INICIO 15 min
MOTIVACIÓN
- Se recuerda las sesión anterior de los afiches que escribieron
- Se motiva con el juego la pelotita saltarina, para ello siguen las indicaciones:
Anexo 1
SABERES PREVIOS
- Se recogen saberes previos mediante las preguntas: ¿Qué números menores dijeron? ¿Cómo se escriben?
¿Cuántas cifras tienen?
SABERES PREVIOS
- Se provoca el conflicto cognitivo con las siguientes preguntas: ¿Cómo se ubican los números en un tablero
posicional? ¿Cómo podemos comparar los números?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
HOY IDENTIFICAMOS LOS NÚMEROS USANDO EL TABLERO POSICIONAL HASTA EL 800
NORMA DE CONVIVENCIA
Trabajo en equipo.
Ser ordenado y cuidar los materiales.
DESARROLLO 60 min
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS
- Anexo 2
FAMILIARIZACIÓN CON EL PROBLEMA
- Responden las siguientes preguntas: ¿Qué comprará la familia Ramos?, ¿Cuántos watts tiene la
primera televisión? ¿Cuántos watts tiene la segunda televisión? ¿Cuántos watts tiene la tercera televisión?
BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS
En forma grupal
- Se agrupan formando equipos de trabajo. Responden las preguntas: ¿qué harán para solucionar el
problema?, ¿Qué materiales nos ayudará?, ¿Cuántas cifras tienen los números? ¿Cómo se representa las
cantidades en el tablero posicional? ¿Cómo compararán la cantidad de watts que tienen las televisiones?
SOCIALIZACIÓN DE REPRESENTACIONES
- El grupo responsable reparte el material de base diez para que representen la cantidad de watts que
tiene cada televisor y se pide que lo representen simbólicamente en el tablero de valor posicional. Por
ejemplo:
Anexo 3
- Realizan las comparaciones uno a uno desde las centenas si son iguales se pasa a la siguiente
unidad que sería la decena hasta encontrar la desigualdad. ejemplo: Anexo 4
- Responden las preguntas: ¿Qué televisor gasta más watts? ¿Cuántas fueron? ¿Qué televisor gasta
menos watts? ¿Cuántas fueron? ¿Qué televisor debe comprar? ¿Por qué?
- Se pide a los grupos socializar el resultado del problema. Responden las preguntas: ¿Cómo
representaron con el material de base diez? ¿Qué número escribieron en el tablero posicional’? ¿Cómo
realizaron la comparación en el tablero posicional?
FORMALIZACIÓN Y REFLEXIÓN
- Responden las preguntas: ¿qué problema solucionaron?, ¿qué material utilizaron para solucionar el
problema?, ¿Cómo compararon las cantidades?
- Se explica sobre los números de tres cifras menores a 800.
Anexo 5
- Se reflexiona con las siguientes preguntas: ¿qué problema resolvieron?, ¿qué material usaron para
resolver el problema?, ¿Cómo compararon las cantidades? ¿Para qué nos sirve lo realizado?
En forma individual
- Resuelven otras situaciones de números menores de 800 en una ficha de aplicación.
CIERRE 15 min
METACOGNICIÓN:
- Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿qué les parecieron las
actividades realizadas hoy?, ¿fueron interesantes?, ¿Cómo representaron a la centena en el tablero
posicional?, ¿los ayudaron a aprender mejor?; ¿Cómo realizaron la comparación de los números con el
tablero posicional?,¿para qué les servirá lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA:
- Resuelven una ficha de refuerzo de comparación de números hasta el 800
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
FICHA DE APLICACIÓN
1. Completa la tabla.
4. Resolver
5. Escribe:
Ordena
RESUMEN CIENTÍFICO Y ANEXOS
ANEXO 1
Se indica que con la pelotita en su mano digan un número y la lancen a un compañero indicándole que diga es mayor el número y
su compañero responden un número mayor y del mismo modo se dice para que diga un número menor. Ejemplo 560 es mayor que
489, 489 es menor que 600, etc.
ANEXO 2
ANEXO 3
ANEXO 4
ANEXO 5
FICHA DE EXTENSIÓN
1. Escribe el número y cómo se lee.
400 + 20 + 6 = ________________________________
600 + 9 = ________________________________
700 + 70 + 1 = ________________________________
2. Descompón 757 y 625 de varias formas.
3. Comparación de números. Observa la clave y escribe ordenando los números de menor a mayor.
Descubrirás el mensaje.
4. Escribe en la tabla el valor posicional los números que están resaltados, según sea su posición.
391 9 decenas 90 528 9
402 325
C D U C D U C D U
Con el material Base Diez de su carpeta de materiales representen y realicen los canjes necesarios a los
números dados. Observen el ejemplo.
4C + 7 D + 16 U
1C + 10 D + 8 U
2C + 16 D + 5 U
8C + 18 U
SESIÓN N°8
TITULO IDENTIFICA INFORMACION EN CUADROS COMPARATIVOS SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
FECHA – 10 – 19 TIEMPO 90 Minutos
INICIO 15 min
MOTIVACIÓN
- Dialogamos sobre la sesión anterior de las fuentes de energía que encontramos en la naturaleza.
- Se motiva con el dominó “La energía y sus fuentes” para ello lo relacionan de acuerdo a su fuente.
Anexo 1
SABERES PREVIOS
- Se rescata los saberes previos mediante las preguntas: ¿Les gustó el juego? ¿Cómo se relacionaban las
tarjetas del dominó? ¿Qué fuentes de energía encontraron en el juego?
CONFLICTO COGNITIVO
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante la pregunta ¿Cómo encontraría información en un cuadro
comparativo? ¿Tendrán diferencias o similitudes las fuentes de energía?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
HOY LEEMOS UN CUADRO COMPARATIVO
NORMA DE CONVIVENCIA
Trabajo en equipo.
Utilizar adecuadamente los materiales.
DESARROLLO 60 min
ANTES DE LA LECTURA
- Los niños(as) se reúnen formando grupos y se dialoga con los estudiantes mediante las imágenes
del dominó para ello se pregunta: ¿Qué fuentes de energía tenemos?, ¿Cuáles serán las similitudes de las
fuentes de energía? ¿En qué se diferencian las fuentes de energía? ¿Para qué creen que se utiliza las
fuentes de energía?
- El docente presenta el título del cuadro comparativo.
Anexo 2
Anexo 3
- Se pide que observen que el cuadro comparativo está organizado en filas y columnas, mediante
preguntas: ¿Qué observan en las filas? ¿En las columnas? ¿Cómo creen que pueden leer la información del
cuadro comparativo?
- Se explica que para leerlo deben hacer coincidir una fila con una columna y para comparar la
información de las fuentes de energía deben leer las filas para encontrar las diferencias y similitudes.
- Leen el cuadro comparativo en forma silenciosa y comprueban si son ciertas sus hipótesis
propuestas de qué trata.
+ +
- Leen en grupos oralmente con entonación y pronunciación adecuada en cadena en columnas para
identificar información de cada fuente de energía.
DESPUÉS DE LA LECTURA
3C- + 2Identifican
D + 12laUinformación
332 del cuadro comparativo de las fuentes de energía por ejemplo que fuente
de energía se obtiene del viento. Se pide a un niño voluntario que señale en el cuadro comparativo, así
notarán la relación entre filas y columnas, se continúa preguntando para que identifiquen más información.
- Contrastan las hipótesis que expresaron antes de leer el texto con la información del cuadro
comparativo.
- Usan sus propias palabras para explicar cómo leyeron el cuadro comparativo e identificar la
información.
- Se entrega una ficha de comprensión y responden a diferentes preguntas de nivel literal e
inferencial.
CIERRE 15 min
METACOGNICIÓN:
- Se dialoga con los niños y niñas sobre la secuencia del texto narrativo.
- Se propicia la metacognición a través de preguntas: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué tipo de texto han
leído? ¿Qué opinión tienen con respecto a los personajes? ¿Con la secuencia de las imágenes nos ayuda a
comprender el texto? ¿Solo con imágenes podemos saber la secuencia de un cuento?
TAREA PARA LA CASA:
- Leen cuadros comparativos y resuelven una ficha de comprensión.
5. ¿Si tuvieras que usar una fuente de energía, cual elegirías? ¿Por qué?
RESUMEN CIENTÍFICO Y ANEXOS
ANEXO 1
ANEXO 2
Las fuentes de energía
ANEXO 3
Lee el siguiente cuadro sobre las fuentes de energía:
SESIÓN N°11
TITULO DEDUCEN LAS ACCIONES DE LOS PERSONAJES DE UN CUENTO
FECHA – 10 – 19 TIEMPO 90 Minutos
I. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS DE APRENDIZAJE?
2. Lee diversos tipos de textos Identifica información explícita que se encuentra Lee un cuento “Rayito de luz”
escritos en su lengua materna. en distintas partes de un cuento. Distingue esta predice las características y
información de otra semejante (por ejemplo, las acciones de los
2.1. Obtiene información del texto distingue entre las características de los personajes a partir de la
escrito personajes), con palabras conocidas e imagen y de que trata el
2.2. Infiere e interpreta información ilustraciones. Establece la secuencia de los textos cuento.
del texto que lee.
2.3. Reflexiona y evalúa la forma, el INSTRUMENTO DE
Deduce características implícitas de los
contenido y contexto del texto EVALUACIÓN
personajes del cuento; determina el significado de
Escala de valoración.
palabras según el contexto y hace
comparaciones; asimismo, establece relaciones
lógicas de, semejanza-diferencia y enseñanza y
propósito, a partir de información explícita del
texto.
INICIO 15 min
MOTIVACIÓN
- Se dialoga sobre la sesión anterior de la producción de una historieta de Energito.
- Se dialoga con los estudiantes sobre como los focos alumbran nuestras noches oscuras, responden
¿Conocen otros seres que puedan alumbrar en la noches?
- Motivamos a la lectura con un fragmento del cuento que vamos a leer.
Anexo 1
SABERES PREVIOS
- Recogemos saberes previos: ¿Qué tipo de texto leí?, ¿Han leído alguna vez algún cuento parecido? ¿Cómo
se llama el cuento que han leído? ¿Quisieran leerlo?
CONFLICTO COGNITIVO
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante las preguntas: ¿Quiénes son los personajes más importantes en
un cuento? ¿Cuáles son las características de los personajes? ¿Qué acciones realizan?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
HOY LEEMOS UN CUENTO PARA IDENTIFICAR LAS CARACTERISTICAS Y ACCIONES DE LOS
PERSONAJES
NORMA DE CONVIVENCIA
Trabajo en equipo.
Utilizar adecuadamente los materiales.
DESARROLLO 60 min
ANTES DE LA LECTURA
- Los niños(as) se reúnen formando un círculo o media luna.
- Observan el texto en un papelote: Rayito de luz.
- Se pide que observen detenidamente la imagen del texto. Responden: ¿Quiénes están en la
imagen? ¿Dónde se encuentran? ¿Qué están haciendo? ¿Qué hace el bichito? ¿Cómo están las aves?
¿Puedes describir como es el bichito? ¿Puedes describir como son las aves? ¿De qué tratará el cuento?
Anexo 2
DURANTE DE LA LECTURA
- Se entrega a cada niño la ficha de lectura: Rayito de luz.
Anexo 3
- Leen individualmente en forma silenciosa.
- Leen en grupos, en cadena con buena entonación y pronunciación adecuada.
- Escuchan con atención la lectura hecha por el docente.
- Identifican y encierran los personajes del cuento.
DESPUÉS DE LA LECTURA
- Dibuja los personajes principales del cuento. Recuerda sus características.
Anexo 4
- Dialogamos con los niños sobre las características de los personajes y que acciones realizaron en el
cuento.
- Relacionan lo leído con situaciones reales mediante las preguntas ¿Cuándo necesitamos luz? ¿Qué
hacemos si necesitamos luz de noche? ¿Qué más nos alumbra en las noches a parte del foco?
- Usan sus propias palabras para describir cómo eran los personajes y que acciones realizaron en el
cuento. Por ejemplo:
Anexo 5
- Se entrega una ficha de comprensión y responden a diferentes preguntas de nivel literal e Anexo 6
inferencial.
CIERRE 15 min
METACOGNICIÓN:
- Dialogamos con los niños y niñas sobre los personajes del cuento leído y con qué acciones
participaron.
- Se propicia la metacognición a través de preguntas: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué tipo de texto han
leído? ¿Qué opinión tienen con respecto a los personajes? ¿Qué acciones realizaban los personajes?
¿Para qué sirve lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA:
- Leen un texto y resuelven una ficha de comprensión.
ANEXO 1
Martín era una bichito de luz
muy chiquito. Todas las noches,
Martín lloraba mirando al cielo
y decía:
ANEXO 2
ANEXO 3
Rayito de
Martín era un bichito de luz muy chiquito. Todas las noches.
Martín lloraba mirando al cielo y decía:
luz
— ¡Qué triste me siento! Mi luz es pequeña y casi no se ve. En
cambio, ¡qué lindas son las estrellas! Todo el mundo las puede
ver.
Una noche, Martín sintió tanta envidia de las estrellas que decidió
buscar el camino para subir al cielo y alcanzarlas. Entonces, fue
a pedirle consejo a un caracol del bosque. El caracol era conocido porque siempre tenía
buenas ideas que ayudaban a los demás a resolver sus problemas.
Después de escuchar a Martín, el caracol le contestó:
— Súbete a ese árbol. Su rama más alta debe estar cerca del cielo. Allí sabrás que tu luz es
como la de una estrella.
Martín agradeció al caracol, y voló hasta la rama más alta del árbol. Pero se dio cuenta de
que las estrellas todavía estaban muy distantes y no podía alcanzarlas. Entonces, se puso
muy triste.
De pronto, escuchó a un pajarito que le decía a su mamá:
— Mira, mamita. Una brillante estrella se ha parado en nuestra rama y nos está alumbrando.
Entonces, Martín se acordó de lo que le dijo el caracol. Entendió que, a pesar de no ser una
estrella, su luz era importante para el pajarito. Desde entonces, se paró todas las noches en
la rama donde estaba el nido para alumbrar al pajarito. Ahora se sentía feliz por ser un
bichito de luz.
ANEXO 4
ANEXO 5
ANEXO 6
FICHA DE COMPRENSIÓN
¿Qué acción
realizaban los
pajaritos?
3. ¿Qué quiere decir que las estrellas "todavía estaban muy distantes"?
a) Que todavía estaban muy cerca.
b) Que todavía estaban muy lejos.
c) Que todavía brillaban mucho.
FICHA DE EXTENSIÓN
LA LUNA Y EL SOL
La Luna y el Sol Vivian por mucho tiempo en la tierra.
El Sol era ardiente y la Luna bastante fría, y por este razón los dos no se entendían bien.
Un día, la Luna tomo la decisión de separarse de su compañero el Sol. Busco una soga muy larga y subió al
cielo para caminar por allí durante siglos y siglos.
Un día el Sol se preguntó por curiosidad:
¿Qué estará haciendo la Luna en el cielo? ¿Qué cosas maravillosas habrá visto?
Y decidió hacer lo mismo que la Luna: Trepar por una soga al cielo y quedarse allí para siempre.
Pero arriba en el cielo seguían peleados. La Luna no quiso ver el Sol y escogió la noche para sus correrías,
dejando el día para el Sol.
Pronto la Luna se aburrió de caminar sola y sin compañía se acordó de una amiga, una campesina con la
que siempre se reunía en la Tierra. Y una noche la llamo y le dijo:
Oye querida amiga, ¿sabes que en el cielo es como la tierra, un gran terreno de sembradío?. Echa los
frijoles que guardas en tu casa como semillas al cielo y vas a ver como crecerán.
Y la buena amiga hecho los frijoles que tenía. En todas las direcciones, pero ¡que sorpresa!, antes de nacer
y echar raíces, Los frijoles se encendieron en la primera noche en el firmamento continuaron
encendiéndose en las demás noches por todos los tiempos.
Los frijoles se habían transformado en estrellitas que acompañaban a la Luna, en su recorrido por el cielo.
Adaptado por Marisol Castro
Ahora marca la respuesta correcta:
1. ¿Quién es la amiga de la luna?
a) El Sol
b) La campesina
c) Las estrellitas
2. Une la imagen con la oración, según las características de los personajes de la lectura:
Era fría.
Escogió la noche.
Era ardiente.
6. Que quiere decir el autor cuando menciona “escogió la noche para sus correrías”
a) Escogió la noche para sus aventuras.
b) Escogió la noche para correr.
c) Escogió la noche para dormir
7. Coloca una X a la amiga de la Luna
INICIO 15 min
MOTIVACIÓN
- Dialogamos sobre la sesión anterior de las medidas que debemos tener en cuenta para evitar peligros de
energía eléctrica.
- Todos los niños sacan sus recibos de luz y los observan.
SABERES PREVIOS
- Se rescatan los saberes previos mediante las preguntas: ¿Qué es lo que tiene en sus manos? ¿Para qué
creen que sirva? ¿Dónde nos informan el consumo de luz de nuestra casa?
SABERES PREVIOS
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante la pregunta ¿Qué tipo de texto será un recibo de luz? ¿Qué
información encontraremos en ella?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
HOY LEEMOS UN RECIBO DE LUZ
NORMA DE CONVIVENCIA
Trabajo en equipo.
Utilizar adecuadamente los materiales.
DESARROLLO 60 min
ANTES DE LA LECTURA
- Dialogamos sobre el fin de la lectura que se realizará con las siguientes preguntas:
Anexo 1
- Orientamos sus respuestas para conocer las características del recibo, y la información que nos
brinda, por ello necesitamos poner atención en la estructura del texto para comprender la información que
está contenida en el recibo.
- Observan el recibo de luz o agua y comentan si reconocieron algunas características.
- Se pregunta ¿Qué información nos proporcionará el recibo? Escriben en un papelote sus respuestas
y se contrastará en la lectura del texto.
DURANTE DE LA LECTURA
En forma individual
- Se pide a cada niño que saque el recibo de luz que trajo de su casa.
Anexo 2
- Resuelven una ficha de comprensión de textos sobre el recibo de luz que cada estudiante trajo.
Anexo 4
- Se concluye que el tipo de texto leído es un texto discontinuo.
CIERRE 15 min
METACOGNICIÓN:
- Se dialoga con los niños y niñas sobre el texto discontinuo leído
- Se propicia la metacognición a través de preguntas: ¿qué hemos aprendido hoy?, ¿qué hemos
hecho para comprender mejor el texto?, ¿hemos logrado reconocer la estructura y los elementos del recibo
de luz?, ¿qué nos ayudó a comprender mejor el texto?
TAREA PARA LA CASA:
- Lean el recibo de agua e identifiquen los elementos de su estructura.
- Resuelven una ficha de refuerzo donde observan el grafico de barras de un recibo de agua y
respondan una ficha de comprensión.
Identifica información explícita que se Deduce características implícitas del Explica el tema y el propósito de del
Desempeños encuentra en distintas partes de un recibo de luz; determina el significado recibo de luz que lee por sí mismo, así
texto discontinuo. Distingue esta de palabras según el contexto y hace
información de otra semejante (por comparaciones; asimismo, establece como las relaciones texto- ilustración. .
ejemplo, distingue entre las relaciones lógicas de, semejanza-
características de las fuentes de diferencia y enseñanza y propósito, a
energía), con palabras conocidas e partir de información explícita del
ilustraciones. Establece la secuencia texto.
de los textos que lee (discontinuos).
Lo Lo No lo Lo Lo No lo Lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace hace hace hace
con con con
ayuda ayuda ayuda
Nombres y Apellidos
RESUMEN CIENTÍFICO Y ANEXOS
ANEXO 1
¿Cuál es la finalidad?
ANEXO 2
LEEMOS TEXTOS CONTINUOS RECIBO DE LUZ
FICH
A DE COMPRENSIÓN
1. Tomen acuerdos y marquen con una X qué tipo de consumo se cobra en este recibo:
2. Escriben las partes de este recibo en el siguiente recuadro:
5. Completa el esquema:
Mas Menos
ANEXO 4
FICHA DE EXTENSIÓN
Observa el siguiente gráfico de barras y luego responde las preguntas:
¿Cuál es la ________________________________________________
finalidad de
este gráfico de _______________________________________________
barras? _______________________________________________
_______________________________________________
_
Según el consumo de
agua, ordena los meses _______________________________________________
de menor a mayor. _____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
____________________________________________
________________________________________________
¿Cuál es la
_______________________________________________
finalidad de
_______________________________________________
este gráfico de
barras? _______________________________________________
_
_______________________________________________
_____________________________________________
Según el consumo _____________________________________________
de agua, ordena _____________________________________________
los meses de _____________________________________________
menor a mayor. _____________________________________________
____________________________________________
________________________________________________
¿Te fue fácil
______________________________________________
comprender el
______________________________________________
texto?
______________________________________________
¿Por qué?
FICHA DE EXTENSIÓN
Observa el siguiente gráfico de barras y luego responde las preguntas:
________________________________________________
¿Cuál es la
_______________________________________________
finalidad de
_______________________________________________
este gráfico de
barras? _______________________________________________
_
_______________________________________________
_____________________________________________
Según el consumo _____________________________________________
de agua, ordena _____________________________________________
los meses de _____________________________________________
menor a mayor. _____________________________________________
____________________________________________
________________________________________________
¿Te fue fácil
______________________________________________
comprender el
______________________________________________
texto?
______________________________________________
SESIÓN N°19
TITULO PRODUCCION DE TEXTOS EN CUADROS COMPARATIVOS
FECHA – 10 – 19 TIEMPO 90 Minutos
INICIO 15 min
MOTIVACIÓN
- Se dialoga sobre la sesión anterior de los servicios públicos que necesitan que sean cuidados.
- Presentamos imágenes de los siguientes objetos:
Anexo 1
- Dialogamos sobre las imágenes presentadas ¿Qué objetos de los presentados funcionan con el servicio
público de la luz? ¿Qué función tienen? ¿En que se parecen? ¿Qué diferencias tienen?
SABERES PREVIOS
- Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Qué un cuadro comparativo? ¿Qué debemos tener en cuenta para
escribir un cuadro comparativo?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
HOY ESCRIBIMOS UN CUADRO COMPARATIVO DE ARTEFACTOS QUE FUNCIONAN CON LOS
SERVICIOS BÁSICOS
NORMA DE CONVIVENCIA
Escuchar con atención al que habla.
DESARROLLO 60 min
En grupo de clase
- Se retoma el propósito de la sesión de escribir un cuadro comparativo de los artefactos que
funcionan gracias al servicio público de la luz
PLANIFICACIÓN
- Se indica con los estudiantes que para escribir el cuadro comparativo, primero, se debe planificar.
Para ello se presenta en un papelote con el siguiente cuadro de planificación y lo completan.
Anexo 2
- Se retroalimenta a los estudiantes sobre el texto leído en la sesión anterior de un cuadro
comparativo de las fuentes de energía de ser necesario se pide que vuelvan a observarlo.
- Se pide que observen atentamente la estructura del cuadro comparativo y que está dividido en filas y
columnas que permitirá que comparemos los objetos.
TEXTUALIZACIÓN
En forma individual
- Se presenta imágenes de los artefactos que funcionan con el servicio público de la luz.
Anexo 3
- El grupo responsable de los materiales entrega una hoja cuadricula a cada estudiante y se pide que
escriban el primer borrador de su cuadro comparativo de los artefactos. Se menciona que, para hacerlo,
deben tener en cuenta su plan de escritura y la estructura del texto.
- Se orienta esta actividad. Para ello, presenta el siguiente cuadro:
Anexo 4
- Se recalca que para completar el texto deben tener en cuenta las preguntas y observar bien el
artefacto.
REVISIÓN
En parejas
- Se dialoga con los niños y las niñas sobre el cuadro comparativo que escribieron
- Con ayuda de su compañero y la maestra revisa su cuadro comparativo y se retroalimenta a los
estudiantes que tienen sus ideas poco claras o necesiten coherencia.
- Reescriben nuevamente su cuadro comparativo con las correcciones necesarias. Luego, se entrega
a todos una hoja bond, para que pasen el texto a la edición final.
Anexo 5
CIERRE 15 min
METACOGNICIÓN:
- Dialogamos sobre de las actividades realizadas para escribir un cuadro comparativo. Responden a
las preguntas ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Cómo es la estructura de un cuadro comparativo? ¿Qué hicimos
primero?, ¿Luego qué más?; ¿Qué dificultades se presentaron?, ¿Cómo las superamos?, ¿Para que servirá
lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA:
- Escriben un cuadro comparativo de las siguientes imágenes:
Se desenvuelve en los entornos Participa en juegos interactivos o en redes virtuales Participa en juegos interactivos
virtuales generados por las TIC. siguiendo orientaciones y pautas cuando desarrolla del millar mediante el
actividades de aprendizaje. material base diez.
Interactúa en entornos virtuales.
Escala de valoración
INICIO 15 min
MOTIVACIÓN
- Dialogamos sobre la sesión anterior e indican cuántas hojas usaron en la elaboración del herbario.
- Se motiva entregando a cada grupo una bolsa de 999 palitos de chupete y que lo cuenten, para ello deben
formar decenas el grupo que cuente más rápido será el ganador.
SABERES PREVIOS
- Responden a las preguntas: ¿Cuántos palitos hay en total? ¿Formando decenas se contó más rápido? Si
aumentamos un palito ¿Cuántos palitos serian?
- Se provoca el conflicto cognitivo ¿Qué es un millar? ¿Cuántos palitos tiene un millar?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
HOY CONOCEMOS Y REPRESENTAMOS AL MILLAR CON BASE DIEZ
NORMA DE CONVIVENCIA
Trabajo en equipo.
Utilizar adecuadamente los materiales.
DESARROLLO 60 min
Planteamiento del problema
-
Anexo 1
Familiarización con el problema
- Responden las siguientes preguntas: ¿qué recibieron los niños de segundo? ¿Cómo agruparon los libros?,
¿Cuántos libros hay en cada caja?, ¿Qué nos pide el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
- Responden las siguientes preguntas: ¿cómo lo vamos a resolver el problema?, ¿qué materiales
necesitamos?, ¿Cómo contaremos los libros?, ¿de qué otra forma se pueden representarlos?
- Se organizan en grupos de trabajo para representar la cantidad de libros que recibieron los niños en cada
una de las cajas.
- Luego se invita a los estudiantes que vivencien la actividad, para ello usarán palitos de chupetes y se
entregan 10 cajitas, las cuales llenaran con diez bolsitas formando una centena.
- Al llenar la décima caja se vuelve a leer el problema, se orienta la noción del millar mediante las preguntas:
¿cuántas cajas armaron? ¿Cuántas bolsas hay en las cajas?, ¿Cuántos palitos usaron? ¿Cómo contaron
más rápido? ¿Por qué?, etc.
Socialización de representaciones
- El grupo responsable entrega material de base diez y representa la cantidad de cuentos que recibieron.
Ejemplo:
Anexo 2
- Los niños recibieron mil libros de cuentos de plantas y animales en peligro de extinción.
- El grupo responsable entrega un papelote y cada grupo representa la cantidad de libros que recibieron
mediante el grafico del material base diez y simbólicamente.
- Se pide que expongan voluntariamente que estrategias usaron para representar la cantidad de libros.
Formalización y reflexión
- Responden a las preguntas: ¿Cuántas unidades forman un millar?, ¿Cuántos paquetes de una
decena forman un millar?, ¿Cuántas cajas de una centena forman un millar?
- Sistematizan con lluvia de ideas la noción del millar mediante el siguiente esquema.
Anexo 3
- Se reflexiona con ellos sobre los procesos desarrollados mediante las preguntas ¿qué materiales
concretos hemos utilizado para representar esta situación?, ¿Cuántas unidades tiene un millar?, ¿Cuántas
decenas tiene un millar?, ¿Cuántas centenas tiene un millar?, ¿qué es lo que te pareció difícil?, ¿por qué?,
etc.
En forma individual
- Se solicita a la profesora del aula de innovación para que represente números hasta el millar en un
juego interactivo con regletas de base diez mediante el siguiente link.
https://dl.dropboxusercontent.com/u/44162055/manipulables/numeracion/bloquesb10.swf
- Resuelven otras situaciones problemáticas de la representación del millar con base diez mediante
una ficha de evaluación.
CIERRE 15 min
METACOGNICIÓN:
- Realizamos un breve recuento de la sesión y responden las siguientes interrogantes: ¿qué es lo que
hicieron?, ¿para qué les servirá representar cantidades en tu vida diaria? ¿en qué situaciones de su vida
necesitan realizar canjes? ¿Por qué?
TAREA PARA LA CASA:
Resuelven una ficha a representación del millar con base diez
ANEXO 1
ANEXO 2
Los niños recibieron mil libros de cuentos de plantas y animales en peligro de extinción.
ANEXO 3
Nú me ro s d e c ua tro ci fras
Oc up a e l Se p u ed e
Seg ú n
Un i da d d e
ce nte na
d ec en a
un id a d
m il la r.
Va lo r de po si ci ó n No ta ci ó n d es arro l la d a
UM C D U 1 49 2 = 1UM + 4C + 9D + 2 U 1 4 92 = 1 0 0 0 + 4 0 0 + 9 0 + 2
1 0 0 0
Los códigos para representar son:
= Unidad d e millar (cubo)
= Centena (placa)
m il
m il ci e n
mi l d oc i en tos
m il tre sc i en tos
m il cu atro ci en tos
FICHA DE EXTENSIÓN
Ordena, ubica y completa el número que corresponde en el T.V.P.
UM C D U
UM C D U
UM C D U
UM C D U
UM C D U
UM C D U
Escribe el valor de posición de cada número
V a lo r d e p o s ic ió n d e V a lo r d e p o s ic ió n d e
N Ú M E R O c a d a d ig it o N Ú M E R O c a d a d ig it o
1497 1U M 4C 9D 7U 1352
11 2 4 1068
1052 1273
1001 1419
1276 1499
1480 11 0 3
1609
SESIÓN N°7
TITULO DESCOMPOSICION Y COMPOSICION EN EL TABLERO DE VALOR DE POSICIONAL DE CUATRO CIFRAS
FECHA – 11 – 19 TIEMPO 90 Minutos
INICIO 15 min
MOTIVACIÓN
- Dialogamos la sesión anterior la representación de números hasta el millar.
- Se motiva en grupos para recoger sus saberes previos al millar del material base diez
Anexo 1
SABERES PREVIOS
- Se dialoga mediante las siguientes preguntas: ¿Qué representa el cubo del material base diez? ¿Cuántas
centenas tiene? ¿Cuántas decenas tiene? ¿Cuántas unidades tiene?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
HOY REALIZAMOS DESCOMPOSICIONES Y COMPOSICIONES ADITIVAS CON CUATRO CIFRAS
NORMA DE CONVIVENCIA
Trabajo en equipo.
Cuidar los materiales que se usarán.
DESARROLLO 60 min
Planteamiento de problemas
-
Anexo 2
Familiarización con el problema
- Si es necesario vuelven a leer el problema para una buena comprensión y se realiza las siguientes
preguntas ¿de qué trata la situación?, ¿qué compra Nico?, ¿Cuánto pesa la bolsa de croquetas que compró
Nico para su mascota? ¿qué dice Lola con respecto a la cantidad que compró Nico?, ¿Qué responde
Nico?, ¿qué hay que averiguar?
Búsqueda y ejecución de estrategias
En forma individual
- Responden las siguientes interrogantes: ¿cómo harán para saber cuál de los dos tiene razón?,
¿será necesario usar el material Base Diez?, ¿qué otras formas podemos representar la cantidad que dice
cada uno de los niños?, ¿cómo averiguarán quién tiene la razón?
- Se orienta a encontrar la solución del problema ejecutando las estrategias que han propuesto.
- Brindamos un tiempo adecuado y se retroalimenta si tienen dificultades al usar el material Base Diez
o las monedas y los billetes.
Socializamos las representaciones
- El grupo responsable entrega un papelote a cada grupo para que grafiquen lo que han realizado y
fundamenten en qué momento están haciendo la descomposición y la composición del número usando
material base diez. Luego, se pide que ubiquen el número en el tablero de valor posicional. ejemplo
Anexo 3
- Se pide al grupo responsable entregue papelotes a cada uno de los grupos y escriban las
estrategias que realizaron para resolver la situación problemática, luego se pide que voluntariamente
expongan sus estrategias.
Formalización y reflexión
- Responden las siguientes preguntas: ¿cuántos millares tiene 1500?, ¿cuántas centenas? ¿cuántas
decenas? ¿y cuántas unidades?, ¿cómo pueden expresar la descomposición de este número? Se espera
que respondan, por ejemplo: 1500 = 1000 + 500 = 1M + 5C = 15 C, etc.
Anexo 4
- Se reflexiona con las siguientes preguntas: ¿te fue fácil encontrar la respuesta?, ¿cómo lo lograste?,
¿En qué forma realizaste las composiciones aditivas?, ¿En qué forma realizaste las composición
posicional?, ¿crees que hay otro modo de resolver este problema?, ¿cuál?
En forma individual
- Resuelven una ficha de aplicación con formas de descomposición y composición aditiva y posicional.
CIERRE 15 min
METACOGNICIÓN:
- Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿qué les parecieron las
actividades realizadas hoy?, ¿qué es lo que hicieron?, ¿para qué les servirá descomponer cantidades en su
vida diaria? ¿en qué situaciones de su vida necesitan realizar las descomposiciones o composiciones?, ¿por
qué?
TAREA PARA LA CASA:
- Resuelven una ficha de reforzamiento de descomposiciones hasta el millar
Relaciona mediante una línea cada número en palabras con su correspondiente en cifras y luego píntalos del
mismo color.
14
1432
32
13
1205
50
RESUMEN CIENTÍFICO Y ANEXOS
ANEXO 1
ANEXO 2
ANEXO 3
ANEXO 4
DESCOMPOSICIÓN DE UN NÚMERO
Las formas de descomposición pueden ser:
A. Descomposición aditiva: Se realiza mediante sumandos. Por ejemplo:
1250
1M + 2C + 5D 12C + 50U
FICHA DE EXTENSIÓN
Marca con una X la respuesta correcta
A. Félix tiene un triciclo con 1200 piñas y otro con 700 piñas.
Él quiere guardar sus piñas en cajas de 100 piñas cada una. ¿Cuántas cajas necesitará y cuántas piñas
quedarán sueltas?
a) Necesitará 12 cajas y quedarán 9 piñas sueltas.
b) Necesitará 12 cajas y quedarán 7 piñas sueltas.
c) Necesitará 19 cajas y no quedarán piñas sueltas.
C. Ricardo junta sus chicles y ahora quiere armar cajas con cien chicles en cada caja. ¿Cuántas cajas de
chicles armará?
a. 10 cajas
b. 13 cajas
c. 1306 cajas 1040 260
D. ¿Cuánto vale el 9 en el número 1943?
a. 943 unidades de millar
b. 900 centenas
c. 900 unidades
E. Observa la cantidad de manzanas que hay en cada canasta:
G. Completa el cuadro.
Númer Se lee…
o
1367
Mil cuatrocientos sesenta y nueve.
1619
Mil ciento cuarenta y ocho.
1789
Mil trescientos treinta y dos.
1538
Mil novecientos ochenta y dos.
H. Descubre los números y escríbelos en los carteles.
Y la Es un
Está La cifra La cifra de
Decena número
entre con la tiene una cuyas tres las
1200 y unidad son unidad de unidades
cifras
1400 iguales millar es 27
suman 10
SESIÓN N°9
TITULO MULTIPLICACION DEL CINCO
FECHA – 11 – 19 TIEMPO 90 Minutos
INICIO 15 min
MOTIVACIÓN
- Se dialoga sobre la sesión anterior de cómo escribieron un cuento de plantas
- Se motiva con el juego “boom” para ello se indicará que al momento de contar se empieza con 0 y todos los
números que terminen en “0” - “5” dirán “Boom”. Ejemplo:
Anexo 1
SABERES PREVIOS
- Se recoge saberes previos mediante las preguntas: ¿Qué números acaban en 0? ¿Qué números acaban en
5? ¿Es una sucesión de 5 en 5?
- Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Qué es la multiplicación? ¿El quíntuple será la multiplicación del 5?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
HOY APRENDEMOS A MULTIPLICAR LA TABLA DEL 5
NORMA DE CONVIVENCIA
Trabajo en equipo.
Utilizar adecuadamente los materiales.
DESARROLLO 60 min
Planteamiento del problema
-
Anexo 2
Familiarización con el problema
- Responden las siguientes preguntas: ¿Qué hace Lucia?, ¿Cuántas zanahorias recoge de un surco?,
¿Cuántos surcos de zanahoria hay en total?, ¿Qué te pide el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
- Pedimos que vuelvan a leer el problema y se pregunta ¿Qué materiales podemos usar para resolver
el problema?, ¿Cómo podemos resolverlo?
- Se pide al grupo de materiales reparta algunos materiales concretos para que representen la
cantidad de zanahorias que necesita (palitos, chapas , regletas de colores)
- Representan usando chapitas la cantidad de zanahorias sembradas en cada surco mediante grupos
de 5. Representan con el material el quíntuple.
Anexo 3
Socializan la representación
- Continúan representando el quíntuple de las zanahorias que recogerán de los surcos usando
regletas de colores. Responden las preguntas: ¿A parte del quíntuple como podemos representarlo? ¿Cómo
lo representarías simbólicamente pero que no sea una suma? ¿Cómo podemos realizar una multiplicación.
Ejemplo:
Anexo 4
- El grupo responsable de repartir materiales entrega a cada grupo papelotes para que escriba como
resolvió el problema y lo expone a sus compañeros.
Formalización y reflexión
- Responden las preguntas ¿Cuántas veces se repite un número con la tabla del 5? ¿Cómo lo
representas?
- Se explica la multiplicación del 5.
Anexo 5
- Reflexionan sobre los procesos y estrategias que siguieron para resolver el problema mediante las
preguntas: ¿Cómo se organizaron para resolver el problema?, ¿qué materiales usaron?, ¿qué hicieron para
representarlo mediante una multiplicación?, ¿fue fácil elaborar la tabla de multiplicación del 5?
En forma individual
- Resuelven fichas de evaluación sobre la multiplicación del 5
CIERRE 15 min
METACOGNICIÓN:
- Realizamos un breve recuento de la sesión y conversamos con los estudiantes sobre lo desarrollado
en la sesión planteando estas preguntas: ¿Qué aprendimos?, ¿qué es la multiplicación de la tabla del 5?;
¿qué dificultades tuvieron?, ¿por qué?; ¿qué no les gustó?, ¿por qué?; ¿fue fácil elaborar la tabla del 5?
¿Para qué nos sirve lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA:
- Resuelven una ficha de reforzamiento de la tabla de cinco
Resuelve
A. ¿Cuántos huevos tienen los nidos de las palomas?
ANEXO 1
boom, 1, 2, 3, 4, boom, 6, 7, 8, 9, boom, 11, 12, 13, 14, boom…
ANEXO 2
Lucía ayuda a su mamá en su huerta ella de cada surco
recogerá 5 zanahorias. Si aún le falta recoger 5 surcos de
zanahorias. ¿Cuántas zanahorias recogerá en total?
ANEXO 3
ANEXO 4
ANEXO 5
5 sumando 1 vez 5 x 1= 5
5 sumando 2 vez 5 x 2 = 10
5 sumando 3 vez 5 x 3 = 15
5 sumando 4 vez 5 x 4 = 20
5 sumando 5 vez 5 x 5 = 25
5 sumando 6 vez 5 x 6 = 30
5 sumando 7 vez 5 x 7 = 35
5 sumando 8 vez 5 x 8 = 40
5 sumando 9 vez 5 x 9 = 45
5 sumando 10 vez 5 x 10 = 50
FICHA PRACTICA
Completa con la tabla del 5
5x1=5 5 x ___ = 20 5 x ___ = 35
5 x 2 = ____ 5 x 5 = ___ 5 x ___ = 40
5 x 3 = ____ 5 x ___ = 30 5 x 9 = ___
Observa y completa:
a.
¿Cuántas globos hay en total?, ____ x ____ = _____, hay ____ globos
b.
¿Cuántas huesos hay en total?, ____ x ____ = _____, hay ____ huesos
C.
Cuántas pelotas hay en total?, ____ x ____ = _____, hay ____ pelotas.
INICIO 15 min
MOTIVACIÓN
- Recordamos la sesión sobre los pictogramas.
- Se motiva mediante el juego “Repartimos en partes iguales” Se entrega seis bolitas y que las repartan en
estas tres cajas:
Anexo 1
DESARROLLO 60 min
Planteamiento del problema
-
Anexo 2
Familiarización con el problema:
- Responden las siguientes preguntas: ¿Cuántos carteles elaboraron?, ¿Cuántos carteles pegarán en
el aula?, ¿cómo podemos representar la tercera para saber la cantidad de carteles que pegaron? ¿con qué
materiales podremos resolver el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
- El grupo responsable de entregar los materiales reparte algunos materiales concretos para que
representen la cantidad de carteles del partido “Fuerza Estudiantil” del Municipio Escolar (semillas, tapitas,
unidades del material Base Diez, regletas de colores)
- Usan material base diez para representar la cantidad de carteles del partido “Fuerza Estudiantil” del
Municipio Escolar. Retroalimentamos a fin de que representen la tercera parte repartiendo uno a uno en tres
grupos y así obtener la tercera parte de los carteles, pueden hacer el círculo con lana.
Anexo 3
Socializamos las representaciones
- Cuando todos hayan realizado las representaciones concretas, se solicita que escriban en un
papelote simbólicamente la tercera parte de los carteles del partido “Fuerza Estudiantil”. Y comprueban que
es la tercera parte realizando una adición de los tres números y dan como resultado la cantidad inicial. Por
ejemplo:
Anexo 4
- Llegan a conclusiones sobre la tercera parte de una cantidad, a través de estas interrogantes:
¿Cómo calcularon la tercera parte de los carteles?, ¿Qué hicieron para comprobar la tercera parte de un
número? ¿Qué operación realizaron?
Formalización y reflexión
- Releen el problema y responden las preguntas: ¿cuánto es la tercera parte de 12?, ¿cómo
repartieron en partes iguales?
- Se explica sobre la tercera parte:
Anexo 5
- Reflexionan sobre los procesos y estrategias que siguieron para resolver el problema mediante las
preguntas: ¿cómo se organizaron para resolver el problema?, ¿qué materiales usaron?, ¿qué hicieron para
saber cuánto es la tercera parte de 12?, ¿fue fácil saber la tercia de una cantidad?
En forma individual
- Resuelven fichas de evaluación sobre la tercia:
CIERRE 15 min
METACOGNICIÓN:
- Realizamos un breve recuento de la sesión y dialogamos con los estudiantes sobre lo desarrollado
en la sesión planteando estas preguntas: ¿cómo lograron saber cuánto es la tercia de 12?, ¿qué materiales
han empleado?; ¿pudieron comprobar la tercia realizando una adición?, ¿por qué?; ¿qué dificultades
tuvieron?, ¿por qué?; ¿Para qué sirve lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA:
- Resuelven una ficha de reforzamiento de la tercia de un número:
ANEXO 1
ANEXO 2
ANEXO 3
ANEXO 4
ANEXO 5
La tercera parte de 9 es 3
Porque 3 + 3 + 3 es igual a 9
FICHA DE EXTENSIÓN
• 21 ; la tercia de 21 es _________ .
• 15 ; la tercia de 15 es _________ .
• 27 ; la tercia de 27 es _________ .
• 30 ; la tercia de 30 es _________ .
• 24 ; la tercia de 24 es _________ .
___________________________________________________________
INICIO 15 min
MOTIVACIÓN
- Se motiva presentando cuentas en dos frascos:
Anexo 1
- Se dialoga mediante las preguntas: ¿Cuántas cuentas tiene el primer frasco? ¿Cuántas cuentas tiene el
segundo frasco? Se pide que piensen ¿Cuántas cuentas sacarán del primer frasco para tener la misma
cantidad del segundo frasco?
SABERES PREVIOS
- Recogemos saberes previos mediante las preguntas ¿Qué frasco tiene más cuentas? ¿Qué frasco tendrá
menos cuentas? ¿Cuántas cuentas sacaron para igualar la cantidad de cuentas?
- Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Cómo podemos igualar las cantidades? ¿Cómo podemos resolver
problemas de igualación 4?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE IGUALACIÓN 4
NORMA DE CONVIVENCIA
Trabajo en equipo.
Cuidar los materiales que se usarán.
DESARROLLO 60 min
Planteamiento de problemas
- Anexo 2
Familiarización con el problema
- Responden las siguientes preguntas ¿Qué elaboran los niños de segundo y tercer grado?, ¿Cuántos
afiches elaboraron los niños de segundo grado? ¿Cuántos afiches no elaboran tercero para tener la misma
cantidad de afiches de segundo? ¿Qué pide el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
En forma grupal
- Forman equipos de trabajo y se invita a los niños y a las niñas a conversar sobre la situación
problemática mediante las siguientes preguntas, ¿Qué grado creen que elabore más afiches? ¿Cómo creen
que pueden igualar la cantidad de afiches?, ¿Qué material nos permitirá resolverlo? Se propone utilizar
material base diez
- Vivencian el problema utilizando hojas para que representen la cantidad de afiches que elaboraron o
necesitaron.
Socialización de las representaciones
- Se pide que utilicen los cubitos del material base diez
Anexo 3
- Identifican la cantidad de afiches elaborados por tercer grado mediante una representación gráfica
de un esquema y simbólicamente (usando números y operaciones) la solución del problema.
Anexo 4
- El grupo responsable de los materiales entrega un papelote a cada grupo para que representen
mediante un esquema y simbólicamente realizando una operación de adición para la resolución del
problema.
- Socializan voluntariamente el resultado y que estrategia utilizaron para la solución del problema.
Formalización y reflexión
- Se explica la solución de problemas de igualación 4.
Anexo 5
- Responde las preguntas ¿Qué debemos hacer antes de resolver los problemas? ¿Qué es
importante tener en cuenta? ¿Qué debemos hacer para igualar cantidades? ¿Qué operación realizaron para
resolver el problema?
- Se reflexiona con las siguientes preguntas: ¿les pareció fácil encontrar la respuesta al problema?,
¿qué les fue difícil comprender?, ¿Qué materiales les permitió hallar la respuesta?
En forma individual
- Resuelven otras situaciones de problemas de igualación 4
CIERRE 15 min
METACOGNICIÓN:
- Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Cómo
resolvieron problemas de igualación 4?, ¿Qué operación realizaron? ¿por qué?, ¿Para qué sirve lo
aprendido?
TAREA PARA LA CASA:
- Resuelven una ficha de actividad de problemas de igualación 4
a) 39 b) 69 c) 17 d) 96
2. Juan tiene S/.43. Si Rebeca gasta Sl.16, tendrá la misma cantidad de dinero que Juan.
¿Cuánto dinero tiene Rebeca?
a) 37 b) 59 c) 78 d) 27
3. Yarina tiene 56 kilogramos de maíz. Si Félix vende 39 kilogramos de maíz, tendrá tantos kilogramos de
maíz como Yarina. ¿Cuántos kilogramos de maíz tiene Félix?
a) 95 b) 17 c) 17 d) 39
4. Femando tiene SI. 91. Si Adrián gasta SI. 18 .tendrá tantos nuevos soles como Femando.
Cuánto dinero tiene Adrián?
a) 180 b) 109 c) 65 d) 73
5. Rogelio tiene SI. 57 Si Pedro gasta Sl.10. Tendrá la misma cantidad de dinero que Rogelio.
¿Cuánto dinero tiene Pedro?
a) 88 b) 47 c) 79 d) 67
6. Karla tiene 32 kilos de arroz. Si Nicole vende 23 kilos, tendrán ambas igual cantidad de kilogramos de
arroz. ¿Cuántos kilogramos de hilo tiene Nicole?
a) 32 b) 23 c) 55 d) 14
RESUMEN CIENTÍFICO Y ANEXOS
ANEXO 1
ANEXO 2
En la I.E. “San José”, los niños de segundo grado elaboran 8 afiches para el día del
logro. Si los niños de tercer grado no elaboran 4 afiches tendrían la misma cantidad
de afiches que segundo
ANEXO 3
ANEXO 4
ANEXO 5
Igualación 4
Conocemos la cantidad comparada, dada la cantidad de referencia y la diferencia en
términos de “perder”. Señala la diferencia de las cantidades. -3
5 ?
S/1
S/1 Si J ai me pe rdi era S/3,
S/1 ten dría lo mi sm o qu e
Sara
S/1
S/1
S/1 ¿? ¿Cu án to s S/
Sara ti en e S/.5 S/1 ti e ne Ja i me?
S/1
FICHA DE EXTENSIÓN
Resuelve los problemas elaborando un esquema y realiza una operación
1. En un peral hay 36 peras. SI cogiésemos de un manzano 18 manzanas, quedarían en los árboles igual
número de manzanas que de peras. ¿Cuántas manzanas hay
a. 54 b. 22 c. 18 d. 41
Operación
-
1
36
8 +
?
_
_
Respuesta ______________________________________________________________
2. Óscar tieno S/. 52. Si Alvaro gastara su dinero equivalente a la mitad de los que tiene Óscar, tendría
tantos como el primero. ¿Cuánto dinero tiene Alvaro?
a. 26 b. 78 c. 5 d. 26
3. Mónica tiene 23 discos. Si Susana vende 13, tendrán ambas igual número de discos. ¿Cuántos discos
tiene Susana?
a. 36 b. 37 c. 10 d. 23
SESIÓN N°16
TITULO PROBLEMAS DE MULTIPLICACION
FECHA – 11 – 19 TIEMPO 90 Minutos
INICIO 15 min
MOTIVACIÓN
- Se dialoga sobre la sesión anterior de la elaboración de los souvenirs para “El día del logro”.
- Se motiva con el juego “El dado multiplicador” para ello se indica que multiplicarán con el número que salga
al lanzar el dado con las tablas del 1 al 5. Ejemplo:
Anexo 1
SABERES PREVIOS
- Recogemos saberes previos mediante las preguntas: ¿Les gustó el juego? ¿Dijeron con facilidad la
respuesta a la multiplicación?
- Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Qué es la multiplicación? ¿Cómo resolverías situaciones problemáticas
de multiplicaciones?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
HOY REALIZAMOS MULTIPLICACIONES EN FORMA VÉRTICAL
NORMA DE CONVIVENCIA
Trabajo en equipo.
Utilizar adecuadamente los materiales.
DESARROLLO 60 min
Planteamiento del problema
- Anexo 2
Familiarización con el problema:
- Responden las siguientes preguntas: ¿Qué elaboran los niños de segundo grado?, ¿Cuántos
suvenires elaboran cada niño? ¿Cuántos niños son en total? ¿con qué materiales podremos resolver el
problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
- El grupo de materiales reparte algunos materiales concretos para que representen la cantidad de
souvenirs que elaboraron por el día del logro (semillas, tapitas, monedad y billetes, regletas de colores)
- Se retroalimenta mediante las preguntas ¿Qué operación podemos realizar?, ¿Creen que podemos
sumar 26 veces 2? ¿Sería más rápido realizar una multiplicación? ¿Por qué?
- Proponen resolver el problema mediante la multiplicación, para ello escriben la multiplicación en
forma vertical en un tablero de valor posicional. Para que escriban los números preguntamos ¿Qué número
escribiremos primero? Responden la cantidad de estudiantes ¿Qué número escribiremos después? La
cantidad de souvenirs por cada niño.
Anexo 3
Socializan sus representaciones
- Para la resolución de la multiplicación se retroalimenta con las preguntas ¿Cómo debemos empezar
a multiplicar? ¿Por la unidad o decena? responden por la unidad y se pide que lo representen con regletas
Por ejemplo:
Anexo 4
- Continuamos preguntando ¿Ahora quién falta multiplicar? responden las decenas y lo representan
usando las regletas. Ejemplo:
Anexo 5
- Se pide que los resultados lo escriban simbólicamente en forma vertical en el tablero posicional,
pero se canjea una decena y se coloca 1 en las decenas y se suma con la decena canjeada. Ejemplo:
Anexo 6
- Los niños de segundo grado elaboraron 52 souvenirs para el día del logro
- Se pide que voluntariamente expliquen que estrategias utilizaron para resolver el problema con la
multiplicación llevando y se realiza las siguientes interrogantes: ¿Cómo escribieron los números de la
multiplicación de forma vertical?, ¿Cómo se empieza a multiplicar?, ¿Se multiplica primero las unidades o
decenas? ¿Cómo resolvieron la multiplicación llevando?
Formalización y reflexión
- Se explica la técnica para multiplicar de forma vertical llevando:
Anexo 7
- Reflexionan sobre los procesos y estrategias que siguieron para resolver el problema mediante las
preguntas: ¿cómo se organizaron para resolver el problema?, ¿qué materiales usaron?, ¿qué hicieron para
multiplicar de forma vertical llevando?, ¿fue fácil resolver el problema?
En forma individual
- Resuelven fichas de evaluación sobre otras situaciones problemáticas de multiplicación.
CIERRE 15 min
METACOGNICIÓN:
- Realizamos un breve recuento de la sesión y conversamos con los estudiantes sobre lo desarrollado
en la sesión planteando estas preguntas: ¿Qué aprendimos?, ¿qué materiales han empleado?; ¿Cómo
resolvieron los problemas?; ¿Qué operación realizaron para resolverlos?, ¿qué dificultades tuvieron?, ¿por
qué?; ¿En qué situaciones de tu vida cotidiana utilizas la multiplicación
TAREA PARA LA CASA:
- Resuelven una ficha de reforzamiento de la multiplicación vertical:
Respuesta:
2. En un salón hay 2 filas de carpetas. Si cada fila tiene 8 carpetas, ¿cuántas carpetas hay en el salón?
Respuesta:
3. Antonio tiene 3 grupos de 10 canicas cada uno. ¿Cuántas canicas tiene Antonio?
Respuesta:
Respuesta:
5. La montaña rusa tiene 14 carritos, cada uno para 5 personas. ¿Cuántas personas pueden subir a la
vez?
Respuesta:
6. Allison y Brenda juegan 3 horas cada día de la semana. ¿Cuántas horas juegan en toda la semana?
Respuesta:
RESUMEN CIENTÍFICO Y ANEXOS
ANEXO 1
2X es 6
ANEXO 2
Los niños de segundo grado elaboran dos souvenirs por niño para
regalar en el “Día del logro”. Si son 26 niños
ANEXO 3
ANEXO 4
ANEXO 5
ANEXO 6
ANEXO 7
1 1
FICHA DE EXTENSIÓN
Resuelve los problemas ¡Calcula rapidito!
1. Un jardinero de "El Olivar" gana por arreglar un pequeño jardín 800 nuevos soles. ¿Cuánto le pagarían
si arreglara 4 jardines?
Respuesta:
___________________________________________________________
2. José, el dueño de la pastelería "Mi pan", empaqueta pasteles. Si pone en cada caja 6 pasteles,
¿cuántos pasteles empaquetará en 5 cajas?
Respuesta:
___________________________________________________________
3. Mi mamita echa gasolina al carro por un valor de 11 nuevos soles el día lunes. Si gastara cada día la
misma cantidad, ¿cuánto pagaría por el lunes, martes y miércoles?
Respuesta:
___________________________________________________________
310 ×
47 × 5 57 ×
29 × 5
3 3
98 ×
4 362 ×
4
128 ×
5
SESIÓN N°1
TITULO LECTURA DE DESCRIPCION DE ANIMALES
FECHA – 11 – 19 TIEMPO 90 Minutos
INICIO 15 min
MOTIVACIÓN
- Se motiva con las siguientes adivinanzas:
Anexo 1
- Se dialoga mediante las preguntas: ¿Qué adivinaron? ¿Cómo pudieron adivinar? ¿Qué características les
ayudó a adivinar?
SABERES PREVIOS
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante las preguntas: ¿Qué texto menciona las características de los
animales? ¿Qué es un texto descriptivo?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
HOY LEEMOS DESCRIPCIONES DE LOS ANIMALES
NORMA DE CONVIVENCIA
Trabajo en equipo.
Utilizar adecuadamente los materiales.
DESARROLLO 60 min
ANTES DE LA LECTURA
- Se presenta la imagen de la lectura:
Anexo 2
- Responden las preguntas: ¿Qué animal observan?, ¿Qué tipo de texto es?, ¿Qué dirá el texto sobre
el tunqui?, ¿Dónde se imaginan que vive?, ¿De qué creen que se alimenta?, ¿Con qué otros nombres se le
conoce?, ¿Han escuchado o leído un lectura cómo está?, ¿dónde?, ¿cuándo?,
- Se anota las hipótesis de los estudiantes sobre el contenido del texto, se pega en una parte visible a
fin de que puedan comparar sus respuestas durante y después de la lectura.
DURANTE LA LECTURA
- Se entrega a cada niño y niña la copia del texto descriptivo, para que todos puedan observarla y ver
su contenido.
Anexo 3
- Se pide que lean silenciosamente. Mientras vayan leyendo deben ir marcando con su dedo las
características del tunqui.
- Se invita a un niño o niña a leer en voz alta. Al finalizar algunos párrafos harán una pausa para
formular preguntas: ¿de quién se habla en este párrafo?, ¿qué se dice sobre el tunqui? Subrayan la
información en el texto.
- Continúan la lectura y al finalizar el segundo párrafo, se centra su atención en la descripción del
animal. Subrayan las partes donde se mencionen sus características físicas.
- Al finalizar la lectura oral, se pide que vuelvan a leer el texto en forma silenciosa.
DESPUÉS DE LA LECTURA
En grupo clase
- Se invita a los estudiantes a comentar libremente el contenido del texto.
- Expresan voluntariamente con sus propias palabras lo que entendieron del texto.
- Elaboran esquema sobre las características de los animales teniendo en cuenta las características
que subrayaron del texto y que utilicen esa información para el esquema.
Anexo 4
- Presentamos un papelote con una tabla para planificar las actividades que se realizará en la unidad.
- Anotamos las ideas de los niños y niñas lo que se realizaran en las sesiones para lo cual se
negocia y delibera con los niños las actividades y se registra en una tabla.
Anexo 5
- Se analiza con los niños cada una de las actividades propuestas mediante las preguntas: ¿Cuáles
actividades similares? ¿Quiénes proponen otras cosas? ¿Qué actividades si podemos realizarlas? ¿Cómo
podemos organizarnos mejor para las elecciones?
- Para comprobar la compresión del texto descriptivo resuelven una ficha de comprensión:
Anexo 6
CIERRE 15 min
METACOGNICIÓN:
- Se promueve la reflexión de los niños y niñas sobre la importancia de conocer las características de
los animales y plantas.
- Responden las siguientes preguntas: ¿qué acciones realicé para deducir las características del
tunqui?, ¿me fue fácil decir con mis propias palabras lo que entendí del texto?, ¿cómo puedo utilizar estos
aprendizajes en mi vida cotidiana?
TAREA PARA LA CASA:
- Resuelven una ficha de lectura y comprensión de un texto descriptivo del “Lobo”.
ANEXO 1
ANEXO 2
ANEXO 3
LEEMOS TEXTOS DESCRIPTIVOS
El tunqui
El tunqui es una de las aves más hermosas de todo el
mundo. Este animal vive en la selva del Perú.
El tunqui macho tiene el tamaño de un pollo mediano,
pero su plumaje es de un color rojo intenso. Esto le
permite llamar la atención de las hembras Las
hembras, en cambio, tienen el plumaje poco vistoso y
opaco.
Cuando es pequeño, el tunqui se alimenta de insectos. Cuando es
adulto, se alimenta de las frutas de los árboles.
Al tunqui se le conoce como “gallito de las rocas”. Acostumbra construir
su nido en los acantilados. Encuentra rajaduras en estas grandes
paredes de piedra y allí se protege de sus enemigos.
Se le c on oc e :
L ug ar d e do nd e vi ve T ama ño
Col or
Alim e nt ac ió n:
Tem a : D e la h em b ra :
Del mac h o:
FICHA DE COMPRENSIÓN
ANEXO 6
FICHA DE COMPRENSIÓN
6. ¿Dónde vive el tunqui?
d) En la selva del Perú.
e) En todo el mundo.
f) En la costa del Perú.
El tunqui macho tiene el tamaño de un pollo mediano, pero su plumaje es de un color rojo intenso. Esto le permite
llamar la atención de las hembras. Las hembras, en cambio, tienen el plumaje poco vistoso y opaco.
El lobo
El lobo es uno de los animales más
antiguos. Este animal vive en muchos
bosques de Europa.
El lobo se parece al perro, pero su tamaño
es más grande. El lobo camina apoyando
solamente los dedos de sus patas. Esto
permite que pueda correr muy rápido y cazar a sus
presas.
Los lobos dan aullidos muy fuertes. Estos gritos anuncian
la llegada de animales extraños que se encuentran
cerca. Además, los lobos mueven la cola para mostrar su
fuerza y miedo.
Los lobos comen animales de diferente tipo y tamaño, y
también se alimentan de vegetales. Los lobos no son
solitarios, necesitan estar acompañados por otros lobos
formando manadas.
Ahora marca la respuesta correcto de cada pregunta:
1. ¿Dónde vive el lobo?
a) En muchas partes del mundo.
b) En todos los bosques.
c) En los bosques de Europa.
2. ¿Por que aúllan los lobos?
a) Porque así llaman la atención de otros animales.
b) Porque así anuncian que llegan animales extraños.
c) Porque así buscan estar con otros tipos de lobos.
3. Según el texto, ¿que son las manadas?
a) Son grupos de lobos.
b) Son lobos solitarios.
c) Son animales extraños.
4. Los lobos son veloces porque:
a) Son animales que tienen mucha fuerza.
b) Tienen un gran parecido con los perros.
c) Se apoyan sólo en los dedos de sus patas.
5. ¿De qué trata principalmente el texto que leiste?
a) Trata de cómo son los lobos.
b) Trata de dónde viven los lobos.
c) Trata de qué se alimentan los lobos.
FICHA DE EXTENSIÓN
Lee con atención el siguiente texto:
El lobo
El lobo es uno de los animales más
antiguos. Este animal vive en muchos
bosques de Europa.
El lobo se parece al perro, pero su tamaño
es más grande. El lobo camina apoyando
solamente los dedos de sus patas. Esto
permite que pueda correr muy rápido y cazar a sus
presas.
Los lobos dan aullidos muy fuertes. Estos gritos anuncian
la llegada de animales extraños que se encuentran
cerca. Además, los lobos mueven la cola para mostrar su
fuerza y miedo.
Los lobos comen animales de diferente tipo y tamaño, y
también se alimentan de vegetales. Los lobos no son
solitarios, necesitan estar acompañados por otros lobos
formando manadas.
Ahora marca la respuesta correcto de cada pregunta:
1. ¿Dónde vive el lobo?
a) En muchas partes del mundo.
b) En todos los bosques.
c) En los bosques de Europa.
2. ¿Por que aúllan los lobos?
a) Porque así llaman la atención de otros animales.
b) Porque así anuncian que llegan animales extraños.
c) Porque así buscan estar con otros tipos de lobos.
3. Según el texto, ¿que son las manadas?
a) Son grupos de lobos.
b) Son lobos solitarios.
c) Son animales extraños.
4. Los lobos son veloces porque:
a) Son animales que tienen mucha fuerza.
b) Tienen un gran parecido con los perros.
c) Se apoyan sólo en los dedos de sus patas.
5. ¿De qué trata principalmente el texto que leiste?
a) Trata de cómo son los lobos.
b) Trata de dónde viven los lobos.
c) Trata de qué se alimentan los lobos.
SESIÓN N°2
TITULO PRODUCCION DE UN TEXTO DESCRITIVO DE ANIMALES
FECHA – 11 – 19 TIEMPO 90 Minutos
INICIO 15 min
MOTIVACIÓN
- Se dialoga sobre la sesión anterior de la lectura del texto descriptivo de un animal.
- Motivamos presentando una caja, y se pregunta ¿Qué creen que tendrá la caja?
Anexo 1
- Se pide a una representante del grupo, para que saque el objeto con los ojos vendados. Cada integrante del
grupo dice una de sus características, para que pueda identificar el animal que sacó de la caja.
SABERES PREVIOS
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante las interrogantes: ¿Creen que podrían hacer un texto con lo que
contiene la caja? ¿Qué tipo de texto se puede escribir con las características de los animales?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
HOY ESCRIBIREMOS TEXTOS DESCRIPTIVOS DE LOS ANIMALES
NORMA DE CONVIVENCIA
Escuchar la opinión de los demás.
Cuidar los materiales que se usarán.
DESARROLLO 60 min
Planificación
- Se entrega un sobre con rompecabezas de animales a cada grupo.
Anexo 2
- Se pega en la pizarra el papelote con el cuadro de planificación y se resalta la importancia de que
para escribir un texto primero se debe planificar. Luego, lee en voz alta cada una de las preguntas y se
completa el cuadro con las respuestas de los estudiantes. Anexo 3
Textualización
En forma grupal:
- Se forma equipo de cuatro integrantes para que escriban su texto descriptivo; para la redacción
deben observar las características del animalito que armaron en el rompecabezas.
- Organizan sus ideas, para ello se entrega un papelote con un organizador del mapa telaraña y con
la participación de cada uno de los niños y las niñas, lo completan.
Anexo 4
- Para escribir su texto deben tener en cuenta la estructura del texto leído en la sesión anterior para
mantener el orden de sus ideas.
- Acompañamos a cada grupo en la textualización y que mantengan la estructura del texto para
ordenar sus ideas y su texto tenga coherencia y cohesión.
Anexo 5
Revisión
En forma grupal:
- Con ayuda de la profesora y con todos los integrantes del grupo revisan y corrigen sus
producciones.
- Revisan su texto mediante el siguiente cuadro de autoevaluación.
Anexo 6
- El grupo responsable reparte papelotes a cada grupo para que escriban el texto descriptivo se pide
que acompañen con el dibujo del animalito o peguen el rompecabezas.
- Leen voluntariamente su descripción a sus compañeros.
CIERRE 15 min
METACOGNICIÓN:
- Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿qué aprendimos?, ¿qué
hicimos primero para describir?; ¿nos ayudó el organizador?, ¿Qué dificultades tuvimos?, ¿Para qué nos
servirá lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA:
- Escriben una descripción del animalito que más les guste teniendo en cuenta la estructura del texto
descriptivo
Utiliza Utiliza pocos recursos Utiliza algunos recursos Utiliza recursos Utiliza recursos
convenciones del gramaticales y gramaticales y gramaticales y gramaticales y
lenguaje escrito ortográficos (muy pocas ortográficos, sin ortográficos (casi todas ortográficos (siempre
de forma palabras están embargo, le faltan las palabras están usa mayúsculas, el
pertinente. correctamente escritas). algunas mayúsculas o correctamente escritas, punto seguido e
Aún no sabe colocar las usa usa mayúsculas en casi incorpora signos de
innecesariamente. admiración e
mayúsculas ni puntos (o todos los nombres
Algunas oraciones no interrogación) que
lo hace muy pocas propios y al inicio de
tienen punto. Al escribir, contribuyen a dar
veces). Al escribir, presenta omisiones, oraciones, y emplea casi sentido a su texto.
presenta omisiones, separaciones o cambio siempre el punto final) Emplea algunas
separaciones o cambio de letras. El texto se lee que contribuyen a dar figuras retóricas (por
de letras. con facilidad pero podría sentido a su texto. ejemplo, las
estar más ordenado. Emplea fórmulas adjetivaciones) para
retóricas para marcar el caracterizar personas,
inicio y el final en las personajes y
narraciones que escribe. escenarios.
RESUMEN CIENTÍFICO Y ANEXOS
ANEXO 1
ANEXO 2
ANEXO 3
¿Qué escribiremos? ¿A quién le ¿Para qué escribiremos?
escribiremos?
Un texto descriptivo A un compañero, una Para describir las
compañera y a la características y
maestra. cualidades de los
animales.
ANEXO 4
EN MI DESCRIPCIÓN SI NO
¿Escribí con letra clara?
¿Empecé con mayúscula?
¿Puse punto al final?
¿Escribí todas las características físicas del animalito?
¿Escribí teniendo en cuenta la estructura del texto?
EN MI DESCRIPCIÓN SI NO
¿Escribí con letra clara?
¿Empecé con mayúscula?
¿Puse punto al final?
¿Escribí todas las características físicas del animalito?
¿Escribí teniendo en cuenta la estructura del texto?
FICHA DE EXTENSIÓN
Escribir un texto descriptivo:
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
____________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_____________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
______________________________
FICHA DE EXTENSIÓN
Escribir un texto descriptivo:
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
____________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_____________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
______________________________
SESIÓN N°3
TITULO EL SUJETO Y EL PREDICADO
FECHA – 11 – 19 TIEMPO 90 Minutos
INICIO 15 min
MOTIVACIÓN
- Se dialoga la sesión anterior sobre las formas de desplazamiento de los animales.
- Motivamos presentando tarjetas con las siguientes palabras:
Anexo 1
- Se pide a cada grupo que ordene las oraciones y las peguen en la pizarra, y se dialoga ¿Cómo ordenaron
las oraciones? ¿Qué tuvieron en cuenta?
SABERES PREVIOS
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante las interrogantes: ¿Qué es una oración? ¿Cuáles son las partes
de la oración? ¿Cómo reconocemos al sujeto? ¿Cómo reconocemos al predicado?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
HOY ESCRIBIMOS ORACIONES Y RECONOCEMOS SUS PARTES
NORMA DE CONVIVENCIA
Escuchar la opinión de los demás.
Cuidar los materiales que se usarán.
DESARROLLO 60 min
Planificación
- Se pega en la pizarra un papelote con el cuadro de planificación para escribir las oraciones, leen en
voz alta cada una de las preguntas y se completa el cuadro con las respuestas de los estudiantes.
Anexo 2
Textualización
En forma individual:
- Se presenta imágenes para que puedan escribir sus oraciones.
Anexo 3
- Escriben oraciones de las imágenes, teniendo en cuenta la estructura de la oración sujeto y
predicado. Ejemplo:
Anexo 4
- Ahora se pide que con las respuestas realizadas subrayen el sujeto y el predicado de todas sus
oraciones. Ejemplo:
Anexo 6
- Leen voluntariamente sus oraciones indicando el sujeto y predicado.
- Se explica sobre el sujeto y el predicado de las oraciones: Anexo 7
CIERRE 15 min
METACOGNICIÓN:
- Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿qué aprendimos?, ¿Cuál es la
estructura de la oración?; ¿Cómo identificamos el sujeto y predicado?, ¿Qué dificultades tuvimos?, ¿Para
qué nos servirá?
TAREA PARA LA CASA:
- Resuelven una ficha de reforzamiento donde reconozcan el sujeto y el predicado.
RESUMEN CIENTÍFICO Y ANEXOS
ANEXO 1
Los niños Vuelan con sus alas Camina arrastrándose La mariposa
ANEXO 2
¿Qué escribiremos? ¿A quién le ¿Para qué escribiremos?
escribiremos?
Oraciones A un compañero, a una Para escribir oraciones teniendo
compañera y a la en cuenta las partes de una
maestra. oración: sujeto y predicado.
ANEXO 3
ANEXO 4
ANEXO 5
La niña juega con los conejos de la granja.
Para reconocer el sujeto se pregunta ¿Quién juega con los conejos de la granja? La niña.
Para reconocer el predicado se pregunta ¿Qué se dice de la niña? Juega con los conejos de la granja
ANEXO 6
ANEXO 7
La oración
Se pregunta Se pregunta
Ejemplo:
Lee los grupos de palabras. Luego, colorea los sujetos de color azul y los predicados de
color rojo. Después aparea el sujeto con el predicado correcto .
brin c a en el e s ta n que El Dom ing o pas ado
El pl ome ro El c arro de mi ti o
Observa los dibujos y elige las palabras que se necesitan para completar las 7 oraciones.
Luego encierra con color rojo el sujeto y con otro color el predicado.
Juan Rita y Pedro logra tocar campamento María
vacaciones guitarra pez ejercicio
El pl ome ro El c arro de mi ti o
Observa los dibujos y elige las palabras que se necesitan para completar las 7 oraciones.
Luego encierra con color rojo el sujeto y con otro color el predicado.
Juan Rita y Pedro logra tocar campamento María
vacaciones guitarra pez ejercicio
El niño ________________________
llora saca la lengua duerme
El niño ________________________
llora saca la lengua duerme
INICIO 15 min
MOTIVACIÓN
- Recordamos la sesión anterior de la elaboración de la casa de su mascota
- Se motiva indicando que se sienten formen un círculo y con una lana se indicará que jugarán a “Tejer
cuentos maravillosos”, la maestra empezará contando y se lo pasará a un estudiante, la maestra no deberá
soltar el inicio de la lana, el estudiante deberá sostener el pedazo de la lana y lo lanza al siguiente
compañero para que continúe el cuento.
- Al finalizar se pedirá que se vuelva a enrollar la lana y para ello contarán del final hasta llegar al inicio.
Anexo 1
SABERES PREVIOS
- Se dialoga mediante las preguntas: ¿Les gustó el juego? ¿Qué contaron? ¿Fue fácil? ¿Les gustaría leer un
cuento?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante las preguntas: ¿Qué es un cuento? ¿Qué mensaje nos trae un
cuento?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
HOY LEEMOS UN CUENTO QUE NOS ENSEÑA Y NOS TRAE MENSAJE
NORMA DE CONVIVENCIA
Trabajo en equipo.
Utilizar adecuadamente los materiales.
DESARROLLO 60 min
Antes de la lectura
- Se presenta la imagen del cuento:
Anexo 2
- Responden las preguntas: ¿Qué observan?, ¿Qué tipo de texto leeremos? ¿De qué creen que trata
sus textos? ¿Para qué creen que escribieron este tipo de texto?
- Escriben sus hipótesis en papelotes sobre el contenido del texto, se pega en una parte visible a fin
de que puedan comparar sus respuestas durante y después de la lectura.
Durante la lectura
- Se entrega a cada niño y niña la copia del cuento, para que todos puedan observar y leer su
contenido.
Anexo 3
CIERRE 15 min
METACOGNICIÓN:
- Se promueve la reflexión de los niños y niñas sobre la enseñanza del cuento, que es la obediencia a
nuestros padres.
- Responden las siguientes preguntas: ¿qué tipo de texto leímos?, ¿Fue fácil de identificar la
enseñanza del cuento?, ¿Qué dificultades tuviste al reconocer el propósito del cuento?, ¿cómo pueden
utilizar lo leído?
TAREA PARA LA CASA:
- Resuelven una ficha de lectura y comprensión de un cuento.
Lo Lo No lo Lo Lo No lo Lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace hace hace hace
con con con
ayuda ayuda ayuda
RESUMEN CIENTÍFICO Y ANEXOS
ANEXO 1
ANEXO 2
ANEXO 3
LA VICUÑA TRAVIESA
Había una vez una pequeña vicuña llamada Josefina. Ella vivía en las pampas con su
mamá y otras vicuñas.
Josefina se sentía muy aburrida. Un día, le dieron ganas de ir al río Grande. Quería
conocer nuevos amigos.
Entonces, fue donde su mamá y le dijo:
- Mamá, me gustaría mucho ir al rio Grande.
La mamá le contestó:
- Josefina, tú sabes que no debes ir a ese lugar. Está lleno de peligros.
Josefina intentó convencer a su mamá de que nada le pasarla, pero al ver que se seguía
negando, le dijo:
- Está bien, mamá. Te prometo que no iré.
Cuando la mamá se alejó un poco. Josefina aprovechó para irse corriendo hacia el rio
Grande. Al llegar, se detuvo a contemplar a todos los pequeños animales que vivían en
ese lugar.
Cerca de ahí, un cazador vio a Josefina. Él se agachó y empezó a avanzar
sigilosamente. El cazador sabía que si hada ruido, la vicuña escaparía. Cuando estaba
a punto de disparar su escopeta, un cóndor bajó de las alturas. Poniendo en peligro
su vida, el cóndor se acercó al cazador y lo hizo huir a picotazos.
Josefina le agradeció al cóndor. Le había salvado la vida. Después, muy asustada,
regresó a las pampas, al lado de su mamá.
ANEXO 4
FICHA DE COMPRENSIÓN
Ahora marca la respuesta correcta:
1. ¿Con quién vivía Josefina?
a) Con su mamá.
b) Con $U pastor.
c) Con su cóndor.
4. Según el texto, el cazador avanzó "sigilosamente". ¿Qué quiere decir esta palabra?
a) Que avanzó muy rápido.
b) Que avanzó alegremente.
c) Que avanzó en silencio.
SESIÓN N°10
TITULO LECTURA DE UN AFICHE
FECHA – 11 – 19 TIEMPO 90 Minutos
INICIO 15 min
MOTIVACIÓN
- Responden preguntamos: ¿qué información han visto en la calle?, ¿Qué dicen esos textos?, ¿dónde se
encuentran?, ¿tienen imágenes?, ¿cómo son?
- Escuchamos con atención sus intervenciones y registramos en la pizarra las ideas que tienen sobre esos
textos.
- Nuevamente responden las siguientes preguntas: ¿de la información que han visto en su recorrido hacia la
escuela, alguna se relaciona con los derechos que estamos trabajando?, ¿habrá alguna que se relaciona
con el derecho a la salud?, ¿cuál?
- Se les muestra diversos afiches
Anexo 1
SABERES PREVIOS
- Se pregunta ¿Qué tipo de textos son? ¿para qué habrán sido escritos? ¿Cómo lo sabes? ¿alguno de estos
textos habla de la salud? ¿Qué es un afiche?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
HOY LEEREMOS AFICHES PARA CONOCERLOS, SABER PARA QUÉ FUERON HECHOS
NORMA DE CONVIVENCIA
Escuchar a todos sin interrumpirlos.
Levantar la mano al participar.
DESARROLLO 60 min
Antes de la lectura
En grupo clase
- Se indica a los niños el propósito de lectura de esta sesión: Vamos a leer varios afiches para
interpretar las imágenes, comprender los mensajes y conocer cómo es este texto.
En grupos de cuatro
- Pedimos a los responsables de los materiales que entreguen a los grupos el afiche sobre la
prevención del dengue.
Anexo 2
- Observan el afiche. Se les alienta a hacer anticipaciones: ¿cómo es?, ¿qué elementos tiene?
- Responden: a partir de las imágenes o ilustraciones y del texto, ¿qué les sugiere el título?, ¿para
qué lo habrán escrito?
- Escribimos sus respuestas en un papelote.
En grupo clase
- Preguntamos: ¿se parece este afiche a los que ven en su recorrido a la escuela?, ¿cómo son las
letras?, ¿por qué tienen diferentes tamaños?, ¿en qué se parecen?, ¿en qué se diferencian?, ¿quiénes
aparecen en las imágenes?
- Seguimos registrando todas sus respuestas en un papelote.
Durante la lectura
En grupo
- Observan y leen en silencio el afiche se les da un tiempo para ello.
- Pedimos que localicen la información que se encuentra en el afiche. Podemos hacerlo a través de
las siguientes preguntas ¿Qué animal produce el dengue? ¿Qué debemos hacer para evitar el dengue?
Anexo 3
- Leen en voz alta y preguntamos si todas las palabras les son familiares. Si hay alguna cuyo
significado desconocen (por ejemplo, dengue), regresamos al texto en donde se encuentra y vuelve a leerlo
con los niños y las niñas.
Después de la lectura
- Deducen el significado a partir de lo que dice el texto: “todos juntos contra el dengue, sin zancudo no
hay dengue”.
- Se orienta su observación hacia las imágenes. Dialogan sobre la relación que hay entre ellas y el
mensaje.
- Realizan la relectura del texto para identificar el propósito, es decir, para qué se ha escrito el afiche.
- Se explica: En este caso, las palabras y frases que se encuentran junto a la imagen permiten
deducir que el afiche fue escrito para instruir a las personas y prevenir que se produzca el dengue.
- Dictan qué es un afiche y las características que tiene. Anotamos en un cartel de síntesis para este
tipo de escrito. Anexo 4
CIERRE 15 min
METACOGNICIÓN:
- Dialogamos con los niños y las niñas sobre las actividades que realizaron para leer el afiche.
- Comentamos para qué usamos los afiches y donde y cuando los publicarán. ¿cómo este afiche
promueve el derecho a la salud?
- Evaluamos conjuntamente con los estudiantes si cumplieron con las normas de convivencia que
eligieron para tener en cuenta durante el desarrollo de la sesión.
TAREA PARA LA CASA:
- Resuelven una ficha de lectura.
ANEXO 1
ANEXO 2
ANEXO 3
ANEXO 4
¿Qué es un afiche?
El afiche es uno de los medios de difusión de la publicidad y de la
propaganda. También podemos decir que es un texto por medio del cual se difunde un mensaje con
intención de promover
ANEXO 5
FICHA DE EXTENSIÓN
La obesidad
2.- Lee con atencion el siguiente texto: es
una enfermedad
que trae más
enfermedades.
No te descuides
SESIÓN N°12
TITULO LOCALIZA INFORMACIÓN EN HISTORIETA
FECHA – 11 – 19 TIEMPO 90 Minutos
INICIO 15 min
MOTIVACIÓN
- Observan el siguiente texto:
Anexo 1
SABERES PREVIOS
- Responden preguntas ¿Qué hacen los niños? ¿sobre que dialogan? ¿Por qué no quieren que juegue la
niña? ¿Qué derecho crees que le están negando? ¿Cómo te sientes cuando no te hacen participar de los
juegos? ¿Qué tipo de texto es el que hemos leído? ¿qué es una historieta?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
HOY LEEREMOS UNA HISTORIETA PARA LOCALIZAR LA INFORMACIÓN QUE PRESENTA
NORMA DE CONVIVENCIA
Escuchar a todos sin interrumpirlos.
Levantar la mano al participar.
DESARROLLO 60 min
Antes de la lectura
- Observan el texto del cuaderno de trabajo comunicación.
Anexo 2
- Responden de manera oral las siguientes preguntas: ¿Qué textos es? ¿has visto antes uno
parecido? ¿Dónde? ¿de qué crees que tratará la historieta?
- Observa los siguientes globos ¿en qué casos se usan?
Anexo 3
- Se explica:
Anexo 4
Durante la lectura
- Leen en silencio la historieta.
- Leen en voz alta la historieta. Cada miembro del grupo lee lo que dice un personaje.
- A manera que van leyendo se va preguntando que va sucediendo en la historieta.
- Encierran el nombre de los personajes mientras leen.
Después de la lectura
- Conversan con su profesor o profesora y sus compañeros.
- Responden las siguientes preguntas: ¿Dónde se desarrolla la historieta? ¿Quiénes son los
personajes de la historieta? ¿Qué le contestó Pablo cuando su hermano le dijo “Vamos a lavarnos las
manos”? ¿Por qué se enfermó Pablo? ¿Cómo supo la mamá de Pablo que su hijo estaba enfermo? Si
hubieras sido Pablo ¿Qué habrías hecho? ¿Qué derecho está respetando la madre de Pablo al llevarlo a la
posta a su hijo? ¿Qué deber no ha cumplido Pablo?
- Enumera las imágenes según el orden en que ocurrieron los hechos en el texto “Un buen consejo”
Anexo 5
- Se explica
Anexo 6
- Leen nuevas historietas.
Anexo 7
CIERRE 15 min
METACOGNICIÓN:
- Recordamos con los niños las actividades que hicieron durante el día y que expliquen para qué lo
hicieron.
- Orientamos a que expresen que lo hicieron para ubicar información en una historieta y dialogar
sobre sus derechos y deberes. Preguntamos: ¿cumplimos con los acuerdos para participar en la clase?,
¿qué tuvieron en cuenta para cumplir con estos acuerdos?
TAREA PARA LA CASA:
- Observa y lee atentamente el texto.
Necesita apoyo
Necesita apoyo
Necesita apoyo
Satisfactorio
Satisfactorio
Satisfactorio
En proceso
En proceso
En proceso
Lo hizo
Lo hizo
Lo hizo
1
2
3
4
5
6
7
8
RESUMEN CIENTÍFICO Y ANEXOS
ANEXO 1
ANEXO 2
UN BUEN CONSEJO
¡Pablo y
francisco
vengan a
comer!
ANEXO 3
ANEXO 4
Las historietas son textos discontinuos que se escriben con distintas finalidades
(entretener, informar, etc.). Pueden tratar de hechos reales o ficticios. Presentan cuadros
o viñetas, bocadillos (figura donde se escribe el texto). Son frecuentes las onomatopeyas
(ruidos que presentan lo que hacen las personas, objetos, animales, etc.)
ANEXO 5
ANEXO 6
ANEXO 7
FICHA DE EXTENSIÓN
Observa y lee atentamente el siguiente texto.
SESIÓN N°1
TITULO RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON MONEDAS Y BILLETES
FECHA – 12 – 19 TIEMPO 90 Minutos
I. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS DE APRENDIZAJE?
1. Resuelve problemas de cantidad. Establece relaciones entre datos y una o más Explica el proceso que sigue
acciones de agregar, quitar, avanzar, retroceder, para hallar la respuesta a
1.1. Traduce cantidades a juntar, separar, comparar e igualar cantidades, y las una pregunta planteada en
expresiones numéricas transforma en expresiones numéricas (modelo) de los problemas de
1.2. Comunica su comprensión sobre adición o sustracción con números naturales de matemática.
los números y las operaciones hasta dos cifras
1.3. Usa estrategias y procedimientos INSTRUMENTO DE
Realiza afirmaciones sobre por qué debe sumar o
de estimación y cálculo EVALUACIÓN
restar en un problema y las explica; así también,
1.4. Argumenta afirmaciones sobre
explica su proceso de resolución y los resultados Escala de valoración
las relaciones numéricas y las
obtenidos.
operaciones
INICIO 15 min
MOTIVACIÓN
- Observan los precios de los diferentes juguetes.
Anexo 1
SABERES PREVIOS
- Luego se les pregunta: ¿Qué les parece el precio de los juguetes y los demás artículos? ¿Los precios en
qué moneda están expresado? Si van con su familia de compras ¿qué elegirías comprar?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
VAMOS RESOLVER PROBLEMAS CON BILLETES Y MONEDAS
NORMA DE CONVIVENCIA
Trabajamos en equipo.
Cuidamos los materiales que usamos y mantenemos el orden.
DESARROLLO 60 min
Planteamiento del problema
- Anexo 2
Familiarización del problema.
- Se invita a los niños que lean el problema, luego mediante interrogantes se ayuda a comprender.
Ejemplo. ¿Qué hacen Martha y su mamá en el centro comercial? ¿Qué le encarga a Martha su mamá?
¿Cuánto de dinero puede gastar?
- Se sugieren que observen los juguetes con su precio y se les pregunta: ¿Qué tenemos que hacer
para comprar 2 objetos? ¿Podremos comprar 2 objetos que su costo se pase de 150 soles? ¿Qué nos pide
el problema? ¿Para dar respuesta al problema ¿Qué haremos? o ¿Qué operaciones realizaremos?
Búsqueda y ejecución de la estrategia
- Se motiva a los niños a la experimentación y a la búsqueda de la estrategia mediante esta pregunta:
¿Qué pueden hacer para solucionar el problema? ¿Con qué material se apoyarán? ¿podremos vivenciarlo?
- Se reparte el material de las monedas y billetes.
- El equipo que desea vivencia el problema mediante la dramatización.
- Verbalizan la comprensión del problema, luego lo representan en el papelote.
- Representación de un equipo:
Anexo 3
- Juntamos todos los billetes y monedas para saber cuánto pagaremos
Anexo 4
- Cada grupo presenta la solución del problema, un representante de cada equipo explica la estrategia
utilizada.
Formalización y reflexión
- Los niños recuerdan y expresan los pasos que se han seguido para resolver el problema.
ü Leer el problema hasta entender.
ü Subrayar los datos.
ü Encontrar lo que nos pide resolver.
ü Representar de diferentes formas, en este caso se representa con billetes y monedas
- Se formaliza lo aprendido a partir de preguntas: ¿Qué material le fue de utilidad para resolver el
problema? ¿Qué billetes se utilizó? ¿Qué operaciones realizaron? ¿Cuál de las estrategias te ayudó más?
¿La vivencial o hacer sólo la operación? ¿Les pareció divertido? ¿Cómo podemos mejorar?
- Resuelven otras situaciones
Anexo 5
CIERRE 15 min
METACOGNICIÓN:
- Conversa con los estudiantes sobre sus aprendizajes. Pregunta: ¿qué han aprendido?, ¿cómo lo
han aprendido?; ¿han tenido alguna dificultad?, ¿cuál?; ¿para qué les servirá lo que han aprendido?, ¿qué
cambios proponen?, ¿qué otras sugerencias podrían dar?
TAREA PARA LA CASA:
- Resuelve los problemas representando con monedas y billetes.
En proceso
Necesita apoyo
Necesita apoyo
Satisfactorio
satisfactoria
En proceso
Lo hizo
Lo hizo
01
02
03
RESUMEN CIENTÍFICO Y ANEXOS
ANEXO 1
ANEXO 2
Martha sale de compras con su mamá, al llegar al centro comercial la mamá le indica, Martha escoge
dos artículos cuyo precio podamos pagar con 150 soles. Después de pagar le dice Martha ¿Cuánto de
vuelto queda?
ANEXO 3
s/. 95
s/. 49
Su costo
ANEXO 4
S/. 44
S/. 100
Respuesta. De los 2 juguetes que pagué con s/ 150, mi vuelto es 6 soles porqué pagué 144 soles.
ANEXO 5
Deisy tenía en su chanchito 15 soles, y le dio algunos soles a su mamá. Ahora, Deisy tiene 10 soles.
¿Cuántos soles dio a su mamá?
a. 8 soles
b. 5 soles
c. 25 soles
María tenía 16 soles. Gasto 4 soles. ¿Cuánto dinero tiene ahora?
a. 12
b. 10
c. 20
María tenía 18 soles. Gasto una parte y ahora tiene 12 soles. ¿Cuántos soles ha gastado María?
a. 6
b. 4
c. 8
1. ¿Qué podría comprar Pepe con S/. 10?
Respuesta:
_____________________
_
_____________________
_
_____________________
_
3. Si pagas 1 kg de manzana y 1 kg sandia y pagar con un billete de S/. 20. ¿Cuánto de vuelto recibirá?
Respuesta:
_____________________
_
_____________________
_
_____________________
_
5. Deseo comprar 2 kilos de manzana y 2 kilos de naranja. ¿Cuánto habrá que pagar?
Respuesta:
_____________________
_
_____________________
_
_____________________
_
FICHA DE EXTENSIÓN
Resuelve los problemas representando con monedas y billetes.
Rebeca tenía algunos soles, ha gastado 8 soles. Ahora tiene 12 soles. ¿Cuánto dinero tenía Rebeca?
a. 4
b. 20
c. 12
Milagros tenía 7 soles. Su abuelo le dio dinero. Ahora tiene 17 soles. ¿Cuánto dinero le dio su abuelo?
a. 24
b. 10
c. 9
Tengo 8 nuevos soles. Si me dieran 11 nuevos soles más, tendría la misma cantidad que Rolando.
¿Cuántos nuevos soles tiene Ronaldo?
a. 18
b. 20
c. 19
Cumple con los siguientes retos.
Observa el número 1 325 y marca su escritura correcta.
a) mil trecientos veinticinco
b) mil trescientos veinticinco
c) mil trecientos veinte y cinco
d) mil trescientos veinticinco
e) mil trescientos veinticinco
Marca la descomposición correcta de 6 432
a) 6 UM, 4D, 3C, 2U
b) 6U, 4D, 3C, 2 UM
c) 6UM, 4C, 3D, 2U
Escribe V(verdadero) o F (falso)
4 740 > 4 704 ( )
1 708 < 1 718 ( )
3 689 < 3 681 ( )
4 101 < 4 0001 ( )
5 901 > 4 999 ( )
Escribe el número que corresponde
5D 4U 8 UM 2C 3C 7U
2 UM 8C 1D 6 UM
3U 6UM 7D 6U
5C 2D 2UM
Encierra en cada fila el número que no corresponde.
a) 1 902 1 904 1 906 1 909 1 910
1 4 4
901
900 735 753
2 2 7 7
1 799 2 452
SESIÓN N°3
TITULO PROBLEMAS DE DOS ETAPAS
FECHA – 12 – 19 TIEMPO 90 Minutos
INICIO 15 min
MOTIVACIÓN
- Planteamos el siguiente problema:
Anexo 1
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
HOY SEGUIMOS RESOLVIENDO PROBLEMAS DE DOS ETAPAS
NORMA DE CONVIVENCIA
Escuchar la opinión de los compañeros y las compañeras
DESARROLLO 60 min
Familiarización con el problema.
- Leen el enunciado de forma individual. Enseguida, pregunta: ¿pueden decirlo de otra forma?;¿qué
datos se conocen?, ¿cuáles son importantes?; ¿qué tienen que averiguar?
Búsqueda de estrategias
- Para resolver el problema. Realizamos preguntas: ¿cómo harán para saber cuántas invitaciones y
trabajos elaboraron?, ¿qué operaciones aplicarán?, ¿qué materiales utilizarán?
- Se escucha sus respuestas y se valora sus propuestas para resolver el problema.
- Resuelven el problema planteado aplicando las estrategias propuestas por cada grupo.
- Sugerimos que utilicen materiales (regletas de colores, material Base Diez) como apoyo para
representar las cantidades y realizar las operaciones pertinentes.
- Monitoreamos el trabajo de los estudiantes y realiza preguntas que los lleven a la reflexión.
- Algunas formas posibles de resolver el problema pueden ser estas:
Anexo 2
- Explican las estrategias utilizadas para resolver el problema.
- Formaliza lo aprendido a partir de preguntas: ¿cómo se expresa la acción de agregar?, ¿qué
operación se utiliza para encontrar el resultado de agregar una cantidad a otra?, ¿qué significa agregar-
agregar-agregar?, ¿se puede realizar, en un mismo problema, acciones sucesivas de agregar?
- Ponen énfasis en las acciones de agregar-agregar-agregar y su significado (ir añadiendo cantidades
para realizar las sumas). Asegúrate de que entiendan su sentido.
- Propiciamos la reflexión con los estudiantes. Preguntamos: ¿qué sintieron frente al problema?, ¿les
pareció fácil o difícil?; ¿cuáles fueron sus dudas más frecuentes?, ¿las han superado?, ¿cómo?; ¿los
materiales fueron adecuados para realizar las actividades?, ¿por qué?
CIERRE 15 min
METACOGNICIÓN:
- Formulamos preguntas a fin de propiciar la reflexión sobre sus aprendizajes: ¿qué han aprendido?,
¿cómo lo han aprendido?; ¿han tenido alguna dificultad?, ¿cuál?; ¿para qué les servirá lo que han
aprendido?, ¿qué cambios proponen?, ¿qué otras sugerencias podrían dar?
TAREA PARA LA CASA:
- Copia problemas en tu cuaderno y resuelve con la estrategia que dominas.
En proceso
En proceso
Satisfactorio
Lo hizo
Lo hizo
satisfactoria
apoyo Necesita
apoyo Necesita
01
02
03
RESUMEN CIENTÍFICO Y ANEXOS
ANEXO 1
ANEXO 2
Con el material Base Diez
a.
12 15 27
1 2 + 15 = 27 Ela b oran 27
i nvi ta c
i o n es
b.
El a bor an 4 0
tra b
a j o se n total
27 13
2 7 + 13 = 40
Con esquemas 12
+1 5
1 2 + 15
27
27 + 13
27
+1 3
40
40
Ca m b io
Cantidad Cantidad
inic ia l final
Para resolver problemas que implican agregar, se parte de una cantidad (inicial), a la que se añade otra,
para otra, para obtener el total (cantidad final) (PAEV cambio 1).
Siempre la cantidad final será mayor que las otras dos.
Los problemas aditivos en los que están presenten las acciones del tipo agregar – agregar – agregar se
incluyen también en los problemas de cambio 1.
FICHA DE EXTENSIÓN
SESIÓN N°5
TITULO TÉCNICA DE LA SUSTRACCIÓN PRESTANDO CON NÚMEROS DE TRES CIFRAS
FECHA – 12 – 19 TIEMPO 90 Minutos
INICIO 15 min
MOTIVACIÓN
- Se motiva presentando una caja con tarjetas con números.
Anexo 1
- Se pide a un niño que pueda sacar una tarjeta y se pide que digan dos números que al restar den el
resultado de la tarjeta. Ejemplo:
Anexo 2
- Dialogamos sobre lo realizado con las preguntas ¿Qué hicimos al sacar una tarjeta? ¿Tuvieron que juntar o
quitar? ¿Por qué?
CONFLICTO COGNITIVO
- Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Qué es la sustracción?, ¿Será igual que quitar?, ¿Será igual que
separar? ¿Cómo se realizan los canjes en una sustracción con tres cifras?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
OY REALIZAMOS SUSTRACCIONES DE TRES CIFRAS CON CANJE.
NORMA DE CONVIVENCIA
Respetar la opinión de los demás.
Cuidar los materiales.
DESARROLLO 60 min
Planteamiento del problema
- Anexo 3
Familiarización con el problema
- Responden las siguientes preguntas: ¿Qué te pide el problema?, ¿Qué reparte el cartero?,
¿Cuántas cartas y tarjetas tiene que repartir?; ¿Cuántas repartió en Lima?, ¿Sabes cuantas repartirá en
Arequipa? ¿Por qué? ¿Qué puedes hacer para saber la cantidad que debe repartir en Arequipa?, ¿Cómo
resolverán el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
- Dialogamos mediante las siguientes preguntas: ¿Qué material nos puede ayudar a resolver el
problema? ¿por qué? ¿Cómo representarán la cantidad total de tarjetas y cartas?, ¿Cómo representarías la
cantidad que repartió en Lima? ¿Qué operación debemos hacer? realizan la representación con el material
Base Diez.
- Representan la cantidad total de cartas y tarjetas usando el material base diez y realizan la
sustracción o quitar con canje para resolver el problema. Ejemplo:
Anexo 4
Anexo 5
- Se reflexiona con los niños y las niñas sobre los procesos y estrategias mediante las siguientes
preguntas: ¿qué hicieron para saber cuántas cartas y tarjetas eran de Arequipa?, ¿cómo les ayudó el
material Base Diez a representar?, ¿cuándo realizamos sustracciones con canje?
En forma individual
- Planteamiento de otros problemas de sustracciones con canje de tres cifras:
CIERRE 15 min
METACOGNICIÓN:
- Realizamos un breve recuento de la sesión y responden las siguientes interrogantes: ¿qué
hicieron?; ¿cuál fue la situación a resolver?; ¿Cómo realizaron las sustracciones con canje?; ¿qué de nuevo
han aprendido en esta sesión? ¿Para qué sirve lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA:
- Resuelven una ficha de actividad.
- - - -
azul - - -
45 71 amarill
0 3 o
naranj verde amarill azul amarill verde
a o o
naranj 30 16 verde
a 9 5
- - - -
- Resuelve.
Un panadero preparó 525 panes. Si vendió 347, Un año tiene 365 días. Si ya han pasado 256 días.
¿Cuántos panes le quedaron por vencer? ¿Cuántos faltan para que finalice el año?
ANEXO 1
ANEXO 2
ANEXO 3
ANEXO 4
425 tarjetas y
cartas
1° Transformo un 1 barra de las decenas por 10 cubitos de las unidades. Ahora será 15 unidades
2° 15 - 6
5° 3 - 2
ANEXO 5
- - -
- -
- +
5 1 O 7 E I+ D2 9+
+ 4 3 6 D3 A
4 R 4 U 6 4 4 6 4
Q8 5
1 7 9 3 8 2 4 5
Retablo S/. 135 Escultura S/. 95 Iglesia S/. 128 Casa S/. 49
a) Lucia tiene S/. 150, Si compra el retablo, ¿Cuánto dinero b) Alonso tiene S/. 80 y quiere comprar la iglesia
le sobra? ¿Cuánto dinero le falta?
c) Mirta compró una escultura y una iglesia. Si pagó con d) Paola compro la casa y el retablo. Si recibí S/.16
S/. 300, ¿Cuánto recibió de vuelto? de vuelto, ¿con cuánto pagó?
- Resuelve
Roxana quiere comprar un regalo de S/. 100 para su abuelita. Si su mamá le dio S/. 30 y ella tiene S/. 50, ¿Cuánto le falta comprar
el regalo?
SESIÓN N°6
TITULO NOCIÓN DE LA DIVISIÓN
FECHA – 12 – 19 TIEMPO 90 Minutos
INICIO 15 min
MOTIVACIÓN
- Se motiva con el juego “Atrapa la pelota” o te partimos por la mitad. Para ello siguen las siguientes
indicaciones:
Anexo 1
- Dialogamos sobre lo realizado mediante las preguntas: ¿Cuántos grupo formaron al lanzar la pelota
grande? ¿Qué pasaba si la pelota pequeña se lanzaba?
CONFLICTO COGNITIVO
- Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Qué es la división? ¿Cómo representarías la división? ¿Dividir será
repartir en partes iguales?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
HOY APRENDEMOS LA DIVISIÓN DE UN NÚMERO
NORMA DE CONVIVENCIA
Trabajo en equipo.
Utilizar adecuadamente los materiales.
DESARROLLO 60 min
Planteamiento del problema
- Anexo 2
Familiarización con el problema
- Responden las siguientes preguntas: ¿Qué cantarán los niños?, ¿Cuántos niños son de segundo
grado? ¿Cuántos villancicos cantarán? ¿Qué nos pide el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
- Responden ¿han resuelto algún problema parecido?, ¿pueden explicar el problema con sus propias
palabras?; ¿qué materiales utilizarán?, ¿Cómo deben repartir?, ¿qué harán primero?, ¿y después?; ¿qué
materiales necesitarán?
- Entregamos chapas, palitos, semillas para que representen la cantidad de estudiantes y repartan
uno a uno en cuatro grupos la cantidad total y así obtener la cantidad de estudiantes que cantarán los cuatro
villancicos. Por ejemplo:
Anexo 3
Socialización de las representaciones
- Al terminar las representaciones concretas con material no estructurado, responden las siguientes
preguntas: ¿Cuántos niños son de segundo grado? ¿Cuántos villancicos cantarán? ¿Cuántos niños
cantarán un villancico?
- El grupo responsable de entregar materiales entregan papelotes a cada grupo y su estrategia de
repartir en partes iguales. Por ejemplo:
Anexo 4
- Se indica a los niños y niñas que para repartir en partes iguales también pueden realizar restas
sucesivas de acuerdo al número de villancicos que se cantará. Ejemplo:
Anexo 5
- Exponen de forma voluntaria y conducimos a la interpretación del resultado obtenido mediante las
preguntas: ¿Cuánto es 24 entre 4?, ¿Cómo lo comprobamos? ¿Restando de forma sucesiva la cantidad de
villancicos nos ayudó a resolver la división? ¿Por qué?
Formalización y reflexión
- Se pide que vuelvan a leer el problema y responden las preguntas: ¿cómo hallaron la división de
una cantidad?, ¿qué significa la división de un número?, ¿Repartir en partes iguales de un número es
división? Responden que repartir en partes iguales es dividir o realizar restas sucesivas.
- Se explica sobre la división:
Formando grupos:
- Se forma grupos de acuerdo a la cantidad que indica el divisor. Ejemplo:
Anexo 6
- Si quiero repartir los siguientes dulces en tres grupos, de tal manera que en todos los grupos queden
la misma cantidad procedo así:
- El resultado de la división es igual a la cantidad de grupos formados.
Anexo 7
- Reflexionan sobre los procesos y estrategias que siguieron para resolver el problema mediante las
preguntas: ¿qué sintieron frente al problema?, ¿Cómo hallaron el resultado de la división?, ¿les pareció fácil
o difícil?; ¿cuáles fueron sus dudas más frecuentes?, ¿cómo se debe realizar las reparticiones?; ¿los
materiales fueron adecuados para realizar las actividades?, ¿por qué?
En forma individual
- Resuelven fichas de evaluación sobre la división.
CIERRE 15 min
METACOGNICIÓN:
- Realizamos un breve recuento de la sesión y dialogamos con los estudiantes sobre lo desarrollado
planteando estas preguntas: ¿cómo lograron saber cuánto es la división de 24 entre 4?, ¿qué materiales
han empleado?; ¿Cómo realizaron las restas?, ¿qué dificultades tuvieron?, ¿por qué?; ¿Para qué sirve lo
aprendido?
TAREA PARA LA CASA:
- Resuelven una ficha de reforzamiento de la división
Juli, Nico, Mariana y Alejo quieren repartirse los 8 caramelos en partes iguales, es decir, los cuatro quieren
tener la misma cantidad.
2. En una fiesta reparten globos de tal manera que cada niño tenga la misma cantidad.
Pinta la respuesta.
ANEXO 1
o Tenemos dos pelotas una grande y una mediana, al lanzar la pelota grande se indica formen grupos
de cuatro y se lanza la pelota al caer todos los grupos deben estar formados, si aún no formaron el
grupo se indica que perdieron, luego se lanza a pelota pequeña y se indica que el grupo se divida en
dos grupos.
ANEXO 2
Los niños de segundo grado participaran cantando villancicos. Si en el aula del segundo grado
son 24 estudiantes y deben cantar cuatro villancicos; la maestra formó grupos ¿Cuántos niños
cantaran en cada grupo?
ANEXO 3
Cantidad de estudiantes Repartimos en cuatro grupos para hallar la cantidad
de estudiantes que cantarán cada villancico.
ANEXO 4
4 veces 6 es igual a 24
ANEXO 5
24 20 16 12 8 4 6
4- 4- 4- 4- 4- 4- 6-
20 16 12 08 4 0 0
1 2 3 4 5 6
De esta manera se ha restado 6 veces 4 de 24, entonces:
24 : 4 = 6
ANEXO 6
Si quiero repartir los siguientes dulces en tres grupos, de tal manera que entodos los grupos queden la
misma cantifad procedo asi:
ANEXO 7
Con restas sucesivas
Restamos de acuerdo a la cantidad que indique el divisor hasta llegar a cero o hasta que no podamos
restar.
El resultado es igual a la cantidad de restas que realizamos.
Ejemplo:
15 12 9 6 3
3- 3 3- 3 3
12 - 6 - -
1 3 0
092 3
4 5
Respuesta ___________________________
Estos hermanos quieren repartir la misma cantidad de caramelos para cada uno. Si tienen en total 14 caramelos, ¿Cuántos le
tocan a cada uno?
Respuesta ___________________________
Fátima quiere repartir estas galletitas entre los 4 frascos. ¿Cuántas debe colocar en cada uno?
Respuestas: _______________________________________________________________________
Reparte 42 pinturas en siete estuches, ¿Cuántas pínturas habrá en cada estuche? ¿Cuántas
sobran?
SESIÓN N°7
TITULO TÉCNICA OPERATIVA DE LA DIVISIÓN DE UNA CIFRA CON REGLETAS
FECHA – 12 – 19 TIEMPO 90 Minutos
INICIO 15 min
MOTIVACIÓN
- Se motiva entregando semillas y una tarjeta, se indica que usarán semillas para hallar la mitad de semillas,
- Dialogamos sobre lo realizado mediante las preguntas: ¿Cuántas semillas tenían que repartir por la mitad?
¿La mitad de 12 semillas es?
SABERES PREVIOS
- Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Qué es la división? ¿Cómo representarías la división con regletas?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
HOY APRENDEMOS LA DIVISIÓN CON REGLETAS
NORMA DE CONVIVENCIA
Trabajo en equipo.
Utilizar adecuadamente los materiales.
DESARROLLO 60 min
Planteamiento del problema
-
Anexo 1
Familiarización con el problema
- Responden las siguientes preguntas: ¿Qué cantarán los niños?, ¿Qué instrumento musical trajo la
maestra de música? ¿Cuántas guitarras trajo? ¿Qué nos pide el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
- Dialogamos mediante las preguntas ¿han resuelto algún problema parecido?, ¿pueden explicar el
problema con sus propias palabras?; ¿qué materiales utilizarán?, ¿Cómo deben repartir?, ¿qué harán
primero?, ¿y después?; ¿qué materiales necesitarán?
- El grupo responsable entrega a cada grupo regletas de colores y pedimos que representen la
cantidad de estudiantes y busquen una regleta que se pueda repetir las veces necesarias para que llegue a
la cantidad de estudiantes y así obtener la cantidad de estudiantes para que puedan cantar los cuatro
villancicos. Por ejemplo:
Anexo 2
Socialización de las representaciones
- Al terminar las representaciones concretas con las regletas, responden las siguientes preguntas:
¿Cuántos niños son de segundo grado? ¿Cuántos guitarras usarán en cada grupo? ¿Cuántas guitarras son
en total?
- El grupo responsable de entregar materiales entrega papelotes a cada grupo y su estrategia de
repartir en partes iguales. Por ejemplo: Anexo 3
Formalización y reflexión
- Vuelven a leer el problema y responden las preguntas: ¿cómo hallaron la cantidad de niños en cada
grupo?, ¿qué tuvieron que hacer?, ¿Cómo realizaron la división? Responden que usaron 6 veces la regleta
amarilla cuyo valor es 5.
- Se explica sobre la división:
Anexo 4
- Reflexionan sobre los procesos y estrategias que siguieron para resolver el problema mediante las
preguntas: ¿qué sintieron frente al problema?, ¿Cómo hallaron el resultado de la división?, ¿les pareció fácil
o difícil?; ¿cuáles fueron sus dudas más frecuentes?, ¿cómo dividieron usando las regletas?; ¿los
materiales fueron adecuados para realizar las actividades?, ¿por qué?
En forma individual
- Resuelven fichas de evaluación sobre la división, usando regletas.
CIERRE 15 min
METACOGNICIÓN:
- Realizamos un breve recuento de la sesión y dialogamos con los estudiantes sobre lo desarrollado
mediante las preguntas: ¿cómo lograron saber cuánto es la división de 30 entre 6?, ¿qué materiales han
empleado?; ¿Cómo usaron las regletas?, ¿qué dificultades tuvieron?, ¿por qué?; ¿Para qué sirve lo
aprendido?
TAREA PARA LA CASA:
- Resuelven una ficha de reforzamiento de la división
: = _______________________________________________________
: = _______________________________________________________
: = _______________________________________________________
: = _______________________________________________________
c)
RESUMEN CIENTÍFICO Y ANEXOS
ANEXO 1
ANEXO 2
Cantidad de estudiantes
10 10 10
5 5 5 5 5 5
1° 2° 3° 4° 5° 6°
Cantidad de guitarras
ANEXO 3
6 veces 5 es igual a 30
10 10 10
5 5 5 5 5 5
30 : 6 = 5
Porque: 6 X 5 = 30
C. de guitarras C. de niños
ANEXO 4
- Pamela reparte 12 libros en partes iguales en los 3 pisos del estante. ¿Cuántos libros coloca en cada piso?
Pamela reparte los libros en partes iguales.
1° pone un libro en 2° Pone otro libro en 3° Pone otro libro en 4° Pone otro libro en
cada piso cada piso. cada piso. cada piso.
Porque 3 X 4 = 12
Respuesta: _______________________________________________________________________________
INICIO 15 min
MOTIVACIÓN
- Se motiva con el juego “Conejos a sus conejeras”, para ello se forma cuatro conejeras y se indica que los
demás conejos están saltando libremente, ahora entran a las conejeras 9 conejos. Si dividimos a los
conejos entre tres cuantos conejos quedarán en la conejera, continuamos con otras cantidades.
- Dialogamos sobre lo realizado mediante las preguntas: ¿Cuántos conejos habían en la conejera?, ¿De
cuantas formas dividieron a los conejos? ¿Puedes dar ejemplos?
CONFLICTO COGNITIVO
- Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Qué es la división?, ¿Qué técnica operativa de la división conoces?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
HOY APRENDEMOS LA TÉCNICA OPERATIVA DE LA DIVISIÓN DE UN NÚMERO
NORMA DE CONVIVENCIA
DESARROLLO 60 min
Planteamiento del problema
- Anexo 1
Familiarización con el problema
- Responden las siguientes preguntas: ¿Qué leyó la maestra?, ¿Cuántos juegos lúdicos enviará la
Municipalidad? ¿Cuántos salones de segundo grado hay en el colegio? ¿Qué nos pide el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
- Vuelven a leer el problema y responden las preguntas ¿han resuelto algún problema parecido?,
¿pueden explicar el problema con sus propias palabras?; ¿qué materiales utilizarán?, ¿Cómo deben
dividir?, ¿qué harán primero?, ¿y después?; ¿qué materiales necesitarán?
- El grupo responsable entrega el material base diez para que puedan representar la cantidad total y
lo divida de acuerdo a la cantidad de salones y así obtener la cantidad de juegos lúdicos que recibirá cada
salón.
Anexo 2
Socialización de las representaciones
- Al terminar las representaciones concretas con material no estructurado, responden las siguientes
preguntas: ¿Cuántos juegos enviará la Municipalidad? ¿Cuántos salones son? ¿Cuántos juguetes lúdicos
recibirá cada aula.
- El grupo responsable de entregar materiales entrega papelotes a cada grupo y escriben su
estrategia de la división.
Anexo 3
- Se pide que de forma voluntaria expongan como realizaron las divisiones y conducimos a la
interpretación del resultado obtenido mediante las preguntas: ¿Cuánto es 56 entre 2?, ¿Cómo lo
comprobamos? ¿Multiplicando nos ayudó a comprobar las divisiones? ¿Por qué?
Formalización y reflexión
- Se pide que vuelvan a leer el problema y responden las preguntas: ¿cómo hallaron la división de
una cantidad?, ¿qué significa la dividir?, ¿Para comprobar que se multiplica?
- Se explica sobre la división:
Anexo 4
- Reflexionan sobre los procesos y estrategias que siguieron para resolver el problema mediante las
preguntas: ¿qué sintieron frente al problema?, ¿Cómo hallaron el resultado de la división?, ¿les pareció fácil
o difícil?; ¿cuáles fueron sus dudas más frecuentes?, ¿cómo se debe comprobar una división?; ¿los
materiales fueron adecuados para realizar las actividades?, ¿por qué?
CIERRE 15 min
METACOGNICIÓN:
- Realizamos un breve recuento de lo aprendido y dialogamos con los estudiantes sobre lo
desarrollado planteando estas preguntas: ¿cómo lograron saber cuánto es la división de 56 entre 2?, ¿qué
materiales han empleado?; ¿Cómo realizaron las comprobaciones?, ¿qué dificultades tuvieron?, ¿por qué?;
¿Para qué sirve lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA:
- Resuelven una ficha de reforzamiento de la división
ANEXO 1
La maestra de segundo grado leyó un comunicado donde se indica que la Municipalidad
entregará 56 juegos interactivos como regalo de navidad a las secciones de segundo grado. Si
en el colegio hay 2 salones de segundo grado ¿Cuántos juegos interactivos recibirá cada
salón?
Debo dividir 56 : 2.
Representaré el
dividendo con el
material multibase.
ANEXO 2
Como el divisor es 2, debo formar 2 grupos de decenas con igual cantidad de elementos, y luego formar 2
grupos de unidades.
Pero recuerda que esta barra equivale a 10 unidades , y como quedaron sin
agrupar, se agregan a las unidades.
Finalmente, 56 : 2 es 28.
ANEXO 3
Dividendo Divisor
Cantidad total de juguetes Cantidad de salones
56 2
4 28 Cociente
16 cantidad de juguetes por salón.
16
00
Comprobación
28x
2
56
ANEXO 4
- Colocamos 22 ruedas en 5 coches.
D U
D U
- Tenemos 28 caramelos y repartimos en bolsas de cuatro caramelos. ¿Cuántas bolas podemos hacer?
- Tenemos 16 dados y repartimos dos dados por tablero. ¿Cuántos tableros tenemos?
Porque: ___X ___= ____ Porque: ___X ___= ____ Porque: ___X
___= ___
Porque: ___X ___= ____ Porque: ___X ___= ____ Porque: ___X ___= ____
Datos del estudiante:
Apellidos
Nombres
Grado
LA SABIDURÍA DE SALOMÓN
Dos mujeres comparecieron ante el rey Salomón con dos bebés, uno muerto y
otro vivo. Ambas mujeres afirmaban que el niño vivo les pertenecía, y decían
que el muerto pertenecía a la otra. Una de
ellas declaró:
- Empuña esta espada, corta al niño vivo en dos y dale una mitad a cada una.
Entonces una de las mujeres exclamó:
a) A un Comandante
b) Al rey Salomón
ALGUIEN TE VE
- Si cojo un poco de cada parcela –se dijo- nadie lo notará, pero para mí
representará una buena parva de trigo.
Así que aguardó una noche oscura, cuando gruesas nubes tapaban la luna y
salió a hurtadillas de su casa. Llevó consigo a la hija menor.
El hombre miró en torno, pero no vio a nadie, así que tomó su trigo robado y
pasó al segundo campo.
El hombre se detuvo, miró en torno, pero tampoco esta vez vio a nadie.
Recogió más trigo y pasó al tercer campo.
Una vez más el hombre interrumpió la faena y miró hacia todas partes, pero no
vio a nadie, así que recogió el trigo y pasó al último campo.
- ¿Por qué diantre insistes en que alguien me ve? –preguntó airadamente a
la hija-. He mirado por todas partes y no veo a nadie.
b) Robarle trigo
a) A su esposa
b) A su primo
a) Nada
a) El dueño
b) El casero
c) Dios
2. Ordena
4. Los niños del tercer grado juegan buscando equivalencias con las siguientes
tarjetas numéricas:
¿Qué par de tarjetas son equivalentes?
5. Escribe en cada ( ) paréntesis “V” si la equivalencia es verdadera y “F” si es
falsa:
1 UM : 200U ( )
6C : 600U ( )
12D : 1200U ( )
1UM : 1000U ( )
10C : 100U ( )
5C : 50U ( )
7D : 70U ( )
2C : 200 U ( )
6. Observa el tablero:
Ahora responde:
¿Cuántas unidades equivale el número 5 en el tablero?
a) 5 unidades
b) 50 unidades
c) 500 unidades
7. Pablo tiene diferentes fichas
¿Cuál de las fichas equivale al número 54?
8, Elige la tabla correcta que contiene los datos que muestra la gráfica.
9. Mariana vende
frutas en el
mercado. Hoy
ha recibido 1
caja con 25
manzanas y
debe embolsarlas. ¿De cuánto en cuánto debe embolsarlas las manzanas que
tiene sin que sobre ninguno?; si cada bolsa debe contener más de 4
manzanas y menos de 8.
a) De 5 en 5
b) De 6 en 6
c) De 7 en 7
a) 12 plumones
b) 13 plumones
c) 37 plumones
12. A. Félix tiene un triciclo con 1200 piñas y otro con 700 piñas.
Él quiere guardar sus piñas en cajas de 100 piñas cada una. ¿Cuántas
cajas necesitará y cuántas piñas quedarán sueltas?
a) Necesitará 12 cajas y quedarán 9 piñas sueltas.
b) Necesitará 12 cajas y quedarán 7 piñas sueltas.
c) Necesitará 19 cajas y no quedarán piñas sueltas.
13. Ricardo junta sus chicles y ahora quiere armar cajas con diez chicles en cada
caja. ¿Cuántas cajas de chicles armará?
a. 10 cajas
b. 13 cajas
c. 130 cajas 104 26
CONOCIMIENTO BIBLICO
1. ¿A que se nego Daniel?
a. A disfrutar de los banquetes del rey que no estaba de acuerdo con la ley
judia.
b. A beber agua con el rey
c. A trabajar para el rey
2. ¿Cuál fue el texto biblico que se aprendio acerca de Daniel?.
a. Cien veces mejor que todos Daniel 1.20
b. Diez veces mejor que todos Daniel 1.20
c. Diez veces peor de todos Daniel 1.20
3. ¿Cuántas veces mejores hallo el rey a Daniel?
a. Dos veces
b. Cien veces
c. Diez veces
4. ¿Que hacia Daniel delante de su Dios?
a. Oraba de vez en cuando
b. Oraba tres veces al día
c. Oraba solamente una sola vez todos los días.
5. ¿Cuando seremos mejor que todos?
a. Si le fallamos a Dios
b. Si le servimos cuando tengo tiempo
c. Si somos fiel a Dios
6. ¿A donde fue lanzado Daniel?
a. A un pozo de agua
b. Al foso de los leones?
c. A un rio
7. ¿Quien mando a matar a Elias
a. El rey Acab
b. El rey Nabocudonosor
c. El rey Herodes
8. ¿Que hizo Elias al enterarse que le ivan a matarlo?
a. Escapo
b. Se entrego
c. Se mato
9. ¿Por cuantos dias estubo en el desiento Elias
a. Cuarenta dias y cuarenta noches
b. Un día
c. Un año y medio
10 ¿Quien fue el sucesor de Elias?
a. Josue
b. Eliseo
c. Daniel