jueces constitucionales aplican los principios desde la lógica del derecho
procesal constitucional y ahí está el problema.
3. Poner en marcha el nuevo paradigma garantista de los derechos: en .. este
paradigma sigue siendo nuevo, si no entendemos que ahora en el Ecuador hace 11
años tenemos un sistema garantista de protección a los derechos fundamentales
4. Evitar la ordinarización del nuevo paradigma, vamos perdiendo el paradigma
constitucional se está ordinarizando, no estamos diciendo que ordinario es algo malo
sino lo que se dice es que debemos diferenciar la lógica ordinaria de la constitucional.
En un problema jurídica tiene relación con los derecho humanos fundamentales la
acción de protección procede sino no y el problema debe resolverse en la justicia
ordinaria.
 Son retos que siguen vigentes.
 Para que la cultura jurídica cambie y se constitucionalice es que tengamos jueces
constitucionalistas en todos los niveles, jueces que sepan de derecho constitucional.

APORTES DEL NEO CONSTITUCIONALISMO ECUATORIANO AL NEO CONSTITUCIONALISMO


MUNDIAL

En el Ecuador con las novedades de 2008, se insertan nuevas normas jurídicas que
precisamente terminan siendo aportes del ecuador al mundial.

 Idea del estado constitucional de derechos y justica: en otras constituciones no hay esa
pluralidad derechos y justicia
 Institucionalización del buen vivir, Sumak Kausay.
 El otorgamiento de derechos a la naturaleza, la naturaleza es sujeto de derechos. Se le
otorgó derechos porque hay una corriente progresista que entiende que así como en
determinado momentos se crearon las personas jurídicas también podríamos otorgar
derechos a otras entidades que no son de carne y hueso. La segunda razón fue de
carácter político, si decimos que la naturaleza es sujeto de derechos y cuando se
quiera poner en marcha proyectos mineros se pueden oponer, son estrategias
políticas.

PRINCIPIOS DEL NEOCONSTITUCIONALISMO

La nueva teoría del neo constitucionalismo se ocupa atentamente de la metodología y el


razoncamiento jurídico, en especial del judicial, acercando la reflexión filosófica a la práctica
jurídica. Adquiere importancia el contenido y la valoración moral del derecho y no tan solo de
su perfeccion formal. La constittucionalicion dere ordenamiendo jruidico como nucleo.

Alnfonso Santiago, el neo constitucionalismo tiene un carácter parcial respecto del


constitucionalismo visto como totalidad, al neo constitucionalismo le interesa la parte
dogmática la materialización de su dimensión dogmática que los derechos no solo sean
positivisados sino que al ser mencionados estos no se vulneren y si se vulneran se dé la
reparación integral. La constitución tiene dos dimensiones orgánica y dogmática antes solo
interesaba la parte orgánica ahora interesa ambas dimensiones orgánicas y dogmáticas el
dogma son los derechos.

El sistema constitucional ecuatoriano de protección de derechos, el ecuador entiende que los


derechos deben protegerse si hay vulneración debe hacer reparación integral, antes las
garantías constitucionalistas eran consideradas ya la reparación para activar un acción
constitucional no se necesita que los derechos ya estén vulnerados sino que se activan para
evitar dicha vulneración. Las garantías jurisdiccionales están pensadas para evitar que se
vulneren derechos.

El neo constitucionalismo se da una valoración moral de derecho, esto tiene críticas porque se
dice que se da mucho valor a los intérpretes de la constitución, partimos de que quienes
aplican el derecho van a ser conocedores del derecho.

Se habla de la constiucionalizacion del ordenamiento jurídico como núcleo del neo


constitucionalismo….xxxxxxxxxxx1:05:48

Los efectos de esta norma van a ser justos? Esto es una valoración moral, preguntarse si la
norma va a tener efectos justos.

NEO COSNTITUCIONALISMO

GUASTINI

Ellos fueron los primeros o pioneros que hablaron del neo constitucionalismo obvio ha mucho
más pero esto son los juristas que empezaron a decir cuáles son las características.

 Incorporación de una constitución rígida, que incluye los derechos fundamentales:


Cuando una constitución es rígida y hay o incluyen derechos humanos o
fundamentales. La constitución ecuatoriana si es rígida y si se reconocen derechos
humanos, una consti rígida es aquella cuyo cabio es oneroso, es difícil lograr un cambio
en la constitución existe un candado constitucional, vs consti flexibles aquellas que
para su cambio requieren requisitos iguales a la ley como por ejemplo la constitución
inglesa Inglaterra si tiene una constitución pero esta no está escrita.
 La garantía jurisdiccional de la supremacía constitucional: que en la constitución debe
estar reconocido y existir un órgano cuya finalidad sea la protección de la supremacía
de la constitución en el ecuador la corte constitucional.
 La fuerza vinculante de la constitución, conjunto de normas preceptivas no
programáticas: de ahora en adelante debemos entender que las normas de la
constitución no son normas programáticas ósea una norma que siempre y cuando se
puedan se cumplan ahora las normas se cumplen de manera directa e inmediata.
 La interpretación de la constitución, se deducen de ella sus principios implícitos: la
constitución del 2008 no es solo los 444 artículos sino además lo que se ha dicho sobre
la constitución la corte constitucional.
 La aplicación directa de las normas constitucionales, aplicada además a las relaciones
entre particulares: según el neo cosntitucionalismo el derecho constitucional no es
únicamente el escudo de protección de los individuos, mediante el derecho
constitucional me puedo proteger de otro individuo como yo que me puede poder en
indefensión, es una constitución que se inserta en la vida de los ciudadanos, regula
relaciones entre todos los individuos no solo las relaciones entre los individuos y el
estado
 La interpretación conforme a la constitución de las leyes y normas inferiores: control
constitucional
 Influencia de la constitución en el debate político:

Garantías primarias y secundarias, las primarias son las normas en si mismo, son los derechos
en si mismo, el derecho a la vida es una garantía primaria , pero no siempre las garantías
primarias funcionan y se crean unos escudos de protección las garantías secudarias son las
garantías constitucionales, y las que nos interesan las jurisdiccionales como la acción de
protección.

PRIETO SANCHIS

 Mas principios que reglas: los principios son las normas téticas, reglas normas
hipotéticas, en la constit no solo hay normas reglas sino además normas principios y
más normas principios
 Mas ponderación que subsunción, se hace subsunción con la constitución, además de
la subsunción se hace la ponderación
 Omnipresencia de la constitución y en los conflictos mínimamente relevantes
 Omnipotencia judicial en lugar de autonomía del legislador ordinario en el estado de
legalidad el legislador es el protagonista, en el estado constitucional aparece otro la
corte constitucional que via precedente crea derecho
 La constitución es el espacio donde se da la cohabitación de derechos que
potencialmente pueden entrar en pugna, actualmente vivimos en un mundo donde
no todos piensan igual, entonces la constitución tiene que reconocer todos los
derechos de todas las personas que habitan en un estado plurinacional.

OTROS POSTULADOS NEO CONSTITUCIONALES

 La aplicación y presencia del principio “pro homine” que resuelve el siguiente


problema cuando me encuentro con un pluralidad de normas que se aplican a un caso
concreto tengo que aplicar la que más proteja al hombre, la que más alcance
protectivo tenga, las normas se aplican con sentido práctico, puede que una norma
reglamentaria tenga un alcance más protector que la constitución y aplicaría esta.
 Ejercicio de razonabilidad por parte de los jueces: si una norma hace diferencias y
estas son justas o no se aplica la razonabilidad, hay normas que establecen diferencias,
por ejemplo cuando se permite que las personas con discapacidad importen vehículos,
esta diferenciación es justa o no? Este es un caso fácil pero hay difíciles.
 Tutela de la igualdad la no discriminación: es decir son constituciones que tienen
claro que más allá de la igualdad formal esta la sustancial y esta debe materializarse la
igualdad material no debería pasarnos desapercibido, antes de la igualdad formal la
sociedad se dividía en nobleza clero y estado llano, eso era normal en la época feudal
romper esto y decir que de ahí en adelante todos eran iguales ante la ley nos lleva a
la igualdad formal, pero no basta que la ley nos considere igualmente formales,
sabemos que hay personas que no tienen igualdad de oportunidades, hay quienes
tienen todas sus necesidades satisfechas y otros que necesitan del estado para
satisfacer las necesidades básicas.
 Efectivizacion de los derechos sociales los derechos sociales eran entendidos mo de
aplicación no directa, en el neo constitucionalismo se entiende que todos los derechos
son de aplicación directa e inmediata
 Protección judicial de derechos colectivos art. 10 constitución, la reunión de
entidades individuales como colectivos pueden invocar derechos
 Doctrina de la inconstitucionalidad por omisión esta es una institución novedosa,
resulta que la corte constitucional puede determinar cuales han sido las omisiones de
determinados órganos del estado como cuando el legislativo no ha dictado una ley
dentro del tiempo establecido dicta la inconstitucionalidad por omisión, ahí la corte
constitucional ha creado derecho. Esta declaratoria es de oficio.
 Obligatoriedad de opiniones de tribunales internacionales el momento en el cual el
estado ratifica un tratado de derechos fundamentales, de manera inmediata acepta
que las sentencias dictados por estos órganos tiene una manifestación directa, esto es
el sistema integrado de protección de derechos humanos, y el principio pro homine es
clave para la interpretación.
 Sentencias de diversa clase (sentencias aditivas y exhortivas) desde la perspectiva
civilista hay dos tipos de sentencias las que aceptan algo o niegan algo, ahora hay
sentencias que pueden dar la razón a ambas partes, pueden terminar resolviendo de
manera extrapetita, las cortes constituciones pueden ampliar la resolución del caso, ya
no nos debemos quedar con esa idea antigua de sentencias duales que aceptan o no
cierta cuestión.
 Superación del estado de legalidad hablamos del estado constitucional porque
salimos del estado de legalidad, no se invita a la inaplicación de la ley sino a la
aplicación constitucional de la ley, la ley se debe ampliar en el contexto de la
constitución. Se establecía que los derechos humanos valen en la medida que los
reconocen las leyes, ese era un lenguaje que se aplicaba en el estado de legalidad
porque la ley nunca desarrolla la constitución. Los ddhh valen en medida en que sean
reconocidos en la constitución
 Garantizar la supremacía de la constitución estableciendo un órgano que haga
control constitucional, tenemos un control concentrado de constitucional el hecho de
que los jueces de que primer nivel hagan alarma de inconstitucionalidad no implica
que tengamos un control de constitucionalidad mixto, el poder está concentrado en la
corte constitucional.
 La justicia constitucional esta sobre la legal, antes el juez decía la ley es la ley y la
aplicaba, ahora el juez es una especie de filtro o policía que siempre debe verificar que
norma es constitucional o inconstitucional.
 Consolidación del estado constitucional la ley deja de ser el sol del sistema y pasa a
ser la constitución además se toma en consideración el principio de dignidad humano
los seres humanos por el hecho de ser seres humanos son sujetos derechos, todos
tenemos derechos y estos deben ser protegidos
 Supremacía de los derechos y garantías constitucionales art. 11 No 4 si la garantía
constitucional tiene un alcance y viene una ley y le quiere restar efectos esta ley no
tiene efectos
 Garantismo a toda garantía primaria le corresponde una secundaria, antes las
constituciones eran orgánicas reglamentaban el poder político, las que incluyen
catálogos de derechos son las de apenas las del siglo 20, pero esto no basta hay que
insertar también garantías. En el Ecuador ahora estamos en la fase cultural ya tenemos
catálogos de derechos tenemos garantías pero nos falta el ejercicio.
 Aplicación directa e inmediata de la constitución estamos en la fase cultural en la
tercera faceta, tenemos que saber que cuando estamos frente a la opción de aplicar
directamente la constitución debemos hacerlos.
 La observación de los jueces de la constitución y no solo de la ley los jueces deben
observar no solo la ley sino también la constitución, se invita a la aplicación
constitucional de la ley, siempre debemos preguntarnos si la aplicación de una ley va o
no a vulnerar la constitución

21/12/2019

 El derecho no es solo derecho positivo, el derecho ya no es solo el derecho positivo


del estado legalista, antes la ley era derecho, la manifestación básica del derecho se
hacía vía ley ahora vemos que si bien el derecho se manifiesta mediante la ley también
lo hace de otras maneras en especial a través del derecho hecho por los jueces
mediante precedentes (jueces de la corte constitucional). Se debe tomar en cuenta la
jurisprudenciak, los principios constitucionales, las ideas universales del pluralismoa y
las culturas y comunidades actuales. Art. 1,56,171 Constitucion. La consti del 98 ya
tiene ciertas características del neoconstitucionalismo, sin mencionarlo, ya existía un
catálogo de derechos en esta constitución, pero se debilito el catálogo de las garantías.

 La falta de ley no implica falta de derecho, art. 426 consti, los derechos consagrados
en la constitución y tratados internacionales serán de inmediato cumplimiento y
aplicación. Se dice entonces que las leyes no desarrollan el derecho sino solo lo
contextualizan, el derecho reconocido en la constitución de aplicarse de manera
inmediata. Ahora el juez constitucional (juez de la corte constitucional) da sentido a la
norma constitucional.

 La falta de ley no es impedimento para hacer justicia, porque el derecho va más a


allá de la ley, mediante la interpretación de las normas constitucionales se puede
hacer justicia. Si nos imaginamos que únicamente la norma vigente es la constitución,
se pueden solucionar la mayor parte de problemas solo interpretando la constitución.
Debemos tener un sistema jurídico coherente entre si debemos tener leyes, acuerdos,
reglamentos que siempre estén de acuerdo con la Constitución.
 Reconocimiento de diferentes sistemas jurídicos de derechos tiene como fin la
materialización del bien jurídico justicia art. 1 de la consti tenemos varios sistemas
jurídicos que coexisten.

 La titularidad de los derechos en el estado de legalidad era restringido, ahora


tenemos una titularidad amplia del ejercicio de los derechos, eran titulares solo los
ciudadanos entendidos en su individualidad, ahora se entiende que son titules
también la suma de individualidades como pueblos, nacionalidades, etc. Pueblo
nacionalidad y colectivos no son sinónimos.

 Defensa de la igualdad material y sustancial, se supera la visión tradicional de


igualdad formal los mecanismos de acción afirmativa buscan igualar las condiciones
de diversos grupos que han sido tradicionalmente discriminados, el problema es que
tienen que discriminar para producir un bien, se debe buscar que la discriminación
positiva sea mínima y la ganancia tiene que ser exaservada lo mas posible. Esta
discriminación positiva tiene efectos en el tiempo no puede perdurar en el tiempo, se
debe terminar cuando se cumpla la meta, otro problema es que se pueden usar de
manera instrumental por ejemplo una persona puede auto determinarse indígena para
ganar un concurso,

 No existen derechos absolutos, esta es una afirmación en abstracto, encontramos la


superioridad relativa cuando analizamos un caso concreto sometiéndole a la
ponderación. El derecho constitucional es un derecho de los casos concretos.

LA INTERPRETACION CONSTITUCIONAL DIFIERE DE LA INTERPRETACION TRADICIONAL

Es necesario abordar la interpretación constitucional esto nos permite hacerle hablar a la


constitución porque como sabemos la constitución es un producto mixto de normas principios
y normas reglas, hacerles hablar a las normas reglas es fácil mediante la subsunción, lo
complejo es hacerles hablar a las normas principios mediante los mecanismos de
interpretación constitucional.

Hay dos facetas mediante las cuales la constitución hablar mediante una interpretación
cabstaracy concreta cuando tenemos un caso concreto a resolver y debemos aplicar la
constitución para solucionar esto.

Desde la perspectivas del estado legalista,

La interpretación en la acutlida no es sola legal sino también la constitucional.

En el neo constitucionalismo los jueces deben razonar su interpretación ya no se limita a


subsumir unos hechos bajo una norma determinada.

Mecanismos para interpretar la constitución

 Metodología tradicional
o Mecanismos no aptos para interpretar la constitución sino sirven para
interpretar la ley: tenemos los mecanismos para solucionar antinomias, el
choque entre normas legales:
 Generalidad vs especialidad: especial
 Orgánicas vs ordinarias: orgánica
 Anterior vs posterior: posterior

Qué tal si tenemos un problema jurídico y la norma general me da una


solución y la especial otra debo aplicar la especial pero si la general me da
una mejor solución debo aplicar la general por el principio pro homine
reconocido por la constitución, debo aplicar la general si esta da mayor
protección basados en el principio pro homine. Debemos solucionar los
problemas jurídicos teniendo en consideración todo el sistema jurídico
donde evidentemente está incluido la constitución. Estos mecanismo no
sirven para interpretar la constitución porque la constitución es la norma
no hay normas generales o especiales o anteriores o posteriores, todos los
derechos están interrelaciones y tienen la misma jerarquía. Principio de
unidad y sistematización dela constitución. La interpretación
constitucional es la suma del mayor número de interpretaciones.

o Mecanismos aptos para interpretar la constitución


 Gramatical, aquella según la cual cuando analizo una norma jurídica
constitucional debo pregúntame cual es el significado gramatical o
literal de esta norma, este significado implica la semántica normativa,
lo que significa algo; hay palabras que pueden tener diferente
significado en el ámbito jurídico.
 Lógico, no está relacionado con el significado literal o gramatical o del
término jurídico sino se relaciona con que significa una palabra en este
momento.
 Sistemática, implica que se debe entender que el ordenamiento
jurídico es un sistema interconectado las normas que se aplican deben
aplicar en el contexto de le estructura normativa, y en el contexto de
la constitución. Debemos entender a la constitución como un sistema.
 Histórica o genética, cuando interprete la constitución me pregunte
cual la historia de esta norma, la historia de esta institución, por
ejemplo me preguntaría que es un juicio político, como nació?
 Comparativo, son ejercicios de derecho comparado inter nacional o
entre naciones.
 Teleológico, telos significa fin, debo preguntarme para que se dictó tal
norma, que pretendía el legislador, esto logro con los considerandos
de la norma, actas, etc.
Esto es un freno a la interpretación arbitraria por parte de los jueces,
cuando tenga un problema jurídico utilizo estos métodos como diferentes
pasos y tengo varias respuestas y con esto debo lograr una interpretación
total y esta será plasmada en la constitución, logro una respuesta mayor
con pequeños resultados, cuando se interpreta la constitución no se
deben limitar a utilizar solo unos mecanismos, debo utilizar el mayor
número de mecanismos que el problema jurídico lo permita.

 Nueva metodología

Deberíamos ir obteniendo respuestas, datos y luego sumarlos, todos estos datos hay que
darles lógica y voy a tener una sentencia, una demanda, etc.

o Principio de unidad de la constitución como el método sistemático, la


constitución es la norma cuanto aplico el art. 1 no solo estoy aplicando ese
artículo sino que estoy aplicando toda la constitución.
o Interpretación de la conformidad funcional, esto se aplica cuando hay
conflictos de competencias entre órganos del estado, esto lo resuelve la corte
constitucional. Cuando la corte constitucional resuelve esto, no debe quitar ni
otorgar competencias a un órgano.
o Efecto integrador, cuando defendemos un problema jurídico A, aparecen
otros mas pequeños, el efecto integrador implica que cuando resuelva el
problema jurídico A debo ir resolviendo también los otros pequeños
problemas, debo darle un significado integrador a la constitución.
o Interpretación conforme a la constitución,
o Armonización de las normas constitucionales en tensión
o Interpretación según fines políticos, sociales y económicos,
o Interpretación conforme a las sentencias interpretativas, la constitución es
todos los artículos y lo que se ha dicho respecto de ella,

El juicio de razonabilidad

Es un mecanismo que nos ayuda a ver si el trato diferencial que hace una norma a un grupo de
personas o persona es o no constitucional, por ejemplo cuando las personas con discapacidad
pueden importar vehículos sin impuestos, este caso es fácil.

En Colombia se dicta una noram que establecía que aquellos ciudadanos entre los 16 y 19 que
asistan al servicio militar, luego de culminarlo y si aplican a los exámenes de la universidad
podía hacer uso de un bono de puntaje de hasta 20 puntos, esta norma estable un trato
desigual, resulta que en Colombia es difícil ingresar a la universidad pública, hay un trato
desigual para los que no fueron al servicio militar, y se presenta un juicio de
inconstitucionalidad de esta norma, la pregunta que resolvieron los jueces es el trato desigual
a los jóvenes que fueron al servicio militar es constitucional o no esto se logra con el test de
razonabilidad.

Pasos del test de razonabilidad:

1. Aislar el acto o norma que comporta el presunto trato desigual


2. Ubicar el fin que persigue el trato desigual y analizar su licitud constitucional: No, era
constitucional porque habían otros mecanismos para incentivar el servicio militar
como pagarles un sueldo.
3. Determinar el alcance del elemento común (edad, sexo, preparación técnica) por el
que se demanda un trato igual analizando si resulta o no razonable una diferencia: No
resultaba igual la diferencia porque las únicas personas que podían hacer el servicio
militar era solo para los varones,
4. Establecer si existe un nexo de conexión pertinente, lógico y además proporcionado
entre aquel fin y la regulación diferenciada.

Métodos nuevos: Racionabilidad, proporcionalidad y ponderación

Proporcionalidad

JUSTICIA CONSTITUCIONAL VS JUSTICIA ORDINARIA

 Identificar el contenido constitucionalmente protegido de un derecho constitucional


 Identificar el núcleo esencial derecho
 Pretensiones atinentes al núcleo, se acciona a un proceso constitucional
 Pretensiones atinentes a la periferia, se acciona la vía ordinaria

CONSTITUCIONALIDAD DE DERECHO LABORAL

En las constitución del 2008 se reconoce al trabajo como derecho, el mensaje del
constituyente es que tenemos una nueva visión del derecho del trabajo. Debemos empezar a
entender a los derechos como una especia de célula con una esfera interna y externa, junto a
los derechos hay otros que cohabitan y por esa razón son derechos que eventualmente
pueden entrar en pugna, por ejemplo Ferrajoli la esfera interna es el núcleo esencial del
derecho o la esfera intocable por parte del legislador. El derecho tiene un núcleo esencial y
una esfera externa. Los derechos se vulneran por acción u omisión del estado como ente
abstracto. Las acciones u omisiones pueden tener efectos la esfera interna o la esfera externa,
cuando las vulneración de los derechos le tocan la esfera esencial del derecho el problema es
de carácter constitucional se vulnera la naturaleza del derecho humano de ese derecho, más
cuando el daño no toca la esfera interna el problema es de carácter legal o se debe solucionar
en la justicia ordinaria. El problema es que no hay una fórmula para saber cuándo estoy frente
al núcleo esencial del derecho o cuando estoy frente a la esfera externa del derecho.

El núcleo esencial derecho se define, en la doctrina española, es aquella parte del derecho sin
la cual el derecho dejaría de ser derecho, si pensamos o tenemos conciencia de esta definición
esta es exacta.

Los derechos no son absolutos los derechos pueden limitarse porque para poder cohabitar
entre si deben ceder ante derechos que tienen la misma jerarquía, el legislador puede emitir
mandatos que pueden terminar limitando los derechos, por ejemplo cuando dicen que los
niños no pueden trabajar, aquí se limita este derecho para darle mas especio al principio del
interés superior del niño, estas intervenciones tocan las esfera externa del derecho, esta
acción toca el derecho al trabajo pero no le anula entonces aquí se toca la esfera externa de
este derecho, que es la parte legislable del derecho.

Cuando se toca la esfera interna se pone en duda la naturaleza del derecho, cuando esas
acciones u omisiones tocan el núcleo del derecho en ese momento se debería activar la
jurisdicción constitucional y no la ordinaria. Se debe demostrar al juez que esa acción u
omisión está tocando la noción de derechos humanos de esos derechos.

Cuando el legislador estable prohibiciones al trabajo legisla la esfera legislable, pero


imaginemos que se estable que ahora todas las personas de más de 18 no van a recibir ningún
salario, aquí ya está tocando el núcleo del derecho, se está poniendo en duda la naturaleza del
derecho, el problema no es de carácter ordinario, se toca la esfera intocable del derecho

El derecho cosntitucional es el derecho de las características del caso concreto, por eso
Ferrajoli dice que el derecho constitucional constituye la ley del mas débil, los poderosos del
mundo no necesitan de la protección de una consittucion, son los débiles los que si lo
necesitan.

GARANTIAS JURISDICCIONALES CONSTITUCIONALES

En la constitución del 2008 la garantía jurisdiccional era sinónimo de acción de amparo, la


garantía es la obligación irrenunciable que tienen todas las entidades que emiten normas
jurídicas, de emitir normas jurídicas desde la visión de la constitución. Los gobiernos
autónomos descentralizados emiten normas jurídicas la garantía implica que están normas no
vulneren si no potencien la constitución.

Tenemos órganos que tienen como facultades principales elaborar políticas públicas, asi la
asamblea es el órgano paradigmatico en la creación de leyes, estas políticas públicas deben
fomentar la materialización de las necesidades que se tengan.

Otra garantia es la garatia constitucional institucional, tenemos la defensoria publica y la


defensoria del pueblo,

1. La accion de protección: esta es la madre d3e las garantías jruisdiccionales, se


protegen mediante esta todos los derechos humanos y fundamentales a excepción de
los derechos que tienen garantías especificas para su protección. Tenemos garantías
genéricas: la AP y especificas: habeas corpus, data, AEP, EP contra sentenciad de la
justicia indígena, etc. La accion deproteccion tiene como antecedente la accion de
amparo y esta tiene como antecedente el recurso de amparo que se incerto en el 92,
el recurso para ser presentado tiene que agotar espacios jurisdiccionales anteriores,
en el ecuador antes cohaibitan la sala de corte suprema de justicia, resolvia problemas
de carácter jurisdiccional y el tribunal de garantías constitucional que resolvia
problemas de carácter político. El recuro de ampro muta y en 1986 se convierte en
acción de amparo cuando deja de ser recurso y se convierte en acción ya no tiene
como obligación agotar los espacios anteriores sino que puedo presentar de manera
directa. La acción de amparo se constitucionaliza con la constitución del 2008, no
podían presentar acción de amparo los particulares en la actualidad se amplía el
espacio de protección porque se puede aplicar ante acciones u omisiones del estado o
sus servidores pero se pueden presentar en contra de otras personas, además esta AP
procede en contra de políticas publicas vulneradoras de derechos, la AP procede ante
todas las acciones vulneradoras de derecho, cuando las acciones u omisiones
provienen de los órganos jurisdiccionales no cabe la AP. La AP, no es residual, no debo
cumplir con otros espacios jurisdiccionales, primero por el mero hecho de que se llama
acción, además porque no debemos preocuparnos en saber si existen otros
mecanismo para regular este problema lo que debemos preguntarnos es si se toca o
no el núcleo esencial del derecho y si es asi se debe aplicar la jurisdicción
constitucional, pero si no se pone en duda el núcleo esencial debemos activar la
jurisdicción ordinaria.
2. HABEAS CORPUS, se desarrolla en el ámbito del derecho penal, se consideraba como
una dadiva del rey hacia sus hombres, se establece que cuando les detienen de
manera arbitraria se puede activar esta acción, en el ecuador se regulo en el código de
procedimiento penal y luego en el consti del 96 logra rango constitucional, tiene origen
en el derecho penal porque en el derecho penal se protege la libertad, no era raro que
antes se daban privaciones de la libertad de manera arbitraria, sin embargo en el 96 y
98 el HC logra cláusula constitucional y se entiende que procede no solo en los
procedimiento penales sino bajo cualquier circunstancia donde pueda perder la
libertad, se amplía así la acción de HC. El HC implicaba un mecanismo para evitar las
privaciones arbitrarias por pare de la fuerza pública ahora se busca que cesen las
privaciones ejecutadas por cualquier entidad. El Hc, está pensado en el sentido de la
integridad. El HC por tradición era conocido por los alcaldes porque como tiene un
origen inglés, pero en virtud el principio de unidad jurisdiccional se racionalizo esta
situación y ahora se presenta ante el juez constitucional. Las garantías jurisdiccionales
van ampliando su aspecto protectivo, por ejemplo el HC preventivo, que si puede
proceder pero en determinados casos, cuando se que una persona va a ser detenida
de forma ilegal. Libertad corpórea libertad e movilidad
3. HABEAS DATA, acceso de información ambas giran alrededor de la información ene l
primer caso información que le incumbe solo a la persona, es información personal ni
siquiera las personas allegas pueden tener derecho a esa información, solo si es que
les doy un poder para que tengan esta información, por ejemplo la información de
movimientos financieros en el banco. La información tanto privada como pública
puede estar en instituciones públicas o instituciones privadas, puede estar en
cualquiera de estas dos situaciones; la información pública puede estar en
instituciones privadas. El HD actualmente podemos acceder, rectificar, actualizar,
eliminar y evitar la difusión de información, se ha ampliado el aspecto protectivo.
Eliminación de la información viene del denominado derecho al olvido. Por ejemplo la
información pública que esta donde una persona privada que brinda servicios públicos
por concesión. Tenemos acceso a todo tipo de información pública, excepto la
catalogada como información confidencial, toda información se debe otorgar, pero si
la declaración de información de sensible se da luego de la petición igual se debe dar
esta información, no debemos absolutizar los documentos, un mismo documento
puede tener información pública y privada.

Acción por incumplimiento y de incumplimiento, la acción por incumplimiento es uan


acción reconocido en cláusula constitucional la otra reconocida en la lógica, cuando el
constituyente cuando crea la acción por incumplimiento, esta pensada para lograr el
cumplimiento de las normas jurídicas y las sentencias emitidas por instrumentos
internacionales de derechos humanos, pero el legislador se olvidó de las sentencias
emitidas por órganos jurisdiccionales, ¿cómo logro que se cumplan las sentencias
nacionales? El constituyente debio decir que la API era para los tres aspectos, pero se
olvido de esto, y se crea la AI via legislativa, sirve para que se cumplan las sentencias
emitidas por juzgados nacionales, esta diferencia viene entonces por esta falencia del
constituyente,

Hay garantías que se presentan directamente a la CC.

AEP, es la acción que protege el derecho al tutela judicial efectiva, el debido proceso, se
presenta ante la última autoridad que dictó la sentencia y estos deben llevar el proceso a
la CC.

La CC conoce la AEP, no de manera inmediata porque se le somete a un examen de


admisibilidad y solo las admitidas son conocidas por la CC, el problema es que esta se ha
desnaturalizado porque los abogados hemos creído que la AEP es una nueva instancia, y se
acomoda el relato del litigio para presentar una AEP. Si efectivamente me violaron derecho
fundamentales podría ir a los órganos internacionales

31/01/2020

INVESTIGACION JURIDICA

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA

 LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

Lo que uno entiende por entrevista no siempre está relacionado con la entrevista en el sentido
académico, la entrevista es un mecanismo para obtener información, debemos aprender a
entrevistar con fines académicos que no tiene nada que ver con la entrevista de los medios de
comunicación.

1. El rol de la entrevista en la investigación social


2. Tipos de entrevista
3. Entrevista en profundidad
4. Aspectos esenciales de la entrevista en profundidad
5. Entrevista en profundidad sus elementos técnicos
6. Rol del entrevistador.
Tenemos tres tipos de entrevista:

1. Según la forma de obtener información


1.1. Entrevista cara a cara
1.2. Entrevista por tecnologías de la información, se hacen preguntas por medio de las
tecnologías de la información.
1.3. Entrevista auto administrada vía correo postal o electrónico, no se puede cara a
acara ni por tecnologías
La mejor forma siempre será la entrevista cara a cara, porque se puede interactuar
con la otra persona, leer sus actitudes.
2. Según el número de participantes
2.1. Entrevista individual
2.2. Entrevista grupal, entrevista a varias personas en el mismo lugar y tiempo, es
parecida a otro método de investigación, el focus group.
3. Según el grado de estandarización, mecanización.
3.1. Entrevista estandarizada cerrada seria si o no
3.2. Entrevista estandarizada abierta seria si o no explique su respuesta.
3.2.1. Programada
3.2.2. No programada
3.3. Entrevista no estandarizada, esta es la entrevista a profundidad.
3.4. Conversación informal

Depende de la pregunta de investigación determinar qué tipo de entrevista necesito.

ENTREVISTA A PROFUNDIDAD

Es una conversación donde se dialoga sobre determinadas cuestiones de manera profunda, se


habla mucho hasta que se de la saturación; cuando se conversa con una persona y se pregunta
lo mismo de diferentes maneras y la persona nos responde lo mismo esto implica que ya
debemos terminar la entrevista. El que tiene que hablar es el entrevistado, uno debe
participara lo menos posible, haciendo las preguntas bien elaboradas. Es uno de los
mecanismos mas eficaces para recopilar información siempre y cuando tenga bien planteada
mi pregunta de investigación.

ENTREVISTA EN PRODUNDIDAD

Es una técnica metodológica, de levantamiento de información eficaz, siempre y cuando la


pregunta este bien elaborada, no es lo mismo ir a hablar con y sin pregunta de investigación,
debo saber qué es lo que voy a ir a preguntar.

Esta entrevista es abierta no estandarizada, no estructurada, está basada en la conversación,


debemos conversar mucho hay que cultivar la capacidad de conversación y la buena
conversación.
No formalizada, la conversación fluye, solo se sabe la pregunta de investigación, hay que tener
la capacidad de plantear la pregunta de una y mil formas, hasta que nos dé le información que
necesitamos.

Probablemente hay que hablar varias veces con la persona entrevistada, para lograr buena
información, todo depende de la saturación. Hay que decirles que les voy a dar la transcripción
de la grabación y que ellos van a ser los primeros en verlo.

Imprescindible e insustituible, para obtener información de calidad otra forma seria leyendo o
escuchando que ha dicho sobre el tema el entrevistado pero sobre preguntas de otro
entrevistador. Lo ideal es entrevistarlo de manera directa pero si no podemos hacerlo
debemos ir construyendo su discurso en base a sus artículos

Método sociológico, pero no significa que no podamos utilizarlo en las ciencias jurídicas. Es un
medio para acceder a un fenómeno colectivo, por ejemplo si le entrevisto al directo de la
cámara de comercio probablemente entienda que opina todo su gremio.

Es un tipo de entrevista con determinadas características.

1. Me permite captar y entender discursos, saber que piensa mi interlocutor. En una


entrevista de 5 minutos no voy a poder entender que piensa en realidad mi entrevistado.
2. Acceso a la subjetividad, sin entender subjetividad peyorativamente sino en el sentido de
que voy a entender el pensamiento de esa otra persona, cuando el sea el informante clave.
3. Se logra un discurso integrado no fragmentado.
4. Un significado negociado evita malos entendidos. La rigurosidad de la entrevista radica en
que el este de acuerdo con la entrevista
5. Posibilita la espontaneidad y la confidencialidad.

VENTAJAS DE LA ENTREVISTA A PROFUNDIDAD

1. Se puede buscar preguntas y respuestas.


2. Se produce discursos, vamos a entender que piensa en realidad esa persona sobre
determinada cuestión.
3. Información es mas rica y abundante, la entrevista es un fenómeno que cuando sucede
pasamos caminos inesperados.
4. Es un mecanismo de información bastante económico.
5. Acceso a la subjetividad, no desde un punto de vista negativo, sino voy a entender que
piensa esa persona.
6. Acceso a información difícil de observar, solo viendo entrevista a lo mejor no voy a poder
obtener la información que necesito.

INCONVENIENTES DE LA ENTREVISTA A PROFUNDIDAD

1. Tiempo del entrevistado


2. Reactividad, hay que aprender a ser simpático
3. No hay interacción grupal porque es individual
4. Artificialidad, el entrevistado ha sido entrevistado tantas veces que termina actuando con
artificialidad.
5. No permite la medición, porque no es un método cuantitativo.

LA ENTREVISTA A PROFUNDIDAD, ASPECTOS ESCENCIALES.

El acceso al entrevistado, es recomendable que el primer acercamiento sea indirecto porque


siempre hay mayor posibilidad de que le diga no a que le diga si, por eso no debo agotar esa
primera interacción, debo hacerlo mediante una tercera persona, evidentemente a través de
personas claves. Así se evita que si me acerco yo mismo en la primera me digan no.

Interacción entre entrevistador y entrevistado, debemos guardar determinadas reglas para


que la comunicación sea lo más fluida, debemos crear un clima de confianza que se llama
rapport, debemos caerle bien a la persona, lo que generalmente no es fácil. Hay que aplicar las
típicas reglas de interacción humana. Debemos hacerle sentir importante al entrevistado pero
no imprescindible, primero se le llama mediante interpuesta persona. La clave es que nosotros
le contemos de manera breve y detallada que es lo que estoy haciendo, soy un estudiante de
la maestría de derecho laboral bla bla bla.

Lo recomendable es que nos presentemos como representante de una investigación, soy el


investigador de la Universidad de Cuenca, establecer un plano institucional.

Se tiene que asegurarle al entrevistado que la información va a ser confidencial, que le voy dar
la entrevista transcrita a el en primer lugar.

Contexto de la entrevista, contrato de comunicación, de manera clara y verbal se tiene que


decirle que el trabajo es inminente mente académico y lo dicho se mantendrá en un campo
confidencial y las cuestiones que no se desee que sean dichas serán negociadas o eliminadas.

Contexto situacional, se debe entender que los seres humanos ocupamos diferentes statuos,
tengo que darle al entrevistado el status que se merece, cuando le entrevisto a una persona le
doy un status pero el entrevistado también me analiza a mi. Hay que ponerse en la situación
de esa persona pero sin sobre actuar.

FASES

INICIO

Donde se rompe el hielo, es normal que empiecen con preguntas de si no

DESARROLLO

Se establece el rapport.

FINALIZACION

Es común que en la post entrevista nos den información clave, ese momento en el que ya
apagamos la grabadora y nos dan información clave

PRESENTACION Y CONTRATO DE COMUNICACIÓN


COMPORTAMIENTO DEL ENTREVISTADOR

 Nosotros controlamos el desarrollo de la entrevista


 Los entrevistadores académicos son diferentes a los entrevistadores de periódicos, no
hay que poner en jaque al entrevistado.
 Escuchar y no interrumpir debemos dejar que el entrevistado hable, para que nos diga
lo que necesitamos escuchar.
 No debemos preocuparnos por los silencios, debemos dejar que los silencios fluyan,
debemos relajarnos, porque si preguntamos cualquier cosa la entrevista se trivializa
intentando que no hayan silencios.
 El comportamiento debe ser vigilado esto esta relacionado con el status y las
relaciones personales, si voy a conversar con determinada persona debo guardar la
compostura adecuada. Si vamos con demasiada etiqueta o modismos o modales con
personas que normalmente son más naturales no estamos vigilando nuestro
comportamiento.
 No polemizar, el entrevistado puede hacer afirmaciones que no me gusten y en ese
caso tengo que darme cuenta que estoy actuando como científico no como político y
por eso no debo polemizar y prevenir cual va a ser mi respuesta, mantener la calma, la
serenidad, etc.
 Intentar parecer neutral ante las opiniones del entrevistado

ELEMENTOS TECNICOS BASICOS EN LA ENTREVISTA

 Se debe tener una guía que generalmente es escrita, para conectar y hacer rapport
mas rápido no deben haber obstáculos entre entrevistador y entrevistado. No debería
llevar por ejemplo la laptop y nunca prestar más atención a otra cosa que no sea mi
entrevistado.
 El registro esta relacionado con la forma en la que registramos información, la
grabadora debe ser la mas discreta posible y de alta calidad
 La muestra es lo que obtengo y lo que voy a utilizar

GUIA DE LA ENTREVISTA

Deberíamos establecer los temas y subtemas que se pueden utilizar como guía de los temas a
tratar. Sin formulación textual de las intervenciones, no voy a ir a leer la guía. La guía solo me
ayuda para no olvidarme pero voy a preguntar de la manera mas natural posible.

Orden natural

 De lo mas fácil a lo mas difícil


 En orden cronológico
 Según temas desde el mayor hasta el menor

Flexible

Objetivos de la entrevista
No es lo mismo los objetivos de la entrevista que los objetivos de la investigación, tengo mi
pregunta de investigación pero hay algo que me hace falta, la entrevista me puede servir para
abordar un aspecto de mi pregunta de investigación que no podría hacerlo de otra manera

Otros recursos, después de haber hecho preguntas complejas le digo al entrevistado que
quiero utilizar la siguiente metodología, le puedo enseñar imágenes sobre determinados
acontecimientos y que el me diga que piensa de ellas. Pero esto se utiliza cuando ya hay
confianza con el entrevistado

ELEMENTOS TECNICOS: EL REGISTRO

 Grabadora de audio, preferible de alta calidad que desde la lejanía pueda percibir el
sonido.
 Apoyo en libreta tanto para recordar cosas como para anotar algo importante
 Archivo de la información, identificar al entrevistado, fecha, duración, lugar de la
entrevista
 Material documental adjunto: guardar todas las evidencias fotografías, textos, guía,
porque lo que se publica es el resultado de toda esa investigación

ELEMETOS TECNICOS: LA MUESTRA

La muestra son las personas a cuantas voy a entrevistar y a quienes, todo depende de la
naturaleza de mi pregunta de investigación. Esto me permite lograr diversidad de discursos y
en que coincide la línea discursiva de mis entrevistados. También todo depende de las
variables sociodemográficas. Del universo de personas a cuales y cuantas voy a entrevistar
esto lo determina mi pregunta de investigación.

Se recomienda realizar un cuadro con las características de los entrevistados para determinar
la heterogeneidad de los entrevistados.

Debemos tomar en consideración la accesibilidad para entrevistar a las personas y los


recursos, siempre es difícil entrevistar a los de arriba.

Tengo que buscar a las personas mas accesibles y con mejor información.

PASOS A SEGUIR PARA DISEÑAR LA MUESTRA

Señalar la diversidad de discursos previstos sobre el determinado tema, debe haber igualdad
de hombres, de mujeres de edad de condición social.

Encontrar las variables temáticas que implican diversidad

Cuadro de entrevistas

Caules y cuantas variables voy a utilizar

Por lo menos dos entrevistas por casillas, estudiar si puede haber mas variedad dentro de las
casillas, incrementar el numero de entrevistas en estas casillas
1/02/2020

FOCUS GROUP – GRUPOS DE DISCUSIÓN

Técnicas de investigación que se pueden aplicar también al derecho, a la investigación en el


derecho.

Para poder mejorar la investigación jurídica tenemos que aprender estos métodos de
investigación social.

Un grupo de discusión es una reunión de personas y el número es importante entre 6 y 10, no


debe ser menos de 6 ni más de 10, porque el número nos permite entender la dinámica de la
investigación. Deben ser personas desconocidas entre sí. Les voy a poner a hablar sobre un
tema determinado que uno les da, dirigido por un moderador que puedo ser o no yo.

El objetivo es obtener información a partir del dialogo sobre un objeto. El focus group es una
invención del Marketing.

Se deben seguir ciertas reglas, para que la información sea metodológicamente lograda y por
lo mismo sea información científica.

Para que mi muestra sea significativa se deben cumplir las reglas personas desconocidas y
número de personas.

Se logra que los participantes reproduzcan los discursos sociales vigentes para poderlos captar
y analizar, obtengo el pensamiento de toda la sociedad no solo de ese grupo.

ORIGEN

Relacionado con los estudios de marketing y también interrelacionado con otros tipos de
conversaciones que se utilizan en psicología, conversación natural por ejemplo, pero se
diferencia de estos porque tiene reglas diferentes.

El grupo de investigación resuelve la limitación de la información en la encuesta, las


respuestas ahí son cerradas, pero en el focus group hay debate, reflexión y asi se obtiene más
información.

DISEÑO

Como escoger a los participantes:

 Cuantos? 6 / 10 y que este grupo sea heterogéneo, si solo son hombres o mujeres de
la misma edad o misma condición social no voy a captar la heterogeneidad de mi
muestra. Mantener el equilibrio entre la homogeneidad y heterogeneidad.
Homogeneidad: clase social, edad media, etc.
Heterogeneidad: por sexo 5 hombres- 5 mujeres; por edad: entre 35 y 55 años, 5 (35-
45) estado civil: 4 con 2 hijos 4 sin hijos, etc
 No solo evitar que se conozcan sino que hayan formado redes preexistentes, por
ejemplo que no hayan acudido a la misma escuela, que no hayan acudido a la misma
facultad, etc.
 Tener claro la temática, la pregunta de investigación es el motor de la investigación
porque me permite mover toda la maquinaria investigativa, porque ya se cuáles van a
ser las temáticas dentro del grupo.
 Tener en cuenta la realidad de las personas de mi grupo.
 Si mi grupo es de 10 por ejemplo se pueden formar sub grupos.

Por ejemplo creo un grupo para que discutan sobre el buen vivir, tengo que manejar dos
conceptos primero lo que les iguala homogeneidad y lo que les diferencia heterogeneidad.

 6- 10 personas
 Que no se conocen
 Controlar homogeneidad y heterogeneidad, cosas que les iguala y les diferencia
 El grupo no se escoge al azar

La lógica de la dinámica

Tiene que haber contacto reclamo y debate entre ellos, no se puede hacer en cualquier lugar,
tiene que ser un lugar apto y los participantes deben acudir de manera voluntaria, cuál va a ser
el medio por el cual anoto los resultados.

Es recomendable que cuando haga focus group la mesa sea redonda, porque es el medio más
democrático de discusión.

El diseño de los grupos depende de los recursos, de los objetivos, de la población,


dependiendo de mi pregunta de investigación voy a ver si necesito o no un focus group. Hay
criterios que rompen el campo de observación, el status, el género, el hábitat son cuestiones
que tengo que tomar en consideración al momento de llevar adelante un focus group.

El focus group debe realizarse en un lugar que les otorgue una máxima comodidad a las
personas, en algunas ocasiones se necesita remunerar a las personas. Cuando diseño
teóricamente mi focus group puedo hacer ejercicios mentales para prepararme.

Situación macro situacional, como van a actuar esas personas como miembros de grupo y
situación micro situacional, como van a actuar las personas como individuos, esto no es
complejo porque el grupo es pequeño.

Para captar y controlar mejor la información debería llevar varios focus group al mismo
tiempo, en diferentes salones por ejemplo, para que luego se cruce la información y si la
información coincide podríamos decir que la información es confiable; se realizaran mayor o
menor número de focus group dependiendo de mi pregunta de investigación.

El focus group pierde la dimensión micro.

Todos los mecanismos de investigación se interrelacionan y se complementan entre sí.


TECNICAS DE OBSERVACION

En los primeros dos métodos, el elemento clave el método como tal es la conversación, aquí si
bien si hay conversación el núcleo duro del método es la observación, pero observar no es
simplemente observar sino observar bajo parámetros científicos. en estos métodos de
investigación hay una forma de diseño, esto es sinónimo de rigurosidad.

La observación científica y las técnicas de observación

Implica un conjunto de diversas técnicas, la observación directa la observación de la entrevista,


análisis de documentos, participación directa y fotografía, podemos observar directamente el
objeto de investigación en la entrevista no solo observo mi objeto de investigación sino
también converso; existe también un análisis de documentos, por ejemplo el análisis del diario
de debates de la asamblea, implica también participación directa significa que interactuamos
con nuestro objeto de investigación; también podemos observar fotografías e ir sacando
información de ahí.

Diferenciar la observación ordinario que es la que ejecutamos todos los días de nuestra vida,
observamos sin método y sin ánimo de resolver preguntas, pero en la observación científica se
observa ya sea de cerca o lejos pero cumplimiento parámetros que nos da rigurosidad a la
información.

La Observación es científica cuando observamos de manera ordenada a algo concreto, no


miramos las cosas al azar sino controlamos lo que observamos. Decidimos observar algo y no
otra cosa, la observación es científica cuando la planificaciones sistemáticamente en fases, que
voy a observar, el lugar de observación, personas a quien observamos. Y esta observación
tengo que relacionarla con determinada teoría o proposiciones sociales. Además esta
observación tengo que someterla a un control, si sé que no hay controles en la observación no
voy a obtener resultados óptimos.

Las tecinas de investigación se han aplicado en:

 Etnografía, antropología
 Estudios de subculturas
 Estudios de organizaciones
 Estudios sobre actividades relacionados con el consumo
 Estudios sobre apropiación social del espacio

Tipos de técnicas de observación

Según el grado de formalización e implicación de quien observa

 Observación sistemática: no participante y externa, esto significa que puede ser


ordenada de manera procesal. El observador está lejos del objeto observado.
 Observación no sistemática: no puedo hacer con un grupo de pasos es no sistemática
porque es difícil que de manera sistemática logre hacerlo, aquí yo estoy cohabitando
con mi objeto de investigación y así mi investigación es desde adentro

Todos los métodos de investigación tienen su pro y contra


Una de las mejores técnicas es la observación participativa no anunciada.

Observación participante:

 Casual
 Flexible
 Amplio campo de observación
 Post codificación
 Dificultades para el registro
 Permite la interacción con el grupo

Observación sistemática no participativa:

 Planificada
 Formalizada
 Focalizada
 Pre codificación
 Permite el registro
 No permite la interacción con el grupo

Ver diario de un skin, el marginal netflix

Observación e implicación – observación participante

Puede comprender un conjunto diferente de técnicas:

 Observación directa
 Entrevistas
 Análisis de documentos
 Participación directa en el contexto como un miembro más del grupo
 Gran variedad de técnicas, modo de registro de las observaciones, modos de
introducirse en el grupo tengo que utilizar la imaginación para ver como voy a obtener
la información

Observación participante

El rol del investigador puede tener una implicación activa o pasiva.

Pasiva puede ser como “paseante”, o un poco mas moderada el “curioso”

Activa puede ser “participaicon oculta el infiltrado” o “participación activa el dinamizador”

En todas se participa.

Observación participante pasiva paseante

Es externa hasta que es detectada, existen dificultades para el registro, no hay interaccion, no
hay posibilidad de provocar situaciones, esto sirve para estudios sobre consumo, compras,
apropiación del espacio público, uso de medios de transporte.

Participación oculta el infiltrado


Dificultades, como ingreso al grupo, existen problemas de integración, existen cuestiones
éticas hasta que punto es ético que investigue a una persona sin que esa persona sepa que le
estoy investigando, también existe dificultad en el registro. Pero las ventajas son que nos
permiten acceder a información confidencial, altera en menor medida lo que se observa
porque veo de mejor manera lo que esta suceciendo.

Participación moderada el curioso

Puedo pasar luego a la participación oculta el infiltrado.

Participación activa el dinamizador

Los investigados saben que hay alguien que les esta investigando, participa en las mismas
actividades de la comunidad.

FASES DE LA OBSERVACION PARTICIPANTE

Primero planteo la pregunta de investigación yluego con esto planteo los objetivos que quiero
lograr con mi método de investigación, debo encontrar la manera de entrar a la colectividad,
establecimiento del contacto cotidiano, observación y registro de la información.

El observador participante aprende a ser bueno cuando participa en estos grupos. Hay que
tener capacidad de improvisación, tener en cuenta las cuestiones culturales como la imagen
física y personalidad, las reglas del grupo, discreción al principio y progresiva apertura.

REGISTRO DE DATOS

 Comentarios del observador


 Descripción de escenarios
 Descripción de personas
 Detalles de accesorios del dialogo

Recomendaciones para el registro, hay que utilizar márgenes amplio para comentarios, utilizar
el punto y aparte, utilización de comillas, utilizar seudónimos para los participantes, tener
copias de la investigación.

La interacción, el control de reacciones, el rapport son importantes.

DISEÑO DE LA OBSERVACION PARTICIPANTE

 Como puedo entrar al grupo


 El rol que voy a jugar
 Detectar informantes claves
 Tácticas de campo
 Saber formular preguntas
 Utilizar el lenguaje apropiado
 Tener notas de campo
02/02/2020

ESTRUCTURA BASICA SOLICITADA

1. Página inicial o datos


2. Tema
3. Fundamentación del problema, contar el contexto del problema, lo que está pasando
en el día a día del ámbito laboral, me llama la atención ese problema. Hay que
fundamentar mi pregunta de investigación. Tiene que ser una pregunta de
investigación que valga la pena responder.
4. Estado del arte, el estado de situación de mi problema de investigación, que se ha
dicho hasta el último momento sobre mi pregunta de investigación. Hay que leer
mucho para saber que se ha dicho sobre mi pregunta de investigación para no repetir
alago que ya se ha dicho y para que mi investigación sea novedosa, sirve para
demostrar que estoy actualizada en cuanto a mi pregunta de investigación.
a. Recordar los 9 pasos
b.
5. La pregunta de investigación
6. Objetivos
7. Marco teórico
8. Metodológico
9. Esquema tentativo
10. Cronograma de ejecución
11. Referencias y bibliografia

También podría gustarte