Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
HEPATITIS A
Es causada por un virus pequeño que mide 25 a 28 nm, que posee una simetría
icosaédrica, pertenece a la familia de picornaviridae, contiene un genoma tipo ARN sin
cubierta; el virión contiene tres polipéptidos los cuales forman la cápside (VP1, VP2, VP3)
y probablemente existe un cuarto polipéptido más pequeño VP4. El virus puede
inactivarse mediante ebullición durante un minuto, en contacto con formaldehído y cloro o
con radiación ultravioleta.
HEPATITIS B
Denominada anteriormente hepatitis no A-no B, es causada por el virus ARN lineal, que
mide 32 nm, con envoltura lipídica, se inactiva con solventes lipídicos, calentamiento,
tratamiento con formol, y exposición a luz ultravioleta; es mono catenario, de polaridad
positiva, constituido por 9,400 nucleótidos, que posee una única estructura (gen) de
lectura abierta que codifica una lipoproteína viral de 3,000 aminoácidos,
aproximadamente; se han identificado cinco genotipos distintos aunque todos ellos
parecen ser similares desde el punto de vista antigénico, pertenece al tercer género
dentro de la familia flaviviridae.
HEPATITIS D
HEPATITIS E
HEPATITIS F
2) Síntomas de la Hepatitis
Hepatitis A
Los síntomas incluyen fatiga, náuseas, dolor abdominal, pérdida del apetito y
febrícula.
Hepatitis B
Los síntomas varían y pueden incluir color amarillento de los ojos, dolor abdominal
y orina oscura. Algunas personas, especialmente los niños, no experimentan
síntomas. Los casos crónicos pueden incluir insuficiencia hepática, cáncer o
cicatrices.
Hepatitis C
Hepatitis D
Hepatitis E
Los síntomas incluyen ictericia, falta de apetito y náuseas. Raras veces, puede
avanzar hasta provocar la insuficiencia hepática
3) Respuesta inmune a la Hepatitis
El papel del IFN-a en la eliminación del VHC es apoyado por los hallazgos en
modelos experimentales de replicación. En chimpancés infectados en etapa aguda
se demostró que la eliminación viral transitoria o sostenida se relacionó con
aumento de genes inducidos por IFN-a en el hígado.
También hay que destacar que en los últimos años ha habido una auténtica
revolución en el tratamiento de la hepatitis C. Esto se debe a que se han
desarrollado numerosos fármacos que atacan distintas enzimas esenciales para el
desarrollo del virus C, y que consiguen erradicar la enfermedad con mucha más
frecuencia que con los tratamientos del pasado. Desde el año 2011 están
disponibles en España dos medicamentos llamados 'inhibidores de la proteasa'
que, asociados al tratamiento estándar con interferón y ribavirina, consiguen una
altísima tasa de curaciones. Estos medicamentos se llaman boceprevir y
telaprevir. No están exentos de efectos secundarios y sólo se pueden utilizar en
pacientes con unas características especiales, pero son una esperanza para la
curación de muchas personas. En los próximos años se incorporarán nuevos
tratamientos que tendrán menos efectos secundarios y que podrán ser utilizados
en la mayoría de los pacientes infectados por el VHC.
Como última opción en los casos en que el daño hepático es irreversible se puede
recurrir al trasplante. En España el primer trasplante hepático se realizó el 23 de
febrero de 1984, y existen 25 centros hospitalarios donde cada año más de mil
pacientes se someten a esta intervención.
5) Métodos de prevención
Según datos de la OMS, solo una de cada 20 personas infectadas con hepatitis B
o C conoce su situación, lo que facilita que esta enfermedad infecciosa siga
extendiéndose por todo el mundo.
Evitar compartir agujas, jeringuillas, etcétera; los toxicómanos pueden acudir a los
centros sociales para recibir material esterilizado.
Vacunación de la hepatitis