Está en la página 1de 11

GUÍA DE CÁTEDRA

La guía de cátedra es una herramienta de planeación del proceso de enseñanza aprendizaje, que
orienta, tanto al maestro como al estudiante en el desarrollo de las actividades de la asignatura, el
módulo o el taller. Las guías de cátedra racionalizan el trabajo académico en el aula, porque en su
diseño incluyen: los objetivos del curso, los contenidos mínimos y comunes por asignatura inscrita en
un área del conocimiento, las unidades temáticas divididas en subtemas, las competencias que se
desean desarrollar, los logros esperados y el tipo de evaluación que se requiere para que los objetivos
y logros se cumplan.

PRESUPUESTOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA GUÍA

 Conocimiento del proyecto educativo Institucional (PEI)


 Conocimiento de los objetivos, currículo y perfil profesional de la carrera.
 Actualización y profundización permanente de los conocimientos disciplinares y
complementarios del docente para el buen desarrollo de las materias dentro del área.
 Actitud positiva hacia la investigación para sea practicada por él y por sus alumnos.
 Contribución de su guía de cátedra al desarrollo de la misión, visión y perfil del egresado del
programa.
 .Aproximación a las capacidades cognitivas y expectativas laborales de los estudiantes.
 Conocimiento de diversas metodologías y estrategias para los procesos de enseñanza -
aprendizaje.
 Actitud ética: compromiso con la misión institucional y con la formación integral de
profesionales que valoren y practiquen la tolerancia, la cooperación, la solidaridad y el respeto
por el otro.
 Cultura amplia: además de los conocimientos profesionales, poseer formación interdisciplinaria
para contextualizar el conocimiento en los entornos local, regional e internacional y en los
espacios socio -económico, político o cultural.
 Capacidad de trabajo en equipo y de reunirse por área para la elaboración y seguimiento de la
Guía de Cátedra.

INFORMACIÓN GENERAL

FACULTAD: DE CIENCIAS HUMANAS


PROGRAMA (CARRERA): ESTUDIOS LITERARIOS
AREA:
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: LITERATURA ESPAÑOLA 1
MÓDULO O SEMINARIO:
NÚMERO DE CRÉDITOS: (TAD): TAM): (TAG): (TAI):

PARA LOS TIEMPOS DE TRABAJO TENGA EN CUENTA LAS SIGUIENTES


CONVENCIONES:

(TAD): tiempo de (TAM): tiempo de (TAG): tiempo de (TAI): tiempo de


acompañamiento acompañamiento autoformación autoformación
directo mediado guiada independiente

MODALIDAD: _____________ JORNADA: DIURNA: ____X_____


HORARIO: MARTES 9:00 A.M.-11:00 A.M.
VIERNES 7:00 A.M.-9:00 A.M.

Elaborado por el ISP (Versión Agosto de 2004)


1
SALÓN: B16 201
B16 301

FECHA DE INICIACIÓN: AGOSTO 1 DE 2011

FECHA DE TERMINACIÓN: NOVIEMBRE 26 DE 2011

NOMBRE DEL DOCENTE: DAVID JACOBO VIVEROS GRANJA


E-MAIL: viverosgranja@gmail.com

NÚMERO DE SESIONES POR SEMESTRE: 60 sesiones

INFORMACIÓN ACADÉMICA DE LA ASIGNATURA

RESUMEN DE LOS CONTENIDOS MÍNIMOS:

En el presente semestre se estudiará la Literatura Española desde sus orígenes hasta


iniciar el Siglo de Oro, el cual se desarrollará en la segunda parte de esta asignatura.
Comenzaremos con una introducción en donde se aclarará qué se debe entender por
“Literatura española”; qué rasgos la caracterizan y cuáles son las épocas clave en su
estudio.

El alumno procederá a conocer la llamada “época primitiva” dentro de dicha literatura,


es decir, los antecedentes, orígenes y el panorama general de los Siglos XII y XIII (la
España árabe, juglares, clérigos, trovadores; jarchas; el Cantar del Mio Cid y el Auto de
los Reyes Magos).

En el siglo XIII el estudiante abordará los aspectos de la poesía docta y el inicio de la


prosa (Mester de clerecía, Alfonso X el Sabio y comienzos de la prosa didáctica
novelesca).

Dentro de este recorrido histórico los estudiantes analizarán el panorama histórico y


cultural de la literatura en el siglo XIV (el infante Don Juan Manuel; el Arcipreste de
Hita; don Pero López de Ayala). Finaliza este momento con el prerrenacimiento, el cual
requiere una introducción a lo que fue el siglo XV (Cancionero de Baena, “Coplas” de
Jorge Manrique).

Terminamos la primera parte de este curso con el Renacimiento y el siglo XVI, para ello
se conocerán aspectos como:

a) El ambiente de la época; el Romancero, los comienzos del teatro, la novela


sentimental y caballeresca, La Celestina, la prosa histórica y didáctica.

Elaborado por el ISP (Versión Agosto de 2004)


2
b) La propuesta de formas literarias nuevas: introducción al Siglo de Oro; la
adopción del metro italiano en la poesía; libros de caballerías y picaresca.
c) Misticismo español: Granada, Santa Teresa, Luis de León y San Juan de la
Cruz.

JUSTIFICACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA:


Como las otras literaturas europeas, la Española posee siglos de existencia, su
presencia a través de la historia se ha caracterizado por momentos precisos que no
pueden ser comprendidos solamente desde lo estético sino que requiere de una
investigación histórica, social y política.

Muchos de los temas abordados en la Literatura Española aún poseen vigencia y


responden a inquietudes o problemas de nuestro tiempo. Generaciones como la del 98;
escritores como los que pertenecieron al Siglo de Oro o al Barroco, difícilmente han
sido superados por nuevos escritores. El Misticismo en España continúa siendo para
los lectores una escritura de amplias interpretaciones y de simbolismos que contienen
gran espesor semántico.

El compartir una misma lengua hace que sea un deber para nosotros acercarnos a las
expresiones artísticas de la Literatura Española a través de cada época, para conocer
su visión de mundo y su pensamiento filosófico.

OBJETIVOS GENERALES:

Estudiar los momentos históricos en que se enmarca la Literatura Española desde sus
orígenes hasta el Renacimiento, por medio de los textos literarios representativos.

LOGROS ESPERADOS DE LA ASIGNATURA:

a. El estudiante conoce los rasgos caracterizadores de la literatura española.


b. El estudiante interpreta los textos literarios representativos de la primera parte
abordada en esta asignatura.
c. El estudiante adquiere herramientas esenciales sobre los autores, su contexto
histórico y social para realizar una lectura de las producciones literarias
propuestas en el programa.
d. El estudiante reconoce la vigencia de las obras literarias objeto de estudio.
e. El estudiante socializa su conocimiento e interpretaciones críticas a través del
género del ensayo.
f. El estudiante da a conocer otros textos literarios propios de los siglos
mencionados a través de la reseña.

CONTENIDOS POR UNIDAD TEMÁTICA Y SEMANA:

Elaborado por el ISP (Versión Agosto de 2004)


3
1. UNIDAD TEMÁTICA No. 1

NÚMERO DE SESIONES POR UNIDAD TEMÁTICA: 44

DESARROLLO TEMÁTICO

SUBTEMA 1

Delimitación del término “Literatura Española”. Rasgos que identifican a la Literatura


Española. Época primitiva comprendida entre los siglos XII y XIII. Cristiandad e
Islam: situación lingüística y literaria. Juglares, clérigos y trovadores. Jarchas y
orígenes de la poesía lírica. Cantar de Mio Cid y Auto de los Reyes Magos.

SUBTEMA 2

Siglo XIII: Poesía docta y comienzos de la prosa. Mester de Clerecía. Los libros de
Apolonio y Alexandre. Alfonso X el Sabio y los comienzos de la prosa. Orígenes de
la prosa didáctica novelesca.

SUBTEMA 3

La literatura del siglo XIV. El Infante Don Juan Manuel y el desarrollo de la prosa. El
Arcipreste de Hita. Don Pero López de Ayala.

SUBTEMA 4

Fin de la Edad Media: Prerrenacimiento. Acercamiento al siglo XV. El Cancionero


de Baena y otros cancioneros. El Marqués de Santillana y Juan de Mena. Gómez
Manrique y el teatro medieval. Las Coplas de Jorge Manrique. Sátira y moralidad en
El Corbacho. La literatura de retratos con Fernán Pérez de Guzmán.

SUBTEMA 5

El Renacimiento. El Romancero. Comienzos del teatro: Torres Naharro y Juan del


Encina. Novela sentimental y caballeresca: Cárcel de amor; Amadís de Gaula. Una
obra clásica y moderna: La Celestina de Fernando de Rojas.

1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

a. Identificar las características de la Literatura Española.


b. Analizar la situación en España entre la Cristiandad y el Islam.
c. Conocer el papel de los juglares, clérigos y trovadores en España.
d. Interpretar las jarchas como parte del estudio de esta asignatura.
e. Estudiar de manera crítica e investigativa el Cantar de Mio Cid.

Elaborado por el ISP (Versión Agosto de 2004)


4
f. Reconocer la labor del Mester de Clerecía y de Juglaría.
g. Valorar la prosa como instrumento literario y científico a través del impulso que
brindó Alfonso X el Sabio.
h. Explicar los aportes literarios que hicieron Don Juan Manuel y el Arcipreste de
Hita.
i. Descubrir los tipos de poesía reunidos en el Cancionero de Baena.
j. Caracterizar el teatro renacentista y las novelas de caballerías.
k. Reflexionar sobre la estructura y trascendencia literaria existentes en La
Celestina.

1.2 COMPETENCIAS QUE SE ESPERAN DESARROLLAR:

a. Poseer herramientas críticas para abordar textos literarios de la literatura


española.
b. Valorar las obras pertenecientes a la Edad Media y Renacimiento en España de
acuerdo al momento en que fueron escritas.
c. Comunicar las experiencias vividas por los autores de estos siglos con las que
ha experimentado el estudiante.
d. Transmitir por medio del ensayo las interpretaciones realizadas a una obra de la
literatura española de la Edad Media o el Renacimiento.

1.3 LOGROS ESPERADOS:

- . El estudiante interpreta el contexto social, político y literario que rodea a una


obra literaria.
- El estudiante construye un conocimiento propio a partir de las reflexiones
individuales durante la lectura analítica del texto literario.
- El estudiante aporta desde su perspectiva a la construcción conjunta de un
conocimiento que permita valorar la obra literaria desde nuestro tiempo y desde
la época en que se produjo.
- El estudiante asimila un saber que da cuenta de los aspectos históricos,
sociales, estéticos y políticos de la literatura española y los transmite claramente
a sus compañeros por medio de la exposición.
- El estudiante formula problemas conjeturales a través del ensayo, teniendo
como base alguno de los textos literarios propuestos en el programa.

1.4 BIBLIOGRAFÍA: LECTURAS OBLIGATORIAS(Desglosada por subtemas)

SUBTEMA 1

Bernal, Alberto (1985). Introducción a la literatura medieval española. Bogotá:


Universidad de la Sabana

Elaborado por el ISP (Versión Agosto de 2004)


5
Del Río, Ángel (1966). Historia de la literatura española. Tomo I. Estados Unidos: Holt,
Rinehart and Winston.

Valbuena, Ángel (1974). Historia de la literatura española. v.1. Barcelona: Gustavo Gili.

Valbuena, Ángel (1974). Historia de la literatura española. v.2. Barcelona: Gustavo Gili.

SUBTEMA 2

Del Río, Ángel (1966). Historia de la literatura española. Tomo I. Estados Unidos: Holt,
Rinehart and Winston.

Nelson, Dana (1991). Gonzalo de Berceo y el “Alixandre”: vindicación de un estilo.


Madison, Wisconsin : Hispanic Seminary of Medieval Studies.

Pedro Alfonso (1948). Disciplina Clericalis. Madrid: Editorial Maestre.

Valbuena, Ángel (1974). Historia de la literatura española. v.1. Barcelona: Gustavo Gili.

Valbuena, Ángel (1974). Historia de la literatura española. v.2. Barcelona: Gustavo Gili.

SUBTEMA 3

Del Río, Ángel (1966). Historia de la literatura española. Tomo I. Estados Unidos: Holt,
Rinehart and Winston.

Juan Manuel Infante de Castilla (2006). El conde Lucanor. Barcelona, España : Círculo
de Lectores : Galaxia Gutenberg : Centro para la Edición de los Clásicos Españoles.

Ruiz, Juan (1989). Libro de Buen Amor. Madison, Wisconsin : Hispanic Seminary of
Medieval Studies.

Valbuena, Ángel (1974). Historia de la literatura española. v.1. Barcelona: Gustavo Gili.

Valbuena, Ángel (1974). Historia de la literatura española. v.2. Barcelona: Gustavo Gili.

SUBTEMA 4

Del Río, Ángel (1966). Historia de la literatura española. Tomo I. Estados Unidos: Holt,
Rinehart and Winston.

Santillana, Íñigo López de Mendoza (1985). Los sonetos al “itálico modo” de Íñigo
López de Mendoza, Marqués de Santillana.

Elaborado por el ISP (Versión Agosto de 2004)


6
Valbuena, Ángel (1974). Historia de la literatura española. v.1. Barcelona: Gustavo Gili.

Valbuena, Ángel (1974). Historia de la literatura española. v.2. Barcelona: Gustavo Gili.

SUBTEMA 5

Del Río, Ángel (1966). Historia de la literatura española. Tomo I. Estados Unidos: Holt,
Rinehart and Winston.

De Roja, Fernando ( 2000). La Celestina: tragicomedia de Calisto y Melibea. Barcelona,


España : Editorial Crítica.

Rodríguez de Montalvo, Garci (1992). Amadis de Gaula. Santafé de Bogotá: Instituto


Caro y Cuervo.

Valbuena, Ángel (1974). Historia de la literatura española. v.1. Barcelona: Gustavo Gili.

Valbuena, Ángel (1974). Historia de la literatura española. v.2. Barcelona: Gustavo Gili.

1.5. METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE USADAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA

- Clase magistral
- Exposiciones
- Escritura de ensayos
- Proyección de documentales y películas
- Envío de información a través de Internet.
- Discusión en clase para promover la participación del estudiante.

1.6. TIPOS DE EVALUACIÓN Y FECHAS DE REALIZACIÓN POR UNIDAD


TEMÁTICA

Entre el 1 de agosto y el 15 de octubre de 2011 se lleva a cabo la primera unidad


temática que incluye las clases, la discusión de las obras leídas y las evaluaciones
siguientes:

- Realización individual de talleres


- Sustentación a través de exposiciones
- Escritura de ensayo sobre alguna obra del programa

NOTA:
La dirección del programa académico deberá reunir a todos sus profesores al
menos, dos veces durante el semestre para dialogar sobre los lineamientos

Elaborado por el ISP (Versión Agosto de 2004)


7
curriculares y la organización del trabajo. Al menos una de las evaluaciones deberá
utilizar medios tecnológicos (Internet, Chat).

1. UNIDAD TEMÁTICA No. 2

NÚMERO DE SESIONES POR UNIDAD TEMÁTICA: 24

DESARROLLO TEMÁTICO

SUBTEMA 1

La plenitud renacentista en el siglo XVI. Nuevas formas literarias se proponen. La


poesía como estética del Renacimiento: adopción de los metros italianos. Poesía de
Garcilaso de la Vega. El teatro con Gil Vicente y los prelopistas.

SUBTEMA 2
Estética del Renacimiento: la novela pastoril (Diana de Jorge de Montemayor,
morisca (Historia del abencerraje y de la hermosa Jarifa), picaresca (El lazarillo de
Tormes).

SUBTEMA 3

Siglo XVI: prosa de carácter didáctico o literatura moral, el Humanismo y la Mística


(Granada, Santa Teresa, Luis de León y San Juan de la Cruz).

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

a. Identificar las nuevas formas literarias en la poesía del Renacimiento.


b. Estudiar la poesía de Garcilaso de la Vega.
c. Conocer el teatro de Gil Vicente y los prelopistas
d. Interpretar la estética del Renacimiento desde las novelas morisca, pastoril y
picaresca.
e. Estudiar de manera crítica e investigativa el Misticismo español por medio de
sus representantes.
f. Caracterizar los elementos de la prosa de carácter moral o didáctico y la
presencia del Erasmismo en la literatura renacentista.

1.2 COMPETENCIAS QUE SE ESPERAN DESARROLLAR:

e. Poseer herramientas críticas para abordar textos literarios de esta segunda


unidad.

Elaborado por el ISP (Versión Agosto de 2004)


8
f. Valorar las obras pertenecientes al Renacimiento en España de acuerdo al
momento en que fueron escritas.
g. Comunicar las experiencias vividas por los autores de este siglo con las que ha
experimentado el estudiante.
h. Presentar por medio de una reseña los textos propios de las épocas estudiadas
a diferentes lectores.

1.3 LOGROS ESPERADOS:

- . El estudiante interpreta el contexto social, político y literario que rodea a una


obra literaria en el siglo XVI.
- El estudiante construye un conocimiento propio a partir de las reflexiones
individuales durante la lectura analítica del texto literario.
- El estudiante aporta desde su perspectiva a la construcción conjunta de un
conocimiento que permita valorar la obra literaria desde nuestro tiempo y desde
la época en que se produjo.
- El estudiante asimila un saber que da cuenta de los aspectos históricos,
sociales, estéticos y políticos de la literatura española y los transmite claramente
a sus compañeros por medio de la exposición.
- El estudiante difunde a través de la reseña, el conocimiento de alguna obra
literaria de determinada época estudiada durante el semestre.

1.4 BIBLIOGRAFÍA: LECTURAS OBLIGATORIAS (Desglosada por subtemas)

SUBTEMA 1

Del Río, Ángel (1966). Historia de la literatura española. Tomo I. Estados Unidos: Holt,
Rinehart and Winston.

Rico Verdu, José (1992). La innovación literaria del Renacimiento: Garcilaso de la


Vega. Madrid: Cincel.

Valbuena, Ángel (1974). Historia de la literatura española. v.1. Barcelona: Gustavo Gili.

Valbuena, Ángel (1974). Historia de la literatura española. v.2. Barcelona: Gustavo Gili.

SUBTEMA 2

Anónimo (s.f.). Historia del abencerraje y de la hermosa Jarifa. Madrid, España: Razón
y Fe.

Anónimo (1989). El lazarillo de Tormes. Colombia: Edilux Ediciones.

Elaborado por el ISP (Versión Agosto de 2004)


9
Del Río, Ángel (1966). Historia de la literatura española. Tomo I. Estados Unidos: Holt,
Rinehart and Winston.

Valbuena, Ángel (1974). Historia de la literatura española. v.1. Barcelona: Gustavo Gili.

Valbuena, Ángel (1974). Historia de la literatura española. v.2. Barcelona: Gustavo Gili.

SUBTEMA 3

Del Río, Ángel (1966). Historia de la literatura española. Tomo I. Estados Unidos: Holt,
Rinehart and Winston.

Serrano, Arturo (1946). Antología de los místicos españoles. Buenos Aires: Schapire.

Valbuena, Ángel (1974). Historia de la literatura española. v.1. Barcelona: Gustavo Gili.

Valbuena, Ángel (1974). Historia de la literatura española. v.2. Barcelona: Gustavo Gili.

1.5. METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE USADAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA

- Clase magistral
- Exposiciones
- Escritura de reseñas para ser publicadas en un blog.
- Proyección de documentales y películas
- Envío de información a través de Internet.
- Discusión en clase para promover la participación del estudiante.

1.6. TIPOS DE EVALUACIÓN Y FECHAS DE REALIZACIÓN POR UNIDAD


TEMÁTICA

Entre el 18 de octubre y el 25 de noviembre de 2011 se lleva a cabo la segunda


unidad temática que incluye las clases, la discusión de las obras leídas y las
evaluaciones siguientes:

- Realización individual de talleres


- Escritura de una reseña sobre algún texto perteneciente a las épocas estudiadas,
para publicarla posteriormente en un blog.

OBSERVACIONES DEL PROFESOR:

En algunas clases se utilizarán las aulas de audiovisuales.

Elaborado por el ISP (Versión Agosto de 2004)


10
FIRMA DEL PROFESOR

David Jacobo Viveros Granja

FECHA DE ELABORACIÓN

Julio 30 de 2011

Elaborado por el ISP (Versión Agosto de 2004)


11

También podría gustarte